Está en la página 1de 3

Guerra civil.

GUERRA CIVIL
Se denomina Guerra Civil Española a la guerra civil que
tuvo lugar en España entre el pronunciamiento del 17 y 18
de julio de 1936 y el último parte de guerra firmado por
Francisco Franco el 1 de abril de 1939.

Suele dársele también el nombre de guerra de España, que


comparte con otras guerras civiles del siglo XIX (las guerras
carlistas.

Voluntarios jurando lealtad a la República

Los bandos en contienda se denominaron a sí mismos


bando nacional (el vencedor, organizado en torno a los
militares sublevados) y bando republicano (el perdedor, que
se fue constituyendo en torno al gobierno de la Segunda
República Española, ejercido por el Frente Popular desde las
elecciones de febrero de 1936); mientras que recibían de su
contrario los adjetivos de fascista y rojo, respectivamente.
En líneas generales, se identificaban respectivamente con
la derecha política y la izquierda política, las clases altas
(que en zonas de pequeña propiedad agrícola -Galicia,
Castilla la Vieja, Navarra- contaban con apoyos más
amplios) y el movimiento obrero (muy dividido, que
protagonizó durante la guerra una frustrada Revolución
española y violentos enfrentamientos internos), la iglesia
católica y el anticlericalismo (con significativas
excepciones, como el nacionalismo vasco), y con distintas

Fuente: Wikipedia.
Guerra civil.

ideas de España y opciones de organización territorial, de


forma de Estado o de su misma existencia.

El contexto internacional pasaba por los momentos críticos


anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Mientras que las
democracias liberales (Inglaterra y Francia) procuraron el
mantenimiento de una política de no intervención, cada uno
de los bandos fue claramente apoyado por las potencias
identificadas con el fascismo (la Alemania de Hitler y la
Italia de Mussolini) y el comunismo (la Unión Soviética de
Stalin).

El tema de la Guerra Civil es el de mayor producción


literaria de toda la historiografía española,2 así como el más
polémico y generador de debate social y político (véase
memoria histórica). Ni siquiera en las fechas hay acuerdo
total: los denominados revisionistas proponen la revolución
de 1934 como inicio de la guerra, mientras que la propia
declaración del estado de guerra fue divergente en ambos
bandos: el gobierno republicano no declaró el estado de
guerra hasta casi su final (para mantener el control civil de
todas las instituciones), mientras que el gobierno de Franco
no levantó la declaración hasta varios años después de
terminada (para garantizar su control militar).Las
consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran
medida la historia posterior de España, por lo
excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las
demográficas (aumento de la mortalidad y descenso de la
natalidad que marcaron la pirámide de población durante
generaciones) como las materiales (destrucción de las
ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico),
intelectuales (fin de la denominada Edad de Plata de las
letras y ciencias españolas) y políticas (la represión en la
retaguardia de ambas zonas -mantenida por los vencedores
con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo-
y el exilio de los perdedores), y que se perpetuaron mucho
más allá
de la

Fuente: Wikipedia.
Guerra civil.

prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad


geopolítica del mantenimiento del régimen de Franco hasta
1975.

Fuente: Wikipedia.

También podría gustarte