Está en la página 1de 36

LICEO METROPOLITANO EN GUTEMALA

Nombre: Edwin Raúl Tihu Trigueros

Grado: 4to. Bachillerato en Computación

Profesor: Fredy Josué Romero Musul

Tema:

“PORTAFOLIO DE FISICA
FUNDAMENTAL”

Fecha de Entrega: 05/Marzo/2010


INTRODUCCION:
En el presente PORTAFOLIO, se detallarán las
características de los diferentes temas sobre la
Física sus aplicaciones sobre las distintas ciencias y la
vida cotidiana. El principal objetivo de este
PORTAFOLIO es poder entender el uso de las
funciones y así poder utilizarlas frente a
los problemas diarios.
INDICE:

1. QUE ES FISICA

2. MAGNITUDES FISICAS

3. MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORME

4. CAIDA LIBRE

5. MOVIMIENTO CIRCULAR

6. MOVIMEINTO CIRCULAR UNIFORME

7. FUERZA

8. LEYES DE NEWTON

9. MECANICA CELESTE

10. TRABAJO
1. Que es Física:
La física es una ciencia natural que estudia las propiedades
del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus
interacciones.
Esta es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal
vez la más antigua a través de la inclusión de la astronomía.
En los últimos dos milenios, la física había sido considerada
sinónimo de la filosofía, la química, y ciertas ramas de la
matemática y la biología, pero durante la Revolución
Científica en el siglo XVI surgió para convertirse en una
ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en
algunas esferas como la física matemática y la química
cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de
distinguir. No es sólo una ciencia teórica; es también una
ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus
conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y
que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos
futuros. Dada la amplitud del campo de estudio de la física,
así como su desarrollo histórico en relación a otras ciencias,
se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya
que incluye dentro de su campo de estudio a la química, la
biología y la electrónica, además de explicar sus fenómenos.
Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la
antigüedad trataron desde un principio de explicar el
funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y
pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a
muchas interpretaciones de carácter más filosófico que
físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba
filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el
desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de
Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar
algún tipo de explicación a los fenómenos que les rodeaban.[1]
A pesar de que las teorías descriptivas del universo que
dejaron estos pensadores eran erradas, éstas tuvieron
validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la
aceptación de la Iglesia Católica de varios de sus preceptos,
como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.

Teorías centrales
La física, en su búsqueda de describir la verdad última de la
naturaleza, tiene varias bifurcaciones, las cuales podrían
agruparse en cinco teorías principales: la mecánica clásica,
que describe el movimiento macroscópico; el
electromagnetismo, que describe los fenómenos
electromagnéticos como la luz; la relatividad, formulada por
Einstein, que describe el espacio-tiempo y la interacción
gravitatoria; la termodinámica, que describe los fenómenos
moleculares y de intercambio de calor; y, finalmente, la
mecánica cuántica, que describe el comportamiento del mundo
atómico.
Mecánica clásica
Se conoce como mecánica clásica a la descripción del
movimiento de cuerpos macroscópicos a velocidades muy
pequeñas en comparación con la velocidad de la luz. Existen
dos tipos de formulaciones de esta mecánica, conocidas como
mecánica newtoniana y mecánica analítica.
La mecánica newtoniana, como su nombre indica, lleva
intrínsecos los preceptos de Newton. A partir de las tres
ecuaciones formuladas por Newton y mediante el cálculo
diferencial e integral, se llega a una muy exacta aproximación
de los fenómenos físicos. Esta formulación también es
conocida como mecánica vectorial, y es debido a que a varias
magnitudes se les debe definir su vector en un sistema de
referencia inercial privilegiado.[7]
La mecánica analítica es una formulación matemática
abstracta sobre la mecánica; nos permite desligarnos de esos
sistemas de referencia privilegiados y tener conceptos más
generales al momento de describir un movimiento con el uso
del cálculo de variaciones. Existen dos formulaciones
equivalentes: la llamada mecánica lagrangiana es una
reformulación de la mecánica realizada por Joseph Louis
Lagrange que se basa en la ahora llamada ecuación de Euler-
Lagrange (ecuaciones diferenciales de segundo orden) y el
principio de mínima acción; la otra, llamada mecánica
hamiltoniana, es una reformulación más teórica basada en una
funcional llamada hamiltoniano realizada por William Rowan
Hamilton. En última instancia las dos son equivalentes.

