Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA SOBRE


HIPERTENSIÓN DE LA COMUNIDAD DE LA CIUDAD
DE ROSARIO

AUTOR: LUCIA VELAZQUEZ- DNI 29221469

Santa Fe, 04 de Julio de 2006


INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta un Proyecto de Programa de Educación Sanitaria sobre la


incidencia de consultas por Hipertensión Arterial, a nivel mundial, 20-25% de los adultos
presentan cifras tensionales consideradas por definición como hipertensión, y de ellos el 70% vive
en países en vías de desarrollo.

Según la Organización Mundial de la Salud, el perfil de salud –enfermedad del adulto en


la Argentina, muestra que los problemas cardiovasculares son una de las primeras causas de
enfermedad y muerte que coincide con lo que ocurre a nivel de otros países del mundo. Las
causas o factores asociados están claramente definidos, y es importante su identificación y
tratamiento en la población que aún no tiene manifestaciones de la enfermedad, o bien reconocer
aquellos estilos de vida que pueden resultar en un proceso mórbido perjudicial para el individuo o
la comunidad.

La crisis que significa detectar una enfermedad aguda, implica un conjunto de circunstancias que
dan lugar a cambios importantes en el adulto y su entorno familiar. Sobreviene súbitamente y
puede ser vivida como una amenaza potencial, provoca angustia, ya que se deberá adaptar a un
cambio de hábitos en su vida, la amenaza de que pueda verse separado de su entorno, ya que
puede implicar pérdida de trabajo, y por ende la pérdida de producción para la comunidad, puede
llevar al adulto a un estado de depresión. Reconocer esta dinámica emocional y psicológica en el
sujeto y la familia amplia el rol de educador del personal de enfermería.

Enfermería como parte de una sociedad debe ser protagonista del proceso de enseñanza-
aprendizaje y el énfasis de las acciones debe dirigirse al fomento de un estilo saludable, y para
ello se tiene que tener una actitud de facilitador del aprendizaje, desarrollando una relación
interpersonal con el educando, proporcionando todo tipo de recursos a nuestro alcance, respetando
y apreciando al educando, y confiando en su capacidad de crecer y aprender, brindándole un clima
de libertad y apoyo.
DESARROLLO

1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN

Problemas de Prevención de la Salud, con respecto a la Atención Primaria


presentado en el Informe del año 2000 de la Ciudad de Rosario.

Problemas de Prevención de la Salud

• Crecimiento de la consulta por SIDA, en grupos de mayores de 14 Años.


• Aumento de la consulta por HIV.
• Aumento de los accidentes industriales con énfasis en la Industria Química.
• Ampliación de la consulta sobre Anticoncepción y los métodos a utilizar
• Aumento de la frecuencia de consulta de mayores de 14 años por Diabetes
• Aumento de la consulta médica por Osteoartrosis, reflejado por la disminución de
venta de lácteos.
• Aumento de la incidencia de la consulta por hipertensión.
• Acentuación de la mortalidad por Neumonía en el grupo de 14 a 64 años
• Acentuación de la mortalidad por Influenza
• Aumento de consultas por adicciones por venta de alcohol y cigarrillos.
• Incremento de consultas por adicciones a las drogas ilícitas como cocaína en l
grupo etáreo de 14 a 17 años.
• Acentuación de la frecuencia de consultas por I.R.A. en el grupo etáreo de 14 a 64
años.
• Incremento de la mortalidad por Accidentes de transito.
• Falta de accesibilidad geográfica a un centro de salud.
• Falla de cobertura de seguridad social en un 60 % de la población de Rosario.
• Falta de profesionales para que trabajen en la Prevención de la Salud.
• Deterioro de recursos disponibles para obtener un a adecuada Atención Sanitaria.
• Sin planificación integrada de salud para toda la población.
• Falta de programas que incorporen actividades de promoción en personas mayores.
• Indicadores críticos de calidad de vida en un alto porcentaje de la población.
• Falta de Centros de salud para cubrir las necesidades de Atención de la Población

a. Definición del Problema

El problema se plantea a través del Informe del año 2000 realizado por la
Dirección de Atención Primaria de la Salud de la Ciudad de Rosario, donde tome el
aumento de la incidencia de la consulta por hipertensión en la comunidad de El Mangrullo,
este es un problema importante ya que la HTA ocupa el 2do lugar en el orden de
frecuencia de problemas de salud de los adultos que demandan atención médica en los
centros de salud.
Esta demanda aumenta desde el año 1994 y se mantiene estable en los últimos años.
Varios centros de salud en la actualidad están priorizando este problema
implementando acciones conjuntas con la comunidad sobre su detección y tratamiento.
b. Fundamentación teórica

