Está en la página 1de 59

ASIGNATURA 

TEMA 

Profesor: Moisés Gómez Rojas 

Agosto de 2006
Movimientos revolucionarios norteños 

CARRANCISMO  VILLISMO
MADERISMO 
EL MADERISMO  se  inicia  prácticamente  con  la  publicación  de  la entrevista 
Díaz­Creelman  y  con  la  edición  de  la  obra  de  Francisco I. Madero  titulada 
La sucesión presidencial en 1910.  El  maderismo  fue  un  movimiento  pacífico 
pero,  por  el  fraude  electoral  de  1910,  se convirtió  en un movimiento armado. Al 
no  haber  una  alternativa  democrática  para el cambio  político, Madero promulgó 
el  Plan de San Luis,  documento  que  representó  entonces  las  spiraciones 
democráticas  del  país  y  dio inicio a la lucha armada contra la  dictadura  porfirista. 
En enero de 1911, el  ejército  maderista  derrotó  a las fuerzas federales dando fin a 
la dictadura. Con los Tratados de Ciudad Juárez  P. Díaz se rindió frente a Madero. 
Madero  ocupó  la  presidencia  provisional,  convocó  elecciones  y  ganó 
democráticamente  la  presidencia  de  la  República.  Sin  embargo,  rápidamente 
comenzaron  los  conflictos  contra  su  gobierno. Pascual Orozco se sublevó en  el 
norte con el  Pacto de la Empacadora.  Zapata acusó a Madero de “traidor al Plan 
de  San  Luis”  y  se  levantó  en  armas  con  el  Plan  de  Ayala.  Por  otro  lado,  la 
prensa  lo  ridiculizó  y  trabajó  en  favor  del  porfirismo.  Además,  los 
empresarios  se enfurecieron  al  ser obligados por el gobierno a pagar impuestos. 
Esto último provocó que los Estados Unidos colaboraran con los porfiristas contra 
Madero  con  el  Pacto de la Embajada.  El  ejército  federal,  encabezado  por 
Victoriano Huerta,  también  conspiró  con un golpe de estado contra el presidente 
constitucional hasta derrocarlo y asesinarlo junto con el vicepresidente José María 
Pino Suárez en febrero de 1913.
Algunos comentarios acerca de la entrevista 
“Profunda  impresión  causó  al  país  la  publicación  de  la 
entrevista.  Eran  tan  estupendas  las  palabras  atribuidas 
al  presidente,  contrariaban  ellas  de  una  manera  tan 
flagrante muchos hechos capitales de su vida, contenía 
confesiones tan comprometedoras en varios aspectos. 
“La  equivocación  mayor  de  P.  Díaz  fue  hacer 
declaraciones imprudentes y ofrecimientos que parecían 
verídicos  ante  los  ojos  del  mundo,  corría  el  riesgo  de 
comprometer  demasiado  su  política  y  de  sacar  a  los 
ciudadanos  del  prolongado  marasmo  [inmovilidad 
política] en que los había tenido, para lanzarlos llenos de 
ardor  a  las  ágoras  [centros  de  la  vida  política]  y  a  los 
comicios [elecciones]”. 
José López Portillo y Rojas
Otros comentarios 
“El  país  no  creyó  ni  cree  todavía  en  la  realidad  de  la 
entrevista,  porque,  ¿Qué  motivo  tenía  el  General  Díaz, 
para  ser más  comunicativo  con un periodista  extranjero 
que lo que ha sido con ningún mexicano?... 
“Hay  allí  dos  ideas  que  fueron  expuestas  para  causar 
efecto en el extranjero; una es la de que el General Díaz 
no aceptará una nueva reelección; y otra, que, habiendo 
llevado  a  cabo  la  labor  indispensable  para  preparar 
nuestra  vida  política,  ahora  si  ya  vería  con  gusto  la 
formación de partidos políticos.
No obstante todas las críticas 
de que 
fue objeto La sucesión 
presidencial en 
1910 fue, de entre las obras 
publicadas 
entonces, la que de manera 
más aguda 
articulaba la crítica al sistema 
político 
con una solución práctica. 
Proponía elegir un 
vicepresidente para que 
aprendiera a gobernar junto a 
Porfirio Díaz, pues éste ya 
tenía 80 años y era eminente 
su fin.
Fragmento del  
Plan de San Luis  
con anotaciones manuscritas 
de Madero 

