Está en la página 1de 11

CONFERENCIA: "Nuevas practicas culturales; el impacto de los medios de comunicación en la

sociedad y en la educación", a cargo de Guillermo Mastrini.

Buenos días. Como decía en la presentación desde hace años vengo trabajando la idea de las políticas públicas
de comunicación a partir de la relación entre el Estado y el sistema de medios. En los y desde últimos años he
incorporado el estudio de la economía de la comunicación, es decir, analizar el funcionamiento económico de
los medios de comunicación porque entiendo que no se pueden pensar las políticas públicas sin no hay una
comprensión del funcionamiento económico de los medios de comunicación, dado que aquellas están cada
vez mas condicionadas por la lógica económica que tiende a imponerse en la de los sistemas de medios.

Ustedes podrán preguntarse a esta altura que tiene que ver esto con la educación. Vamos a tratar de hacer
precisamente esa conexión, entender en qué medida algunas de las dinámicas que fueron surgiendo en el
sistema mediático, tienen impacto en el sistema educativo especialmente a partir de considerar el impacto de
las nuevas tecnologías de comunicación e información. Si bien estas surgen desde el ámbito de lo
comunicacional tienen un fuerte impacto en el sistema educativo y por eso si conviene pensar la articulación
entre sistemas de medios y el sistema educativo. Voy a trabajar esta relación centralmente desde la perspectiva
del espacio publico, algo que evidentemente comparten el sistema mediático y educativo, en su definición y
conformación.

Medios y educación compartieron históricamente un espacio público que actualmente está siendo redefinido,
y que empieza a ser articulado y reconfigurado a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, básicamente a partir del fenómeno conocido como digitalización, la
transformación de los bienes simbólicos en bytes, en un nuevo código digital, que va a implicar profundas
transformaciones en las nociones de tiempo y espacio. Esta transformación del espacio público está
produciendo cambios en el sistema educativo, y especialmente tenemos que comprender qué nuevos desafíos
pueden plantearse desde el lado del espacio público y las nuevas tecnologías, como insumo para pensar las
nuevas políticas educativas.

Creo que es fundamental entender el concepto de esfera publica, concepto que puede ser trabajo desde Kant,
pero que yo prefiero trabajarlo desde Jürgens Habermas quien escribió un famoso libro, “Historia y critica de
la opinión publica”, que refiere al problema de la publicidad, no entendida como habitualmente se la usa en
castellano como la promoción de bienes y servicios, sino de la historia de lo público, como se transforma el
espacio público a partir del surgimiento del capitalismo. Lo que a mí me interesa destacar es, como el espacio
público empieza a ser dinamizado por la circulación de información en la sociedad capitalista. La sociedad
industrial que surge en el siglo XVI demanda cada vez más información, es cada vez más compleja, con
mayor dinámica económica, con creciente comercio. Este contexto requiere mejorar el sistema informativo
comunicacional que el que había existido hasta ese momento, contribuyendo a transformar el espacio publico.

A la par que se empieza a comerciar y a reestructurar la formación económica capitalista también se empieza
a cuestionar y a reestructurar la formación política. Los nuevos actores sociales comienzan a discutir el
monopolio de la palabra pública que hasta entones detentaban los reyes y la iglesia. Esto constituye una
ruptura con el mundo anterior. Durante el Estado absoluto no había dudas de quiénes tenían el monopolio de
la palabra. Su discusión plantea todas las luchas en torno a la libertad de prensa, la lucha tener la posibilidad
de que exista otra palabra pública. El principio de libertad de expresión se consagra en el siglo XVIII.
Piensen que en el sistema educativo, este cambio es mucho más lento, dado que todavía no estaba en
discusión la transformación del espacio educativo. ¿Por qué? Porque seguía monopolizado por la iglesia y
todavía no había una demanda de trabajadores formados tan intensa como la que va a tener lugar en la
segunda etapa del industrialismo. Mientras tanto no había necesidad de una masificación del sistema
educativo.

Esta primera etapa de expansión de la esfera pública de acuerdo a Habermas implica un importante
crecimiento con relación a una esfera pública muy limitada de la época feudal, con un creciente peso de la
sociedad civil, y disputa por el sentido.

Paralelamente tenemos que describir otro fenómeno que es sumamente importante, que tiene que ver con la
otra parte de mis conocimientos, que es que esa propia información tiende a mercantilizarse, que la propia
información tiende a convertirse en mercancía. Este proceso se va a dar de manera tardía y diferenciada, la
información no va a ser uno de los primeros sectores que se va a mercantilizar y cuando lo haga lo hará de
forma limitada. ¿Por qué se da de forma limitada la mercantilización de la información? Porque la
información, la comunicación, los bienes simbólicos siguen teniendo características propias de los bienes
público, que tienen una alta capacidad para ser compartidos sin que el bien se destruya, la particularidad de la
información es que su uso por una persona no implica que otra no la pueda usar. Es una característica
completamente distinta que hace que su mercantilización no pueda ser tan plena como otro tipo de bienes
donde es mucho más fácil imponer el sistema de propiedad privada. La característica del bien publico limita
la capacidad para imponer un sistema de propiedad privada al punto de se desarrolla un sistema original como
el de propiedad intelectual. Este sistema hoy se ve desafiado por la facilidad que existe para copiar.

Esto también tiene que ver con la circulación de bienes simbólicos en el sistema educativo, aun cuando en
todo caso podríamos afirmar que la mercantilización en el sistema educativo todavía se dio de manera más
tardía y más limitada que en el sector de los medios de comunicación.

Uno de los conceptos fundamentales para entender la transformación de la esfera pública son los cambios en
el concepto de publicidad entendida como lo público, lo opuesto a lo privado, la creación de un nuevo ámbito
que es la vida pública, el ámbito de la vida social que no pertenece al mundo del trabajo ni al del privado
familiar. La sociedad, conforme se va a desarrollando en la sociedad industrial, construye un nuevo espacio
que implica mayores niveles de participación política, con una creciente disputa por el sentido. Una de las
claves de la esfera pública burguesa es la disputa por la conformación del sentido, ¿quiénes participan en la
conformación de los sentidos sociales que predominan en una sociedad?

Es por ello que necesariamente tenemos que pensar cuáles son las instituciones que más participan en la
definición de los sentidos que predominan la sociedad. No seria arriesgado decir que una participación
importante está marcada por los medios de comunicación y otra por la escuela y las instituciones educativas.