“Giróscopo, un dispositivo mecánico”

Electromagnetismo:
El electromagnetismo describe la interacción de partículas
cargadas con campos eléctricos y magnéticos. Se puede
dividir en electrostática, el estudio de las interacciones entre
cargas en reposo, y la electrodinámica, el estudio de las
interacciones entre cargas en movimiento y la radiación. La
teoría clásica del electromagnetismo se basa en la fuerza de
Lorentz y en las ecuaciones de Maxwell.
La electrostática es el estudio de los fenómenos asociados a
los cuerpos cargados en reposo. Como se describe por la ley
de Coulomb, estos cuerpos ejercen fuerzas entre sí. Su
comportamiento se puede analizar en términos de la idea de
un campo eléctrico que rodea cualquier cuerpo cargado, de
manera que otro cuerpo cargado colocado dentro del campo
estará sujeto a una fuerza proporcional a la magnitud de su
carga y de la magnitud del campo en su ubicación. El que la
fuerza sea atractiva o repulsiva depende de la polaridad de
la carga. La electrostática tiene muchas aplicaciones, que van
desde el análisis de fenómenos como tormentas eléctricas
hasta el estudio del comportamiento de los tubos
electrónicos.
El electromagnetismo abarca diversos fenómenos del mundo
real como por ejemplo, la luz. La luz es un campo
electromagnético oscilante que se irradia desde partículas
cargadas aceleradas. Aparte de la gravedad, la mayoría de
las fuerzas en la experiencia cotidiana son consecuencia de
electromagnetismo.

“Magnetósfera terrestre”

Relatividad:
La relatividad es la teoría formulada principalmente por
Albert Einstein a principios del siglo XX, y se divide en dos
cuerpos de investigación: la relatividad especial y la
relatividad general. En la teoría de la relatividad especial,
Einstein, Lorentz y Minkowski, entre otros, unificaron los
conceptos de espacio y tiempo, en un ramado
tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. La
relatividad especial fue una teoría revolucionaria para su
época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó
relegado y conceptos como la invariancia en la velocidad de la
luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la
equivalencia entre masa y energía fueron introducidos.
Además, con las formulaciones de la relatividad especial, las
leyes de la física son invariantes en todos los sistemas de
referencia inerciales; como consecuencia matemática, se
encuentra como límite superior de velocidad a la de la luz y
se elimina la causalidad determinista que tenía la física hasta
entonces. Hay que indicar que las leyes del movimiento de
Newton son un caso particular de esta teoría donde la masa,
al viajar a velocidades muy pequeñas, no experimenta
variación alguna en longitud ni se transforma en energía, y al
tiempo se le puede considerar absoluto.
Termodinámica y mecánica estadística:
La termodinámica trata los procesos de transferencia de
calor, que es una de las formas de energía, y cómo se puede
realizar un trabajo con ella. En esta área se describe cómo
la materia en cualquiera de sus estados (sólido, líquido,
gaseoso) va transformándose. Desde un punto de vista
macroscópico de la materia, se estudia como ésta reacciona a
cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras
magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro leyes
principales: el equilibrio termodinámico (o ley cero), el
principio de conservación de la energía (primera ley), el
aumento temporal de la entropía (segunda ley) y la
imposibilidad del cero absoluto (tercera ley).

Transferencia de calor por convección.