El Plan proponía el 
derrocamiento del régimen 
porfiriano, 
para que, una vez obtenido 
el triunfo, 
el pueblo 
propusiera y pusiera en 
marcha 
las 
reformas necesarias 
para satisfacer sus deseos y 
necesidades mediante un 
ejercicio 
democrático.
La revolución convocada por el Plan de San Luis 

creció enormemente en medio año. 

Desde noviembre de 1910 

hasta mayo de 1911 se extendió 

prácticamente hacia todo el país.
Hechos militares 
noviembre de 1910 

Triunfo  Triunfo  Combate  Escaramuza  Levantamiento 


Triunfo 
revolucionario  revolucionario  o batalla  o tiroteo  revolucionario
federal 
norte  centro­sur 
Hechos militares 
febrero de 1911 

Triunfo  Triunfo  Triunfo  Combate  Escaramuza  Levantamiento 


federal  revolucionario  revolucionario  o batalla  o tiroteo  revolucionario
norte  centro­sur 
Hechos militares 
mayo de 1911 

Triunfo  Triunfo  Triunfo 


Combate  Escaramuza  Levantamiento 
federal  revolucionario  revolucionario 
o batalla  o tiroteo  revolucionario
norte  centro­sur 
Tratados de Ciudad Juárez 

En Mayo de 1911, Madero y un representante de Porfirio Díaz firmaron 
los  Tratados  de  Ciudad  Juárez.  Los  principales  acuerdos de estos 
tratados son los siguientes: 

üRenuncia de Porfirio Díaz a la presidencia de la República. 

üPresidente interino: Francisco León de la Barra. 
üCese de las hostilidades en los frentes de batalla. 

üLicenciamiento de las tropas revolucionarias.
Los 
periódicos 
difundieron 
ampliamente 
la noticia 
de la 
renuncia 
del 
presidente 
Díaz
El gobierno democrático 
Fiel a sus ideales,  Madero convocó a elecciones 
presidenciales las cuales ganó. Fue el primer gobierno 
realmente democrático. 

Madero fue electo presidente de la República y tomó 
posesión el 6 de noviembre de 1911.
Una  imagen sobre el conteo de votos.
Sin embargo, la mayoría de los militares de alto rango, 
del recién derrocado régimen porfiriano, se acomodaron en el gabinete 
de Madero ocasionándole graves problemas. 

Madero, probablemente sin saberlo, con 
algunos de sus enemigos.
Plan de Ayala 
Al  no  cumplir  las  promesas  del  artículo  3º  del  Plan  de 
San  Luis,  Emiliano  Zapata  proclamó  el  Plan  de  Ayala, 
cuyo texto inicial dice: 

“ Plan  Libertador  de  los  hijos  del  Estado  de  Morelos, 


afiliados  al  Ejército  Insurgente  que  defiende  el 
cumplimiento  del  Plan  de  San  Luis  Potosí,  con  las 
reformas  que  ha  creído  conveniente  aumentar  en 
beneficio de la Patria Mexicana.”  

Por  apegarse  a  la  legalidad,  Madero  se  echaba  en 


contra  a los campesinos del estado de Morelos.
Pacto de la Empacadora 

Una  vez  que  Madero  se  afianzó en el poder, licenció el ejército 


revolucionario  y  no  tomó  en  cuenta  para su gabinete a ningún 
general revolucionario, causando molestia entre algunos de  ellos, 
como Pascual Orozco que lanzó el Pacto de la Empacadora. 