Desde entonces el sentido social ha estado en gran medida influido por el sistema mediático y por el sistema
educativo. Me voy a referir al sistema mediático y a las disputas en torno al sentido que se inician con la
lucha en torno a la libertad de expresión, frente a la inicial restricción estatal para difundir ideas. Sin embargo,
podemos decir que en Europa, ya en el siglo XIX está consagrado el derecho a la palabra individual o incluso
social, que el Estado reconoce que no tiene más el monopolio de la palabra. A partir de entonces no hay
límites a la edición de periódicos en Europa. Podemos decir que, aun con mucha limitaciones, que en el siglo
XIX es el siglo más participativo en términos de publicaciones periódicas, porque cualquier persona o grupo
social que quisiera tener un medio de comunicación podía tenerlo. No había restricciones a la palabra, ni de
parte del Estado, ni económicas, dado que se habían superado las restricciones del Estado y no habían
aparecido todavía las restricciones económicas. Por ejemplo, se puede considerar todo el desarrollo de prensa
sindical en el siglo XIX, cuando dichos diarios eran tan poderosos como los diarios vinculados a la burguesía.
O la fortaleza de la prensa anarquista en la Argentina, con un Estado que todavía no era tan avanzado en
materia pública como podría ser el británico o el francés a fines del siglo XIX. Quiero decir con esto, el
acceso a los medios de producción de la palabra era no estaba limitado económicamente por lo tanto todo
aquel que quería tener una palabra publica la podía tener. Pero si esto nos lo preguntamos hoy, ¿cualquiera de
ustedes puede tener una palabra pública en relación a lo que son los medios públicos predominantes de la
época? Si el medio público predominante de la época era el periódico impreso, hay que analizar qué
posibilidades tenía cualquier sector de tener uno. Acabamos de ejemplificar que no había grandes
desequilibrios entre sectores sociales. Sin embargo, si observamos la situación actual ¿cual dirían que es el
medio predominante de la época? Sin dudas, la televisión, el 98% de los hogares tienen televisión y radio, y la
mayoría de las personas se informan a través de la televisión y la radio. No hay duda de que la televisión y la
radio han desplazado a los medios impresos del lugar central. Ahora bien ¿es tan fácil tener una radio y una
televisión en el siglo XX como podría ser tener un periódico en el siglo XIX? No hay que ser estudioso del
tema para llegar a una conclusión negativa. ¿Es el Estado el que impide tener una radio o un canal de
televisión? El principal obstáculo radica hoy en la cantidad de dinero necesaria para entrar a competir en ese
mercado con los que ya están establecidos. Esta cantidad es altísima y excluyente. Esta es una transformación
del espacio público muy importante, con restricciones a la capacidad de ejercer un dominio de la palabra
pública. Contrariamente a lo que podría predecirse la cantidad de actores que tiene capacidad que tiene para
operar en este estado simbólico, por lo menos a escala masiva, parece reducirse. Hago la salvedad de la escala
masiva porque paralelamente se han desarrollado un montón de tecnologías que han permitido que sea muy
barato tener espacio para socializar opiniones.

¿Cuál es el problema de esta situación? Que la capacidad de impacto sobre el público es completamente
distinta. Si bien existen tecnologías que facilitan la posibilidad de contactarme con muchas personas, no basta
con tener esta disponibilidad. Porque el sistema de construcción de audiencias, está configurado por una
lógica mercantil, que hace que las grandes audiencias, se concentren en una oferta muy reducida. Se observa
un consumo masivo centralizado en los que tienen capacidad para captar grandes audiencias. Frente a una
diversidad enorme de la oferta, pocos tienen capacidad de captar grandes audiencias, y cada vez parecen
menos. Existe una contradicción entre la disponibilidad de medios, entre la disponibilidad de recursos
mediáticos y quienes son los que tienen capacidad de vincularse con audiencias masivas.

Esto es lo que me lleva a plantear que el concepto de expresión, de libertad de prensa debe ser repensado. Es
justo preguntarnos en este punto, ¿En qué medida hoy la libertad de prensa debe ser redefinida, rediscutida?
¿Es el Estado el que restringe la circulación de información, la circulación de noticias hoy? Si bien es cierto
que todo gobierno quiere que se informe de acuerdo a sus intereses, no parece ser el Estado el que impide la
circulación de la palabra. Yo creo que las principales restricciones actuales surgen como efecto del proceso de
mercantilización del espacio simbólico, que trae aparejado que la lógica para la circulación de los bienes
simbólicos esté dictada por una lógica de mercado. Esta lógica de mercado es restrictiva, pero no limita la
circulación de contenidos por criterios políticos ideológicos, sino por criterios mercantiles.

Hoy el sistema comunicacional esta centralmente organizado por una lógica que busca obtener un beneficio
económico y organizan sus sistemas productivos para obtener ganancias. ¿Qué es lo que circula y lo que no
circula a través de los medios? Circula lo que obtiene ganancia, no circula lo que no tiene ganancia. La
transformación del espacio publico mediático, estuvo en gran medida determinada por este proceso de
mercantilización.

A partir de estos argumentos no es difícil entender que las políticas de medios de comunicación y las políticas
culturales, se desplacen hacia criterios económicos, de política industrial. Hoy los medios de comunicación
son entidades económicas que generan lucro, aunque por supuesto esto no quiere decir que hayan perdido su
dimensión simbólica. Por supuesto que la mantienen, pero el criterio organizador es un criterio centralmente
económico.

Si acordamos con este planteo, cabe considerar si el sistema educativo no presenta indicios de que este
proceso de transformación, aun cuando de manera todavía limitada y todavía mas tardía, de estar comenzando
a reproducirse en el sistema educativo. Ramón Zallo afirma que el mercado esta desplazando al Estado como
organizador de la producción ideológica y social. Si en las fases iniciales de la organización capitalista, el
mercado se encargo de la reproducción económica y el Estado se encargo centralmente de lo que podríamos
llamar la reproducción ideológica y social, las condiciones de producción, esta última función puede ser
asumida hoy directamente por el mercado. Es una tarea que se agrega, mientras mantiene la otra.

En alguna medida esto se puede observar en el sistema educativo y resulta fundamental tener respuestas para
este proceso. Ver que hay nichos, sectores del sistema educativo que pueden ser rentables económicamente y
además contribuir a formar cuadros muy orientados a una demanda especifica y particular. Creo que está
comenzando un proceso de desplazamiento de la formación de cuadros intelectuales de la esfera pública a la
privada, que tiene una lógica completamente distinta, sin las contradicciones que tiene el propio sistema
estatal que permite que distintos sectores sociales participen y se apropien del mismo. Beatriz Sarlo señala
que el sistema educativo no estuvo pensado para combatir la dominación simbólica, pero la educación
también dotó a las clases populares de herramientas, para pensar otras alternativas. Le dio a las clases
populares herramientas para poder pensar y pensarse. Esta es una de las contradicciones inherentes que tiene
la educación estatal, que no aparecen tan claras en un sistema privado.

