CONFESIO DE UN
EXI-IBREPENSADO
Í&ADUCIDAS
EN ESPAÑoI.,
?OR
D. ANGEL Z, DE CANCIO
LÉO,TAxIL. BARCELONA
a ¡¡op. y tib. ile lo Ireoculada Concopcion,Bue¡suceÉo,1t.
188?
. : ' . +
Esta traduccion es propieclacl del editor don
Juan Grabulosa prévia autorizacion del autor,
quien ¡-rerseguirá ante la ley al que la tracluzca y
Prdario
del
Trarlut
reimprima. Queda hecho el depósito que m&r-
ca la ley.
I t
I
I ()frcnnlnr, Ilistoria rlc Ifrancia).
I
{
I
f
i
I
J.
t I
i
I
[,
&
fnraginaos un hotnbre qzrclmya llegado al úl-
tirno grado clel ct'ítt¿en';cu,rgadl,e,con el pensü- I
miento, de las acciottesntás c(rentosas que 0sfuere
duer -
1termiti cloconcebir ; uedlc ít,este lnntbr e, c 0111,0 MI INFANCIA
')rre;se creeparc( sientytreu'l ctbrigo clel bicn; !l& 1?o
tíene rentordintiett'tostti cott,ciencia,1tet"ocree aten!
llfas tnt, dia, lo 'ntistttoque etr eI sueño de I{abuco-
tlott osor mt ct'yti etlt"(t (6 r (urcctcla de la mon t aña It'a ce
lteclazos al coloso con, 1tiésde barro; rlel misnto Mi familia.-El Colegiodel Sagrad,o
0orazon.-Mongré.-
Unabuenarrimera comunion.
modo tttt,dia', sitl,cattsct,aparettte, seforntctrú' en
esecora,aon, ilesesperadoutau ldgrinta. ésta subirú'
lmsta el corazott,;ltasarív por los canún'osque Dios Esclibil su propia histolia es eu vcrd.acl lo quc no sc
puecle imaginar de más f¿stidioso. Sirr cmbargo, cuand<r
ha, lrccl¿opo,ra' ir hasta los o;jostttcu'clútos;rodará'
nna autobiografia, lejos dc scrvir para satisfacer la vani-
por st.sntejillas. Esta lá,grirna le ltabrít' ret:elctrlo
clatl del escritor, tiene un fin moral, el tlcber hace cltte la
la t,errlqcl,p¡deatelto el honor del bieit'. t¿rea sea rnenos pesacla.
TaI es, creo yo, mi caso.
(L AC o R D Arnn). Habiendo combatido á la Iglesia, durantc dicz y siete
co1]un elrcarnizamicntoy una rabia cle que hay
ar-ros,
pocosejemplos, y de repente por un cambio tan ines-
perado como extraorclinario,habiendo un dia salido ¡le
este abismo de odio, tengo obligacion en confesar al pú-
blico mi pasaclo.
{
: Y este ileber me es llevadero; Pues el relato cle mis
'?L
't
i
"L
&
&
- 1 4 - _15_
jóven todavia, en circunstancias bastante trágicas, en la
extravios,la narracion cle mis erroles llevados al extre-
mor y finalmentehabienclovuelto lealmenteá la verd'ad, costa occidental africana, r'íctima de los pueblos salvajes.
dará, no lo d.utlo,alguna confianzaá los que lloran sobre Mi maih.e, Josefa Pagés, no tuvo más que una herma-
la ceguerade un pariente ó de un amigo. na, cle nombre Rosa, viuda hoy con dos hijos.
Estaba á lo que parece perclitlo para siempre en el Los Pagés son del Languedoc y los Jogand de la Pro-
inextricable laberinto del mal. Y sin embargo,he siclo venza. Entre los primeros se encuentran algunos repu-
blicanos clel matiz moderado. Tales fueron, mi abuelo
retirado cleél por una mano invisible que seha impuesto
materno Leonirlas Pa.qés, y su hermano Junio, que era
á mi, que me ha arrancado, sin quererlo yo, clel horro-
consejero municipal
roso abismo.Puesto que la misericordiade Dios es tal, es en Marsella cuando estalló el 4
porque es vercladeramenteinfinita, y que.todos nosotros cle setiembre. Su liberalislno, como el cle sus parien-
tes los Affr'e, no les impedia estar profund.anente apega-
cristianos,debemossilr cesarponer en El nuestra espe'
clos á la fe cristiana.
tanza.
Pertenezco,clebodecirlo en primertérmino, á una fa- IIi padre es católico :inte todo, sometienclo absoluta-
mente la política, tle la que no se ocupa, á la Religionr
milia meridional, en la cual la piedad'estuvo siempreen
quc á sus ojos cs Io esencial.
honor.
De parte d.emi padre figuran en nuestro árbol genea-
Naci en }larsella el 21 de marzo cle 1854.
tierra? Mas al punto cesan las burlas. Los v¿sos de tie- eontra mi vicio clominante le mate en supremo combate.
rra, al romperse, dejaron escapar reptiles venenosos que Eumenio muerto, echaré al m¿r á sus soldados tlesarma-
se extienden por todo el navio, entrelazando á los mari- dos y para)izaclos; y con el tlcspojo de mis enemigos y el
neros, paralizándoles y matándoles. Eumenio, jefe de la precio de sus barcos levantaró un templo para honrar al
armada, queda fuera de combate, y Anibal triunfa. Dios vivo. I\Iis marincros sc quedarán conmigo; otros
F
Hice mi disertacion como los demás compañeros; m¿is soldadosvenclrán con nosotros atraidos por el prestigio
cl asunto, aunque absolutamente extraíro á la Religion, que da la victoria, y entonces, glorioso y triunfaute, po-
habiame inspirad"o piadosas reflexiones. dré recibir al Rey de reyes.en un corazon cligno de É1.
Después del estudio manclé á mi confesor, el P. tr'uty, Tales eran mis disposiciones al acercarse el gran clia.
r,n billete rogándole con instancia que viniese al castillo, 1\Iis ojos se llenan de lágrimas al leer las cartas que
y anunciándole una comunicacion muy importante. escribia yo en aquel entonces, cartas que algunos de mis
El P. Futy llegó muy turbado. parientes, que han tenido á bien guardarlas preciosamen'
.+¿Qué hay, hijo mio? me clijo. te, las han puesto delante de mis ojos.
-Padre, respondi, no tengo nada escondido para us- El año pasarlo, algun tiempo después ile mi convcr-
ted. Conoce Y. mi alma con todos sus defectos; tligame sion, en noviembre de 1885 fuí á, Lyon á visitar á mi
cuál es mi vicio dominante. ¿Por qué me preguntas eso? querida madrina. Aproveché este viaje para pasar por
ailversarios mis defectos ó imperfecciones. Pues bien, yo aquel colegio en dontle habian pasatlo los mejorcs clias
soy Anibal, y quiero alcanzar una victoria completa. Co' de mi infancia.
mo el general cartaginés, dcbo servirme d.e táctica. Há- ít, I¿a primera persona clue encontr'é fué el P. Samucl, cl
game Y. conocer á Eqmenio; iré ilerecho á é1, sin preo- l. mismo religioso que me habia preparaclo á la primera
'Iambien
cuparme cle los demás enemigos. Manclaré á los mari- comunion. él se encontraba tle paso en Yilla-
i.;
neros que se hallen conmigo, que echen á los adversarios a franca, y aprovechaba un viaje para cletenerse algunos
1' .
vasos llenos de serpientes: los marineros son mis raras minutos en Mongré.
virtudes y las serpientes mis oraciones. Éstas entrelaza- ¡Con qué aiegria me eché, cual si fuese un niño, al
rán á mis tlefectos y les reducirán á la impotencia, mien- cuello del venerable sacerrlote! Dios en su infinita mise-
tras que frente á, frente y despleganclo toclas mis ftterzas ricor¿lia me habia hccho cncontrar, despuós cle veinte
lji .
Hr
-24-
años, al venerable director cle los ejercicios rle mi pri- algunos hechos cle aquella época, y él á su vez me recordó
mera comunion. otros, insistienilo sobre este punto que mi piedad' habia
I\[e informé acerca tle todos los Paclres que yo habia sido muy ejemplar.
(IJna
conocido; unos habian muerto, otros estaban dispersos mairana en el castillo clurante los ejercicios espi-
en lejanos paises. rituales, me contó el P. Samuel, entré en la capilla para
Ya no tenia el colegio acluella alegre fisonomia cleotros hacer olacion autcs dc celebrar misa;aírn no habia veni-
tiempos. La expulsion clel año 80 fué sobre todo tlirigicla clo eI ilia. ¡Cuálno fué mi sorpresa al apercibir un nir-rc
contra los Jesuitas. l\[ongré no tenia mas que cuatro ó cin- echado en l¿rs escaleras del altar! habia dejado el dor-
co Padres para guardar el inmueble y para la direccion cle mitorio clur¿nte la noche, y tenia en sus manos el gt'an
los estudios. Los actuales profesores sorr ahora eclesiásti- crucifijo de la capilla, besándolc é inunclánclole con sus
cos y seglares que no habitan en la casa. ¡Y he siclo yo uno lágrimas. Semejante espectáculo me conmovió sobrema-
de los que han reclamado la expulsion de las Orclenes reli- nera, y contó á toclos los Padres la erlificante aventura'
giosas en nombre de la libertacl!... ¡Qué remorclimientos Aquel niiro érais vos; la noche pasada con tanta piedad
p a r a e l r e s t o d e m i v i c l a ! . . .¡ A h ! ¡ C u á n t o o r é a q u e l d i a e n era ttna tle las que precedieron á vuestra primera comu-
Ia capilla del colegio, y de todo corazon dí gracias á nion.,,
Dios por haberme perclonaclo mis extravios y mis crí- .Di las gracias al P. Samuel por haber avivaclo mis rc-
menes. cuerclos. En efecto, md acuerdo que mi primera comu-
La visita rle Mongré me sirvió de inmenso consuelo. nion sirvió cle edificacion á todo el mundo' Recuerdo
Jamás olvitlaré lo que sigue: El Padre rector, después tambien que fui escogido por mis maestros para dirigir
d.ehaberme guiado por los claustros y por las clases, me la palabra en nombre cl'emis compaireros áun seiror Obispo
conclujo á una galeria donde están colgados todos los que se hallaba por aquel entonces en Mongré' La solem-
antiguos cuadros de honor, desd.ela fundacion del cole- nidail tuvo lugar el jueves d,e la Ascension. El Pan celes-
gio: allí, aunque yo me hubiese hecho incligno clcl aprc- te nos fué clistribuiilo por Su Em. el Sr' Carclenal Bo-
cio ile mis maestros, mi nombre figuraba toclavía en los nald arzobispo de L1'on, asisticlo por Mons' I[ermi-
c u a c l r o sd e 1 8 6 4 y 1 8 6 5 : j a r n á s h a b i a n q u e r i d o b o r r a r m e . llocl, obispo de Ginebra y por Mons. cle }larguerye, obis-
Y como enternecido, manifestase mi admiracioll: t'En po de Autun. I\[is lectores me perclonarán si entro en
I\Iongré, me dijo el Paclre rector, no hernos durlaclo jamás tantos detalles. He querido hacer ver la influencia rle
tle vuestra conversion á Dios.,, El P. Samuel añaclió: la primera comunion en el porvenir del cristiano' Por lo
(iHicisteis que á mi toca. el hecho es particularmente caracte-
una primera eomunion tan buena!,, Contóie
rtr.
_26_
rístico é indiscutible.¡católicos,cuicarr que vuestros
hi-
jos cumplan con gran cero ese acto
decisivod.era vida
cristiana,y estad ciertos que la gracia rle Dios
no lcs
abandonará,aunquepor algun tiempo fuesenrebeldes!
II
ll
LA CAIDA
En las v¿caciones
de 1865fuí víctimade un triste
percancc. Rompimc la pierna izquierda al caer dc un
primer piso, y cuand.o llegó la apertura cle las clases ncr
pude volver á Mongré.
Durante tres meses me ví obligado á guardar carna y
tener la pierna entre dos tablas. Sólo por N¿vidad me
fué posible andar. Mucho me consumi durante mi larga
enfermedad. Estaba sobre todo triste al pensar que mis
cornpaircros continuaban sin mi en Yillafranca progre-
sando en los estudios. El tiempo perdido ya no se poclia
alcanzar. En enero de 1866 me liallaba totlavía conv¿le-
ciente. I{i rnaclre. con motivo rle mi estaclo,quiso coloear,
-28- - 2 9 -
me erl un colegio de l\[arsella, y mi padre no quiso con- ordinario, y no
que me habri¿ costado dos en tiempo
trarialla. Precisamente un gran Colegio acababa rle
teniendo nada en qué ocuparme, mientras que mis com-
f u n d a r s e e n l ¿ r m i s m a c ¿ s ad e C a m p o d e l s e i r o r O b i s p o . E l
paireros estaban toclavia hojeantlo los diccionarios, yo me
Prelado marsellés, fundailor clel establecimiento, era mon-
diverüia para pasar el tiempo.
sehor Cruice. La primera piedra del establecimiento fué
De aqui resultaba una situacion irrcgular: el prof'esor
colocada por }Ions. Dupanloup. La nueva institucion
me consicleraba el mejor alumno d'e su clase, y eI inspec-
recibió el nornbre de Colegio Católico rle San Luis. per-
tor me declaraba el más disipado de su clivision'
m a n e c í e n S ¿ r nL u i s t l u r a n t e t r e s a ñ o s e s c o l a r e s . E l p r i - de recompensas cle 1866 obtuve
En la clistribucion
mer airo tuve como profesor al ab¿rteGirard, de quien no
multitud de prerriios; mas aseg'uro á rnis Iectores que eI
he conse.vado ni'gun recuerclo irtil cle notar en este ribro;
de buena conrLuct¿lno se hallaba en la cantidatl. En aquel
el segnnclo año ¿l abate Jouet, de quien tendré ocasion
aho recibi la Confirmacion: reci]¡í el sacr¿lrrtento con
de hablar; en el ter.cero al abate Carbonnel, rlue tuvo el
excelentes d.isDosiciones. r-as traYesur¿ls no habian dis-
presentimiento de mi futura impieclad.
mitruido en mi la pieclacl' IJn buen airo fué el r¡ue pasé en
En 1866 y 1867 formé parte de la rliuisiott,rnerlicr,
(rto- profesor de entonces ardia
la clase del abate Jouet. Mi
yctun).
en vercladero celo religioso. Habia traido de Issoudun
Si tcni¿ buenas notas en clase,en cambio las del salon
una nueva d.evocion, la devocion de Nuestra Señora tlel
cle est'dio 'o erall cxcelentcs; como era bastante travie-
Sagrado Corazon: devor'ábale el deseo de fundar una Con'
so, causaba la clescsperacion de nuestro inspector, el
gregacion leligiosa: habia en aquel sacerdote un tem-
abate Guigou, u'sacerdote anciano de gra' se'cillez.
peramento de apóstol y una vocacion irresistible. cuantlo
Rccibi, he dicho, sólida instruccion en }Iongré, y cuando
nos explicaba sus piaclosos designios, su alma rebosaba
me pusieron en San f,nis me hallaba bastante más atle_
el maestro olviclaba su papel de catedrático y se transfi-
lantaclo que los ¿lumnos cle nri edad'ris concliscipulos.
guraba; una especie cie inspiracion le inflamaba, y nos
E l c a m b i o d e C o l e g i o , e f e c t u a c l oe n s e m e . j a n t e sc o ' r l i c i o - me
hablaba con admiral¡le elocuencia' El abate Jouet
nes, me prestó un mal servicio. y me
honró escogiéndome corro su auxiliar en el Colegio'
La clase á que pertcneciir recibia una enseiranza que cofraclia
nombró primer celaclor entre los alumnos' llna
yo ya conocia;por eso no tenia yo gran mérito elt ser cour-
infantil fué instibuitla en San Luis entre algunos
m u c h a s v e c e s e l p r i r n c r o e n l a s l e c c i o n e s .E ' e l s a l o * d e abate Magnan '
pair.eroscon autorizacion clel Superior, el
estutlio mis dcberes de estudiante esta' a' hechos en ,n LlamábamoslalaObtito(Petiteulture)'Carlacofracletle
¡llrir y cerrar de ojos, estucliarra cn uRa rrora una lecciort tle Nuestra
la Obrita sc obligaba á propagar la clcvocion
-30- -51 -
Señora del Sagrado Corazon. Teníamos el orgullo de clomingo, ya al Circulo Católico de Nlarsella, clel cual era
sulr-
velrir en parte á los gastos de los misioneros cle Issou- miembro, ya á un patronato admirable, funilado por. el
dun. En esta villa habia n¿cido l¿ idea á que consagraba Abate Allemand para llreserr.ar cle la corrupcion mun-
su vid¿r el abate Jouer. dana á los jóvenes empleados de comercio. Yo no veia
El mtnimun¿ de la cuota era de cinco céntimos allí más cluebuenos ejernplos, y no recibia más clue salu-
al aíio.
Lrno de mis concliscipulos, Estéban Jouve, que jamás dables consejos.
ha salido del buen caruino y que ocupa hoy un puesto E n e l c u r s o c l c l a i r o e s c o l ¿ r ' c l c1 8 6 7 á 1 8 6 8 f u ó c u a n r l o
distinguido en Ia prensa meridional, rimó en favor me perrli.
de la
Obrita, dc que tambien era celaclor, algunos \¡ersosque Pasó á la clivision tle mayores, y en el lrúrncro de mis
ha_
biamos puesto como encabezamiento á nuestras hojas contliscipulos se hallaba el hijo de tur capitan dc.rnarina
de
escote. El llamarnie'to á ra cariclacl católica comenzaba llamaclo R>i<>k>!:,
¿lurnlro mediocre, pcro colnpañero agrada-
de est¿ nlanera: ble. R:k** y )'o nos hicilnos anrigos. El padre cle rni aniigo
era mason. Desde luego, al lrand¿r á str hijo á San Luis,
Lin sou pat an, c,cst peu de clrcse (I), n o h ¿ r b i ad a d o á c o n o c e r s u c u a l i d a d d c t a l a , l s u p e r i o l r l e l
Et c'est bcuut:oupt.Lcs gt,ancls effets colegio.
N'ont bi.en,sou,uentqtc,unelntntble ca.use; Era sin duda uno tle esos republicanos, bastante nu-
L e s g r a n d s f l e u , o e ss o n a í n s i f u . í t s . merosos, r{ue para que sus hi.jos recibar} una instruccion
séria lcs ponen en c¿sas católicas, s¿lvo á clestl'uiren
Y en vcrdad, trabajábamos rnucho para salir adelante eilos la parte do l¿r ellsciralrza (Iuo se roficro á l¿s verda,-
con nuestra ernpresa. En nuestras familias, en casa de des cristianas. li'k*'F, pues, t:lr urr¿ de sus confideucias de
nuestros amigos, en toclas partes clonde teniamos amigo rne confesó que su lladre pertcuecia á una socie-
cono_
cimientos, íbamos los dias de saliila, multiplicanclo nues_ clad nristeriosa, y quc ól mismo era"loboto. Est¿ revelacion
tros esfuerzos, recogiendo sin cesar rluevas adhesiones. íntima acercir, tlc l¿ cual rnc habi¿r pediclo cl secreto
){ada podia hacer pre\¡er que urr clia me alistaria, deser- excitó nri curiosirlacl tlc rriiro. l\fe Jn'ocuré en u1l clia cle
tor cle la Iglesia, cn el ejército rlc sus erremigos. Durante paseo el cóleble follcto rlue l{ons. clc Scgul ac¿}raba cle
las vacaciones, mi padre me conducia algunas veces, publicar sobre los nrasones.
el
Su lectura debiera h¿berme rnostraclo el abisnlo hácia
( 1 ) tfn cuarto cada ario, es mu].
l)oco,). es mucho. Los grandes el que me dejaba arrastrar; mas no sucedió así. R**x me
efectosuo tieneu muchasvccesmás que uuo humilde causa; asl se
form¡n los grandesrios. aseguró que la Nlasoneria no era tan crimiual como mon-
--32- -33-
señor de Segur la pintaba; pues su padre le habi¿ habla- colegio no me consideró reprensible; pero clesde aquel
do siempre muy bien de ella. Por eso tlel folleto del Pre- dia el abate Carbonnel me miró de reojo, y vigiló mis
lad.o no retuve más que los trozos que hablan cle las ce- iclas y veniclas. Sintiendo yo tal vigilancia, andaba con
remonias y prácticas cle las iniciaciones. cuitlaclo y no me tolnprometia. Flabia comcnzad.o muy
Latareza cle las pruebas masónicas, las locuras cle los bien el aho, bajo é1 punto de vista de los triunfos clási-
misteriosos Tituales, todo habia impresionaclo mi espiri- cos;por ese motivo queria yo, ambicioso de recompen-
tu, y, cosa rara, las conclusiones d.el autor me d'ejaron in- sas,tener mi ¡rarte d.e coronas en la distribucion tle pre-
diferente. Hice algunos extractos del libro, y formé una mios, y queria á todo trance evitar mi expulsion de
especie de manual que guariié en mi pupitre para apren- San Luis. Sin embargo, el alma estaba ya dañada. Ya no
clerlo á escondidas durante el tiempo de estuilio' En las era yo el mismo que en los años anteriores. Trabajaba
vacaciones de Navidad mi paclre fué llamado al colcgio siempre con arclor cuanclo se trataba de griego, de la-
para un asunto grave; el superior, que lo era entonces el tin, de historia ó de matemátic¿s; pcro me desinteresa-
abate Daime, recomend.ó á mi paclre de llcvarme consi- b a c a c l av e z m á s d e l a i n s t r u c c i o n r e l i g i o s a . E s t a b a m i -
go. Yo no sabia Io que esto significaba. nado por una fiebre interior. En ios dias rle salida com-
tln inspector habia encontrado mi manual masónico' praba á esconcliclas perióclicos librepensadores, hacia
Los directores del colegio estaban alarmados' Compare' con ellos mi lecturar y en seguida lcs quemaba para que
ci ante ellos, y me preguntaron lo que el cuaderno signi- nadie puiliese apercibirse de lo que pasaba. En aquella
ficaba. Contesté que lo escrito por mí eran extractos d'el lucha noral tuve algunas veces intencion de recurrir al
libro de }Ions. cle Segur. Como era eviclente que de- abate Jouet, clue siempre fué bucno para mí. Este seiror
cia la verclacl, los clirectores del colegio se vieron algo era entonces primer inspector cle la clivision cle mayo-
perplejos. La conducta que tlebian guardar conmigo en res. Quisepor momentos ir á r.erle y contárselo todo; pero
semejante circunstancia, era un poco dificil' Naclic, en no me atreví. Por eso no habia dejaclo cle ser celador cle
efecto, poclia sospechar con qué espiritu habi¿r' yo copia- la Obríto. Cuando mi conciencia me gritaba que iba al
do aquellos extractos, pues en ellos no hacia alusion al- abismo, hacia un esfuerzo para volver al buen camino, y
guna á las confidencias cle mi amigo R{'**' Sólo rni pro- luego la ducla se apocleraba cle mi alma. Me sucedió
fesor tle cuarto año, el abate Ctrrbotrnel, rlcclaró que el en semejante crisis ponerrne á rezar á l{uestra Scirora
hecho de haber reteniclo cle una obra d'e arluel género d e l S a g r a d o C o r a z o n p i d i é n d o l c q u e m e d e f e n d i e s e .E s -
las citas esenciahnente masónicas, probaba que tenia ma- tas fueron mis últimas oraciones. Llegó el tiempo pas-
las inclinaciones. En resumiclas cuentas, el Conscjo clel cual. Mi confesor, el abate 6*r,"r, hoy capellan cle un
CONT.
-34- - 3 5 -
hospital militar, vió que mi alma estaba enferma de Al dia siguiente tuvo lugar la solemniclad cle la comu'
muerte. Yo me confesóentoncespor cumplir, y no hice nion general. Los alumnos iban á la sagrada Mesa, por
casod.esus consejos.Comprencliendoque no le decia la grupos; todos los que ocupaban el mismo banco, iban
verclad,y que no iba al confesonariomás que forzado y juntos al altar. Mi confesol rezalla clc rotlillas en un rin-
obligaclopor las exigenciasdel reglamento,hizo un su- con de la capilla". Cuando los compaíreros cle mi llauco
premo esfuerzo,la vispera del dia en que toclo el colegio se levantaron, fuí con ellos y rccibí ír,Jesucristo indig-
debia cumplir con la Pascua. namente. En el momento tle ilejar la sagracla Mesa y di-
-Yeo, hijo mio, me dijo, queno teneislos sentimientos rigirme á mi asiento, vi un movimiento insólito en la
que son indispensablespara recibir la Eucaristia; habeis capilla. Los profesores, los itlspectores, toclos sc apresu'
perdido la fe; contaisvuestrasfaltas no como una confe- raron á socorrer al abate Ct'*x, que se habia puesto mal'
sion, sino como el relato de una aventura.No teneis con- ¡Ah! entonces tuve unvivo remorclimiento. n[as, ¡aylno
tricion... Yamos, deciclmesi yo rne engaño; tened un era por el sacrilegio que acababa clc cometcr colr' tanto
buen movimiento,hijo mio; seclsincero. cinismo. No me reprochaba lo quc mi comunion tenia
-En efecto,contestéal pobre saccrdote,que se quecló de ind.igno y abominable; mas si cle las consccuencias
aterrado,no creo en nada. penosas clel acciclente de mi pobre confesor. ¡Quó dia
-_¡Dios mio ! ¡teniayo razon! repusoconsternaclo y lle- tan triste pasé! No me atrevia á prcscntarme y pregun'
no de angustia. Entonces, hijo mio, no pueclo claros la tar por el abate C. Tenia mieclo clol rcsultaclo dcl acci-
absolucion. c l e n t e ; p u e s e l e x c e l e n t e s a c e r c l o t ch a b i ¿ t c n i d o u n ¿ r t t l '
*Señor abate,le clije írnicamente,rlejancloentoncesde que violento. Hubiese querido prcsentarme ante ól y pe-
llamarle Pu,tlre;señor abatc, que me deis ó no la absolu- tiirle perclon; sentia yo que un paso de este gónero lc
cion, mañana comulgaré. Mi confesor se cleshizoen hubiera hecho mucho bien; mas un nueYo mieclo me d'e-
lágrimas. tenia; me deci¿ que si tenia una entrevista con el enfer'
-Desgraciado, murmuró, ¿no temeiscometerun sacri' mo se sabria toclo, ó á lo menos se sospecharia alguna
legio? cosa, y entonces me expulsarian de San Luis. Despuós
Me ievanté, é inclinándomehácia é1,le clije friamente cle haber sido sacrílego fui cobarde.
y en voz baja: ¡Qué caid.a! El Abate C*** volvió en si tle su inilispo-
-Si no comulgo con los clemás,tod"oel mundo 1o no- cion. Nunca me volví á presentar delantc c1eél; tomé
tará, y causaréun escánclalo:ya mi profcsor, el abate otro confesor, á quien me guardé muy bien de confesar.'.
Carbonnel,desconfrade mi. ¡No faltaba más que no co' mi crímen.
mulgase!Me echarianclelcolegio.
-36- _ 3 7 _
Como no habia máscomunion generalque la de Pascua, sonaje.En yez de jugar á la pelota 6 á, la barra, reu-
en ¿rclelanteiba á confesarme, por cumplir nada nás, nia en mi clerredor á algunos compaheros,y les hacia
una vez aI mes, segun la costumbre del colegio. Tod.o es- á mi manera un curso de política. En los dias de sali-
taba terminaclo. El buen Gabrielito de Mongré habia da traia al colegio los ecosde la campaña que eI partido
muerto. Ifis padres ignoraban mi cambio. En San Luis republicano habia emprendiclo contra eI Imperio. El
constataron solamente hácia eI fin d.el año escolar que abate Carbonnel,mi profesor,me dijo un dia: (Gabriel,
mi espiritu teni¿ veieiclacles cle indisciplina. Mis cond.is- seguísmal camino; comenzaispor los chistesinofcnsivos
cipulos me llamaban republicano; pero no me conside- d,elTipo; esto os concluciráá las cliatribas revoiuciona-
raban impio; pues no veian en mi irreiigion, y sí mi amor rias y á las irnpietlades del Sigto.,,En efecto,mis articulos
desordenado d.e intlepend encia. mataron al T'ipo. Después de algunos números, cl supe-
Entre compaireros habiamos imaginado en atluella rior de San Luis nos invitó á que clejásemos el periódi-
época funclar un periódico manuscrito quc nos pasába- co, pues semejantecomposicionno tenia nada de clásica.
mos de mano en mano en las recreaciones. Era el órga- De esta manera pasétres años en el Colegio católico cle
no cle la clivision cle mayores, y se llamaba El Típo. Era- Marselia.
mos tres redactorcs: Estóban Jouve, Leon Magnan y yo. A principios de junio cai eufermo.IJna fiebre tifoidea
Otro aiumno, llarnado Bérenguier, se hallaba cncargado me llevó á mi casa dos rnesesantes de las vacaciones.
de las ilustraciones. La enfermedaclfué cle peligro, y cstuve á punto tle mo-
El T'ipo, en su primer número, publicó un programa rir. Sólo en los primeros cliascleAgosto comencéá estar
en cuartetas, debidas á Jouve, que era el vate del colc- convaleciente.Mas si eI cuerpo se hallaba fuera de peli-
gio. La cuarteta clue á mi se referia, comenzaba clel mo- gro, el alma estabaen un estad.omuy triste. i\[i orgullo,
r1o siquiente: junto con una curiosidarl malsana, le habia alejado de
Dios, y un horrible sacrilegio habia hecho la noche en
Fidéle tí son rouge drapeau, mi conciencia.
Jogand.paúera polit'ique (I).
devoré. Hé aqui mi hombre, clue.Mi entusiasmo por Ro- tlos ratlicales materialistas, Ios Sres' Leballeur-Yilliers
chefort cra un delirio. y Royanne z, cnya frecuentacion produjo en mi una in-
El mes de agosto lo pasé con una agitacion de que es fluencia decisiva.
imposible hacerse una idea. M. Leballeur-Yilliers era el perfecto tipo clel agitaclor'
el po-
La Lantert¿¿ habia daclo ocasion para el nacimiento de Habia en su casa leuniones, y se conspiraba contra
más en
otros periodicuchos que yo saboreaba con delicia. der. Era fotógrafo d-eprofesion; pero se ocupaba
Hubiese quericlo entonces ser periodista. política que en fotografia.
¡Escribir y
enér-
ser leido del pirblico, c1uéhermoso sueiro! Era un gran iliablo cle hombre, seco' nervudo,
Compraba toilos los periódicos del partido avanzaclo, y gico; gastaba perilla entrecana; y los ojos chispeantes'
los coleccionabaen secreto. Hubiérase clicho que era un Mefrstófeles de cincuenta
si la
Las doctrinas revolucionarias me atraian como el iman. años. Habia sid.o d.eportado en el 2 d'e diciembre,
Im-
l\Ie alimeutaba con los más exagerados escritos. memoria no me es infiel, á Lambessa' Detestaba al
Las gacetas exaltadas, en su mayoría, no contaban con perio con oclio implacable. Cuando me contaba las amar-
redactores bastante ricos para pagarse el lujo de la fian- guras cle su tlestierro, estaba yo suspend'itlo de sus labios'
éste
2a legal, y no podian hablar tle politica más clue con alu- Me hubiese hecho matar por M' Leballeur' Tenia
siones y palabras cubiertas.Pero como era preciso llenar una mujer muy sencilla, muy dulce, llena cle abnegacion
las columnas, se desquitaban pegando á la Religion y á de sus
por su malido; seguia su influencia y participaba
s u s m i n i s t r o s . T o d o s a q u e l l o s p e r i ó d i c o s , p a r a d . a r s et o n o , una borrachera cuando me encon'
icieas. Sentia yo como
se intitulab an periórlicos ftlosóficos. tr¿baensucompañia.M.Leba]leur-Vi]liersseejercita-
Cuando uno es jóvcn y se llena de admiraciorr por en la
ba en las armas, y era de una hal¡ilid'ad excepcional
u i r h o m l r r c , c l e s e i rá t o d o t r a n c e c o n o c e r l e . p r e s e n t é m e . y cinco pasos ponia una bala en rnecl'ioile
pistola. A veinte
pues, eL r¿s oficirias y reclacciones, y bajo cualt¡rier pre- apenas ¿L diez ce'timetros d.e cliárnetro. Un
un bla'co
tirar
texto preguntaba por los cscritores que yo ailmir¿ba. clia tomaba yo el café en su casa' y él se clivertia en
En todas partes tuve buena acogida. Mi caso era par- jariliu. "M' Leballeur, le dije, Y' un buen
en su ¿quiere
ticular, en efecto. ¡Nada mas curioso á los ojos de aque- blanco? Tire Y. á este platillo',, Y ei brazo extentlido
(Está
Ilos periodistas revolucionar,ios y ateos, clue el hijo de una tenia ¡,o en la mano el platillo cle mi taza de cafó'
grito'
familia conocid.a en toda l¿ ciudad por su piedacl, y que bien, me contestÓ, no te muevas',, Su mujer dió un
venia á ellos con toda la fogosidad. de sus catorce años! r'¡No te muevas !,,
El se encogió cle hombros y me repitió:
De este modo hice conocimiento á últimos de agosüo con Estaba yo inmóvil, confiando en su habiliclacl. Tales locu-
-42- -43-
ras no se hacen más que cuenclo uno es niño. Tiró, ahora ya pod'e-
y el
cito está con nosotros, clecia él por la tarüe;
p l a t i l l o s e h i z o m i l p e c l a z o s ., ( ¡ B r a v o ! bucna fe'
¡grité!_¡Bravo á tí, la mayor
mos echarnos ála calle.,, Habl¿l¡a con
jóvcn!,, repuso Leballeur, y me abrazó.
Después añadió, Era el pruilente
1\I. Royanncz templal-i¿ tauto frcnesi'
v o l v i é ' c l o s c i r á c i a s * r n u j e r : ( , ¡ A c 1 uci s t á u ' o q u e Arluiles'
si es ne-
Nestor qutl celmaba y cletenia á a'cprel ¿rrdieute
cesalio sabrá cumplir con su cleber en las barricadas!.. pIácida' Alli no
En casa c1eI[. Royannez 1¿ vida cra muy
Ile nareció que descle entonccs quedábamos uni,Ios eI Sr' Ro-
el se rompian platitlos í tiros' lJla algo patlialcal
uno al. otro. M. f,eb¿lleur-yillicrs no se engairaba. En xeser-
ajuar con su trtujcr'
yannez; halrlab¿r clc cosas c1e
ar¡rella época, con cx¿lltaciorr, hubiese daclo de su hija
con gusto para la educacion
vanclo sus teorias politicas
mi I'id¿i, por Ia lepíiblica en un ler.antarniento. por Sra' Clovis
lo á ser la
Juana, que más tarde llcgaria
que toca á M. lloyanncz, era rnuy difercnte. Ilarrigudo,
Hugues.
con ln c¿lr¿r,rnuy ancha y muy gord:r, el tal tenia
aires fué un juclío' Si-
EI tcrcer r¿rclicalrlue cotroci cntonccs
más apacibles; sin embargo, escribia en los perióclicos
¡rl Catolicisrno primero' ai Im-
mon \Yeil' Este cletestaba
artículos cuya violencia superaba á la cle los clela Decíame mu-
Lan- gran amistail'
perio clespués.\[e profes:rba
t e r n e ; é s t c c o n s p i r a b a d e s c l es u c u a r t o .
*El maytlr cnemigo es el Papa' Culrido ltaya-
chas veces:
1\[. Leballc.r-Yillicrs pe*s.ba tocras l¿s mairanas ar le- ira bien.,, nfi paclre
mos clesiruiclo á 1a Ig.lesia, 1o demás
vartarse que habia llegado cr momento cre echarse no bc-
á ra
ignoraba toclas estas rehcioncs' Qucliale tnuclio' ¡'
calle. I[. Roya,nnez le calmal¡a, y clecia r¡re los ánimos tlisgustarlc
no tni cambio' I'or no
nia valor para confesaiic
est¿ban toclar-ía dispuestos; er¿-¡cle parccer que
se espe- Cuarldo courulgtrba
acompaiiábalc el clomingo á ririsa'
rascrl los acontecimic'tos. Era'n rer.orucionario
teór.ico, coll ó1 á la sagrada, Ilcsa, pofa
acercábamc ¡,o tambielr
y II'r,eballeur-Yitliers, vevolucionario práctico. Todas
c1 cual ya no crcla'
nando sin escrúpulo un S¿crarnento en
mis simpatías eran para este último. La pruclencia
tlel repugnaba obrar cle t¿I manera' Cout¿n-
No obstante, llle
otro me parecia cobardía. ¡No concluiremos nunca
con el mis sacrilegios, clesolábarne scr hipócrita'
Imperio si sienrpre dejamos l¿ revolucion para, do corno nacla
el dia si- Dios ói'ane ligero; ni clisimulo para
g'uiente ! Llegó un dia un soldado á retratarse en IVIi crimen contra
casa del muy pesado' Ilas' ¿có-
sr' Leballour-villiers: hccho el retrato entabraron con rni paclre érame al contralio
co'- rnás tremcndo para ó1
versacion. 'I'ocla ocasion cra favorable al artista para mo ilccirle 1¿vcrd'acl?¡Qué golpe
ha- y no mc atrevia á
ccr su propaganda. Acosado el soldado, terrninó por si }legase á saberlo ! \racilaba siernpre'
cle- Entre tanto Rochefort'
clararse republica'o. IVr.Leballeur-yilliers le hizo que se rcvelarlc 1:l vcrdaclera situacion'
otrligaclo á refu-
perseguido y condeuaclo, habiase visto
quedara á comer en su compañía. Así era feliz. (El ejér_
apareciame con
giu"r. en Bólgica. EI libelista desterrado
- 4 4 -
45-
una aureola de persecucion que
doblada á mis ojos su jornadas hasta Bélgica, tierra prometitla de mi exaltada
prestigio. No sé cómo, una
mañana me vino la idea de
imaginacion. No tenia valor para confesar á mi padre que
marcharme con él á Bruselas.
Era una iclea lot:a, absurda;
habia perdiclo la fe, y me preparaba á clejar para siempre
mas dado el estado de mi espíritu,
nada me parecia im_ á mi familia. Expliclue quien pueila semejante anomalia.
posible. Decíame que mi puesto
estaba cerca d.eRoche-
Sin embargo, no er¿ yo solo en casa cluien leia clanclesti-
fort. Iré, pensaba yo, me daré
á conocer, le contaré mi
namente periódicos ateos y folletos revolucionarios. Mi
historia, y él me comprenderá.
Aceptaré, para poder vi_
hermano, aunque mayor que yor recibia mi influenci¿.
vir, cualqtrier empleo, aunque
sea el empleo de pinche en
Aunque tenia cuatro años más que yo, sólo una clase nos
un restaut.ant. En mis horas de
descanso escribiré y haré
separaba en eI colegio. Asi en l\[ongré, cuand-o él estaba
algun libro, y hallándome asi
lejos de las garras del Go-
en tercer añ.o, cursaba yo segunclo. En las vacaciones to'
bierno imperial, participaré yo
tambien con la pluma,
ilavia andábamos más juntos. Nunca íbamos á paseo uno
á la guerra sin cu¿*ter de ra cuar ra
Lanterr¿ rra dado ra
s i n o t r o . S i n a p a s i o n a r s et a n t o c o m o y o p o r I a p o l i t i c a ,
señal. Luego, cuando la hora de l¿
revolucion hubiere so_
mi hermano tenia tambien espíritu aventurero, y era
nado iré á París para mezclarme
con los conjuratlos, y con
cómplice mio en el d.isimulo tle que me habia hecho cul-
el fusil en la mano me batiré para
establecer la repú_
pable para coll nuestro pobre paclre. I\{i hermano acogió
biica sobre las ruinas de la tiranía.
con gusto mis confid.encias, y cuando se tra+"ó en huir de
Tal era mi plan y el proyecto que
yo acariciaba, sin
la casa paterna, para romper de una Yez con una existen-
ver lo que tenia de insens¿to. ya
no vivia más que para
cia que nos pesaba, se unió á mi plan cle viaje. Ilicimos
realizarlo. La dificultad estaba
en ganar la Bélgica. Mar-
dinero cle toclo 1o que poseiamos. Uno á uno transportámos
sella estaba lejos de Bruselas. Atravesar
á Francia, no
á casa clel librero cle viejo nuestros cliccionarios, libros de
habia que pensar en ello. yo me imaginaba
que poniendo
estudio y demás, pues teniamos una hermosa biblioteca'
la frontera entre mis padres y yo,
nadie podria ya traer-
La venta se hizo con halliliclad, sin que nuestlos padres
me á Ia casa paterna. Echadas mis
cuentas, pues toclavia
sospechasenque los estantes cerrados estuviesen vacios'
tenia que contar con mis escasos
recursos, resolví mar-
No guardanclo más que lo estrictamente necesario, había-
charme al extranjero por los Alpes.
Hasta acluí poclia
mos vendido al trapero varíos de nuestros trajes' Durantc
llegar. Una vez en Italia, me decia,
viviré .orno po.du,
cinco ó seis semanas no habíamos gastado un céntimo de
empleándome, un mes en un pueblo,
otro mes en otro á nos claba para nuestros
los cuartos que nuestra familia
cualquier oficio, reservand.o exclusivamente
mis ganan- pequehos gastos. Finalmente, el clia de nuestra marcha
cias para los gastos del viaje, yendo
así por pequeñas
venclímos nuestros relojes y nuestras joyas' En todo ha-
- 4 6 - * 4 7 -
biamos reuniclo como unos closcientos francos. Además, De aquí mi fastidio y mi embarazo. Arluel clinero no
habiarnos comprado un rcr.ólver cle bolsillo y un puñal era mio, aunque cra clestinado á ia Iglesia, quc .yo consi-
para cada uno. I{os quedal-rancomo ciento cincucnta fran- deraba entonces como la enemiga, y aunque mi arclor
c o s , p o c o m á s ó m e n o s . C o r n o r l u n c a n o s h a l r í a r n o sy i s t o por aumerrtar mis recilrsí.)sfuó extlcmo, no poclia apro-
amos de semejantc foriunzr, pensíl.birmoscon gr¿n cetteza piarme la cantidacl quc tcnia en mi poderr, porquc lo
qtle con aquello podíamos ir lr¿rstaci caLroclci munclo, si consideraba un robo.
fuere preeiso. Algunos dias antes clc nuestra huida encontré cn la
P¿rrtimos ei rlia 18 c1eocttibre por la mañana. calle al abate Jouet. Itrl clirector d.ela Obril¿¿habia sin
Era un clorningo, y la atmírsfcr¿r est¿ba nrriy cargacla, duda, despues de mi salida cle San Luis, reciirido las con-
Dije á rni paih'c rlue mi hcrmano y vo ibanros á oir mis¿r¿l fidencias dcl ab¿te Carbonnel, mi último profesor; éstc
santuario de )iucstra Seirora clc la Guardia, y rlue clespuós le habia problamentc participaclo sus apre.nsioncs. En
de nuestra peree'rinacion, si el tiempo aclaraira, tomaria- efecto, el abate Jouet guardó cierta rcserva al vermc.
mos url barr¡richuclo y claríanlos llna vuelt¿r por cI mar. Estaba yo convcrsando corr uno cle mis nuel'os amigos
} ' a r a r ¡ r e n o s e ' a p c r c i l t i e r s c nc l c n u c s t r . : r e s c a p a c l a ,t u v e que tenia un airc eminentemente democrático. Plantan-
yo la auclircia cle pcrlir á mi mailre quo 1-rusiescen l¿ co- clo á mi amigo, me fuí al misionero cle l{ucstra Scñora,
mida nn plato r¡rc ír, mí rnc gustlba mucho, ah¿clienclo que se clueclóachniraclo.
que estaríamos clc vuclta á l¿rs once y mcclia sin falta. -Seiror al;ate, le clije, tengo algun clinero cle suscricio'
I)eclaróse la tormcnta, y liubo una tcmpestacl cspantosa. nes destinadas á I¿ Obrítu. Decidmc á euó hora, cstarcis
Esto nos alegró mucho á mi hermano y á rní. m a i r a n a e r 1c a s a p a r a c n t r c g á r o s l o .
Nuestlos pirdrc,s pensar.á,n,clccíamos nosotros, quc hc- La suma cra de veinte y cinco francos poco r-násir rne-
m o s i c l o a l r n a r . ,y n o s c r e c f á n v í c t i m a s c l e n u c s t r a i m - tios. Al dia sigr,riente, y'a la hora conr.enida, ller'é cl cli-
pr:udcncia. l\{as hé acltr.i una particulariclacl c¡rc clará a1 nero al abatc JolLet. Cuanclo clespuós cle un mes, tto trt-
lcctor una idea cxacta clc mi carÍrcter.. No halrienclo ja- vo clucla el misionero, por las tristcs nlle\:As recil,,itl¿s
más confesaclo ¿1 abate Jouct mi transforrnacion, conti- accrca dc mi en San Luis, r¡re mi pérclicla era irrcmc-
nnaba sicndo, á pesar mio, celaclor dc la Obritcr, cleposita- diable, le chocó mi conilucta cn 1o concerniente á la
rio ile las listas cle adhesion, y habiilme siclo preciso, so Obrita.
pena clcver dcscubiertos mis proyectos, continuar reco- Todos decian: t'Nuestro pobre Gabricl estápcrtliilo pa-
gientlo las suscriciones de las personas ¿cerca d.e rluienes ra siempre, y morirá en la impenitcncia final,,, Só1oentrc
habia siclo el propagador clc la devocion á Nuestra Seño- mis profesores del colegio, el abate Jouet tenia confian-
ra d.el Sagraclo Corazon. za en mi conversion.
- 4 8 - _ 4 9 _
-No, repetia, no es posible que la gracia abandone eomo, en 1882 el P. Jouet, superior general, rcsidia en
á nuestro pobre jóven; la gracia le perseguirá"ry cuando Roma.
ésta haya sido por é1más rechazada, entonces la misma Pero vuelvo á la.aventura poco edificante de mi hui-
gracia le vencerá, cuando él se crea más fuerte en su da cle la casa paterna. Era, pues, uu domingo. nfi her-
malclad. Tiene en su favor, contra todo el infierno des- mano y yo partimos y tomárnos el ferrocarril en di-
encadenado, la proteccion cle Maria. reccion de Aix, donde pasámos el dia. lios scntíamos
En junio de 1882 fui á Italia con motivo de los fune- erra¿rtes,y nos figurábamos que toclo cl mundo nos mira-
rales de Garibaldi. En Roma, la Asociacion democrática ba. Para pasar desapercibitlos r¡risimos confundilrros en-
de los estucliantes de la l]niversiclad me invitó á dar una tre la multitucl. IIn cafó-concier.to nos atrajo con su rui-
conferencia á la juventucl escolar. El senador Caracciolo do; nos precipitamos cn ó1; Ios aullidos de cantantes cle
de Bella puso á mi disposicion la sala de la Sociedad último órden, el ruiilo cle una orcluesta rerlucida á su úl-
progresista. Allí, frente al Yaticano, eI corazon lleno cle tima exprcsion, pcro no obstante esto hacieuclouna bu-
un odio satánico, me desaté, con furor inaudito, en in- lla excesiva,aquella atmósfera ilcna de humo, satur¿rcla
vectivas contra Ia Religion y el Papado. En este mismo d.e cmanaciones clel alcohol y del acre olor cle l¡r multi-
dia, 10 de junio, otra voz se levantaba en el púlpito clc tud, todo aquello nos aturdi¿1,y ell cierto modo borra-
una iglesia, cle Roma y aquella voz decia: ,,Roguernos, chos, olvidámos err¿quella reunion inmunda y malsana,
hermanos mios, roguemos por un ciego, roguemos por al padre y á le marlre, rluienes allá cn }larsclla sc deso-
uno de mis antiguos discipulos que el infierno nos ha laban, llenos cle mort¿rl angustia.
arrebatado y hay que arrancárselo al infierno.,, Cominros sin apetito, elr url restaur¿nt cle infima cate.
Y el pretlicador, sin nombrarme, contó la historia clc goría. Lucgo despuésde la comida, volvimos toclavíaá
los veinteycinco francos d.ela Ot¡rita. Al hacer la narr¿l- aturdimos en el na'"rscabuncloy bullanguero casino. Que.
cion de esta anécdota, las lágrimas y los sollozos entre- riamcs esperar rncdia noche, hora cle la salida de la dili-
cortaban su yoz. Y las oraciones de los fieles subieron gencia quo va á Dignc. ¡Ah! ¡qrré mala noche pasé en
suplicantes al cielo. Acluel preclicador era el antiguo aquel posado vehiculo. Los tumltos y cl sentimie¡rto in.
rnisionero de Issoudun y mi profesor cle San Luis. Ilabi¿r, superablc de rni fc¿ accion mc irnpiclieron dormir. I[i
realizado su hermoso sueiro de apóstol. Ya no se llamab¿ p l a n c l e v i a j e e r a c l s i g u i e n t e : G a n a r l ¿ rf r o n t c r a p o r e l
el abate, sino eI P. Jouet. La Congregacion religio- Norte clel departamento cle los Bajos-Alpes, y penetrar
sa de Nuestra Seirora del Sagrado Corazon, reconocicla en Italia, atravesanclo montairas por la garganta de la Ar.
por el Papa, cuenta hoy numerosos miembros. y hé aquí g c n t i é r e . E n D i g n e s e n o s p r c s c n t a r o n c l o sc a m i n o s p a .
c(n[f.