La Hipertensión hoy en día, cualquier hombre puede controlar esta amenaza y sus
consecuencias. También se sabe mucho más de cómo prevenirlas o tratarlas. Aún así, sigue
afectando a un mínimo de mil quinientos millones de seres humanos, pues se considera que al
menos un cuarto de la población mundial está afectada. En los países industrializados, se
calcula que más de la mitad de la población de adultos mayores, o mujeres después de la
menopausia, padecen hipertensión están en la etapa pre-hipertensiva
La herencia genética, el sobrepeso, la dieta rica en sal, azúcar, grasas o alimentos
conservados, y pobre en frutas y vegetales, el estrés sin pausa de la vida agitada moderna,
entre otros, son contribuyentes principales de la hipertensión esencial o primaria, que afecta
a nueve de cada diez hipertensos. Los restantes tienen hipertensión secundaria, ya sea a
enfermedades renales o reno-vasculares, incluyendo diabéticos que ya tengan los riñones
afectados, algunos tumores de la glándula suprarrenal, o a efectos secundarios de ciertos
fármacos.
La combinación de Hipertensión y Diabetes es especialmente frecuente y peligrosa, y
su control adecuado trae grandes beneficios en ambas enfermedades. Otros factores a
considerar y tratar adecuadamente son el tabaquismo, los lípidos como el colesterol total,
HDL y LDL, y los triglicéridos, así como el sedentarismo. Todos estos factores deben ser
corregidos en lo posible, pues se potencian entre sí para producir los daños cardíacos o
cerebrales, entre otros. Pero la hipertensión es un foco primario del tratamiento y una de
las enfermedades más controlables actualmente.

Afortunadamente, hay manera de tratar también los efectos indeseables y mantener el


control y la calidad de vida, a la vez que se evitan las graves consecuencias de la enfermedad,
como infartos cardíacos o cerebrales, la insuficiencia cardiaca con severa disminución de la
capacidad funcional cardio-respiratoria y de la duración de la vida, las arritmias cardíacas,
engrosamiento del músculo cardíaco ventricular o de la aurícula, daño renal o a la retina, y lo
más temible, la muerte como consecuencia de estas complicaciones, especialmente en los más
severamente afectados y menos controlados. .

c. Factores o causas del problema

• Biológicos: El grupo etáreo con más concentración es de adultos mayores, falta


de conocimiento de la enfermedad y sus consecuencias, estrés, obesidad.
• Ambientales: deficiente abastecimiento de agua potable, viviendas precarias,
falta de cloacas, riesgo de contaminación ambiental.
• De comportamiento: Aumento de venta de alcohol y cigarrillos en la
comunidad, sedentarismo, falta de conocimiento de los beneficios de la actividad
deportiva, falta de conocimiento sobre una adecuada alimentación.
• Relacionado con la Atención de Salud: Falta de conocimiento sobre control
médico periódico, falta de cobertura de seguridad social, falta de accesibilidad
geográfica a un centro de salud ya que muchos cierran a una determinada hora,
espera excesiva de turnos, en algunos casos turnos limitados, sin planificación
integrada de salud para toda la población, falta de profesionales para la Atención
Primaria de la Salud.
• Económicos: desocupación, bajos ingresos, falta de recursos disponibles para
obtener un a adecuada Atención Sanitaria.
• Socioculturales: Baja escolaridad, alta deserción escolar, déficit de
conocimientos sobre el riesgo de la enfermedad.
d. Diagnostico Educacional

Es probable que la población no tenga conocimiento sobre:


 Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
 Concepto de HTA
 Sintomatología de la HTA
 Importancia del control medico periódico
 Signos y síntomas de alarma
 Valores normales de Tensión Arterial
 Alimentación correcta para esta patología
 Importancia del ejercicio aeróbico
 Como disminuir el estrés
 Organizaciones en donde realizar deportes
 Organizaciones que ayudan a la correcta alimentación
 Cual es su correcto peso de acuerdo a su talla

2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

GENERALES
Contribuir a la disminución de la incidencia de Hipertensión, a través de un Programa de
Educación Sanitaria dirigido a grupos de 40 a 60 Años en el Distrito Sur de Rosario en un
periodo de 3 Años captando el 80% de la población.