En el sistema privado, esta contradicción no siempre está presente, la segunda opción está mucho más
direccionada. Una vez que el proceso se inicia se va extendiendo a todo el ámbito, es decir las lógicas
eficientistias de las lógicas mercantiles, se imponen también sobre el sistema estatal, aunque mucho más
lentamente, con más contradicciones, con más idas y vueltas. Esto se observa en las preguntas sobre cuántos
ingresan en relación a cuántos egresan. Es una lógica de eficiencia, por supuesto que sería bueno que
egresaran todos, pero no puede ser la única variable para un sistema educativo.

Entonces, tenemos que pensar más centralmente, en qué medida podemos pensar que está surgiendo una
concepción de educación más diferenciada, más restringida, formadora de cuadros intelectuales, muy de
nichos y por otra parte una formación más masiva, pero de cualificación más general, de carácter estatal. Algo
similar ocurre en el proceso de reestructuración tecnológica, con las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación y el proceso de digitalización, que genera un proceso de cualificación de una minoría que
se sobre cualifica con relación al nivel anterior (requiriendo mayores niveles de formación y obtienen más
cualidades) y una mayoría que se descalifica.

Yo ahora quería referirme al tema de los cambios tecnológicos, especialmente a las nuevas tecnologías de la
comunicación. Estos cambios están centralmente apuntalados por el proceso de mercantilización. Manuel
Castells plantea que asistimos a un modo de desarrollo informacional es decir, el proceso de digitalización y
transformación de una sociedad industrial a una sociedad informacional, en respuesta a los dos elementos que
crearon la crisis de la sociedad industrial: la demanda de energía y de mano de obra. El sistema informacional
es mucho menos demandante de energía que el sistema industrial, dado que el sistema informático no requiere
energía en la misma escala que el sistema industrial. Si bien todavía no asistimos a una sociedad
informacional plena, dado que todavía subsisten elementos de la sociedad industrial quienes procuraron salir
de la crisis de crecimiento de los 80, tuvieron en cuenta los motivos de la crisis. Con esto procuro evitar caer
en lo que podríamos definir un determinismo tecnológico: el sistema informacional no surge porque apareció
la tecnología informática, porque alguien descubrió el micro procesador, sino que hay un proceso de
restauración en el cual ciertas tecnologías son buscadas. La tecnología es un clima de época, un conocimiento
social acumulado que permite que algún innovador cree una tecnología nueva, pero no lo hace
espontáneamente. Hay un clima de época que fomenta cierto desarrollo y hay un conocimiento social
estimulado y hay innovadores. Tampoco quiero caer en el otro determinismo, el económico, y señalar que
estos cambios se debieron sólo a los procesos de mercantilización de lo simbólico en lo cual esta tecnología
favorece los procesos de mercantilización. Ahora bien la digitalización es decir la transformación de los
bienes simbólicos en productos digitales es una transformación radical.

Yo les preguntaría en este momento ¿qué es para ustedes la digitalización? Fíjense las dificultades que
tenemos todavía para explicar este fenómeno, porque todos somos de la generación que se formó en la era
predigital. El lenguaje digital es mucho más abstracto todavía, la particularidad... las grandes tecnologías... si
uno piensa en la evolución de las grandes tecnologías que manejan los bienes simbólicos en esa historia que
es lo que deberíamos incluir, ¿cual es la primera gran tecnología? Es el lenguaje porque es el primer sistema
abstracto, el primer sistema abstracto es la lengua oral, esa es la primera tecnología que desarrolla el hombre
de comunicación de bienes simbólicos, pero el primer sistema abstracto es el lenguaje el segundo la escritura
que es una representación del lenguaje y la tercera es la imprenta, ahora fíjense la imprenta es la
representación analógica, es la representación de los bienes simbólicos en soporte material, lo analógico
implica un soporte material, que es analógico, un libro, una cámara de fotos que me imprime una imagen por
mediante un procedimiento técnico en una película especial para eso, una película de cine que mediante
procedimientos distintos, siempre que tenemos un soporte material, un disco y en ultima instancia la radio y la
televisión que no son soporte material sino ondas electromagnéticas, no el aparato sino lo que va por el aire.

Publico: ¿por qué consideras al lenguaje una tecnología?