-50- - 5 1 -
ra llegar á la frontera. El más corto, por la Javie y Bar- go cabizbajos, ante el representante de la fuerza
pública;
ccloneta, tenia, para nosotros la clesventaja de hacernos éste nos dijo, lo que nos aterró, que nuestro padre
nos
atravesar pucblos relativamente populosos,y podiamos esperaba en Digne, á doncle nos intimó la órclen de
vol-
ser notaclos, á lo menos tal era eI mieclo que teniamos. El ver. El gendarme se ofreció con cierta sorna á ser nues_
más lárgo, por Barréme, rlos ob)igaba á bajar primero tro compairero d.e ruta. Toda resistencia era imposible.
hácia el Yar; pcro una vez pasaclo Barr'émc, no caminá- De vuelta en Digne, el procuraclor imperial nos echó
un
bamos rnás que por pequeñas aldeas, franclueando si4 ce- buen sermon en presencia de nuestro pobre padre, cier_
sar montes y valles, costeanclo los Alpes Maritimos y lle- tamente más triste que nosotros. El pobre seiror
creia
gando en firr á la garganta de la Argentiér.e por una re- que aquello era un sueiro.
g i o n c a s i d e s i e r t a y p o r d e s f i l a d e r o sc a s i i n a c c e s i b l e s . -¿Pero por qué, nos decia suspirando y sollozando,
FIé aqui por que, después de haber pasaclo la mahana por que os habeis marchado?
¿Quién os La seclucido pa-
en Digne, tomámos la ililigencia de lJarróme. Sólo para ra que nos abandonáseis?
evitar la parada en un pueblo grande, hicimos alto en Llorárnos todos juntos, y nosotros dos contámos lo que
una miserable aklea tle unos cuarenta habitantes, llama- pensábamos escribir á la familia cuanrlo rrubiésemos pa-
da Norante. Nos hallábamos J¡a en medio de las monta- sado la frontera. Nuestro pobrc padre estaba aturdido
ñ¿s. El lugar nos encant¿ba. Una luch¿r se entabló entre y aterrado. En una palabra, volvimos con él á Marsella,
n o s o t r o s , e n t r e d o s d . e s e o sc o n t r ¿ r i o s : p o r u n l a d o d e s e á - y durante el trayecto nos contó lo que habia
sucedido.
bamos con ansia llegar á Italia; por otro, necesitábamos Cuando no nos vieron volver, el clia de nuestra huida,
rcspirar todavía el buen aire de Francia. Decidímos, pues, creyéronnos victimas de alguna desgracia. I{uestra ma_
queclarnos en ){orante hasta el jueves, y que después par- dre fué en casa de uno de nuestros amigos compaireros
tiríamos de alli sin detenernos más. de colegio, para preguntarle y para saber por qué laclo
Como los lcclores puederr suponer, no habia fonda en habíamos ido á divertirnos. Nuestro amigo, uno cle los
l{orante; mas una farnilia cle labradores consintió en dar- raros confidentes de nuestra escapatoria, declaró no
es_
nos albergue. Aquellas buenas gentes á quienes habiamos tar al corriente más que clel paseo al mar. yo no se
có_
contarlo a)guna mentira se llamaban de apellido, si la mo se expresó, lo cierto es que su declaracion pareció
memoria rlo rne cs infiel, Feraud. sospechosa á nuestra madre, y la buena mujer compren_
E l j u c v e s 2 2 d , eo c t u b r e , c u a n d o v o l v i a m o s d e c o r r e r clió entonces que le ocultaban alguna cosa. volvió á
ca_
po" lus colinas, nos dijcron clue el sargento de la gendar- sa, abrió nuestra biblioteca y nuestros baules, y encon_
meria d.e Barréme deseaba liablarnos. Comparecimos, al- tránclolos vacios, no dudó de nuestra huida. Algunos pe-
- 6 3 -
-52-
dor excesivo eran la causa clel viaje para ver á Rochefort
riódicos olvirlados llamaron su atencion, eran los iliarios y á Bélgica, I{o sabiendo mi padre á qué santo encomen-
de M. Royannez. Habiamos clejado escxpar algunas veces d.arse,piclió consejo á toclo el munclo. Como era comer-
cle
apreciaciones simpáticas irácia el perioclista raclical ciante, tenia un socio; éste le aconsejó que me aplicasc
Marsella. Nuestra madre las recordór y c o n e s a p e l s p i c a-
una correccion séria encerrándome en una casa ó cárcel
misma: En casa tle
cia clue tla el afecto, se dijo á si discipiinaria. Como conclusion, clecidieron mis padres que
M. Royannez sabré la verdad; y en efecto uo se engairaba' mi hermano continuaria sus estudior, y que yo iria á la
M. Royannez, á clonde mi maclre corrió, no le encubrió cárcel disciplinaria de Mettray hasta clue volviese á me'
y se
nada. Dijole las comunicaciones que irabia recibido, jores sentimientos.
cl:fenilió cle liaber aconsejado nuestra escapatoria,-d"- Usando del derecho legal de paterna correccion, obtuvo
cia verdad,-y qlte nos habiamos marchado en la direc- mipadre el permiso del presiclente del tribunal civil, y el
cion d.eDigne. 1.o d.enovicmbre salí de Marsella conduciclo por un gen-
La familia se dirigió entonces á la autoriclad'; el teló- darme. A clecir verdad, el genclarme escogido para escol-
grafo anduvo listo, y nuestro itenerario fué descubierto' tarme hasta l\fettray no era un cualquiera. Era conocido
cle
Vueltos á casa, tuvimos que sufrir las reprensiones y apreciado de lafamilia;habia s a l v a d . o ,u n c l i a , l a v i i l a á
todos nuestros parientes, reprensiones por cierto i¡icn mi tio, detcnienclo su caballo desbocado; era por este mo-
merecidas. tivo consideraclo y amado por mis pad.res. l\Ias si para
Las explicaciones que por mi parte di, aunque sinceras, ellos era el buen ctmigo Béooulet, para mi era... un gen-
r'Por lo
no eran de naturaleza á justificar nuestra hazaír'a' darme.
que á mi toca, dije yo á nri padre, no podia cletermi- Parti en su compañia, malcliciendo á los consejeros de
narse á confesar á Y. que al continuar practicantlo Ia mi padre, r¿r,biandode no poder librarme ile tan humi-
Religion le engairaba, y no poclia imponelme por más llante correccion, juranilo odio eterno á la Religion, pro-
t i e m p o u u c u l t o c ¡ r e d c b c s t a b a ; e s t a h i p o c r c s í a á c p r em c metiénilome yengarme más tarrfe clel tratamiento que me
obligaba mi falsa situacion, era para rní una vercladera claban. EI largo viaje de }larsella á Tours fué para mí
tortura, y queria terminar de una vez.,, un verilaclero suplicio. En vano intenté escaparme; el
Nuestros paclres deliberaron acerca cle lo que hal-li¿rl gendarme no me perclia cle vista un segundo.
d.ehacer con nosotros. En Mettray me entregó á los ilirectores, y lne ence-
Tod.o bien exarninado, dijeron que cl verdaclero culpa' rraron en llna celdita estrecha, cerrada con cerrojo y en-
ble en esta aventura era yor que mi hermano se habia d'e- rejaclo eomo en una Q¿ircel.iAh! No es mi intencion abq'
jaclo llevar por mí, y q.ue mi precoz imaginacion y mi ar-
-5+- - 5 5 -
gar por las circunstancias atenuantes. Era muy culpable, á mi ilisposicion. Escribia á escontlidas mis inrpresiones
pero creo, hoy toclavía, que el socio cle mi padre no le de jóvenprisionero. Tracé entoncesalgunas lineas quehe
aconsejó el buen camino. conservaclorY eue prueban la rabia y eI loco rencor cle que
Bajo el punto de vista de la probidacl no podian repro- e s t a b a a n i m a c l o .E l l e c t o r m e p e r m i t i r á r e p r o d u c i r a q u í
charme nad.a; sometíaseme á la reclusion digna de solos algunas. Habienclo admirado al público con mis violencias
los maihechores. de periodista, y no conociendo su origen, es útil que se
Entre cu¿tro parecles, envicliaba yo la suerte d.e los jó- pueda clar cuenta exacta de mi estaclo mentai en la época
venes de la colonia agricola, enviados á Mettray clespués en que yo [eliraba con furia detrás de los cc.rrojos de Nlet-
de haberse sentado enelbanco dela correccional. Iban y tray. Hé aqui un trozo muy característico. Oculta el sitio
venian y vivian al aire puro d.e los campos, y eran relati- de honor en mis notas de prisionero: que el lector per-
vamente libres j y yor mañana y tarde, me encuentro en- d o n e m i s c a t o r c e a ñ o s y m i l o c u r a . L e i n t i t u l é : l o sS a l m o s
cerrado en una celcla puiliend.o apenas dar cuatro pasos. de lu Trcnganza.
tacion, echaba espuma por la boca, y era semejante á una maba torrentes de lagrimas, * y limpiaba sus Lúmedos
IJn profesor, llamado M. Messire, venia á d.arme algu- La clistancia separaba sus cuerpos; 'l' mas sus cot,azo-
nas lecciones, pues mi pailre, esperando que me enmen- nes permanecian unidos por amargo rLolor.
daria, no queria clue perdiese el fruto de mis estuclios. Y los perseguidorcs se alegraban: t, Rocleaban sus ca-
Las lecciones me agraclaban, nó por la instruccion que bezas con coronas de florcs. v humeclecian sus l¿bios con
con ellas recibia, sino porque me permitian tener papel vinos exquisitos.
- 5 6 - _ 5 7 _
Cantaban, * y sus infames bocas proferian Mis opresores son sin duila felices, * y la tristeza inun-
il¡ ' odiosas:
palabras
da cl corazon de la que mc ha dado el sér.
Gemid y lloracl, hijos y madres, * gemid, mientras que ¡Oh tiranos, que me habeis arrancado de sus bra os! +
nosotros nos alegramos. ¡vuestros placcres no durarán!
Gozarnos con las lágrimas del liijo; * los sollozos de la P u e s l ¿ ri n j u r i a q u e r n e h a b e i s h e c h o , * p i d c p r o n t a s a -
mad.re causan nuestra feliciclad y nuestra alegría. tisfaccion.
¡Para nosotros el placer, para nosotros las dulzuras de ¡ O h m a c l r : cc l u e r i d a ! * ¿ q u i é n m e v o l v e r á á L a a m o r ?
la embriaguez ! * ¡Que se derrame el nectar en nuestras liuestros enemigos triunfan, * y lu tristeza nos agobia.
doradas copas ! ¿ P o r c 1 u én o h c r e s i s t i d o á s u p e r s e c u c i o n ? * ¿ p o r q u é
Y el vaso derramaba á torrentes un¿ bebicla cleliciosa; * no he levantado mi ltrazo contra los que me tendian em-
y el incienso esparcia un olor suavisimo. b o s c a d a s?
¿Por qué no hc ¿bicrto los ojos cuando me arrastr¿rban
lejos de 1i?'t'¿por quó me he dejado conducir como un
niiro con andadores ?
II
¿ Por qué no he roto mis cadenas? * ¿ Por qué no he
frtrnqueado todavía estas murallas que me rod.ean?
Sin embargo,lejos clel tumuito y clel ruido, * en el fon- E s p o r q u e l a c ó l e r a p e s a s o b r e m i ; * p o r q u e e l o c l i oe s
clo de un calabozo se halla un infeliz desterrado. implacable.
Su cabeza debilitacla por el sufrimiento, x se reposaba ¿Quión mc librará dc la esclavitud? ¡Porclue mi ilebi-
en sus manos cargadas cle hierro. liclacl es grancle! ¡Oh uri madre cluerida! * ¿Quién me
Su cara roja tle violenta cólera, * y su corazon oprimi- volverá á tu amor?
do levantaba por momentos su pecho.
La rabia chispeaba en sus miratlas, * y numerosas lá-
grimas se escapaban de sus ojos. III
La esperanza y el temor, el amor y la sed d.e venganza
agitaban á la vez su alma, ',' y .l pensamiento cle su ma- De repentc el relámpago rasga Ia nube, * y un vivo
dre estaba siempre presente á su espiritu. resplandor ilumina el calabozo del prisioncro.
¡ A h ! d e c i a , i c 1 u éd o l o r t a n g r a n d e c l e b e s e r e l d e m i flna voz hierc sus oiclos, * y resuena hasta en el fondo
madre, * mi madre que tanto amo ! clel valle I
-58- - 5 9 -
Ilijo, levántate, * han terrninado tus tormentos. Los tigres y las panterascirculan al redeilor: * l¿s hie-
Ha llegado el momento de derribar á la tiranía, * y nas esperansu presa.
devolver á tu madre la felicidad y tranquilidad. Los buitres tienen €n sus garras pedazosde carne; x y
A tu llegada,tus enemigos,antestan orgullosos,* in_ las serpienteshacen oir silbidos.
clinarán susfrentes hácia el polvo. En el interior, hay un patio lleno de cadáveres,* y
Andarás sobresuscuer.pos,* y la yenganzaseguirá tus empedradocon cabezashumanas;
pasos. En el centro se levanta un anchapiedra, * cubierta con
I{ijo, levántate; * corre á librar á tus hermanos que la infecta baba de los reptiles;
gimen en la esclavitud; Una mujer está de pié * con una espadaen la mano;
Toma el hierro en tu mano, * y vé á combatir contra Las trenzas de sus cabellosson víboras entrelazadas.*
los soberbios. y sus ojos lanzan relámpagos;
El desterradose incorporaba, sacudiasus brazosvuel- La sangresale al mismo tiempo que la punta de su ar-
tos de repente llenos de vigor, * y sus pesadascadenas Dr, * y el sudor chorreapor su brazo,
se rompian con estruendo. La mujer es terrible, * .o imperio se extiende mu)'
Andaba, * y sus piés ya no estaban detenidos en los lejos.
grillos. Toilos la temen; * pues nadie puede escapar á su ven-
Delante clesi se abrian las murallas, * delante de si se ganza.
allanabanlas colinas. 1 r Ella guia al desterracloal salir de su calabozol* es la
A su voz los cautivos salian de sus prisiones,* y los furia vengadoraque inrftola á sus opresores.
tiranos temblaban en sustronos de oro.
En mi rabia de furioso, no echabayo la culpa á mi pa-
clre. Estaba convencido,y en esto no me engañaba,que
IY habia cedidoá consejosextraños.
Yeiale yo triste por mi reclusion,no habiénilolapedi-
do sino contra su voluntad.
En medio de rna pantanosa llanura * h"y un palacio Pensandoen él escribiayo estosversos:
con sombrias y almenadas murallas.
Un foso de aguas sangrientas le rodea, * y siete leones Petits oíseaur,qtti oolezdans f espace,
guardan las entradas; A oottsIo joíe, d' t,ottsl,a liberté!
- 6 0 - -61 -
Le Prisonttier, dans su'caPtir;ité,
(i)
De sesclmgrin's ttn ntontent se delusse I,E NOtr]I.,DE L'EXILÉ
Par ros uccetttsméloLlieur'
Lrtíssezltletret celui 9ltti¡ileure; L'Eglíst, tortt crtlii're'
C'cst No'él! c'est I{o?l!
Clruntez: tot'e sort, d' toutc lt'eut'e, Dutts s:s iorytttr truttsltorts t:ltctnte soí |líietttptaur:
Est d'étre ¡¡aís, est d'étre hetn'eur' Elle s: rájo:rít; e! moí,loin tle ntct nrirc'
C'est qu.ema place cst ¡^ideau buntlu,et de famille, á la pér<lida cle mi libertacl y me conformé con la reclu,
Oir, nagubrc on ?neait joyeur et tríom'lthant; sion, y habiéndome invadiclo la calma, una calma sombria,
C'est rlue dans tous les yeur un. dour Trlctisir scitttille: tomé friamente Ia siguiente resolucion: Nó, no me some-
Scule, ma mére est triste; il lu,i manque un, enfant. teré. Dentro cle tres años y tres meses, tendré diez y
ocho años. Hasta entonces sufriré aquí.
El 21 de marzo de 1872,usando del derecho que la ley
Que je suis affligb! que ¡¡rande est ma ntisire!
Combien je suis i.ci délaissé, malheut'eur ! me da para sentar plaza, iré i ser soldado antes que me
O Díeu, qui que tu sois, faí,s que ta fo'i m'éclaíre toque l¿ suerte. Prefiero mil r-eces el cuartei á"Ia cárcel;
quiero ser antes el soldatlo de Bonaparüe que prisionero
Vlt que mon cvut' glacé s'embrase de tes feur!
de los curas.
Estas pocas hojas, sacadas cle mis notas de prisionero l\[e consideraba yo entonces como una víctima del
darán una idea exacta del estado cle mi alma. clero; y creia err¿damente que mi padre habia sido acon-
Al leer d.enuevo estas páginas impregnadas, ya de fu- sejado no sólo por el socio sino que tambien por. mi tio,
ror y de amor filial, ya de tristeza y tenciencias vagas de el capellan de la caridad, y por el cura cle nuestra parro-
quia, que vivia en la casa de uno de nuestros parientes.
mi conversion á Dios, me aligo por momentos: ¿Quién sa-
be si mis padres hubiesen correspondido á mi rebelilía, l'uerte con mi resolucion, sólo suspiraba por el dia,
con aumento todavía lejano, en el cual rne scri¿ posible hacerme sol-
nó con meiliclas de rigor, sino aI contrario
de ternura, quién sabe si no hubiese vuelto pronto á la dado tres airos antes de mi mayoria. Hice un cuadro en
verr-lad y al bien? el que inscribia uno á uno los clias que me separaban de
mis cliez y ocho años. Cada dia borraba una de las fechas
¡ A y ! l o s c o n s e j o sq u e e l s o c i o d e m i p a c l r e d i ó á m i f a -
milia fueron fatales, y tuvieron para Tni deplorables con- de mi cuadro y me acostaba cliciendo: Todavía 118i1
El régimen del vinagre no convenia á mi tempera' Después quedaré libre, y entonces ¡cómo me vengaré!...
mento; la miel me habria sido necesaria. Iina rnañana vino á verme el director ilel estableci-
racion francosa y üe contabiliclad; hombre muy cortés, cle mi cuarto. En acluel p4rancartel blanco no habia más
estaba animaclo r1emuy Jruenos sentimicntos. que una palabra en colosales letras negras rodcadas de
Al llegar. á }larsclla cncoutró en 1¿ estacion á mi paclre, encarnado: METTRAY. Y por todas partes escribia yo
iluo me esperaba. Abrazírmc lloranclo. I{o rechacó sus cari- aquel nombre fatal; y cn toclas partcs le encontraban los
1o siguicnte: "No os guar-
cias; mas no pucle decirlc ilás r1r-re ojos húmedos cle lágrimas de mi pobre paclre.
c l o r e n c o r , n ó , p a p á ; ¡ n o c s á Y . á c ¡ - r i e t rg u a r d o r c n c o r ! , , E n l a m e s a m e s e r v i a d e r é p l i c a y d e r e s p u e s t aá t o c l o .
Mi mailre insistió para que continuasc mis estudios. ¡ M e t t r a y ! ¡ M e t t r a y ! c s t c n o m b r e s o n a b ac o m o u n a c a n t -
l\[as no habia que pensar en poncrmc cn un, colegio ca' pana fúnebrc; el sonido de mi :rima perdicla y cle mi co.
tólico, y entré en cl licco como externo librc. Desdc en- tazon dcsheclro.
tonces comencé una cxistcncia en particla doble. En el mes cle marzo cle cste mismo airo, un Padrc Jesui-
Mitactalumno, mitaclpcrioclista, iba tlosveces al tlia al ta, de la l\Iision de Francia, dircctor del Circulo Religioso
Instituto para segnir los cursos,y una vez en" casa estu' tle que mi paclre era miembro, tuvo oc¿rsion cle haccr un
diaba ileprisa y corrionrlo mis lecciones, y pasal,racl rcs' viaje á Roma. Rogóle mi padre que remitiese una súpli-
to clel tiempo en cscribir impicclaclcs rlue llevaba á los ca al Sober"ano Pontífice. No siguiendo en esto más cluc
periódicos rojos cle la ciud¿-r,d. su propia inspiracion, el pobre paclre recurrió á la ora-
Aclcmás volvi á visitar á los que yo llama'ba mis am:' cion, la verdadera arma contra Satanás. Hé aclui la carta:
gos: al conspirador Leballeur-\rillicr, aJ ateo Royanncz
A l{uestro Sant,ísimo Patlre el PuDct,Pío IX.
y al judio Simon \Ycil.
Santísimo y amadísimo Padre.
l\Ii paclrc, á cluien ya no escorlcliami conducta, estal a
desesperaclo. Llevé triunfalmente á c¿sa mis buenas n,¡- Tenecl compasion de mí, porque tengo dos hijos muy
tas cle clase, mis certificados c1e prinrcro ó segundo cn enfermos. Les recomiendo á r'ucstras santas oracioncs.
disertacion, y al misrno tiempo a f e c t a b a c l e s p l e g a ra I - Dos jóvenes de 16 (1) y 19 años que no creen cn Dios ni
Li
IV
trXTItA\-IAI]O
fr¿ude contr.a la lcy: cuirnrlo nlc cnccrr¿rorl en l\Iettray nos por grupos en los patios, gritar en todos los tonos,
n o t c u i a ¡ r o l : r . sc o u r l i c i o r r e sr 1 c c t l r r r l c s t i ¡ r u l a c l a sc n e l c ó - haccr, cn Lrna p:rla,bra,urt¿ \'erd¿lder¿ Jtull¿rnga. El pro-
digo. Por cso, rlu. rliitntrriio rrplrlrlicirn,r, II. Clirppuis, grama fr-récr-ruplirb i I¡, ietra.
e s c r i b i ó f t c L ' f c At 1 c m i r c c i t i s i , r n , 1 i r r l u c c 1 c c l r r r .cóo l - L t n l i ¿ A p o n a s t c r r n i u a L ¿ l a c l z r , s ct,o c l o s , c x t c r n o s ó i n t e r n o s ,
á l i r , 1 c 1 ' , u u a r t í r : u l i ) q i l c l r i : : o n r t r c " L l rr;u i i l o c n t o r l o e I u o s r e u r t i a , m o sp o r ' . b l i u ü r s y c l í r b a m o si n t c r m i n a b l c s a u l l i -
p a í s ; p u c s a c u s a l r ¡ , r L lp l c s i d c l t c c l c l t i . i J r u u l l c i r . i l y a l dos. Ilací¿llnos url rtriclo cle1quc cs irirposil.,lc forrlr¡rlsrr
p rocrililcLrr iniircriirl. i t l e a . L o s h ¿ l r i t ¿ u r r , c sd e 1 b a r r i o s c p t ' c g u r ) t r t l r i r r is i t l l
P o r r n i l t a l t c i n c ¿ i r t u t , ó r [ c a , 1 n e 1 1 alsl r c t . i r t i n : L c i o n e s . Instituto csi¿bu, crr revolucion, ó si cstírltamos mat¿rn-
I r i g ' r i r í r b r . l r l os c r l i r i I c l j j r ) i i i r j r . . r r n i s c r l l l ( i i s c i I u l o s m c r n i - c l o á l o s ¡ r o f c s o r c s y p e g a n i l o f u c g o ¿ 1c . q t a b l c c i m i c n t o '
r ¡ i l - i ¿ r inr l i ¡ r r i r l r o s c , r n c i l l i o s i r l r r t l : c r r c f o c t o , n o s c c r . o u c n - L o s p o b l c s i u s p c c l o r c s , i n s u l t u , c l o sy r t s c t l i a t l o s ,t - t os a -
t r ' ¿ r ' r i c l r ¿ L s\ ' { r c { j sc i r l ¿ i sc i ¿ r ¡ c st r l r ¿ r 1 * r ' n cc | r e h a s u f r i c l o b i a n < 1 u eL ¿ c c r s c .
l a r c c l u ¡ i o u l ) r ) f s r - l ] l , J j l . , t r t cn,i ;r ¡ 1 i v r ' r sá l u s r ¡ n c m c i r a b i ¿ r n A i l c m á s , h r i b i r ' ¡y t t r c d t r c t a r l o t m v i r u l c n i i r a r t í c t i l o c o n -
l l c i - ¡ r t l o á i t r c i t r a l : í l l o r , ro i , r s t i r . l o s c : t r L r l i i r l r t c sr ) o 0 r . a , t r a e l p i " t , r v i s o r ,y E l P u ú l o 1 e l i a b i t ' r t, l i t r l o h o s p i t ¿ l i c l ¿ t l
t ' i r l r ¿ l sr r i r i r . r r , s , q u L )u l r t r i t i g * o erl sus colutnnlts.
l ) r , i i s oI o 1 i i i c o . N o r r c -
c ¡ : r ; i t l r l r ¡- iii l t r L l i l r rl i r t L l li l l i I i r r t rr r i t , r : s1 1 i : I t r l a l t i c r , r i o , c r t l t i l r l o t l c l p c r i ó d i c o , f u í ' l ) t 1 . . l e t l oe r c l r l : t
i ) e r . s r ) l ri¿r n
t l r , [ . t r u r t e.
f ) t t t ' r l ' r r l i l r ' i . , 3 - i , r : l r r r . ,rl il c t u l t l t r l . t i c r r l : r r s i t r i a c i o r r , c l i r s ey c t r c : l r l r l s r L l ¿tr1, e e s t u t l i o ; e s t a l r r t 1 i t ' l t r l d o c l t t o t l l t s
j I ( ) 1 i l i i r r r i I r t b r r . ru 1 ) r rl ) r r e ! l ( ) sr r . j 0 s1 a si r l i ¿ s i i l r t o I i r [ ¿ i r , 1 e i , : t r a s y c o r l t n i u o m J ; r e c l c G ¡ ' r , b r i c Jl o g t r r t l . L ¿ l L r r l l l d t L -
s clcl
coleuio, soitrc torLr cl 1rr.r-rt'isor. r'ír tres cli¿s.
S i e i n ¡ r r c n r c l r ¡ L l l i r b r5L' o a l f r . c r r i c i l c t o r l i r s l e s l e r . o l u - P a r a t c r i n i n a r , c l p r o v i s o r r l i ó s ¿ fi - * f r r c c i o ní l l o s : t l r t l t t -
c i r t u e s c s 0 r i 1 ¡ i l r s i. ' ) u s r ' r i l r t j l r t r t o cs o n t i i c i o l r r , sn o p - o d i a n o s , a l v 0 r ( I r r . oe l c o m l t l o t c s t ¿ b a t t r t r b i c r i o t ' g l t . t t i z r t i l o
l ) c l ' r l r ¿ i i r o u ]o}It u c l r ot i c ¡ r i r , o c i r i , 1c , ; 1 t ' ¡ t i i lA. l f i n i r l t l c l E 6 g -pues loüo cl InstitLr-io tornó pitt'tc cn i,rl,--¡' riue si nran-
s c t r ¿ ¿ t ó . L r r l i s r i l i r r i i i r i : r , s \ - * c l L c i c i i r , s , 1 t ,*, - i i l v i i i ¿ r c 1L.o s tenia 1¿ ilirninucicn cle lirs y¿-lcr-tcic.,tlcs, tto tcutlria míts rc-
a l t t i t t ' o s h i c i c ' o ' L r r a r ' 0 \ ' o l L i c i o r rL. , s i l l i r ) ' o r c ss c r , c . l r i c - meclio que ccl'r'¿r eI est¡rblcciurictrto. Siu crnlliu'g.), frlr¿
r o l r y i l c c i r i i c r o n p ' o t c s t i r r ' . c i r r c r ¡ ó s , r i s ,e r r t . c 1 o s c ' r r l e s p r e v e t r i l o t r o t ' s c í i n c l a 1 oe x p u l s í r á l o s t l i r c c t o r c s t i e l l r r o -
e s t a b r ¡ ' o , t u v i r n o s p l o r i o s l ) o r i c r o s i r a r . ad i r i g i r cl rnovi- limiento, ctrtrc los que figul'aba ¡tl cl prittrcro. I:i)s l)a-
rnicnto. t l i ' c s t l e l o s e x p l t l s i - t d o ss e l i t m e n t ¿ r r t n ¡ d i c r o r r p l s o s . L a
I ) c i c l r r r i n í ¡ . I l r . l s( l u c r u i c t r i , r r L sc 1 p f o v i s ( r r , l t o r e \ . o c ¿ t - A iministrtrcion, r1u.cno cra Intl)' scvcrti,,cctlió, y los alum-
S c S i r , l i : i l i s i ,r n , l i i r r , . ' c r i | r ú i r t r r c ss c h , r r i l l u . 0 o t 1I t r i l l a , , ó rit's fuerorr rcintcgradrrs, exccpf'tt yo. III'a prcciso un
e t l O t r r . ¡ st i r r r r t i t t , r s (, - r t \r ¡ e z ú : j i r g , L r .y r l i v o r t i l n r t s , I ' c u r r i r . - ejer'rplo.
-i+- -7rr-
Mi articulo no podia ser perdonado;habia yo llevaclo Es imposible hallar peor bribon clue yo 10 era en aque-
demasiadolejos el cspiritu clercbelclíaé insuborclinacion lla época.
y p:rguó,pues,enmi calitlaclclejefeclelarevolucion,por Era entonces el fin del Imperio.
todos los insurrectos. No sienclo elector, me puse al servicio dc torlos los Co-
Esta vcz ya tenia mi paclre bastante. por mi parte,. mités revolucionarios para distribuir sus programas, cir-
aunqueno me quedaba más que un año para tcrminar culares y boletines de voto, y desplegaba en semcjante
mis estuclios,)'o no quise oir hablar míis clc colegios.y mision un verdadero celo.
pretendí cluepocliabastarme á mí mismo. El año antcs, en las elecciones generales, la campaña
Estuve primero en casacle mi abuela,y ilespuésá pu- politica habia siclo muy viva. Los principales candidatos
pilo en cas¿sde huéspecles.
A partir de aquel momento republicanos en las lJocas clcl Róilano, eran Gambetta y
la separacionfué completa entre mi familia y yo. Al Esquirós.
principio, viví como Dios quiso. Escribia en algunospe- Parecíame Gambetta rlcmasiarlo páliclo, y ofrecí mis
rióciicos,los que, como es natural, me pagabanmuy poco. servicios al Comité Esquirós.
En resumiclascuentas,siempre era mi parlrerluien paga- Los dos fueron elegidos; pues no se presentaban en el
ba mis deud.as. Crco que los únicos Licneficiosclemi plu. mismo distrito; pero yo no tenia confianza más que en
ma fueron algunascanciones cluecompuse para los ca. Esquirós. A mi parecer, Gambctta tenia la imperclonable
fés-conciertosde la ciudad. culpa de haber hablaclo mal cle nlarat en su proclama á
Estaba completamenteextraviaclo.En las noches,por los electores, La profesion c1efe en cuestion sal-riala yo
un resto de amor al estuilio, seguialos cursosde física de memoria, y recuerclo aún los principalcs párrafos.
de la facultad. Pued.otoclavia recitar cle mernoria el cluc tanto me chocó.
Apror.echabala oc¿rsion para conducirme como un lri. ((La
Héle aqui: democracia sincera, lcal, clecia Gam-
llastre. Una noche aI volver del curso se me ocurrió la b e t t a á l o s e l e c t o r e s m a r s e l l e s e s ,e s l a s o l a e n e m i g a c l e l a
feliz iclcacleromper los cristales á nt. Lambert, comisa. tlemagogia, el único freno y baluartc á los atent¿dos dc
rio clel barrio. 0tra vez fueron las ventanasdel vicario los demagogos de todas categorias. Los dcmagogos son
de la parroquia, el abate Daspres. I\[as esta r.ez fui co- tle clos suertes: llámanse César ó l\Iarat. Ya sea en r1a-
giclo ir fragantí por un vecino clela misma casa.Llev¿- nos de uno ó solo enl¿s de unafaccion, unos ) otros cluie-
do á los tribunales, atrapé como recompensaclemi haza- ren satisfacer por la fuerza sus ambicioncs y apetiios.
ira tres dias rle cít"rcel,á pesar clela tlefensade mi abo- Estas dos demagogias son igualmente detestables y fu.
gado, Bruto Boucheb,entoncesconsejerogenerai,y cles- nestas.,,
pués diputado.
-76- - 7 7 -
. Como }larat era para mí un clios, tenia profunda cante como I'I. tle Lesscps, canclitlato oficial, guartl:tLa
vene-
racion por su memoria. En arluella ópoca venüíanse en ciertas colsitlcr¿tc'iotrcs¡ltrl ¿rtracr tlc esc utc.'tlrlá. los or-
las librerias y papclerías reprocluccioncsfotográficas rc- l e a n i s t ¿ s y J e g i t i n r i s t a s . L ¿ r s ¿ l i r l : rc o u t r ' a I I a i ¿ t lto trrrriu,
p r e s c n t a ' c l o á l o s p r i n c i p a l e s h o m b r e s c 1 el a R c v o l u c i o ' . otro ol-rjcto quc irrfrtrttiir cotrliltnz¿rí¡,ll tlolrlcza .v iicl i,lÍIl'¿I-
Sicmpre tenia en iri bolsillo cl rctr¿tto cle Xl¿rat. clablc á los LrriiTrc,:rls.
¡Y hé atlui quc Gambctta, clc cluien se lial;l¿ba como de -¿Y cI pucltlii? rcpusc yo. ¿l)tlt' vcntilr¿ no sc picnsa
un l¡ueno )' colllo cle un puro, osaba injuliar. el nombre contar con ói? ¿Quióu cs) I)tlos,csc clittrlitliti"ocon tlos
cleM¿rail f cn su par.alelc, cl canrliúato le hacia infe- caras qt-c palrl hltlltgar'íl los alistócrtt¿rs,v 11cstltdtl llll-
r i o r í l u r t i r ¿ l r o : s o ! ' r l i ] í r l , C ó s t r rt ' c ' i ¿ ¿ r n b i c i o ' c s , I \ I a : n o , n o t c m e t l c ' s c o l r t c l l t a r a l l l r t c J r l o ? ¡ I ' r - ' l 'l l r i ¡ l r t c n o
I
r a t n u c - Lm
¿ ás que apcfitos. clistrilxrir.é tri n grurl ¡ tp cl rtrr t-[c scrn r',iarit r-.l ri irir crit rrI
Iurlignado fuirne ír r.cr ír II. Lcb¿Ileur-villiers. E n c a n r l - , i o 7a u n r l u o t o i l a r ' í a c r ¡ t a L a c t l c ' 1I l t s t i t t r t o , s c -
-*¿No srLe V. 1o rpc suceclc? le s r 1C o n l i t ó J i - s r l l r i i ' í r sI i' s c i r t c
c u n d ó c o t r t o t l ¿ t sn r i s f t r e r z ¡ - t ¿
c l i , j e .¡ I i o n i t o e s e 1
c ¿ l n t l i d ¿ l t oG r u l l r c l t ¿ { 1 n e n o s h a r r m a r r c l a r l ol o s C o m i t é s g u s t z r l - ' a i 1 l i í ; ¡ I I s r l t r i r ' í , s i I I ¿ r l r i ¿ c s c | i t rI II iI¡at o t ' i t ' [ l a s J I o t t '
d c l t r L r i s ! E n e s t e r r n o m e n t o a r r t l ¿ r Lp e g a n t l o u n a p r o f e - t u g n , c t t ' i s ;c s f c : L l t l t o l l o s l r g t r ' ¿ t t ¿;t¡lr t i c t 1 t ' l r l l t 9 6 g o sí t 1 9 s
s i o r r r l e f c r - l c G ¿ r n l r t r t t a c r r l i r r r r i c t r . a t ¿ c r c i l c n - l a g o g o sá rcvolucit-,uirriosl Por csri, torlas las t:r,r't1ts,¿11r'()1t'tl| tlcl
los le vollLcionltrios, colegio rccorri:l --r-olirs clll'¡s t1c¡ltti l.'at'l'io ¡' urr:iiit' 'I¿s
Y c n t o n c c . sr , c c i t ó l a p r . o c l i r , m a . papilctas clc Irs,.1uir'óscn los lluzortr:s t1o tot.las l¿s <:lists'
--¿Que le par.ece áY., II. Lr:b¿llleur? En 1870 tuve aun nla)or cclo' \Io hrll¿rJla ittt'lclrcrt-
prcguntólc. yo
creo cluc G¿¿ml-rcttrr nos \.cntlc. A pcsar cle sus aplriencias c l i e n t c c u ¿ u r c l ot u v o l r . t g a t ' c l p l c ' l r i s c i t o ; l ' i v i r l s c l r a r a ' J o
r e p u b l i c i i r r t s , l r l c h u c l e á rc l c r . i c ¿ r l . rle mi familia, y no tlrrl[l c|rcutir ír rrlt]ic rlc1 ctirlilco tlcl
II. Leb¡lle ur-\ri1licrs ruc c¡rlm,i.No cra porque apro- t i e m p o . T o i l o s 1 o s l c ¡ x r 1 t l i c ¿ l l o s a t t t l ¡ - l . ' u rl r l t ¡ l ' r c s u e l t o s
b a b ¡ , á G a ' r b c t t : 1 , ¡ o h , n ó I p c r o c l c ¿ r i t l i t l ¿ r t oc r a i r n p u e s - p a r a v o t a . r ; i o , ¡ ' l t t i c i a l l l L n l l f t l t ' i l r t t n r l l r i ) r ( l l ) i l g : t l I d ¿ rE' l r -
t o p o r . l a s c i r c u n s t a ' c i ¿ r s ; L l c a u s ai l e l a s u s c r i c i o n B a u d i n t r e l a s r ' l i s t r i J t L i c l ' o n ct sl o i ' l u I r ' l c t u s l r l t l r i a u r r a l ] r i r r r r . r 5c ó -
le Labi¿ colocaclo á 1¿r cabeza clc los adr.crsarios rnás re- m o c l a y ( 1 1 1tci 0 r . r c s i t ¿ r lnr ar t r c l L ¿ c t i r 0¿sr . t rY . ei r l o s Y I C S r r - t ' l t 0 s :
sueltos dc1 Impcrio; cra ciertainente un republicano rno- er¿ csta l¿ tlistl'ilnrcirrp cir los crlltrlr:lcs.
clcra,tlo,u' sitnple git'onclino; mas cl.¿rpre ciso sostcncr su 0 f r e c i u r c a l ( b r n i t ó r ' c i - o l t t c i o n : l t ' i r l ,c t l v r l p t ' c s i t 1 ' - r t l 1 ' c
c.inrliil¿r,tulrr,¿1u)qlrc cou rcpugnancia. Itrsto á mí no me e n G ¿ l , s t o n[ . 1 r ' ó t r t i r : t tjxó,r ' c u i r l r o g r t t l o( l l l c ] ) i l l r l i c a l r : rl r o e -
g'staba. M. Lcb¡rlleur-Yiiiiersme cxplicó q1rrcGrlmbetta s i a s Y i o l c n t í s i m a s c u c l p c l i í - , t l i c o c l c l o s - s t ' ñ o r c sL c J r l l l -
era un rcdomaclo, y llue tcniendo enfrente á un contrin- icur-Yillicrs y lloyanncz. CrÓrnicux pcrrsó cluc no clcs-
- 7 8 - - 7 9 -
confiarian de un adolescente de diez y seis años, y me me llenaron cle admiracion hácia aclucl jóven' Al final de
encargó la clistribucion en los cuarteles. la reunion dile un vigoroso apreton de manos, diciónclole:
Fuime, pues, alli clonde habia solctados,y les claba pro- *¡Bravo, ciudaclano! Yo tamllien he siclo ecluc¿rcloen
c l ¿ m ¿ r sn n t i p l c b i s c i t a r i a s y c o n p a p e l e t a s c o n e l n o . Y a - el error, y como Y. he venitlo á la verclad' ¿Quiere \¡'
lióntlome cle mi )rabilidacl, me introduje un clia cn un que seamos amigos Para sicmPrc?
hospital militar, tanto queria yo justificar
Ia confianza -¡En iavicla y enla mucrte! contcstómc consu ardor
que cn mi tenia Gaston Crómicux. meritlional.
Los yotos contra cl Impcrio fueron numerosos cn Mar- Entonces nos abrazamos.
scll¿r.trlstaba yo orgulloso dc scmeja,ntc rcsulta,clo, conro 1\{. Royannes, ú otro cualcluiera, le habia ilicho quión
si lmbicsc siclo un tr.irurfo pcrsonal. era yo. Me dijo su nombre; y se lllmaba Clovis llugues'
C o n s p i r ' á r b a s ce n t o n c e s c n t o c l a l a l i n c a ; v i v i a y o e n Asi pasaba )'o el ticmpo, teniendo Lrna cxistencia sin
mcclio dc la conspiracion como cl pez cn el agua. Entre punto fijo, frecucnt¿nclo los clubs, manchando papcl, mcz-
a l g u n o s l u g : r r c s s c c r e t o s ,h a b i a r l n o q u e á m i m c g u s t a b a clánd.omc en todas las manifcstaciones poprrlilrcs'
muclio; estaba situaclo en cl barrio clcl Puente \riejo, en Cuanilo estalló la guerra, entonces no fuí con cl popu-
t'¡A llerlin !,, Torlos
una calle oscura que bajalra zlBoulerut r/ clc Corcleríahá- lacho. La inmensa mayoría gritaba,
cia 1¿1,
Ribera-Nucva; scrvia tanbien la sala para las reu- creian que no hariamos más que un bocado cle nuestros
n i o n e s d e l q s m ¿ r s o n e sp, u e s l o s m u r o s c o n s e r v a b a n v e s - enemigos los prusianos: en esta cuestion rmigos y ad-
tigios de sus emblemas. versarios eran del mismo parccer' Sólo que los republi-
Nos cxcitábamos unos á otros contra el Gobierno, y to- canos pensaban que con la guerra el Impcrio se afirma'
clos cstábamos d.ispucstos á empuirar las armas. Ilna no- ria más y más.
che nn jóven cle cliczy nucve años, viroloso y con la ca- El Comité revolucionario, pr"esitlido por G¿-lstonCré'
bcllera en clesórclen, nos rccitó tnlos versos contra el mieux, clecidió quc era preciso organizar una gran ma-
déspota que provocarotl gran cntusiasmo en todos nos- nifestacion cn favor de la Paz.
otros. Acababa cle llegar d.el Tatcluse,. jóven de natura- La manifestacion tuvo lugar cn los primcros clias de
leza arclientc, habia r¡rericlo primero ser saccrclote y Agosto.
h a b i a p a s a c l os u j u v e n t n c l e n u n s e m i n a t i o ; y n o s i n t i é n - Puilimos forrnar un grupo bastantc numeroso, y coll'
c l o s ec o n v o c a c i o l r , c o l g ó l o s h á l t i t o s , c o m o s u c o m p a t r i - una bandera rccorrimos las principalcs calles de 1a ciuclad.
cio Rasp:ril, y venia á lanzarse cn la tormerrta rcvolucio- Como los manifestantes iban contra ci sentimiento pú-
naria. Semejante condueta y la casi semejanza cle origen blico, la demostracion no se hizo sin incidentes; nos sil-
baron y caml-riámos algunos palos.
-80- -81 -
El cluellevaba la banclera,un zapatcro, se portó como un despertamiento terrible. Entonces l¿r,cxaltacion pú.
un héroe dc los arrtiguos ticmpos tlefctrdielrlo r:on .,.alor blica cambió cle nota. Ya no se gritaba: ((¡A Bcrliu!,, si_
su estanilartc corrtla Ll nrnl{itnrl rlue clucriir arlatrcíLlsclo, n o : t ' ¡ S a l v e m o s á l , ' r a , n c i t !l , ,
y quc lros glitlba: ¿ ' ¡ i \ b a j o 1 o sI ' r ' r r s i a n o s! , , I t ) n l r r p i a z r c l e
La nueva de nuestr.os tlcs¿str'es nos habi¿.r,cn cxtrcmo
lrr alcaldia, la grcsca sc hizo sírlia,los g;enchrlrcsc¿trgrrrorr s o b r e x c i t ¿ d o . E . a r l u c l l a s c i . c u l r s t ¿ r ' c i ¿ r sr i i c e c a u s a c o -
c o n t r a n o s o t r o s , y s c h i c i c r o n : r l g u n o s a i ' r es t o s . C u t n t l o s e mun con el populircho, y rnc sepuró dc lnis :rnrigos cle
v
c l i s p e r s ó 1 ¿ m ¿ r n i f c s 'f1 1 .r1j r, , r ' r , 1 r - i n r ct r i s t c m c r r t c í r , c a s a , l o s C o m i t ó s r e r . o l u c i o n a r i o s , q u i e n c s c r . ¿ r nd c p a r . c c c r
cn
rcflcxiouanclo con anlalgura solrre las incolrsccucucias de.jar solo al Impcrio arreglársclas corr los plusianos.
c1elpoi'ru1acho. -¡Ah! decian, si l,'ratici¿n r ,o t u v i c s c á l ¿ c ¿ . L L c zuan c m -
El pucblo dc I'falsclla cla lepulrlicano, v no porlia I'o peraclor entonccs seria otra cosa.
Quc proclirrncn la licltú-
comprenclcr círmo aprobaLa unii, grlcrra quo podia scr biica ,y toclos toma,rcmos l¿s arm¿rs1rar,a clcfcrrclcr cl tc_
provccirosa a1hnpcrio. rritol'io nacional.
Cicrto cs qlrc cn ar¡rcl nromclito toclo cl niunrlo creir La suerte clc 1apatria órales inclifcrcnte, cn cl nromcrl-
cn Ia victoria,, y c1 pucblo mirrscllós, olviliarrclo al lm- to que no tcnian cl gobierno cle sus errsueños.
pcrio, fcstc'j11racl trirLrrfo rlc l,'rr..ncia. Estaba yo indignado cio semcjante conducta, y no sé
lltr ltrs crlós-concittltos r:autírl-iirse7'¿,Mo.rstl/tsa. Lr,l, como la actitucl tlc los rcvolucioiiarios 'o rne al-¡rió los
cscaralrmzit rlc Fj¿urcLlucli habia parccir'Lopr.inlero una, ojos. Tan ardientc curno li¿rbia estac'locn L* pr.i^ciPio cn
gran batdla. Lucso \Yisscinbourg, ioruarla hclcrica,fuó favor dc la ¡ta"z,t¿nto fuilo por. la, gucrr.a cua,ntlo ví cl
un combatc c1e,.figiu'ar1opcir ltr Prcn-sa,.Ei g c1c agos- suelo francós inl'¿l,clido.
t o , t c l é g r a m ¿ s a l ; s u r t l i s i m o s c i l c u l a b a n p o t t o c l r rl a c i r . r - El 16 de agosto tomé la rcsolucion cle sent¿r.
1tlzt"za,
c l a c l :d t : c í r s c q n c l l a c - ] [ i r l r o u h a l r i : - rt ,' l c r l o t ¿ t l o a l c j ó r c i t o Sólo que, p¿ra ser aclrnitirlo como volurrtario, órame pre-
c 1 e 1p r í n c i p e l : r , : r lt l r ' I ' r r r s i i l , r l u i c r r r l i r t ' 1a1L l r r r t r c s t l op r i - ciso, segun la ley', tcner dicz y ocho airos, y no tcnia más
s i o n c r o c o n l l ó , 0 0 ( )a l c r n a n 0 s ,y q l i e y u ó t ' i r n r o st rl L i c ñ o sr l c que diez y scis. ¿Cómo arr.cglar csta dificult¿cl? Fuime
Landau. al estaclo civil, y saqué mi particla de nacimie'to. neci¿r
L o s n a l r i f c s t r n t e s 1 1 cl a p e z c t ' u l r , l ) r 1 c s ,r r n o s d t : s i r . i p a - ésta clue yo habia naciclo el 21 dc tn:trzo clc 1g5.1.Corrc-
n L c l i e r n r l a sl.[ ¡ r s ] ¿ l r u l l i c i o s : l Lt ' n r l r r . i ¿ r q u c zr 1 cl i r n L u l t i t u d gi eI 4 yforméun 2. De este modo lapartirla dcl rcgistro
n o p o d i a d u r ' ¿ r . f l n l u r t l o s c s l r p l ) l : r r . r ' r t l ¿ r rs1¡ ¡ l r r c l l L so p c - civil me daba los clicz y ocho airos rle i..cglanrelrlo.I)esde
r r c i o n t ' s r n i l i t ¡ . r c s d c l a s o r . i l l ¿ r sr l c l R l r i n , c u a n t - i csi c c o - aquel rnornerrto no h¿rbi¿lnacla que se opusiesc í¡ mi cn-
Doció cn su tristr: rcrlic-lac'l,liciscliofl'cn y Iiorbac]r, hubo ganchc. I{abia sido ftlsario; per.o confieso quc semcjantc
c0Nr'.
