Está en la página 1de 7
LA ANTROPOLOGIA peta MIGRACION: nifios y jOvenes migrantes en la globalizacion Gloria Ciria Valdéz Gardea Cooeoabons| INDICE Antropologia, migracin yn a (Glove Cia Valdés Garda |. Cass EcoNOMICA Y paRICBACEN BE MENORES EN LA MIGRACION DNTERNACIONAL 21 Criss mundial y migracion Impactos condmiconen tua y Mexico 2 Alea Bracamonte Sera sta Mines Barn Francisco fier Martinez Losyy las adolescentesmigrantesindocumentados ro acompanados en Tiana, Baja California, Realidades emergentes de las ratas de migracion tradicional o Emi Fernie: Coa Cth Giron Dente Lape Li Goris Ocrguers Sando! Joana Pan Orde Martin M Elena Vilaba Romero Menores migrantes no acompafados sobre a experiencia del crace y la epatriaccn ena fronera Sonora Arizona como problema de politas pulblicas 7” Tama Gea Castro ‘Ana Elisabet Ramies Gomes ished Pasa Valenzuela Mando Antropologia, migraci6n y nifiez arn sao Matias por su stor Gloria Ciria Valdez. Garde lo del menor como actor politico, econdmicoy cultural hha hecho que la antropologia haya volteado la mirada ha- «la este grupo, pues resulta imposible ignorar el protago- rismo de los menores en todo el mundo, en particular sa participacion en el proceso migratorio, Generalmente les ‘menores son presentados como victimas pasivas, haciendo «aso omiso de las historias de agencia, lucha, creatividad y patticipacion. Los jovenes migrantes entre 14y 17 aes de ‘edad, por ejempl, esti trascendiendo los bores de sus propias comunidades (geografica y étnicamente) para bus: farafuera de éstas una mejor vida, Los menores migrantes fn trénsito encuentran ques lucha a mend coincidecon jovenes de otros paises que se encuentran también margi- nados de la sociedad. La migracion de jovenes no solo es un paso hacia adelante para tratar de solucionar situacio- nes inmediatas subsistencia,reunificacin, contibucion a Ja economia familiar, etcetera), sino que ademas el proceso Coordinates geet del # Enero itracional migrcon y ‘es iran May do 208 Glacines de on venee con las telcos flare, e- ‘nid ysoktad La migacin de mente ston strat deste poli, ecocic sel en le oe tin nmersons anemone a debalfata depois publicas en pro del menor. » hecho de que nosy ovenes igre sugire ler tes puts de vata para dig sea de migraion de programas de slncén albergus de soled cy dk gobierno ue rsconiguran ne opacios de Ta Cdad Hl desplacamienio de menores ha forado a visliae tna paltica pia Inexitonte. En elmer de los cases {Carine a Cha pra el menor migrant pai ho scompanada ene tad de Sonora Elactor migrante I fendmeno migratorio en México ests formado actual- mente por un grupo heterogéneo de personas que possen dlistintas caracteristicas sociales, culturales y personales, «que han migrado en distintas circunstancias y han profe sado diferencias caltarales regionales sgnifcativas en las culades receptoras. La mayorla de fos estudios migrato rios han privilegindo historicamente el rol econdmico y social del actor migrante var0n, Los analisi sobre las con tribuciones de la mujer migrante con agencia propia han ‘do en aumento, dlindole vor a este actor que petmanecta Invisible y poco documentado por Tos estudiosos, aunque slempre participativo en el proceso migratorio, Sin embu= go, un actor que sigue excluido en lasinvestigaciones sabre rigracion y en las politicas de desarrollo es el menor mi- irante, Segan la UN Convention on the Rights ofthe Child (uncac; ease Fondo de las Naciones Unidas para la Infan- ‘andi unnifo es ina persona menor de 18 anos decdad De esta manera consideramos como menor a toda aquella persona de 0a 17 afos de edad, Cabe mencionar que este ‘grupo de eclad no se puede estudiar deste una optica ho- mogénea, ya que presenta singularidades propias. ‘Toe menores migrantes conforman el grape mis vulne- rable en el proceso migratorio;sufe los efectos ce la falta {de una politica migratoria integral De esta manera, ante la