Maestrini: tecnología, haber, tecnología en acción al hombre sobre la materia, si entendemos la acción del
hombre sobre la materia, como tecnología a partir del conocimiento científico acumulado, el lenguaje es un
primer... lo que pasa es de las primeras tecnologías que desarrolla el hombre, pero el lenguaje es justamente,
la creación de un universo simbólico es fundamental como punto de partida para decir el lenguaje no existió
siempre, no es una creación del hombre el lenguaje y en ese sentido..., en el sentido de creación del hombre
podemos pensarlo como una tecnología, un producto que genera para, digamos..., a partir de su capacidad de
racionalizar..., por eso a partir de la ciencia del sentido de racionalizar procesos que tiene el hombre, ejecuta
formas de pensamientos y llega a un producto que resulta de la aplicación de procesos de pensamientos, si
querés puede ser un poco forzado, pero lo que quería decir es con esto, es como se va transformando..., lo que
me interesa destacar como se va transformando la capacidad de transmitir lo simbólico, el lenguaje es la
promesa manera de transmitir lo simbólico, siempre es como que se mejora la capacidad de transmisión y de
comunicación y la digitalización seria una nueva etapa en esto, por supuesto el uso de soportes es diferencial,
entonces queda claro el mundo de lo analógico, es decir el mundo de lo analógico es el mundo de la
representación simbólica sobre el soporte material, acá que estamos haciendo transformando el mundo de la
transformación simbólica en un soporte inmaterial, en definitiva qué es la transformación aunque nos cueste
aceptarlo a los que no viene del área ingeniería, la transformación del mundo simbólico en códigos binarios,
porque el mundo de la informática es el mundo de los códigos binarios, cuando decimos códigos binarios
porque en ultima instancia es un código que a partir de ceros y unos logra representar el universo de lo
simbólico y es una ruptura completamente distinta con el mundo digital, el mundo analógico es una
reproducción física, el digital desmaterializa completamente la reproducción de lo simbólico, esto es
fundamental para entender, es decir, en ese sentido decimos que es un código mucho mas abstracto todavía,
porque fíjense, que es un código que nosotros manejamos cotidianamente y no tenemos el mayor
conocimiento del código, de los procesos de codificación nosotros hacemos un uso cotidiano de la tecnología
y sin embargo no sabemos como utilizarla, a menos que ustedes sean especialista en informática. A mi me
cuesta explicar la digitalización todavía, ya tengo armado un discurso pero no es fácil para mi explicar la
digitalización. La transformación del universo simbólico a un código abstracto de 0 y 1, porque en definitiva
eso es la digitalización. Es decir todas las formas simbólicas pueden ser traducidas a bytes, ¿es bytes que es?
Es la unidad mínima del código binario. Ustedes saben que una letra "a" en un Word que es, una combinación
precodificada de 0 y 1, eso es un código que hace que un sistema preparado para entender ese código
represente una letra "a" en la pantalla de nuestro ordenador... pero en ultima instancia la transformación de
eso a un código de 0 y 1, para nosotros esto implica dificultad de comprensión porque no estamos
acostumbrados a ese universo, pero que ocurre esos se nos ha impuesto y es una tecnología de uso social que
tenemos que conocer cada vez mas, ahora bien cual es, que transformaciones importantes tenemos? 1 - la
desmaterializacion, qué implica, un cambio radical en la capacidad de almacenamiento de los bienes
simbólicos, no hay dudas de esto. Es decir la desmaterializacion en quitar el respaldo físico, yo puedo tener
esto (muestra un pen drive) y que yo acá tengo todos mis libros mis publicaciones, esto es producto de la
desmaterializacion, es decir, yo puedo venir acá y hoy ala noche trabajar en mi computadora ni si quiera tengo
que llegar al punto, que dije para que voy a llevar la computadora, me pesa, no se que, llevo esto lo meto en
cualquier ciber y trabajo ahí, y es mucho mas fácil, ni si quiera tengo q llevar el soporte, traigo esto (muestra
el pen drive nuevamente), esto es desmaterializacion del contenido simbólico. Piensen que yo le hubiera
pedido hace 10 años, decir tengo que trabajar una noche en una forencia, me tengo que llevar 20 libros, me
tengo que llevar todo... y uno que hace lo mete acá (muestra el pen drive). Además de lo que esta colgado en
Internet, pero para no buscar ya me lo puse acá y listo. Entonces desmaterializacion.... Unos archivos de
diarios, que ocupaban kilómetros en la redacción, ni si quiera hay que ir a buscarla, la inmediatez, uno pone
en el Google cualquier cosa y aparece. La capacidad de almacenamiento es un cambio radical, pero hay otro
cambio mas importante que es la capacidad de transmisión, es decir transmito información al
desmaterializarlo, transmito información a un velocidad que no tiene antecedentes... la posibilidad de
consultar un documento que esta en cualquier lugar del mundo, hoy en ida no tengo ningún problema siempre
y cuando este digitalizado, y guardado en algún lugar; yo tengo acceso inmediato. Tenemos capacidad de
almacenamiento, capacidad de transmisión (de traslado), capacidad de procesamiento, manipulación, esto es
también otras de las claves, yo pongo siempre el mismo ejemplo acá que es la foto analógica y el photoshop,
yo que hago diseño códigos para manejar el producto simbólico, cuando digo el photoshop saben a lo que me
refiero es el proceso por el cual yo puedo retocar una foto. La foto analógica, yo sacaba la foto, tenia impreso
en mi película, era esa, la podía agrandar, la podía achicar, la podía sacar en blanco en negro o por color. Hoy
puedo procesar, que hago códigos que manejan el código y lo transforman de nuevo. Esto es muy importante
porque me genera muchas mas posibilidades expresivas, etc., etc..... El funcionamiento en red, la
interconexión permanente, porque esto además que implica, determina nuevas lógicas sociales que como
vamos a tratar de ver en la ultima parte, empieza a tener un impacto muy fuerte en la escuela, la lógica de la
red que esta presente cotidianamente, y finalmente algo que nos aprovechamos todos cotidianamente que es la
reproducción, es mucho mas reproducible, mucho mas fácil de reproducir, que lo analógico. Lo analógico
también se podía reproducir, se acuerdan que esto lo hablamos en la introducción, lo analógico es
reproducible, pero la facilidad para reproducir lo digital es mucho mayor a partir de eso que decíamos del
cambio en la manipulación, como lo puedo manipular al código lo puedo reproducir, con una particularidad
además generalmente en el mundo analógico, la reproducción implicaba perdida de calidad, en el mundo de
lo digital reproduzco sin perdida de calidad y esto es también fundamental porque estimula mas la
reproducción todavía. Yo antes me quería copiar el cassette y dudaba porque se escuchaba peor, sonaba mal...
Hoy que me permite en la copia digital no hay perdida de calidad y esto también estimula que uno quiera
copiar. En definitiva, todavía se potencia mas, qué, algo que ya venia ocurriendo con la copia analógica, que
es la indistinsion entre la original y la copia. En definitiva no hay ninguna diferencia entre una original y una
copia digital, es imposible de distinguir, no existe el producto original en la producción digital. Es decir, si
hay alguien que la creo, pero una vez que esta creado es imposible de distinguir ese producto con una copia,
no hay manera de saberlo. Todos estos cambios que trae aparejada la nueva tecnología digital, lógicamente
implican cambios, implican muchisimos cambios que cuales me interesan destacar, los cambios en la
percepción del tiempo y el espacio, esto ustedes lo han trabajado seguramente. La primera sensación es la
instantanidad, es un mundo instantáneo, donde la información tiene lugar instantaneamente, todo lo que
ocurre, y tenemos las sensación de que podemos estar instantáneamente en cualquier lugar y tener
instantáneamente cualquier información. es decir fíjense, y esto ya nos empieza a plantear problemas porque
si bien podemos decir, pero podemos pensar que hay una imagen de instantaneidad en el acceso de la
información, no se si aparece esa imagen de instantaneidad asociada al acceso al saber, no es lo mismo
acceder a la información que al conocimiento, es decir, si bien en muchos casos eso esta disponible, la
tecnología lo permite, sin embargo la apropiación social que se esta haciendo la tecnología re mite mucho mas
a la apropiación de la información que del conocimiento, es decir, esto lo han trabajado muchos autores pero
que empiezan a decir, la sobre exposición a altos niveles de información no siempre redunda en una mayor
calidad de la información ni en un mayor nivel conocimientos y de saberes, es decir, esta claro que hay mayor
disponibilidad de información, los efectos cualitativos que esto tiene son mucho mas discutibles, mucho mas
para pensar, para seguir procesando. Por otra parte hay un cambio importante en la noción de privacidad, la
noción de privacidad... esa cuestión de que hablábamos de lo publico, lo privado se borra también como
consecuencia del efecto instantaneidad, cualquier cosa puede ser publica inmediatamente. A la vez, el mundo
de lo digital, trae aparejado una paradoja muy interesante que es la de autonomía en control. En qué sentido
autonomía, las nuevas tecnologías pueden producir una sensación importante de autonomía en varias
circunstancias, puedo trabajar en mi casa, soy autónomo, estoy conectado, tengo el celular y por lo tanto me
puedo comunicar inmediatamente con cualquiera, por lo tanto tengo mas autonomía, podemos pensar varias
esferas de la autonomía, a la vez el mundo de lo digital, es el mundo del control. Es decir yo siempre digo el
mundo de lo digital es el mundo donde uno va dejando huellas de todo lo que hace permanentemente. Cada
vez que usamos algo digital dejamos una marquita de lo que hicimos, con una particularidad, uno podría
pensar que en el mundo de lo analógico también uno dejaba una marquita de cada cosa que hacia, cuando yo
firmaba un documento en el banco también estaba dejando una maquita de que estaba sacando un crédito.
Pero la diferencia fundamental cual es? La capacidad de procesamiento de eso. O sea vos antes podías poner a
contar cuanta gente había pasado en una oficina en determinado momento, no?, Pero implicaba que alguien se
pusiera a leer, cuantas veces había firmado la oficina de entrada. Hoy hay una maquina que telo esta contando
instantáneamente en el momento que pasa porque vos pones una tarjeta de entrada y la capacidad de
procesamiento de la información es instantánea y a escala. Insiste esto del desarrollo es más potencial que
real, pero insisto cada vez que nosotros usamos algo digital estamos dejando una pista de lo que hicimos y
fíjense que no es casual que cada vez nos dan cosas digitales para que usemos. Quiero decir: ¿Qué es digital?
es una tarjeta de pasajero frecuente de una aerolínea, vas a cualquier negocio y ya te dan una cosa... para
que... pero lo que estas haciendo es dejando pista de tu consumo.

