Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En ltima instancia, los PMD no se sienten satisfechos ni del FMI, ni del GATT,
ni de la UNCTAD. Y de esa sensacin de insuficiencia, surgi la nueva idea de
lanzar una vasta operacin global Norte/Sur. Veremos, tambin, en que va
quedando tal proyecto.
RESUMEN
Librecambio.
Naci en el siglo XIX, como una reaccin de las trabas comerciales del largo
periodo anterior, de signo mercantilista.
Se puede definir como la situacin en que es posible el comercio internacional
sin trabas comerciales, ni barreras arancelarias y tampoco obstculo serio para
los movimientos de factores con el capital y trabajo.
Hacia las dcadas de 1860-80 el librecambio llego a su mxima expansin,
logrando que una serie de convenios internacionales redujeran sus aranceles.
La inversin de capitales britnicos, belgas y franceses, la libertad de
migracin, lograron una integracin econmica internacional.
Esta integracin esta basadas en unas reglas simples, ya que no se basan en
los pilares eternos, debido a las grandes diferencias de desarrollo y rentas en
cada pas, y tampoco por el ejercicio del poder colonial o semi-colonial de las
industrias europeas sobre los pueblos ms atrasados.
A finales de la dcada de 1870, la situacin librecambista, empez a
transformarse. Algunos pases europeos adoptaron una poltica ms
proteccionista. Se publicaron aranceles de aduanas ms elevados.
Las poltica econmica de los pases industriales apenas vario hasta el
comienza de la primera Guerra Mundial. Fue en transcurso de la gran
conflagracin y en aos siguientes, que se empez a tambalearse en forma
definitiva el librecambio.
Con la gran depresin (1929), el librecambio quedara sustituido por el
bilateralismo.
Hoy se puede decir que en ningn pas practica el librecambio. Hay que recurrir
a reas geogrficas muy reducidas y sin soberana propia, para encontrar
facilidades econmicas tpicas del librecambio.