,t i
,l i
-t -82- - 8 3 -
t: .l
crimen no me causó el menor remordimiento: además, Stora se llama el puerto donclefondeó el húréltido el
tenia yo causas de clispensa. Soy miope en graclo bastan- 23; es un pueblo á algunos kilómetros de Filippeville.
te fuer'Le,y corno esta enfermeclacl puecle fácilmente cl'i- Despuésde tres clias pasadosen aquel pueblo, tomámos
simularse, pude hacerlo sin pena, cuanclo pasé á la visita. el tren de Constantina,una línea cle reciente construc-
Grancle fué mi gozo cuanclo el mayor pronunció las pa- cion, y el L7 lLegámosal depósito.Fuí incorporado en ia
labras usuales: t'titii para el servicio.,, sétima compañía del 1". bat¿llon. Nuestra compairíano
Los voluntarios se imaginaban que iban luego á man- tenia capitan, y el que llenaba las funcionescretar se il¿r-
clarles al teatro cle la guen'a; mas no fué asi. Dirigiéron- maba el capitan Larguillé. para aguerrirnosnos llevaron
nos á la ciuclad, donde se hallaban c1eguarnicion en tiem- á Ia region montañosade la que Constantinaes el punto
po cle paz los rcgimientos á clue estábamos clestinados, culminante, ó sea sobre el Atlas. La montaña doncle
de suerte clue los que como yo habian querido ser zua- acampámosera Djeb-el-Uach,magnifico país, pero muy
vos para pocler ir inmediatamente al fuego, fueron man- ralvaje:por la noche las hienasy los chacalesse batialr
dad.os á Argelia. Protestamos-en cuanto protestar se en derredor de nuestras tiendas para tlevorar los restog
puede en el ejórcito,-cuanclo una vez en el cuartel par- de nuestra comida,y nos daban un concierto gue no te-
timos clestinaclos á Tolon con el fin de embarcarnos. nia nada de melod.ioso.
El campamentode Djeb-el-Uach
Para c¿hnar nnestra patriótica inquietud, nos hicieron cluró hasta el 7 de setiembre. I\{uy de mañana, en el
creer que era preciso ejcrcitarnos un poco en el manejo mismo dia, nos dieron órclende ponernoslas mochilas,
cle las armas, y que esto no se poalia hacer más que en y.partímos atravesand.omontañas,sin saber clónde iba-
los depósitos clelos regimientos. mos.Rara vez habia yo visto una comarca tan pintor.esca
Un soldaclo no se pertenece; nos vimos obligados á comola que atravesámosen nuestro paseopor montes y
guardar nuestro mal humor;pues nos parecia que no era valles.
necesario mandarnos tan lejos para enseirarnos el mane- La primera marchadel7 de setiembretuvo como ob-
jo del c)rassepot. jetivo á Smenclú,que á vista cle pájaro se halla e 27 ki-
El 18 de agosto por la tarde llegámos á Tolon. Es- lómetros de Djeb-el-Uach,ó sean más de B0 kilómetros
tábamos varios miles de voluntarios destinados á ser por caminospedregosos.
embarcados. El 10 por la mañana nos colocaron en ¡Pero, qué ligeros íbamos! Toclo nuestro ecluipono
'tliversos
buques, y yo fuí abordo d,elIntrépido.E'l21 lle- pesabauna onza. ¡Qué gusto nos daba seguir al accirlen-
gámos á Argel. Desembarcaron los destinados al 1'. ba- taclovalle del Uecl-ei-Kebirque baja de ias altas monta-
tallon de zuavos, y el buque continuó su marcha, llevan- ñas de dond.epartímos y corre con estruend.oprecipitán-
do á lrili}'peville los del 3..
ii
; l
i i
I -84- - 8 5 -
d.oseen abruptas rocas )¡ huncliénclose en fin en granclio- pio de nuestro viaje, nuestras picrnas moliclas no las po-
sos clesfilatleros, en profuntlas gargautas, aconlpañánclo- dian resistir. Durante nuestra percgrinacion tuvimos, no
pciirl cn ¡cira. leon magnífico, e1 cna,l instal¿rrlo con mucha c¿rhnacn nll
Ilalria tcnido lugar c1 mercaclo c1cEl-ArrLrclt y 1o pa- nos de tocla provoc¿cion. Creo que cl sciror leon y uos-
I\Ias ¡or otra parte, el merctclo h¿rbia,atraiclo cicrtos Cu'ancloestuvimos ya lcjos, algunos 'c-rilicnttstlijcrort r¡rc
huóspccles muy incómoc-[osrluc li:rbitan en los bosclues. n o h a b í ¿ r m o sh e c h o L i c n e n n o h a c e r n s o t l c l c h ¿ t s s c l r o t :
Tocla 1¿ noclte liicimos fucgo yhogucras 1-'rlrtalejar aque- pero 1es clejámos hablar.
Iln una prtlibra, nos fuó imposiblc ce-
llas fcroccs bcsti¿r,s. En Jclnm¿-rpcs,donclc llcgámos b¿stante avanz¿rtlaI¿r,
r r a r l o s o j o s , c o t r l o s a L r l l i d o se s t r i d e n t c s i l c a r l u c l l o s c a r - noche,el I cle sctictnbre, nos rlijcron quc la Repítblica
n i c c r o s . A l c l i a s i g ' . r i c n t cl l o r 1 l r r l : t ñ a n l r c r r c l m r ¡ r t r e n t o a c a b a b a c l e s e r p r o c l a m a i l n e n l , ' r A n c i ¿ .L o s h a l - r i t a n t c s ,
clc m¿rchar, los liabitantes nos coutalon luu lits plntc- entre cluiencs habi¿r muchos proscritos clel gc,lpc c1cllsta-
r¿s dcl pais habian librarlo un comlrate. Nos pusimos en do, nos hicieron una calnrosa lccepcion.
calnino con los plitueros rayos <lcl sol' Aqriellll tcrccra Por nuestra partc pcclimos que nos llcvascn á l¡ilip-
jornatlu, thbia, scr algo míts lrrrga, 41 liiiírmetros; pero peville. Sin duel¿r]r-uevas órdcnes haLian sido telegrafltr-
liabíarrros tlc clescans¿r un c1i¡,entcro en Jemm¿pcs, tér- das al com¿nclanteclc la columua; pues nos anunciír al
'lcn-
mino cle la jorna,cla. clia siguieute por Lr, mairana, quc cl alto proyccto no
E s t ¿ rv e z n o h u b o a l e g r i a e n e l p a s e o . dria lug:lr, y que nos ponclriarnos erl c¿rmiuohírci¿rcl ptrci'-
Comenzálrarnosá estar cansatlos. Dc trli-Arruch á Saint' . r a t á b a s c d e v o i v e r : L t r í r sy h r t c c t ' t o t l ¿ r -
to clc crnb¿rrqueT
Charles por Grrstouviile cl carniuo fuó monótono' vía 38 hilómetros. I{o obstantc la mr:jrrr lolunt¿r"tl tlcl
I ) e s p u é sp a r : l i r d e S t i n t - C h a r l c s á J c n n i t l p e s ' e r a p r e - munclo teriia yo diez y scis iLños,y en csta crl¿il tro cs ttilo
c i s o p a s a r p o r m o n t c s m u y e s c a r p a d o s ,y a q u e l l a s s u b i - muy fuerte, sobrc toilo despuós cle t¿l1csnarcltas: cstrrl-r¿t
clasy bajadas tan rápidas que nos encantaban al princi- complet amcnte extenuado.
-86- -87 -
Por la mañanapucletodavia andar; mas á meclio dia Llevaba algun d.inero y se lo ofrecí, mas no lo quisieron
mis piernasno quisieron llevarme, y me sentédesespera- recibir. aquellas buenas gentes eran felices con ha}rer sal'
do á la orilla rle un camino, clespidiéntlome
de mis com- vad.o la vicla á un zua\¡o.
pañeros.Hacia un calor sofocante:el sol quemabaaque- Con su ayuda putle llegar á un cuartel, unime á mi
llas montañasde Ia Argelia, tenia yo la boca seca,y ni compahía, y d.ormíme aquella noclte con suciro de plomo'
una gota cle líquiclo para apagar mi sed.Me arrastré En cuatro dias habiamos hccho 145 kilómetros por ma-
como puclehasta un barranco,y apercibi en el fondo un lisimos caminos. AI clia siguiente, 11 tle scticmbre, nos
charquito de agua é hice un esfuerzopara pocler llegar dieron órden de salir c1e Filippeville para Stora' Dado
hasta é1. mi estado d.e c¿rnsanciome autorizaron á hacer el traycc-
Llegué con mucho trabajo, y andanclode rodillas. ¡Es- to en un carro. Nos embarcámos en eI Jura, y el 14 llcgá-
pectáculo horrible! Aquel charco, que apenastenia un mos á Tolon. El 15 estábamos en I\[ontpeller, ciudaclque
ile
metro de largo, estaballeno de sapos.Aproximé, no obs- habia siclo clesignada para servir rle ckpósito al 3'o
dellian repartirnos en nuc-
tante, mis labios á aquella onda mal sanay pútrida, y zuavos durante Ia guerra. Allí
De
bebí. Masno pudienclovencer mi repugnancia,arrojé en- vas compairías:pues óramos mucho más numerosos'
.tal moclo, que vista la abunclancia clc voluntarios, mi Qom-
seguidaaquellabebida infecta.
pañia, 7.* del primcr batallon, se componia cle cerca ile
¿Quéiba á ser d.emí, solo y abantlonadoen aquel lu-
gar desierto? No tuve-debo ¡ay! decirlo,-el pensa- 600 hombres.
an-
miento de rezar. Yerdad es que otros, allá en la patria, Era preciso terminar con semcjante estado cle cosas
al fuego. Ifas estaba escrito tlue yo no
rogabanpor mí. Preguntábamesi seria presa de alguna tes ile mandarnos
bestia feroz.l\[e acorcléclelleon de la víspera,d.elas pan- me habia de encontrar en el teatro cle la guerra'
teras que andaban al rededor cle Filippeville. Y no te- a mi salicla cle Marsella mi marlre habia tomaclo sus in-
nia fuerzaspara defend.ermi vida. formes: sabia que no se podia sentar plaza antes d'e diez
Mientras que así me d.esesperaba perdí el conocimien- y ocho años, y con una copia auténtica c1emi partida cle
to. Despuósde algun tiempo volvi en mi. Dos caras ne- nacimiento cayó como una bomba, el 16 de setier';r-
gras de árabesestabanjunto á mi; uno de aquelloshom- bre, en cas¿ del gcncral }lessiat que manclaba en l\[ont-
bres me dió á beber un licor confortante. No pudiendo p e l l e r . A c a l r á b a m o s d . el l e g a r . E l g e n e r a l m e m a n c l ó l l a -
llrt 'i" ae('' "¡: ir"-
explicarme,les clije: ('¡Filippevilte! ¡Filippeville!, I\Ie mar',\'Itte'l'grttrófi'¡¡' i
('0lttr S. let trti su¡,el't'!ir r l, . e Lrr ltrt' IIlitl (.('
comprendieron,y cogiéndomeuno por los piés y otro por g¿l,i¡Cll .
u l l I r r e sj u s '
la cabezame llevaron asi hasta el final de mi jornada. á c a s ¿ .H a l - , i a s i c l o z t r i t r ' , -pro | l i a r t t l t . ) u t t r ' i l l r t o
- 8 8 - 89-
to. Llevóme mi maclre á Marsella, y volví
á entrar en la seriamente sus papelcr: cl comandantc clel batallon Gi-
familia. Sin embalgo, fuertc con la proclamacion
clel¿ Rc_ r a u d y e l c a J r i t a nI I e r , r y . ¡ Y c l e . " t a t l om a y o r ! ¡ E l e s t a d o
púbiica y co' el cstatlo creturbacion y dcsórcler,
haci* cn mayor era lo que h.bia quc vcr!El prefecto ltos lral'il
casa cuanto qucria.
dáclo un loca,l ctr 1a misma Catlncbidrc, en cl ccntro clc la
I{l prefecto cle las Bocas clel Róclano, noml_rraclo
por el ciuclail. Ilabiamos llenado el balcon c1etantos cscutlos y
Gobierno, era precisamente Esquirós, por
cuya cleccion banderas cluela I.tz no penetraba por las vcntanas;á las
'abia trabajado tarto. Escluirós tenia un hijo
rlc mi eclad, dos cle la tartle ,;rÍt llec€stl.rio encender el gas.
lVilliam. Nos hicirnos amigc,s, y, con Clovis
Hugues, á Cuando Garilralcli, vinientlo de Caprera, clescml-rarcóen
quien habia vuclto á encontrar cn nlarsclla,
forrnamos un Marsella, la J',ven Legion Urbana le sirvió cle escolta
cuerpo clc adolescentes rlue tomó el nombre
d,eJóreu, Le- descleel pucr io cle la Jolictte hasta el palacio clc la Pre-
gíon Urbctna.
fectura. El ';ntusiasmo cle los marsellesespor el gcneral
Adoptámos un traje por el estilo rrer de los francos-iira-
italiano llcgó al delirio. Las mujeres del mercaclo querian
dores. Esr¡rirós nos clistribuyó algunas
carabinas, y todo abrazarle todas. No sabiamos como ltacer para imperlir
el dia jugábamos á los solclados.
que no l:rs cogiese cl coche. Rccuerdo que una cle arluc-
Trataba cntonces el GoJricrno de hacer
una leva se- Ilas chu ronas llegó á romper las filas y prcsentó un niiro'
neral.
á Garil,alili gritanclo : ¡ Batizcr,lou! ¡bcttiza lou ! (¡bauti-
Decíase que tocloslos guarclias nacionales
iban á mar- zale! ¡bautízale!) Garibaldi preguntó quó era 1oque que-
cliar á la guerra. La Jóven Legion Urbana
sc encargaba ria a luella mujer.
de clefenclcr á 1\Iarsella. Los prusianos se - Quiere cluebautice Y. á su hijo, lc contcstaron'
hubiesen Euar-
clado muy bien cle llegar á orill¿-r,sclel
Drirance. y petu_ f',1 general se sonrió, y cxtendicndo 1¿l'mano hácia el
l e n t e s y g l r e r r c r o s , e s t á l _ r a m ocso n y c n c i t l o s
de quc sin nos_ m ' , c h n c l t t t t ' I o ,t l i j o :
otros las Rocas rlcl Ródano no rcsi-stir,ian - Bautizotc republicano.
á I ¿ ri n r . a s i o n .
Por fort.na cstírbamos atí. pc.o nos
aárr¿mos m*c'o H u b o e t i t o n c c s u n a e x p l o s i o n c l c l l r a v o s : c l p a s e t od e
rnovimiento. Iday qne haccrrros justicia;
si no hici- Garibalcii por las c¿rllescle }larsella fué un triunfo'
m o s m , c h o , c ' c a m b i o c l á . J . i a m onsr u c h a s
vucltas. nraña_ Los marsellesesdicron, durantc la gucra, prucbas de
'a y tarcle iba'ros á la lla'atl¿-Lclc Sa'
i\{ig'cl; y arriba y su excelentc corazon. cuanck¡ llegaba alli un lrat¿rllon dc
abajo, ejccutábamos mil maniobras milit¿rr.cs.
Como ct¡tti_ Áf"ic", rodeaban á los solclaclos,colmábanlcs dc aterrcio-
qtro 21.(,aro,mancl¿¡ba yo cl ejercicio.
Terríamos, sin em. nes, lcs llcntltan de chocolltc, naranjas y pasteles; tur-
bargo, á nr,restro frente clos hombres qrle
rcpresentaban cos, spahis y zu&\¡osibarr á la frontera más llenos clc go-
r
; ¡
i
J
l1!
Jl;!
|
- 9 0 - -91 -
ii ¿ i , ' f
losinas que cle cartuchos. cuando desembarcaba un convoy
¡ l esperó el 4 cle setiembre para firmar sobre el altar tle
it,' de heridos que venian dcl teatro de la guerra, no sabian
la patria.
rir
qué hacer para mostrarles su simpatía á aquellos pobres
:i. En lo que se refiere á la exuberanciade sentimientos
iit , muchachos: organizaban colectas; portamonedas, ador-
tan naturalesen nosotros,eran lo bastantepara señalar-
li, nos, joyas, todo se lo dabau. ¡y que cuidados! multiplicá-
u. nos, d espués,fe la guerra' á las burlas de la prensa;no im-
il banse las pobres señoras. Aquello no era para ellos una
ti, porta, los meridionales,comolos que no lo eran, cumplie-
ri cuestion de partido. Si habian pedido la bendicion de Ga-
i
ron todos con su cleber.
I ribalcli, hubiesen en cambio besado los piés de charette.
,I Despuésde estadigresion pue¿loyo tambien reírme un
i Asi, en las elecciones de 1871, Marsella eligió como di-
poquito del lado cómico del patriotismo marsellés' Lo
putados lo mismo á los legitimistas Charette y Catheli_
: que me perdonaránmis lectores,puestoque yo soy el pri-
I neau que á los radicales Esquirós y Ledru-Rollin.
I mero á quien se clirige mi ironía.
Quien quiera que á los ojos de las poblaciones proven- Examinando los acontecimientosá una tlistancia cle
zales representaba Ia idea de la guerra era aclamado y
cliezy seisaños,¿quépuede hallarse,en efecto,más gro-
elevado hasta las nu_bes.Hánse burlaclo demasiado de mis
tescoque nuestra GuarcliaCivica, cuyasproezasmereccn
compatriotas corl motivo de la terribe campaha de lg70_
ser celebradasen imágenesile Epinal?
1 8 7 1 . N o n o s h a n e s c a s e a d oe l r i d i c u l o . S i n d u d a n o s
Los guardias civicos eran los pretorianos tle la prefec'
prestámos á la risa con nuestras Legiones-flrbanas y nues-
tura. Podrá juzgárselespor la siguiente anécdota,rigo-
tros Francos-Tiradores de la Muerte; sin cluila tuvimos
rosamenteauténtica.
móviles á quienes era imposible movilizar.Lo sé, y las
El comanclante de la guarclia era un corredor d'e co-
primeras críticas las formular4os nosotros mismos.
mercio llamatlo Matheron; el capitan, un tintorero lla-
Pero es necesario que se sepa tambien que si nuestros
mado Gavartl.
rezagad.os fueron más notaclos que otros, es porque, d.es-
Un dia jrrgancloun partido ile tlominó, el corredor dijo
de las primeras hostilidailes, todos los hombres de buena
al artista en tintura:
voluntad marcharon á la guerra. Tómense el trabajo de -¿Sabes, capitan, que hay, cerca de Marsella, un al-
consultar los archivos del ejército, y se verá el gran movi-
calcletle un pueblo que le han sehaladocomo un hombre
miento de voluntarios que hubo en el i\tediociía luego que
que ha ejercitlo una formidal¡Ie violencia para hacer vo-
s e r e c i b i ó l a u o t i c i a d e n u e s t r o s d e s a s l r . e sE
. n los lruques lar sí en el Plebiscito?
q u e n o s t r a s p o r . t a b a ná l , r s d e p ó s i t o s d e r , g i n r i e r r t o s , e n -Es posible,comandante,los alcaldes de los pueblos
eran todos espiasclel infame Imperio. ¿Quiénes ese in-
los trenes, numerosos eran los hijos del Mediodia, no se
sin reproche, no tienes por que temer; pero hazme el El infortunaclo cautivo, temienclo contrariar al repre-
placer y el honor cleobedecer prontamente. yo no clis- sentanted.ela justicia popular, no seatrevió á rehusarlo.
cuto con las exigenciasclel servicio; soy el ejecutor cle Yaciaron un yaso d'e champoreaude Africa, attoz mez-
las altas obras de la opinion nacional. cla ile café, coñacy curagao,que era ia bebicla favorita
Montaron en el caballode Gavard al alcalclede Sep- del oficial empenachado.
témes,más muerto que vivo. Su mujer se lamentaba;los Yolvieron á ponerseen camino.
ald.eanos estabanconsternad.os. En la Yista, nuevoalto, nuevochamporeau y nuevobrin-
-¡A la Prefectura! dijo en fin el capitan cle la Cívi- dis patriótico. Esta vez eI capitan-tintorerohizo quebrin-
ca...Ciudaclanoalcalde, tente bien, cógem€ry abrázame dasesu prisioneroá la salud.del ciuclaclano procónsul.Los
para no caerte,y sobre toclo,¡cuidadocon mis pistolas!... pueblos cleSan Luis y de Crottes, comotambien el barrio
Yamos,¡arre,Robespierre!y picanclocon la espuelamar- de Arenc, dieron motivo á pareciclaestacion'
charon al galope. El alcaldetle Septémesya no podia más; sin embar'
Para volver d.e Septémesá Marsella habia que atra- go, ¿cómo iba á resistir á los requerimientos de su
vesar varios pueblos.Uno de los primeros que encon- terrible gendarme?Para salvar su vida, que estabamuy
traron está situado en un ilesfilad.eroentre la cad.ena amenazada,bebió todos los champore(üt&que Gavard'le
del Estaquey la d.ela Estrella. Aquella aldea perclida presentó,y asi brintló sucesivamentepor la Communede
en medio cle aquellas gargantas d.e siniestro aspecto, I\[arsella,por la Internacional y por Robespierre.
se llama elAsesí.n0. El alcalde de Septémes,temiendo A cada vaso el capitan no olvidaba decir:
por su suerte,daba diente con diente y se agarrabaal -Has de saber, ciud.ad.ano alcalcle,que te honro más
capitan: el pobre creia que habia llegado su última hora, de lo que mereces; la Repúbiica te paga todos los vasos
y tenia un miedo atroz.Nuestro Gavard,que por su cuen- que has bebiclo.
ta no tenia más que sed,paró á Robespierre clelantede En fin, el ejecutor d.ela opinion nacional y el rehen cle
la taberna d,el Asesino, la jusiicia popular hicieron juntos, encima del reventado
- ¡Alto de cincominutos! dijo saltaniloá tierra y arras- Robespierre,su entraclatriunfal en la ciudad. Los tran-
trando consigoal prisionero...aqui se brinda... Ciudada- seuntesmirábanlescon curiosiclad.Como Gavard era co-
ri
ili no alcalde,al presente,rehen clelpueblo soberano,vas á nocido en Marsella,preguntábansequé era lo que traia
entre manos el artista en tintura, improvisado capitan'
¡ l
beber con ei capitan Gavard á la salucl de la nacion...
! t
ii Procura estar á la altura d.ela honra que se te cla.Es la Gavarcly su prisionero se apearond'elante de la Pre-
ti
ii República, entiendes,la que te paga un yaso. fectura; un civico que estaba de planton llevó el cabr
l¡
i l
i:
iü '
li
.- 96 - -97 -
llo á la cuaclra: el capitan condujo al pobre alcalile al
Escluirós m¿ncló á todos los diablos á su capitan dc
prefecto Esrluirós. Por extraorilinario, nuestro héroe no
guarclias, le cchó una buena pcluca I' diólc órderr de
tufcaba al prcfecto.
poner cn libertacl ai prisionclo.
-Ciuclatlano proc'nsul clela Rcpública, Ic clijo,
cntre- -NIuy l i i e n , c i u t l r r h n o ¡ r r , o c i r n s u l ,c o n t e s t ó G a v a r c l Í
g o í r ,v u c s t r a s i n t c g r ; : s m a n o s c l a l c a k l e c l c S c p t ó n r e s ,r l u i : n
p u e s t , oq u e c l c u l p a i r l c c s i n o c r : n t e , v a á s e r d e v u e l t , o á s u
s e i n t i t u l a h o l n l . l r c J. e 1 c a m p o ; p c r o e n r e a l i c l ¿ r cnlo c s m á s
f a m i l i ¿ a n e g a c l ac n 1 á s r i r n a s . L a l l e p í r b l i c a e s m a g n á n i -
q l r e u n c s p í a c l e l f t r p e r i o y u n a t e n t e r 1 ep r u s i a . I l a s i c l o
ma. Es antc toclo justa, y protereeal cicgo y ai huérfano.
cogiclo en fragar tc dclito clc conspir.ircion pacifica, ha-
¡Yiva la República!
b i é n c l o s eo p u e s t r , í L l a g u e r r a q * e n . e s t r o s c o r i r z o r c s d c
Dcspues clc estc scrmon, mi Gavartl abrazó al ak al le
p a t r i o t a s d e s c a . r .L e h ¿ s i r l o r e r t i r a c l as u i n v i o l a b i l i d a i l
de Septómes, conjurólc quc rlcsprcciase pnra siempre el
parlamcrrtar.ia, csta mairana á las nueyc; el grito de la
ncgro vencrlo cle la sargr.icnta calumnia, hizo ensillrr el
colrcicncia pirl'lica clc sus admi'istr¿üos hare arrancaclo
c a b a l l o , v v o l ' , ' i c n r l o á n . i o n t a i .á s u p r i s i r r n c l o l c v o l v i ó
la feja municipal, cle la c¡re sc h¿ hecho incligno por sus
e n t r i n n f o í S e ¡ t ó r n c s . E : r t l r - e z ,e n v ( ' z d c c c h a r l t r . i n d i s
c r i r n e n c s ; S c , r t é m e s l c h a c o n f i a d o í r ,m i g u a r c l a , y o s l o
e n e l c a l n i n o , c o m i r - ' r o nj u n t o s c n S a n A n t o u i o , c e r c a c l c
traigo par¿r que sufra, cn cl tórrnino de vcinte y cuatro
la \¡ist¿. Los tlos via.jclos tcnirn aprttito. Ill alcaltlc pa-
h o r a s c l c a s ' i g o r l c b i d o á s u s c r . i r n c n c s .D e l t o , s i r r e m b a r -
g ó l r t c t i c n t a d c l f , - , s t i n .A i l l c g r i r . r l t ó r n r i r - L o1 1 cl ¿ p . r r . c . -
go, clcclari r que clesrlc su arr.esto h¿ tlu,ilo prucbas de
g r i n a c i o r , c l c a p i t a n G ¿ r ' i l r r 1< l i l i g i ó í l l o s a l t 1 e ¿ r - r ocsl,e l o
c j e m p l l , r s i r m i s i o n y s c l i a m o s t r ¿ r d ol t , c ' p a t r i o t * , b e -
alto tic sri lnontura, lir siguit,ntc ¡r.oclirrna:
b i e n c l o á r u c s t r ¿ ls a l u d , s i n c o n t a r á l ¿ d e l c s r l c m á s . \ ' o s
- I I ¿ r b i t a l l t c s c l c S c p t ó n r L r :s o s r l e l n c l v o al virtuoso
clebcis ju ;g'ar, ciuclacla'o pi.ocó'snl ¿. 1¿ ftc,ipírbli,;a,si
m a g i s t r a d o h o n l ' ¿ rt l c v u c s l r o l l J i o r . i o s op u c L l o . A c u s a c l o
est¿ ficl srrr'isiorr ha cle tener lr-rgar clc circu'stancia, ¿tc-
de crimerrc,sholriblcs, ha hcclro r-ictolirrsalncnte vcr la
nualrtc a1prcscnte pr.isioncro.
p a t r i ó t i c a i n o c c r r c i i r d c s u c o r ¿ r - z o r: re.p u l r l i c a n o . . . ¡ C i u c l a -
Hsquir 3s, acostumltraclo á est¿ cl¿rseclc avetrtnras, man-
d i r r ] r ^ r sq:u r : c s l c l r l c l , i t o r i o r j e r u r r l o o s s i r v ¿ r l e l c c c i o n !
dó e'sr:p uiiia á llamar a1 coma.d¿l'te corredor }rathero'
t r ' r ¿ n c i i r .L r n1 ) u g t r i t c l o n c l t x t , l , l i r . fi . r . o ,l r a l t r t l s t o s u s o . j o s
.prra ile cifrar cl cnigrna; pues el alcal,.le de Scptómes,
e t t \ . o s o t t ' o . sN. o l L l t r i s ¡ r its1 cl r r c o t r f i l l i z ¿ t l , r l t I i r ' l r i i l r l i c a ,
poco acr)stumbraclo á lds cltanl)orcüur de Africa y emo-
q u c c s p l l l r r - o s o t r ( ) sl r i r a r n l r r l r ¡ . R l , p l i i r l í r v u e s l r o s h i -
.cion*clo con las dificultacles clc la situacio'. no putlo tlc- j o s y á r r u c s t r o sl r i c t o s q u o l a G i r : r r l i a C í r - i c ac l c } l i r r s c l ] a
clarar i ,acla.
t i c n e e n u l r a r n a n o ) a c s p e r l a c l c l t l c b e r ' ,y e n 1 a o t r a l a
. Matl cron ilegó y dió explic¿ciones.
brl¿nza tlc la justicia...R,:cibid dc esta Guardia sin rnie-
IoNF.
- 9 8 - - 9 9 -
dloy sin reproche á, vuestro estimaclo alcalde; renclitl á grotescos,comenzaroná ser odiad,osd.espués cleun fue'
estemagistraclomoilelo l,oshonoresque Ie son clebiclos; go de fusileria que hicieron en los paseosde Meilhan;
inscribicl en la fachaclade la casa consistorial cle Septé. corrió la sangre y hubo muertos; en una palabra, los
mes su nombre voneradocon letras de oro, para que pa- acoutecimientosse volvieron trágicos,y Gambcttaman-
se á la máe seoularposteridad.¡Yiva laRepública! dó á Marsella un nuevo Prefecto.
No garantizo oomo exactoel texto clelos discursosdel El desórdenllegó á su colmo.
oapitan Gavard;pero si alguna cliferenciaexiste entre Los particlarios d.ela Liga d-el Medioclía cubrian las
su tenor y Ia reproduccionque yo hago, en todo casola pared.esde la ciuclaclcorr gigantescosletreros, en los
diferenciaserá poco sensible.Por lo que toca árla aven- cuales se leían estassolas palabras en grandes carac-
tura, certifico que es de una perfecta autenticidad,com- teres:
prendido eI arresto y demás motivos,con eI cloblevia-
je del cívico tintorero y su cautivo y los vasitos de
QUEREMOSCONSERYARÁ ESQUIRÓS.
champoreau,
Puédesejuzgar por este episotlioá la guarclia preto' El nuevo aclministraclordel clepartamento,el ciucla-
riana del prooónsnlEsrluirós.Y menos mal, pues el inci- dano Marcos Dufraisse,llegó,fué á la Prefectura,cxarni-
dente clelalcalclede Septémesfué simplementeuna odi- nó la posicion, comprenclióque era imposiblc y se mar-
seaheróico-cómica;mas no fué siempre1o mismo.Los chó sin tambor ni trompeta; para consolarle diéronlo
civicos tienen una serie de otros casosque les valieron la prefectura de los Alpes-Maritimos,que serpodia octr'
ser en Marsella objeto de unánime reprobacion. par más facilmente. Gambett¿queri:l ser el amo en este
Cuanclola capitulacionde }Ietz, hubo en el l\Iediodiat asunto.Decidió á Alfonso Gent para que fueseá sustituir
como en el resto de Francia, un movimiento c1egeneral á Esquirós,en nombre del Gobiernode Tours.
inclignacion,movimiento quelos revolttcionariossupieron Era necesarioque Gent ocupase eI lugar, no cleun
aprovechar. prefecto, sino cle rlos; pucs he olvidailo decir quc en
Esquirós habia organizado una liga de departamentos Marsella teníamosal rnismo tiempo closjefcs de depar-
t i
meridionales;Cluseret,que habia cleser mas tarde minis- tamento: uno, Esc¡rirós, con cI título c1caclministrador
rt li
t n tro ile la Guerra d.e\a Contnntned'eParis, fué llamaclo á clelas Bocas clelRóclano,y otro, Delpech,con el titulo de
t t
í t
t *
t l mandar el ejército clcia Liga. Una sola parte rle la Guar- prefecto.No lial-,lode }fauricio Rouvier, á rluien el Go-
íl ' it clianacional no cluisoreconocersu autoridad. bierno d.eTours ofreció la misma Prefectura,despuésde
i r I-¡oscivicos,cluchasta enfoneesno lrabiansido más que haberla rehusado Marcos Dufraisse y haberla tambien
iI
i1i.
l¡,
ij
,it,
ir; ,
i l t :
$ii
i!; -100- -101-
tit
t;i.
aceptailo Alfonso Gent; Rouvier, que no era tonto, consta- abogaclo de oficio, encargaclo d.e clefc.der á los acusatlos
lli
til
li' tó sienilo secret¿rio general que 1a aclministracion de las ausentes, Elias Dcvéze) era un compaircro tle rnstituto,
a¡
miembro clel Estado llayor de ia Lcgion.
ili: B o c a s d e 1 R ó c l a n o o f r e c i a m á s e s p i n a sq u e r o s a s , y l e s d i -
Llamálr¿unos gi:a\¡emcntc por cspacio de trcs
l¡r jo que muchas graeias y quc potlian ofrecérsela á otro. veces á
los legionarios g i rondínos.
lr; El nombramiento cle Gent fué acogido con gritos de
lii -¡Tistino Capefigncl...
I.l, cólera por partc rle los particlarios dc Esquirós y tlc Del- ¡ T i s t i n o C a p e f i g u c l . . .¡ T i s t i n o
ili C a p e f i g u e! . . .
i1l pech. Yo era del nírmero de estos irltimos. Decíamos que
4 Silencio.
Francia estab¿ perdicla si el nuevo ailministraclor tomatra
posesion cle la Prefectura. Itrn rigor huJriéranlos sacrifica- Tomaba yo entonces la palirLrra:
*No c o n t e s t ¿ n d . oe l a c u s a c l oT i s t i n o C a p e f i g u e a l l l a -
d o á D . e l p e c h ,c l p r e f e c t o n : 2 , i l a s e x i g e n c i a s d c G a m -
m a m i e n t o q u e s e l e h a c c y s i e n c l ol ¿ e v i c i e n c i a
betta; más al prefccto n.o 1, es decir, Esquirós, ¡jamás! cle su trai-
c i o n i n d i s c u t i b l e , p i c l o a l T r , i l r u n a , lq u e I e j u z g u e ,
En la Jóven Legion lJrbana llnos cran particlarios clel aunque
auserrte.
Gobierno de Tours, y otros clc 1a Liga clel Mecliorlia.Los
Concedido, rnurmuraba el presiclente.
G i r o n d i n o s , t a l e r a e l n o m l r r c q u c r l á b a r n o s í r ,l o s l e g i o -
Elias Devé¿e se levantaba:
n a r i o s q u c a c e p t i r b ¿ r ná G e n t , f u c r o n m í r s h i l l i l c s que
-¿Con qué motivo seacusa
l o s n f o n t a i r s s ¿ . . ;h i c i e r o r l u r l p r o n u n c i a n r i c u t r r . U r r ¿ rn o c h e á mi clicnte Tistino Cape_
figue ?
cogicron todas las carabinas corl quc haciarnos cl ejerci-
cio en l¿ llanura de San n{iguel, y l:rs tlir:ron á, los ltata- ¿ P o r q u é e s é 1 ,c o n t e s t i r l r a ¡ , o , á q u i e n c s t a b a n c o n f i a _
das las llaves clel cuarto doncle cstaban dcpositaclas
Ilones cle la Guardia nacional que sostelrian al nuer.o prc- las
carabinas rle la Legion. 'Iistino Capefigue ha
fecto. cntregarlo
las llaves al enemigo. Es una treicion en tiempo
Fnó nna h'ctírionobontinuble. tle gue-
rra. En su consecuencia, piclo sc conclene
IIice yo un llamarniento á 1os lcgionalios licles á Es- á lnuerte á
Tistino Capefigue.
quirós. C'lonstituimos un collsejo cle guerra, á que llama-
El p'esidc'te in'it¿ba al crcfensor cre oficio á pror*n-
rnos Tlilrunal milit¿r de la, Jóvcn Legion llrLrnna, y co-
ciar su defensa.
fi menzámos á ju.zgar á los tr.aidorcs.
-Ciutiadanos, miembros
flt l
I ¿
N a t u r a l m e n t c , r i i n g u n o d e l o s a c u s ¿ d o ss c c l i g n ó c o r n -
ptrecer ¿ntc nucstro tlibunal; nras esto nos importaba
del Tribunal militar, rlecia
E l í a s D e v é z e )m e i ' c u m b e ' u a p e n o s a m i s i o n :
atenuar el
! t
En la Prefectura pareció muy bien esüo. Se trabajaba Ilttrtlros ó cle tr'tbret'o rfu 1E?l, J, turtlc H.,,rgJ!.
en hacer listas, y pensaban que cle este moclo cogerian á
los monárquicos á la improvista. Todos los secretarios y Slur.l-rni Gr-r,r,r,riD¡'Er,.T|,
r,r:lI.rn.r:r-1,t.
ll.,tilur-r-lrr,
00NI'.
-1r4-- -115-
Aqui seve que el telegrama era por cuentaclelEstaclo; ¿Por qué no me habeisescrito antes? Dacloel estado
actual de los ánimos y las pretensionerque hay, hubiese
por eso el amigo Spuller no andaba contand.olas pala'
sido dificil; mas acasono imposible.perdonaclmede no
bras, y aún se mostraba pródigo.
haberpensadoen ello.
l\Ias no es esta la cuestion.
Cuandose recibió en la Prefectura de Marsella el es'
tupendo telegrama,Gent, Fouquier y los clemássoltaron A. Gnxr.
la carcajacla.
No sehabian ni siquieraacordadoen telegrafiará Gam- A pesar de ia sorpresa de los electores,á pesar clela
betta para reclamar su recomendacionen favor cle Spu- terrible presion rle los agentesclel potler, á pesar de las
ller; nacliehabia pensadoen la canclidaturacleSpuller pa' precaucionesé ilegalidailesde la Prefectura,el sufragio
ra las Bocasd.el Róclano. universalno clió, en las Bocasriel Ródano, los resultailos
Hé aqui lo que sencillamentehabia pasado: esperados por Gent. Los rnarscllesestuvieron unos clipu-
Gambettahabia dado parbe á Gent de sus clificultades tadosde lo más empcnachado.
con Julio Simon; habia d.eclaradoá su amigo que, vién- Por io que toca á Gent, fué ele3ido en Yaucluse.IJna
dosecontrariado por sus colegasen el gobierno,se reti- vezdiputadopresentósu dimision de prefecto,y fué reem-
raba. Y Gent, en estilo de camaracla, habia contestacloá plazaclopor el almirante Cosnier.El nuevo tituiar de la
(Estás enfermo,te recomiendo¿íS¡tuller. prefecturade Marsella conservóá Enrique Foucluier co-
Gambetta:
El telegrafistahabia olvidailo en el telegramauna pa- mo secretariogeneral.
labra: d,.De aqui nació la mala inteligencia de la cosa Hénos aqui en el perioilo, como nunca turbado, cle la
('ommune.
quehabia causadofalsaalegríaal compañerodel ministro.
Cuanclola camarilla de Gent se hubo hartaclo de reir, En provincias comenzabaná dormirse los ultra-radi-
enviaron á Spuller, para calmar susarrebatos,el siguien' cales;el 18 de marzo sacólesde su sueiro.Los marselleses
te telegramar no tlebian ser los últimos en sacuclirsu cntorpecimiento.
*París tiene una Conununerevolucionaria,clccian;
cibieron. Fouquier, elr su calidad de marsellós, crcia co- conmi co-legionario y amigo Elías Devüzei en prcparar
pucrta
nocer mejor rlue naclie los sentirnieutos de sus compatri- una banclera roja que clueriamos enarl-rolar en la
cios; por 1o que toca al coronel dos veces Juan, cstaba priricipal.
seguro c1esus batallones. Yersalles iba á ser aclamado Algunos cívicos, furiosos contra el sccrctario general,
contra Paris por todos los habitantes. le pcrsiguier:on gritanclo :
Los guarilias nacionales, tlebida,mente convocaclos, se - - ¡ A l a c u b e t ¿ c o n é l ! ¡ í r ,l a c u b c t a !
me-
reunieron y siguieron el ilincrario fijado para el paseo Y el clcsgraciaclo cogitlo por ar¡rcllos furiosos fuó
en mil
ofrcial. Sólo que uu arLículo clci proglama fué ejecutado titlo clc cabeza en el comun clel paiacio, y viósc
a l r e v é s . I o d o s l o s b a t a l l o n c s , á c x c c p c i o n d e d . o s ,g r i t a - trabajos para Poclcr salir cle ó1.
rc-
ron: ¡Yiva Palis! I'lrr ficsta tuvo un fitr clue Cosnier, Fou' Acluella avcntura, quc flrí: el cómico incidcnte de la
clespccho
quier,"Ilory y Jeanjean no haLiian previsto: al fin d.el volucion, dejó en la viclima una irritacion y un
muchas Yeccs
paseo los rnanifest¿i,ntestornrron pol asalto la Prefectura. de los cuales, aunque inocentc, hc sufrido
uo perclonó jamás
La partc turbulent¿ cle ln poblucion unióse á los guar- las consecuencias. Enricpre Foucluier
los au-
dias nacionalcs piu''uicipanclocl l¿r,clemostracion. Los an- semejante vejacion á aquellos clue él creia eran
asisticlos de algunos jór'enes de
tigr-roscir-icos no sc qucrlirron tampoco atrás. Y nosotros tores. Fueron los cívicos,
1o hicieron clar tan clesagra-
tambien, los jór.cncs de la Legion IJrbana, estábamos allí. la Legion llrl-rana, cluienes
i str
¡Con r1uó alegría invaclímos cl palacio cle la Prefcctu' tluble vuclta: mi calitlatl de legionario clesignórne
r ¡ r ! . . .F u é u n i r r e s i s t i b l e e r n p u j c . resentimiento: desrle e u t o u c e s , e n t o c l o s l o s p e r i ó t l icos
EI secretario general Fouquicr, entre otros, y que 1ro que han pubiicaclo su prosar eI l'cncoroso er-sccretario
mi
espcraba sernejirnte acontecirniento, hizo, el pobre, un cle Gent no ha pcrcliilo Ia ocacion rlc lanzar contra
muy triste papel. IIabia siclo, á la caicla ile Escluirós, uno susmaliciosas y rabiosas criticas.
1o
e.l.elos particlarios más resueltos cle la suprcsion d.e la Mns repito, el despecho clc Enricluc Fouquicr, en
mo
que á mi se rcfierc, no Yit bien ctirigiilo; pues yo no
-118- -119-
mes fué nom-
encontrabaen el número de susbañistas;solo-aldia
si- en una casade comercio'EI 6 del mismo
prefecto
guiente, supe,por la voz pública, la historia de la
sucia brado sub-prefectocle Aix, y seis tlias después
dias habia pasa'
yenganzade mis compaherosde la
LeEion. ile las BocasclelRóctano;en cliezy ocho
"qucdó puesto
El2+ la CommuneReyolucionaria constituida. clopor tocloslos trámites de la ailministracion;
Aún hay mást
Al frente estaba Gaston Crémieux,el jóven presidente qo.-Mu"r.lla esprefectura d'eprimera clasa'
por Gent' DeI'
tlel antiguo comité anti-prebiscitario.Los demás miem- .ourriloEsquirós y él fueronreempiazados
otra cosa clue el por-
bros fueron tomaclosen el Consejoclel departamento y pech, que en su vida habia cogiclo
nombrado comandante gc-
entre los oracloresmás exaltaclosde los clubs. iaplo*a. y el raspaclor,fué
tle los Yosgos' (¡Pobre
El ejército regular, no reconociendola Commune que neral d.ela 2."brigaclaclelejército
pued'enreprochar
habia tomaclotodos los poderesen su mano, se retiró
de Flancia!) No sotl los rad'icalesquienes
en instalarse en los
Marsella.El Consejomunicipal, compuestode republica_ á los revolucionarios el sons fugon
nos moderados,no dió señaltle vicla,puesel alcalclehabia altos puestosmilitares y aclministrativos'
atacadapor el
tomado las de villadiego. por lo que toca al prefecto, Sin embargo,la Commtmeesperabaser
se defensa' EI coman'
hallabacautivo en la Prefectura,rehen de rosinsurrectos. ejército regular; y por eso preparóla
Legion lJrbana recibió la mision de
Enrique Fouquier que no queria recibir otro baño,
se dante cle la Jóven
insurrecto, puesto que las fuerzas de la
habia puesto ai abrigo. crear un arsenal
Crémieux y á
Durante once dias la ciudad estuvoen la más comple- ciuclaclse resistian en reconocerá Gaston
ta anarquía. susconPañeros.
ni cuándo'algunos
Los jefes clelGobierno provisional eran incapaccscle Nos procurámos,no recuerdo cómo
en la plaza cle la
venccr la situacion. Ninguno de mis compatriotas me cañonesy balas rasas, y los colocámos
toclo
desmentirá,cuand.oiliga que Ia commune clellarselra fLré Prefectura.iAh,ibamosá ser invencibles!Pásamos
pesaclisimas'Cuando
absoiutamentegrotesca. Entre los jefes habia un pelu- el clia en acarrearbalas,y las habia
del carro que nos las traia y las co-
quero y un zapatero;para afirmar el principio interna- las d'escargábamos
la gota gor-
cional, habian nombraclo tambien á un negro. Un li- locábamosen bellas pirámides, sudábamos
de haber
monadero fué nombrado general en jefe de las fuerzas cla; pero en cambio teniamos la satisfaccion
insurrectas cumplitlo con nuestt'odeber'
A clccirverclail,los revolucionariosno hacian más que -¡Oio con los versalleses,si vienen vamos á hacerles
seguir el ejemplo de los raclicales.Delpech, en el 4 de magnifico recibimiento !
uuestro bravo co'
setiembre,no era más que un mod.estotenedor d.elibros Y ,roert"o jefe clela Legion Urbana'
con calor'
mandanteGiraucl,éste sí lo tomaba
- 120 - - 121 -
l{¿rl¿ lnás curioso y clivcrtirlo q*c vcrlc cn s. oficina, El primero .clucsc presentó cn la pucrta igrroraba dc
situail¿ e' cl ¡r.iurcr piso. á la izr|rierda rlcr lado cle los toclo punto la consigna. E;:¿ uno clc los habitualcs ora-
salones. dores dc la Alha,mbra, llamrdo Pancin.
Á oir1c, srrhabitacion cstaLa llclr¿ dc uratcrias explo_ Ill cívico quc cstalra rle plautou lc cletuvo:
siblr's.'\pc'as crtrabr. lrno ell s* c.arto r1.e saltaba de -¡Por aquí no sc pasa!
su butaca dicicnrlo: -Yo sol' cl ci.clad¿'o Panciu.
- ¡ C u i t i a r l o! a t e n c i o n! -fa
¡ ¡ n o t o c a r n a d a! ¡ h a ¡ . c n e s t a lo só, sólo c¡rc tcngo órt1en clc no clcjar salir á
ofiein¿ plrra hrrcci -qaltar ír,tr;tl,o lltrsell¿r ! nadie sin pasc.
si *no tcrrirr l¿r t'lcsgrrreir c1c mc*c'rlr.se,clc moycr .na Pancin subió á la primela oficina quc cncontró, tomó
s i l l a , t l c t l i r i q ' i r s c h í r c i ¿ r u t a r m a r i o , c o n a i r e á l ¡ r ,v c z e s _ una hoja dc papel cualr¡riera, y escribió estas palalx'as:
¡ a n t n r l o ¡ ' f L r l i o s o , o l r ' l i s í r b a l cá rl,i r i r r m o v i l i d a d m á s c o r . n _
p l c t a . I ' ¿ r r c c i ¿rrl u c r r i l L o r ¡ l b ¿ s i b a r r í l t l i s p a r , i r r . s de e t o t l o s "
Dtjatl posct¡' &l cittrlqlct.tto Pctncítt."
l o s r i n c o r r e s ,a l r n c r r o r r l o v i n r i c n t o .
-¡Qtictosl ttFirlnado: Plxcrx.t'
; , : ¡ r i r : t o s !r c p c t i a . ¡ N o p o r l c i s f i g . ¡ r a r o s l a
r c s l l o n s a b i l i r l t r t lr l u c ¡ - o t c u g ' o c o n c s t a s c r o s a s !
A fuclz¿ clc oir'l' co'rc.zírr.os á, tl¿rrlc aig''a inrpor_ Y l u e g o b a j ó g r a v c m c n t e l ¿ r se s c a l c r a sy c n t r e g ó c l p a -
tancia, ¡ al fin concluimos por crccr qllc en la prefcctura pel al ccntincla.
t c ' í a r n o s t o i l a s * c r t e c l c i r i g r . c r l i c ' t e s c l c s t r u c t o r e s ,á
cual El civico leyó.
más terriblcs. -lluy bicn, ciudailano, estais en regla.