Publico: ahí se vincula con la mercantilización

Maestrini: absolutamente! ¿Por qué? Porque vos tenés capacidad de procesar esa información, qué es lo que
no había antes, antes se podía hacer eso, vos podías decir vino "tal" y compro 2 kilos de helado, pero que
implicaba sumar todas las personas que habían ido a comprar helado, procesar, o sea el resultado en definitiva
no es tan distinto de lo que se podía hacer, el tiempo que te lleva a hacerlo es completamente distinto, vos
podías procesar esa información en el mundo de lo analógico, pero era impensable, tenias que tener un legión
de copistas y analista de la información para traducir es información, ahora el mundo digital es inmediato.
Entonces ya conviene hacerlo, antes no convenía hacerlo porque gastabas mas en analizar la información que
en el resultado que eso producía. Hoy la capacidad de análisis y manipulación de la información te hace que
sea inmediata, tenes una maquina e instantáneamente te lo va dando y te lo va procesando, y que insisto esto
del control puede ser usado en un sentido positivo que es, a ver por ejemplo, yo compro muchos libros ¿no? Y
realmente Amora es fabuloso para comprar libros ¿no? Porque te custumisa, te hace un servicio bárbaro
porque sabe los intereses de cada cliente el cual da miedo porque saben lo que me gusta...tengo un servicio
que libro que sale de Estados Unidos al día siguiente que hasta hace 5 años era impensable tener acceso a esa
información, hoy hay alguien... es decir, una maquina mire salió este libro si espera tres meses encima lo va a
conseguir mas barato... y decir que cómodo me da todas las soluciones resueltas, si uno se lo pone a pensar
desde otra perspectiva sabe lo que me gusta, fíjense si era imposible saber el gusto de las personas y lo pongo
como ejemplo la doble dimensión del control, el aspecto de lo bueno y de lo complejo...
...siempre planteo la misma dislupción, es polémica pero... fíjense por ejemplo de los mas dramáticos toda la
colección que hay entre este manejo de la información y las biotecnologias, el conocimiento del ADN de las
personas, la posibilidad de... cuando pensamos estos cambios de la estructura son sumamente interesantes de
pensar ¿no? La salud publica era un salud de riesgos compartidos, o sea, todos compartimos un riesgo
eventual que era enfermarnos, y todos pagábamos lo mismo para mantener un sistema que nos protegía a
todos por igual, esto que quería decir, que algunos pagábamos mucho, algunos que no se enfermaban nunca
pagaban igual que el que se enfermaba todo el tiempo, ante la incertidumbre de saber quien se iba a enfermar
nos protegíamos mutuamente, esta es la lógica de un sistema publico de salud, el sistema privado yo me
protejo a si mismo, pero fíjense que esto... no quiero entrar en la cuestión política es mucho mas complejo si
alguien puede saber cuales son mis posibilidades de enfermarme o no, o sea, cuando alguien tiene capacidad
de controlar, digamos, ustedes saben que si ahora el ADN que se conoce de las personas, el ADN tiene
implícita un montón de potencialidades de enfermarse o no en relación a otro, con lo cual el manejo de esa
información empieza a ser clave para nosotros y mucho mas para los otros. Quiero decir que estos manejos de
información... quien pretende ganar dinero con una empresa de salud este tipo de información es clave, y no
es tan complicado manejar esto, no es tan complicado, hoy todavía sigue siendo caro sacar el ADN de las
personas.

Público: Pero además contra esto, de que hay información dispersa pero que a su vez puede
rápidamente conectarse, por eso yo decía esto de que se puede perder la información pero el tema es
que dejastes huellas similares que cruzando se puede producir esta información.

