De momento, quisiera tan slo entender cmo pueden tantos hombres, tantos
pueblos, tantas ciudades, tantas naciones soportar a veces un solo tirano, que
no dispone de ms poder que el que se le otorga, que no tiene ms poder para
causar prejuicioso que el que se quiera soportar y que no podra hacer dao
alguno de no ser que se prefiera sufrir a contradecirlo. Es realmente
sorprendente y, sin embargo, tan corriente que deberamos ms bien
deplorarlo que sorprendernos- ver cmo millones y millones de hombres son
miserablemente sometidos y sojuzgados, a cabeza gacha, a un deplorable
yugo, no porque se vean obligados por una fuerza mayor, sino, por el contrario,
porque estn fascinados y, por decirlo as, embrujados por el nombre de uno, al
que no deberan ni temer (puesto que est solo) ni apreciar (puesto que se
muestra para con ellos inhumano y salvaje).
Discurso sobre la servidumbre voluntaria, tienne de La Botie, 1553
El debate epistemolgico del perodo preideolgico
1 En la tradicin epistemolgica clsica, la cuestin acerca de qu es el
conocimiento siempre fue tambin una interrogacin acerca de lo que pudiese
ser considerado un conocimiento autntico y porqu
As, para afirmar la adquisicin de un conocimiento vlido se requiri la
presencia de una categora opuesta (conocimiento invlido) con la cual
contrastarla. La apariencia o ilusin actuando como dimensin opuesta a la
realidad fue una de las primeras categoras epistmicas llamadas a cumplir tal
funcin.
2 Insistencia en asumir al individuo como el origen y fin de la reflexin
filosfica.
Karl Marx: la falsa ilusin real o cmo la libertad convive con la
esclavitud
Marx intenta presentar una teora en la que el conocimiento no puede ser
entendido como un mero ejercicio individual, sino como fruto de la interaccin
de individuos insertos en un determinado contexto sociohistrico.
Para Marx no se trata de un individuo abstracto, sino de uno que est
inmediatamente sujeto a las determinaciones puestas por la organizacin en la
que vive.
La primera premisa de toda la historia humana es, por supuesto, la existencia
de individuos humanos vivientes. Por lo tanto, el primer hecho a ser
establecido es la organizacin fsica de dichos individuos y sus consecuentes
relaciones con el resto de la naturaleza