Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
Ganaderos experimentados que mantuvieron por muchos años sus pastizales produciendo
eficiente y establemente, lograron comprender un principio fundamental del ajuste de la carga
animal. Una adecuada relación entre la producción de materia seca (MS) del pasto y el
consumo animal deriva en el óptimo aprovechamiento del pasto. Un alto aprovechamiento del
pasto a su vez permite obtener altos rendimientos de leche y carne por unidad de superficie y
por animal, con lo cual se incrementa la productividad en el uso de la tierra y de la mano de
obra.
Tal vez muchos de los ganaderos a los que va dirigido este material no se hayan detenido a
pensar en este principio fundamental del manejo de pastizales que permite la utilización de
una apropiada carga animal.
Desde hace muchos años los ganaderos a nivel mundial conocen por experiencia que la carga
animal por unidad de área es el factor determinante en la explotación de pastizales. Más
recientemente se demostró la importancia capital que tiene este factor en la producción de
leche y carne a base de pastos. Por tanto, quién no conozca la carga apropiada en su pastizal
no podrá mantener una producción animal estable por mucho tiempo y además correrá el
riesgo de reducir la vida útil de su pastizal.
Atención!
Bajo estas condiciones los ganaderos, a partir de sus propias experiencias, llegaron a la
conclusión de que el aprovechamiento idóneo del pasto para alcanzar adecuados rendimientos
de leche por vaca y por unidad de superficie está alrededor del 70%.
En Cuba el clima en su conjunto no favorece tanto como ocurre en Nueva Zelandia, por lo
tanto el porcentaje de utilización del pasto es menor. Investigaciones realizadas en nuestro
país sugieren los siguientes porcentajes de utilización del pasto según la categoría productiva
o reproductiva del ganado.
Categoría %
Ganado en mejora 65-70
Ganado en crecimiento 60-65
Vacas secas y de cría 60-65
Vacas en ordeño y machos en engorde 55-60
Época-Disponibilidad-Calidad-Consumo
Existen variaciones en la disponibilidad del pasto en función de la época que no deben ser
olvidadas, por lo tanto, el consumo de pasto puede calcularse en base a la producción anual o
en una época o estación del año. En función de una mayor o menor disponibilidad se
aumentará o disminuirá la selección del pasto por los animales. Este factor también influirá
determinantemente en el consumo de pasto con una mayor o menor calidad nutritiva por parte
de los animales.
La combinación armónica de estos factores, acorde al potencial genético y la adaptación
ambiental de los animales y el pasto permitirá lograr el incremento de la producción de leche
y carne. Sin duda una mayor atención, estudio y aplicación de estos conceptos redundará en
mejoramientos sustanciales de la ganadería vacuna.
Ejemplos
Vaquería 1
Entonces…
Disponibilidad del pasto= Producción MS del pasto por hectárea x Aprovechamiento (%)
8500 kg MS/año x 0.60
5100 kg MS/ha/año
Por tanto:
Vaquería 2
Entonces…
Disponibilidad del pasto= Producción MS del pasto por hectárea x Aprovechamiento (%)
16000 kg MS/año x 0.60
9600 kg MS/ha/año
Por tanto:
Entonces…
Disponibilidad del pasto= Producción MS del pasto por hectárea x Aprovechamiento (%)
7000 kg MS/año x 0.65
4550 kg MS/ha/año
Por tanto:
Disponibilidad de pasto consumible (4550 kg MS/ha/año)
= 2.4 animales/ha/año
Consumo estimado por animal por año (1898 kg MS/animal/año)
Entonces…
Disponibilidad del pasto= Producción MS del pasto por hectárea x Aprovechamiento (%)
8500 kg MS/año x 0.60
5100 kg MS/ha/año
Por tanto:
Existen continuas variaciones anuales en la producción y consumo del pasto que deben ser
tenidas en cuenta. En la época de lluvias y altas temperaturas el pasto crece hasta alcanzar sus
máximas posibilidades. En esta época se produce más pasto de lo que el animal puede
consumir, por lo cual el sobrante se acumula, no pudiéndose consumir en el momento
apropiado. Esta situación crea dificultades en el manejo debido a la pérdida de calidad del
pasto a causa de la lignificación de sus tallos y hojas. Una mayor selectividad en el consumo
animal se traduce en una gran cantidad de materia seca que queda en el pastizal, no siendo
utilizada por los animales. . Por el contrario, en la época de sequía la disponibilidad del pasto
es menor y por lo tanto la selectividad en el consumo. Muchos productores acuden en esta
época al consumo de alimentos suplementarios como los concentrados.
Gran parte de los efectos estacionales en el crecimiento del pasto pueden regularse a partir de
la utilización de cargas adecuadas, lo cual permitirá una compensación en cuanto a la
disponibilidad de los pastos, la recuperación del pastizal durante las lluvias y con esto se logra
la estabilidad, el vigor y la sostenibilidad del pastizal.