En una parte de sus líneas el Pacto dice: 
“ La revolución, en su principio localizada, se ha convertido de hecho 
en  un  levantamiento  general   de  descontento  contra el Presidente 
Madero  y  su  Gabinete.  Cuenta  con   el   elemento  invencible  de la 
opinión popular; con un ejército organizado y disciplinado de más de 
diez  mil  hombres en el Norte de la República y treinta o cuarenta mil 
en el resto del país.”
Firmantes del Pacto de la Empacadora
Gran revuelo 

periodístico 

causó la 

rebelión 

del antiguo 

allegado 

de Madero.
La prensa 

Muchos periodistas, aún porfirianos, 
aprovecharon la tolerancia  del presidente Madero 
y lo atacaron con fiereza para acabar con su reputación.
La prensa se burlaba 
de Madero 
al considerar que la 
presidencia 
le quedaba grande.
La prensa fiel al 
porfirismo, 
logró vulnerar la figura 
política de Madero 
burlándose 
abiertamente 
de sus actos.
Aguda y sarcásticamente el 

caricaturista de La Sátira, 

mostró la “ verdadera situación 

de México” : Madero y Pino Suárez 

incapaces de dominar 

la fuerza zapatista.
Pacto de la Embajada 

El embajador de Estados Unidos de Norteamérica ofreció la embajada 
de  su  país  para  que  los  reaccionarios  planearan  la destitución de 
Madero. 

Después  de  diez  días  de  combates  (Decena  Trágica),  el  presidente 
Madero  y  el  vicepresidente  Pino  Suárez,  son  asesinados  por  los 
reaccionarios porfiristas. 

Con este acontecimiento terminó el gobierno maderista y se instaló 
en el gobierno Victoriano Huerta.
Los autores intelectuales del asesinato de Madero: 
Manuel Mondragón, Victoriano Huerta, Félix Díaz y Aurelio 
Blanquet.  Representaron  el  lado  más  oscuro  del  todavía 
existente porfiriato en 1913.
Fachada  de  la  Ciudadela, dañada durante los combates de 
la Decena Trágica. Fue una importante fábrica de armas que 
abasteció a los reaccionarios.
El  CARRANCISMO fue un movimiento fuertemente apoyado en la legalidad. Por 
ello  fue  llamado  CONSTITUCIONALISTA,  pues  pretendía  restablecer  el  orden 
constitucional.  Formalmente  aparece  en  el  escenario  político  con  la 
promulgación  del  Plan de Guadalupe  a  raíz del asesinato de Madero. 
El  Plan  de  Guadalupe  fue  conformado  por  un  ejército  organizado  en 
tres  divisiones  (El  ejército  constitucionalista):  la  del  Noroeste  dirigida  por 
Álvaro  Obregón;  la  del  Noreste,  comandada  por  Pablo  González;  y  la  del 
Norte  liderada  por  Francisco  Villa.  Sus  enfrentamientos  con  el  ejército  de  Huerta 
produjeron casi un millón de muertes. 
Con los Tratados de Teoloyucan se formalizó la derrota de Huerta.  Sin embargo, 
Lejos de estar unidos los revolucionarios se dividieron, pues sus intereses políticos 
y económicos eran diferentes dando inició así a la Lucha de Facciones. 
Con  el  fin  de  arrebatar  a  Villa  Y  Zapata  el  monopolio  de  las luchas agrarias, 
Carranza Promulgó la Ley del 6 de enero de 1915. Con promesas laborales a los 
Obreros, Carranza logró el apoyo de la Casa del Obrero Mundial. 
Debilitado  el  movimiento  campesino  de  los Convencionistas, Carranza convocó 
un congreso para reformar la Constitución de 1857,  pero en él se decidió elaborar 
una  nueva:  La Constitución de 1917.  En  este  mismo  año,  surgió  el grupo de 
sonorenses que se opuso a Carranza hasta darle fin, asesinándolo en 1920.
Hacienda de Guadalupe 

En este sitio se elaboró y firmó el plan que pondría fin 
al gobierno de Victoriano Huerta.
Primera hoja de firmas del Plan de Guadalupe
Recuerdos de Francisco J. Mújica sobre el Plan de 
Guadalupe 