I'l' tocl:r'sprrtes rcilraba u' desórilcn cle qric es imposi-
Y en seguith lc permitió salir.
blc follnlrso un¿ ir,ica. E s t a s e n c i l l ¿ a n ó c i l o t a , a L u l q u ci n r - c r o s í m i l , b a s t a p a -
r ' t c o t ¡ , , t , t c t l r I r , ' í s ' o s l r a b i ¡ r c n ' i ¿ t l o t r . e sd c l e g a d o s :
r a d a r u n a i d c a d e 1 ¿ rc, o r t f u s i o u q u c l l a l r i a c n n u e s t l a
)Iógy, Arnourouri y Larrtlcclr.Los trcs tlucriinr marrthr,
¡, Comlnune.
c ¿ c 1 ¿r-u¿r o t c ' n i ¿ l l s n r i s r l r l s p r c t c u s i o i r c s . ' f r a t í t l ; a r i s c c l c El .1 c1c abril por lil rn:riranl nos sorprcndiír vcr la
y c z e r l c u a n t l o t 1 c t l r r i c L r r e s ,l ' h r l - , l l l n n
nrírs tlc fusi]ru.se tlopi'r, acarnp:rtla,en v¡Lrios ptintos clc l¿r cirril¿rtl.
unos ír otros rluc dtr orgiuiizitr.sr:. cl c.ji'r'cito rr'guI;]f
Para, apoclcr'¿rsc dc la ltreiecttrra
, \ l ! ' u n a s \ - c c c s s c t l u l r u r c o n s i g r r a ss i n t o i r n i s o n . no tcni¿ más c¡rc prcscntarsc y entrar.
Por cso, rur r1i., )-o n(l só qrrió'intimóá ros cc'ti'er¡,s Ignoro quó partcs se habian manclatlo al gencral Es-
la órclcn clc no clciar saiir ír nadic sin pase. pivent; pero cs lo cicrto cluelos partes prcscntaban á los
-t22- -123-
insurrectos como en pocler cleformidables recursos; pero llovian sobre rlosotros las granatlas. En el alto clel mira-
estabanen un error. bel del reloj prefectoral, mi compañero Elías Devézey el
No volveré á hacer el relato tle aquellajornada, que ya ciudadano Pancin tuvieron la constancia rle estar hasta
ha si¿lohechovarias veces.Yoy solamenteá contar algu- las cuatro de la tarde, con una bandera blanca para pedir
nos recuerdospersonales. la cesacion del bombardeo. La lluvia de granadas no ter-
Cuando comenzó el fuego ile fusileria, fuimos al co- minó más que al ponerse el sol.
mandante Giraucl, que habia prometid.o hacer polvo al Después de haber desayunad.o en casa á meclio dia, fui
enemigo. un momento á la Prefectura, donde se entraba con mu-'
El comanclanteconfesóque si habia hablatlo de aquel chisimo peligro; pues habia que atravesar la plaza entre
modo. era para imponer el respeto á la Commune. Le una lluvia cle balas, que venian de las casas vecinas ocu.
abrieron los armarios de su oficina, los famosos arma' padas por la tropa.
rios queconteniantantasbombas,y totlos estabanvacios. Los partidarios de la Contmu,t?¿
no eran muy numerosos.
Bajámos al patio tle la Prefectura, alineámos un cañon Algunos antiguos-cívicos guardaban al Almirante-prefec-
para su defensa,nos ponemosá cargarle...y no fué po' to y otro rehen que tambien estaba con é1, el hijo del al-
sible hallar una bala que pudiese entrar por la boca tlel cald.e.Los salones habian sido trasformad.os en ambul¿n-
cañon.El tliámetro cle toclas aquellas balas, qrle nos ha- cias. Una sehora jóven y un cirujano que nq pertenecian
bian costadotanto trabajo acarrear,era más grancleque á ningun particlo, curaban á los insurrectos como á los
el calibre de los cañones.Naclieentre nosotroshabia ja- soldaclosheridos. En varias oficinas, de las cuales el Go-
más imaginadoque las balasno iban bien con los cañones. bierno revolucionario habia hecho almacenes de equipo,
Era una verdad.eracomedia, que se iba volviendo en habia trajes de franco-tiradores y de garibaldinos, que
tragetlia. cluedaron como pago.
¿Que partiilo tomar? En compahia de tres compañeros legionarios me puse
Los que tenian deseoscle batirse no tuvieron más re- un pantalon tle tela y una blusa azul, y nos fuimos á tirar
medio que ir á las calles,detrás clelas dos ó tres barrica- algunos tiros, allí, muy cerca en la barricada tlue está en
d.asque habia en la ciud.acl. el ángulo de la calle l\fontgrand y cle la plaza San-Fer'
Tomaron esta resolucion,y d.urantetotlo el dia, en vez reol; cle allí apuntábamos, bien ó mal, á los guardias na-
de ser la Prefectura una ciudad.ela,fué un hospital al cual cionales del partiilo del órden, cluienes clesclelas gradas
se llevaron todos los hericlosile los dos campos. ilel Palacio de Justicia, al final de la calle, nos mandaban
De la Colina d.ela Guard.iay del fuerte de San Nicolás tambien sus b¿rlas.Al fin instalaron un cañon y nos salu-
-124-
claron con algunas granadas, una cle las cuales fué á tirar
una casa clue haltia en frente. Juzgando cntonces clue Ia
partitla no era igual, dciámos la b¿rricacl¿rn
; os volvimos
á Ia Plefe,;tura, nos lirnpiamos y clejamos nuestras vcsti-
cluras cle prestado.
VI
A eso de las cinco, subí á l¿ colina clc la Guarclia,para
clarme cuenta cle la situacion clc nuestros atlvcrsarios. Dtr I'[ARS11f,L,.!rl P,IRÍS.
Ilal-lia alli algunos curiosos. Los soldaclos no nos tlejaron
estacionar. En fin á la caicla cle la noche, los marinos cle
la fragata Couron,ne, cluiencs acarnpados en la, Bolsa, cs-
peraban el momento favorablc, llegaron delantc rlel pa-
lacio prcftctoral, fortalcz¿r abanclonatla tle la insureccion,
y e s c a l a r o n l a s v e n t a n ¿ s . l { o h ¿ r l l a r o nm á s q u e á i o s r e h e - La Marotiey I'Egalité.-Ante los tribunalesá diezy ocho
ne-., á cluienes nadic habia toc¡rclo. años.-ta lucba contrael esiad.ode sitio.-le Furet y
La Commune de nlarsella habia terminaclo.
La Frond,e.-Tres üesaflos.-Avalancha de procesos.-
Destierro
á Ginebra.-.Amnistíapor delitosd,eprensa.-
Montpellery lie Fronüeur.-Fraternidad republicana.-
La exposieiond,eParís.
I
I
I
- 1 2 8 -
-L2g-
cle que era objeto, y quizás por e1las,alcanzó tanto éxito.
Sin embargo, como deseaba mucho quc yo colaborase
lliró hasta 15,000 cjemplarcs; lo clue es mucho para un
cn el perióclico, dióme el empleo de revistero suplente
perióclico irebüomaclelió cie provincirs, á 10 cóntimos.
c o n 3 0 p e s e t a s m e n s u a l e s c l e s u e l c l o .R e d u c i i l o á h a c e r l a
Los beneficios clc la, r.cnta nos ilyudaban á vivir, á mis
rel¿r,cion cle arribages cle buques ¡' al r.elato cle pcrros
colaboradoresy á mí.
aplastados, ór'ame de todo punto imposiblc ejercitar mis
Por lo clue toca á l¿s efomóriclcs d,e L'Eguliirt, vime
furores revolucionarios clesrle l¿rscolurnnas cle un ncrió-
obligaclo á dcjarlas.
tlit'o.
Mi biografí¿ dc Robespierre habi¿ horroi'izaüo ír los
En aquella época colaboraLra yo en l'llgulíté y era al
dircctorcs clel pcriódico, c¡rienes erar), sin emba,r'go,IA-
mismo tiempo principal rcdactor de Lu X[arotte. Ilabia
clicales.La cle l\Iar¿lt no lrre 1¿ admitieroll colno rlcrna-
roto toclas mis rel¿rcioncs corl mi f¿rmili¿ y amigos de in-
siaüo comprometedora. Contenia párrafbS corno cl si-
fancia.
g u i en t e :
"n{e clirijo á la cl¿r,seplebeya, á esa clasc tan injusta- No ganaba para pocler darme una vicla clesaliogarla;
puro mc bastaba á mi mismo. Ilal;ia realizado mi sueiro
mente clesprcciacla,por la orgullosa aristocracia... No
tlolrr,do; no vivir á cxpensas denarlie.
tcnqo porque ocullrrlo, arno á arluellos hombrcs rlue in-
Et 10 rle eucro de 1873 los propietarios cle l'Egatité
v¿tlicrou la Conveu.ciou pilra plocl¿unar'1¿lilroccncia c1e
me propusicron que.reemplazase Lrt llfurotte con otro
l\frrrat, y á nr1ucllas valientcs mujcrcs quc bajo la con-
periódico, t¿rmbien con la nota satirica; mas con air.es
tlucl¿t de la Thóroigrie cle }Iéricourt, fuóron h¿sta \relsa-
Inenos d,e but't'ios bn,josmc presttrban una fianza y la re-
llcs á buscar al clóspotaCapcto. Amo á utluclla multitud
daccion más numerosa. De este moclo se funcló l¿ Jeune
que inflamacla porla clocucnci¿rclc Dcsmoulins, cubrió su
Ríltrtbliquc (Jovcn Ilepública), clue vivió un año; sufriír
frentc con vcrclc ramrLjc y cchó abajo cl monumento de
prirncro ulra susperrsion tle tres ncses, y lucgo intcrclic-
l¿r tirania. Amo aqucl populacho activo quc, units vcces
cion completa de venta en la via pública.
zrgrupado cndelreclor de la bancler¿lcle la patria, corria á
Los rhos 1874 y1875 fuer.on consagrados á l¿redac-
reclr¿zar al cxtranjero entonunclo la, -Il¿¿i'stllcsu,y otras,
cion dcl Furct (huron), periodicucho por el cstilo c1c
rodeaba ei cadalso par¿l ver correr 1a sangre dc los no-
kt nfttrottc.
bles y de los sacerclotes a1 son llel ¡Qtt, ira!,,,
La causa más importante clue tui'e fuó ct¿ndo me vi
El rcclactol en jefc, I\{. Gilly la Pnlucl, prcfirió supri'
nir para siemplc l¿s efeméricles, á publicar algun dia, por ' .obligaclo á cornparecer antc cl tribun¿rl cle primera
instancia.
in¿rlvertencia clel administraclor, lineas pareciclits á las
El jurado, consicle¡"anrlomis pocos años, me absol¡¡iír.
que acabo dc citar.
coNf. I
*130- - 1 3 1 -
Iil abatc }Iagnan, rlue colalrora,ba en altar dcdic¿rlo á la s¿ntisima Yirgen en la iglesia clc su
critr¡rcs católicos.
pueblo natrl, perclonántlomelo rcstantc.
n n p e r i ó r l i c o c a t í r l i c o t l e l a v i l l ¿ r , I ' e C i t o r l e r t s, e r v i t , m á s
Ya en 1878 tuve oc¿sion tlc exprcsurle nri scntirnientr¡
q u e o t r o n i n g u n o , t 1 el r l a n c o á n u t : s t r a s c h a n z o l r c t a s ,n r l l -
p o r u l r ¿ c a m p a i r a t a n m i s e r a L r l cy r u i n . y h o 1 ' l o r c n u c v o
chas veccs cle un gr-rstocquivoco'
pollcr pírblicamente en este libro.
C a n s a c l o ,u n t l i t , e 1t b a t c } I a g t r a n , y r ¡ r e r i e n d o
11gerentc y á P r c s c i n t l i e r r d o d c l o s p r o c e s o s , l o s p r : r i í r r l i c o sr l e m i j n -
u n t é r m i n o í t s c n ' r e j l n t c sa t l r ¡ r c s , c i t ó n o s
los triliunales' En r . e n t i r d m o a c ¿ l ' r c ¿ r ' o l ro t r ¿ r s r r e r t c r l c r n a l c s .
mi para qlle comptrcciésctltos atttc
E n 1 8 7 2 t r r v e u n r l u e l o c o n u n o t l e m i s c o r n p a ñ e r o st l c
aquelmomcntolr¿biarnosexcetlicloltls]imites.IInapoe.
contcnia' cotr- colegio, Holacio }Iartin, rle más ctlaclrlue yo. Igrroraba
sía, en Yersos provenzllcs, fuír pulllir:¿ld¿rY
palabrls, más que los prirneros elementos cle csgr.ima, 1' él t:rn-rpocolos co-
tra el venerable saccrclote, ulla dc es:r's
1a Cirnnebiüre' n o c i a . S i n e m b a r g o , n o s J r t t i n - i o sc o m o r l o s e n e r q í r m e n o s .
groscras, rltlc abuntl¿trLoll cl tlillccto t1e
í t n n e s c lic de ¿rrticnlos El comlrate i espatla sc repitió trt's vcccs. A la tcrccr¿
L a p o e - r i an o c r ¿ 1r r u i t ;p e r o s e g u i a
t1c un ¿rho'La asque- vez tuve el ltrazo der.echo atravcsado; mxs cra tirl mi
mios, scric quc üurzrll:l hlcria ccrca
ll ctnslt, y cl con- furia, c¡rc los padrinos rro se apcrcibicron dc lir herida
rosa poesitr rlctcrtninó lils rliligcncilrs clc
juntotlcarticulos,lomismolosclelosclcnrít,sred¿rctor.cs sino en el momento rle herir yo tamlrien ír mi nrlr-crsalio
por halrer gozado Pasaba yo tau ignorado, que ntr,die,aúrr crrtre los r,rros
Yo he visto proscritos quc pasabalr
amigos políticos que frccucntaba, natlic tuvo lil rrrás
contrario' erall
allá una vicla d.egrancleza y lujo, y que, al
m i n i m a s o s p e c h a d c n r i p c n o s ¿ rs i t u a c i o r r .
pobres como Job.
que pasa- Eu un¿ obra corno ósta nr_rtcngo oblig'nciorr c1chabltr
Cluseret, entre otros. Contábase en Irancia
un rnagnífico más quc de mi vida Irirblica, ¡. cl lector. rro con)l)rendcri¿l
ba alegremente su clestierro, viviendo cll
nunca por c l u c y o l c p u s i c s e ¿ 1 c1 o l r i e l r t c c 1 cl i c c l o s s i r r i u t e r ó s , c o -
palacio; y si se creyesen las crónicas, no salia
blanco' tno dc los rclativt-rs á mi hogar.
Ginel¡ra sin ir montaclo cn un soberbió caballo
una pobre choza' N o o b s t ¿ r n t c ,s i n e n t l a r e n r r i n g u n d c t a l l e , s c r á c l u i z á s
Yo fui recibiclo en su palacio' Era éste
y 200 pe- útil que diga clue cn Gincbra, no estaba yo solo. 'I'enia
entre 150
cuyo alcluilel anual tleiria cost¿rrle
cargo de farnilia: una mujer, y dos Jrijos;rni rluerida cs-
setas.
jarclin en el posa alejacla cle Dios por cullia rnia; los hijos eclucados
SLrposesion se componia de un minúsculo
sin religion.
cluc el mismo venilia con
cual cultival-ra algunas verduras,
en el I i r a m o s , p u e s , c u a t r o , á a r r a s t r . l r l a ,p c s : r t l a c a d c n ¡ , c l c l
los hrrevos cle sus gallinas y la leche cle sus cabras'
visible ó dcstierro, cuatro á sufrir y rnuchas vcccs á a).un¿lr.
rnercarlo de Cirrouge. Su caballo fué siempre
animirl' no le Aconteciónos vivir ulr mcs entcro no alirncntánclorros
impalpable. Como compahero de Ia especio
liamado más cluc con parl. Aún ci pan llcgó á f¿rltantos: rlimos á
conoci más quc un buenisimo y ficlelisimo perro
l o s n i i r o s l o p o c o q u e l ) o s q r i e c l r L b ay, e s t u v i m o s r n i e s p o -
Porthos.
sa y yo, trcs dias enteros sin conrer.
Cluseret, á quien ias gacctas francesas representaban
l ' u é t a l l ¿ m i s e r i ¿ r ,q u c c l e s e s p e r a d or, ¡ r i s c t i r a n n o c n
corno millonatio, r'ivia cn Ia más absoluta pobreza'
cier- c1 Ródano, mi nujer rne irnpidió pusicseen ejecucion trn
Si por casualiclacl,este libro o¿ryeseen sus manos'
cristialra que funesto proyecto.
tamente le chocarírn los scntimicntos cle fe
conoció' l{uestro triste eslado fué ailivinado por un amigo,
me inspiran. Ya no soy el jór'en impio que ól
su ceguera quien no pertenccia á ningun particlo. l{os socorrió con
I'ero á lo menos constará, tlue cleploranclo
con e x i l u i s i t a c l e l i c a d e z z rP. u e d c d e c i r s u n . o r n J r r e f; u ó J u l i o
un converticlo, un católico, contento y satisfecho
Iilein, el cornpositor de música. I(l¿in rlo era proscrito;
tlecir la verclacl, rincle homenaje á su probiilail'
el rlon v i v i a e n G i n c b r ¿ rp o r p u r o p l a c e r .
Los salbimbanc¡ris ilel clestierro nunca tuvieron
D ¿ c s L e m : r l t , c o n c l v i c n t r ¿ y ¿ r c í o; p c r o s i e r n p f e c o -
cle atraerme.
rr;clo, iba, algunas voces, á visitar á mis jefcs revolu-
sin mezclarme
Yivi tranquilo, escondien'lo mi miseria,
que acuñan mo- c i o n , l r i o s , C o u r b : t , I l , . r z o n a ,C l u s e r e t y l l o c l i c f o r t .
en las reuniones ruid,osas de los farsantes
neda con eI titulo cle Proscritos'
- 1 3 6 - -r37 -
Amaba yo sobre toclo á Rochefot't. La impresion que victoria á mi particlo, y yo tro aspiraba á otra cosa sinrr
st Lintern¿ habia en otro ticrnpo procluciclo erl mi, era á voh'er á lir, patria, tan amada.
i n d e l e b l e . E s t o y c o n v e n c i d o q u c ) ' o l e c r ¿ rd c t o d o p u u t o Una f¿lls¿r,lttalrioJ-ir¿ clc ltl nur:Ya, cárllar'¿l lue al-'r'ió l¿ts
i n c l i f e r e n t e ; m a s e s t o m c i m p o r t a b a m u , r 'p o c o , t a l e r a I a puertas clc mi país.
i n f l u e n c i a q u c s 1 tt n t i g u o l , r c s t i g i o c j e r c i a s o l r l c n t i . Bajo cl rniriisterio cle los seirores tlc llroglic y tlc Four-
Por otra parte, si mi miseria pasaL:r tlestrpercil.riclaá tou, varios periótlicos republicanos tttvieron (iuc habór-
los ojos d.e los republicanos, y si erl GineJl'a no habia si- selas con los tribunales. La cámara, para, seña1¿r su triun-
do comprencliila más c¡re por rul llomLrc oxtrairo á los arnnistia en fat'or de todos los condeliatlos lior
fo, votó 1¿r,
('comctidos
partidos, en c¡,mbio, fué á lo lejos clescubierta por tln clelitosde prcnsa, c l c s c l ec l 1 6 d e m a ) o h a s t a
amigo d.e la niirez, (ltlc ¿unque católico, mc qucri¿r liasta eI 14 de octul¡rc de 1877.,, Lo cluequeria clcr:ir, quc cn
punto de compromcterse por mi. l{ucstra alnisttitl habi¿r- c s t c p c r i o c l o l o s t r i b u n a l c s I i ¿ r J _ , i apnr o r i u n c i a r l 0 s c l r t c n -
l e i n d i s p u e s t o c o n m u c h ¿ r sp e r s o n ¿ s d c s u i r t t i r n i d a d . l r l r r t r i s t i , r ; l ¡ r l ' ( )s r t l r ¡ i -
cias i¡justus. EI sculttlo tLccptíi 1¿¿
Esto era dur¿,nte el rógiurcn del 16 tlc tnit¡'o,-mi ami- mientlo las fech¿s rlue habitrn sido pucst¿ls atll'cde ctr c'l
go II'l"r'r, hoy uno de Ios métlicos rriás clistingui,los cle proyccto tle ley. En otros tórmiuos la Alta Cánrrr¿ con-
1\[arsella,--escribióme demostrándomc lo absurdo cle n'ri sentia en pasar la esponja por todos los dclitos clc lrr
obstinacion eu dcfend.er una cattsa, qtle )-¿retr si misma, p r c n s a ; m a s n o c ¡ r c r i a s e t r a t a s e d c c o n d e n a c i o r r c ' sl l r o -
y a e n s u s p a r t i d a r i o s , n o m c o f i ' e c i ¿ , c l c c i a ,m á s q u e i n - nunciaclas clur¿l,nteun perioclo, fucra cl quc fucsc'
gratitud y desilusion. La ley dc amnistia, asi arrcglirtla, ftrvorccia á los pc-
Desp'legír toda su elocuencia pitr¿r convellccl'Illc. rioilistas proscritos (Juo couro ¡'o hitltittrr sid0 courl.en¿rdos
Un importante perióclico de órclen iba á scr funclt'fo antcs clcl 16 cle mt)'o. l{o ér¿rtnosrnás tluc scis cn csttl
me ofrcció un crnJrleo
en e1 Mediodía c1ctr'rancia. II{r>!):<, caso. I,'altaba sabet', si para hacer un favor á scis rcprl-
con seis mil pcsetas :lnüales, y los clirectorcs mc asegu- blic¿uos y rlo poncrsc ct) utl cotlflicio con cl Scnttlo, la
raban c¡ue obtench'ian de todls las socicil¡rtles religiosas Cám¿rr sc desiliria t1csu voto, cousctrtirilr clr Lr.'rrltr l¿s
r l u e m e h a b i ¿ n l l e v ¿ d o á l o s t r i b u u a l c s , I ¿ rr c n u u c i a á l o s f e c h ¿ r sc l u c c l 1 a r n i s r u a h a b i ¿ c s c t ' i t o e n s u p r i r r r i t i v o p r o -
dcsa-
j u i c i o s d e c o n c l c n ap r o n u n c i a d o s c o n t r a m i . -vecto ctttr cl propósito c¿lcul¿do, no solo dc h¿ccr
Di las gracias á mi amigo y le contestó rlue r¡teria me- parecef cierbas contleuas pcr clelitos de prlus:t; Perot
'lcc
jo" tttttot'í,rtle hantbre r:n, el tlestíet't'o q¿t( ubundonu,r sobre todo, ccllar un borron sol-rrecl ¡,ol-rierno clurarite el
cle la lle¡ttiblíca.,,
cct,u,sct. cual habiau sido pronuncia,das.
Las elecciones del 14 de octubre dieron cn l"rancia la Por sucrte, entre los clue bene{icia''an de la amnistía
- 1 3 8 - - 1 3 9 -
¿
- L44 --: * 1 4 5 _
ma3, su culto y sus ministros, con el apoyo de este perió- La Primera dificultad rluc encontrti mc t,ino rlc los pro-
dico, extender cntre l¿l,smasas folletos baratos, vulgarizar pietarios dc.l f,'t,onrlau t'.
l ¿ r si t l e a s a n t i - c l e l i c a l e s ; u n a v e z d a c l o e l e m p u j e , p r o v o - A m i p a r c c e r e l p c r . i r , r r l i c od c b i ¿ i c o n s e l , \ . ¿ u , s cI ,.h . a r r r r
cirr cn toda Ifranci¿ la funclacion cle numerosas socieclir- ír'grirro 1ii-'ccioso Ia.lr t..tiu'l)rr l ¿ s í r t i r , ¿ il ¿ t sc u c s t i o r r c s
t1:s cle librc-pcnsamiento, unirlas entre si, en una palu- p * r a m e ' t c p o l í t i c a s ; e r . ut l c e . r . a .t ¿ r t r r a ñ , á , .I 5 c ó ' t i m o s ,
lrrr, organizar ít, los anti-clericales en particlo politico y s c t i i ' a b i r l r i j ( ) , { x ) 0r j e ' r ¡ l r r r c s . } r í r s i l r , i i l t ¿ i r . r : i , lse0 c u l r -
rnilitante. d a ' i o r r l l a r - l oc l c l r i t l ' , r : r ' s l . s , r l l l l r , r r r i i r r , r , ! ¡ t ' i - ( ' / t ' t ' i r ' t t ! ,
Durante mi cstancia en Suiza,correspontli b¿stante con t í t u l o ( l l l c n o s c p l c - * t i r b t ri t r i i n ¡ ¡ u r r c r i r i i r - o c u .
G a r i b a l d i , q u e ) r a 1 - r i cao n s c r v a d o u n b u e n r e c u c r c l o c l e s u L o s l r r o p i c t a ' i ' s t r t : l F ; 'c . ,ttl t ,t(] ' , ( ) c , , r r r 1 r r . r -i'cr '.rr ¡ l t r ' i s
i( t liurrf¿1,l
acogitla en llarse1la, escoltt'r,clo
pol la Jo uc tt,L ey í on, i u t c r r c i o n c s .N o l i c l ' o u l l í l . s r t r r ce l l l r r l , c r l r . l r l c i l l r ' l c ln c ,
I
Ut'bcutct.Somciile mi plan, 1o aprobó plenamcute, clicién- g o t t i o .¡ ' s c i r n a g i u a i ' o r r( l . i ) s i t ' l - { i ¿ ir ' - (' i t , t ' i t ' r t r s c
lrrrlrli.ubu
dome, sin embargo, que encontraria innnrnerablc.s clificul- t l e s c u i d ¿ r i ¿yro c l , t l o p c l i r i t l i r , oi r l . l l , L l r . . l , r : r : u . i 'rrr'.c i r i : r r r
tatlc.s en la ejecucion. u n p r - r ' i í r r l i c o( I l i c l l i r i c l u r l n i n i r r - l r i i , ' n , i , r ¡ J l r r r - i , r urL. c r l ¿ r c -
I\Ias no me espantaban los olrstáculos. c i o t t : ¿ p o r r l u ' i ¿ v < , r r i t u r i l i ' s¿cc c i i i l r ,c r r i l l r { ' \ ' i i sj i r r r r ' L ¡ r c i o n c s ?
Para ¡oucr en ejecuciou mi proyccto, comencó por re- A t l c r n i r s n o t c ' l r i ¿ L nu c i , " s lgr r ' ¿ r r ]c ¡ r r r f i i u r z ; Lt ' l r c l ó x i t r ¡ r l c l
nunci¿lr á tocl¿lprefcrencia en materia dc banderias repu- 'luti-Clt¡'itrtl.
plicarras. 4){í í nt r rt,t¿s
í r7ent a, n i olto t't un,isto, lt ttro u,nti-cle r í- ' i \ r c c ' i r t r ' s t l i l o r r c , l r * l l r r .] . ' ! ' i l { i r ' : i . L ' , r l n , r ' , i l r s i s t i r , - q ( . 2
crl en toilo, y sicntpre.)) T¿l fu(r mi rlivisa. La gLrerra al : n c o L l i p ' ¿ t r o rirr , r ' c n u r r c i : L rí ', .i n i r r i ' , ) i. ,\ c. t 1 )r i i L
1u,r,st,iLlrrr.
c ¿ t o l i c i s m o , c r ¿ I ,e n m i p a r c c c r , c 1 t e l r e n o e n c l c u a l d c - l n i t l i r n i s i , r i r c o l ] t r ) i l i r . c c t o r . r l r , l l : ' t . o t t t l,t,t . .
b i a h a c r r r s c l ¿ u u i o n d c t o d o s l o s c l e m i r c r a t a st l e a c c i o n . L ¿ ¡ s i t L r i L c i r ) rcrr : r L a s t l r ; r t t ' c o u r ] ) r , { ) l l l ri'r1t l i . I i l I } t , c . ¡ t t r l t , t t t '
üarnbctt¿r acabalr¿ cle plonuuciar', en Ronur-rs, aque- r n c i I s ( ' g l ' ' i ¡ l r i r ' t i l i a ' c o t i l l i r , r o , \ - i r l ) r , l i i l . flii c r r l r a t l o i l r s -
lla palalrra rlue tuvo tanto eco; uEl Clcricalísnrc, ahí es- t¿rlrr'nc crr P¿L'is.l)r'c,qt'lrtur'ii rlir'isior. crlrrivrliil ir
lro-
tú cl enemi,go." Semejantes prrlaltras cncerrab¿n toclo un t l e i ' r n cl t e r r t ' v o l ¿ u r r t , t i t e , l: :rrr c ¿ r l l r , .
'I'o11o
prog'r¿ma. m . y L r i c ' I c s r l r 1 . r ' c c l r r s i r l c i ' ¿ r r 1s. a
. c l ' i l i , i r L ór . i
Sabia yo muy bien r¡re Gaml;etta larrzó ac¡rel grito para empleo.
a t r a e r á l o s r a c l i c a l c s , i u r ¡ n i c t o s d e s u p o p u l a r . i t l a d .l l á s En ar¡rc1momento, un {bllcto (inc
}.o tc¡rlrrLl clc pu-
fr.rcseesto ariilicio politico ó uo lo fucsc, i¿rs hostilitl¿rclcs blicar rlc.rc'zó li:r h¿rcc. ci,:i't,o ruitlc. lló at1*í cl r,rr.igcn
lrilbi¿ln siclo rlecl¿rr¿dirs.Pclr 1o rlrre á mi.*c r.ofierc, tornít c ' l e¿ r l u c l l i l i l i t o :
por lr-rsório cl pr.ograma r1c llom¿r,ns. c*alrdo tod¿r'ia rnc c'corit.al,,¿r crr lI''t¡r,rll.r., rr¡rtl.-
ooNr'. 10
- 1 { 6 * _147_
l l ¿ u d o ¡ r o r l o s t ' a i l i c r r l c sc o n t l r r .1 o : jo i ) í i i ' t u r r i s t l s , c s t o s e l r - U o n s t i t u i m c p r i s i o n c r o , r n á s c l ¿ r c t od c t n i s a t i t c r s a r i o s
'1'rril¿ls
c r ) D t I a r ' , r l r r r rt l r l i l i o i l t \ ' f r r , l i r i ' : t c . l r r i , sl r i l l i g u e s c r - r l r - p a r c c i í r á t o r l o c l r n n n t L l u n i r \ - c n g i u r z ¿i r r c ; r i l r r i i r ¿]1L. t r l l n i -
t 1 e : L a Í i l n i r sc,i l . \ ' ot : ' r ' l ' i ' t r ltco t i r l i r r i : l u r l . , i ao l r i i g : r i l , rt ' l r i 8 7 6 l i o d c G i . i r . d i r r , c u c l p c r . i ó t l i c o L c t I , ' t ' r t t t c t ,' l o s t r . r i c u a l r
í L t o i n r r c l t l e t r t 1 , : C i i r r r l r r . r ,n o l r r l . , i l u s i r - L t1 r t , ' r ' r l r t r r r d t s r i d i c r r l a ¡ . o t l i o s l Lc r ¿ rl ¿ t ' j e c u c i o n c l c r i r r a s c i r t e r r c i ¡ , r - i c j i r
c o r r 1 ¡ tr - L t r i n i s t í l ;L L 1 r ' 1 ' a
, ' l c [ t ' c t o , r ' c s : - ' r ' \ 'tó' l t l t i i t o r l c c l i - c l c n r í r s t l c t L r s ¿ i r o - qc, i r : r r r r l oi , r s c l r t i r l i c o s r n c h n l r i a n g c _
f ¿ r n ¿ c i o n o r ) n t ¡ i rl , r s p a l " . i c r r l r r l i s ; . c 1 t [ c r L ' l t i ' i i j e sí r l i r t u o - llcrosluDcDtc pcrtllrltlo r c l i u l r c i l l , r r t l oa l l l l o r - c c l r o d e l a s
r . l l p ú b l i c t v l t r l i u i t . r s a .l , , s ' ¡ t rí r l t i u r o t 1 el i t o d c l r i r , r n á s c r , i ut l en ¿ c i o r t c r sc o l L t t ' ¿Itn i l r r o t r u r i c i ¿ r t l ¿ i s .
t a r c l c , s c r s u p l i r r r i r l o l i o r 1 ¿ r sC Í r r r i r L l ' r r sf ;c 1 ' o c - ' ' i s t i i Ll í r n , I ) u r . a r r t , cn r i s o c L o r l i ¿ s t l c c r r l t l ¿ ,o c r . r ¡ r ó r r rccr r r c u n i r c r r
r:n 1¿r78. f r r l l c t o ¿ h u u o s t l c n r i s ¿ r r . t í c u l o sd c l l , ' t , r t n d ; . L L ) , , c l t o d o
5r
S u c o t l i ó , I ) u e s , ( l u c o 1 1 9 r L n i ¿ r r z oc l c 1 U 7 t i ,i r a b i r r 1 ' t r s c l r r r l r l i c i r ,t l s l l i r . r ' t ; t l c l : i c i r i ' c c ) , c o n c l t i t t r l o < 1 cr l l t n u -
l.ublicado cn llarscll¡r urr lrirluero tlc I'u I,'t'otult: cnter¿- ) t t q ¡ r ( , I t t t í - ( l ! c r i t ' x l ¡ c ¡ 1 ' ¡ ¿l , c ; '¡¡¡ .
m¡ntc colisrrgrado ír r-ilipt'ritlirrr', clc l¿ nia.ricr¿rrnír,sírripirr l l s l c ¿ rlll r r r r a r l u ea d r l u i l i r i c i c r t ¿ c c l c l r r . i c¿l r l .I J c s t l c i r r i u e l
) ' g l o s c r ¿ r , l ¿ f c s t i t ' i i l l t l t 1 e S i r . r Jr o s ó . I ) c l i i t ¿ r d o p o r c s t t r rnorrrrnto, conccJ¡i cl peilsamiclrto ile cscogcr tocloslos
h e c l r o , l i r i ¿ b s u c l t , ol ) ( ) r 'c l t r i b u u r L l 1 1 ol l l i r u c r t i r r s t a r r r . ' i ¿ r ; t l c s n r c s c si l l g r r n o s a r t i c n l , t s ¡ , p u b l i c a r l o s c o n u n t i t u l o
cl proculrrdor lrlrcLi I' rl tlibuitLl strircli,rl cltr Aix nic
c J r r d o n ó í i o c h o t 1 i ¿ st l c c í r l c , : 1 . El prirrrcl folleto ile cstc j,ró2, cclitatl_rcrr Paris, tuvo
Jlst¿r,conllcrutcion no rrlo fuó ¡ertl,.rrrirc1rr lror lir. ¿urnis- p c r r t i t r r l o : ¡ , l b o , j oe l s o l i i t , c ¡ !
t i i - 1 .S i n c n r b ¿ r g o , c o n r o c r ¿ tt a r r i n s i g r r i f i c ¡ u i t c , c l t r i L n n ¿ l Ilste follcto fuó cl rlue acalralr:l r1t'lnlrlicilrs?, cuautkr
c l c l l o u t l l e l l e t ' n r e c l c c l i u ' í - rq,u o p o l ó r ' r l c n c l e l r n i r r i s l r o 1 1 e err clcsacucrtlo colr Ios prolrictarios tlcl f ronittn', ¿rLan-
J u s t i c i t - 1s, c n r . c l i s P i r l s ¿ b ¿t l c c u r n p l i r l ¿ rc o n r l c r i a . I I a b i ¿ l tlonó cstc pcriírrlico.
c l c , sr a z o n c ; l ) r m i 1e s f, r ; 1 r rs u u t c l r c i r l t l a \ - ¿ d c f c c L ¡ r ,l r t s - Ltts irnplcsorcs clcl Almurril,r¡rc mc ofrecicron errtorr-
t a n l c 1 t : j a r uIr a r l c i n í r ss r ¡ t i ' , t t ¿ l r ¿ rc, n i 1 ( i l r L r lr r o m c u t o , t l c ces su oonculso. Siguiéronmc lu nra.¡'orpar.tc de rris co-
l r ¡ i c ¿ r u n r l u o \ ' o c ó t 1 i g oc n e l c u a l . L t s u l t r a j c s í r l i r l r r o i ' ¿ r l l¿rlror¡,ilrrrcs,y irsi f'ueron funcla,close\ ,lnti-Clerít.ul , pcri6-
l c l i g i o s a c e s ¿ r i r r nc l e s o l c r ¡ r r s i d c l ' ¿ l t l ocso r r ( ) t l c l i t t ¡ : r . dico dc un género cspccilrl y cnterarncntc rrucr.o, y 1¿
N { r t sn
, o c o u t ¿ l r a } o c o r r n r i s L u c r i r , s i u r r i g ' , r lso s o l r o r - Auatú-Ganlc (\'angu¿rdi¿r) rerlactuclo cn cl estilo del
tunistas. IIi p o l e r n i c ¿ c ( ) r r c l ¿ r l c ¿ l t 1 tcl e L l e t t c h t L i ¿ l e s I,'t't¡ttdttt r.
e x a s p e r a d o ; s o l i c i t a r o n t l e l m i r i i s t l o d c j L r s t i c i r Ló r t l c n No me habi¿ engn,ñatloen mis prclisioncs. HI Antí-
e s p e c i a lp a r a o b l i g i l , r n c í i c u r n p l i r l t t s o c l r o r l i r t s r l c c á r - Clerical, fué, clesde un plincipio buscaclo con aviclcz por
cel, olvidados. e l p o p u l a c h o , t a n s e c l i e n t od e c s c á n d a l o s .
- 1 4 8 - - 1 4 9 -
A la vuelta c1ecliez mcscs, ci peli,idico, de semanal que putarlo dcl Gers enseñó á mis parlrinos mi carta del 15
er ¿ e r r u n p l i n c i p i o , s c h i z o b i s - s e m a n ¿ l , ¡ ' m i s c o l ¿ r b o r a - clemayo, dicióndoles st'ncillamente lo que siguc:
dores y yo suprimimos 1¿l'trtt,n[-Gurdcpara consil,grarnos - N o c o m p r e n c l op o r q u c \ I . L c ó T a x i l v i c n e á p e t l i r r n e
p o r c o m p l c t o a 1 p e r i í r d i c o r l u e o b t c n i a t ¿ r u t o sf ¿ r - o r c s t l e l cucntn tle una ofcnsa, cuirntlo h¿ce tlic.z clias ól rnistrlo tnc
pírblico republiciuro. trI AtÍí-Cl'¿rit:al lir¿rba h¿st¿ (i0?000 h a c l i r i g i c l o e s t a c a l t a l l e n ¡ r ,r l e i n s u l t o s .
ejemplares. i\Iis amigos sc vieron obligarlos á rctilarsc rlq'o corri-
Por lo clue tocl al follcto Abojo cl solitleo, su tiracla fué dos, ¡'sin saber clue contestar.
tle más ilc 130,000. Aquel tles¿rfiofrustrado me contrarió sobre manera.
C i t o e s t a s c i t ' r ¿ s , d c q r r c e s t o y i i v e l g o n z a r - l o ,f a r ¿ I q l l e Al contrario, un proceso que el tribunal mc habi¿ in-
n r i s l c c l o r c s c o r r o z c i l , u1 ¡ l e x t c r r s i o n c l o l o s c s t l i r g o s q t r c t e n t a t l o c o n m o t i v o t l c m i f o ) l e t o , i b r í r l l c n a r n c c 1 ra¡ l c ' g r i n .
para rluc arluellos puetlatr y tcn-
tnis impierl¿ltlesc:lus¿u'or], Obligtclo írperscguir cl lilrlejo rlc lilrrc-pr:nsttlor cJrilóc-
gan siempre el clerechoclerelrloch¿rtne el m¿l inltrcrtstr t i c o , e l n r i n i s t r o c l c l a j u s t i c i ¿ n o p u t l o I ' r r l t r t r ' í st u t l c l r r : r .
d e r ¡ r e s o ¡ ' c u l p a b l e , y p a r ¿ c l u c t o c l r s s e p a n c l e b ou n a r e - Comparecí, el 29 tle mal-o, artte el trilnrn¿rl superior
paracion sin límites. c l e l S c n ¿ . T e n i a ) o c o n r o c l e f e n s o ru n j í r v e n a l r o g a t l o c 1 c
Iluchos cristianos cornplenclicron lucgo el pcligro ile gran trlcnto, I[r. Alberto Fuivre, secretario tle I'lor1uct.
aquellas publicrrcioncs (Irlc sc dirigian al pucl-rlo; uno rlc S i n c r n l r a r g o , ¡ ' o r n i s r n o l l r c s c n t ó t r t r r .r l e f c u s a . T t t r t ' ] a
e l l o s , P a b l o c l e O a s s a g n a c ,f u ó c l p r i n r c r o c n r l e n u n c i a r ' l e a t i t l u c i i r e n r l c c l a l a r í r l o s , j u t ' a t l o s ,q t t c v o n o : t t t r - ' l L J r rát
en l¿ tribuna clela cámar'¿. ¿ I ) i o s y í r L L R c l i g i o l t . v s i a l c u l t r i . \ ' í t - q t t sl t r i l r i s t r o s .l ' l l
trll ló t'le mirrzo, cnvió al lccl¿rctor ú,e Le I'uys, tlna car'- v e r d a t l c r o s c n t i r l o d e l a s c o s a s h a s i d r t t ¿ r nt l r . l s f i g t t r t r t l o ,
t a l l e n a d e i n s u l t o s , d c l : L c u a l n o h i z o c ¿ s o .I L t l e C ¿ l s - e n n u e s t l o s i g l o c l c r n e n t i r a , c ¡ r c l t a ; ' g c u t c - sr l r t ea r l m i t c u
srlg'u¿rc, sin lrreocup¿rrse rlo mi furor, continuó (\n su l)c- t ¿ l c s s u t i l e z ¡ . s .t r l l J u n c l o p a r i s i e n s c t r t r g ó h p í l t l o r a .
riódico, cxprestrnd,) slr nlorlo rlc scntir soblc c'l gónet'o tlc A r l e r n i r s ,r n i a l r o g a c l o , l i r n i t á n t l o s c á t r a t a r l ¿ c t r c s t i o n
salvagc propir,ga.ucl¿ dc inaugura,r cn P¿lris.
quc yo aca,b¿lb¿l de clt'recho, prcsctrtó rln argumettto r¡te protlujo itrtpre-
I!ntonces, r'oguó á clos tle mis amigos, cli¡rutarlos tlel sion. Insistiri solil'c erl hcclro rlnc cl folleto sc ctotlllroiría
I\Iecliodía, uno de las Bocas tlel Rócl¿rno¡' ci otro tlel \¡irr, c x c l u s i r - a l n c u t c c l c a r t í c u l o s y z t p u l . r l i c a t l o sc ' l t v a r i o s p e -
f u e s c n á c a s ai l c s u c o l c g a b o n a p i l r t i s t a p i c l i é n d o l c , e n m i r i ó d i c o s , l o s c u a l e s a r t i c u l o s j a m á s l l ¿ b i ¿ t ns i c l o t l c l a t a c l o s .
norribre, un¿rrcparacion Jror l¿rsalrnas. Ils ¿isi qrie no hulri¿lr 1totliclopas¿irdcsa¡rcrcil-ridos;puesto
Quisiera yo hirbcr Lenitlo un clesalic,rcon II. P¿blo ,le ( I l l o ) ( ) h i r l i i a t c n i ú o o t r a s c a u s a s l ) o r ' : l r 1 u t ' 1 l r .mr si s r n o s
C a s s a g n a c ; m i o r g u l l o h u b i e r ¿ l e s t ¿ r d os a t i s f e c h o . E l di- pcrióclicos. L u e g o e r a c i e r t o , c l e c i a 1 \ [ . l " a i v r e , qlre )'o
-150- - 1 5 1 -
Dulante arluel periodo, mc frró tlirtlo, v¿rri¿rsvcces, ile 1880, es clecir, cI nrisuro dirl cle la c:rlrulsiori de los
c o r r s t a t ¡ , r q u e c t r P t r r e i s c, o 1 l 1 o c n i r r o t - i n c i i l s , l ¿ l i b c r t a c l P ¿ l c l r c sj e s u i t a s .
rcpulrlicaua cs rui solcmnc crrrbustc. D-.spr.rcs c1eirlgun ti,lnpo, uu Aug'usto ltousscl, dif'e-
I l l e x i l o o b t c u i . l o p o i r n i s p r L l r J i c : r c i o n clsa l i i r m e m u - reirtc clel lcil¿rctor dc I' L'ttírt'r';, irrtcrvino y reclarnó.
c l r o s e r r v i t l i o s t - r sL.a r n u y o r .p l r t c 1 1 cr r u e s t r o s t s c r í b i L l o r e s , E r ¡ L c s t c c l v c r t l ¡ r d o r o ¿ r r i l o r d c l ¿ r sI ) o c s í ¿ l s .1 [ r r r t r l t r c1 - a
d c L l p l c n s ¿ r ¿ r d i c a i s o b r c t o c l o , r . e í a r rc o r r n l u y m ¿ l o s d e c t l r ü m u y ¿ l v ¿ u i z a ü r ru, r u l i í r l L l g u n t i c n r l r o t l c s l r u c s ,y
oj,)s (Iuc un jr'rvcn llrcririional, sin apo;'it algnno, hubie- su rccl¿irnaci,¡n fuó contirrrurr]¿llor sus hcrctlc,ros, crr fbr-
sc 1lcgarlocc'n tunt¿ rlpidez á haccrse lecr clcl público. ma cleproccso colncrci¿rl.
L o s b a j o s r c r l c o r c s c l c l a g i t r r n r : r . í ¿l irt c i . a r i ¿ l f c r u c n t a b a n Evidcuternentc, yr-rno tcni¿t r¿r,zor1; Ll jugailrr (ltlo )'o
c n s i l e n c i o , t l c s r l c t l u c c l t r i L , u r r r r lS t i l r r c n r os c d i g n ó ¿ l _ , s o l - h a L i ¡ r l r r c r i d o i r i r c c r 'á u n c s c i ' i l o l c u t r i l i c o , s c v o l r - i ó c r , r t t '
vcrllle; lt-rsrctrcot'cs cst¿li¿rotl corr urofir-r_., clc uu l)roceso t r ¿ r r r ¡ i . I J u s u u r a , r l o c r l l i r ¡ r l e l s a r ¿ d i c ¿ r lr r i m i s b t t t t ¿ o s
puramcntc civil rlLrcya he cont¿rdo por lo lar.go cn mi co;ti¡tct,1at'o r ¡sr,c l u r s . l i rc n t o r r c c s h ¿ b i l r u c r e i t 1 , . ,c o t r t o ) - o
primel capítulo dc los fIt,rnrunos I't'cs-lruntos. nle ro- e n u l r s o l r l r ' í r r r i c o , \ r r g u s t o l i o r r s s t ' I ,r r o e l ' r u r t ' l l o s r l r t i c -
ficro ír,L¿ cuestion llousscl clc nlóry. n c s t l e b i ¿ r i tr . ' p r o c ' ! r r r t r t ch ¿ J r ¿ rs i d o u u s o l o i ; l s t r r l t t c r ' í c -
I:¿ alrsoluta scnrt,ju"nza tlc rromLr.cs h¿bi¿ hccho crccr t i r n l t i o u n a c o n { \ r s i o n 1 1 cl ) i l r s o r r : 1 , s .
