Está en la página 1de 4

GUniversidad Francisco José De Caldas

Facultad del medio ambiente y recursos naturales.

Ingeniería topográfica

Humanidades

EL ABISMO DEL SIN SENTIDO DE LA VIDA

Por: Hasleidy Gordillo Sánchez

Como terrones al viento, somos echados al abismo de la vida…

Todas las mañanas cuando nos vemos al espejo, si es que hay oportunidad por la
prisa del día, solo observamos aquellos cambios que se dan del ayer la hoy,
aquellos cambios en el rostro, sin embargo observar con detalle la grandeza de
nuestra vida no es fácil, las preocupaciones del diario vivir se centran en
compromisos, trabajos y afanes, que dejan de lado el propósito mismo de la vida,
cabe destacar que cuando se habla de sentido son muchas las direcciones que se
pueden tomar en torno al significado de este, pero tal vez la definición más
adecuada para el texto presente es la que implica un significado de gran
importancia en la filosofía, expresado como la relación de algo con algún fin,
relación que permite juzgar, el papel juzgado por ese algo en el esquema donde
se plantea dicho fin, tal vez esta definición se un poco redundante, pero plantea de
forma apropiada la directrices a tomar en cuanto a esta definición en el contexto
de la pregunta por el sentido de la vida.

¿Vivimos sin sentido alguno nuestras vidas? Todas las personas


independientemente de su cultura, de su fe y de su edad, han pensado en quitarse
la vida, desde el bebe que aun no sabe nociones de muchos entes, hasta el viejo
que piensa que no cumplió su misión; aunque no sea ejecutado este acto de
suicidio no deja de ser una idea de escape a las preocupaciones y las acciones no
cumplidas, pues para muchos es una salida más fácil es la muerte, en este tipo de
situaciones me nace la pregunta de que si en verdad la vida propia es importante
o si solo vivimos porque nos toca, entonces, ¿La vida solo tiene el propósito de
morir? Esta pregunta planteada desde una visión religiosa, puede responderse
con la afirmación de que esta vida es terrenal y que es un paso para alcanzar la
vida eterna, claramente esta versión me hace pensar que la vida terrenal es un
purgatorio, donde pagamos penas anticipadas, tal vez “pensándonos inocentes” y
que con ellas ganamos un pedacito de cielo, nos creemos inocentes en gran
medida por las enseñanzas que nos dan a pensar que nacemos libres, sin
embargo caigo en discrepancia con esto en cuanto a que estamos subordinados
por entes sociales y mentales, sin abordar temas que no competen a este texto,
basare en lo anterior la siguiente pregunta: ¿Cuál es el sentido de la vida?.

El hombre antiguo vivía asombrado por la vida, su alrededor le parecía un


completo enigma y aunque quería conocerlo todo, tenía miedo, la concepción de
este miedo se enfatizaba en el dolor que le producían sus desaciertos de
colonización, esto hacia que se limitara, sin embargo los errores le condujeron a
aprender a dominar poco a poco su entorno, su sentido de la vida no era más que
la supervivencia, sobrevivir era lo indispensable, no obstante el temor a la muerte,
creo la necesidad de vivir más allá de la muerte, de obtener una recompensa por
las buenas acciones que se realizaran en el transcurso de la vida, el propósito de
sobrevivir paso a ser la obtención de la vida eterna en el paraíso mas llamado
cielo, sin embargo con el transcurrir del tiempo el hombre perdió en gran medida la
sensibilidad por sí mismo el valor de la vida es mínimo, el actuar de la manera
apropiada no es más que el resultado de el temor divino, pero la displicencia
divina ha llevado al ciclo de pecar, pedir perdón y ser perdonado, tantas veces
como se quiera. Es de esta manera como la pregunta por el sentido de la vida se
traduce en el sentido de la existencia.

El preguntar por existencia… más que el sentido de la vida, es la posibilidad de


tener respuesta contemplando la filosofía; Emanuel Kant por su parte se niega a la
idea de sentido pues la considera errada en cuanto a que pertenece al terreno
prohibido de su filosofía, pues esta no pertenece al camino del entendimiento no
por tanto no sirve, para formar algún tipo de conocimiento, además de Kant el
filosofo Martín Heidegger, por su parte plantea como problema principal de lo
concerniente filosofía, la pregunta por el sentido de ser, en el fondo esta teoría va
a estudiar el análisis del existente humano, sin embargo para Reinhard Lauth el
sujeto no carece de conciencia de sentido, puesto que ningún ser humano puede
existir sin causa alguna.