“Serían  las  11  de  la  mañana  de  un  día  caluroso, 
polvoriento  y  aburrido,  cuando  rodó  por  la  llanura 
desértica el toque de llamada de jefes y oficiales con la 
contraseña del cuartel general y casi al mismo tiempo se 
fue  llenando  el  cobertizo  del  taller  de  la  hacienda,  de 
oficiales  jóvenes  que  saludaban  interrogando.  Todos 
traían  chamarras  de  campaña,  paliacates  al  cuello, 
botas  rancheras  y  sendas  pistolas  en  los  cinturones  no 
muy provistos de parque. 
“Aquella  oficialidad  era  revolucionaria;  aquella  llanura,  la 
de  la  Hacienda  de Guadalupe,  del Estado  de  Coahuila; 
aquella mañana, la del 26 de marzo de 1913. […]” 

REGRESAR
División del Noroeste 

Dirigida por Obregón, tuvo un papel secundario 
en las luchas contra V. Huerta.
Aeroplanos del Ejército Constitucionalista de Oriente 
dirigido por Pablo González.
División del Norte 

Bandera de la brigada “ Guadalupe Victoria” , 
una de las secciones de la División del Norte.
Plano del ataque de la 
División del Norte 
a la ciudad de 
Zacatecas 

La toma de Zacatecas por 
parte del 
Ejército constitucionalista 
fue clave para 
la derrota de Huerta, 
ya que la ciudad fue 
un sitio 
estratégico militar para 
las acciones de guerra del 
Ejército Federal. 

DESPLAZAMIENTO  RETIRADA DE LAS  POSICIONES 


REVOLUCIONARIO  FUERZAS FEDERALES  FEDERALES 

REGRESAR
Tratados de Teoloyucan

Las batallas entre el 
ejército constitucionalista 
y el federal fueron 
sangrientas, pero 
finalmente los 
revolucionarios triunfaron 
derrotando al usurpador 
Victoriano Huerta. 

La derrota de Huerta se oficializó con la firma de los Tratados de Teoloyucan. 
Por cierto, firmados en la salpicadera de un coche. 
Tratados de Teoloyucan
Lucha de facciones 
Los intentos de Carranza de controlar el movimiento revolucionario 
fracasaron. Como consecuencia, los líderes del campesinado,  Villa 
y  Zapata,  le  declararon  la  guerra  en  la  Convención  de 
Aguascalientes.  Así,  daba  inicio  la  lucha  de  facciones  de  la 
revolución. 

Fuerzas  zapatistas 
entrando  a  la 
Ciudad  de  México 
en 1914, desafiando 
abiertamente  a 
Carranza  quien 
huyó a Veracruz. 

REGRESAR
Ley del 6 de enero de 1915 

Con el propósito 
de arrebatarle la bandera 
de las luchas agrarias 
a Villa y Zapata, 
Carranza promulgó 
la Ley del 6 de enero de 1915. 

La ley proponía la distribución 
de tierra y la creación de un 
organismo que la llevara 
a efecto.
Los efectos de la ley agraria desbordaron los objetivos que Carranza 
se había fijado. Para septiembre de 1916, a menos de un año 
de iniciar el reparto agrario, Carranza ordenó que se detuviera. 

Obregón y Carranza en el rancho La Hormiga, cercano a la Ciudad 
de México. 
REGRESAR
Soldados de la Casa del Obrero Mundial 

Mediante un pacto entre la Casa del Obrero Mundial y el gobierno 
carrancista, muchos grupos de obreros formaron los “ Batallones Rojos” ; 
milicias que lucharon contra los ejércitos campesinos. Con ello, 
mostraban su desorientación política, pues se aliaban al sector 
burgués de la revolución. 
REGRESAR
Constitución de 1917 

Los creadores de la Constitución
Carranza protestó la nueva Constitución y 
prometió acatarla. Sin embargo, en la práctica no cumplió 
con la aplicación de ciertos artículos.
Los artículos más importantes de la Constitución de 1917, 
en términos generales, tratan lo siguiente: 

Artículo 3º. La educación en territorio mexicano debe ser laica y gratuita 

Artículo 27º. El suelo y el subsuelo pertenecen a la Nación,  y es voluntad 
del  Estado  Mexicano  expropiar  cualquier  bien  cuando lo considere en 
beneficio de la Nación. 