Maestrini: Absolutamente, entonces hay una autor que a mi me interesa que se llama Patrfici que es un
investigador francés que habla de un individualismo conectado de esta nueva tendencia a partir... perdonen, se
me salteó una característica que quería enunciar que es la desterritoralizacion, me detuve en el punto anterior
y me olvide, pero este creo que es un fenómeno conocido. Individualismo conectado es interesante el
fenómeno ¿no? Tendencia a centrarse en el individuo, pero a la vez un individuo que esta conectado a través
de una vía no directa generalmente sino a través de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la
información; estas características son las que llevan a Flici a pensar en nuevas practicas sociales ¿no? Que
básicamente se marcan en esta tensión de la que veníamos hablando entre autonomía y control ¿no? Lo que
nos quedaría pensar ahora es como esto impacta en el sistema educativo en las políticas educativas en la
educación, es decir, de alguna manera que vimos mercantilización por otro lado nuevas tecnologías
vinculadas en los procesos de mercantilización y reconfiguración del universo simbólico y como eso esta
operando, insisto esta es la parte en la que yo le voy a tirar algunas puntas, pero seguro que es mas trabajo de
ustedes que mí pensar como esto reconfigura el universo educativo, o en que medida yo no digo que esto lo
reconfigura de esta manera, estos son elementos para pensar como se reconfigura la instancia educativa a
partir de estas cuestiones que evidentemente el sistema mediático si lo entendemos de una manera muy
amplia el sistema mediático tecnológico porque en realidad no todas las nuevas tecnología de la información
son medios de comunicación en el sentido tradicional de lo que podríamos pensar medios de comunicación,
radio, televisión. Fíjense hasta incluso es difícil imaginarnos enorme batería de plataforma de comunicación
que se están lanzando casi cotidianamente, es decir, donde yo creo que hay en un universo cercano como dos
grandes plataformas de interconexión a la red, el cable que llega a nuestras casas con todo tipo de servicios y
que dicen los futurólogo, ese cable va a entrar en ordenador central de lacas que después se va dividir en
varias terminales ¿no? Uno va a ver por un lado televisión, va a hablar por teléfono, todo a partir de un cable
de conexión, y la otra gran plataforma, tal vez la mas eficiente es el teléfono, pero el teléfono no en el sentido
tradicional que nosotros conocemos para hablar por teléfono si no el teléfono como terminal de ese mismo
sistema que se puede reproducir en la casa pero con terminales fijos en un terminal móvil que uno va a tener
permanentemente consigo, es decir, un teléfono en el que pueda ver televisión, en el que podamos
conectarnos en Internet. Por eso que fíjense que es interesante la idea de Flici de individualismo conectado, es
decir, el teléfono personal, la reconfiguración del consumo de lo simbólico, mas social a uno mucho mas
individual, es decir si cada uno tiene su teléfono, es constante e individual, muy particular, muy personalizado
pero insisto la otra cuestión en la constancia, es la conexión permanente, el teléfono nos permite estar
conectado permanentemente, el terminal va con nosotros, y pensemos, lo que era nuestra vida hace 10 o 15
años atrás, cuando no teníamos el "aparatito" todo el día con nosotros, pero pensemos que el aparatito lo
usamos sólo para hablar por teléfono o alguna cosita mas, ustedes saben que en Japón la televisión digital ya
esta, ahora... piensen ustedes estar en frente de 40 alumnos que tienen un televisor adelante suyo o sea que
tienen al maestro y al televisor adelante suyo, es un escenario que no es dentro de 20 años, por supuesto no
quiero crear un escenario que no creo que se vaya a dar tan así. Digamos esto es una realidad, la presencia de
los sistemas de comunicación acompañando al alumno, es una realidad que reconfigura todo el universo
educativo. No se puede pensar en el alumno que esta en la escuela aislado de otras instancias, porque ya no
esta mas en el aula, digo vamos a suponer, estoy inventando un poco, que le prohibamos a entrar con el
teléfono en la puerta del aula, va a estar pensando que quiere estar conectado de nuevo, aun cuando se le quite
la conexión, el imaginario va a ser cuando voy a estar conectado, entonces no hay posibilidad, en el momento
en que se otorga la posibilidad de conexión constante, no hay posibilidad de la desconexión absoluta, si hay
posibilidades de conexiones parciales, pero no de la absoluta. Esto implica una reconfiguración absoluta,
¿no?. De nuevo tomo a Beatriz Salvo, dice algo muy interesante: " donde llegan los mas media (entendido en
un sentido muy amplio) no quedan intactos los saberes, las creencias, las lealtades", y que vemos que ha
llegado a la vida cotidiana, tenemos que repensar pero con estas éticas desde mi punto de vista, cómo repensar
este ecosistema comunicacional educativo, no hay un nuevo sistema que ya no es... antes había un ecosistema
comunicacional, un ecosistema educativo, estos hoy tienden a vincularse por efecto de....
Es muy difícil segmentar la educación de lo comunicacional, hoy. Creo que en general tenemos pocas
herramientas y pocos elementos, para repensar esto, porque que quienes estamos.. digamos yo también... no
reflexiono tanto sobre la educación, pero participo del sistema educativo permanentemente, somos de
formación predigital, y esto es un desafío de adaptación al nuevo entorno digital... Yo creo que es
fundamental, para ir cerrando esta larga presentación y no aburrirlos mas, empezar a vincular las políticas de
comunicación con las políticas de educación, es decir, lo que al inicio de la charla eran claramente mundos y
solados, y creo que es el objetivo que tenia, fíjense, como esto de que empezamos a hablar de la libertad de
prensa que no tenia nada que ver con el sistema educativo en un punto puede reunirse y plantear la necesidad
de entender las políticas comunicacionales articuladas con las políticas educacionales, porque los recursos
comunicacionales están vinculados hoy con las practicas educativas. Insisto no tengo la receta del cómo, digo
que hay que pensarlo, es decir, que hay que también vincular la educación con las nuevas formas de
creatividad cultural. Nueva forma de la creatividad cultural que están mediadas por las tecnología, hoy es
difícil pensar la creatividad cultural por afuera de algún tipo de soporte y mediación tecnológica vinculada,
insisto, a la digitalización. Pier Levy, dice que son tecnologías intelectuales, habla de tecnologías intelectuales
en el sentido que son estrategias del conocimiento las nuevas tecnologías, son formas por las cuales uno se va
vinculando, es decir, la tecnologías era un instrumento del conocimiento, antes, y ahora forma parte del
proceso de conomiento, están mediados por la tecnología, no es que uno usa la tecnología, la tecnología libro,
.. antes la tecnología trasladaba al conocimiento, hoy en alguna medida la tecnología forma cada vez mas
parte del proceso del conocimiento, del proceso de aprendizaje, del proceso de creación cultural y yo creo,
insisto... Pero que uno en su vida cotidiana tenga cierta aprensión por lo tecnológico por el desconocimiento
que plantea por el mundo de lo nuevo, no quiere decir, que como profesionales de educación no tengamos que
repensar estas cosas, que creo que son 2 niveles, como uno tiene mas aprensión en la vida cotidiana porque le
implica el cambio mas fuerte para cada uno y de entender de un universo que es mas desconocido y lo
desconocido nos genera cierto resquemor que entender esto como una dimensión social en la cual en alguna
medida en ineludible, y participamos de esto o mas allá de que me pueda gustar mas o no el desarrollo que
tenga o que implique estas tendencias. Yo para cerrar, había pensado leerles una cita de este libro de Jesús
Martín Barbero, que me pareció que esta muy interesante, que se llama "La educación desde la
comunicación", cuando preparaba esta charla me pareció que podía ser un buen cierre en términos de una
pregunta, entonces... Dice: "es imprescindible, abordar un debate sobre la relación de la sociedad con los
medios, capaz de insertar ahí la formación de los jóvenes como los ciudadanos, ello requeriría a asumir
seriamente los retos culturales y políticos que plantea la brecha cada ida más ancha introducidos por los
medios entre la sensibilidad y la cultura desde la que enseñan los maestros y aquella otra desde la que
aprenden los alumnos. Pues sólo asumiendo los medios como dimensión estratégica de la cultura, hoy podrá
la escuela interactuar en primer lugar con los nuevos campos de experiencia surgidos de la organización de
saberes, los flujo de información y la redes de intercambio creativo y lúdico, con las ibridaciones de la
ciencia y el arte, del trabajo y el ocio. Y en segundo lugar con los nuevos modos de representación y acción
ciudadana cada vez mas articuladas de los local con lo mundial." Esto hace referencia a esto ultimo de la
desterritorialización...Pero creo que esta muy sintéticamente Barbero es lucido en juntar esto no? La
reestructuración que se produce en la experiencias y en las formas de representación donde de alguna manera
ahí si volvemos a conjuntar esta 3 cosa que venimos hablando medios, educación y tecnología que creo que es
lo que esta reconfigurando el universo de lo simbólico Gracias.