asencia de datos sistomaticos de corte cuantitativo y cualitaive sobre la migracion de menores, el prtagonismo goograticn del estado de So nora como region de trnsito y destino @raiz del endure ‘lmento de las poitieas migratorias, El Colegio de Sonora Jmplemenia a finales del 2008 el Seminario nie migeante. FT foto es visbilizar Ia stuacion de los menores como a<- tore globales con agencia propia en el marco del contexto migratoro y sus nuevas tendencias. El objetivo del semi- ratio es compartir experiencias de indole metodologca y teorica para el abordlaje del fendmeno migratori. Durante este tiempo os dimos cuenta de que es poco lo que se sabe de la participacion del menor migrante en | migracion interna e internacional, La informacion exis tente sobre el tema de la infanca migrante es escasa y se encuentra dispersa; se realizan esfuer2os por parte de ins tituciones edacativas, organizaciones no gubemamentales, ‘organizacionescivles y de gobierno, les cuales aparecen un tanto desarticulados en el analisis de esta problemstica ‘Afin de articular y unlit la problematic de a nitez rigrante en nuestro pais, el Seminario Ninez Migrante or fgani2é en mayo del 2007 el 1 Encuentro internacional mi fracion yninez migeante Tn este evento, estudiosos de diversas partes del palsy el exiranjero estuvieron de acuerdo en la importancia de ‘mover el analisis de a ninez migrante ce uno en donde el ‘ctor es visto s6lo como “un acompanante pasivo, y/o en busca dela eunificacion familiar” a otr analisis en donde el menor es representadlo y reconacido como hacesor de nifia clentzo del proceso migratoro Valdéz-Gardea En esa oeasign se percbia la necesidad cle reflexio har sobro la pertinencia del uso de metodologias trad ‘onales_ para representar a wn actor migrante movil yen constante desplazamiento, Un punto clave en la discusion fue la importancia ce estudia la situacion del actor mi srante mas alld del analisisdicotomico del punto de salida ¥ de llega. La tatea entonces para el Encuentro fue constrair una plataforma para abordar con profundidad los puntos antes ‘eneionados. Los trabajos que se presentan en esta com pilacion son resultacios de este enetonteo y brindan posts para iniciarel debate y reflexionar en toeno a fos siguentes 1. EI fortakcimiento de redes socials, el crecimiento de comunidades trasnacionales, el ineremento de nuevas rutasy lineas de transport, el ripido acceso al correo clectranicoy a la telefonia celular, entze otros factors, han posibilitade Ia partcipacion de diversos actores fen el proceso migratoria internacional (Valdez-Gardea 2n07), Desde mediados de la década de los noventa las ct des frotericastienden » tetener a mas migrantes. Se percibe un proceso de asentamiento de familias jorna leras agricolas en poblasos del noroeste de Mexico, ast ‘como un desplazamiento a chudades como Hermosillo, en donde se diversifican sts posbilidades laborales en el comercio ambulante, enel trabajo doméstio o comer ‘de informal, asentandose en colomiae peiferiensy for: ‘mando ndcleos comunales 3, Es importante plantear de qué manera el proceso de asentamiento posibilta 9 sirve de platalorma paral ‘migracion internacional 4, Secobserva un crecimiento ce comunidades estratégica mente loclizadas para la migeacin internacional que producen geograias ideas para flsjos migratoios in feros, como la perferia hermosilente y la comunidad dle Alter, Sonora, entre ots 5. La descapitalizacion del campo, el empobrecimiento y mmarginackin de las poblacionesindigenas,acemas de a ‘arencia de oportuniclades de desarrollo para esta 0c Sona su desplazamiento @ areas de desarrollo agroin stil, como las del noroes 6, Lamigracion de menores por Sonora debe ser analizada dlesde un marco mis amplio y como catogovtaanaitca De esta manera resulta importante poscionar el estudio de la nex migeante en anliss en donde el menor sea fstudiado con base en su relaciin dinamica