Mecánica cuántica:
La mecánica cuántica es la rama de la física que trata los
sistemas atómicos y subatómicos, y sus interacciones con la
radiación electromagnética, en términos de cantidades
observables. Se basa en la observación de que todas las
formas de energía se liberan en unidades discretas o
paquetes llamados cuantos. Sorprendentemente, la teoría
cuántica sólo permite normalmente cálculos probabilísticos o
estadísticos de las características
observadas de las partículas
elementales, entendidos en
términos de funciones de onda. La
ecuación de Schrödinger
desempeña el papel en la mecánica
cuántica que las leyes de Newton y la conservación de la
energía hacen en la mecánica clásica. Es decir, la predicción
del comportamiento futuro de un sistema dinámico, y es una
ecuación de onda en términos de una función de onda la que
predice analíticamente la probabilidad precisa de los eventos
o resultados.
La mecánica cuántica se combinó con la teoría de la
relatividad en la formulación de Paul Dirac de 1928, lo que,
además, predijo la existencia de antipartículas. Otros
desarrollos de la teoría incluyen la estadística cuántica,
presentada en una forma por Einstein y Bose (la estadística
de Bose-Einstein) y en otra forma por Dirac y Enrico Fermi
(la estadística de Fermi-Dirac), la electrodinámica cuántica,
interesada en la interacción entre partículas cargadas y los
campos electromagnéticos, su generalización, la teoría
cuántica de campos y la electrónica cuántica.
“Esquema de una función de onda mono electrónica u orbital
en dos dimensiones”
Áreas de investigación:
Física teórica:
La física teórica está muy relacionada con las matemáticas.
Esta suministra el lenguaje usado en el desarrollo de las
teorías físicas. Los teóricos confían en el cálculo diferencial
e integral, el análisis numérico y en simulaciones por
ordenador para validar y probar sus modelos físicos. Los
campos de física computacional y matemática son áreas de
investigación activas.

“Esquema de la teoría de cuerdas”

Materia condensada:
La física de la materia condensada se ocupa de las
propiedades físicas macroscópicas de la materia, tales como
la densidad, la temperatura, la dureza, o el color de un
material. Los materiales consisten en un gran número de
átomos o moléculas que interactúan entre ellos, por lo que
están "condensados", a diferencia de estar libres sin
interactuar. La física de la materia condensada busca hacer
relaciones entre las propiedades macroscópicas, que se
pueden medir, y el comportamiento de sus constituyentes a
nivel microscópico o atómico y así comprender mejor las
propiedades de los materiales.
“Efecto Meissner, un ejemplo de superconductividad”

Física atómica y molecular:


La física atómica y molecular se centran en el estudio de las
interacciones materia-materia y luz-materia en la escala de
átomos individuales o estructuras que contienen unos pocos
átomos. Ambas áreas se agrupan debido a su interrelación, la
similitud de los métodos utilizados, así como el carácter
común de las escalas de energía relevantes a sus
investigaciones. A su vez, ambas incluyen tratamientos tanto
clásicos como cuánticos, ya que pueden tratar sus problemas
desde puntos de vista microscópicos y macroscópicos. La
física molecular se centra en estructuras moleculares y sus
interacciones con la materia y con la luz.

“Estructura del diamante”


Física de partículas o de altas energías:
La física de partículas es la rama de la física que estudia los
componentes elementales de la materia y las interacciones
entre ellos como si éstas fueran partículas. Es llamada
también física de altas energías, pues muchas de las
partículas elementales no se encuentran en la naturaleza y es
necesario producirlas en colisiones de alta energía entre otras
partículas, como se hace en los aceleradores de partículas.
Los principales centros de estudio sobre partículas son el
Laboratorio Nacional Fermi o Fermilab, en Estados Unidos, y
el Centro Europeo para la Investigación Nuclear o CERN, en
la frontera entre Suiza y Francia. En estos laboratorios lo
que se logra es obtener energías similares a las que se cree
existieron en el Big Bang, y así se intenta tener cada vez
más pruebas del origen del universo.