á los pcrioclist¿s lill.c-pcnsarlorcs (Iuc rulo rle los plinci- C o t i d c u í r n r o , l ) 1 r c s ,c i t r i b u n i r l í l p t r g a r t l i t i r o s l ' l r c i ' i u i -
prrlcs rcdactor.cs clc l.' L\tiuat.s er¿i ulr tr.erisfugu,tlel anti- 'I'ttvc
cios.Dc hccho, no podill sor dc otr'¡t tnrtttcrrr. l¿r'
c l e r i c a l i s m o . E r a l a o p i n i o n g c r r c r . i r le n l r c l ¿ r sg c n t e s q u e c l c s g r l c i r " t l c s c r j u z g , r d o p o r l ' i 1 rn t i r g i s | r ' a i l r I ' t 1 t u lr l i c r ' . t r o ,
yo frccucnt¿b¿. Un corncrci¿rntc rcpLrlrlic¿lrio, Lrn quien I \ I . C r r r t i c r , c l l u i s t n , r q u c a l p r ' . : s t l t i t r s c c a l i t l i t i ¿ t t o: r l S i : -
y o n o t c u i a n i r r g u r r r ¡ r o t i r - o c l c s o s p c c i r a ,r,n c t r l j o u n l i - n a t l o , d c c l ¿ r r ( rt l u c l i r p l r i p i c t l t i t l , l ¿ Lf ¿ t n i l i a y l i l r e l i g i o n
b r i t o d c p o c s i a s ¿ r , t r i l r u i t l r r is l I . A u g u s t o R o u s c l ; n o rro er¿:i nás quc tt¡tttt't'íus.lI. (i¿riirtr',á rlitictt siu tlutl¿r
hubu rnírs (l*o urr r-rlo Irr'ir uco'sejlli.rnc l* rccdicir' de n o g i r , : t ¿ , l l lr r i i c ¿ l l ' : 1t ,I ,r ) s c c o r t t c t r t i i c r l l r j r t z g i t r l n e ) ' ( ' ( ) l l -
, l i t o b r i t a ; e r ' ¿ 1c,l c c i i r u , u r r ¿ b u e n a j u g a d r r l u c r l c l r i a h a - t l e n t l l l x r . s i u o r i u c c n v i ó c r l t c x t o t 1 ' :l i r s c l r l e t t t c i ¿í L a l g l r -
cerse al colabola,dor de lI. Luis Yeuiilot. n o s p t ' r ' i r i i i c o s s u . r t , m i g o s .I ' o s b t : r ' i t o :t:' r t t t t l t { r ñ t ' ) ' rs.ot st l i r l -
La libreritr clc la calle rlc l¿s Escuclas puLrlicó pucs el r o n p r i s l L c r r r e p r o t l u c i r l l r c r ¡ r i t l i r r i t t u t ¿ L tcL,l. r l t l n i i r c l i t t -
c u a d e r n o e n u u o d e c s o s f ¿ r c i c u l o st r i r n e s t r ¿ l c s b r l r a t o s , xiotrcs urliliciosrrs ír ltri frLt'or'.Siu cnilt¿Lt'gtl,trltlos s¿i]l,ialr
cttyo conjunto llcr.¿b:L conro título: Biblitttecu Anti-cltt'í- e r l ( 1 r l oL a b i ¿ r c u n s i s t i t l o m i c r r o r , c : r u s l t p l ' i t n c r a d e l ¿ 1 ,
cul. Yc¡ era cl gercnte dc est¿ public:rciorr pcriódica. El ¿t-errtur¿; en 1¿r¿rucliertci¿r oiclo lil cleclrrr¿tcit¡ndcl
ir¿Lbi¿tn
f¿rsciculode m¿rrras fuír pucsto en yenta el 2g clc juuio comcrciiurte librcpcnsador (Iuc rnc tlió las poesias, afir-
-_160- - 161 --
rránclome que su autor crir el col¿rLol":*lor cle i\I. L'is
Preciso era que fuese muy ciego para no habcr abierto
Ycuillot, y que bajo jur,iuncnto afirmó crecrlo ¿r,si.
los ojos ante odios tan mezt¡r.inos.
L i ' o d e l o s r r c r i t i c l i o o s( 1 u . , c r r a r l u c l l r c i r c ' u s t ¿ r ' c i ¿ r f u é
En vez de comprender cpre me habia l¿rnzacloen un
m á s d u r o p a r . m i , a s a l I n t r t t s í ¡ r , , t t t t . E l s e c r e t ¿ r r . i oc l e
mal c¿rmino, me obstinaba, vencia mi clcsaliento, y con-
l' Itúrrttsiytctrtt, \r. Robcr'ro cir¿rlie irabi¿ corrrc,.itl.ocl
tinuaba, aunque con Írmargura, mi obra impia.
rnisnro rytitl liro qtto,)y
lrulrlicirrk, plrtc rlc l¿rs pocsí¿1s, Pcnsé poclcr imponer silcncio á las mezrluinas rivali-
atribuyéndoltrs, él tam)ricn, á lL AugLrsto IloLrss,tl cle
c l a d e s ,á l o s v e n e n o s o s r e o c o r c s ; y p o r o t r l l p a r t e , p a r a ,
l'L'nittt.s.
hallarme en situacion clc luchal' con mas eficacia cotrtra
P o r i o c l c r n á s ,c l ¡ i s u ' t o s e t e ' m i i r ó e L r l i o ' o r . ' r i c . A ' -
el catolicismo, tuve la clesgracia cle pensar ttn momento
tc cl t'il¡unal dc c¡rs.cicl. huLc tlcsistiilricrt.; 'ii t',r,1-
cn la diputacion.
v c . s . r i o r c c o ' o c i ó q r r o l r . l r i a y , n s u c b c ( J l l s , . 1d i f ' n t o
Estábamos entonces cn 1881. El manclato cle la Cáma'
anigo cle la rna¡'or bucna fc, l:r ctrusa fr,ró aL¿nclonacla,y
r ¿ rh a b i a t e r m i n a d o , c u a n c l o n a r l i c l o c s p e l a b a : y c l g o -
la librcri¿ ir'ti-cleric¿rl f.(-. ¿l,utor.izad¿r cl nra*cl¿rturio
Ior bit--rno ll¿rr¿Ig¿rn¿rrlas clccciotrcs, prrl,rlicírtlc rcpcnte, cl
clelos herccleros de Rousscl (dc lIóly) pala cclitar clc
3 1 c 1 cj u l i o , e I t l e c r c t o d e c o n v o c a c i o n f i j a n c l o c I v o t o e u
n ' c ' o e l f ' a s c í c u l . c l c v c r s o s t l r r . ,f * ó l ¿ l c r i * s a r l c l p r o c c s o .
21 cle agosto.
Aq*elll s e g u n c l a c t l i c i o n s c 1 l r , r b l i c r ic o n t o c - h s l ¿ s c x r ¡ l i -
Cuatro distritos mc ofrecieron la c¿rncliclaturav clcci'
c a c i o n e sn c c c s r r i ¿ s .
dimc por eI cle Narbona.
P u e s b i e n , ¿ c r e e r . á nm i s l e c t o r c s , ( I u 0 l o s l n t r , t t o sr o -
El tiempo era corto, s¿lí cle Paris r:1 12 clc agosto;
l t e r ¡ n a n o sc l e l i l p r c n s a r e p u b l i c a r l ¿ r ,q u e t ¿ r , l r t os c h a b i ¿ r n j u s t o s o c h o d i a s a n t e s d c i ¿ r se l e c c i o n c s .
a l c g r a d o d e m i c o n d e n a c i o n , p u l r l i c a r o n r . c c t i f i c ¿ c i o ua l -
I[é aquí cual fuír rni procrama electoral:
gttna? ¿Llrccrán rluc dicrou cucnta á sus lcctor.csclel es-
t ¿ r d o c l e l a , c u c s t , i o u? l { . , l r i . r r o r , . , c l i f i c ó , r r i . i r c , rL i r l ; l ó
tlcl clcsistinliento 1iulil. PROGRAMADEL CIUDADANOLEO TAXIL
C u t r n t l o , h o y , l t i e u s o e ; r i r r l u i l l a s r . i l l ¿ n í r l c ,m c c l i g o á
r u í m i s r n o q l l e m e c s t u v o m u . r , l r i c u e n r p l e a d o . I I a J r i ¿r o -
Política y Administracion
t o l o s i ¿ r z o sd e s i ' c e r ¿ s y c , r r d i a l c s a r n i s t i r t r c s ,l r i r J r i . d c s -
p r e c i l c l o e l ¿ l f e c t oc l e r n i s p * d ' e s , p l r a i r . Í r a r l u c l i o s h o ' -
Supresion rlcl Scnado.
Itres, cuyo oorazon est¿rJr¿ lleno dc hiel. l{o recibi más
Suprcsion clc Ll Presitlenci¿-r,dc Ir Rcpírblicu;la, pro-
que lo rlue habia merecido.
al prcsitlen-
uru)gacion y ejecucion cle las lcves confiaclas
COHF. 11
-162- -163-
te del consejoile ministros; los ministros nombradospor c a c i o n d e l j u r a c l o ( p o r s u e r t c ) á t o c l o sl o s a s t t n t o sc i v i l c s ,
Ia Cámara. criminales y correccionales; jurado para 1a instrucr:ion
Revision cleIa Constitucion en el senticlo más clemo- cle los negocios; eleccion por sufragio universal y con
crático. m a n d a t o l i m i t a t l o , d e l o s j u c c e s e t r c a r g a c l o sc l e c l i r i g i r l o s
Separacionde las Iglesias ilel Estaclo; supresiond.ela debates ¡' aplicar Ia lcy segurl c1 iuforme clc los jttraclos.
embajada cerca clel Papa; vuelta completa ilel clero al D i s o l u c i o n r l c t o t l a s l a s c o u g r c g a c ' i o u c sr e l i g i c s a s l e x '
derechocomun; abolicion del concorclato. pulsion del tcrritorio f r ¿ u r c ó sd e t o c l o s J o s c x t r l n g e r o s
Descentralizacion gubernamental y deltartamental, actualmcnte micmbros cle arlucllas congreg'aciones.
dependencia administrativa cle los ayuntamientos. Libertacl completa, cle leitnion para toclos 1os ciudacla-
Grahtidad,,obligacion y laícíttadclela instruccion pri- nos, con garantia dcl Bstatlo; la conspiracion contra la re-
maria y segundaria,instruccion superior clada gratui- p ú b l i c a y L l s i n t e r e s e s n a c i , r n a l e s ,s c v e r a m c n t e c t s t i g t r d a , .
el Estatlo á los mejores alumnos, previo Libcltacl completa tlc¡ l¿l prensa par¿l totlos los ftttrr-'io-
::T..Ji:.tor narios y particulu'cs; scvoro castig'ocotttrtr llt r:alíLmnia;
En el caso de complicacionesdiplomáticas, clerocho en su consccuencia, dclcchcl tlel cscritol clc drrr lir 1rt'rtelt:l
exclusivo para 1a nacion, consultada en el término de de los hcchos imputaclos por ól al quercllirnte, salva 1:l
ocho dias, cleitecidir la guerra; en casocleguerra, dcre- apreciacion clel jura<1o.
cho exclusivo para la nacion, consultada durante el ar- l e los agcntes v fturcionarios.
R e s p o n s a b i l i c l ¿ cd
misticio, de cleciclirla paz. Revocacion cle tocloslos funciouarios Lostilcs á la Rc-
Servicio militar obligatorio para toclos los hombres pública en cnalqtrier qr'¿rdoquc se hallcn 1' cn cualrltticla
valid.os,sin excepcionninguna, y recluciiloá tres airos. administracion.
Participacion clelpueblo en la confcccioncle la Cons-
titucion y de las leyesconstitucion¿lespor mccliode cua-
Hacienda.
dernoselaboradosen las circunscripciones;derecho cle
peticion garantido á todos los ciuclaclanos,y obligacion Supresion dcl presupuesto clc cultos y dc todas las sírli-
del gobierno en someterlas leyes á la consagracionpo- v c n c i o n e s c o n c c c l i d ¿ r sí r ,l o s d i v c r s o s c l c r o s l r o r c l E s t u t l o .
pular, (como se practica en Suiza) cuandolas peticio- I o s d c r p a r t a m e n t o sy a v r u r t u m i c n t o s .
nes clebidamente legalizadashubiescn llegaclo á un nú- Pago cle contribucion y renta por las casas cnriales y
mero dado. demás localcs r¡rc afcctcn al culto.
Supresionde }a inamobilidad de la magistrattira; apli- Supresion cle grancles sucldos y acumular,'ion c1ccargosl
-164- -165-
á los ministros,fuera rle su suekloclecliputados,nada más en la ailministracionclelas cajasobreras; revision clela
que una inclemnizacion por gastosde reprcsentacion. ley sobrelos prohombres;a,dmisionclegrupos obreroscn
Retribucionde tocloslos empleoselectivos. lasadjudicacionesdc trabajos ptrblicos; Ilestablccirniento
Abolicion de toiloslos impucstos,sicrrdoreemplazados del divorcio.
por uno solo; el impucstoproporcionalsobr.cla renta. Aplicacion inmcdiata de l¿rsleyes elc la gran ller-oln-
cion; vuelta á la naciontle los bienescclcsiíisticos; trans-
Socialismo Práctico. formaciondc los conventoscn establecimicntos de utili-
claclpública; aplicaciondel lrrochictoclt:otr.¿rs
propieclacles
Dereclioal trabajopara los hombresy mujercsváliilos; congregacionistasá la creacioncle escuela,sde aprencli-
clercchoá la asistenciapara los inválirlos, ancianosy zajey cajascleahorros para los ancianosé inr'áliclos rlcl
NIIIOS. trabajo.
Abolicion cle los monopolios ¡' clc1 trabrjo cle las círr-
c c l c s p u e s t o e 1 ]c o n c u r r c r i c i a , c o n c l ü e l o s o b r c r o s ; a b o - Modo de Escrutinio.
l i c i o n c l c l o s t ¿ l l l e r c sr e l i g i o s o s , l l r r m a d o s o b r i r , t l o r c s .
Siendoel pueblo único soberano,á el incumbe d.ecidir
Intercliccion clc la coucul'rcncia cstablccida por los ex-
de que manera ha d.e ser consultado. Por otra parte, no
p k r t a d o l e r sc n t r e e l t r a l r a j o d e l a m u j e r y e l c l e l h o m b r e ;
se estableceránuncaun modo clifrnitivode escrutinio,no
cada sexo dcbcrá tralrajar conformc á sris aptitr"rclesres-
teniendo,los electoresde ho¡., dercchoír encaclen¿rá los
pectivas: aumcnto del salario de Ia. mujer.
electorcsde mañana.Jtrnsu cjonsccucncia, scismcses an-
L i b e r t a c l c o m p l e t a d e a s o c i a c i o n ,e s c l e c i r d e r c c h o r e -
tes cleterminar la icgisltllur¿,corl\'ocaciondel pucblo cn
conocido á los individ.uos, tle rcunir yciluntariamente sus
los comiciospara quc se pronuncie sobrc cl moclode cs-
i n t e r c s c s p a r t i c u l a l e s ( p o l i t i c o s ó c o m e r c i ¿ - r l e sp)a r a , p o r
crutinio cluclc convieneacloptaren la renovacionclesus
m e c l i o c l e l a a s o c i : r c i o n , r l ¿ r r l e sm a ) ' o r f u c r z a . - N o con-
representantcs:
c o n f u n c l i r a s o c i a c i o n c o r r c o n g r r r g ' a c ' i o n ;p u c s l a c o n g r c -
gacion está formacla por inclir-icluos r¡re har:ientlo aban-
Deberes de los Diputados.
dono de su voluntatl é intcrescs en manos dc un solo in-
tlivicluo, clan asi á un jefe, muciras veces cxtr¿l,Ilgcro, lland.ato impcrativo.
una fuerza, cuyo crnpleo es dirigiclo cclntr¿rla n¿rcion. Prohibicion á los cliputatlosde figurar, en estacualidad
Ilcconocimicnto de la pcrsoualidacl civil á las Cámaras y con estetítulo, en los consejosde ailministracion clelas
síndícoles;supresion clela intervencion de los patronos sociedades financieras.
-166- - 1 6 7 -
Estudio de los problcmas sociales,.oo oiligucion pa' En mis ocho dias ile canclitlatura, no pude visitar más
ra Ia Cámara clc consagrar en esto una scsion cspecial quc catorce ayuntamientos, d.e setenta y uno que cuenta
cacla airo. el distrito.
Obligacion clel diputado cn ilar cuenta cle su mandato Era ¡'6 allenas conocido en el país; solo me habia pre-
cuatro vcces ca.Ja airo, y cle volvcr á prescntar los pro' ceclitlo el ruiclo clc mis recientes lrrocesos; y todavia, la
yectos clereforma no admitidos por'la Cámarir,toclasl¿s mayor partc de aquellos bravos campesinos habian vaga-
vcces que el rcglirmcnto lo pcrmita. m c n t e o i d o h a b l a r c l e m i s c u e s t i o n e sc o n l a j u s t i c i a ; m u -
Obligacion clel cliputado, toclas las vcces tluc clé cuenta chos ignoraban lo que habia cle cierto sobre mis delitos
cle su mandato, en consultar á sus electores solrre las de tlifamacion.
cuestiones clc interes local; en su consccucncia, obligacion Mis concurrentes republicanos sacaron particlo cle la
cle llevar á la Cám¿ira y sostener en las cornisiones y en ignorancia de los electores, hacienclo pegar, en la maña-
la tribuna las cuestiones locales'cn favor cle l¿s cuales na tlel voto, y en todo eI clistrito, carteles concebidos en
se hubiere pronunciad.o la mayoria de sus electores. los siguientes términos:
(Aviso
I'Ie qucrido reproducir esto clocumcnto; porque pone á los electores.-Es inútil votar por el cancli-
de manifiesto hasta tloncle iba yo trece airos ilespués de dato Léo Taxil. Los sufragios que vayan á sü nombre no
mi salida cle 1\Icttray. Itri pensamiento de vcnganza me tend.rán ningun valor; puesto que Léo Taxil no es elegi-
animaba siempre. ble, habienilo sufrido penas numerosas, muchas de las
Eramos tres caniliclatos republicanos, y entre los tle cuales por robo.,,
órclen, nadie se habia presentaclo. No obstante semcjantcs maniobras, muy dignas de mi
Yo tuve la mala sucrte cle ser extranjero en cl pais y querid.o partido democrático, tuve 2,279 voLosl quc oca-
de llegar cuand.o mis conctirrentcs habian ya trabajado sionaron empatc. En el segund.o escrutinio no mantuve
sus candid¿rturas. El canilidato oficial, patrocinado por mi candidatura. Estaba profundarnentc disgustatlo. De-
l¿i,Masoneria, era M. Ilalric, alcaide de uno ilc los can- claro, con toda sinceridad, que fui menos sensi].rley coú-
toncs clel clistrito y consejero gencral oportunista. El trari¿do por no haber sitlo elegido que por el horror y
otro competidor, colectivista ó anarquist:r, era el ciuda- repulsion que me irrspiraron las costumbres republiga-
clanoDigeon, antigut-r presiclente dela Conttnune revoh- nas. En gencral, no se vé ¡ay! la injusticia más que
cionaria d.e Narbona, en aquel entonces colaborador c1e cuando nos atañe personalmente. I{abia yo hasta enton-
Luisa Michel en el periódico Lu, Rerolutiott Sociale, el ces creido que toclo era permitido contra la religion; y
cual, segun ulteriores revelaciones de I\[. Anclrieux, esta- aprend.í, á mi costa, que la calumnia es Ia cosa más inno-
ba subvencionailo por la Prefectura cle Policia. ble y despreciable clel munclo.
- 1 6 8 - - 1 6 9 -
per-
Por 1o que toca á las violencias, tampoco me faltaron ron Víctor Hugo y Luis Blanc. Estos dos venerables
por parte de mis amabl¿s concurrentcs. Así, en la víspe- s o n a j e sn e g a b a n h a b e r e s c r i t o c i e r t a s c a r t a s , ( p á g ' 2 3 9 )
ra del r-oto, di ¡o ürr3, reunion clectoral cn el teatro de la verdacl es que su avanzada edad hacia que las olvicl¿-
N a r b o n a : a l l i h u b o e s c e r l a sd c p u r o s a l v a g i s m o ; l o s c o - sen. Fué preciso reproducir los autógrafos y hacer ver
lectivistas.quisieron hacer volar la sala, cortanclo y arran- al público clue Victor Flugo y Luis Blanc se hallaban co-
cando los tubos del gas. gid,os en flagrante dclito cle fa'lta cle memoria'
El distrito cle Narborra, cn eI cu¿1 habia yo plantado Esta bofetacla, aplicad.a á los clos l-ronzosdc 1¿r clcmo-
jefcs cle 1rr
la banilcra del anti-clericalisrno, cs la cuna cle un santo cracia, acabó tlc perd.crmc en cl ánimo rle los
q u e p e r t e r r e c c á l n i f a m i l i a ; s ¿ r nF r , a n c i . . s f t r r g i s , n a c i ó , I\Iasoneria. En fin, salí c1ela intolcrantc sccta, en Octu-
vitla privacla. x[ás al ]aclo clc estos cx¿ltados los cuales fáltame todavia hacer algunas dcclaraciones.
sinceros,
lrabia tambien pa)'asos sin l,ergiienza.) y Terminaró su exposicion contanclo comor finalmente, fui
aun persona-
g e s c l e r n u y e r l u i r , o c ¿m
l o r ¿ l i i l a c l; y c s t o s c r a n l o s m á s h á _ sacaclocasi sin yo qucrerlo, c1c1abismo de pcrdicirrn.
biles en halagar las pasioncs irrclig,iosas cle la
multitucl.
L a s s c s i o n e sf u e r o n p ú b l i c a s . R e c u e r c l oq u e
uno cle mis
compaireros en pcrioclismo y cn libre_pensamieuto,
cn-
tonces intransigente,
¡. hoy oportunista, fuó uno clelos
oradores más a,pliruclicloscn cl Congrcso
¡rarisicnsc. IIa-
bia llevado consigo á, su mujcr, y mientras cl
echaba sus
discursos de lo alto dc la tribuna, eila h¿cia
el amor en la
sala á los clclegarlos de provincias; er.a todo lo
quc se
pueclc imaginar de más innoble y \¡ergonzoso.
Como es justo cle.jará cacla cual la responsabiliclacl que
le incumba, mc aprcsuro á afirma,r. tlue aquclla
triste
parejzr no lrcr.tencci¿rá los gr.ul)os clc l¿ fctler:lcion,
cono-
c i d a ' r a s t ¿ l r c l ec o n c l n o m b r e c l c L i g a A ' t i _ C l e r i c a l ;
el
n i a r i d o p e r t e n e c i a á l a s o c i c c l a c lc l c l a F e L u i t a .
La Liga Anti-Clerical apcnas habia nacido por
aquel
e n t o n c e s . M a s a c l e l a n t c c o r r s a g r a r éu n c a p i t u l o á e s t a
Li-
ga que tan importantc papel rc1_rrescutó,principalmcnte
en el librc-perrsirmierrto francós.
,
Dcsde cstc rnomcnto, no scguiró ya el órden cronoló_
gico. rtrl lector conocc cl prau dc campañr em¡rrcnrlicro
contra Dios, la rcligion y sus ministros; ha visto
como
llegué á alistarme cntre los soldarlos cle acluella guerra
insensata; saLre porrlue encaclenamiento ile circunst¿n_
cias llegué á ser uno de los porta-estantlarte ile la impie_
c1ad.Ahora, para la inteligencia clel re,lato, será muy
útil
clasificar, sin rlistincion cle épocas, los hechos acerca
de
VIII
LAS MENTIRAS.
Yoltaire ha, más que otro ninguno, usaclo de esta arma tiras es contarlas y cle ningun modo mentir,, (Ritual del
El fué quien, el primero, formulír por el Gran Olicntc clo liranciir,, página ii7.)
con cinismo esta
abominablc teoría. IIóltr, aqui textualmcntc: Así, cuando se clcscullrc que un relato cs fnlso, s(,puc-
"La mentira no de, si es cle n¿tural ez¿ á"ccllar cl tlcscreclito sobre los
es un vicio más clue cuanrlo perjudica;
es una grandísima virtucl cuando hace bien. Secl más vir- hombres y cos¿sclc ln Iglesia, repetirlo, rcerlitarlo, pro-
punto de vista de los encmigos de 1a religion, dirdo c¡re una obra en la tlue empleó todos sus esfucrzos para ha-
cion total tle la fe cristiana, mentir contra la iglesia es toclos los crimencs cometidos por los papas; corrtanclo
practicar la virtucl. dos ó tres veces más de lo que sc sabe,no se diria ¿un
El escritor anti-clerical y el oraclor impío tienen el tocla la verdacl.,,
cleber rle invcntar toclo 1o que crean apto á dcsacreditar La rleclaracion está clespojacla tle torlo artificio, como
el dogma I' el culto católicos, la calumnia cs consiclerarl¿ se pucdc vcr; fuó á manera cle chanzoneta que cl autor
como un saccrrlocio, la ilejó cacr clc la ph.rrna.No importa, tienc bastantc va-
La teoría es puesta toclos los dias en práctica en la lor, pues es muy c¿racteristica. Lo cpe Leon Bicnvcnu
prensa rcpublicana irrcligiosa y cn la tribuna cle los escribió en broma, todos mis ex-compaireros rellublica-
c l u l ; s . L a m i s r n a t e o r í a s c c n s c i r . ae n l : l s L o s i a s d e l a I I a - nos libre-pensarlores hírcenlo toclos los diir.s,sin rlccir'1o.
soncría. ¡ O h ! s i c a c l ¿c u a l v i n i e s e , c o m o y o h o y , á c o n f e s a r s u
Err la filiacion masónica dcl grado clc aprenrliz,pri- parte de responsabiliclacl cn las mcntiras acrcditaclas
mer escalon clc la filiacion, el vencrable se expresa de cerca clel pueblo ignorante, no guedaria nacla de las ca-
- 176 -
- \7"1 -
MM. Firminy cabiro",l"tti";s clela impresion,com- rian nri propieclacl al cabo clc un aito, si el periódico tc'
praron, al efecto, dos prensas rotativas y r)|,ícltés,
es decir, n i a é x i t o . L a g a n g a n o p o r l i a s e r m e j o r . A c l c r n á s ,y o n o
un gasto cle treirrta mil lrancos, poco más ó menos. El c o n t r a i i r l a o l r l i g n c i o n c l ec o n s a g r a r m e e x c l u s i v ¿ l m e n t ea l
-
negocio, en que estaban intercsados, montóse en granclc. l1,l i t llt :lui t'ciri., Io t1il co1rtirru¿lrtliri gicndo eI ilttt i cl er i-
S o l a r n c n t e l a e s p e c u l a , c i o un o s a l i ó b i c n . A v u e l t a c l e a 1 - c ¿ r lv e s c r i b i r f o l l e t r - , sI ' l i b r o s I ) a I ¿ l t r l i l r l c r i a r l c l a c a l l c
g u n o s m e s c s , e l ó r g a n o d e l r ¿ r t l i c ¿ l l i s m ol a n e u e d o c e n s e i l c l ¿ r sI l s c u e l t s .
t i r ¿ b a á p e n n s c u a t r o ó c i n c o r n i l e j e m p l ¿ r r c sy h a l i i a c l e - d s , r p t ó , ó i n m c t l i a t r t r n c n t c f i r r r i a m o - qc l t r a t a c l o ' l I ' i l e
rrochado cerca dc ochcnta mil pesetas clcl capital ver- Ltr>i:):' 1o aproltó ; ttrc lemitiír los cicn mil fr¿rtrcosen ac-
ticlo. c i o n e s , r e p r e s c t r t a n t l o l a m i t ¿ r c 1c l e i c a p i t : r l d e l p e r i ó c l i c o '
MlI. Finnin y Cabirou no s¿rl-li¿rnque camino tomar. Con cl fin, dc quc mis accioncs pucliescuser convertidas
No vciau en el horizonte niuguna esperanzacle éxito; e n e s p e c i e s ,ó r a m e p r c c i s o h a c e r c l u e e l p c r i ó c l i c o s a l i e '
Irabian corrtr¿ido para la, orgauizacion matcrial del Pet.it se aclelante de cualquier moclo.
Eclaireur', compromisos que esiaban sr,rlrresus dóbiles Comenzó por tlar al periótlico un título que caracteri-
f u e r z a s ; e n L r n ap a l u b r a , p r e g u u t á b a n s e c o m o p o c l r i a n zaba stt linea política: Le )Iícti Itqtublícuitt. Enseguicla
sacar partido, pero con otras condiciones, cleaquel nego- marchó á }lontpelli'r, llevantlo conmiq'o trcs dc mis co'
I
-184- -185-
mos un imaginario camarcro secreto clcl Papa, á quien Luis Blauc rnc clirigió la siguieltc c¿rrt,¿r:
dimos cl nombre de Carlos Sebastian Yolpi, y la novela
se publicó con esta apocrifa firma. A mayor aLuntl¿r,- Paris 18 dc Abril de 1,5U1.
dcbo no obstante rcasumir la ma¡'or rcsponsabilidad an- llcr, con eI titrrlo de llitli llepuliicair, un pcrií,tlico rlue
excusa ninguna: la idca madrc frré rnin, toclo cI cierro cle clericalismo ). el estudio tlc los problenias soci¿tlc,*.
llamó la atencion so]¡re cl periódico. Yo sostenia la voga Recibirl la scgnridarl clc fraterna alrncga rir'in.
((Luts
adquirida, cen mis otlos col¿boraclorcs, publicando mil 13r.,rxtr.,,
Le Midi Republica'in arlquirió rápiclamcntc cl plimer lu- ranz¿s tle los propietarios clel pcriírdico. fros irirprt'sorcs
gar cntfc los pcririclictis rut.'jor ilrft¡r'nrat.lostlc plovinciirs. estalian llrnos dc jírbilo;c'1 qrtc tlaba l,rs forrtl,rs c()11](,-ll-
z a b a á r e c o b r ¿ r l ¿ s s u m : r s q u c c l P t t í t I , ) ' l u i r c t t r l t . ,h ¿ r J r i a
Quince rlias clcspucs do su aplricion vcnclíausc tlc veinte
y seis á veintisiete mil ejcmplares. hccho pcrdcr.
Soy con vosotros, rltteritlos coml-rxl¡g¡os. mcnte, lelautílronsc iriclignadas; cadir cu:tl sc sirrtiir lrc-
I
';
- 186 - -r87 -
trln rcsumiclas cuentas, MM. I,'irmin y Cabirou rro eran representáronme cuan posible era redact¿rlo sin cacr en
más clue comerciantes, y no se ocupaban cle otra cosa acluellos excesos y emplearon toclos sus esfuerzos Para no
que clc la parte material clel pcriódico. Ningrrn óclio per- dejarme marcltar. I{o c¡rise volver sobre mi decision y
s o r r a la n i m á b a l e s c o r r t r r l r r l g l e s i i r . me volvi para sierupre á Paris.
Cuanüo vicrcn las plotestas que levantír 1llnovcla, rnc tr'ué hácia mccli¿rtlos dc Mal'o cuarrclo eI IIítlí llcltttblí-
I'ogaron que la suprimicsc.El]Iírli I i t l t u b l i c r r í n h a l - r i ay a t:ain itú,errumpió la novela contra l'io IX' Dos mcses y
a t l q u i r i d o m u c l r a \ ' o g a y m u c h o s l c a p r e c i z r b ¿ nc o m o l t o - merlio más trrcle, e130 dc julio, X[]I. I'errnil y Cabirou
ja tlc noticit-r,sy sus articulos eran mLry leiclos. e r a n c o n m i g o c i t a c l o sp o r e l s o b r i n o d e l S o L e r a n o P o u t i '
cn f¿vor
Estoy en el dcbcr tle h¿cer cst¿rclecl¿rr¿r,cion fice.
dc los propietarios clcl perióclico. En el momcnto en que I)eclararon ante el tribunal, halrer solo prestado sus
IllL Firmin 1' Cabirou y II. cle L*** mc pidieron con prensas para la publicacion; al afirmar esto, clecian l¿
instancia que rlo puLlictrse el lbllctin clif¿matorio, obe' pura verclirtl. Bl verdadero cul¡rable en ircprel asunto,
decieron á la presion tle la opinion 1iírblica indigrratla. vuclvo á rcpetirlo, fui yo.
1 \ [ a sy o e s t a b a c i e g o . ] I i r a l r i a c o n t r a l a r c l i g i o n e r a t a l , Además, utilicé por mi cuenta los libelos rltre halria,
que preferí sacrilicar mis intcreses. I'or tto tlesagradar á recogido en Suiza. Despuós de la not'cla, cscrita por un
a c l u e l l o s s e ñ o r e si n t e r r u n p i lir novela; la hice publicar amigo con la máscara del se-tliciente camarero Volpi, di
en eI Antí-Cltrícctl clcl cual cra yo ¿rtro absoluto, y pre- al público tres tomos intitulailos Pío IX ante la Historiu;
senté mi climision cle dircctor tle I'e IIidí Iltltttblícain. en esta obra me encarnicé sobre totlo contra el Padre
A l r e c i b i r , r o t o e n c u a t l o p e d a z o s ,c l p a p e l n o t , a r i a t l o Santo en su calid¿d cle jefe de la religion y cle homl-'re
q n e m c a s c g u r a l - r au n a g a n a n c i ¿ d e c i e n m i l p e s e t a s e n politico; lus calumnias lelativas á la cuestion tle cos-
a l g u n o s m e s e s ,I I I [ . Firmin y Cabirou se c¡iedarou ]le. tumbres estaban resumiclas en algunas páginas.
nos cle esptr,nto. l[c sal ,i¿tu atriltlatlo tlc furor ilraudito Se me ha pedido muchas veces que publitlue el nom-
c o n t r a e l p a p r l c l o ; p e r o n o 1 - r o c l i ainm a g i t r a r s e f u e s e h a s - bre clel autor tle los Atnores Secretosrle Pío,tX' Siempre
ta el punto tle poner clebajode los piés lentajns pccunia,- me he negatlo á hacerlo, habiénclome rogado el autor
r i a , sa b s o l u t a m e n t c c x c c p c i o n a l e s . que j:rmás imprimiese su nomlrre. Ahora aqucl hombre
C o m o n r i c o l ¿ r b o r ' : r c i oht ra b i a c o n t r i l ¡ u i r l o m u c h o a l é x i - se ha d.eclarado mi erremigo: halrienclo mi convcrsion
to dcrl periótlico, me suplicaron que no le alltrtrdonasc; traiclo consigo la clausura de la Lilrrería Anti-clerical,
lricióronmc ycr quc e\ Mirlí Repulilir:ain, telrietrclo muchil púsose furioso contra mi; no mc perclonó ser inclirecta-
guatto
veuta en lti, region, esta,basegttro clc porveuir mag-uifico; mente ltl causa tle la, suprcsion cle una casft quc en
- 1 8 8 -
189 -
airos Ie habia hecho ganar cerca de sesenta rnil pesetas. Está probado-por no citar más iluc utr hecho-t1utl
l\[as esta animosicl¿d no justificari¿ una indiscrecion que Galileo no recibió jarnás rin papirotc' Sin embirrgo, por-
en sulna no cs dc ninguna utiliclatl. Solo 1¿ obra es, en si que sü f¿rmosotrcscubrintic,lrto clc lu re clorrclczüe la ticl'r':r
misma, mala, y esta es la c¡re ha¡, c¡re retractar: por 1o fué cliscuticlo, Ios ctrcmigos t1c I¿ Igicsitr, hrrri s:rc:rtlo la'
clcmás, ¿quó importa á las guries honradas el nornbre c o n s c c l r c r i c i ac l u c e l s a l r i o h ¡ t l r i ¿ rs i d o t t i l t r L t ' r t ' 1 o '
cle su lctlirctor. ? ¡Con qué ¿rpfcsllrftnlictrto rtrcogi ¡'o lrr falsctlrr'tll ¡Cr-rrr
Aclcmás, en cl murrclo cle lus lctras, torlos sal¡cn á c¡ré qué lujo tlc intlignarl¿rs fr¿rscsliacíalne ¡'o cl apírsto1!
atencrsc. IIi anliguo córnplice se recorloció, ci airo pa- Pero, ni hóroc er¡, Jorclan l3rttrto, cl motlgc a1lírstata
sado, autor cle l¿ infarnc novela rlel¿urte clc un ccrcano ilel sigLodócimoscsto.
pa,rientc rle lI. Ilcriri lt'oucluier, y el XIX Sí)cl,e,no cre- Ilicc, srrcaclircle r¿rr.iosclicciontrios cilcic.lo|crlistrrs, Ia
yóntlosc ol-'iigatlo á guartlar la, corrficlencia, nombró aI nomencl¿tur.¿l rlt, totlos lus l,r.occdimiculos cle tortura
e s c r i t o r , t l a n r l o a c r ) r c ¿d e ó l l o s m á s m i n n c i o s o s d e t a l l c s . emple¿¡lss por lil, biu'b¿rrie tle l¿r ccl¿clmcclirr, y piuté cl
IIas dejemos tlc l¡alrl¿r soltrc asu.rrtotan abominable-. Ilt'utro' 1rrescutátttl'llc conro I rlrlriclido
mar ti'io tle Jorcl¿r'tr
Paso sin transicion, á otra serie tle mentir¿s; clespués sufriilo todris y crrl¡r una tle l¿s tortur¿r,s us¿tt1:.rs clr lcis
cle las ca,lumnias cscritas paso á l¿rsc¿rlumniasde r.iva voz. antiguos ticnrpos. Itultiplicaba d e e s t c m o d o l a s dcs-
L a s s o c i e t l a c l e st l e l i b r c - p e n s a m i e n t o m e p i c l i e r o n m u - cripciones; i¿ asistcrrcia rluc rnc cscuchallit lanzaba gri-
chas veccs tlicsc conferencias pfiblicas ell sus ciuthrles tos cle horror; y haltia dc cluc;uuo solo delatlucllos su-
r e s p e c t i v a s : o s t ¿ l sm a n i f c s t a c i o n e s p o n i a n r l e r c l i c v e l o s plicios, á 1os cuales, scgurr mi r'clato, h¡Lbia sitlo sonrcti-
g r l l p o s a n t i - c l e r l i c n l t - . )s' l c s t l ¿ r . l r ¿or rc a s i o r r t l e l i l r r : r s c á do Jorcl¿rnli,nno, LuJriese siclo suficricnte para matal'lo
una tc tir'¿r,propirgantlil. c l i e zv c c c s .
Accptal-ra cada vcz c¡re poclia sin gran molestia,. Gualdábame 1]lLlyrlrucho, ctr mis lel¿tcs e-\iigcrados
IIi tem¿ frLvorito de rlccl¿r,macionirreligios¿ era cl si- a c l r e c l c ,c l c c i r q u c l l t s p o c a s c n i e l t l a t l c s c o n t r l t i t l a s , c r a n
guir:nte: Los Críncnr:s de la fnrltísiclon. Compuse sobre propias, tro tlc lil rcligion, sitro de lr ó¡'r¡;t, y quc los
cste tcma un l¿rso cliscurso, que, alargánrlose ó cnco- no del
vcr.clugos cle l¿ cc1¿dilecli¿r cst¿tb¿n ¿l sr-'ri'it-rio,
giénclose ír volurrtatl, rluraba cle cuarcntl y cinco minutos papa y de los ol-rispos,y si clo 1osmlgistratlos ot'ciinarios'
á c l o sh o l a s , s e g u n l i r s e l i s p o s i c i o n e st l c l a u d i t o r i o . Si hubicsc pcrscveraito en el c¿mitio cll qlle lnc habi¿l'
P u s e á c o r i t r i l l u c i o n á t o , l o s l o s l i l ' t , l i s t ¡ L sp r o t c s t a t t c s lanzatlo, creo quc lrul-ricseterminaclo por hacer de 0ar'-
cle1os dos últimos siglos, rluiencs, ya se sabe, echan la touchc (1), un hóroc librc-pcrrsador, r-ictiui¿rdo los cu-
culpa de mil crímenes imposibles á la órclen cle Sa,nto (1) I'amosobaudolcro francós.-Nota clcl T.
DominEo"
-190- -l\)t-
tas, y clecir que el clero [e ]rizo sufrir el suplicio cle los tas martirizaba al joren lilire-pensad"or f,efel,rvrc clc la
borceguies y de la rueda. Barre.
¿Quién sabe?... Yendrá un dia en que algun orador Lu, Araítu tuvo utr éxito r-elcl¿tlcro de horror.
anti-clerical pintará los horrores de la Jaqueria, afi.rma- -l'nimaclo por senrc'jante rcsultaclo, insinué en la confc-
rá con la mayor serieclad, que los campesinos socialistas r e n c i a s i g u i e n t e , r l u e c l i n s t r u m e u t o c o n r p r a c l oe n e l d e -
liabia
del siglo XI\¡, no eran sino capuchinos ébrios de sangre o c l S o t n t t t t ,p o d i a s c r e l m i s m o q u e
J r a r t t r , r n t : r r td
y desencadenaclos por Francia. EI orador que cuente la scrvido, eic.
historia cle aquel caballero de Beauvoisis cuya esposa é En la tcrcer¿r coltfcrcnci ala Arañu cra ulla reliquia clt'l
lrijos fueron obligaclos á clevorar las carnes ensangrenta- lible-pensamiento. Iguoro 1o tlue habríl sido clcl tal apa-
das del esposo y del padre, tenclrá un auditorio que le ra',o. Quizás h¿ya sirlo recogido por :rlgun g'rupo anti-cle-
aplauda, si tiene cuidailo de imputar esa atrocidad re- ricrr,l que le conserve preciosamente. Si asi fuere, mc aprc-
publicana, á a)gun célebre prelaclo ó á algun fundador suro á informar á los interesatlos, rlue al jtlvell dc La li¿r-
de órden religiosa. rrc jlrmás le trrrattcaron los pcchos.
En una exhibicion foránea ví, un clia, á nno d.e esos El honor tle semejantc ir¡vento es clt,bidc;á uu rcdactor
hombres rlue enseñan curiosiclades y cuya especialidacl de I't: nTot tl' Ordre EJrlunclo Lepelleticr,-)'{ue 7a ctrrt-
son los instrumentos de tortura. Entre otros objetos, prc- ñrr ctt cuestion fue fabricad:r, hncc cinoo aitos por II. IIa-
sentaba al público una especie ile rloble garfio, rlue habia zct, hcrrero clc la cilllc cle Ilicrrc',6-por l ¿ rc a n t i t l a d t l e
comprado en una ciudad ilel Norte, y que provenia, decia, cincuenta pesetas. Debo t¿ilnbic[ airadir quc n[. Ilazct
de la herencia de un antiguo verclugo. A rluel horuible i g r r o r a b a p a r a q u e h a i r i a d e s e r c l e s t i n a d o c l o b j et o p o r ó l
aparato scrvia á lo rlue parece, en los tiempos bárbaros, firbricado, y si algun dia le'e este libl'o, se admirará al
para arrancar los pechos á los criminales impúdicos. Pedí saber rlue el cxtrailo iustrumento saliclo de su fi'água, sc
prestado el objeto al artista foráneo, é hice tlue mi her- hr convertitlo ctr rtrliquia alrti-clerical.
rero me fabricase uno parecido. T a l c s s o r t l a s p r i n c i ¡ r a l e s f ¿ l s e : l ¿ r d c sc n q u e t o m é p a l t e
En mis conferencias. hacia vo circular el instrumento dirccta.
por toda la sala. R-,cortl¿ró tod¿via a,lgunasIiejas le¡'etrdas itriaginaclas
La primera vez dije: por lus libelistas pfotestantcs, y que ¡'o lecclité tlándoles
la
Ciudadanas y ciuclaclanos,este instrumento rle suplicio' el picarrte de nueva salsa; t¿rlcs son : Juc¿nala papisct,
llamado Araña 6 ar.ranca-pechos,es semejante al que te- r:ttt,stit¡ncle Calolittct' Cudíá.rc, las calumnias imaginadas
nia el verdugo cle Abbeville, cuando cle órden de los cu- contra Leon X, ctc. etc.
-- 192 -* - 1f)3 -
0rganizacion
d,ela Propagaud,a.-laLanterne.-Da?etite
Bépubliquefrangaise.-Dosverd.ugosd,eNiños.-I¡os
obrerosdelMal.-Lossecularizados.-LosWstificaüores.
--Los Exaltad,os.-Desinterés.-E1
Colegioanti-clerical
üeMontreuil-sous-Bois.
tatas, agriailos por los rcmorclimicntos de sus apostasías Es burlándose del público, par:l cluien cscril-rcn, que
;
l o s m i s t i f i c a d o r e s e s c é p t i c o s , p a r a c l u i c n e sl ¿ b l a s f e m i a mis colaboradores trabajaban en aquellas mistificaciones
es una divcrsion, y vir.cn invcnt¿rnclolos más inverosimi- sin vergücnza, 1as cuales er.an intitulail¿rs: Iil, Sccrtto de
lcs cuentos; los cxaltados que se llenan ia cabeza clevien- Trolittttttttt, Ilfurut, ri los Jt/rocs tle ln, Rerrtlrrciort,los ,lnto-
to y acaban por crecr de buena fc las invcnciones cle su res secretosdc l'io IX, IIistot,ia cs.cutirtlrtsrtde los Ot.l.eu,-
propia imaginacion. nes, eLc.
Los seculat.i,zuclr.ts, (défroqués)-llámesc asi á los anti- ¿Qué vamos á contar al pueblo Lronachon en nucstra
g u o s s a c c r c l o t e sc n e l m u n c l o r e J r u b l i c a n o , - , s e d i s t i n g u e n próxima entrega? preguntálranse totlos los rlias.
por cierfo arrlor sistcmático; están, por decirlo así, re- Y entonces sc imaginaban las má.q t-xtrirordin¡rri¿s
signarlos á hacer profesion tle violencia. avcnturas.
Quien cluiera t'El secrcto
que les frecuente sc da luego cuenta üe sus luchas inte- cle Tlo¡marln, cra rluc cl misrno Napoleorr
r i o r e s . Y o h a c o n o c i c l oa l g u n o s c l e e s t o s e x t r a v i ¿ d o s i l e l III habia cooperaclo al asesinato tle la f¿rmilia Iiinck cn
s¿rccrclocio.IIe siilo e1 conficlente cle sus sufrimientos y el campo dc Langlois (Pantin). El crírncn cubria terri-
amargnras. IIay qnc tenerles compasion grandisima. b l c s m i s t e r i o s p t i l í t i c o s , y T r o p m a n r l s a c r i f i c a t l o . ¡ r o rl i u
Los fieles, instintivamcnte', 1es rcchazan, los irnpíos forma, no h¿rbia siclo guillotinaclo.
¡' 'Iodas
no lcs acogcn. l¿rsitleas estirpidas cran acogidas cr_ingranclcs
S o n l o s m á s c l e s g r i r c i ¿ c l ocsn t r c l o s h o m b r c s . carcajadas, cn cl momento clue se trat,aba en mistificar
Si en vcz cle ser el último cle los inclignos, fuese yo un el lector sencillo.
\¡icente de Paul, crearin rura obra con el fin de facilitar Yo he asistido aI lracirnierrtocle "novel¿s Listóricastt,
la vuelta al reclil clc esos infortunaclos culpablcs. La em- cuyos autores no porli:rn tcncrse clerisa cu¡rndocstaban
prcsa seria rnás fácil quc 1o rpre se crce ordinariamente; l r a c i e n c l oe I b o r r o n .
es imposible imaginarse lo rlue los sccuralizados sufren Cuando se trazó cl plan d,e lfurctt ó tos lIéroes rlt,lr¿
c n m e c l i o c l c s, u c x t r a v i i r t l a e x i s t c n c i ¿ . E s t o y c o n v c n c i c l o , Ilcroluciott, desafi¿rmos,mis colal-ror¿rclorcsJ )o, á l¿ crc-
que si sc estudiaselir cuestion sóriamente, se lcs atratria dulidad pública. Llcgamos hasta prescntar á nlarat co-
c¿rsá
i torlos. Adcrnás no son nlu)'numcrosos, mo el padre dc Tlrírroigne dc }Iéricorrrt.
Los mistificadores, óstos, sc cuent¿n á ccnten¿lrcs. La hístot'iu,cscandalosct,
de los Ofltanar, cn 1a quc yo lto
N u c s t r o s i g l o e s t á r . o i r , l op o r l a l c p l a r l c l e s c e p t i c i s m o . me mezclé, arulque scguí todos los inr,riclentcsde fabrica-
Se rrrientc lror gustcl ¡'á csto sc llama: s t r t l i t : c t " t í i ou cion, cs el colmo dc l¿r,mistificacion extravagnnte.
g rot'i oso, La primera idea rle la clucnl¡racion ultra-inaginaria
- 2()8 -
-2u9-
es cle uno cle mis amigos tle arluel tiempo, hoy tliputaclo
ron oomo causa principal la miseria; pcro de extrema
por París. El principal recl¿ctor fué un '¿'ttutleuilísttt,
en
probitlad, no fué de acluellos á qriiencs la i n s u r r e c c i o n
\roga erl los te¿tros tlel lloulcvarcl.
diír la fortuna. Sicnrpre ha sitlo pobre.
L i t o r a l m e n t e , r e v c n t á b a m o s c l c r i s a c r i a t i c l oi t r v e n t á -
Yenia á \.errnc cn 1¿c¿lle cle l¿s llscuelas v nlc entre-
b¿rnosalguna bufona imposibilitlacl; y nos prcguntál¡a'
gaba sus manuscritos.
mos, como porlria el público tomarl¿r crt serio.
O i e r t o d i a , l r a b i a , e n l r n r l r 1 t :s u s ¡ ,l r o v c l r r s h i s t ó r i c a s , ,
D e e s t a m a n e r a c ¿ r g a n r o s á l a f a m i l i a i l e O r l e ¿ r n sc o n
puesto cn cscena al príncipe l{:rpoleorr l}onapar.tc,algun
l o s c r i m c n c s m í r s ¿ r t l o c e s ,c o I ] g l n n c o n t e n t a m i e t n t o i l e
t i e m p o ¿ r u t c sd e l g o l p c d e e s t ¿ i l o . I i c p r . e s c n t a l ; aa l p r e s i -
l o s a u t o r c s , r l u i e n e s m i r n i f e s t ¿ n d o 1 ¿ irn { i r t u a c i o n d e l p ú -
dente conspiranclocontra la RepírLlica, y llevando ale-
L l i c o c o n s u o b r i r , s e c l c c i a n r i e n t l o : ¡ \ r a t t - t c t s¡!l a l r u m i r , n a gre vida.
n e c e c l a dn o c o n o c e l i m i t c s !