Artículo 123º. Regula  las  relaciones  entre  el  capital y el trabajo. Tanto 
patrones como trabajadores tienen derechos y obligaciones. 

Artículo 130º. Regula las relaciones entre la Iglesia y el Estado, quedando 
sometida aquélla a éste.
Asesinato de Carranza 
En 1920,  el  Plan de Agua Prieta desconoció al presidente de la 
República  y  a  los  Gobernadores  que  lo  apoyaban.  Además, 
reconoció la Constitución de 1917 como ley fundamental. 

A la derecha de Carranza 
Álvaro Obregón, uno de 
los principales cabecillas 
del Plan de Agua Prieta, que 
terminó con el carrancismo 
y abrió el camino hacia otra 
etapa de la historia de México.
En los primeros  Funeral de Carranza 
días de mayo de 
1920, Carranza 
salió de la 
ciudad de México 
con la intención de 
instalar su gobierno 
en Veracruz, pero 
no lo consiguió, 
porque fue asesinado 
por un militar a su 
servicio mientras 
dormía en un jacal de 
Tlaxcalantongo, 
Puebla. Así, terminó  Los sublevados, llamados 
el movimiento  En todo el país  sonorenses, tras vencer 
carrancista.  surgieron  a las fuerzas carrancistas, 
manifestaciones  avanzaron hacia el centro 
de apoyo para el  del país para iniciar 
movimiento de  la etapa de 
Agua Prieta.  institucionalización 
de la revolución.  REGRESAR
El villismo

Francisco Villa inició su participación en la revolución apoyando a Madero y 
elPlan de San Luis.  Posteriormente,  debido  al  asesinato  de  Madero, 
apoyó el Plan Guadalupe  promulgado  por  Carranza  y  combatió contra el 
ejército  que  defendía  al  usurpador  Victoriano  Huerta.  Formó  parte 
fundamental del constitucionalismo comandando la División del Norte. En su 
momento,  éste  fue  el  ejército más poderoso de la revolución mexicana. El 
villismo  fue  un  movimiento polémico  porque  respondió  a la personalidad 
cambiante  de Villa y a la diversidad de grupos sociales que lo  conformaron. 
Villa promulgó algunos decretos relacionados con la tierra,  pero  no tuvieron 
repercusiones significativas para satisfacer  la  demanda  de los campesinos 
ni siquiera de los que él comandaba en la lucha.  En  un  momento  histórico, 
participó  en  la  Convención de Aguascalientes  donde  se  unió  a  Zapata y 
aceptó  el  Plan  de  Ayala  como  su  bandera  de  lucha.  Sin embargo,  el 
movimiento  convencionista  se  ahogó  y  Álvaro  Obregón,  por  órdenes  de 
Carranza, deshizo la División del Norte, con lo que el villismo desapareció de 
la  escena  revolucionaria.  Podríamos  decir  que  la  debilidad de  un  programa 
político y social de alcances nacionales condujo a la derrota villista. 
Apoyó el Plan de San Luis Potosí Potosí. 
Una  vez  llevado  a  cabo  el  fraude  electoral  de  1910,  Madero  decidió 
promulgar  el  Plan  de  San  Luis.  Francisco  Villa,  de  origen  popular, 
junto  con  Pascual  Orozco,  fue  uno  de  los  brazos  armados  del  plan 
que, finalmente, derrotó al ejército porfiriano en Ciudad Juárez el 10 
de mayo de 1911. 

REGRESAR
Apoyó el Plan de Guadalupe. 

Una  vez  asesinado  Madero,  Francisco  Villa  decidió 


aliarse al Plan de Guadalupe, promulgado el 26 de marzo 
de  1913  por  V.  Carranza.  Villa  Comandó  la  división  del 
Norte. 

REGRESAR
La División del Norte. 