“Ilustración de una desintegración alfa”

Astrofísica:
La astrofísica y la astronomía son ciencias que aplican las
teorías y métodos de otras ramas de la física al estudio de
los objetos que componen nuestro variado universo, tales
como estrellas, planetas, galaxias y agujeros negros. La
astronomía se centra en la comprensión de los movimientos de
los objetos, mientras que, grosso modo, la astrofísica busca
explicar su origen, su evolución y su comportamiento.
Actualmente los términos astrofísica y astronomía se suelen
usar indistintamente para referirse al estudio del universo.
“Ilustración de cómo podría verse un agujero negro
supermasivo”
Biofísica:
La biofísica es un área interdisciplinaria que estudia la
biología aplicando los principios generales de la física. Al
aplicar el carácter probabilístico de la mecánica cuántica a
sistemas biológicos, obtenemos métodos puramente físicos
para la explicación de propiedades biológicas. Se puede decir
que el intercambio de conocimientos es únicamente en
dirección a la biología, ya que ésta se ha ido enriqueciendo de
los conceptos físicos y no viceversa.
“La biofísica podría describir físicamente,
lo que ocurre en nuestro cerebro”

2. Magnitud física:
Estas propiedades, conocidas bajo el nombre de magnitudes
físicas, pueden cuantificarse por comparación con un patrón o
con partes de un patrón. Constituyen ejemplos de magnitudes
físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la densidad, la
temperatura, la velocidad, la aceleración, la energía.

Tipos de magnitudes físicas:


Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a
varios criterios:
1. Según su forma matemática, las magnitudes se clasifican
en escalares, vectoriales o tensoriales.
2. Según su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas
e intensivas.

Escalares, vectores y tensores:

1. Magnitudes escalares: Son aquéllas que quedan


completamente definidas por un número y las unidades
utilizadas para su medida. Esto es, las magnitudes
escalares están representadas por el ente matemático más
simple, por un número. Podemos decir que poseen un
módulo, pero que carecen de direción y sentido. Su valor
puede ser independiente del observador (v.g.: la masa, la
temperatura, la densidad, etc.) o depender de la posición
o estado de movimiento del observador (v.g.: la energía
cinética)
1. Magnitudes vectoriales: Son las magnitudes que quedan
caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo), una
dirección y un sentido. En un espacio euclidiano, de no más
de tres dimensiones, un vector se representa mediante un
segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son:
la velocidad,la aceleración, la fuerza, el campo
eléctrico, intensidad luminosa, etc.
Además, al considerar otro sistema de coordenadas
asociado a un observador con diferente estado de
movimiento o de orientación, las magnitudes vectoriales
no presentan invariancia de cada uno de los componentes
del vector y, por tanto, para relacionar las medidas de
diferentes observadores se necesitan relaciones
de transformación vectorial. En mecánica clásica
también el campo electrostático se considera un vector;
sin embargo, de acuerdo con la teoría de la
relatividad esta magnitud, al igual que el campo
magnético, debe ser tratada como parte de
una magnitud tensorial.
1. Magnitudes tensoriales (propiamente dichas): Son las
que caracterizan propiedades o comportamientos físicos
modelizables mediante un conjunto de números que
cambian tensorialmente al elegir otro sistema de
coordenadas asociado a un observador con diferente
estado de movimiento o de orientación.

Magnitudes extensivas e intensivas:


Una magnitud extensiva es una magnitud que depende de la
cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Las
magnitudes extensivas son aditivas. Si consideramos un
sistema físico formado por dos partes o subsistemas, el valor
total de una magnitud extensiva resulta ser la suma de sus
valores en cada una de las dos partes. Ejemplos: la masa y el
volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema
termodinámico, etc.
Una magnitud intensiva es aquélla cuyo valor no depende de la
cantidad de materia del sistema. Las magnitudes intensivas
tiene el mismo valor para un sistema que para cada una de
sus partes consideradas como subsistemas. Ejemplos: la
densidad, la temperatura y la presión de un sistema
termodinámico en equilibrio.
Sistema Internacional de Unidades:
El Sistema Internacional de Unidades se basa en dos tipos de magnitudes
físicas, las siete que toma como fundamentales
(longitud, tiempo,masa, intensidad de corriente
eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia e intensidad luminosa) y las
derivadas, que son las restantes y que pueden ser expresadas con una
combinación matemática de las anteriores.

