Está en la página 1de 5

Cataluña

INDEPENDENCIA Y ECONOMÍA
Working Paper 13 de septiembre de 2015
Cataluña
INDEPENDENCIA Y ECONOMÍA

1. La situación actual del proceso político en


Cataluña y la agresividad del debate hacen
dudar de si es posible realizar un análisis
objetivo sobre los efectos económicos de un
posible proceso de materialización de la
independencia de este territorio. Vamos a
intentar aportar algunos criterios al respecto,
centrándonos en los aspectos básicos del
problema.

2. En primer lugar, es necesario tener en cuenta


que la valoración de los efectos económicos de
una decisión política de carácter estratégico
como la de separarse o no de un estado ya
existente, no puede realizarse -como es
habitual- en base a consideraciones de corto
plazo. Los factores realmente relevantes son los
que inciden en las ventajas e inconvenientes de
la decisión a medio y -sobre todo- a largo plazo.

De ahí que carezca de sentido valorar este tipo


de decisiones en base a lo que pueda suceder al
día siguiente o en los meses siguientes a la
decisión de independizarse. Por lógica, sólo si
ello incide en el largo plazo será realmente
relevante.

3. Los riesgos de impacto económico negativo de


la independencia de Cataluña están
relacionados fundamentalmente con el
hipotético deterioro de relaciones comerciales
entre Cataluña y España y, en especial, de las
ventas -o exportaciones- de Cataluña al resto
del Estado.

4. El deterioro de las relaciones comerciales


podría ciertamente tener un impacto
2
Cataluña
INDEPENDENCIA Y ECONOMÍA

económico negativo significativo sobre


cualquier región que se independiza. Pero -
como ya hemos indicado- este impacto no se
genera tanto si se produce como reacción
inmediata a la independencia como si se
mantiene a largo plazo.

5. En un análisis racional, nadie -ni en Cataluña ni


en el Estado- está pensando en serio en que se
pueda producir una ruptura de la unidad de
mercado y ni siquiera un deterioro sustancial
de las relaciones comerciales mutuas. Una cosa
son las posibles amenazas anteriores al
desencadenamiento del proceso y otra muy
distinta los hechos posteriores. Una vez que la
independencia se ha hecho realidad, España no
tendría ningún interés en hacerse daño a sí
misma deteriorando las relaciones comerciales
con Cataluña, ni la Unión Europea
cuestionando la pertenencia de Cataluña a la
misma o a la Eurozona. Cualquier movimiento
que hipotéticamente pudiera producirse en
estos ámbitos sería -por lógica- más bien una
reacción visceral inmediata y de corto plazo.

6. Es cierto que la materialización de la


independencia puede provocar, lógicamente,
determinadas pérdidas de clientes en España
para empresas catalanas, pero estaríamos
siempre hablando de efectos a corto plazo y
que, en buena parte, hay que considerar que ya
estarán absorbidos por la prolongada batalla
política de los últimos años entre Cataluña y el
gobierno central.

7. Por el contrario, el factor económico más


significativo a tener en cuenta es que, en

3
Cataluña
INDEPENDENCIA Y ECONOMÍA

principio, el territorio relativamente más


desarrollado que se independiza de un Estado
siempre gana a largo plazo como consecuencia
de la desaparición de las transferencias de
recursos presupuestarios hacia otras regiones1.
Este factor sí es, al contrario que el anterior, un
argumento de carácter estructural y que -por
lógica- se mantiene en el largo plazo.

8. En conjunto, por todo ello, parece claro que la


independencia de Cataluña sería
económicamente muy beneficiosa para este
territorio a medio y largo plazo, con
independencia de que, a corto plazo, como
reacción inmediata a la independencia, puedan
producirse situaciones concretas con efectos
negativos. El impacto de estos posibles efectos
negativos iniciales sólo podría implicar un
impacto negativo de conjunto sobre la
economía de Cataluña en un primer momento,
hasta que este territorio hiciera efectivo un
sistema recaudatorio y de gasto público propio,
a través del cual se compensaría sobradamente
cualquiera de los hipotéticos impactos
negativos de corto plazo.

9. En síntesis, desde un punto de vista de una


aproximación conceptual, y como consecuencia
del importante impacto de la desaparición de
las transferencias presupuestarias, parece claro
que la economía de Cataluña saldría
claramente beneficiada de un proceso de
independencia.

1
Por razones que ya hemos expuesto en otros informes, este análisis
no es aplicable a los casos de la CA Euskadi y Navarra.
4
Cataluña
INDEPENDENCIA Y ECONOMÍA

10. Evidentemente, ello no quiere decir que estas


ventajas económicas sean en sí mismas un
argumento sustancial para apostar por la
independencia de un territorio. Ello nos llevaría
al absurdo de defender la independencia de
todos los territorios relativamente más ricos de
cualquier estado. Como casi siempre en
economía, los factores más de fondo no son
estrictamente económicos. Lo verdaderamente
importante a estos efectos es el sentimiento de
pertenencia y la voluntad de vivir en común.
Cuando esta conciencia de comunidad con el
conjunto del Estado existe, la existencia de
determinadas transferencias estructurales de
recursos entre unas y otras regiones se admite
con una razonable naturalidad. Sin embargo, al
contrario, cuando este sentimiento de
comunidad no existe, hasta la más pequeña
transferencia se acaba percibiendo como algo
injusto.

As a Working Paper, it does not reflect any institutional position or opinion neither of EKAI Center, nor of
its sponsors or supporting entities.
EKAI Center seeks to do business with companies or governments covered in its reports. Readers should be
aware that we may have a conflict of interest that could affect the objectivity of this report. Investors
should consider this report as only a single factor in making their investment decision.

GARAIA INNOVATION CENTER, GOIRU 1A MONDRAGON


TEL: 943250104 LEKEITIO 675701785 DURANGO 688819520
E-MAIL: info@ekaicenter.eu
www.ekaicenter.eu scribd.com/EKAICenter

También podría gustarte