I J n p a s a j e d c 1 ¿ rn a l r a c i o n e s t a b ¿ c o n c e b i d o e n l o s s i -
II¿rs al laclo ile estos amarrtes clc l¿ mistificacion, Iiay, gJuientestórminos, , , . . .Y , e n a r l u e l l a
tarrle, el príncipe
--permítasemc unir tlos ¡alalrras ([ue braman de vcrse
p r e s i t l c n t e . l ) a r ¿ rr l u r u r r a t r ' ó g u a á , l o s c u i t l ¿ r t l r ¡ sd o l a p o -
juntas,-lray, tlig'o, k¡s entl¡ttst t't'ossinrar0s. I i t i c a , f r r e s cá c c r ) a l c n c i l s ¿ r 1 cC c l i n a } f o r r t a l a n t l . . ,
S í , y o h e c o n o c i d o r 1 c e s o s f ¿ 1 , o sa u t o r e s q u e a c a b a n -¿l)stá \-. scguro cu lo r¡re
dice? ¡rcgunté yo al autor.
p o r c o n v e n c c r s e c l e l a v c r d ¿ r c ld c s u s p r o p i t s i n v e n c i o n c s . -- Perfcctalnente.
Eslos son ex¿ltrclos cn glaclo supcrlativo. Colt atlmirable
S i n e m b a r g o ) m e p e t e c c ( l r 1 oe n l B S l C e l i u a l - [ o n t a -
g r a v c c l a c la f i r m a n 1 o s h e c h o s m á s i n s e n s a t o s ,h e c h o s c ¡ r e
l a n d . e r ¿ t l c ' r a s i ¿ r t l oj ó v c n p a r a ' c c i l r i r e ' s u . i l s a á r , u i s
j a m á s h ¿ r nc x i s t i c l o r n á s ( I n ( l e n s r r s c c r t ¡ l r r o s ; p e r o l o s
I{apoleorr.
creen vclrlatleros, y rlc mrr¡' bnena f'c. A b r ' í m o s c l I ) í c r . i o n ttt, í o d t , C t t t t t t ¡ n J t o t . r i n e o (sj.c l i n a
l - s t o s t ' x l l t r r r l r s m e l ' c c e n s c r c l i r s i f i c i r t l o sá p a r t e . E n
Irorrt¿l¿r'cl figrrral-rl c' ó1, co' l¿l fcch¿ crc nacimiento:
g c n c r a l s o n ] r o l u b l c s q l r c h a n s u f i ' i c l oe l r l o s c o m b a t c s c l c a g o s t o 1 8 1 1 1l.l ' c n i a , l ) u c s ) c u I S i r 1 o c h o a i r o s . '
la vitlirl cn cllos ha¡. algo clcdemcncia. Algunos les creen S i n p c s t a i r c a r , r n i I r o m l . , r ' ot r t m r i u n a p l u u r a , b o r r ó e n
m a l o s ; n o e s a s í , s o n l o s m e j o r e s l r o m l r r c st l e l m u n t l o , c l e su rn¿rruscritocl norrrbrc dc l¿lactriz
¡' lc reenrplazricon
bond¿cl excesiva elr sus rclacioncs privatlas, scnsibles al e l d c o t r ¿ t r o n d i c z a i r o s r n á s r l c e d ¿ r d :S u s a n ¿ L r ¿eier.
menor f irvrlr y ír la mírs pcqrrcña mnestr:l rlc ¿rrnist¿rcl. A l g r i , o s d i a s t l c s p r r c s ,p ' e g u n t ó r . i é ' c l ' r r . r c a l ¿ r . t o r :
I J n o c l e c s o s c x t r a r . i ¿ r r l o sr l e l a p o l i t i c a c s c n l r i a c n t r e -
Q u e t a l , S u s ¿ r l r aL a g i c r , ¿ c o n t i n u a e n v u e s t r a n o v c l a c o -
gas para la Librcria Anti-Olerical. Ilalria rcpresentndo miendo con el principc Napokrou Boualrartc,?
qn papel en la" ('r¡tt¡ti?¿/,¿
sur ,s, o p i n i o n e s v i o J e n t a s t u v i e -
IIirónre con cxti¿rheza.
60Nl'. 14
-'- 210 - zrt --..
\Ie decís esto eon cicrto rile ¿umb(rn, lnc dijo. ¿bu- más posei un perro chico. Los bencficios de la Lilrrcri¿
t l á i s , a c a s o ,r l c l r r s i u t i r n ¡ r s r c l i r c i o n e s r l u e c x i s t i e r o r l c n - A n t i - C l e r i c a l , - - b a s t a n t e c o n s i d e r a b l e s ,c s v c r d a d - s L r a c u -
t r c S u s ¿ r r r aI : a , 1 ¡ i c r v c l p r i r i c i l ) c c n L r i t p o c n c l c l g o l p e mularon en los almacenes, en forma de mcrc¿rncias, r:/i-
d e c s t ¿ r c l i ' ?¡ I ' c r o a r i r i g o n r i o , s i n o h a y l l ¿ r c 1 am á s a u - chís, etc. El dirrero liquido no sirvió más que para enri-
t e n t i c r o l E s t o e s p í r b l i c o , v l ) o r l o r | r e í r ,r n i s c r c f i t ' r c , e s - quecer á los tluc hoy gpitan t¿rnto contr¿lmí;la caja tle
toy segurisiino clc cllo. la casa cditori¿rl c¡stur-o sicrnpre á disposicion cle las
Yo no irrsisti. lli honrlrrc irabíus¿ acostuliibrado á su obras clc propaganda, y algunos quc ho.r.me injuriarr vi-
h a l l a z g o , y c r s t u b i i u t i m r r r l e r r t e c o n y c n c i c l o t 1 es u v c r d n i l . v i e r o r h ¿ s t a ,c o n c l r l i n e r o c l c m i p r o p i o b o l s i l l o .
S i n c t r r i n l q ' o , s c i ' á c o r r v c r r i e r i t er l c c i r q r i c l o s t c n r ¡ r e r l - P o r c j e m ¡ l o , u n p e r i í r c l i c o , q u e c l c b i c r ¿ rt e n c r c l p u t l o r
rncntos clc cstc jacz son tnllY l'iu'os. úe rro insult¿r,mt , ts L. Irt'rtnce, Cuanclo su clircctor,
IIis col¿bor'¿rclorcscr-¿ul,oll su rnir¡'or'ía, profuntbs cs- 1\[. ca,rilo l,'arcyr prcs.rrtó su cancliclatrira r.¿dical cn cl
cópticos. Lr fro|rlralrntli clcl rn¿l lLo es liu'¿ todos los Y" clistrito, la f,ibrcr.i¿ dc lrr c¿rllede las l,lscuelas parti-
r l u e á c l l a s c d c J i c a n u n ¿ r { i r c n t e c l c l . , t n c f i c i o s .l ' o r n i c i p ó e n l o s g a s t o s d e l a c l e c c i o n c o n c l o sm i l p c s c t i r s ,p o -
l r l i r t e , s i h c c o r n b r L t i t l oí r 1 r rr e l i g i o r r l r ¿ s i d o s i c m p r c c o r r c o m á s í r m c l r o s . E l s e c r c t ¿ r r i oü e l a r c d a c c i o n a p r o v e c h í ;
c o r n p l c r t od e s ir r t c r í : s . l a o c ¿ r s i o nl ) a r a s a c a r m c 4 0 0 p e s e t a s q u e a u n m e d e b e .
L a s s o c i e r l i r t l c sr i c l l i b r c - p t n s u r n i e n t o s ¿ r b c nr l r t c i r r m í r s ]lsto se s¿be en Lu I'runcl' y cste periódico cs uno cle
guardó un círntirno tlcl ilincro rccrAutl¡rc1o
crr rnis confi:- I o s r l u e e n t o d a c i r . c u n s l a n c i a m c a r r a s t , r a np o r e l c i c n o .
l c n c i a s ; r n i c r L t r l r sr l r r c l l t u u r ) ' o r p l r r t c c l ' : n u c s t r o s o r a c l o - Y estc ejeniplo no cs el iurico. Llárnanse lcgion :r(Ilre-
r e s a l r t i - c l c l i c l t l c sl r l c o n r l i u c r o c o r l s r r e l o c u c n c i a . l l i i s e r r c c u t r c l o s l t r t li l i q u t r o s t l e l } r a l t i c l o r e l t u l r l i c : r u o
I h ¡ c J r l s \ ' ( ' c c s )l ) o r l ) c r ' o r a r o l r l ) r ' o v c c l u l r 1 cu u ¿ Lo b r : I son rnis obligados.
luicir,,he ith ir ciutl:rtlcrstli-qt¿r.rrtes cle l'¿rlis dc 500 á ,\00 R e p ü g u a m e c n t r ¿ r ' c r r s e n r e , j a r r t c se x p l i c a c i o r r c , s ;y s i r r
l i i l ó u r c t r o s , s i u h a c e l r r l c p u e ' ¿ 1lro s g i r s t r - r st l c l v i a j e . c m b a r g o , c s 1 - r r c c i s oq u e l a s c o s a ss e s e l , ¿ i n ,n o p o l . m i q u e
Iist¿r marrer¿, tlc obr¿r contribuyír rnucho íl crcarrne estoy curtltlo r1e espanto, al rnismo tienrpo quo arrepcu-
bast¿ntcs cnenrigos crrtre 1as gcntes encopctuclasclcl t i d o , s i n o p ¿ r ¿ lq u e s e c o n o z c ¿ r ,m
n is detractores. Sin em-
particlo librc-pcnsa,c1or.Por eso, rc1-rctian cn toclas par'- bargo, no tengo pretensiorr de ser el solo en habcr hccho
t e s , q u c ) ' o n o t c n i ¿ rm ó r ' i t o r r i n g u . u o c n o b r ¿ r t l e a c l u e l acto de desinterós on la lucha cmprcnclida contra I¿ re-
m o d o , p o r q u o g i r n a b a m u c h o ) ' r i r c c n c o l r t r a b ¿ ta l f ' r e n t e ligion.
cle25 á 30,000pesctts rlc lcnt¿r. Hoy rlue mis ojos se han abierlo, tengo la obligacion
lio hay uac1a,más fulso tluc scmt'ja,ntc alcgacion. Ja- en clecir á los católioos: Si muchos os combaten por in-
-.212-
cia que esa persona, tan bien dotada, emplce sus talentos Ia espailaile la four cl'Auvergle.-Zorrilla.-Garibaldi
:f
en una obra imPia en extremo' e! su vidaprivaday en susrclacionesconloshombreE cle
La recomiendo, con inst¿ncia, á las oraciones de las J
su paúido.-X.averdail desinterés
acercadel de Garibaldi
almas fervorosas. tlurantela guerrade 1870-71.-ElAnge1malodel Gene-
Luchemos contra el mal, más orando con arclor
por ral.-Procesocompletoy auténticode Borrloae.- Uu
nuestros adversarios. A fuerza de oraciones triunfarémos testimonioaterrad.or.-La MasoaerÍa imponiend,o Bor-
harán rioneá los republicanos.-Heconi,ad,o comoGaribalili,
cle la propaganrla anti-clerical; y nuestras súplicas
nuestros enemigos la luz de ia d,espues de salir üe Caprera, ea 1870,desembarcó en
brotar del cielo sobre .
verdad. Marsella.
joven Legion llrbana que le sirvió de escolta clescle el se alegraba mucho y celebrab¿ sin mitlo on su tlcsicrta
puerto cle la Joliette hasta el Hotél cle la Prefectura. y isla. Un pcscatlor tle Caprera atravcsó erl rlrl¿ barca e1
como yo habia siclo, con el hijo ile Escluirós, uno dc los lirazo de mar rluo sel)llra c] islotc rlc la Ccrtleita v lrttstr
organizaclores cle la f,egion, su rt_.cuerdo se fijó, sobre to- l o s d r t s 1 1 r ' s l r a c l r ocsn l ¿ r e s t i t ( , i ( ] 1 1t c i I g r á l i c ' r r d c l l t u t ' r ' t r l
do, en mi. c l c l a , l I ¿ q ' c l ¿ r l i , n a I. l r r o r l t , 'l o s t e l c g ' r i r n r r s i J r a t l i r i g i t l o á
Habíale chocatlo mi juvcnturl y precocidad. Se inte- 1 \ r IA. r i g u . t o Y r r l t r c r i ó : ) o o r a t ' 1 t l I s t i r l r t t ; t r i o t l c l o t r o '
resó en mis luchas ile periodista y cn mis sufrimientos de C i ¡ r r i l , : r l t, rl it ot l , ' , ' i :r
¿tl[e caso, Iroy, r'otr Iirtnct'sr.la Arnrosi lto. 1't:nslrü ctt
proscrito. En una palabra, profesóme sincera amistacl.
Esta amistacl se la dcr.olví yo centuplicada. Para riri, nosotros Y bellctl á llrlcgtra, f,'licitl¿itl el lruetr villo dc la
Amábale como se ama á una madre, como un creyente C u a t r t l o p i c t t s o c t r a < 1 l t e¿l f c c t o ( 1 n cn l c n l o s t r ' i c l g c n e -
ama á su Dios. Era yo para él toclo corazon. ral librc-petrsrtlor, rto ¡ructlo lllt'11ostlc cornpara|lc ll rltre
Y véase cuan grancle es el pocler ilel afccio. Aírn ahora u n i ó , h a c e c i t ' r t i r ñ o s , í r ,\ ' o l t a i r c v f , a l l a r p t - l t ) - ( l n c s o b r c -
me es grata la memoria de Garibaldi; su amistad me será vivió á la conversion tlc cstc írltinro.
siempre preciosa. Olvido al personaje politico para no fra historia rle fra llarllc es poco más ír 1l'lcllosla' milt,
,:lorrla clifcrcnci¿r quc su error tluló r:uarenta años; pcro
acordarme más que del personaje privado. Veo cn él dos
individuos: el enemigo clel papaclo sobre quien lloro, ha- tambien cl golpe quc le sacóclcl lbismo fuó más violcntrr
biendo profesado sus mismos errores; y el padre de f¿r- que el quc )'o e-rpcrimentó. Artlicnte republicauo, im-
militr,, d.e corazon de oro, con el alma llena de ternura, pio furilnrntlo, ¡' se viir llcno cle ultrajes por los dcmír-
para quien mi amor es indestructible. cratas irreligiosos, sus complittcs en los tlias tlc cxtr¿vío.
tos I confióme alguuos de sus pn'yectos anti-clericales, y por los mios, sin lraber por eso bcbitlo uu caliz tan amar-
Francesca Armosino, no mandó á París más que dos te- cuarenta airos sc habia cxtrar.iatlo cn el pa|tir.lo clc los
legrapas para auunciar á los amigos su boda cle la que tnás atroces oi'lios, s¡f¡s 1r.noshombres peores r1u'elobos,
-- 216 _ __217-
porque segun el proverbio. los lobos no se devoran en- yerno, vino á Paris para entregar, cn nombre tlc Ia fa-
tre si.
milia, á1 Consejo }funicipal la cspada cle honor tlo La
Y La Harpe, converticlo, no permaneció menos
fiel á Tour cl'Auvergnc, r¡re habia sido la propieclad del viejo
sus antiguos afectos. (I,'ué constantemente el aclrrirador
patriota italiano. Con cstc motivo organizóse un¿ ficsta
d e l t a l e n t o y e l a m i g o d e l a p e r . s o n ac l e y o l t a i r e ,
aún c o n m e m o r a t i v a c n c l C i r c o d c I n v i r : r n o n a r a c e l e J r r a rl a
d e s p u é s q u e s u c o n v c r s i o n , i n s ¡ r i r . á n d o l en u c v a s
itleas, le memoria tle Garibaltli.
hizo apreciar en su j.sto valor las rr''¿rs salicl¿s
cle ra fe- Pues bien,-puetlo clccirlo ho5,-si aqrrella cr:ren-ronia
cunda pluma de arluel holnJrrc cólcbrc,
¡, condenar sin obtuvo gran óxito, no frré rlcbitlo al concurso c1e'nucstros
p i e d a d e l d e p l o r a b l e a r r u s o r l u c r r . b i a r r e c r r or l e
s* faciri- s e n a d o r c sy r l i p u t a t l o s r e p r i L l i c a n o s . f r o s o r g a r r i z u c l o r e s
d a d c o n t r a l a r e l i g i o n y l a s b u e r r a sc o s t u l i t l i r c s . "
(1) tropezaron en todas purtes con llna hostilitlatl sortla, con
E' aquell's ho.r'ibles tierripos er] q.o ros rcpublicanos
u n a r n a l a v o l u n t a t l g c n c r r l i l , r l e q u e e s i n r p o s i l - r l ef o r m a r s c
ebrios de sangre se gLrillolinaban rrnos á otros,
y en los una idea. I{o conozco más cluc á }I}I. f)clattrc y dc l)ou-
c u a l e s Y o l t a i r e , s i h u b i c s e v i v i t l ' J r r r r r i c r ' :sr i c l o
ma,cl¿rdo ville-I[¿illefeu quc rnostraron en arluella ocasion vertla-
al cadalsopor Robespierrc y Ifouquicr Tiuville,
el con- dera simpatía hacia Garibaltli.
verticlo La Harpc fué uno cle los raros anrigos (llre
no que_ Naturalmente, cuitláronse mucho en no revelar al pír-
rienclo vcr el hombre privado, crcfclrtriero' la menroria
blico aqucl asalto de hipócritas malcvolencias. No habi¿
del filósofo cle !'emey.
que desacreditar á los ojos del público á aqucllos clegi-
Por mi parte, mucho antcs clc alrrir mis ojos á la,
luz, dos que el sufragio univcrsal creía sinceros.
he manifestado cluesorl mlly pocos rrs rromlrrcs políticos
El éxito clela fiesta fué dcbido á la poblacion parisien-
del partido republicano fra'cés (ruc ilnascn si'ceramen-
se. Jamás olvidaré l¿i triste figura cle ar¡rcllos diputarlos
t e á G a r i b a l c l i . S a l ' a s r ¿ r r ¿ rcs\ c ( , p c i o ' c s , t o c l o s l o s
pcrso_ y senatlores dc la izquierda, que iban v vcnian febrilcs
najes 'otaltles dc rtri a.tigu' cir.upo
l i r o f , e s a l ; a r r¡ r o c o y e n c r i s p a d o s , e s c o n t l i e n d o e n l a s c u a , 1 l ' a , sd c l e i r c o s u
a m o r ¿ l h u . s ¡ r er l t l t r ( l i r l , r ' t ' r ' r L .
¡ ( ' r r a r r t r sf ¿ r r s a r r t . sh . r - i s t o c ó l e r a y t l e s p c c h o ; J ) u ( ' sl i l e r a l n r e r r t e r a l r i a l l u l r v i c n d o
y o r c i l J o u r r i c o c u i t l ¡ r i l r . rc r l r . i s r i l i r r r l ' i l ¡ u r i . l . \ .
l)ar.¿ cluic- t a n i n m e r n s am u l t , i t , r i dí r : r c l ¿ : n ¿ rur n r ¡ o r r r l r r c( l u e l r o t ' r a e l
n e s e l n o n i b r o c l cG ¿ r ' i l r ¿ r l rsl i, , l o s . r . r - i a
1 r * r ¿l l . r r r a r s . e r r t e ! s u y o , v e s t a b a n f r r r i , r s o sr r o p r t r i i , r t r t l o¿ r t t * t r n t l t r s) {, r\ ' c r q c
Un itiro tles|rrós rle lir rrtr.rel.t,eclcl ge'rr.itl, (..arrzio, s.
o b l i g a t l o s á s u l l i r a l c s t r ¿ r d o .L o c k r o y , c o t r l t , s l a b i o s c a r -
d . e n o sy t e m b l o r o s o s , d i ó , c o n t e r r i b l e l h s f i t l i o l r t b i e n v e -
(1) Prcfaciorlol Sultcrir¡rlc Ln [[¿rrl,eerlicion clel,crissc nida á los hermanos italíanos.' Clcmence¿rnretorcia su bi-
herma
nos,librerosen Par.fs. gote y pasaba por todos los colores del arco iris. Torlos
á una crugian los dientes de coraje"
__2lB_. -2r9-
Alláarriba en los palcos y tribunas, el buen pueblo,
miento con Ruiz Zorrilla, el célebrc agitailor espairol.
poco informado cle los pequcños misterios clc basticlor, se
Sería, quizas, util que cliga algo tle este hombre púbiico'
i m a g i n a b a q u e s u s r e p r c s e n t a n t e s e s t ¿ b a nl l e n o s t l e j u b i l o .
El jefe cle los raclicales, ultra pirináicos, es un honr-
Otra cosa fuír en el Consejo llunicipal. Los conscjcros
bre c1emuy buena estattrr¿. Toclo en ól respira la aucl¿r-
clcliber¿ron en secrcto para sabcr si habian clc aceptar,
cia, como tambicn violenta ambicion. Sc cree llam¿tlo á
ó n o , l a e s p a d a c l t -I.r a T o u r i l ' A u v c r g n e q u e c l g o n c r a l
representar un gran papel etr su país.
c¿ulzio-Ga.ibakli habir tr*ítlo, en nomlrre clc su firmilia,
Ilablamos lirrgo y tcnditlo un dia rlue vino í dcvolver
á la capital clc Franci¿.
s u v i s i t a á C ¿ r n z i o .I ) e n u c s t r a c o n v c r s a c i t l n c o n s c r t ' í l
Para aburrir al ¡'crno 11c1Jrór'oe r.cpr-rblictruo) como
). el convencimiento cte tlue Zorrilla es ulr republic¿no s¿¿i-
pcnsaban qu.e no porlia pcrnr¿ncccr en par.is inrlcfirricla-
géneris, y si mis amigos de a,1ue1ticmpo hubicscn podido
m e n t e , r e t a r c l ¿ r b a rtro r l o s l o s d i i r s , s i n d c c i r n i s i n i n o , l a
o i r l e c o r n o é l 1 o h i z o e n m i c ¿ s a ,c r e o q u c r n t t c h o s n o l e
sesion en la c*ál el Conscjo habi:r cl. rccibir la cspa,cla
consiclcrar'íancomo el Rayarcl de la clemocritcia cspañolit.
de honor.
Como me sorprencliese sobre nlanera su plirtr dc c¿rrn-
Tra,tába,setlc un ¿u.ur¿leEcndaria, de una rclirluia na-
paiia, no pude menos de decirlc para termitlar nuestrrt
cional, dt: la espaclares.¿rladapor el goLrierno clc la Revo-
conversacion:
lucio'á aclucl que nucstros ¿buelos cle 17g9 llirm¿ban ¿l
¿cuáI cs el rcsúmert
Pero, al firr, cintladano Zorrilla,
Ttrimer granuclero de ta llcpúblícu.Lz enersia cle Canzio de vuestro programa particular en olitica?
p
-no tenqo dcrecho á clecir más,-triunfó c1e toclas las Zorcílla, con una expresion de fisionomia, que no cs
pcrfitiias. I{uesfros erliles decirliéronsc alfin, bajo ln prc-
posible pintarme, contestó:
sion de algunos perióclicos de vangnarclia, á rccibir l¿1,
¡ R e v o l u c i o n a r i o a n t e l o s c o n s e r v a t l o r e s ,y c o n s e r v a d o r
espada cle La Tour d'Arrver.gnc y cte Garibaltli.
antc los revolucionarios !
Durante su estancia en Paris, cl general tur.o á bien
Rcfiero exactamente su decl¿lracion cle principios, y
l ' i y i r e n m i c a s ¿ .E l s a b e c o n q r r e p l o f u n d o a f e c t o h á c i l
me limito en calificarl¿r de extraira. Si no la hubiese oido
cl hombre cle Caprera puse debajo tle los piós todos los
con mis propios oidos, no creeria que un homlrre politico
oclios repultlicanos que nrc asaltaron entonccs, y liasta
fuese jamás capaz en formularla.
c l u e p u n t o , s a c r i f i c á n d o l n ep o r ] a o b r a c o n l u n , d c s i r p i t r c c í
Más volvamos á Garib¿ldi. No es estc cn verdad r¡ricn
para no clar asi prctexto ninguno á los eneniigos cscon-
tenia semejantes máximas á su servicio' El papatlo tienc
cliclosrle la conmemoracion garilialclina.
dcrecho en considerar al jefe ile los Mil como un enc-
Hn acluellas circunstancias, fué cuando yo hice conoci-
¡nigo encarniaaclo; más si hay algun reproche que la lrrs-
*220-
-r2l-
toria no dirigirá nunca al general italia.o, es haber siclo
que hacerle justicia; erala personificacion tlel üesinterüs.
un hombre de dos caras.
Accrca de esto, tengo el deJ¡eren hacer una rcve.lacion
,rrioquíero hablar clel anti-clerical. l{o soy
),o quien de- que sin duda extlairará tanto á los catóiicos como á Lrs
be hal¡lar clc Garibaldi bajo ese punto clevista, pues sus
librc-pensadores; revolircion quo no será clcsmcntitla:
actos públicos son conocidos clc todo el mundo. Este li-
IIay el convencimiento entre ios rcpnblicallos rlue Ga-
lrro es un me( cu,lpctpersonal. yo lloro sol,ire mi y sobre
r i b a l d i , s u s h i j o s y s u ) c r n o , e n 1 S 7 ( ) ,p r c s t a r o t r í r l " r ' a n -
todos aquellos cluc han participaclo en mi extravío; pero
c i a s u g r a t u i t o c o n c u r s o ) q L r es c l r a t i c r o u c o n t r a c l e j t i r -
no debo h¿ccrme el acusatlor de faltas agenas y sobre
cito prusiano del Estc, sin c¡rc e1 goi-rierno tle la Dtferrsa
todo do aquellos á rluicncs tanto me he aficionaclo.
N a c i o n a l l e c l i e s e ,c o m o s u e l c l o ,r t u s o l o c ó r r t i m o d u r a r l t e
¿ N o c s m á s n a t u r ¿ r l .p o r e l c o n t r a r i o , c l u c i n v o c l u e l a s
tocla la campaira.
c i r c u n s l a n c i ¿ r sa t e u u a n t c s ?
Entre los c¿tólicos,por cl contrarior se cree cluelos
Garibaldi fuí: en su vid¿ privaila el mojor de los hom_
j e f e s i t a l i a n o s s e i m p u s i e r o n a l p u c l - r l o ,q u e s u g e n e r o s i -
b . e s : c r a ' r u ' s e r i s i l t l c á t o t l a b u e n a a c c i o n : 1 a sl á g r i m a s
dad era lrlra genero-*itl¿rtltrienticlil, y qlic tllr sttcltlrl lcr;
asomab¿ná sus ojos cuando se referia clelante de él una
fué pagatlo por el Est¿clo fi'a,rrcós.
miseria: su corazorrcle esposo.v de padre era un inago-
¿Q u i c r r t i e n e l a z o t r ? - N a c l i c .
table tesoro clc boncl¿rcl.
I i n o s y o t r o s s c c u g a ñ a t r . I ) c l a s d r , t so p u e s t a s o 1 - r i r r i o -
E n l a s r e l ¿ r c i o n e sc o r r s u s c o r r c l i g i o n a r i o s e n c a r n a b a
l l e s , u n ¿ y o t r a p u c c l e n s o s t c l l e r s c ,h a ¡ ' t r l g o t l e v e t ' t l i t t l e n
la fraternid¿rcl. Iio comprendo como puclo vivir y morjr
las tlos, más catla tuta cotrtienc un error"
e n u n p a r t i d o e n e l c u a l e l o d i o m á s s a l v a . j ee x i s t e e n s u
IIé aclui la vcrdad:
estarlolatente. El cspiritu de fraternidad parir con los
Garibaidi, sus hijos, stl lcl'no )' :Iull lilgtttlos ofitrirtlt's
su)'osr Garibaltli llcv¿ba hasta la exageracion: por eso,
italianos dc sus más iutirnos ernigos, hicicrolr lit cirrnpa-
f u ó m r r c h ¿ l sv r : c c s v í c t i m a c l c l o s i n c l i g ' o s . c ' a n t l o o i a á
i r a c l e I E s t e c o n e I c l c s i n t e r ó sm á s a l l s o l u t o ; l r o c o l . r r a r o n
u r r r e p u b l i c a i r o h ¿ l r l ¿ r rm a l c l eo t r o r e p u b l i c a u o , i n m e c l i a -
n i u n c é n t i u r o c l e s u s u c l d o . P e r o , . . c s t c s u c i c l c f- u' i r n 0 o l . r s -
tamcntc se hacia irl tlcfe'sor del ¿rcn-"udo L .¿ c u l u m n i ¿ l c
t a n t e p a g a d o p o r e l e s t a d o f r a l r c ó s ¡ ' c r n l r o l s t l d ( )c l r n o m -
d c i a b t r c o m p l t - ' t i r m e . t c i r r . r l i f e r e n t c .c * a n d o a l g * . m i s e -
b r e d c G a r i b ¿ l d i p o r c i c r t o p c r s o n a j c ( 1 1 1sce l c a t r i b u ¡ ' ó '
'ablc le e'g:rñ:rb*, sns 'r'jorcs .rrrig.s, strs r'isrnos lrijos
E l t a l p e r s o t r a j e ,u n b u e n ü o m ó c l a t a , c x i s t c a u l r ; ) ' c s
no podiarr llegrLrá abrirle los ojos: cl r¡re le habi¿ enga_
redactol d.e La llitpublique I"ranE'aist;,Garibaltli tctri¿r cn
irado cra un republicarro; luego era sagraclo.
el pcrsonaje ulra confianza ilimitatla. EI descubrimicnto,
S n l a v i d a p o l i t i c a f u É rG a r i b a l c l i u n c x a l t a c l o . M á s h a l .
algo tarclio, ilel ajo, le clesengairii:más srt tlernasi¿tla bon-
*'n2 - - -- 223 --
ti.ad para con los suyos, impidióle poner de manifiesto aI tiaribalcli, es cse Bordone, y á é1 incumlre ia rcsponsal.ri'
culpa,ble. lidatl de totl¿s las fcr:hori¿s atribuitlas ai gencral clttrantc
Cuando tocó con el dedo l¿rinf¿mia clel miserable, cra la campaña.
ya demasiado tar.de.
¿ Q u i i : n c ' sl J o l c l , r n c ? - E l p o l r r c ¡ u e l r l o 1 o i g n o r a . f , o s
Fuó mucho tiempo despues clela guerra. El huóspecl r c p u b l i c a n o s I ' l i l r r e - p e n s ¿ r c l o r c sj r o v e i a n c n é l m á s q t r e
de Caprerraacababa de ser clegido diputailo por Roma. un anti-clcric:rl. \-o yoy pllcs á crliñcarlcs.
Entonces hubo una especictlc reconciliaciou entre el hi- En primcr lrrgtr, cl q'olricrno cltrlr I)cfensa Naciolral
jo de Yictor l{¿rnuel y ó1. Garibakli ¿sistió á varias re- c o n r i c i a ¿ r ]i n r l i r . i r l u o .
cepciones cie l¿ alta socicdad ofici¿ll it¿rliana. Aclttí, me vco obligatlo ír ocupirrrnc dc algrinas perso-
En una de aquellas recepciones, se habló del famoso n a l i r l a t l c s , q u c t i c n c n u n r a n g o c n 1 ¿ rR c , I r ú b l i c a ; m í r s
i . c i d e n t e r c l c l ¿ ra s a m b l e a d e B u r d e o s 1 ' t l e l c l e s i ' t e r é s d e l c o r n o l n r l i ¿ l \ o r p i r l t c t l t r c s o s p c t ' s o n a j c sc x i s t e n , s u s i l e t t -
patriot:r italiano m¿l recompcnsaclo por los franceses. cio,-pucs todir negircion cs imposiblc.--set'ia cloctictrtt'.
Lino de nucstros diplornáticos, presente en la con\¡ersa- Ilol'tloue elA un boticario tle Aviñr.rn. I:rr'g{) tliré lror-
cion, contestó ír lrr acusacion cle ingratitucl contra nuestro ( l u e s e i r i z o a n r i g o t l c G ¿ r i b a l d i . I l r i I r i 7 ( ) ,s c l r i z o t l i t r p o t '
Jrais y pronunció palabras ult poco vivas. lt Liglr tlel nletliotli¿r la rnisirtn tlc ir á buscar á Capri-'r'rt
"Ilago justicia,
dijo á Garibaldi; pues fué á nosotros al vicjo gcncrrrl it¿liano. Ill goliicrno tlc Tours nonil-,r'ír
como un amigo. l\Iás es prcciso rluc desaparezca cjerLa á llor..lonc coronc,l rlc ltrsl¿rlo lIayor. Gurulrctt¿, -qin crn-
leycnclal si á nosotros vino corno amigo, tambien fué pa- I t a r g o , o p t r s o s t ,a l u o t r t l - ' r ' ¿ r m i c t r t oE.l ó t 1 c l t o v i c l i l l i r c c o t t -
gat'locomo gener,al. fiabrr rl calg'o tle jt'f'e tlc 1'lstrtdo)I¡il'ot' tlt'l cttt-'t'1ro
dc G¿r-
G¿rribalcli s¿rltó clc su butaca, y hnlto algunas cxplica- r i i i i r l t i i ¿ r lc r i r o r r . . l1 , ' r ' a p p o l i ,i t ¿ r l i a l r o .
c i o n c s . Y c o m o n o q u i s i c s cr c c o n o c c r I I ( r ¿ r r l u il a ó r ' c l c n c l c G ¿ l t r J r c t t r t ,t l c l ¿ c u ¿ L ln o s c h i z o
llre su sueldo habia
sido pagado por cl gobierno de l¿ Defensa Nacional, fué c l r s o , ,t a n g r a t t t l c c r ¿ e t t t o n t t t t s l i r c o n f t t - * i t l t 'ct n l t l s p o r - l r : -
preciso probárselo colt documentos justificativos. rcs pírblicos.
EI miserable clue así liabia abusaclo clc su confianza y
firmado cn su rrombre, era uno de sus más íntimos ami- 'l'otrrs
I ir cle rt,rt'ieniLrc t1t'I ¡7( ).
gos, un hombre por quien varias vcces habi¿ reñido con
sus hijos y con toda su f¿milia. " 1 , ) l r n i e r n l l ' o t l e l g o b i e r n o d c l a D c f c n s ¿ r l { ¿ c i t t t r a l ,n i i -
Era e1... el jefe de Estado }Iayor, Bordone. nistro tlel interior y de la guert'a, cotrfirlna lttle\'ft11)c1l-
Si algun hornbrc ha tenido influencia funesta sobre Sr. Coronel l'rappoli en cl cargo dc je'fe de Estailo
te ¿r,1
- 224 -. -- !J,'r -
tlcr ir (i¿r'ib¿ltli'i ltrn totlo cirso,torlo clcl.,cet'rlor al intcr'ós ¿ Comunicó el gobierno todos los infonnes á Garibal-
pírblico.,, cli? Lo ignoro. Loque se decir, es,que en aquel entonces
(t un republicano francés, llamado Gauckler, improvisado
l l t ' l t t a t l r: Crr.u,r,r;uRr.-L,rr',,¡ri.,,
coronel, intcrvino á favor de lJordorre, y la Defensa N¿-
O t t ' o t c l c g r ' ¡ . l u i ri r c L , l ' ( ' d
¡ .c l ] , r l r l o n r ¡: cional se resignó soportanclo al boticario estafador.
Hé aclui un tclegrama cle Gambetta á su delegarlo clc
Burdeos, ír sea, á IL de Freycinet:
CLattnront,4 tlc rlicicnilrrc tlc I¡i70.
I'rrftctrt, ,llltull¡11'7¡1',u'l I)irt t'tut' ilt' ,'{r'r¡rrt'irlu](l tttt't'ul, I,ion, 24 cledicieml)rc 1¡i70.
'l'ottt's,
t ' , l g t r t t r(tr o s : t .\ - , r s s o i s t ' l í t r i i i ' r ,t l l t i t i l l \ ' , , , ' l i ' i l i l r ' t ' ' i i l i t ' r r 1 1 l L -
d g s \ - c , r t r i l i r ' 1 , r ss i,t r , l r t , l ¡ t , 1 i , t t ' l r . j i L . i . i iri'¡Ll IL(t' '¡ t l ' ii tl t i l ' ' c i r l l t .
¿Quéhizo M. de l'reycinet'/
Nombró Generalal hombre que Gambetta desprecia- l i t t 0 s o t : t L l t , r, 1 , t t 't i g , r l r i ' . ' i ' t t ,i r" r 1 i ¡l r i l i l i ts r i li ' , l i ' t ' l r t lt l t ' l c l
ba, que Ranc habia declaradoinfame,que todo el mundo t l t t c i t c l L i r t rl c s t t c r , ' r 1 L ' i " .
ttNtt
conociacomoun perilido. l r i l l r t ' i s, l r t 1 1 ,i i l , r ) \( ) l i i i ¡ g . t ¡ 1 t , ,L i t ' . i , 1 1 ' c i ,t i' r" I l r r u l ' l r l t -
Ilé aqui el texto de aquelinconcebiblenombramiento: 1 i i , ¡ ' 1 ' 1 ¡ i ' s { l ' i }r ) ) ' t , s ( ' r r t i ri i' l t i ) i j ¡ t r I r l t ' i r l , r s i ¡ ¡ ¡ ' 1 ' - ' l i l f ; 1 i l rt lr
de vos.
( i t t t ' t ' t ' t t r t l t 1 ' r t t ' i ' t r ll l t t ¡ " 1 , ¡ t t t ' ,I ) i . ¡ r , t i .
tr'írmttdo: C. ln !'nnlc¡r¡nr.
Es para preguntarse si verdacleramenteno está uno S i c s t r t l l r t t i i ' c t t i t i i t t r t l i t ' ,l r o t ' l , r 1 1 1 1 1 'l Íl it i ¡ r l l ' , ' l i l t ' t ' .r l t ' s -
soñando..... t l e l r l r o r ¿ rt l t , c l i ¡ , 1 t o t l i r I ' c s ¡ r , , r r s r r l r i l i r l l i ¿
r li t ' i r ' r , l I o l r i c r r r o
¡Pobre Francia!
Seisdias más tarrle, el misrnoIL de Freycinet telegra- c t t v t t o s t L ' r rc ' l ' t 1 t ' l I r l o i o t t , \ ' c s t t l t l l i s t ¡ t r - tq o l r i . t ' t t o s l r l r r i r l r t
ejército meridional. Como corrian ruidos bastante des- Garibaldi, como su jefe, daban al muntlo el ejemplo tle
agrarlables acerca de su probiclacl, los las virtudes y austericlail republicanas.
franceses nos reu-
nimos y me delegaron, en compairia
de otro oficial, para ¡ A i s l a d o ! p o r I a e s c i s i o np r o f u n c l a c r e a d a c o u s e m e j a n -
tomar informes en París. Si mi memoria tcs costumbres, y ejemplos semejantes entre los antiguos
no me es infiel,
nos clirigimos, crco, á II. planat cic la c o m p a ñ e r o s t l e G i r r i l l a l t i i y l a m o t l c r n n c a m a r i l l a c l t lB o r '
Faye y Enrique
Ilrartin para adquirir ros clescados infbrmcs. done.
Estos fue-
ron malos; mas no categóricos. Ni querian incaplcitlad rnilitar
ni podian co_ ¡ Comprometitlo! lior stl lirofttlltlt
municarnos documentos prccisos y exactos. llevacla hasta la traicion.
El asunto sc quedó asi. No quiero citar ntírs que ttn ejemplo, el de Autun.
¿ P o r q u é m e d i o s s u p o l l o r . c l o u eh a c e r s e i n d i s p e n s a b l e El ejército cle los \¡osgos, pcrseguiclo por los prusia-
á G¿rribalcli? Hs lo que r1o me conviene nos, despuésdc su infructuoso ataque solrre Dijon, hal;ia
ni quiero saber.
I\{as cs cierto, cluc sordo á las aclvertencias poclido llegar á Autun. Ilortlone y su estatlo mayor t:sta-
de sus más
antiguos y fieles amigos, sostuvo á los ban de broma, cuand.o vinieron á atlvertirle quo los pru-
o.jos del mundo á
un hombre completamenttl averiaclo. sianos estaban á algunos kilomctros de allí.
Quizás pensase que un agente conocirlo es rnás útil M. Theuriet, probaclo patriota y alcalde clc Saint-De-
que peligroso. nis, aldea situail¿1.á cuatro liilometros d'Autun, en dia-
Por lo que toca á los scrvicios prestaclos rias relaciones con llorclone, vino á prevenirle que lcls
por Borclone
en cambio de su libertad, serian muy largos prusianos ocupaban ya su propio jarclin.
de contar.
l\[e limito á hablar de l¿ última campaira. -I\[is confidencias son mejores que las de ningun gc-
Sus servi_
cios se r.esumen cn dos palabras: aisló y neral, contestó aquel con cierta sornar naclie mc lta cnse-
comprometió á
Garibaldi. r-raclohasta ahor¿l tloncle se encucutra el enemigo. \tamos
¡Aislado ! irnpidiencio quc el coronel l,'rappoli ocupase ¡una copita!
el puesto cle jcfc de Estaclo i\f ayor quc lc ]rabia En vano los campesinos corrian asustados gritanclo
siclo de_
signaclo; disgustando y clesanirna,ncloá nunrerosos quc los prusianos les scguian.
repu-
blicanos valientcs que hubiesen servicro ras - E l m i e d o a u m e n t a l o s o l - r j e t o s ,c o n t c s t a ) l a B o r d o n c .
á órclenes de
Garibaldi. Y burlándose clc ellos continu¿tba bebicndo.
¡comprometido! Danrlo á las poblaciones escanilaliza- Una granada estalló en el patio de la sub-prefectnra,
das cl espectáculo clelos vicios llevarlos hasta donde Rordone cstaba de comilona.
la orgí:r,
cuando llrancia agonizaba y el estaclo mayor Es una granada prusiana, le clijeron.
italiano cle
tr
-_- 238 - = - 239 ---
baldi-particularmente la dcl mayor Gattorno, rluien me Habiase alistado á muchos oficiales de infanteria d e I
confirmó el hecho de viva voz. 1 1 o , 1 5 o ,1 6 " y 1 7 " c u e r p o s c l e e j é r c i t o r e s i d o n t e s e n L y o n ,
Nimes, Marsella y Montpeller; al contrario no habian
¡Y la mayor parte cle :rr¡rellas infnmias, no las ignora-
lran en Lu Reptiblíqttelrrunquisr, cuanclo confió á Rorrlo- poclido sobornar ni á la caballeriir ni á los ingenieros.
bon al monitor oficiai rlel oportunismo. ailquisicion de armas y municir,irres, que fircron entr¿rlas
c l ¿ n d e s t i n a m e n t e p o r l a f r o n t e r a c 1 el o s Y o s g o s : y p a r a
¿Quieren sabc.r los lecf ores como Rorclone cntró cn
g r a c i a c e r ó a c l e rf i a m b e t t a , C ] h a l l c m c l - L a c o u r , R a n c y recompensar por csto al banquclo republicano, hizose
ra hacer la restauracion cle la monartluia cn llranci¿r. tura espcculacion financiera, sobrc la cleuda tunecina,pnes-
I\[ientras que Ia mayoria monár'quica c1e]a Asamblca ta á cargo cleFrancia con motivo del protectorado.
nacional preparaba los caminos legales para la, vuclta clel E n u n a p a l a b r a , l a c o n s p i r a c i o n d e 1 8 7 1 ie r a g i g a n t e s -
rey, las Logias masónicas organizaban en los antros un¿'l ca, y si no estalló, fué porque el Conde de Chambord
nado como general en jcfc dcl cjército conspiratlor por L¿ M¿sottcria fué, qttierr corr triotivo tlcl cornlllot rr:-
los diputaclos rcpublicanos clel llecliorlia. concilió á Bordone con los oportunistas.
Las Logias urdieron aclmirablementc el complót. .El l)csile entonces, el estafaclor, cl espia internaciorral, el
cjírrcito insurrecto era nLrmcroso. Aclemás tle los horn- soplon meticlo en casa tle Garibaldi, el traidor que se
bres válidos ¿filiaclos al Comité Central (en permanenci:r, :lpropió la paga abandonada por el viejo patriota y por
mer aviso á un punto dado de su clcpartamcnto para re- l.rrazos abiertos en los s¿llones parlamentrrrios tlc la iz-
constituir la guarclia rracional, 1a n ¿soncría disponia cle quierila. Los tliputatlos ¡' scrutdorcs republicanos han pa-
¡ C u á r t p c s i t r l o c s t l ; t t g ' o r t ' p u l r l i c r i t i iI. r I ' c i i ' l l o l i t i c a , Ya potlrárr (romprender rnis lcctorcs si cstaria ¡'o á
a c é p t i r s ce t r t s t t ' l t t t r l t t l , , rt l , ' c i c s t l s i r 1 i r l t i l r r o t i c l o s l r L i - g u s t o c o n s c r n c , i ¿ u r t vee c i n t l a d . I l o r t l o n c s c l n o s t r ó a u d á 2 .
se.ral-,lcs. Habia sitlo uno tlc los cncargirtloscn tlcstruir la obra tlel
J a r l á s o l r i r l ¿ r ' ó l o r l t i c s t t t i ' i c t t i t t r t l o t t t t ' o l r t g i ' ' r ' 1 ¿cr o t r - C o n r i t í ' f i ' a r r e o - i t a l i a n o , ¡ ' o s ¿ r b aa u n l c v a n t a r l a v o z .
n r e m o r ¿ c i o n g t r r i l n i l t l i r i a t l c l C i r c o c 1 cI t r v i c r u o ; \ ' c r m e Yrr no pucle menos tlc ¡roncrle en su lugar. Tuvimos al-
obliga,do ir crst¿rrcn t'olrt¿rcto cotl rrtltrcl ttrtt¿rltc á rluicu Ír-un¿rspala,l-rras.I,'ina,lmente tlijer ír Ilordone: \-arnos,
¡ ' o s a 1 - , i ca s p i : l t ' I l t h ' r . , n1 . . . ¡ l - r a s t a n t c ! p o r ' l a h o n r ' ¿ rd e l 1 ; a r t i d o r e p u b l i c a n o , n o m e
Y , C a n z i o , ¡ t a n i e l r l t ' t a r LI i t ' r t r , ,1 . . .1 ' l s t ¿ r br¿t ro n t t e n t a t l o , hag'iris dccir n¿da.
e n r r o Jjieeeccciiraaa d e c í r l c r i r r - t 1 c r - c rl 'gqi'iiCtittcitZt¿tztz,¿¿. .iA\ l Inl l lt la) l b
o t l t tLa
¿ lt, r t , \( ir a -
l l tL tl lt iá I l o r d o n e , r l u c s a l - r i nr l t t c ) ' r c s t l b r t a 1 c o r r i c n t e d e s u s
r i b a l i l i , q r l c , l ) o r r i o t t u ' J r L r 'l l t f i ccssttl lt t c ur r t t t : t l o l i t t l ccll g c - ¿urlcceclentesc c¿rlió.
ncral, sufi'ió ltrlucllll sttl)r'(llrlit ltl't'ctitlL tltr tt'trcl' for co- E s t i r c o r t ¿ r d, i q r u t a p a s ó c l e s a p c l c i b i d a e n l a a l e g r i a d c l
mcnsal al irrfurtrc Iiol'tlrtrtr t'ti tlos lrattrittctcs ofi'cciütts á b:rniiuote. En cl lLisrno tnomento, cn l¿ otra ¡runta de la
los clclcgados ituiiiLlros. m c s r r ,A u r c l i a n o S c h o l l , I v o G u y o t y e l c o n t l e d e f ) o u v i l l e -
Ilno s i r l o , c l l r r ¡ t ' o t ' G r r t , t o r r i o , r t ' 1 i t ' c s c t t t l t r t t ct l c l l l s s o c i e - Ilaille{'eu llamalian la atcncior} con strs picantcs ¡' alegrcs
clatles tlciitoc'rirticlts tlc (ií'rrttvlt, rro ¡tLt1o c'olttt'tlcr'.qtt itt- sirtiras. Solo lI. I)el¿rttre se apcrcil-rió clel incidcnte y
cligrrrciotr; y tlcs1,ttt'st1c lli st'siotr ('tI (ltro cl Cr,rnscjo cstoy convcncitlo qne no 1o ha olviclaclo. Si lee estc librcr
'I'our
Ilunicipirl clc, P¿ris l't'cil.,i,,r lit r:slntda tlc Lii tl' Au- v e r á c n a l e s c r a n l o s m o t i v o s t l e l a ,t ' c p u l s i o n q u e m e i t r s '
yergneT trttír á liot't1ouc at cl brtfl't'l ilrst¿rliLilo crr cl pa- piralra l3orrlrnc, r'tluizi sc clirá, (luc cn toclas las cit'-
bcllon tlc l,'lolir, corno lrlcl'ecirr. IIíts llts Iet'sotrtIS (ltlLr cunstancias dc fiestas g:tlibitldinas mostr'é bastante ¿rL'
asisticron á llL alterirciou rtrl cntcntlit't'olI L ' l l l ¿ ll r a l t l b r a , r r t ' g a , ' i o n ,n r i c r r t l ' ¡ r s( l u e l r i t r a c o t r n r i g o I a m a l e v o L ' l t r ' i t
porqnc Borclone f u ó l l ¿ L r u ¿ r t l ol i L r h ' o r t , e r t i t l r l i i r n o lcttl t'tt. rle 1oslttrntunos \ omíqosno tuvo limites. Ycrdacl es (Iuc
Poco filltó pal'¿r, (llrc ¡'o trtrtttsc á IJortlouc cortlrl lc Ilonlonc era cl protcgido clc las Logias )'tlue yo me ha'
--244-
])aba en declarada hostilidarl con los jefes tlel Gran
Oriente de Francia.
