Reporte critic
Leopoldo Zea
Filosofo mexicano cuya filsofa abord
la unidad latinoamericana, as lo indica
algunas
de
sus
obras
ms
sobresalientes:El
positivismo
de
Mxico (1943), En torno a una
filosofa americana (1947), Amrica
como conciencia (1953), Amrica en la
conciencia
de
Europa
(1955),
Latinoamrica y el mundo (1960),
Latinoamrica o emancipacin y
neocolonialismo
(1971).
Como americanos necesitamos hacer una filosofa
autntica, a partir del planteamiento de problemas
autnticos para dejar de ser eco y reflejo de otras vidas,
(Hegel)
* Hace una comparacin entre Europa y Amrica:
Existe una filosofa europea, porque el europeo hace
filosofa y aspira a encontrar lo universal. En cambio el
americano debe plantearse el problema de una filosofa
americana, por no tener definida una filosofa autentica,
ya que los problemas que hasta ahora se han planteado
han sido en un sentido profesional y acadmico.
Menosprecio de lo propio
* Se cita a Jos Gaos, analizando cmo en amrica se
prefiere por sobre los filsofos del continente, a los
europeos, de forma tal que la filosofa de los locales slo se
admite como una mala copia de aquellos. Importa
agregar que Gaos como filsofo espaol, exiliado en
Mxico y nacionalizado en 1941, observ el menosprecio
de amrica por sus pensadores y filsofos: Andres bello de
Venezuela (1781-1865), figura importante del humanismo
liberal hispanoamericano, Antonio Caso de Mxico, (18831944) Filsofo cristiano, mexicano. -Quien junto con Jos
vasconcelos funda el Ateneo de la Juventud-. Gabino
Barreda (1818-1881), mexicano. Filsofo y mdico, adems
de poltico
Revaloracin de lo propio
* Se menciona a Vasconcelos y a Alfonso Reyes,
planteando uno en su raza csmica y el otro
en sus ideas sobre La inteligencia americana,
la capacidad y predisposicin de amrica para lo
universal, en tanto que Europa que se sabe
original, pone cerco a influencias que podran
enriquecerla. Amrica, es, pues, sntesis
universal de culturas.
Conclusiones personales:
"Quien no conoce su historia est condenado a
repetir sus errores", Paul Preston
En la realidad que como latinoamericanos vivimos, y
particularmente en nustra experiencia como
mexicanos, es tristemente lo que nos ha acontecido.
Conocemos la historia slo a partir del relato de
hechos pasados, impersonales, ajenos a nosotros.
Nuestra educacin histrica se basa en el aprendizaje
de nombres, fechas y sucesos, pero por lo general, de
tales elementos se excluye el anlisis y la reflexin
filosfica. . .
. . . Cont.