Público :Queríamos preguntarle primero ¿cómo cree usted que podría entenderse el rol del estado en
este proceso de tecnologización de la sociedad? y también si en tal caso, ¿si tuviese que definir o no un
modelo de desarrollo tecnológico?

Conferencista Guillermo Mastrini: Bueno en relación al rol bueno no creo que haya un único rol es decir
tendíamos que pensar varios niveles de intervención del estado, creo que podemos pensar en un rol del estado
para medios de la comunicación, insisto, un rol del estado para la incorporación de tecnologías, un rol del
estado para la educación lo que estabamos planteando sobre todo para el final con la cita de Barbero y la
integración de otras cosas y la integración de esas políticas, yo creo que hay, necesariamente tiene que haber
políticas en cada uno de esos ámbitos y que lo ideal seria que esas políticas fueran articuladas, es decir que
cuando se piensa en una política para los medios se piensa articuladamente en una política educativa y con
una política tecnológica, uno de los problemas no el único es la tendencia a aislar cada uno, el funcionamiento
con políticas sectoriales y parciales, sino con políticas vinculadas y ahí hay un tema. Dicho esto muy general
creo que el paso siguiente es ver que niveles de intervención tiene que tener el estado, si vos me preguntas si
tiene que haber un rol no es para que diga si o no sino cual es el rol que tiene que tener el estado, entonces
primero si discriminar y articular a la vez, no creo que se pueda hacer una única política sino que tiene que
tiene que tener ciertos roles y trabajar articulados, en ese sentido si me preguntas cual es el sentido de la
intervención, creo que nos acercamos mas al titulo del seminario si queres, o sea es democratización e
inclusión, creo que sin duda... como mi tema son los medios de comunicación mas que la educación nosotros
en medios siempre reclamamos la democratización de la comunicación, es decir que el estado debe estimular
la posibilidad de intercambios democráticos de los contenidos simbólicos, intercambios democráticos quiere
decir superar igualdades políticas y económicas en el intercambio simbólico, superarlas... a ver teniendo en
claro que lo vamos a superar absolutamente el tema es si profundizamos las igualdades o reducimos las
igualdades, una política democrática es todo aquella que busca que tiende a disminuir la desigualdad en el
acceso y la capacidad de producir bienes simbólicos, es decir esto que parece muy genérico si queres que lo
baje a un ejemplo mas practico tenemos dos niveles, uno el marco legal, supongo que ustedes lo saben, pero
lo recordamos, la ley de radiodifusión que regula la radio y televisión en la Argentina es una ley de la
dictadura, hay dos leyes importantes que siguen estando vigente de la dictadura la ley de radiodifusión y la
ley de entidades financieras, es muy fuerte que la organización de sistema de medios este representada por
una ley de la dictadura, es mas hay que decir una cosa que es terrible pero...durante la democracia se hicieron
algunas modificaciones a esa ley que la empeoraron , es decir la ley sigue vigente en sus aspectos peores y en
las que no era tan mala fue empeorada, es una ley autoritaria, centralista, poco federal absolutamente
mercantilista, es decir haber, no tiene ningún vinculo con la democracia de circulación de contenidos
simbólicos, y bueno creo que hay una tarea del estado, es cierto que es una tarea que parece, que no tiene
prioridad, creo que hay otro nivel que es el rol del estado en relación a lo que podría ser una política de
medios públicos, que es un rol que también lo podemos pensar en todos los niveles del estado, no en el estado
nacional nada mas no, creo que es una tarea del estado provincial del estado local, municipal, creo que hay
muchas instancias donde el estado en sus distintos niveles y con distintas capacidades de recurso puede
fomentar una comunicación democrática, aquí hay gente de Río Negro que es uno de los pocos estados que en
algún momento desarrollo políticas mas inclusivas a nivel de medios de comunicación, concretamente lo
inicios de la democracia que tuvo alguna política comunicacional mas inclusiva, es decir, se pueden atender
medios con lógica del servicio publico también, que se aparte un poco el criterio mercantil, se aleje del
criterio que ha predominado en materia de medio publico que es la absoluta sintonía entre la idea medio del
estado y medio del gobierno, que es nefasta en termino de una política estatal para el área porque cuando la
gente asocia medio del estado con medio del gobierno automáticamente no lo mira, con lo cual estamos
generando un gasto enorme para algo que ni siquiera se ve en muchos casos o que se ve cuando no hay mas
remedio, en algunos casos ocurre que la única opción es ver ese canal, eso en términos de políticas de medios,
en termino de políticas tecnológicas yo creo que aquí hay machismo para desarrollar, una parte de la política
tecnológica es estimular el desarrollo de tecnologías propias es decir por lo menos de variantes, esto es a muy
largo plazo no es inmediato, pero un estado digamos, si aceptamos que vamos hacia una sociedad
informacional vamos, no se si será mas o menos inmediato pero hay una tendencia a una sociedad
informacional uno del puntos es el desarrollo, sino sos totalmente independiente, si no entras en una rueda de
dependencia de la tecnología que generan otros por supuesto en este sentido Argentina desde el año 76 en
adelante perdió mucho terreno si ustedes se fijan las políticas industriales y de desarrollo tecnológico que
había hasta el año 76 Argentina era un país dentro de la periferia avanzado a partir de ese momento se paro
prácticamente el desarrollo de capacidades de desarrollo tecnológico y hasta ahora no hay un fomento
importante de eso, es decir, ustedes saben que ahora una de las cosa que se discuten es la norma de televisión
digital, una opción seria desarrollar una norma propia, una de las posibilidades de desarrollo tecnológico es
tener capacidad para pensar si vamos a copia o si vamos a desarrollar un propia, hoy no existe la posibilidad
en la Argentina que es, digamos, no existe la capacidad de discernir, no tiene sentido acá porque esta claro que
se va a adoptar que se haya creado en otro país, Brasil en algún momento penso si creaba un norma digital
propia..., finalmente adopto la norma japonesa, pero tenia la capacidad de pensar , yo creo que hay una
primera instancia de política es en cuanto podríamos decir diseños de software, diseño de capacidades
informáticas de distintos niveles, hay una enorme diversidad de plataformas informáticas que se van a
desarrollar a partir de ahora y posiblemente uno no puede pretender que va a desarrollar todas las plataformas
informáticas, pero si se puede especializarse en algunos nichos y a partir de hay desarrollar capacidades
propias, hay otro nivel que es el de la difusión de la tecnología es decir el acercar la tecnología a los
ciudadanos aquí hay que ser muy cuidadoso y también se vincula mucho con lo educativo, la introducción de
la informática en las escuela, hay toda una discusión con los tipos de software que se introducen, una disputa
ahora es en torno al software propietario o al software no propietario es decir a los programas que ya están
codificados previamente, los que no están codificados, los que son de acceso libre, en muchos casos hay
introducción con software lo cual ya implica también una decisión política que tiene una consecuencia, yo en
principio estoy a favor del software libre pero como lo dije antes en mi computadora tengo el Windows 2000
porque me cuesta tiempo, que no me sobra, digamos aprender el software libe no? entonces es una dicción
con la cual estoy ideológicamente de acuerdo pero tiene un costo para mi en termino de tiempo y de recursos
disponibles que postergan esa decisión ahora esto que cuando yo me informé y formé informaticamente no
tenías opción, cuando el estado decide promover una cosa u otra no es ingenuo en esa promoción, es decir,
esto implica un montón de gente que se forma en un sistema o en otro y entonces insisto hay una política de
acercamiento de la tecnología y en esa política de acercamiento hay varias sub-politicas como por ej. esta el
software propietario o el no propietario, que tipo de colectividades se van a brindar hoy es muy barato dar
colectividad general hay que ver que tipo, que definición de política, cual se privilegia si el vinculo físico, si
el vinculo satelital hay un monto de dimensiones, una es el desarrollo del software, otra es la colectividad y
otro que no es menor que política de formación para la apropiación tecnológica se va a dar el estado, es otro
nivel es decir tanto ,digamos, hasta ahora como a funcionado el proceso de adopción de tecnología por
ciudadanía, individualmente, cada uno se arregla como puede, como para decirlo brutalmente, es decir frente
a un hecho, la tecnología que esta ahí, el estado podría tener una política de formación para la tecnología, de
contribuir a los modos de apropiación de la ciudadanía de ese nuevo fenómeno tecnológico.
Seguimos con lo inclusivo, yo creo que hay una parte que es la formación de recursos docentes en estos
temas, que en general es un tema que a quedado bastante marginado de la agenda no? es decir necesariamente
el docente es un mediador entre el alumno y la tecnología, el problema es que estas tecnologías pueden
plantear relaciones verticales de ida y vuelta que no son las relaciones verticales mas tradicionales, es decir,
pero en el propio proceso de aprendizaje, muchas veces el docente aprende de los alumnos, en materia de
desarrollo informático, esto es claro, es decir las relaciones que eran mas tradicionalmente verticales en un
sentido acá se plantean relaciones verticales en sentido doble, o sea se puede enseñar pero también aprender y
evidentemente los jóvenes, ahora lo que a faltado es una política institucional educativa en formación de los
docentes en términos de..., esto que decíamos mas genérico de la ciudadanía de la tecnología, una propiación
pedagógica de la tecnología y en esto me parece que a habido una deficiencia importante, yo creo que en esta
área, en otras puedo plantear criterios más generales que se vinculan con la primera parte de la intervención,
lógicamente el estado tiene que pensar en una política, en una política mas general, en un rol del estado activo
en limitar los procesos de mercantilización, porque esto es clave, seguir entendiendo la educación mas allá de
los procesos mercantiles y plantear alternativas a eso y plantear vínculos con la inclusión, pero eso seria entrar
en el terreno de la política, pero no es el centro de este debate, en la materia de lo que estamos debatiendo
creo que pasa por ahí, por la formación para la apropiación de la nuevas tecnologías y su vinculo con la
educación y creo que ahí hay un déficit importante, creo que en todos los niveles puede andar y creo que seria
bueno hacerlo articuladamente, que haya un vinculo entre los que diseñan la política en estos niveles.