Unidades básicas o fundamentales del SI:


Las magnitudes básicas no derivadas del SI son las
siguientes:
1. Longitud: metro (m). El metro es la distancia recorrida por
la luz en el vacío en 1/299 792 458 segundos. Este patrón
fue establecido en el año 1983.
2. Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192
631 770 períodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del cesio-133. Este patrón fue establecido en
el año 1967.
3. Masa: kilogramo (kg). El kilogramo es la masa de un
cilindro de aleación de Platino-Iridio depositado en
la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Este patrón
fue establecido en el año 1887.
4. Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A). El amperio
o ampere es la intensidad de una corriente constante que,
manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos,
de longitud infinita, de sección circular despreciable y
situados a una distancia de un metro uno de otro, en el
vacío, produciría una fuerza igual a 2×10-7 newton por
metro de longitud.
5. Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16
de la temperatura del punto triple del agua.
6. Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de
sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-
12.
7. Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad
luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 Hz y
cuya intensidad energética en dicha dirección es
1/683 vatios por estereorradián.
Unidades Fundamentales en el Sistema Cegesimal
C.G.S.:
1. Longitud: centímetro (cm): 1/100 del metro (m) S.I.
2. Tiempo: segundo (s): La misma definición del S.I.
3. Masa: gramo (g): 1/1000 del kilogramo (kg) del S.I.

Unidades Fundamentales en el Sistema Gravitacional


Métrico Técnico:
1. Longitud: metro (m). La misma definición del Sistema
Internacional.
2. Tiempo: segundo (s).La misma definición del Sistema
Internacional.
3. Fuerza: kilogramo-fuerza (kgf). El peso de una masa de 1
kg (S.I.),en condiciones normales de gravedad (g =
9,80665 m/s2 ).
Magnitudes físicas derivadas:
Las unidades derivadas se usan para las siguientes
magnitudes: superficie, volumen, velocidad, aceleración, densi
dad, frecuencia, periodo,fuerza, presión, trabajo, calor, ene
rgía, potencia, carga eléctrica, diferencia de potencial,
potencial eléctrico, resistencia eléctrica, etcétera.
Algunas de las unidades usadas para esas magnitudes
derivadas son:
1. Fuerza: newton (N) que es igual a kg·m/s2
2. Energía: julio (J) que es igual a kg·m2/s2

Ejemplos de Magnitudes físicas derivadas:


A.)Masa:
B.)Tiempo:

C.)Longitud:

3. Movimiento rectilíneo uniforme:


Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una
trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es
constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Nos
referimos a él mediante el acrónimo MRU.
El MRU se caracteriza por:
1. Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
2. Velocidad constante; implica magnitud y dirección
constantes.
3. La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad
o rapidez.
4. Aceleración nula.
La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de
la velocidad (celeridad o rapidez) por el tiempo transcurrido.
Esta relación también es aplicable si la trayectoria no es
rectilínea, con tal que la celeridad o módulo de la velocidad
sea constante.
La celeridad puede ser nula (reposo), positiva o negativa. Por
lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos;
una celeridad negativa representa un movimiento en dirección
contraria al sentido que convencionalmente hayamos adoptado
como positivo.

Representación gráfica
del movimiento:

4. Caída libre:
El concepto es aplicable incluso a objetos en movimiento
vertical ascendente sometidos a la accióndesaceleradora de la
gravedad o a un satélite (no propulsado) en órbita alrededor
de la Tierra.
Otros sucesos referidos también como caída libre lo
constituyen la trayectoria geodésica en el espacio-
tiempodescrita en la teoría de la relatividad general.
Caída libre ideal:
En la caída libre propiamente dicha o ideal, se desprecia la
resistencia aerodinámica que presenta el aire al movimiento
del cuerpo, analizando lo que pasaría en el vacío. En esas
condiciones, la aceleración que adquiriría el cuerpo sería
debida exclusivamente a la gravedad, siendo independiente de
su masa; por ejemplo, si dejáramos caer una bala de cañón y
una pluma en el vacío, ambos adquirirían la misma
aceleración, , que es la aceleración de la gravedad.