ESPECIFICOS
Al finalizar el contenido teórico – práctico el educando será capaz de:
- Explicar la anatomía y fisiología del aparato circulatorio
- Informar al resto del grupo los conceptos mas importantes del funcionamiento de
Aparato circulatorio
- Desarrollar el concepto de Hipertensión
- Distinguir los síntomas de Hipertensión
- Valorar importancia del control medico periódico
- Enunciar 3 signos y 3 síntomas de alarma
- Aplicar correctamente la técnica de toma de Tensión Arterial
- Mostrar disposición para identificar los valores normales de Tensión Arterial
- Alimentarse correctamente
- Corregir su alimentación
- Mostrar disposición por conocer mejor los consecuencias que pueden acarrear la
Hipertensión

3. ESTRATEGIAS

o Disponer de material educativo (láminas, carteles, etc) sobre el aparato


circulatorio.
o Entrevistarse con el Director de un laboratorio para que brinde material y
conseguir financiamiento.
o Invitar a un Doctor especialista en Cardiología para que exponga sobre el
funcionamiento del aparato circulatorio.
o Recordar conocimientos al personal del Centro Asistencial para que este en
capacidad de transmitir conocimientos sobre la Patología.
o Reclutar voluntarios de la comunidad, para llevar a cabo actividades de
motivación.
o Realizar publicidad radial sobre las clases a impartir para que toda la comunidad
asista.
o Invitar a una Nutricionista para hablar sobre la correcta alimentación.
o Coordinar con el Centro de Salud para extender el horario de atención del mismo.
o Invitar a un profesor de Educación Física de la comunidad para que pueda relatar
sobre los beneficios de la actividad física y él los informe a donde pueden asistir
en caso de estar interesados.
o Contratar a un cocinero o chef para que enseñe a preparar los alimentos,
coordinando con la nutricionista.
o Disponer de tensiómetros y estetoscopios para practicar la técnica de toma de
tensión arterial.

Cuadro sobre fuerzas favorables y desfavorables

Estrategias Fuerzas favorables Fuerzas desfavorables


Disponer de material Mejor visualización y explicación Poco presupuesto para material.
educativo sobre el aparato sobre el tema.
circulatorio. Los miembros del equipo de salud No haber conseguido apoyo del
tendrán un material de apoyo. laboratorio

Entrevistarse con el Conseguir los medios para lograr El director no mostró interés en
Director de un laboratorio el objetivo. el tema.
para que brinde material y Disponer de los medios suficientes No contar con el financiamiento
conseguir financiamiento. para poner en marcha el proyecto. sobre el proyecto.

Invitar a un Doctor Aprovechar sus conocimientos No contar con su presencia por


especialista en Cardiología sobre el tema. referir estar ocupado.
Evacuar cualquier tipo de duda Los términos utilizados no son
sobre el tema comprendidos por la comunidad.
Refrescar conocimientos Los miembros del personal Ninguno considera que es el
al personal del Centro demuestran interés en el tema a problema más importante, de
Asistencial. tratar por considerarlo importante. salud en esta comunidad.

Reclutar voluntarios de la Se dispone de jóvenes que estarían Ninguno de ellos tiene


comunidad, para llevar a dispuestos a colaborar con las experiencia en un trabajo de
cabo actividades de actividades. salud
motivación.

Realizar publicidad radial Poder captar la atención de la No contar con los medios para
sobre las clases a impartir población. llevarlo a cabo.
para que toda la comunidad
asista.