Público: Había escuchado en algún momento una discusión que hacia dentro del software libre y
privado, digo, como lo que entra a una escuela en cuanto esto..., ¿que limitaciones le produce a un chico
trabajar?, porque software libre y privado..., es si yo compré directamente Windows o si lo copie, pero
sobre lo que estoy trabajando es sobre Windows igual o cual es....

Maestrini: Ahí hay una política evidentemente que no a influenciado en la elección del software, después
hay una política complementaria, hay muchos programas de incorporación tecnológica que hacen la
incorporación solo con sistema propietario, generalmente con Windows que no es el único sistema
propietario, hay otros, el mas conocido es el Windows, hay muchos, ya que tenga la posibilidad de tener los
dos me parece..., ahora el otro punto esta vinculado con lo que hablábamos recién, quien es el que va
contribuir en el uso que se va a hacer en la institución educativa, porque si yo les doy las dos y después solo
usamos Windows, en definitiva que es lo que se discute acá, el que aprenda a usarlo en un sistema,
difícilmente se cambie a otro sistema, para que sea claro, no hay diferencias en los servicios que brinda el
Lineuxsy el que brinda el Windows entonces el que aprendió el uno, o sea el mismo servicio para que voy a
perder tiempo en aprender algo que no me va a beneficiar en termino del rendimiento, cual seria la ventaja
social del lineuxs que hay un rendimiento social en sentido de que los costos se abaratan porque no hay que
pagar el desarrollo del software sino que el desarrollo del software se va construyendo colectivamente pero
convengamos y lo digo desde mi persona que eso que es un beneficio social a la hora de que alguien esta
super ocupado dice, bueno lo postergo en beneficio propio, entonces hay una realidad que el aprendizaje en
un determinado sistema tiende a promover que uno se quede en ese sistema.
Microsoft como empresa tiene una política muy fuerte, porque además que sabe Microsoft?, que parte de la
continuidad dominante del mercado está vinculado a que las nuevas generaciones aprendan en el Windows,
por esto mismo acabo de decir..., voy a dar un ejemplo era como cuando Kodak te regalaba una maquina para
que vos usaras el rollo Kodak, el negocio era incorporarte, no es exactamente lo mismo, pero quiero decir, lo
pongo como ejemplo, o como cuando Gillette regala la maquinita de afeitar para que vos compres las hojitas,
todas son políticas que están pensadas para la consecuencia de la continuidad del consumo, mas allá..., esto es
legitimo, uno puede estar de acuerdo o no, pero es legitimo que la empresa defienda sus intereses, o sea
ninguna empresa va en contra de sus intereses.

Público: ¿Qué es legitimo que defienda el Estado?

Maestrini: Me parece que hay una política de inclusión de la tecnología y otra deformación de cómo se
apropia esa tecnología y a veces me parece, tiendo a creer que a habido mucho mas hincapié en la presencia
física de la tecnología que en las políticas de desarrollo de técnicas pedagógicas para la apropiación de la
tecnología y hay un desbalance importante y creo que tal vez uno de los déficit.

También podría gustarte