La División del Norte contó 
con 40,000 hombres y un 
grupo de élite: los 
“ Dorados” , y  fue  Una de las 
decisiva para el triunfo del  banderas 
Constitucionalismo contra  de un cuerpo del 
Victoriano Huerta.  Ejército del Norte
Controlaron rápidamente 
el estado de Durango, lugar 
donde Carranza estableció 
su gobierno. 
En octubre de 
1913, Villa ocupó 
Torreón y poco 
después controló 
Chihuahua. En 
enero de 1914, la 
División del Norte 
dominaba en 
todo el norte 
central, cuando en 
julio derrotó 
tropas huertistas 
en 
Zacatecas.
El villismo fue un movimiento polémico. 

El villismo  fue  un  movimiento  difícil  de  caracterizar.  Los 


campesinos  que  participaron  en  él  estaban  poco integrados. 
Además  de  ser  agricultores,  tenían  múltiples  ocupaciones, 
procedencias y clases sociales: pastores, mineros, trabajadores 
semi­industriales, desempleados de todo tipo y hasta migrantes. 
luchaban  para  sobrevivir  y  por  la  paga,  aunque  también los 
atraía la personalidad de Villa y la alta posibilidad de triunfo de la 
División del Norte.
Pancho Villa y sus “ Dorados” , después de la toma 
de Ciudad Juárez, a finales de 1913. 

REGRESAR
Decretos 

En diciembre de 1913, cuando encabezó el gobierno de Chihuahua, 
promulgó un decreto que consistía  en la confiscación de tierras  y 
otras  propiedades  que  pertenecían  a  los  hacendados  mexicanos 
más ricos y poderosos de Chihuahua. 

En mayo de 1915, expidió una ley con la intención de fraccionar los 
latifundios  en  pequeñas  propiedades.  Cada  estado  fijaría  los 
límites máximos que un individuo podría poseer, y los excedentes 
se expropiarían, se fraccionarían y se pondrían a la venta. 

Los recursos obtenidos de las expropiaciones serían destinados a la 
tesorería pública y ayuda a las viudas y huérfanos de los “ dorados” .
Una  vez  que  dominó  el 
estado  de  Chihuahua, 
Villa ocupó la gubernatura 
durante  pocas  semanas. 
Para  muchos  resultaba 
difícil  concebir  a  este 
hombre  sentado  en  una 
oficina,  despachando 
asuntos de gobierno. 

REGRESAR
Una  vez  derrotado Huerta, los revolucionarios decidieron 
resolver sus diferencias políticas en la 
Convención de Aguascalientes. 

Convención de Aguascalientes 

Villa, Eulalio Gutiérrez y Zapata en la Convención de Aguascalientes
Sin embargo, no lo lograron y, a raíz de lo acuerdos de la Convención de 
Aguascalientes,  se  inició  la  lucha  de  facciones  entre  Convencionistas 
(Villa y Zapata) y Constitucionalistas (Carranza y Obregón) . 

Con el escenario de la catedral al fondo,  los convencionistas  hicieron su 


entrada a la ciudad de México los primeros días de diciembre de 1914.
El ejército de  la Convención contaba con mujeres. 

La mujeres 
fueron 
importantes en 
los ejércitos 
revolucionarios. 
Sobre todo, en 
los movimientos 
campesinos de 
villa y zapata. 

REGRESAR
Soldadera  Adelita  Mujeres combatientes 
revolucionarias 
La derrota villista 
La corrupción de generales villistas, como Tomás Urbina 
que  se  adueñó  de  grandes  propiedades,  creó  gran 
descontento entre las tropas de la División del Norte. 
Otorgar tierras  a  los  soldados  de  la  División  implicaba 
que  abandonarían  las armas  para  cultivarlas,  por lo que 
se  corría  el riesgo  de debilitar  el movimiento.  Esto  creó 
incertidumbre en el proyecto villista y muchos campesinos 
del  resto del  país, a falta de reforma agraria, sintieron que 
Villa los traicionaba. Villa  no  logró  crear  un programa de 
dirección política de los trabajadores de alcance nacional. 

Finalmente,  Obregón  enfrentó  una  División  del 


Norte  debilitada,  la  cual  derrotó  rápidamente  acabando 
con el movimiento villista. 

REGRESAR

También podría gustarte