y diferencia tla com la ciudad, la region y con las fuerzas globules que Jmpalsan su movilizacin y migracion dentro y fuera del pals ademas de conocer Ia opinin de ste y como st voz Articala una critica socal y politica ante estos procesos. Los javenes migrantes no estan ligados conceptualmente por tase, cultura o comunidad, aunque ello es muy relevante, te Tugar de eso, los menores son vistos como actores en uh escenario global que caracteriza alos jvenes como ciuda clanos globules, quienes se mueven dentro, fuera y entre ‘arias comunidades eruzando bordes que no habia sido previamente identificados, bres nacicinales¢ internacio: ales, formales ¢ informales relacionados con economia, raza, clases y grupos énicos H considerable sumento de la partiipacion de meno: res ene proceso migratoria requlete que los incorporemos ‘ome acres sociales en a teorasociolgca y que nas mo- ‘vamos de tun andlisis en donde se presenta alos menores como reipientes pasivosy sis experienias son narradas por altos. oro esquems en donde ls nifios nos cuenten Sus propias experiencas(Valdéz-Carden 2008). En esta compilacion se presentan trabajos relacionados con la patticipacion de menores migrants en el proceso. interno e internacional desde varias perspectivas. Tam bin se incorporan trabajos con propuestas metodologicas provocativas para el estudio de Ia migracion ya frontea, [La participacin en estas jonnadas de institucionesciviles Yy gubernantentales cuyos objetives son la proteccion, re ‘epeidn y cuidado del menor migrante nos Brinda el panto levista de la sociedad civil en la necesad de contar con una politica pablica eicentey profesionalizada en pro dl menor migrante En la parte | titlad "Criss economia y pasticipacton sles menores en la migracion intemacional”, se ofrecen tr bajos relacionados cam la crsiseconomica por I que ata viesa el vecino palsy sus efectos en la poblacion migrant Adem se presenta un grupo de ponentias con temastela ‘ional com la experiencia migratoria de minos y xivenes migrantes y sobre programas de atencidn para migrantes no acompatiados, Estas Investigaciones dan a conocer las cexperiencias¥ vivencias de mencres migrantes que se et ‘cuentran internos en casas hogar o allergues. Los autores muestran la realidad que experimentan los menores mi {grantes en la cotidianidad de los albergues, En esta parte Se describen las funciones, atribuciones y perspectivas de las pricticas insitacionales, de Ine orgonizaeiones guber. namentales yn gubernamentals involucradas en el retoe- na y atencion de os nos, ninas y adolescentes migrantes no acompanados. Los attores que participan en esta parte por orden de aparicion son: Alvaro Bracamonte Sierra, Rosana Mendez Barnin y Francisco Javier Martinez; Emilia Fernsndez Gon zilee, Cynthia Gutiérrez-de-Velasco, Demetri Lope Lé pez, Gloria Oseguera Sandoval, Joana Paola Ondaz Matin 1M. Elena Vilaboa Romero: Ismael Garcia Casto, Ana El: Zzabeth Ramirez Gomez y Lizbeth Paola Valenzuela Men dloza; Gloria | Briseno Brito, Alejandra Carbajal Gonzalez, Karen Gaeta Manrique, Alejandra Martinez-Acriaga, Jorge ‘Mendieta Diaz y M, Elena Vilaboa Romero; Sofia Aimazan Argumedo y Alsjandro Nanez Medi, nla parte,” Migracion indigenay la ott fontera” se reflexions sobre la necesidad de incorporar en las melcio- ‘es la poblacion indigena como actor saal que participa fen ka migracion, se muestra un ansliss de los Factores que explican y presdicen el fenémeno migratory Is neces tad de reconocery ubicar la variedad de perspoctvas, ash ‘som factores involucrados que respondlen a estates y Situaciones que motivan ala poblacion indigena a migrar fle manera personal o familiar. Se documenta también la ‘onfiguracion de la identidad del migrante indigena; la de resin ansiedad y estrés que menoresjornalemosagricolas ‘igrantes viven a ralz del flujo de personas y los cambios ten los patrones de migracion que son inflxenciagos