Invitar a una Nutricionista La trabajadora invitada No contar con su presencia.


para hablar sobre la desarrollará conocimientos sobre
correcta alimentación el tema.
Coordinar con el Centro de Mejor la atención de la población. No tener personal para poder
Salud para extender el La población sentirá que sus extender el horario de atención.
horario de atención del reclamos fueron escuchados.
mismo
Invitar a un profesor de La comunidad se sentirá No contar con el profesional.
Educación Física de la estimulada a realizar actividad
comunidad. física.

Contratar a un cocinero o Aprendizaje de cómo preparan sus El presupuesto es limitado.


chef. alimentos.

Disponer de tensiometros Practicar la técnica de toma de El material no es suficiente para


y estetoscopios para tensión arterial. todos.
practicar la técnica de toma
de tensión arterial.

4. RECURSOS

-Financieros

Utilizar fondos de un laboratorio para poner en marcha el Programa.


Calcular de cuanto será el presupuesto que se necesitará.
Buscar una fuente de ingreso alternativa para subsanar los gastos.

-Humanos

Pedir la colaboración de un Medico Cardiólogo, un Profesor de Educación Física, una


Nutricionista, todo el personal del Centro Asistencial, un Chef o estudiante de Chef y 15 a
20 voluntarios de la Comunidad.
Incentivar a los voluntarios para captar su atención y para que brinden su ayuda.
Citar a todas las personas involucradas en el programa en el Club de la Comunidad.

-Materiales

Imprimir 500 panfletos con propaganda de las clases a impartir con la información
necesaria para que puedan asistir.
Realizar láminas con dibujos y gráficos para hacer comprensible los temas.
Imprimir folletos donde contenga un resumen de los temas tratados.
Pizarrones, tizas.

-Técnicas de enseñanza

 Charla
Servirá para acercarse al grupo y que tengan la idea de sea un encuentro y no como
una exposición. Se hablará con claridad sobre los tema de la clase, con terminología
que este acorde al grupo, demostrando que nos interesa la transmisión de
conocimientos, poniendo significado a los puntos mas importantes y asegurándose de
que todo fue comprendido por el grupo, preguntando si quedo alguna duda.

 Demostración

Esta técnica se empleará para complementar la explicación del profesor, haciéndola


más real y concreta; en este como funciona como recurso para transportar el tema del
plano verbal y simbólico al plano real, de la palabra a la realidad de la acción, por
ejemplo cuando explicamos el técnica de toma de tensión arterial y cuando la llevamos
a la practica con los elementos correspondientes.
Proporciona a la clase la oportunidad de comprobar, en condicione reales los
conocimientos teóricos adquiridos antes, preparara a los alumnos a aplicar
correctamente lo que se les ha explicado, suministrándole el modelo y las normas
concretas de la acción que han de ejecutar. Por ejemplo presentándole varias personas
con signos y síntomas, que ellos identifiquen cual corresponde a una persona con
Hipertensión Arterial y establecer lo que deben tener en cuenta para poder reconocer
a tal.

 Entrevista testimonial

El testimonio de alguna persona con Hipertensión les servirá para poder ver lo real de
esta enfermedad y la experiencia que puede transmitirle será muy importante ya
tomarán conciencia que a cualquiera puede sucederle, todo lo que pueda expresar con
respecto a la modificación que sufrió su vida y la adaptación a una nueva les mostrará
que se puede vivir con la enfermedad pero también se darán cuenta de importancia de
la Promoción de la Salud y prevención de la Enfermedad.

 Discusión grupal
La formación de grupos sirve para enseñar a pesar al alumno, y cunado se emplean con
materiales didácticos son muy útiles ya que puede simularse una situación y ver la
reacción de cada uno de los integrantes.
Siempre lo grupos deben ser pequeños y el educador debe señalar objetivos que se
cumplirán, también debe ser guía, dirigir y formular preguntas para que se debatan
dentro del grupo.
Hay que estimular la participación de todos los integrantes aceptando los puntos de
vista pero también corregir cuando se caiga en algún error.

-Lugar

Salón en el Club Social de la Comunidad, en una escuela con capacidad de colocar un


proyector.

-Tiempo

Un periodo de cuatro meses para poner en marcha el Programa, tres meses para el
contenido teórico y uno para el contenido practico.
Tres sesiones por mes y la duración de cada sesión es de 60 minutos con recreos de 5
minutos por sesión.