Yoy á terminar. Es eviclcute, ¡rara toclo ar1uel clue ha
conocido á Garibaltli, r¡-re su buen corAzon llegaba hasta
la clcbilitlacl.
Debe tenerse en cuenta esta clisposicionmoral. El an- XI
ciano gcneral italiano no ha de ser responsablc de todos
s u s a c t o s . S u A n g e l m a l o , y a 1 o h e c l i c h oy l o h e p r o b a c l o ,
EL LI]JRE-P].]I{SA}TINI{T O
fué Bordone.
Finalmente, Garibaicli era clc utr¿t,sencillcz ¿rdmirable.
MII,ITA}{T}I
l { o e s é 1 ,q u i e n h u b i e r a s o p o r t a d o j a m á s , - c o m o l o t o l e r ó
gustoso Víctor llugo, at¡rel loco de orgullo,--(Iue un
hombre se hubiese ¿rroclillado á sus piés en actitucl de
acloracion.
y libre-pensamiento.-!a
Masonería liga anti-clerical.-Su
fund,acion.-Sus -Su mar-
priucipios.--Suotganizacion.
para
cha.-los testamentos los eutierrosciviles.-Los
grulosfrancesesdela liga.._las socied,ades
afiliadas.
el principio virtuoso y srbio, el espíritu clc la libertatl, cl e n l i t s s c l t ' i c t . l ; t r 1r cl cs t l s t t ' s i ' t r t l o ; c s t o L ' I c r l t L i t c u t i l i z i r r
amigo de la raza humana, el es cl verdaclcro Dios. Por s u c t : l o i l n t i , c l c l . i r j i r\l - u t r r r r l i l ' i g i I l o - * i t rr l u c l r l t t l i os ( l a l ) C r -
liclttl
esoen las Tras-Logias, Lucifer, á lo qlre parece, paclre clc u ), l . i u c i ¡ r r r l r r r C rLr t' rr rt] r r s c i l ' c u n s t ¿ r t t c i l tts' n r l l t t l
c , i l _ r1
1t:cctsitlur.l r l t ' o l l , u r . s i n t , , r l r r 1 n ' r . n n c t t ' r S
s to' .l , l r l t t c vctla
Cain, cle Canaan y de un cicrto lIiranr, es arloratlo por
tton p u r t i c r r l ¿ r tr' , r t i r l t t t l rtl¡ t c l r t s s o t ' i c , l l t t l c st l t ' l l i 1 r r L l - p t'nSa-
los masones con los cliyelsos títulos de Sér Suprcmo,
fc-
f)ios-Natura).eza, y Gran-Arquitecto del IJniverso. micnto cltrtttlcrlaislatlrrs utrls tlc otrlr"-q:ít stts ojrrs, tod¿r
y
En resumiilas crrentas, el libre-pensanriento Tnorleqnoss c l c r ¿ c i o l r 1 1 0g n r ¡ . r o sm a t c t . i a , l o s( - , - lqt 1 l a p ( ] t t ' n t ' i a r i v a l ,
-248_ -249-
empleaen la oscurida,l
susmáspersistentes
esfuerzos
en Avisaclo por Garibnldi cle 1¿formacion cle aquellos gru-
d e s a g r e g a r l a . ¡ C u a n t a sr e v c l ¿ r i i o n e s p o d r i a y o h a c e r pos, sin que me fuese conocitlo el caracter masónico cle
con
este motivo, si no fuesen de un interés muy secundario. los organizadores, resolví á"mi vez provocar en Iiranciil,
Ahora que el lector se ha daclo cuenta exacta dc la di- la creacion cle socicdadesmilitantes parecidas.
ferencia existcnte entre la l\{asoneria y lo que en nues- Mi iniciativa fuó aprobada por los j efes del particlo
tros dias se Ilama el Libre-pensamiento, voy á hahlar anti-clerical italiano. con quicnes estaba yo en corrc's-
de
l a v a s t a a s o c i a c i o n c l e a t e o s y d e e s c é p t i c o s ,c o n o c i d a pondencia.
con
el nombre de Liga Anti-Clerical. Puse manos á la obra en la época ilel Congrcso pari-
En 1881, el 1B.cle julio,-nadie lo ha olvidado,_un siensc clel Libre-pensamicnto, dcl cual he hal;laclo v¿r crl
motin se produjo en Roma con motivo de la translacion los precedentes capitulos.
de los restos mortales dc pio IX. Las Logias romanas Mas apercibime pronto que habia mal comprcndirlo cl
habian excitado á alg'nos obreros cle ros barrios bajos, sentido de las instrucciones recibidas. En cfecto, micn-
quienes ler.antándose por instigacion suya, quisieron tras que en Italia se organizaban grupos anti-clericalcs
echar al Tiber la caja que contenia el cuerpo del Sobera_ bajo la secreta direccion del Gran Oriente y tcnióndolcs
no Pontífice. La fuerza armada, segun la ley de garantías, a i s l a d o s l o s u n o s t l e l o s o t r o s ; l a o r g a n i z a c i o n f r a n c e s a ,d e
no pudo mellos de intervenir y la sacrilega tentativa de la que era yo promotor, fué hecha fuera de toda ingercn-
Jos revoltosos abortó completamente. c i a d e l a M a s o n e r í a l ' e n f o r m a d e f e . d c r a c i o ni n r l c p c u -
IIas, ai manifestar cual habia siclo cl ardor de aquellos diente.
pobres extraviaclos de la clase obrera, la l\fasonería ita- Garibaldi que cra elrtollces Gran Or.ientt¡ de ia llaso-
liana se dijo que el concurso cle los fanáticos violentos neria Italiana, aproltó, sin embargo, la Liga francesa.Por
p o d i a s e r u t i l i z a d o e n o t r a s o c a s i o n e s .D e c i d i ó s c q u e g r u - el con+"rario, el Gran Oriente de tr'rancia la r-ió con ma-
p o s m i l i t a n t e s s c r i ¿ r nc o n s t i t u i d o s c o n e l n o m b r e d e C í r - los ojos y yo vime expuestoá susvejaciones;cn octulrrc
culos Anti-Clcricales; los gmpos se conponclrian, sobre separábame clc la sccta masónica.
t o d o , d e l i b r c - p e n s a d o r c s , á c l u i e n e sl a s c c t a , c o n m o t i v o Algunos se cxtrallarán, que en semejantcs condicic¡nes
de su posicion social infcrior, no aclmite en sus Logias; y G a r i b a l d i c o n t i n u a s e e n c o r r e s p o n d e n c i ¿ lc o n r n i s o . T o n -
algunos iniciados, silvienclo de inspiradores secretos, go que decir, para aclarar este punto, c¡rc (iaribirltli cra
sc
deslizarian entre cllos. una especiede mason honorario, cuyo nombre servia de
El proyecto fuó puesto en ejecucion. bandera á sus colegas del Gran Oriente de It¿rlia; el ver-
Iln algunos dias se crearon diez círculos en Roma, y la rladero .jefe erq M. Adrian f iommi, quien hoy cs Grnr.r
orsanizacion ¡e estenclió por toda ltalia.
-250- - 2 5 1 -
Orientc cn título y presiclente dcl Comitó Central Anti- se encucntrcn. Esta ¡ral¿ltrasecreta es cl úttirrrltlristcrirl
C l e r i c a l d e R o m a . E s t e s e e n f a d ó c o n m i g o , c l e s c l eq u e t u - de la asociacion.
v e l a s c u c s t i o n e s c o n e l C ir a n O r i c l r t e c l c I f r u n r , i a . Al revós de l¿ }llsottcría, los grupos dcl librc-pcnsa-
N o i m p o r t a , r c l r c l c l e á t o d ¿ rt l o m i n a c i o n o c u l t i r , t r a b a j ó miento mililante obran á l¿r luz clcl tlia, erltLe estos, trtr
con más ardor quc nunca er] croaf q'rufosT y pllsc todos vez rle clisinular, hácesc al¿rrclctle aurhciii. La lrtcLa rlc
n i s c u i d a d o s c n t e n e r l c s e n u n n i n r l c p e r r d u r c i ¿ ra, b s o l u t a , l o s c o l i g a c l o sc o n t r a 1 a r c l i g i o r l e s c v i c l e n t e m c t r t o a b o m i -
o b t u v e a l f i n u n i r ' 1 c sf u c r ¿ t 1 ct o d a a c c i r r r r r r a s í r n i c t . nable; rnásno es hipóclita. Los coligadosson )os lri,ios
A l c a b o c l e s i e t c Í ) o S C s rv c i n t e I t r c s e ' r u p o s f r a n c c s e s perclidos tlel anti-clerictlismo; devoratlos por un corirjo
t¡icdaban constitrritlos. fIu fcJrrclo tic 1liS3, erlu cn nír- ciego, sc lanz¿rn)con 1¿rfrt'tltc tlescr.rllierta, lrl asrLltr-rclo
n c r o t l e c i e n t o c l o s .l . ' i l r ¿ i l m c r r t c ,c n h ó p o c i r ,d e r n i c o n - los grllpcs rltto tlatt, ni lo' lllle r('-
la Iglesia, no cotrt¿ltrclo
v c r s i o n , l e f e d , : r a c i o n f i ' ¿ l n c e s ac o n s t a l r ¿ rc l c c i c n l o t r e i n t : l c i l l e n , e x t r a Y a g a n t c s á , f t r c r z ¿ r 1 [ s 1 ; ¡ r g ' t t c { l ¿ tf l .t t t á t i r r o sr l c
y o c h o s o c i e r l : r c l cusn i d u s r l i l c c t a r n e n t c c n t r . e s i , s i n c o r i t ¿ r r impieclatl.
cicnto cuarenta y tles gl'upos arllrcrentesv cn corr.r'spon- J ú z g u e s e c l e l a L i g a A n t i - C l e r i c l r l p r t r l , - ' s o r ' ' h op r i t t t e -
clencia; la,s sociedarlcs tlircclanrcntc ligaclas ¡. furrnarrclo r o s a r l i c u l o s t 1 es u O o n s t i t u c i o n .
La. Unícn lc Frtttt.t'ia lcplcscntabirn rrn tot¿rl rlc dicz y
s i e t c m i l ¿ r r l h c r e n t c sp , r c o m i r s ó n r e n o s . T , a C o n r i s i o r L
Central tcnia, su asiento en P¿ris. PRIN OIPIOS FUI{DA}f ENTALT]S
El 15 rle asosto rle 18S2, un¿ lisa cspañolirf\ró cleacla
tom¿nclo como rnorlr.lo l¿ ft.rlcracion franecsft coll nsicntt,l
central en ll¿r'celonri. I,A I,IGA ;;I - CI , E R I C ' \ L
Err estosÍrltimos ticnr¡ros so hl forrnarlo urur crrarta 1i- ( IInion c 1 eF r a n c i a )
g a e l t .l ¿ rA r l r ó r ' i c ¿r l c l S u r l , t - ' o nc o m i t ó c e n t r ¿ l c r r G u u t c -
mala.
' ^R'rÍ('ulo PtillloRo.
'ftcl¿rs
e s t r r s1 i u r r . s , L I n i o n d c I l ¿ r l i ¿ . [ . n i o r r t l c I r ' r ' a n c i i r ,
fhrion cleEspaña ¡. Union tlc Sutl-Anrór'icrr, (,orrcspon- La Liga Anti-clcricirl, institucion csenciahrentc soci¿r-
den elrtre si, tro obstirrrtc lir rlivcrsirl¿rddc org'urLiza<.ion. listir,, procl¿trna la necesitlarl nrgente cle nrcjorar 1¿rsur-'rte
T i e n e n u n s i g n o s c t : r e t o , . c ¡ r c s r ' rc i r n r L i a t o t l r i s l o s i r ñ o s , d e l a s c l a , s e sl a b o r i o s a s , b a j o t o c l o sl t t s p r t n t o s c l c v i s t a '
c o n e l c n a l s c f e c o n o c e n t o t l o s l o s c o l i g a r l o s c l ed i f e r e u t c s Reconoce llue una poclerosa ft-rerzlr,el clcritr¿lismor hil
p a i s o s ,c u t n r l o l ¿ c a s u a l i r l a t l ó l a s r c l a c i o l r e s h ' l c e n q u t l obtenirlo hasta ahor¿ agruPar los intereses cle ltrs traln'
-- !53 -
-252_
jadores, y que esta fuerza es el obstáculo principal cle
todo progresosocial. ¡ R r í et r o 5 . o
En su consecuencia, la Liga Anti-Cleric¿lcstá consti- La rlir.isa clc la Liga Auti-Cleric¿1 cs: ()úru como
tuida con cl fin de combatir,sin clesc¿rnso
y con totla l¿ piettsus.
encrgiaposiirle,las iclcassupersticiosas
clt cualquierna- E n s u c o n s e ( j u c n c i a ,l i r l i g r r a n t i - c l c r i c ¿ r lc x i j c ( 1 u oc a ¿ l ¿
turaleza c1uesean,y á sr_rs
propagadores.
uno tle sus adherentes tcnga cl valor de su opinion, por'-
que nadie puetle clccirse honraüo sino porre su vitl:r cn
r\t,it'it'Ut,rt
2.o conformidild corr sus princilrios, y clcsprcciar sus irctos,
es despreciare á si misnro.
La Liga Anti-Clcrical no admitc dogma algrrno,ni culto,
n i r i t o . R c c h a z a t o d ¿ r c, r e e n c i a á r : u a l q u i e r ¿ d i r . i n i t l a c l , y
- \ l i 1 t ( ' tl , r ) l ) , ' '
ploscribc toda designaciorr cle un sí:r sobrcn¿rtural.
L a L i g a A n t i - C l c r i c ¿ r l t : o n s i t l c l a , a d e r n á s ,r l u e t ' 1b i c n n c ¡
puede ser independicute cle la vertlad, la cual sólo se cl¿r.
Ant'r(,t:t.o ó.,,
por medio cle la ciencia: que la moral progresiva y cien-
La Liga Anti-Clcrical rccibe cn su sono á torlos los dc_ tifica clel;e estar clifinitivuncntc separacla dc dogrnas an-
mas; bástale que sus adhcrentes trabajen ír la emancipa_ r, alas, r'isto que para tlirigir al honbre
s o n p o r e s e n c i ¿m
f a v o r c l e n i n g u n a e s c u e l ¿n nrrtjcr sólo pueclc funtl¿rr'la famili¿l: tluc rlar ¿rl niño un¿r
r i sistcma socialistas.
ciencia y una f'b negativas 1¿u
r ,n a p a r a L l o t r ¿ , e s o p o l l e r
, x t r a v i a r e l t a l c n t o , t u r b ¿ r r l ¿ rc o r r -
e l c o r a z o n á l a l ' ¿ r z o ne
AItTt("11,t)
,:icncitr,,anirluilirl ia volurrtacl: rltrc cl triunfo de las true-
r " a s s o c i e c l a c l e cs s t á a s e g u r a d o c o n l ¿ r c o n d i c i o r t c x l ) r c s a ,
P u c d c n ¿ c l h e r i r s c á l a L i g a A n t i - O l e r i c a r .r , s n r i c n r b ^ r s
rlue los clefensorcsde1 porvclir no librarírrr á los tle-
d c l a s s o c i e c l a d c sd e l i b r e - p c n s a m i e n t o , y e n g c n e r . a l
los f e r n s o r e sd e l o p a s a d o s u s m u j e r e s , s u s h i j o s 1 ' s u s p r o -
miembros de tocla asociacion que rechace la creencia
ert p i a s p e r s o n a s ; q u c v a r i o s c i u r l ¿ l c l ¿ r n o¡sr r o c ) a m a n e s t a s
un l)ios criqrlor ó requlatlor rlel universo,
-¿5r- - J 5 5 -
r"crü¿tl,es;más rlue por no a,scgurarsefi.rmerncnte en sus tlue estén e n su poiler, ayudar cn l¿rcolocircion é¡instruc-
conviccioncs y hacer la r.cgla inviolable d.e su conüucta, c i , r ¡ r d e l o s h i j o s d c l ¿ r sf ¿ i n i l i a s o b r c r ¿ r s .
tlan sin cesar con sus actos un mcntis á sus palabras; que
est¿ debilirlLrl tietic colno collsccuenci¿ e1 tlecaimiento
t l c c u r u c t ó r ' c sy l r r o b s t , r r r i t l a d i l e l a s c o n c i c n r . i a s : q u e d e ^li'fi('L l.o E.'l
L'errtral tle la Liga, desde un principio hasta mi con- por un trabtjo t¿tt'iocs trtrlll.,ietrt'cci-
coticli¿r,no.El prr-r1rie
version. b i c l o c o l i g a d o ; m a s c s p r c c i s o t i u e l u L r - a ; t t 1 r 1 u i r i c l oe l
Esta Comision Celrtral es l¿ {Iue org¿rr}iza los rruevos c a p i t a l c o r r s L tt l a b t j o ó i n d u s t l i t .
g r u p o s 2 r l u i e n e s c o r r . e s p o n d e n c o n l a s L ' i n i o n e sd e o t r o s C i l t l a g r . u p o t l c l ¿ rL i g t t i o r r c t l i s t i r r t o n o m l ) r o . v r c g l i -
pn,ises,quien vela para tlue las actas tle las sociedades m c t r t o p l u ' t . i r r u l i u 'E . l g l r r p r r l r i u ' i s i r r t r - s[ t¡' r l u o l . r r t l l r I J ] ¿] ' o
fetleradas reciban una publiciclacl regular y suficiente, y
1-rartc s r : l l a t n a l r r t a I G r t r T t t ,( l ¡ t t ' i b t t l t l í . l ' l l l 7 r l t ' n r ¡ t ' i c m -
quien finalmente emplea todos sus esfuerzos en asegu- l l r c t 1 c 1 ü 8 - 1 c t , m p o t r i r ' ¡ - stcL e l U l t t i c l r - rr.ll' r - r sc l c l t o t r t - , r ,1
r¿rr la buena armonia entre todos los grupos,_cosa que t l o n i r c l o r ,1 6 i r n l i e l l J l ' r ) s r t c t i v o s t l t t c l u L J r i t ¡ l i r t r r t i I ' i L l i s ,
no es muy cómoda. 5 5 8 r n i c . n i l . r r o sc o r f c s p o r r s r r - l t ' -ós :s t ' r ' r 7
, ljI ltitlltlrlos.
I r a r a s e r r c c i b i c l o m i c r n b r . o c l el a L i g a A n t i - C l e r i c a l , e s L a s f o r n r ¿ l i t l a r l c s t 1 c l r l n i s i o r L r ' : t t ' i t r r - q o q ' u . lno s l c . q ' l t -
preciso: rrrentos pultiuulu'cs r 1 cl o s t l i i ' e r r : n t c s g n l p o s ; l ( ' r ' o s o l r
1,o Ser. cle cri¿d de vcirrtc y ulr ar-roscumpliclos, ó me- sicnprc s e u c i l l a s . I { l i g c r L c r l t l . r ' r r ¿ t r d tt L t r l i l r t ' r l r c t t - ' . r t t l o r
tror' ¿rutorizado por su padre ó su tutor. t l e s c a ¿ t f i l i i r l s cí r l a L i g i r , : r s i s t t ' 1 n ' i r L r l l o í t t u l t r i 1 1 , . 'ssc -
2} ll,esiclir en el deparbarnento clonde se encuentra el s i o n c s d c u n g l , r f o , l ) a r ' ¿\r' { r r s i l r r s o l i r t l l r r l I c c o t r v i c : n o ;
g r u p o á r l u e s e d e s e ap e r t e n e c e r ' ,ó á u n a d i s t a n c i a l o m á s c l e s p u é sd c c l s t o l r á c c s t ¡ p r c s c r r t l r l ) o l u r r c c , l i g ¿ t r L rs; u f r o
de cien liilometros. u n i r r t c r r o g ' n to r i o , p r c s t , r r tr t s r . ri u l b l r n c j L r 1 ci i i r r i o , d e c l a r a
'I'cner
3.o buen¿rsoostunrbles ¡, r,ir.ir, dcl produclo cle s t t s ¿ - t , t . r c i o tlriel ns' t ' ¡ r ' u s a c L r r u s( t a l c s ( ' o r l 1 on o l r a l . , c rl r l c h o
su trabajo. b a u t i z ¿ r r á s u s h i j o s . h r r b c r t l c t : i r l i r l , ri r - * r . rl t n t j t ' t ' ( l t o 1 I o
![.o Ser aclmitido por el grupo ante el cua] es uno pre_ v a y a á l a i g l e s i t , l r ¿ r l r c ro l q ' ¿ r r r i z r t t l rc l r t i r : r ' r ' o s c i v i l c s , ó
s e r r t a c l o) , p o r l a C o m i s i o n C c r r t r a l A i l m i n i s t r a t i v a . c o n f e r c n c i a s a r r t i c l c l i c ¿ l c s er i s u t l i s t r i t o , c t c . ) ; f i r u r l m o r r t t ' ,
'l'cner (tllucnas
costumbres,, en el lenguaje clel libre- d e s p u é sq u . c u u l t ( l o n r i s i o l i l t i r c o n r l i r ' , , l r r r l r 1 t t ¡ x a c t i t L L ttll c
pc'samiento, 'o implica cl debcr cle haber contraido s u s c l e c l : L l ' a c i o r i c sc ,1 g r r r p , r t - o t : r l i l r t l n r i s i o n t l c l c ¿ u t t l i -
matrimonio. La
Ltniott libre es consideracla como muy c l a t c l , r l u i e n r r o ( t s l i l c s o r t i L t l o c o u L r s o j o s v t ' r r t L r d ( ) sc, o -
moral, en el momento que dura dcsde hace algunos años. m o c u l l t l l l t s o n c r ' í l r ,r r i s o l u t t i t l o í r l r r L r c ) r i r sS.i r r r ' l r r l r a r -
S i n e r n b a r g o , p r e c i s o e s h ¿ r c c rj u s t i c i a á l a l i g a : e s t a n o g o , c r c ( ) l r l r S 't l , ) i i g r l l l ) ( ) J . l n l ( ) ( ' l l ( ' r t l v i t r l , r -¡ * o t l r - r r . ' t rr , l
. d m i t e e n s u s e n o , c o m o l o h i r , c cl ¿ l \ [ a s o n e r i a . l o s a ] c a -
a I { o r t c , r l r r o i m p o r r o r r r r r r r p n r e l , , r r í r s r r - ql i ' c i p i c r r r l a r i o s
huetes. (obligaciou clc pisul rrrrcnrcifi.jo):rrius ('sto orr 1a Ligil cs
Por lo rlue toca á ,,vivir del protlucto de su trabajo,, un hccho tislado.
esto no supone la obligacion de u.a existencia sostenicla E l l t o t l o c ¿ r s o (. . ' 1 1n i r r g ' r L r x r¡ ' r r r l t r l , r . r¡ i l i g ' a t l o s l r a c t t r
or)\l¡. 1i
-253*
-259-
misterio de su impicclacl; en toclas partec admiten en sug
plenitud rlc mis facultaclcs, declaro sin rescrva rlue los
s e s i o n e sá l o s e x t r a ñ o s r l n c d e s e a n a s i s t i r .
principios Anti-Clericalcs de la Liga son absolutamente
L o s g r u l r o s t i e n e n c n t r c s i r c l ¿ r c i o r i c sl n u y f r e c u e n t e s ,
los mios. En su consecuencia, r'ivienclo como libr.epcn-
ora por corrcsponcloncil, ore por recíproca ínvitacion
s a d . o r ,d e s e o s e r c n t e r r a c l o l o m i s m o , c s d e c i r , s i n e l c o n -
con motivo rle su¡ fic¡teg, f,cs micmlrros se visitan en
curso de ningun rninistro de ningun r,ulto. Mi voluniad
susviajcs.
en este asunto cs exprcsa; los tcstame'ntos rlue yo pudie-
A c l e m á s , e n l a L i g a a 1 ' ú c l a n s em u t u a m e n t o c n c l c a s o
s e h a c e r p o s t e r i o r : c s á é s t e y ( 1 u cn o c o n t e n g a n r n í r sq u e
dc indigcncia. El artículo 41 tlcl Reglamento Gencral
las cláusulas rclativas á la disposicion rle mi haber, no
e s t á c o n c e l r i r l o d c l m o c l o s i g u i e n t c : r ' C u a n r l ou n g r u p o c s
anularán el presente.
impotente p¿u'& socorrcr la clcsgfaciu tle ulto clc los su- t'En el caso en rlue
álguicn de mi familia seopusicra á
yos, cl sccretario rlebcrá informar á torlos los clcmis
la cjecucion dc mi r-oluntarl anti-clerical, dcclárolc clcscle
grupos sin exccpcion. Catla grupo entonccs ticnc cJ de-
esto instante privaclo, por este solo hccho, clc mi hcrcn-
b e r c l ed a l s c g n r r s u s m e t l i c s . P o r p o c o q i l e u n g n r p o d é ,
cia, sin apclacion.
es mucho en c,l mornento rprc clcltr gnr¡ro tlc lt I.ig'e cla t ' R u e g o á n " r i sr n r i g o s y
colcges dc ia Liga, y particu-
tcstimonio clesu solirlalirlerl par'Íi con ol'hcrrnano cles-
l a r m c n t c á l o s c i u t l a c l a n o s ( a c 1 u íl o s n o m b r c s c l e t r e s ó
graciatlo.,, Así, i-ri hc listo mntlirnonios de olrreros, asal-
cuatlo ciurl¿ltlanosclel grupo ír clue pcrtenecc), que cuiclen
taclos bruscarncntc por lrr mi-seria,rcciLir cn rnenos tlc
s e p o n g a e n e j e c u c i c , uc l ¡ r . e s e u t e a c t o , , v l c s n o m l t r o m i s
u r r m e s , c ' l ec i c n t o c i n c u c r r t ¿ á r l c l s c i c u t o s f r n n c o s d e s o -
ejecutorcs testarncntarios, con misiolr cspccial de hacer
o o r r o . Y a h e c o n i a r l o 1 a s c x a q ' c r a c i o n c sc l e l o s c o l i g a c l o s ;
q u c s c e j c c u t c f i c h n e l t t e rp o r t o r l o s l o s m e t l i o s r p r e c l d e -
t l e b o t a m b i e n h a c c r y c r s u s l m o n a s c u a l i d a t l e s .S i e n e l
recho conccde.
librepcnsamicnto hav nás violencia c¡rc cntre los sec- t'Finalmentc,
c o n s i d e r a n c l or l n e c l c a r á c t e r p u r a m c n t c
tarios tle las log'i..s, á 1o urcnos lto sc hallan corroídos
civil dc mis funcrales hará rlue sc rc:rlice una ccono-
p o r e l e g o i s m o s c c o r . I l r ce s e l - " i g ' n oc a r ¿ r c t c r í - * t i ccol e l m a -
mía dc... (inilicaciorr cle la c:urtitl¿tl cconomizaila por
son. Por ejernplo, el gran cuitlacloclela Liga Anti-Clari-
los gastos dc la iglesia), deseo tlue esta cantid¿d vaya á
cal es la rlulti¡licitlad de cntielrot civilcs.
1:l caja rle (inclicacion, r'a sea c1e una oLrra l:rior, r'a de
C a d a a c l h c r e r r t c e - q t í o b l i g ' a r l o ,c l d i a t l e s u a c l m i s i o n ,
una socicdnd republicana anti-clcrical), á rluicn Lr iego
á f i r m a r u n t e s t ¿ r m c n t oc u l o t e x t o c s c l s i g u i c n t e :
sin gasto ninguno.,,
t t Y o , e l i l r f l r ¿ s c l i t o , r n i r m l r r o ¿ r c t i r - ot l c l a L | g a , L n t í -
Esta última cláusula fué introclucida cn los tcstamcn-
( l ' l c t ' í c q l ,l r ¡ . l l á r r r l o l r e e r r
¡erft'cfa s¡lucl v gozanclo clela tos de la Liga para darles un valor legal, puesto gue un
- 2 6 1 -
-260-
Rurgo, Ain.-Grnpo Edgardo Quinet.
t e s t a m e n t o q u c n o c o n t e n g a u i n g u n a d . i s p o s i c i o np e c u -
Ileam"eltctit'e,fsére.-Los Encmigos rle Ia Iniposturt.
niaria poclrá ser consicleraclo como acto sin importancia
Ilclfort, Alto Rin.-Los rlcfensorcs dc la libeltarl.
por los tribunales civiles. Cuanclo yo abrí los ojos á la
B ou rles, Puy- de-I) ón'rc.--Ill Cam p esino Anti- Clcri c al.
ltiz, despuésde cliezy siete años de ceguera' los grupos
Ilrouaclietu"r,s,\¡osgos. --Los asicluos rrl Trabajo.
cle la Liga Anti-clerical eran los siguientes (no nombraré
I ) csa n z on , I ) o u b s . - E l L i b l e - l ' e n s ¿ m i c n t o d e B c s ¿ n z o n.
á ninguno cle sus miemliros, no ocupánclollle ell esta obra
B e a u , t ; u í s0, i s e . - - - L o s A t e o s c l c l J c a u r - : r i s .
de las personas):
Ilonnt¡, Loirct.-El Librc-Pcnsamicnto dc l3onny so-
bre el Loirc.
I) ttzie t's, IIér'¿ult.-Los I rrc conciliaJ rlcs.
Sociedades directamente ligadas.
I)ú:ícrs, I{ór"ault.- -El Librc-Pcnsamicnto dc lléziers.
C l t n n r b ér y , S a b o y i r . - - - L a C o n c i c n c i a E m a n c i p a t l a .
Argel, Argclia. -*El librc-Pens¿rntiento tle Argcl.
C c t r o r t q eS, u i z a f r a n c c s a ( C a n t o n d c ( i i n c b r a . ) . - I t i Li-
Atnboíse,,Inclre y Loira.--La Solid¿riclacl, urriotr fra-
bre-Pensamiento cle C:lrouge.
tcrna del canton cle Amboisc.
Chcrb tt r g o, Mancha.-La cmancip¿cion 0herburgu cnse.
Albi, T ant --La Nucva-Era.
Constant i nu, Argelia. -Cirupo Demírs tcnes.
nt ien s, Somrne.-La
,¿1 I) emo craci a Anti- CI cric¿Ll.
Cl undon, Yosgos..' -Clrupo Llhaumct tc.
'b'l es, B o c as clel Ró clano.-Grupo hctcrocloxo.
D.ji4¡elli, Argcrlia.- f,a Instruccion Laica.
,llb er t r ill.c, Sab o y a.--lJl Librc -P ensanrieu to clc Alb erl-
. D í g n c ,I 3 a j o s - A l p e s . *- L ¿ r l " c d c . r ¿ c i o n P r o g r e s i s t a .
ville.
Druíllttt, Ain.-La Llriion dc los (lultivarlorr:s.
'lntbr: ríeu, Ain.-Grrpo Julio Pellautlin.
D et tn í n , I { o r t c . * - I l l L i l r r c - P e n s a m i c n t o D e n u s i a n o .
Áirt-Toutn,'\rgclia.--El Libre-Pensamiento dc Ain'
Ilt u ntpes,S ena y O is e.-lll Librc-I' eu.samicn to de IIt am-
Touta.
pes y tlc sus ccrc¿urías.
Annecllt Alta-Sabo,va.-El Libre-Pcnsamiento ile An'
Flesstllts, Somme._-El Librc-Pens¿miento llilitante.
nccy.
G ar ttoult, \'ar.-'- -Los Terriblcs.
¡l¡ r¡ er s, IIainc-y-Loire.-La clesccntralizacion.
( ] o m m ¡ : c o u t ' f ,S e n a .y O i s c . - - L o s r i l - r c r c ñ o s c l c l E p t e y
A'in - el- IIatljni'., Arg eli a.-El Po rvcnir.
del Sena.
Batnrt,, Argelia.-El Porvcnir del Pueblo.
G ien,,Loiret.*-81 Libre-l'ensamiento ile Gien.
I) trr cleos, Gironcl¿r,.--El L iblc-P ensamicnto cle Bu r clco s
Hcu ttmont, Norte.-Grupo Marat.
B u r d cos,,Girontl¿r.-Justici¿t y Soliclaridad'
*262-
- 2 6 3 -
IIomps,Autle.-Grupo Barbes-Igualdaci.
i , a N o u r e l l e ,A u t l e . - I l l Libre-Pcnsamicrrtu üc la Nou-
II ellem.mes, Norte.-La Irilosofía cleHellemesa.
velle.
Joueusc,Arcléche.-E1 Librc-Pensamientode Jol.euse.
I' tts i 0 n u n, Auclc.--G mp o CarniLr T)c srrrouli ns.
Ko ubct,,Argelia.-G rupo D enfert-Roc'hercrLu.
Lungrtts, Allo Jlarne.--El LiLr.e-l'e rrs¿rnicntodc f:an-
Lyott, Róc1ano.-l{i Dios ni Sacerclotes, grupo raciona-
grcs.
lista de la l\Ioral Positiva.
I' tt t¡tt t,s, V ¿ru cl rr-... rr.-'-- ( i l ul ro Ii a sI lLi l .
I' tto tt, Ró clano.-L a \¡ cr d¿rcl n[¿iteri ali st¿.
L c t , i u l t ,O r n c . - - - L o s ( i u , . l . r ' i l l c r o s t l c 1 ¿ ri , i b c r . t i r r l .
Lyon, Ródario.--El Porr.cnir Socialista.
I ' e ) I t t t t s , S ¿ r ' t h e . - - E I L i b r c - l , e l r s n l n i t : n t o1 1 cI I a r r s .
La Seyne,\rar. --lll Librc-Pcnsamientode 1a Scyne.
1 1 r t r s t l l r t ,l : | o c t s t l c i R i r t l a n o . - I , , 1 I ) c n s ¿ n t i c r r t o - L i i r r e .
f'a tr'arté-sous-Jouet't'r, Senay I\[arnc.---El Lillre-Pen-
JIírul.tctut-T'urt,llt,, Iirijos-,\ipcs.-, (ir,Lrpol'u Irú !
samicnto clela 1,'crtí:-bajo-Joriarre.
, l [ u , cl i l l c t ' s ,A l t o - S i l o r i l r . - . ] : o s A t l l u i r . ¿ r t L r r crsl e Y o l t a i r e .
Liancout't,Oise.-f,os hijos ilel noventay trcs.
)lottr,,\urle . '-Grupo J'íctor llugo.
La (]rand)Contbe, G¿rcl. El Porvenir ile los Pro-
Ncuttg sobre tl Loit'tt, Iroire t. -.[ilupo t l r a7 a C o n t n t , u n e
Ietarios. I[ostrtr¡tltan,'lrgclia.-Los \ - c r . c l a t l e l o sP e n s a d o r e g .
Zila, Nortc. *f,a l'ilosof ia Lilcnsc. X [ c s n i l ,] I ¿ l r n e . - I l l S o s t c r i i r n i c n t o d c h Y c r r l a c l .
Zlla, Norte.- -Los Solitlarios. X [ o u r ¡ ,O i s c . - ] , l l I ' t ' r r s a n r i c l r t o L i ] r ' c r l e n [ o L r l ' .
Lct,Ccut¿n'eBoussa y, Eure.-_GrupoInclusirial. M o n c t c t t ¡ - l i , s - L t , t r ¡ i s , , \ i s r r *eC. i n r p r . iI t r i u g t , t r l e I ' I s l r : .
Lct,Tou.r-du- I'i tt, Isére._-Grupo Raudin. M o u rs, Caut¿ll.-lll [ , i J . l r ' c - P c l r s ¿i¡cl rl r t ¡ . ,t l e J I l u r l s .
f, isir rrc, Calvaclos.-GrupoYolt¿ire. J I o tt 0 í ¡ ts , A l p t - s } [ : r l i t i r n o s . - G n r 1 r , , t l ' , l l c n r l r c r t .
I /( nt])ir e, Aisne.-Grupo Gambetta. X [ on Ip r l I t t ' , I l é r ¿ r i l t . - -( Jl u p o S ¿i r rt - J u - . t .
L'Escale,Alios-Alpes.-Le Aurora de los Alpes. -l[e: I r i ut, Aí n.-Los Vcn g acl,rles r,lc lJaucli n.
Lu,nel,,I{órault.-L a Yanguarclia Rcpu}rlicana' i l f c ¡ t t l u t r t í t ' t ,O i s c . -- E l l,iLrc-ltclis¿rmicrrto dc ]Ionta-
f,orlh e, Hérarilt.--Grupo IJarra.
tairc.
La Bottíne, l}ocasdel Ród¿no.* L¿ Yengauza'
) [ i r c ¡ t o i . r , A r i i ' . q ' r ' . E I L i l r i ' e - P c u s a n r i r : n t ot l c ] I i r c p o i x .
L' Islc-sttr -Sor g ue, Y aucluse.-'Ni D ios ni Amo.
I I t t t ' t r ,O i s c . ( i l u p o J u ¿ n I I e s l i r , r .
I'es Lilus, Sena.--El Libre-PertsamientocleLilas.
,\'rtil.lcs,f,oile Inf'crior.-- Gnipo Guó1rin.
I'es Isset's, Argelia.-El Libre'Pensamientodes Issers.
Nontts, f,oirc Infcriol'.:--El Ct,rrtilicla dci l'olvcriir..
La Fcrté-Lou1t:ére,Yonne.-f,a Union Anti-Clerical,
,\'iriic.s,G rrrtl.-E I E st aucl¿rrtcIl c v ohici ttriuli c,,
clela Fertó-Loupir)re. N o g e n t ,A l t o - I I a r n e . - - - L o s B r ¡ r t i l o s d e D i r l e r o b .
- 2 6 4 - -265-
){euuil|c-sobrr-lli n, Ain.--Ni I)ios ni Di¿blo. S o n , g e o nO s ,i s e . - L o s F r a n c o s P i c a l d o s .
Oran, Argelia. -L¿r Jírvcn l.'t'¿ncia. S o r t í lal c , T , o t . - - E l L i b r e - P e n s a i t t i e l l t r l t l c S o u i l l t l c .
( . r) u n , A l g c 1 i a . * : I l l 1 L i i r r c - P t - . n s u l r i i c ror t ( ) r ¿ rró s . -
Stti n t - I)í s i t'-tle-T'í s i t'tt,L', Calvaúos.--Los IIij os t1r: la Li
Or l t tu n sr i I l c , ' \ r ' 1 1 ' c 1 i a . - -n- r[ p
i o ] l i r t c cr u . bert a11.
l ' L t "írs , S c r r r r . - - G m p o ( i a l i l n l 1 1 i . , ¿ o l l r tv l , o i l c ' - L o s
í i - M u t ' t i n - d t ' - S í n u : . ¿ , ¡S
S t tn ltucl-'1os
I\t r í s, Scrra.*--C|'npo I)itlelot. Librcs.
I \ t t ' í s , S c r r a . I r i r I - I r r i r t nr t e t r r r b i L , j a r l o t ' c s . Stti nt - Iit i ctirl r', Loirc.----E1 Liltrc-I'ellsul'ticllto dt' Saint-
I ' u r í s , S t n a . - . ( ' li n p o c l c . \ t t ' o s . Iiltiennc.
I . I t tt i ssi i t "t ' , [ , o i r c . - - - ¡Si r : n r¡ r ' c L i b l c s ! ñ r ¿ r ¿ f - ñ ¿: r ¡ i i ' c , A u d c . - ( l r u p o I I i c h e I c t .
I'it ili¡tpcril./r','\r'uclia. Iil Lilrlr'-Pcnsarlicnto clc f'lri- S c t í t r t - Q titrtl'i i t , A i s n c . - E l L i l r r c - P c ' l r s a m i c u t "t l t S a i l r t '
lip¡rcvillc (tritcs sr'uI)o Iiobcspiürlc). Quentin.
Poitítrs, Yicurc.-' Glrrpo CirLlilt'o. S t t i t t t - L u t - ' I ' a t : a t ' n lt l S c n a ,v O i s c . ' ( i l u | o l , i t I | ¿ r r r c '
I ' a i u í s a t t r r , S e r L ¿vr O i s c . - I ' 1 1 l , i l r l ' c I t t ' n s t r m i t ' l r t t t t l e 7 ' o r t l o t r \, - ¿ t r . - -L ¿ r l l n i o n A t r t i - C l c l i c a l t 1 r ' I ' o t t l o l r '
1t¿rlaiseau. 7'otrl.ort,\'¿r.-Gntpo Blanqui.
I\urtiu, Scrr¿.._lll Liblc-Pcrisarnicnto üc P¿rntiu. u x - s t l t v r e s . - ' - L o sf ) e f c u s o r c s c l cI ¿ r, I u Y c n t u t l'
T ' I t 0t r c r r s , I ) e
I \ ' r s t t n . S c n ¿ ur ' O i s c . ' G r u p r - rI ) c l c s c h r z e . 7\iosa, Alto-(iiuona. -(lrtrpo Luis lJlant'.
L i l t t u r , S c n ¿ I u f c r i o f . - - - i [ i u c l r r í Ll i r S u p c r s t i c i o n ! 7'r ét:o trr, Ain.-E1 Libt' c-P cn.qallti etltt, de Tr'ól'oux.
I l r í n t s ,I l ¿ r r n c . ' - ( i r r r p o J l a t c r i r r l i s t l r . 'I'ot'rírtr Ain.- -G rupo Iirisclli-llollct .
¡
'Ltrintinil¡
, P i l i r rc o - * ( ) r ' i cl rt r L ' s . - - l l l
I l í r t s c t l ts, e l , i b r e - I ) c n s a m i r l l t- Yosgos.--.El I'orr-cuir dr' los Ytlsgrls.
t o t 1 cl i i v c s r l t c s . J ' i l I en ctr r e ' srrr - , 1o t tt tr , J o t l t r , l ' - - - L a S o l i d ¿ r i r l r r t l .
I l o q u , 'r 't Lii' r ' , l : | r ) c r r st l e l I i i r r l ¡ r t r o . [ , a Y c t l q ¿ n z : t I i ¿ t ] i c ¿ 1 . I ' i l l t f r a t r c l r r - s ttt' - S r t i t t c I, i , ó d a n o . - ] I o r i r l y S o l i d t r i t l a t l -
llonríllr¡, Sobrc el Sclrrr.---El Liln'e-Pclrslmicttto de l ' e n t r r t í 1, i \ L l r r i c . - L o s A m i g o s d c l l ' r o g ' t ' c s o .
Rornilly. I ' i l l . t n r t t r c - l ) s - I l i z i t ' t ' s ,I I ó r ' ¿ u 1 t . - í i n r p o ] L r l i i ' l ' c '
I l o t tn t t a ,I r o i l c . - - M l , i l r t ' t r - P c r t s a m i c ' t t t or ' l eI i o ¿ r t t n e . l ' a t ' r t t t r b t t u ,, \ i n . T , o s I ) e s t r u c t o r c s 1 1 cl ¡ t s I ' r e o c u l - r l r -
S o t t l , ' - A r t ' l t r ¿As r, g t , l i ¿ . . - [ , ] v c r d ¿ d r r r r rJ u s t i c i a . ciones.
s, I)cux-St':r-rcs.-'-¡IIaz 1o c¡rc dcbes !
Stttr.:l- l'u rtxsrt.i I ' u l c n c i t ' t tn p s ,N r . r r t c . - - - J , o sl l i j o s c l c Y o l t ¿ i r c .
Srntttis, Scna ,v }I¿u'uc.---La Ilrrion tlc los l'ueblos. J ' t t la n g a ¡I ) r ó m c . - - E l L i b r c - 1 ' e n s a m i e n t o c l e Y i r l c t r g c '
Sur:y-en-l)rlr, Scna ¡" Oiscr.--La linion Iiratcrna' -trll Libre-T)ctlsalnicnto dc \¡er-
s, Sena y Oiser.-.
T't:t'solle
Sl1tectu,r,Jounc.-¡l{ílgilse l¿rLuz ! salles.
l|'u arlttt'ntoulil, 0ise.--Gru¡ro Arnaltlo de llrescia.
*266- -287 -
Arau tltl[yDres, Var.- Cognuc, Ch¿rrentcr.--Cltublis, \ou-
ne.- Chu rle r ill e, Ar clennes.- Cust íyl í one, A rgcl ia.- * CI t ar-
Sociedades simplemente aflliadas. ler:ill¿1,Ardcnnes (La Propaganda Ánti-Clerical).- Chti-
rüqüs2 Argelia.- Clteny, Yonne. - - L'ltúlons-strr-X[urnc,
L a s S o c i c c l a d c r ss i m p l c r n e n t e a f i i i ¿ r d n si l e v : r n , c r r g c r l c - 1\Ianre.
r':il,el título tlc Librc-Pe's¿mie'to t l c l P u e b l o d o r r d . es e D u n q u c r q u c , N o r t e . - - D r u g tL g
i rttul, 1''ar.
encuentra el Cornitó celitr¿rl; es raro rlne tengiLn otro Ilcouen, Scna y Oise.- I)ru¡1, Aubc.---Lf ourt tl, Aulre.-
nornbrc rlistintivo. El r c, It irireos Oli cnt alcs.- I) t ci'rl rry, If :rrn c.
M c l i r r r i t a r ó , p u c s , á i n r l i c a r l o s p r i c b l o s c l o n t l or c , s i c l e n FDrc-ctt-Tctt'dcnois, Aisnc. -- tr'rtt t'tnt, I:!oc¿lsdcl Rótla-
l ¿ i sS o c i e r l a c l c sd c c s t u c s l t c c i c , s i l l v o c n s c i r a l ¿ r .c r r t r e p a - no (El Pogrcso).- Irltut'r¡, Yonne.
réntesis las rllrc ticncrr un título ( ] t t e r c l i l l tY o r u r e . -- - G u i l l o n , E u r e . - G r r i s eA , isne.-íia¿'-
|r¿r'f,is¡11¿r¡.
'I'trrn.- (.1
,4srt ii:t'es, Scna.- -{i..:err.,Argel ia.- Ar.g ct tfc,iri/, Senu
1' lluc,'larn. *G ¡'ttttlJtctr u t ' r t n c í i ' r t . s ,E r r r e . - l / r r -
Oise.-- -l1¿¿ :rc)').( ) Yonnc. -,h [bcru ill i t:t,s, Scna. --.4r.1e.s, y o t u i l l r S t u o u ' i l í , A r g c l i a ( L a S o l i d a l i t l a t l ) . - . f / r r s s i r r ,Y l r
B o c ¿ r s d c l R ó r l i r n o .* , A u i a n o n \ r a u c l u s c . - A n r T u l e m u , ( L o s L i b r e - P c n s ¿ r , d o r e sc l e l G o l f o ) .
Clrarcnte.--- Aít , Iioca-q dcl Rócano . - Ap¡toi¡¡t?.//,yonne. IIétún-Liétalrl, Paso rlc Cal¿is.
*At'bois, Jura. .flri¡, Scnir.
B o n u . , A r g c l i a . - - 1 ) r n ' r l t i t s ,U i r o n d c ( L i g . a G i r o n d i n a f't IIúrrt, Sclr¡, Irrfcrior... Lor;lrt's,Indrc ¡' Loire.--I'/-
cle Propag¿urcl¿ Anti-clclical).- . Ilt,itr t'c, Loiret..-* Ilon- z i g rtutt, Au de.- - I' u ;lln tl ek i ttü i s-L illr,, lior t c.--.Lilrr, Nor-
n er i ll e,,\1ta Salloy ¿t.- I] ecttt ais.,Oisc"- I) r i atto tt, Yonn e. te (La Igualdad).--Lila,Norte (Los Lilrrc-Pcns:tr'lor,rs).
- l)oulogttr, Senr.-- -JJt'ir(.lotnte-Ilobet't, f,p Ct'ctt.zot,Saona y T,oire.-f,rt, St4nr:, Yar (Los ][ont¿-
Sena I' M:rrne.-
Ilotrforíl', Argclil. -- Btiiuh, A r g e l i a . - - I J : , n - ) { 'C l t o u i l , ñeses).-Z et,cillois-I'et'r'rl,Scna.---Lugny, Sena y nfeme.
Argelin. --Línogts, Alto-Yicna (La lJnionDemocrátic¿ dc traba-
Cette, Il&zult. - (bttet llórzult (La Iudepentlcncia). jaclorcs).- Lírnogts, Alto-\'iena (La Union Ircdcrativ¿
* Cl e rnt ottt - 77ert,ctnd, Puy dc I)ómc"-, Clt ctrb rt ry,yonne.- Obrera).- I'u ('huptll L- I:í cille-l,-olll, \'otrne.
Cltlilon-sut'-Suóru,,S¿onl ¡, Loirc. . . Clttittcut-L'it:t.t'q, Ais- } [ a r s c l l u , I ] r ¡ c a s d e l R ó d , r u o . - - ] I ú t ' o t t , S r t o n ¿y L o i r e .
