Bototn Ecotépca: Ecosistomas Tropicals No. 30, 1996
SOBRE LA BIOLOGIA DEL CORRONCHO
‘Chaetostoma fischeri (STEINDACHNER,1879)
(PISCES: LORICARIIDAE) EN EL RIO LA VIEJA,
ALTO CAUCA, COLOMBIA.
John, LOPEZ*
César, ROMAN-VALENCIA*
RESUMEN
‘Seppresentan aspectos de labilogia del Corroncho Chastostoma
fischeri (Loricaridae) en el ro La Vieja, cuenca del allo Cauca,
‘Colombia. Incluye fecundidad, tamafo promedio de madurez,
habtos tréticos, relacién longitud-poso, desarrolo de génadas y
uso del habitat! Se observé que la especie se reproduce entre
junio y julio y diciembre a enero, La facundidad es baja (168
‘o0cios); la proporcién de machos y de hemibras
ABSTRACT
‘The natural history of Chaetostoma fischeri (Loricaridae) in the
‘upper Cauea river basin, Colombia is presented. Include are such
aspects as fecundity mean site of maturity, food habit, length
‘weight relationship, development of gonads and habitad use. it
was observed that the species reproduced between june - july
‘and december - january. The fecundity is low (168 oocytes };the
‘Proportion of males to females is 3:1; the fish feed on algae: the
factor condition is around 1.0 and the mean size at maturity is 6.6
Universidad dol Quindio
Facultad do Ciencias Basicas Programa de Biologia
AK-460 Armenia, Colombia
ssn o1223913,Boletn Ecortpea No. 20,1906,
INTRODUCCION
Las corrientes tropicales de agua dulce poseen una gran biodi-
versidad con predominio de peces insectivoros y alguivoros
| (Flecker,1992), dentro de los cuales se halla la familia Loricaridae
(Power, 1983), que se distingue por el reemplazo de las escamas
‘por una armadura de placas éseas y la boca en forma de ventosa
(Miles.1973; Cedefo,1984) la cual le sirve para adherirse al
sustrato y para ascender por chorros mediante brincos (Miles,
| 1971).
El corroncho Chaetostoma fischer, es una especie muy comin
en las partes bajas de los rios Magdalena, Cauca, San Jorge,
‘Sind, y quebradas y cafos no muy correntosos (Dahl, 1971). Su
carne es de excelente sabor, y ocupa un segundo lugar en abun-
ddancia despues de Argopleura .magdalenensis, con un 29% en
la cuenca del io La Veja (Romén-Valencia, 1993) por consiguiente
tiene importancia econémica (Saga y Roman-Valencia, 1995) mas
aun ante la escasez de peces de valor tradicional como el
bocachico Prochilodus magdalenae,la Dorada Brycon moreil, el
{tudo Ichthyopleghas longirostis,y la Sabaleta Brycon henni
Muy poco se conace sobre la historia natural de G fischer por lo
tanto un estudio sobre su biologia es un aporte que facilitard ol
aprovechamiento, conservacién y su uso racional como pez de
consumo humano. En Roman-Valencia (1993;1995) se anotan
‘algunas observaciones biolégicas tales como horas de actividad, |
‘época de reproduccién, fecundidad, y habitat. |
El objetivo de este trabajo es establecer las caracteristicas de la |
biologia de! Corroncho C. fischeri, en el rio La Vieja a partir de un |
analisis de su ciclo reproductivo, relacién longitud total - peso
total, sexo, madurez sexual, fecundidad, factor de condicién, ali- |
‘mentacién y su correlacién con algunos parémetros fisicos y qui-
‘micos del ambiente acuatico de la especie.Ltpezy Roman - Sorel bilgta dol Concho.
MATERIALES Y METODOS,
Los muestreos se realizaron en diciembre de 1993, febrero de
1994 y de junio de 1994 hasta enero de 1995, en los rios La
Vieja, et Roble, Quindio (Fig 1). Se utlizé atarraya con ojo de
alla de 2 cm y 4 m de altura. En total se examinaron 130 ejom-
plares a los cuales se les realiz6 la diseccién en el laboratorio de
biologia de la Universidad del Quindio (Armenia), para obtener
las génadas, intestinos, determinar el sexo y hacer estudios del
Fgura. Loalzacién
sla cuonea dol fo La
Veja, Ato Cauca‘oien Econ No, 90, 108
‘contenido intestinal a través del método numérico y de "ocven:
Sir (Hyslop, 1980). El Indice gonosomatico se obtuvo pore 968,
cacy x 100, donde p= peso de la génada ( @) ¥ P=
{80 loal (9). En general se. sigueron os meétodos y ISeres
Betprograma biol6gico internacional (Ricker, 1971), Los ands
oe ratcos (Parker,1981; Sokal y Rohlf, 1895) s@ basaron on las
“Chi euadrado cuya hipdtesis de trabajo fue que la pro:
recon macho anomba.es de 11, entaregrsion y comelacen
Ganple (Pearson) para determinar la asociacion eve las vate,
Tio peso totaly longitud totaly en ol método estacistion grahco
{Sokal y Rohit, 1995). Los datos fisicos y quimicos de 0s anee
(Sotot 994 fueron sumnistrados por el aboratorio de aguas de
Ta Corporacién Autonoma Regional del Quingio (CRO).
RESULTADOS
Precipitacion.
Er talFigura 2 se presentan los registos de preciptacion mon
ese i ostaclon Maracay - Quimbaya, Quindo, cvenea do io
tur fala Los valores promedios més altos eorrespondientes
{es poriodos luviosos, se presentan durante los mases de mae
res yo y de septiembre a noviembre, mieriFas que 10s valores
ots bajes, es dec, los periodos secos, se registran en los me-
‘bes de junio a agosto y de diciembre a febrero.
0
“|
igure 2 Ppt mene ease Marae umbaye, Moe 186102
«Lépaz y Romén - Sobre a bilogia dol Comancho.
Parémetros fisicos y quimicos.
Las figuras 3 y 4 muestran los datos fisico-quimicos en las esta-
ciones El Alambrado, Maravélez y rio Qindio, en la cuenca del rio
La Vieja. Se observa que el pH registra los valores mas altos
durante los meses de julio, septiembre y noviembre y los regis-
‘Figura 3. Promecios mensuals de pH y acalridad on ol rio La Vieja (1981-1994).
Dats de CRO.
Figura 4 Promedios monsvalos do origeno cial temperatura en el io La Vieja
(1981-1994), Datos de la CRO.
aBoltin Ecorica No. 20,1996,
‘ros mas bajos en abril, junio, agosto, octubre y diciembre; la
alcalinidad presenta los datos ms altos en febrero, marzo y no-
viembre mientras que sus registros mAs bajos se presentan en
‘enero, octubre, noviembre y diciembre. El oxigeno disuelto y la
‘temperatura presentan un comportamiento uniforme a lo largo