Ecuación del movimiento:

Por la segunda ley de Newton, la fuerza que actúa sobre


un cuerpo es igual al producto de su masa por la
aceleración que adquiere. En caída libre sólo intervienen el
peso (vertical, hacia abajo) y el rozamiento

aerodinámico en la misma dirección, y sentido opuesto a


la velocidad. Dentro de un campo gravitatorio
aproximadamente constante, la ecuación del movimiento de
caída libre es:

NOTA: “La aceleración de la gravedad lleva signo negativo


porque se toma el eje vertical como positivo hacia arriba”

Trayectoria en caída libre:


Caída libre totalmente vertical:
El movimiento del cuerpo en caída libre es vertical con
velocidad creciente (aproximadamente movimiento
uniformemente acelerado con aceleración g)
(aproximadamente porque la aceleración aumenta
cuando el objeto disminuye en altura, en la mayoría
de los casos la variación es despreciable).

Caída libre parabólica y casi-parabólica


Cuando un cuerpo cae en caída libre pero no parte del
reposo porque tiene una velocidad no nula, entonces la
trayectoria de caída no es una recta sino una curva
aproximadamente parabólica.

Caída libre desde grandes alturas


La caída libre desde grandes alturas en un campo
gravitatorio aproximadamente esférico, como es el
caso del campo gravitatorio terrestre, requiere
correcciones importantes ya que en ese caso ni la
magnitud ni la dirección de la fuerza gravitatoria son
constantes.

EJEMPLO:

5. Movimiento circular:
El movimiento circular es el que se basa en un eje de giro y
radio constante, por lo cual la trayectoria es
una circunferencia. Si, además, la velocidad de giro es
constante, se produce el movimiento circular uniforme, que es
un caso particular de movimiento circular, con radio fijo y
velocidad angular constante.

EJEMPLO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR:

En el movimiento circular hay que tener en cuenta algunos


conceptos específicos para este tipo de movimiento:
1. Eje de giro: es la línea alrededor de la cual se realiza la
rotación, este eje puede permanecer fijo o variar con el
tiempo, pero para cada instante de tiempo, es el eje de la
rotación.
2. Arco: partiendo de un eje de giro, es el ángulo o arco de
radio unitario con el que se mide el desplazamiento
angular. Su unidad es el radián.
3. Velocidad angular: es la variación de desplazamiento
angular por unidad de tiempo.
4. Aceleración angular: es la variación de la velocidad angular
por unidad de tiempo.
En dinámica del movimiento giratorio se tienen en cuenta
además:
1. Momento de inercia: es una cualidad de los cuerpos que
resulta de multiplicar una porción de masa por la distancia
que la separa al eje de giro.
2. Momento de fuerza: o par motor es la fuerza aplicada por
la distancia al eje de giro.

Paralelismo movimiento lineal angular:


A pesar de las diferencias, hay ciertas similitudes entre el
movimiento lineal y circular, que son dignos de destacar, y
que deja a las luces las similitudes en la estructura y un
paralelismo en las magnitudes. Dado un eje de giro y la
posición de una partícula en movimiento giratorio, para un
instante t, dado, se tiene:

Arco:
Arco angular o posición de ángulo es el arco de la
circunferencia, medido en radianes, que realiza un
movimiento, se lo señala con la letra ω .

Velocidad angular y velocidad tangencial:


Velocidad angular es la variación del arco respecto al tiempo,
se lo señala con la letra , se define como:

Aceleración angular:
Se define la aceleración angular como la variación de
la velocidad angular por unidad de tiempo y se la representa
con la letra: y se la calcula:

Si at es la aceleración tangencial, a lo largo de la


circunferencia de radio R, se tiene que:

EJEMPLO:
6. Movimiento circular uniforme:
En física, el movimiento circular uniforme describe el
movimiento de un cuerpo atravesando, con rapidez constante,
una trayectoria circular.
Aunque la rapidez del objeto es constante, su velocidad no lo
es: La velocidad, una magnitud vectorial, tangente a la
trayectoria, en cada instante cambia de dirección. Esta
circunstancia implica la existencia de una aceleración que, si
bien en este caso no varía al módulo de la velocidad, sí varía
su dirección.
Ángulo y velocidad angular:
El ángulo abarcado en un movimiento circular es igual a la
longitud del arco de circunferencia recorrida entre el radio:

Vector de posición:
Se considera un sistema de referencia en el plano xy,

con vectores unitarios en el sentido de estos ejes . La


posición de la partícula en función del ángulo de giro y del
radio r es en un sistema de referencia cartesiano xy:

Velocidad:
a velocidad se obtiene a partir del vector de posición
mediante derivación:

Aceleración:
La aceleración se obtiene a partir del vector velocidad
mediante derivación:

7. Fuerza:
En física, fuerza es todo agente capaz de modificar
la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos
materiales. No debe confundirse con los conceptos
de esfuerzoo de energía. En el Sistema Internacional de
Unidades, la fuerza se mide en newtons(N).
La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz
de deformar los cuerpos (efecto estático), modificar su
velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si
estaban inmóviles (efecto dinámico). En este sentido la
fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz
de modificar el estado de movimiento o de reposo de un
cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica
el módulo o la dirección de suvelocidad) o bien de deformarlo.

Fuerza en mecánica newtoniana:


En mecánica newtoniana la fuerza se puede definir tanto a
partir de la aceleración y la masa, como a partir de la
derivada temporal delmomento lineal, ya que para velocidades
pequeñas comparadas con la luz ambas definiciones coinciden:

En el caso de la estática, donde no existen aceleraciones, las


fuerzas actuantes pueden deducirse de consideraciones
de equilibrio.
Fuerza gravitatoria
En mecánica newtoniana la fuerza de atracción entre dos
masas, cuyos centros de gravedad están lejos comparadas
con las dimensiones del cuerpo, viene dada por la ley de la
gravitación universal de Newton.
Fricción:
La fricción puede darse entre las superficies libres de
sólidos, en el tratamiento de los problemas mediante
mecánica newtoniana la fricción entre sólidos frecuentemente
se modeliza como una fuerza sobre el plano tangente del
contacto entre sólidos, de valor porporcional a la fuerza
normal.

EJEMPLO:
8. Leyes de Newton:

Primera ley de Newton o Ley de la INERCIA:


La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de
que un cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento si se le
aplica una fuerza. Newton expone que:
“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento
uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su
estado por fuerzas impresas sobre Él”
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar
por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza
neta sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los
cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a
fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma
progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores
que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo
se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una
fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la fricción.

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza:


La segunda ley del movimiento de Newton dice que:
“El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz
impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual
aquella fuerza se imprime”
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento
(cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza
neta: la fuerza modificará el estado de movimiento,
cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto,
los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de
un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se
desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son
causas que producen aceleraciones en los cuerpos.
Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto,
esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho
sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función
del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos
fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el
momento del objeto.

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción:


“Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y
contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre
son iguales y dirigidas en direcciones opuestas”
La tercera ley es completamente original de Newton (pues las
dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por
Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica
un conjunto lógico y completo.7 Expone que por cada fuerza
que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual
intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el
cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas,
situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares
de igual magnitud y opuestas en dirección.
Este principio presupone que la interacción entre dos
partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual
requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no
es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no
se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo
hacen a velocidad finita "c". Es importante observar que este
principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no
están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos
aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo
demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la
segunda ley. Junto con las anteriores, permite enunciar los
principios de conservación del momento lineal y del momento
angular.

9. Mecánica celeste:
La mecánica celeste es una rama de la astronomía y
la mecánica que tiene por objeto el estudio de los
movimientos de los cuerpos en virtud de los efectos
gravitatorios que ejercen sobre él otros cuerpos celestes. Se
aplican los principios de la física conocidos como mecánica
clásica (Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton).
Estudia el movimiento de dos cuerpos, conocido como
problema de Kepler, el movimiento de los planetas alrededor
del Sol, de sus satélites y el cálculo de las órbitas de
cometas y asteroides.
Determinación de órbitas:
La mecánica celeste se ocupa de calcular la órbita de un
cuerpo recién descubierto y del que se tienen pocas
observaciones; con tres observaciones ya se puede calcular
los parámetros orbitales. Calcular la posición de un cuerpo en
un instante dado conocida su órbita es un ejemplo directo de
mecánica celeste. Calcular su órbita conocidas tres posiciones
observadas es un problema mucho más complicado.
La planificación y determinación de órbitas para una misión
espacial interplanetaria también es fruto de la mecánica
celeste. Uno de las técnicas más usadas es utilizar el tirón
gravitatorio para enviar a una nave a otro planeta cuando el
combustible del cohete no hubiera permitido tal acción. Se
hace pasar a la nave a una corta distancia de un planeta para
provocar su aceleración.