por Ia tdemanda de mano de obra en los campos del noroeste del pats, y que cobran importancia en ciudades intermectias por ser receptoras de migracion rural y ufbana, ademas de [seer menores nivel ce marginacién comparados con las zonas expalsoras, La migracion de jrnaleros indigenas 25 documentada en este capitulo y como este grupo ad (quiere un estilo de vida diferente al que estaban acostum- brads en su tera y ls condiciones climtcas,lingisticas ¥ religioas alas que estan expuestos en el contest lol El proceso de adaplacion del migrante jornalero depend fen gran medida de renunciara los aspectos que igen o han regio su comportamiento en su lugar de orgen. En esta parte se refleiona tambien sobre las com dads que han surgido en torno a la dindmica migratoria yy algunas de las implicaciones practcas y simblicas de ‘quedarse en el camino” para aquellos migrantesindige- ints 0 no, que, frente a Ins dicultaes para cruzar se han ssentado temporal odefinitivamenteen cidade ubicadas ‘en la proximidad con Estados Unidas. Esta parte finaliza con un articalo provocative que invi- ta a reflexionar en tomo alolvide gubernamental, insti sonal y aeadémico dela fronteza sur. Este trabajo plasma Jas consecuencias sociales en la frontera sur de as politicas del gobierno mexicano dirigidas a combati el ermten or fanizado. ‘Los autores que integran esta parte por orden de apari «ion son: Martha Fabiola Torses Munoe y Fernanda Vizeat- no; Efabiel Miranda: Virginia G, Reyes dela Cruz; Maria Antonieta Barron Perey; jesus Francisco Laborin Alvarez, Miguel Enrique Torres Ramirez y CeledoniaYevismea Var lenzuela; Alejandra Daniela Lopes Armendsriz; Manuela Guillen Lugigo, Blanca Valenzuela y Daniel Carlos Gutié rez Rohan: Raul Gonzalez Ag y Gerardo Vivas lejos. En sua, los trabajos presentacos en La aviypologi de Ja grace joes migrontesen la globalzacion com ‘vor, por una parte, ala reflexion colectiva en torno aesta Tinea de investigacion con la premisa fundamental de que Jos estudios de ninos y la ninez son el siguiente paso logi- ‘co para un anilisis mas inclayente de cultura y sociedad (Bluobond-Langer y Korbin 207,242}. Por la oft, invitan ‘en lo particular a examinae la prictica eogrica ala uz ‘dea presencia de un acor heterogeneo, den concept de Frontera que se diluye y acca, ademas de un trabajo de ‘campo al cual le urge incorporar otras formas de tepresen tacidn mas alld de la observacion participante, Los textos aqut incluides demuestrar la importancia de un quchacer ‘tnografico cuidadoso y largo plazo que establezca una relacion cereana y confiable con el informant Lo anterior cs necesario para entender el ol de los jovenes en el san texto global Mayo dle 2009 ibliogratia [Bluebond-Langnet, Myra y Jill Korbin, 2007. Challenges ‘and Opportunities in the Anthropology of Childhoods: ‘An Introduction to "Children, Childhoods, and Child Inood Studies". Ameria Antvopologist 109 (2: 241-246, Fondo de las Naciones Unidas para Ia Infancia. s. a, Con- ‘vention on the Rights ofthe Child, hitp// wowwuniet corg/ere/ (7 de marzo de 2003), Halperin, Rhoda y Suzanne Scheld. 2007. Youth Engage the City and Global Cure, City and Society xx 2) 165-178 Lewellon, Ted. 2002. The Anthropology of Globalisation. Cl- fara Antrapology Enters the 21% Century Westport: Ber gin and Garvey Valdéz Gardea, Gloria Civia. 2008. Currents Trends in Mex- ‘can Migration, joria ofthe Soutaest 51: 563583, Tu son: The Southwest Center, The University of Arizona 2007. Geogratias ural olvidadas: menores mi ‘grantesen transito por Altar-FI Sisabe, expresion mo- ‘lemma del proceso globalizador. Primer acercamiento En Arquitecturas del loblizacin,coordinado por Eloy Méndez, 17-186, Hermosillo: Mora-Cantta Editors, _y Helen Basle. 2007. Migracion ytrasnacionalis: ‘mo. Experiencias de inmigrantes en el transporte pabl- co de San Diego, California, 200. epi y saci xx 199.218,

También podría gustarte