RESUMEN
ABSTRACT
EL MINDFULNESS
LA GAUDIBILIDAD
LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Barraca, J. (2004). Spanish Adaptation of the Acceptance and Action Questionnaire (AAQ). International
Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4(3), 505-515.
Delgado, L.C. (2009). Correlatos psicofisiológicos de mindfulness y la preocupación. Eficacia de un
entrenamiento en habilidades mindfulness. Tesis para optar el grado de Doctor en Psicología.
Universidad de Granada.
Dymond, S. y Barnes-Holmes, D. (1997), Behavior-analytic approaches to self-awareness. The
Psychological Record, 47(2), 181-201.
Frankl (1946/1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
García-Montes, J.M., Fernández, R., Fornieles, I. y Pérez Álvarez, M. (2007). La evitación experiencial:
Un concepto conductista para abordar la superstición. Interpsiquis. Disp. en:
http://www.psiquiatria.com/articulos/psicologia/28721/
Gray, J.A. (1987/1993). La psicología del miedo y el estrés. Barcelona: Labor.
Greembeg, J.S., Rice, L.N. y Elliot, R. (1993/1996). Facilitando el cambio emocional. Barcelona: Paidós.
Hardy, R.R. (2006). Zen student. Arizona: Wheatmark Inc.
Hayes S.C., Wilson K.G., Gifford E.V., Follette V.M. & Strosahl K. (1996). Experiential avoidance and
behavior disorder: A functional dimensional approach to diagnosis and treatment. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 64, 1152-1168.
Hayes S.C., Follette V.M. & Linehan M.M. (2004). Mindfulness and acceptance: expanding the cognitive
behavioural tradition. New York: The Guilford Press.
Lora, E. (Coord.) (2009). Calidad de Vida: Más allá de los hechos. Desarrollo en las Américas. México:
Fondo de Cultura Económica.
Martín, F.M. (2006). Cambios sociales y trastornos de la personalidad posmoderna. Papeles del
Psicólogo, 2(2), 104-115.
Padrós, F. (2000). Gaudibilitat i benestar. Una primera aproximació a través del diseny i l’ analisi
psicométrica de l’a Escala de Gaudibilitat de la Universitat Autónoma de Barcelona (EGUAB).
Trabajo de investigación no publicado.
Padrós, F. (2002). Disfrute y bienestar subjetivo. Un análisis psicométrico de la Gaudibilidad. Tesis para
optar el grado de Doctor en Psicología. Universidad de Barcelona.
Padrós, F. y Fernández, J. (2002). Escala de Gaudibilidad de Padrós. Una propuesta para medir la
disposición a experimentar bienestar. Boletín de Psicología, 71, 7-28.
Pérez-Álvarez, M. (2001). Afinidades entre las nuevas terapias de conducta y las terapias tradicionales
con otras orientaciones. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 15-33.
Pérez-Álvarez, M. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. EduPsykhé: Revista de
psicología y psicopedagogía, 5(2), 159-172.
Salgado, E. (2003). Aproximación epistemológica de la conciencia en psicología: Una perspectiva
comportamental. Actualidades en Psicología, 19, 46-65.
Torres, A. y López, F. (2004). Discriminación condicional de la propia conducta, verbalización de
contingencias y relaciones condicionales emergentes. Revista Mexicana de Análisis de la
Conducta, 30(2), 139-162.
Vallejo, M.A. (2006). Mindfulness. Papeles del Psicólogo, 27(2), 92-99.
Vargas, E. y Aguilar, (2006). Psicopatología y evitación experiencial: AAQ-MEX, comparación de tres
pequeñas muestras. Psicología y Salud, 16(2), 249-252.
Wilson, K.G. y Luciano, M.C. (2002): Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento
conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.