Relatividad General:
Después de que Einstein explicara la precesión anómala del
perihelio de Mercurio, los astrónomos reconocieron que
existen limitaciones a la exactitud que puede proporcionar
la mecánica newtoniana.
La nueva visión de la mecánica y de la gravitación de Einstein
es utilizada sólo en ciertos problemas específicos de la
mecánica celeste dado que, en la mayoría de los problemas
que aborda esta disciplina, sigue siendo suficientemente
precisa la mecánica newtoniana.
Algunas teorías postulan también la existencia de una
partícula, el gravitón, responsable de mediar
la fuerza gravitacional, tal como sucede en la física de
partículas con las otras tres fuerzas fundamentales.

Ejemplo de Relatividad:

10. Trabajo:
En mecánica clásica, el trabajo que realiza una fuerza se
define como el producto de ésta por el camino que recorre su
punto de aplicación y por el coseno del ángulo que forman la
una con el otro.1 El trabajo es una magnitud
física escalar que se representa con la letra (del
inglés Work) y se expresa en unidades de energía, esto es
enjulios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.

El trabajo en la Mecánica:
Consideremos una partícula P sobre la que actúa una
fuerza F, función de la posición de la partícula en el espacio,
esto es F = F(r), y sea dr un desplazamiento elemental
(infinitesimal) experimentado por la partícula durante un
intervalo de tiempo dt. Llamamos trabajo elemental, dW, de
la fuerza F durante el desplazamiento elemental dr al
producto escalar de F por dr; esto es,

El trabajo en la Termodinámica:
En el caso de un sistema termodinámico, el trabajo no es
necesariamente de naturaleza puramente mecánica, ya que la
energía intercambiada en las interacciones puede ser
mecánica, eléctrica, magnética, química, etc. ..., por lo que
no siempre podrá expresarse en la forma de trabajo
mecánico.
No obstante, existe una situación particularmente simple e
importante el la que el trabajo está asociado a los cambios
de volumen que experimenta un sistema (v.g.), un fluido
contenido en un recinto de forma variable).

CONCLUSIONES:
Tras el estudio de el tema principal: “FISICA
FUNDAMENTAL”, podemos concluir en que son muy
importantes sus subtemas tanto para las misma FISICA como
para muchas otras ciencias, en especial la física y la química.

El objetivo planteado en la introducción se cumplió, ya que se


pudo observar a lo largo del desarrollo los diferentes usos de
las funciones en la vida diaria y, al haber también estudiado
la mayoría de sus subtemas nos queda un modelo que podemos
aplicar frente a cierta problemática.

Creemos que el resultado obtenido tras este PORTAFOLIO


fue positivo, ya que se cumple la consiga en cuanto a la
información teórica, y creemos que también este nos será útil
en la practica.

BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Física

 Esta página fue modificada por última vez el 10:23, 2 mar 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_física

 Esta página fue modificada por última vez el 15:31, 4 mar 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_rectilíneo_uniforme

 Esta página fue modificada por última vez el 19:21, 2 mar 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Caída_libre
 Esta página fue modificada por última vez el 22:17, 2 mar 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_circular

 Esta página fue modificada por última vez el 19:58, 13 dic 2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_circular_uniforme

 Esta página fue modificada por última vez el 23:15, 1 mar 2010

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza

 Esta página fue modificada por última vez el 20:50, 4 mar 2010

http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton

 Esta página fue modificada por última vez el 18:19, 10 ene 2010

http://es.wikipedia.org/wiki/Mecánica_celeste

 Esta página fue modificada por última vez el 17:28, 10 feb 2010.

http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(física)

 Esta página fue modificada por última vez el 01:48, 3 mar 2010

También podría gustarte