Está en la página 1de 1

ETICA

Como el ser humano es un ser y todo ser tiene un fin. La ética de Aristóteles
se desarrolla en encontrar ese fin. Y como el fin último es a lo que todas las
cosas tienden porque es causa de todas ellas y bien es aquello a lo que todo
tiende el fin y el bien coinciden. Y entonces el objetivo de Aristóteles es
encontrar el bien último al que subordinan todos los bienes. Después de
estudiar al ser humano llegamos a la conclusión de que el fin último del
hombre es la felicidad y el problema ahora es como se llega a ella. Como no
todos los hombres tienen los mismos accidentes, la felicidad se consigue de
formas distintas según el modo de vida de cada uno. Entonces la felicidad
para cada uno es la realización de la acción en la que esa persona se siente
completa y plena cuando la realiza. Llamamos a esa acción virtuosa esa
acción es un hábito que debe ser el término medio entre dos vicios
determinado por la razón y la prudencia. Ese hábito es distinto según el
modo de vida. Lo que mueve a un hombre en su vida es lo que él considera
que le hará alcanzar la felicidad. Aristóteles distingue tres modos de vida:

Los hombres vulgares identifican su felicidad con la satisfacción del placer


por eso llevan una vida voluptuosa. Por eso prefieren una vida de bestias.

El fin de los hombres refinados es la política aunque parece que es para


conseguir méritos simplemente y honores.

El tercer modo de vida es el teorético que está relacionado con la riqueza y


está claro que la riqueza no es la felicidad porque la riqueza está
subordinada a otras acciones.

Tras un largo estudio se llega a la conclusión de que la felicidad consiste en


el ejercicio de la contemplación desinteresada porque es la mejor facultad
del hombre y no depende de nada. Bueno si depende de la naturaleza del
hombre que eso le obliga a vivir en sociedad (polis) que eso limita la
facultad de un hombre para alcanzar la felicidad.

También podría gustarte