C o u t ' b u o i e, Sona (La Alti-Religiosa).-- Curct:s, *X[anles, Scna y Oise.- *nIontct.t'gis, Loiret.- ]i irt'flc ttt's,
Y a r ( L a l J n i o n I l c p u b l i c a n a ) . - - O a t t r t e sA, l p c s l { a r i t i m o s . Puy de D6me.-f,1orey, Loire y Cher.*-Muisons Inffite ,
- Ct'eil, Oise.- Cuzotls-li's-81:íers, Hér¿ruit.- Sena y Oise (La lJnion Dcmócrata de Librc-Pensaclores).
Corbeil,
S e n a y 0 i s e . - - C o n d é , N o r t e . - - C l ¿u t e u u n c u f , C h a r e n t e . - - -Mallemorf, Bocas del Ródano. - tr[íze,Il&attlt.-Meaur,
-268- *269-
Sena y Marnc.-)lfontríeur, f,oire y Cher.-Mer', Loire y no n, Ilndt e'y-Loire.-- l' ill r:cí en t ]-olrnc.--. l' ru t t't'*, Scn¿t.--.
Clrer.-,lfo nt r ésor, Indre y Loire.- M on l tlt un í n'-les-XI i n'es, l ' e n d ó n r c ,L o i r c y C h e r .
Saona y Loile.-Narzfr,.s, Loire Infcrior.--I{euilly sobre el Ignoro completamentc si tlcsde mi conversion cl con-
Seria,,Sena.---l'i.aa,Alpcs-Maritimos.--l'ilies, Gard (Círcu- hase trumentado ó dis-
tingente cle la Liga Anti-Clcrical
lo de la 13olsa).-Na I u t¡, C ote cl'Or.--- l-o ¿¿? o t1,,Ar dennes.- m i n u i d o . C o n f i e s oq u e l i l s i t u a c i o n d e c s t a v a s t a S o c i e c l a d
No g ent -Ie-Rot r o tr, Eure y L oire.- (/i'l éun s, Lofu et'-- Pcrr í s, mo ha clejadoy mc dcjr al¡solutarnentc inclifercntc.
Scna (L a Igual d.ad).- P t ú ea t rx, Scna.-Pr¿i' t>Saint - Mam', Sin embargo, tlebo ltaccr :ii1ui una scncilla ol,'scrv¿rciou:
Serra.- I'arúlton, IIérault.- I'ot'FMat'ly, Sena y Oise.- Segun costumbre, Ia Liga tcni¿r todos los illtos ttll colr-
Poí¡tttt¡,Jttra.' --Potttoíse,Sena y 0ise.--1'¿issy, Sena y Oise. greso gencral obligirtorio. En lBE{ tul'o lu.gar cn Lion;
G t t i lh n , A u d c . - / l ¿ i i i t s , I f a r n c . " - I l o t t e n , S e n a I n f e r i o r . c n 1 8 8 i r , c n R o m a ; y c u 1 l r i 6 , t l c l - r i ah a l l e r s e c c l e b r a d o c r r
-llottbaír, Nortc.---Bit't'-rlc-Gier. Loirc (L¿ llnion De- IJa,rcelon¿r. Este ¿iro se ha pirsaclo siu rluc ¡'o hayn oicl-r
n-rocrática) .--Ii. tteil, Sena y Oise. h ¿ b l a r d c l t a l C o n g r e s o ; ) ' c o m o l ¿ r st ' c u t r i o n c s c l c r r s t o
Surnttrn',Maine y Loire.-Slt'r'e,'-, Sena y Oise.-,S'¿ii¿l' jacz no se hacen á puerta ccrrada, silto ¿tl contrario con
AtLbín-su,r-G ctíllon, Eure.--51¿ ínt-Jrtníen, Alto-Yiena.- gran publiciclacl, he strciltlo la consccucnci¿ cle rlue mis atr-
Suint-Drnís, Sena (Los Amigos rlel Progreso)'-Saínt- t i g u o s c o l e g a s f i ' a , u c e s e sn o h a n i c l o n i á E s p a ñ a . c o m o l o
Denis, Scna (La Union Democrática Itali¿r,na).-Suin't- habian anunciado, lri á otra paltc.
O u en, S ena.- b?r¿s, Y onn e.- Sh i nt - (] er n t u i n - et t - I' ü lJc, S ena S i m i c o n t ' e r s i o n t i e n o ó h a t c n i i l o p a r b c c n c s t ¿ 1d, c -
y Oise (La Anti-Religiosa).- Suínt Pitnc'lis'Culaís, Paso rrota, cloy por cllo muchas gracitrs á Dios. Esto será la
de Calais,- Scr i nt -'L nt u¡¿11.Cher.--'-Su í ttt'Jul íeir,Alta- Sabo' señal que la irreiigiosa olgttnizacion, clc r¡rc hc sido uno
y a . - ^ S r t l a l ,A r d e n n e s . - S u i n t t r ' I o t ' t n ti n , Y o n n c . - , S h i n ' f c s , ile los culptrbles funcl¿lclores,sc ha, en partc, tlcrmido
Clrarcrrte Infelior.--- Sttint-A nunt-tle'Roi.re, (lharente.-_ con mi impic:tlacl.
S ui n t - I ' u l l i c r ' , I ) 1 6 m c .
T'olosu, Alto Garona.-*TrúIe, Corréze'**'[.'ttlttn, Yar
(Los T r a b a j a d o l e s ) . - - _T o u l o r t g t s , P i r i n e o s O r i e n t a l e s
(Circulo Yíctor lIugo).--7t,itls, Ind.rc y Loire.-7'tttl'grt,
Ycrnne.*-'lL',:ts, B o cas del Ró ilano .- t'L' o tt c r¡, Yonne.
[jrz y, l{iévre.
T'illefran,clte-sur-Str6na, Ródano. - ^T"i ncc tttt'rs, St'na.._
['uiengc, I)rórne (L" Ilnion Fraterna T'aica).--Ter'
XII
i\II OO}T\'}]BSI0N.
N o o b s t ¿ l n t c ,m i c n t r a s q u c y o m u l t i p l i c a b t , l n i s c s c á n -
rlalos, y (luc hi¡,cia todos mis esfucrzos en a,t'rcb:Ltar la.s
il,lrnasá la lglesia- una mu,ier oraLi¿r.
* 272 --- -278-
Josefina Jogand, hermana cle mi ltadrc, habia siclo mi Mi rnaclrina tomó una heroic& resolucion.
mad.rina. Amábame como si hubiese sido mi verd'aclera -Puesto que mis oraciones no bastan, clijo, sacrifrcaré-
Lloró, pues,1'oró. que contar con la humilrlail de esa santa mujer, cluien
C u a n d o s a l í , e x c i t a d o p o r c I o d i o , c u a n c l om e l a n c ó c n sentiria sobremanera gue yo divulgase hoy las delicacle-
arluella guen'¿l insensata, L'r)'os ¿rsaltos crirn clirigiclos zas rle su abnegacion.
contla cl mismo I)ios, su corazotl llt-'nírsccle amargtlra,, y En una palabra, retiróse del mundor no se reservó un
continuó orando. céntimo, y entró en religion. Itersonas amigas tuvieron
Su peusamicnto no me clejóuu insturte' Siguióme en que colizarse para regalarle un equipo d-ecente.
mcclio c1c mis locas luchas, al trar-ós clc nris peligros, Deilicóse á la oracion hasta el último minuto. lll con-
sin desanimarsc colr rnis bl¿sfcmias. Estab¿ escrito cluc vento donde se encerró, es el dc Nuestra Seirora cle la Re-
mi impiedir,rl no causarirr espatrto á su fc, ni fatigaria su paracion, en Lyon. El nombre que adoptó, es eI de sor
c s p e r a n z t ) n i r p a g a r i a s u c a r i t l ¿ r t l .O r ' ¿ r b ay, o r a b a s i n Maria cle los Siete Dolores.
ccsar. ¡ A h ! ¡ S e d .m i l v e c e s b c n c l i t a , v o s q u e o s h a b e i s o f r e c i '
Sin embargo, llcgíi un ilia cn cl cu¿rlcolmósc lrt mcclicla. do en holocausto al Seiror por la expiacion de mis cri'
Ac¿lrlb¿ yo clc cmprcndci'la calumtriatlora campaña menes!
contra 1¿rmemori¿r,vencrada tlc ltio IX. Dios, á rluien yo tlesafiaba, no delti,r permanecer sorclo
N o c o n t c n t o c o n m c n t i r ¡ o m i s m o . h a c i ¿ rm c n t i r á l o s á tan sublime llamamiento.
clcmás. Ebrio cle cxtravagantc ral-li¿r.recltLtrtba círmplices Este sacrificio era por mí ignorado. Hacia mucho tiem'
mala'
-280- -281-
En aquel mismomomentola Librería Anti-Clerical me. Totlas las antiguqs calumnias fueron entonces repe-
"desencadenamicnto
publicaba d.e nuevo, con gran abundancia de carteles ticlas; en una palabra,"üubo un gc-
ilustrados, la pretendida novela de los desórdcnes de neral.
Pio IX. Aquellos carteles causaron gran emocion, y la Confieso que yo no esperaba aquel golpe' La Masone-
prensa católica prorrumpió en indignados artículos. ría, que no me perdonaba mi independencia, habia manio-
¿Qué contenian aquellos carteles? IJna serie de meda- brado admirablemente.
llones, la cabeza de Pio IX y las d.e numerosas mujeres. Invaclióme desesperacion profunda.
El dibujo no tenia en sí nada de indecente, segun el Encontraba como muy natural la explosion de cólera
criterio de los librepensadores, á los ojos de quienes el por parte cle los católicos: al fin eran adversarios; en és-
Papa es un hombre como todos los demás; pero los cris- tos tocla recriminacion era legitima. Mas verme expues'
tianos tenian derecho á halla¡los francamente inmo- to á los ataques clc los mios, y esto por milésima Yez,
rales; puesto que ultrajaban al Soberano Pontifice en su me desanimirba y me ani-
¡oh! aquello me descorazonaba,
virtud de célibe, virtud sagrada bajo cierto punto de quilaba.
vista. Sin embargo, luché aún contra el teclio de que estaba
Finalmente, con aquellos carteles la Libreria Anti- poseiclo. El jueves, 23 de abril, escribí, para mi periódi-
Clerical atacaba á Ia Santa Sede, que tiene un nunóio en co, un articulo, como contestacion á varias calumnias cle
Paris, y cerca de la misma Sede Apostólica un embajador. mis compaireros republicanos. Decia en él que la dela-
Obligado el Gobierno á obrar, mandó rasgar los carte- cion con que estaba amenazado y la que habia siclo faci-
les. EI Consejo de ministros deliberó sobre el particular, litacla con las ilifamacicnes incesantes de la gitanería li'
y segun el periódico Le Temps se trató cle llevarme á los teraria, no me desanimaria. Terminaba mi articulo en los
tribunales. siguientes términos:
Lo que entonces pasó en ia prensa republicana fué s¡Yamos, que se cometa esta monstruosidad! Jamás
inaudito. Cada periódico tleclaró qlue los famosos carte- juro, la con-
he vuelto atrás en la lucha emprendicla' Lo
les eran absolutamente inofensivos, y que el ministro del den^cion tan deseada por mis enemigos, redoblará mis
Interior al mandarles rasgar, cometia un acto arbitra- esfuerzos.rt
rio. Solamente los escritores del partido, salvas raras Habienclo clecidiclo cle mi porvenir la jornada del 23
excepciones, airadian, como si en esto hubiesen obedeci- cle abril, importa, para que el lector comprenda tod'as
do á una órden, que sentian mucho verse obligados á de- qobre mi vidrr'
mis emociones, eche yo aqui una mirada
feqilet en aquella ocasion le caus+ de un persona,ie infq-
Basad.a.
-282_ -283-
Estabafatigado,hacialargotiempo,del oclioclue e l c o n f i d e n t e c l em i s c o l e g a s , d e c i a n m e q u e p o r e s t c m o t i -
pe-
saba sobre mí en mi propio partido. v o ó p o r e I d e m á s a l l á s e v e i a n o b l i g a c l o s á c a s a r s ep o r l i l
Algunos meses an_
tcs tuve que comp¿rrccer a,tc cl Iglesia, ó á bautizar á sus hijos, ó á rlue hicieran la pri-
tribu'al cor.rcccion¿rl
accrca tle los dibujos de los cu¿rles m e r ¿ 1c o m u n i o n , y m e s u p l i c a b a n g u a r d a s e c l m á s a b s t l -
no era .voel autor;
mas el juzgacio mc cargír con lil culpir, I u t o s i l e n c i o . Y t t r l o e r a c Í \ p a z d c l r a c c l ' t r a i c i o l l í r ,t r r l u c l l a s
s r i l o p o r r l r r e .s e ] r a -
,ian i'terc¿la.o c' u.o rro mis rilrros. pobres gentcs (Iuc me confialtan sus secrctos y á tluiettcs
', Tri,"ar. nre-
siclido por un conscjcro gcnerrl raclical compadecia de toclo corazott; pero coufesioncs tiltr repe-
tlel Sena, nre La_
b i a c o n r l e n a r l o ,s i n q u e r e r o i r m c , á q u i n c c
cliastle cárccl tid¿s lnc hicieron reflerionar. l\{uchas vcccs' eran jcfes
y tlos mil pesetasclc multa. l)n apelacion de grupos tluiencs iban á Ia iglcsia á esconditlas; )' ¿rull
encontrír, por
el contrario, iucces imparcialcs tlcseosos hul¡o un matrimonio re)igioso cn el seno dc la, Conrisiorr
c i c c n t c r . u r s cc l c l
asunto; me escuch¿ron;el prcsidente, C e n t r a l d e l a L i g a , m a t r i m o n i o d e l c u a l - r - os o l o t u v o
nral clispucslo err
un principio, dt'.jóme dar torlas las conocilniento, y por cierto que me contrrr,rió llast¿Ltrtc.
c x l , l i c a c i , . r n r , st 1 , , .
c l u i s e ,y s e t o m ó e l t r a b a , j o c l c i e c r l a o b r a , ( j r r y o s -¡Ah!mc d e c i ¿ ry o , ¡ m u y f u e r t e b i c n e r l u c s c r c s ¿ 1
¿ ,n -
clibujos
a c r i l n i n a d o s e r a n . s ua c o m p a ñ a , m i e n t o .E r r tigua creencia para tlue los nás Íirmes apoyos clel librc-
una lralabra, rc_
conoció rlue el libro, cn sí, no tenia nad¿ rle pensamiento le sacrifiqueu nucstros estatutos en los mo-
clelincucntt,,
y e l r r i b . n : r l , a l r e d u c i r r ¿ rm e c l i t r a c r c m c n t o s s o l e m n e s!
mi rcsponsabiridacl
en la publicacion de los erabados, clisminuyó Y con el fin ile distraerme de aquellos ¡tensatnientos,
la multa en
'na mitad, y suprimió los consiclera'clos Ilevaba mi impieclad hasta el extremo.
dc Ia entencia
d e p r i m e r a i n s t a n c i a , r o s c u ¿ l l e sf u e r o n De este modo organicé con rnis amigos del Grupo Ga-
r c c o n o c i c l os n t a _
ttíftestamentee.rcrgerud¿¡s. El Tr.il_lunalsc componia de ma_ ríbatcti un baile Anti-Clericirl para cl 3 de abril, dia dc
gistrados católicos. ,\qrrelra rlif.ercnci¿r Yiernes Santo. Para ridiculizar las crcencias católicas,
cle conrruct¿ 1)ar¿
co'miso me imp.csio,ó mucllisirno. Sicr'pl,c yo me disfracó de san liicolás, llevando una aureola en
mc h¿rbiiLlr
t r ¿ r t a d oc o n v i n a c r e ; s o r p r e r r t l i m e c u ¿ n i l o l a c a b e z a ,e l t r a d . i c i o n a l s a l e r o c o n l o s t r c s n i ñ o s r c s u c i -
por vez pri_
mera se mc aplicó cl rógirtrcn clc lrr mjel. tados. Aquello fuó mi últirno sacrilcgio.
P o r o t r ¿ r¡ r i r r t c , n r i s i t u i r c i o . 1 1 cs e c r c t ¿ r i o q . c n c r . ¿ r l T¿rlera mi estado mental cuautlo ibr á recibir el golpe
do la
L i g a A ' t i - c l e r i c ¿ r l r n e p e r ' r i t i ¿ - rs, c r t e , s r i g r ¡ de la gracia: afliccion por lo (Iuc yo llamab¿r l¿rstlcbili'
t L - '' u m e r o s a s
d e f e c c i o n e s .Y o l o v c i a , g r a n u ú n r c r . od e c l a d e sd e m i s c o l c g a s l i b r c p e n s a t l o r e s ; e x a l t a c i o n h a s t a
nuestroslibrenen_
s a d o r e si ' a n á l a i g l e s i n e n r a s g r a n d c s c i . c u ' s t a n c i a s t l e el paroxismo; violenta tristeza motivacla por ll incesante
ra
v i r l a . S r ra n t i - c r l e r i c a l t s m o e r ¡ l p u r a m e n t e e x t c r i o r . y o
era exhibicion rlc cobardes odios que dividian á rni parti'
-284- -285-
do; )', sobre todo, profundo asco de los republicanos y "voces,, ilc Juana más rlue
No )rabia ]rablailo de las
de mí mismo.
cuantl.o se trató cle presentar á la valerosa jóven de Dom'
No creyendo en nada, no terria clue haccr más clue una
remy. A este propósito formulé yo mi teoria acerca de
cosa,en mi calidad de escépticoincréclulo, para terminar
las alucinaciones.
con todas mis tristezas: snicidarme. Esto mc hubiese
Pero la continuacion de la maraviilosa historia me cm-
puesto en conformidad con la 1ógica librepensador.a.
b¿rrazaba.Juana cle Arco, con efecto, no afLrmó solamente
¿En que crisis suprema iba á venir á mi la fe? sus coc¿santes cle entr¿r,ren campaita' Persistió en
clecir
Cada semana consagraba dos ilias á la traduccion del c l u r a n t e l a g u e r r a , e n O r l earts,
,1ue las oia sin cesar:
proceso de Juana dc Arco. Semejante trabajo me era en en el
cuando tuvo h-igar la consagracion dc C¿rlos YII,
extremo penoso: ponia sin ccsar ante mis ojos mi par- e x p e c l i c i o n e s ' e n C o m p i é g n e, en
perioclo d.csus últimas
cialidacl, la cual al agravarse con la supresion de los pa- ctt Ruan tluralrtc cl proceso, y
Ileaurevoir, fina,ltnente
sajes que no me eran favorables acababa por convertirsc
áun en la visPera de su mueric.
en la más insigne mala fe.
Iil moclo aclmirable con el cual la doncell¿ clirigió la
No podia resolverme á presentar al pírblico los clocu- que
campaira contra los ingleses, prueba con evidencia
mentos tales como estaban; la repro<luccion ficl y com-
no era una alucinada; el menor de sus planes de bataila
pleta hubiese sido, ya lo he dicho, la conclenacion cle lo delan-
honr¿ria á nuestros mejores capitanes' Sn actitud
que antes habia escrito, cuándo no poseia el legajo ia en
te cle los juecesr clcmuestra t¿mbicn que se h¿r'llaba
e.rtenso.Mas a1 cumplir con este cleslealtrabajo, deciame para
pr-rsesion de todas sus facultacles; y es cvidente,
á solas con mi concienci¿: que
quien quicra tomarsc la molestia cle leer el legajo,
*Esto que estoy h¿ciendo no es cligno rle un hombre debatcs
Juana en el curso cle acluellos extraortlin¿rios
honrado. aprcndiclo
estuvo ad.mirable, l' que ella, que jamás habia
Aclemás, es preciso declararlo, scntíane tanto más los más
á leer, confunclió á los teólogos más expcrtos áy
avergonzado, cuanto más admiraba el c¿rácter sublinre
hábiles juristas.
de Juana de Arco. lo ad'
Todo cn ella cra procligio, y cl procligio yq no
Los pasajes <1ue cortó del proceso fueron los c¡re se
miti¿.
r e l a c i o n a b a n c o n s u sv i s i o n e s . P e r o m a n t e n i a i n t a c t o t o d o
Pero cuanto rnás cortaba los pán'afos que contr¿riaban
lo que hacia respl¿rndecer ei patriotismo de la virgen lo- de
mi increcluliclacl, tanto más se presental'ran delante
renesa; al suprimir lo sobrenatural que yo no creia, trans- e n m e i l i o c l e m i s o c i o s , y v e i a l os
mis ojos. Perseguianme
(hero'ína
formaba la Doncella en laica.u en el airc con caracteres de
como si estuviesen escritos
fuego...
---iE6-- -287-
Y no poclia poner en tcla de juicio aqucllos lt'ui asalb¿rdo,con rnás violcncia quc nurlc¿I, por las r'a,-
documen-
tos, puesto quc la gruesa del proccso, zones (lue sc chocaban y contladecialr en mi espíritu err-
rcdactatla por Cau-
chon y su cómplice Tomás clc Courcelles, loquecido. De repente, scnti como iir. sacuclirniento for-
no encerraba
a p r e c i a c i o n e s f a v o r , ¿ b i e sá J u ¿ n a . r n i d r r l r l c e r r t o i l r m i s é r . I ' ¿ r r e c i ¿ r m c( p c u r a v o z i r r t e r i c l r
Desde el principio hasta el fin, el legajo mc gritirl,rr: ¡Loco ¡' alucirriitlo clcs tíLl ¿\o cornprerrdcs
ciicclo siguicn_
te: "Juana pretencle esto y io clemás t l u c J u i r n i r c s u r l a s a t t : r y q u e c n c l u r o n r c n + " o( 1 l l oc s i n -
allá, luego es cul_
pable de impostura.), c i r f a z t l c n r t ' n t i r ' , r ' c r ' , - l ¿ r d c r ¿ u n e lhr t¿c t c n i r l o l ¿ L sv i s i o n e s
L o e s e n c i a l c r a s ¿ r b c rs i r e a l r n c n t e J u a n ¿ r l u e d i c e ? ¿ N o c o m p r e r r d c s ,p u c s , d c s g r i r c i i r c l o q , ue Jua-
mentia en sus
afirmacioncs. n a c u n r l r l i u c o n u n ¿ l r n i s i o n s o l . r r e n ¿ r t n r a l ?¿ N o c o r n p r e n -
¿ M e n t i r ? t l e c i a m o y o , ¡ c l l a , l a l e a l t a c l p e r s o n i f i c a d a! d c s r l u c l o s o b r c n a l u r a l c x i s t c , r n u l ( I n ( . ' l ) c s { 'í r t r r i m i r í o
¡ e l l a , q u e s e h u b i e s e m n e r t o t l e v e r g i i e n z a antes rlue cli- e s c r r p t i c i s m oy á t u i n c r c t l u l i d a d ?
simular un solo rninuto ! )'o no só lo qlre pasó crrtonccs.
¿Pero y si no mentia?... E r i p o c o s s r . g u n t l o s r - i t o c l o n r i p a s l d o : m i l - , u c t r ap r i -
Dado el tenor del legajo, hallábame yo, m e r a u o r n u n i r l n , y r l i p l i r n c r a c o l l i u l i i o l r s a c r ' í l c g i r ;l [ o n -
incréclulo, re-
ducido á la siguiente conclusion: grir, Srrn Luis y IIcttrayl rlipaürc, mi mirdrc, nri strri.it
-Nó; Juana cs si.cera; rn:ldlina; los tli¿s fcliccs rlr: nri inf¿inci¿ry las arnargul':rs
ra acrmirable heroina francesa
c r si n c a p a z d c m c n t i r . L u e g o e s t a b a t l c n r i v i c l ¿ ra n t i - c l c r i c a l ; l i r s s i n c c r ' ¿ r s¿ r m i s t ¿ d c sd c a t l u c -
alucinacla.
l\fas, luego, la direccion dacl¿ por su l l o s t l e r l u i c n r : sm c l L a b i ¿sr c p a r a t l o 1 ' l o s o d i o s i m l r l a c a b l c s
genio á la guerra
contra el inglés, sus admirables plancs t l c l o s s c c t ¿ r r i o sá t ¡ r i c n e s h ¿ b i r r s e g u i d o : l ¿ rb o n r l ¿ r l r k : l o s
tle batalla, .o _ug_
n í l l c a c l e f e n s a ,t a n l l e n ¿ c l e i n t c l i g c n c i a , u l o s Y l ¿ r n ¿ r l d a t lc l e l o s o t r o s ; r r r i s r r l r : n t i l ' i r s ,t n i s i r r j r r s t i -
tan brill¿rnte de
razon, arrtc el tribunal de lluan, toclo c i r i s ,t n i s l o c u t ' ¿ t s .
csto poniirscen fren_
te de mis objeciones. Y ¡ u ' o n ' u n r ¡ r i c u d c lc n l l ¿ r n t t r : ¡ 1 ' e r c l o n ,D i o s m i o ! l l t t t l ' -
El 23 de abrii habi: escrito er artículo muré ¿rl travós cle mis lágrirnas; ;pcrdon por mis l-rlrts-
del cual'e ha.
bl¿do más arriba, articulo cn el que juraba f . c m i : r s !; p c r r l o n p u r t o t l o e l r l a i r o d c r l r r c s o y c u i p a l r l c ' !
'renunciar.á que nada en
este munclo me haria t r l n c c l r ' ó l l e c o r i c t t i c l a d c le u r n i r l c s p a c l r o l ¿ l r a n ( ) s c r
la lucha contra la Re-
ligion. m o l c ' s t u d o ;m e p o s t r ó d c l o d i l l a s , y p o r l a p r i n c r a l e z
I)espués de haber mandado las cuartillas c l c s t l eh ¿ r c i rt l i c z ¡ s i et e a i r o s ,d i r i g i ¿ n i i s o r u c i o n e s n l c i e -
á la imprenta
púseme, para termimar el dia, I t r . P o r l ¿ Ln o c l i o n o c l i j e n a d ¿ á m i c s p o s a d c l c a m l r i o t l u e
á la tracluccion clel proce-
so de Juana de Arct_r. cn rni se h¿rbia operado. No purle comer, y no cli razon al-
guna cle mi falta cle apctito.
*288-
-269-
'l-ampoco
pud.e tlormir. Mi mujer no se extrañó por
ello; pues sucediame muchas veces estar preocupado movió profundamente y llor'ó. NIis impicdadcs me hart
con algun proyecto de trabajo, y cmplear en escribir una horrorizado. lfe he preguntado si podró obtencr el per-
mi conversion á un católico que jamás habia clesespera- rnejaritcs á los tlue he comctitlo!... Porli¡r lralrermc atri-
clo de mi y quien me habia mostrado siempre una ver- quilaclo, y con justicia hunclirtne en el ctelrto abismo
dadera amistad: aquel amigo era M. Mercier, á quien co- tlel infierno. Y no 1o lta t¡rcrido; :rl contrario, ha cspc-
IIé aqui la carta que le escribí: fundos rle la increclulidacl, parir, de rcpc,'nte tlarme la luz
de su gracia.
t ' ¡C r e o ! C r c o !
¡
ttl-Ioy mismo il'ír í1,conft'srt'nt0, Yo rlllc ta.lrto hc dcni-
('Paris,
24 abril 1885.
grad.ol¿ corrfesion.
('El
(rlli espiritu ilc tinieblas ha saliclo para sicmprc de nri
querido Sr. Mercier:
(Esta
carta va á llevaros una agradabilisima sorpresa. a h n a . P o n c l r é a h o r a t o t l o s m i s c s { i r t t ' z o se n r o l ) a r r l r , s i c s
Desde ayer no soy ya el mismo; me hallo completamente posible, todo el rnal rlue hc hecho.
ttl\[i c,xce]cnte p¿tlre rlltt]ca h¿rltia tlcsesper':rtlotlc ltri
transformado.
Yuestro corazon de católico y ile amigo ha debido su. c o n v e r s i o n ; í r l t a m b i e n h ¿ ro r a r l r t l n u c h o p o r m i '
t'llecuerdo qtro me 1o tL:cia ltrucltts \'('(lesr qlrc lralria
frir muchísimo en estos ultimos años, cada vez que ha. -\-
de grupos. Yarios, para hacermc volver solrrc mi deter- trado ha,sta ho¡', cesará. l\[as á natlic o1.,1igoá seguirme.
minacion, me eligieron presidente de honor. La Liga Anti-Clcric¿rl etr la cual he tcrricloamistadessin-
Rehusé semejante distincion, y escribi un úl[imo artí- ceras no es responsable de mi retiro; mis colalror¿rlores
culo que hubiese pod.id.ohacer comprend.er á mis lectores rluedan peifectamente libres. ¡l\Ias ojalá pudiese yo ser'
y amigos la naturaleza de rnis regoluciones. V I T I C Sú e e J e n r p l t r :
Hé aqúí, cntre otras cosas, lo que esdribi para termi- íLo único que piclo á Lrsgrupos de l¿ Liga y á los arni-
nar, con fecha 16 de mayo (núm. 316 del periódico): gos de rluietics d{o clescr el colaborador, (Iuello me vo-
...t'Lo declaro cou tocla franrtrueza: no deseo ningun t e n p r e s i t l e n c i a s h o n o r a r i a s , á l ¿ l , sc u a l e s r t i t t g u n d e r e c h o
mal á aquellos que, por mostrar.se advers.arios mios, hán tengo, y qug rehuso; que tirmpoco me tengirtr lástima,
. recogido en la prensa, ya sea intransigente, ya oportunis- pucs precisamente altora es cuando rlo so)' cligrrodc lás-
ta, mentiras que ellos creen ser lá expresion de la ver- tima. Lo que pido cs que digan y repitnn lo r¡te saben,
dad. No odio más que á.los hombres de mala fe, que han cuanclola ocasion se presetrte,es decir, quc hc sitlo, por'
inventado esas mentiras y que las han acreditado. Y ¿es parte de la mayttri¿ de los republicanos, itljustanrente ata-
exacto decir que les tcngo rencor? l{o siento odio nirr- c a d o , y q u e c u a , n d os e h a c l i c h o ( l u e y o h e e x p l o t a t l o á
g u n o Tn o t e n g o m á s q u e d e s c o r a z o n a m i e n t oy a s c o . los librepens¿dores, han menticlo, puesto que, al colltra-
t"Ienia que llegar rio, he sacrificaclo toclos mis beneficios á la propaganda ;
el momento cle cansancio, y ya ha
llegado. Mis ojos tenian que abrirse, y se han abierto. Y r¡ue cuand.ohatr afirmado cn púLrlicas reuniones que habia
yeo gue, salvas raras excepciones, las cuales me hacen r e a l i z a d o u n c a p i t t r l q u e m e c l a b av e i n t e y c i n c o m i l p e s e t a s
-296- 297 -
d.erenta, -han meritido, puesto tlue jrrmás lrc aliorrado un
céntimo;rlue cuando me lian llamaclo escritor pornírgrafo,
han mentitlo, puesto clue naclie poclrá citarme una sola ' c c O r l c a n s1, 7 d e m a y o d e 1 8 8 5 '
linea cle cualquier.a cle lnis oLrrLs quc sea contrar.ia á
] ¿ s b u c n ¿ r sc o s l u m b r c s ; ( l u e c u ¿ r , n c l m tr
o e han trataclo de Queri.do ciudaclano T¿xil:
falsario, dc plagiario, ile presidia.rio, hanme calumnia- ,,Vuestra determinacion cle cej¿1ren el combate contra
d o c o b a , r d e m c n t e, p u e s t o q u e c l e s p u é s c l c . . h a b c r l a n z ¿ d o (ILreno puede pastr
el cleric¿l,lismo es un acontecimiento
tan gra,ves ¿cus¿cionosno h¿urcluer.icloreproclucir las car-
desapercibido.
tas iltre autes h¿lbian negaclo, ni citar l¿r conclusion del 4Incontestablemente érais el más determinatlo de los
proceso Rousscl, tic llóry (conclusion en lionra mia ante ' enemigos de l¿s sectasrcligios:rs'
e l t r i b u ' a l c l c C ¿ s a c i o n ) ,r i p u b l i c ¿ t r . ' r i c a r t a c l e e l e c t o r ttNaclie, entre los contemporáncos, h¿ hccho tanto como
.
ó mi infonne juúiciario. los
vos p¿rra abolir las supersticiones, porquc at¿rcábais
"Al retirarmc,
a l c e s a r c l c p e r . t c r i e c e rá l a L i g a y al li- cultos cn su mismo'princi¡rio, quc es ta Dil'inidad'
l-rrepcnsa,mientoo , b c d e z c o á m i c o n c i e n c i ¿ r .y o no soY, ((¡Por
e s o n a d . i eh a o b t c n i c l o m e j o r r e s u l t a t l o !
e n v e r d a d , u n h o m b r e i r r c l i s p e n s a b l c ;p u c s e n e s t e munclo t'Aprecio ios motivos que os han ilictado tan importan-
n o l r r L ¡ 'r r a d i c r l u t ' 1 o s c a . después
te resolucionr comprenilo que estais clisgustailo
(Aclemás, que ha-
mala fe
en lo tluc me concierne, uso de un supremo de tantas calumnias, ultrajes y acLos de
rlcrccho, el clue posee toclo oprimido, cuando cleseacon- beis tenido que soportar cle parte dc cicrtos republicanos'
t l u i s t a r s u l i b e r l a c l . E s t a b a e n c i r c l c n a d oc o n m i l c o n s i d e - ( anti-
Pero teniais en vuestro favor lrt'masa clel ejórcito
rircionc.s tlue pt'Lrrrlizabantodas mis fucrz¿rs,y hoy véome l o s l i b r e p e n s a d ores'
clerical, la aprobacion cle casi todos
libre cle ell¿rs. Itclinaba mi c¿beza bajo un oclioso yugo t t Y u e s t r a r e t i r a d a h a c a u s a c l ol a d c r r o t a i l e l l i b r e p c n -
que nle aplastaLrrr,y estc yugo lo he roto. Ilalláb¿rmc en-
samiento.
c e r r a ü o e n i n f ' e c t o y t c n c b r o s o c a l ¿ l b o z o ,a t a t l i r s l a s m a - t'Es imposible que renuncieis de un modo clefinitivo á
nos con la tlisciplina dcl rnai; hoyrelazco á la luz yque- una tarea tan bien comenzacla'
do lil,l'e." t'n[e perclonareis si os hablo c1ecsta manerAt cuanclo se'
D e s p u ó s d c r - ' s l i lt l o b i e r l i n r i s i o t d c c o i i g a d o y t l e p e - Ia ocasion
pais que he sid'o vuestro defensor siempre riue
riodista a'ti-clerical, el presiclo'te del r,ibre-pesarniento con los
se lra prcsentado: las polémicas del Dém'ocrote
d.e Orle¿rns, lI. tr'rancisco Bonnarilot, miembro de una d a n d e e l i o t e s t i m o n i o '
periótlicos locales
f,ogia rn¿r,sórrica
y retltrctor principal úe Le Dómocrute clu, t'Tengo la esperanza que vuestra decision no es irrevo'
Loíret, me esbr.ibió la sigtricnte cart¿l¡
- 2gs __: -299-
cable,y que el librepensamiento una mentir?, ieue se devoren, pues, los unos á los otros !
os verá pronto al frente
rle suscoml_,atientás.
(Recibiri, ¡Que Hébert mande Yergniaud, á la guillotina ! ¡Que Dan-
querido ciud¿dano laxil, la ton mancle á ella á Hébertl ¡Que Iloberpiut.o mantlc á su
, seguridacl rle
abnr,g:rciolr.
vez á D¿nton! ¡Y que Tallien tertnine la seric haciendo
guillotinar á Robespicrre!
.,,Fn¡,¡vclscoBoux¡,nror.,, "¡Y cuando un guerrillcro se entregue de toilo corazor'
los frutos que la gracia cle l)ios piés cte todos los sacerdotes que hallaba á mi paso allí;
se ha clignado otorgarme
en el dia 28 de ábril.,, ctrentan que á mi vuelta, al pasar por Marsella, fui á' en-
Y, el dia 28 de julio, fuí á la tregar una solemne abjuracion cle ntis escritos en manos
Redaccion cle L,Lrnirers,
pregunté por l\[. Augusto Roussel, de un reverendo Parlre, rni antiguo profesor; y rnás allá
con rluien habia teni-
do bastantes polómicas, y remitile la me dicen r¡re anrluvc cn tratos con e1 Vaticano.
siguiente cleclara,
cion: ttEsos complementos tan varios acerca cle mi climision
preciso cs quc 1o scpais,ni hc sitlo entre vosctros un es- ¿brirá la boca en este recinto. ¡Quc sc calle, v nos libre
c l e n i n g u n m o d o o s c o r n p r o n r e ' t o .N n d i e t l c v o s o t r o s t e n -
drá que rprcjirrsc por mi vuell¿r con los irrnigos cle nli
fl
!l
t¡
at
- - ¡Icl á Lourdes ! chilló nna \¡Lrz.
-Ar1ui lto se trata de Lourdes, cotrtcsté yo, ¡'si tltr lil
1{
fr
infancia. Esto es lo rlue hc vcniclo á dccl¿rr¿ros. I)ecitl l i b c r t a d q t r e v o s o t r o s r , i o l a i s n o , l u e r i c t r c l oc l i r t l r c '
-¡(Jue lc llcvtn á Oharentonl (1) gritó otro'
tlue reniego tle la banclera clel librcpensamiento, sí, ¡es
-iNó, no estoy loco! gritó yo tamllien. Ya lo vcrcis
verilad! pclo quc os hago triricion, ¡eso nó! tl
Iba á airadir algunas considerracicinesucerca clc la amis' i3 u n r 1 i t r ,s i a h o r a n o m c c o m p r e n d e i s .
t t
"J
tad inalterable que nre unirl aúrr á las pclson¿s clc los j{ Y e n m e c l i o t l e l t u m u l t o , d o m i n a l r a l l .e s t o s g r i t o s :
i.l -_ ¡ Que hable ! - ¡Que no hable !
coligados,--pues la clivcrgcncia r1c ollinioncs no exclu- tt
ye el afecto quc une á los indivicluos. E l p r e s i t l c n t e y s n s a s e s o r e st l i e r o l r s u s d i m i s i o n c s r c o -
Cuando el presi-
dente, fuera clc si, rne interru.mpc. mo micmliros tlel trilrunal. f¡¿ nsnmblea lcs rccmplazó
-*-¡Esto es ya demasiadol griia. c r o nt r e s c o l i g a c l o s , r l t t i e u e s f u e r o l r t l c p a r e c c r q t l e y o
¡La insolencia de esto
m . i s e r a b l en o c o n o c e l í m i t c s ! ¡ L a a s a m b l e s c c l e s h o n r a ¿ l hablase.
j
'I'cltia
j u r i a l r i u r O r a n a í r n r [ i s a n - r i g o sa l g u n o s r l i ¿ r sa n t c . .
Y c o n c s t o a n u n c i a t l n e n o i l r c c l e j a r á c o t r t i n u u r ' ,ó t l r t o
y o e l c o r a z o n p a r t i t l o t 1 e t l o l o r ' , p u e s c o s t á l r ¿ r r n er o m p e r
lrerclcrásu ltnntlrt'c"
c o n a t l u c l l r r sp o b r e s g e n t e s , q u c e l l s u m i t y o r í a e r a n b u c -
[Jn coligado dice rluc arlticllo es 1¿rintolcr¿rrrci¿r. ,lj nos padres de ftrnrilia. I\[alcleciarne á mí mismo por ha-
-
¡ Q u c h a b l e l c l i c e .¡ Q u e d i g a t o c l o 1 o q u e r l u i c r a ! V e r e -
mos iuego como se lian de apreciar s¡s s{plicaciones. b e r l c s e n g a ñ a c l o .y s u f r i a , c o l t o c i í ' t r t l o m e ' ( ' n g t ' a n ¡ a r f p ,
en Ia reunion del 2T tk: julio i querido que el marido librcpensatlor impirlicse ír slr mu-
dc lritli, sin cletcnelse en '1..
Ios móviles que han rlic,t¿tlo 2.. jer morir en su Rcligion.
I
-¡Reniego clcl c o l e g a s l e h a b i a ¿ l r i e r t o l o s o , j o s .I I o l - c s u n c o n v c r t i r . l c r
liLrcperrsumic_.nto
d ,i j c , p c t . o n o l r c h e -
clro ni haré traicion á nadie! sinccro, un católico llelro rlo cclo; su corn'crsion á Dios
Y marchóme trarrrluilarncntc, h a s i d o r l e l ¿ r sr n i r s u r d i e n t c s . A I r l i a s i g u i o r t c d c r l : r f ¿ -
m c d i o d c l a s v o r r i f r ¡ l ' a c i o n e s ,t l c l
c o n r o h l l r i a i c l c _ r c, u
i
:4
m o s a s e s i o n ,c n l a c u a l t n v c r l u o l r a l r ó r , r l c l ¿ rrs, o n r r r i s a r r -
tunrrrlto y trc algunas
a m e r l a z a s .D e s p u ó s d e r n i c x J r u i s i o n ,
recibí gran nírmero
;1 t i g r - r o sc o m p a ñ c r o s r l c r i m p i e r l a d , r c c i l r í l a r i s i t a d c u u o
de los principalers retl¿rctorcs dt:\ (.'alltolit: 'l'itnas¡ rlc Lorr-
.!:
cle cartas de los c.ligarlos. ll.clros
t l ec i ¿ r nt e ' c r m e c o m -
pasion. 'I'res ó cuatt.o mc injurial_,arr. I dres, quicn tlcspuós de lrabel. convcrsarlo l¿rrgo ticmlro
LIna señor¿r libre-
p e n s a d o r a , n o a f i l i ¿ r d aá I a f , i g a , '¿ conmigo. me propuso presentarme ír Ilons. tli Iierrrlr,,
p e r o q n e s i e m p r . es e i n - I
triternci:r, pues el 24 dc abril no ]rabia poiriclo inefable irlegria de renovar mi primcra c,rmunion, olr
confesarme.
l r a l l á n r l o m c c n u n c ¿ l s or c s c r v : r i l o . la capillita del coru'cnto dc Nucstr¿ Sciror.¿rlc la Iicpa-
1".í ¿rlnlititlo á confcs¿rnrc,cl 1.' dc s.ticnrbrc. aitos antcs h¿Lítnlc prirpalarLr á r'ccibir l)ol. \-ez1,r'irrr,.-
Pasé
t r c s c l i a s c r r l ¿ rm c r i i t a c i o r r y c l r c c o g i r r i i c r r t o , y ra á mi Cliarlor.
cl 4 dc
setienrJrrc cl lcvt¡rcnclo p¿rdrc (r>k:i:>r., Itl 18 cra,urr hcclro lni lucitlr al hogur. <,ori,\.rrr.r'al.
coll plcrros potlcres,
rne dió l¿l¿rbsolucion. P o r l o c l u ct o c a á l ¡ l i b r c l i ¿ l d e l ¿ r c i r i l c t l c l a s E s c u e i ¿ s "
S i n e m b a r g o , r n i t l u c r . i d ac s p o s a , c a d ¿ v c z m i r s i n . i t a r l a , mi csposa, pol la frrcrza tlc las cosas. tut-o rlric alrirutlo-
t l t r i s c ls c p a r ¿ r r s cd e n r í . y o l i r h o r r o r i z a b a , d c c í a , y n a r l a , n o o l r s t a n t e l a s c s p c r a l i T ¿ sl i s r i r r j c r ' ¿ st l , r r l r r c c s t i r b a
hirblaba
lo mislno que pcnsaba. ¿nimad¿.
'J'uve A l p r i n c i p i ¿ r ' c l ¿ r ñ ot l e 1 8 8 5 , l l s i t u a c i o r r t l c l ¿ 1c,t s a t l e
rluc resignarrne á tan cr.ucl scparrrcion, la
cual .
p o r f o r t u n a n o d e b i ¿ ls ( , r l n u y l a r g a . eclicion ¿ruti-cleric¿r,lcr¿t la siguie rrtc:
;t- ;
&{
-318-- - 3 1 9 -
dos y sus mercancias vendidas al peso: irnportaba esta-
\¡anros, en concicncirr, ¿podia yo coricedcr semejante
blecer que mi conversion no siguiír, sino que al contrario
autorizacion? Y, ¿uo clcbia,como 10 he hecho, oponermc
p r c c c d i ó c 1 eo c h o l r e s e s , á l a l i q u i i l a c i o n .
á totl¿ rcinrprcsiol clc rnis llraltlit¿s oltrus, ¡.a t'etr':rctadas,
1\[i dimision (27 clc abril) de miembro del librepen-
c u t r l e s q u i c r a q u e f u e s c n l a s c o l s c c u e t r c i ¿ r sr l e m i d e n e -
samierrto y clc rcdactor principal clela Ré¡tubtiqteAnti-
gacion ?
Cléritnle, y mi propósito de no escribir en adelante libro
Dcjenios ¡'rt,estas explicacioncs' Que los rcprrl-rlicanos
ningnno corrtra la Religion, r1ió cl golpc de gracia á la
y l i l t r c p e r r s a c l o r . cssc i t n a g i n e t r { l u 0 d e r r n l n 0 c l 0 i i t l c o t r ' ¡ l
r:asaeditori¿l de rluc hablamos, y nri rertract¿rcionpírblica ( J o t r t tcl l l t l s ,
m e h a g u i a c l o c 1 l . i l i u t e r é s , 1 , o c on i c i r l P o r t a .
la mató por cornplcto.
incrédulos, no Yelr elr totlo rnás tluc la metltira, ¿cónro
Luego han mcntido clicic¡ncloclue la ruina clc la Libre-
poclrian \¡er ttttil cotlversiorl sino es bajo el punto c1evista
r'í¿¿ Anti-Clerical fué lo quc rrrc hizo volver á ser cristia-
mateli¿l?
n o . E I 2 3 c l c a b r i l t e n i a a r l u e l l a c a s a L r nm r l g n i f i c o p o r v e - 'I'enganros compasiolt dc csos pobres ciegos' No pue-
nir comcrcial.
rlcn compreucler lirs sual-es alegr'ítts clc tttra concietlci¿r
Y a c l u e l l o s. l u e , p o r e l c o n t r a r i o , h a n i r r s i n u a d o q u e a l
clue lta encontraclo 1rrPirz.
conr.crtirmc me retiraba clespués de haber hecho fortu-
Y c¡re los católicos' ctly¿ fe salle apt'eciat' Ios csplen-
tra, tambien han mcntido.
clores t1e1¿ divina misericordia, unatr sus or¿rciotrcsá llts
La verclad es qrlc sali de la calle dc las Escuel¿s sin per-
mias partr pcdir á 1)ios mc colrccda Ia gracia dc lir
liosccr otra cosa clue algunos libros y mi ropa, y que mi scvclancia.
mujer, victirna de una situacion á la cual ella era com- ?
que más amo en csto
Que rueguett por las personas
pletamente extraira, y por lo cual se irritaba, tuvo que
mnnclo. Quc rueguell por 1 o s d e s g r : t c i a t l o s e n g a i r a d o sy
:{
t"l
abanclonar á su vez su último céntimo á los liouidadores perl'crtidos con rnis mir,los csct'itos.
dc su libreria.
Finalmente, algunas person¿s hanse admirado que
{¡
I Paris, 25 de diciemlrrc 1S¡i(i.
t
rrtluella casa de cdicion cayese tle aquella manera, sin en-
contrar compradores. IIó aquí la razon:
No f¿rltaron aclquirentes: mas aquellos que se presen-
taron exigian la autorizacion para reeditar mis obras an-
t i - c l e r i c a l e s 2q u e f o r m a b a n l a p a r t c m a s i m p o r t a n t e del
ondo de comercio. t
I
.
' 4 :
{,'
&t
v t
J"
I q
CONCLUSION.
Págs.
riqt -
IV. Extraviado.-Estucliante y antiguopre- t1e prensa.-Montpeller y Le -h'ronclew"
sopolítico.-Una revolucionescolar.-Al -Fraternidad republicana.*La Exposi -
dia.-Ante el tribunal ile policía.-El cion cleParis. ]2rJ
culto cle Marat.-Gambetta y Esquirós. YII. ¡ Guerra á Dios l-Plan de campaña.
-El plebiscito._-Conspiraciones.-Un -Origen de mis folletosimpios.-ElAnti'
escapadoilel Seminario.-La guerra fran- Ctóricaly L'Aoutr,t'Garde.-¡Abajo el so-
co-alemana.-Zuav o por f'raucle.-Duras litleo!-*M. Pablo de Cassagnac._-Segur-
jornadas.-Asiento de plazacomo volun- tla comparecenoiaen tribunal ile prime-
tario roto.--La jóven legion urbana.- ra instancia.-Las fi.nezas de Leroyer.-
Garibaldi.-_La guardia cívica.-_Tres A propósiLode Monseñor Guil¡ert.-La
prefectos para una prefectura.-La co- libreria Anti- Clerical.-Nuevos procesos.
media clela ley marcial.-Gen y la bala -*Los buenos compafreros.-Canclidatu'
d.esconocida.*Losclubs,*Me convierto r& en Narbona.-- La Mason