Sin embargo el problema no está en buscar un sentido exteriormente pues las


filosofías ateas niegan un sentido en el mundo, es así como Sartre, en la nausea
(1992) propone que al ser todo absurdo la vida es un asco ya que darnos cuenta
de la inutilidad de todo lo que hacemos y del mundo en sí, viviremos la angustia
de existir, pues nada nos indica una misión en la vida ( aunque nos la quieran
otorgar para justificarnos) nada nos da un propósito podemos ser entonces
simples casualidades, nada nos hace pensar que nuestra vida es necesaria, sin
embargo autores como P. Davies (1993) hacen pensar que la utilidad de un ser
consiente en el universo, no es más que la obtención de conciencia aunque es
difícil creer que algo tan vasto e infinito no tiene finalidad.

No obstante la finalidad más aparente del mundo es la biológica, puesto que las
especies luchan por sobrevivir de una manera más bien terrible, en la que hay que
matar para vivir, entonces la mente humana tiene dificultades en descubrir
indicaciones de un plan concebido. No se quiere decir el sentido de la vida no
existe, sino que este está presente mas no perceptible , es así como el sentido lo
otorgamos nosotros mismos casi sin darnos cuenta , las acciones rutinarias tienen
como propósito la superación personal , el sentido es mas propio que universal ,
puesto que una definición de sentido universal cae en desaciertos.

Aunque la concepción más apropiada del sentido de la vida no deja de ser muy
individual, hay que destacar que la vida, no es apreciada por las personas,
carecemos de amor propio, nos lastimamos, creemos que la mayoría de nuestros
actos están mal; el problema nace de la invasión comunicativa, que va en pro de
las malas acciones, el ser humano tiende a cambiar porque la tendencia a imitar
es concebida desde el nacimiento, el hombre en sus inicios (etapas de formación)
suele aprender por imitación, luego razona para llegar a doctrinas mentales que le
dan la capacidad de entender lo que le falta por aprender.

Es entonces cuando la contemplación de sentido de la vida se traza en un plano


mucho mas melancólico, el sentido de la vida se direcciona en la muerte, pero no
es la muerte la finalidad de la vida, sino su fin; la filosofía existencionalista es por
principio propio indescifrable, en medida que la razón no esta preparada para
argumentar, el sentido de algo que por decirlo así está condicionado a la
concepción que le de la persona, pues quien se suicida, no lo hace por acabar una
etapa, sino que esta acción se enfatiza en la carencia de sentido, me permito citar
a Unamuno (1984) “creo que el inmortal anhelo de inmortalidad que es la
sustancia misma de mi alma”, el sentido de la vida en consecuencia no es más
que superación personal, querer ser alguien y cumplir con una misión fantástica
que se cría en la mente.

Como terrones al viento, somos echados al abismo de la vida…

Esta frase puede considerarse vana cuando no se profundiza en el contexto


ideológico de la pregunta por el sentido de la vida, lo que quiero hacer notar, es
que el sentido de la vida propia no nace con nosotros, este es otorgado, con cada
paso que damos, pues quien se quita la vida solo carece de imaginación, el
pensar en un futuro, nos da animo en el trayecto, nuestra vida termina, pero
nuestras acciones no se borran, la vida es cruel sabemos que todo se acabara, el
no saber cuando nos anima a hacer lo posible por el amanecer de mañana.
La cosmovisión como respuesta a la pregunta por el sentido de la existencia.

Sin embargo la respuesta aun no es muy clara, pues, me he concentrado en


destacar que el sentido de la vida no es más que las ganas de vivir, la
cosmovisión entonces nace como respuesta a esta gran incógnita, pero que es
cosmovisión “es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y
anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey
en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften "Introducción a las Ciencias
Humanas” 1914,”1 mas allá de esta es la imagen que tenemos del todo.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n/ febrero 21/ 2010/wikipwdia.com/

También podría gustarte