-Teorías psicológicas

Se aplicaran todas las tres teorías psicológicas, ya que para el aprendizaje de técnicas se
necesitará aplicar la teoría Conductista en donde el aprendizaje debe ser mecanicista ya
que se deberá adquirir las destrezas de la técnica, se realizarán tareas un poco repetitivas
pero con el fin de asegurar que tengan la técnica, en esta etapa se deberá motivar al
alumno de alguna forma de que no se sienta ignorado para el que le esta brindando el
conocimiento.
La teoría Cognitiva nos servirá de ayuda para presentarles en secuencia los contenidos,
como las actividades a realizar. El docente se convertirá en guía de los conocimientos y
acá las se podrán plantear las dudas sobre lo que se le esta enseñando, se podrán expresar
y preguntar e indagar si no existe otras posible respuestas a lo que se plantea.
Con la teoría Constructiva los contenidos y métodos será adaptados según la fase o
estadio del desarrollo del individuo, es decir los conocimiento y técnicas serán para
adultos sin olvidarse de que se asimilaran según el desarrollo psíquico de cada persona, en
donde se lo dejará actuar solo para ver como resuelve la situación planteada.

-Destreza que deben poseer los educadores

Elegir un educador que demuestre liderazgo para comenzar con las clases.
Cada educador debe integrarse al grupo que deberá educar.
Deberá hablar un lenguaje acorde al nivel de interpretación de su grupo.
Cada uno deberá demostrar que domina las técnicas que deberán enseñar.
Cada clase deberá tener un educador y su reemplazante que este en capacidad de seguir
con los mismos conocimientos.
Debo disponer de personal como de material para desarrollar las clases que me plantee.

-Contenidos: listas de temas con breve descripción de cada uno

 Anatomía y fisiología del aparato circulatorio


 Concepto de HTA
 Control medico periódico planteo sobre sus beneficios
 Sintomatología de la HTA demostración con una persona
 Alimentación correcta para esta patología
 Signos y síntomas de alarma, separar en grupos pequeños
 Valores normales de Tensión Arterial
 Importancia del ejercicio aeróbico charla a cargo del Profesor de Educación Física.
 Como disminuir el estrés charla de cómo disminuir el estrés?
 Organizaciones en donde realizar deportes .
 Organizaciones que ayudan a la correcta alimentación
5. EVALUACION

En el comienzo se aplicará la evolución Diagnostica nos permite tener una visión a nivel
general de la comunidad y para ver de forma temprana que problemas podemos tener para
poner en marcha el programa.
Se aplicará la Evaluación Formativa, para efectuar cambios sobre la marcha y para saber el
nivel de conocimientos de los educandos, orientar la ejecución del programa y para
conocer el grado de participación y compromiso del personal del programa y la población
beneficiaria.
Luego la evaluación Sumativa me va a proporcionar lo alcanzado a lo largo del programa
en forma parcial o final me va a permitir ver el grado de avance de ejecución del
programa y su éxito final.
La evaluación de Impacto me llevará a el resultado final alcanzado, donde se verá si logre
un cambio en las creencias hábitos costumbres de la comunidad y la modificación en los
indicadores de morbi-mortalidad, evolución se llevará a cabo a largo plazo.
7. BIBLIOGRAFÍA

OPS/OMS. Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud. Serie


PALTEX. E.U.A. 1990.

Chervo, Maria “Teorías del aprendizaje. Historia y Aportes”. Cátedra de Educación en


Enfermería. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Rosario, 1998.

Díaz Bordanave, Juan Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje. Ed. ILCA, San José Costa Rica,
1982.

Ferrante, Adela. O.P.S. programa de formación docente pedagógica. Proceso de Enseñanza –


Aprendizaje. Módulo 2. (Coordinadora Amanda Galli). Ed. Paltex. Pág. 39-41.

Fabiola Czubaj, “Hipertensión: daña la capacidad cognitiva”. La Nación (Buenos Aires, Arg),
martes 15 de Junio de 2004.

Kelley, William y otros. Medicina Interna. 2da . Ed. Buenos Aires, Argentina, Editorial
Médica Panamericana, Tomo II, 1994.

También podría gustarte