Está en la página 1de 16
5 | READY-MADE, OBJET TROUVE, IDEE REGUE™ En su famosa conferencia «El acto creativo», pronunciada en 1957 en el encuen- tro de la American Federation for the Arts celebrado en Houston, Marcel Duchamp conelufa con la siguiente observacién: in definitiva, el acto creativo no Jo lleva a cabo el artista por si solo; el espectador tam- bién contribuye ya que es él quien pone la obra en contacto con el mundo extemo al des- ifrar ¢ interpretar sus caracteristicas internas' Asi pues, més de diez afios antes de que Roland Barthes escribiera su articulo «La muerte del autor» (1968) —que habria de convertirse en la piedra angular de todo el debate posmoderno- y mas de diez afios antes de que en historia del arte comenzaran aanalizarse con setiedad las cuestiones telativas a la estética de la recepcién, Duchamp habfa preparado el camino para que finalmente -si bien con algo de retraso~ se toma- ra conciencia de que tanto en las construcciones visuales como en la escritura, un texto se compone de miiltiples escricuras que proceden de diversas culturas y establecen entre si relaciones de didlogo, parodia o refutacién; no obstante, hay un espacio en el que se condensa toda esta multiplicidad y este espacio, en contra de lo que se habia sostenido basta ahora, no es autor sino el lector. El lector constituye el espacio en el que se inscriben sin excepcién todas las citas que componen un escrito; la unidad de un texto no reside en su origen, sino en su destino? * Publicado originalmente en Dissent: The Issue of Modern Art in Boston, Boston, ‘The Institute of Contem- porary Art, 1985 "Mareel DuciiaMP, «The Creative Act», en Michel Sanouillet y Elmer Peterson (eds.), The Essential Wri tings of Marcel Duchamp, Londres, 1975, pp. 138 88. ? Roland BARTHES, «The Death of the Authon», lage, Music, ext, Nueva York, 1977, p. 148 (ed. caste te del autor, El susurr def lenguaje, Barcelona, Paidés, 1987] 152 FoeMALisao © HIstoRICIDAD L. Robert Watts, Marcel Duchan:p, 1965, nedn, Cortesia del Museo de Wiesbaden, Foto: Gino di Maggio. FR CET aL ca - erin) Ee ae PSE UBC 2. Pigina del catalogo de la exposiciém As Fownd: a experionent in selective seeing, Institute of Contemporary Act, Boston, 29 de abril-22 de junio de 1988, Axchivos ICA, 3. M. Duchamp, Ti 7, 1918, éleo sobre lienzo con un cepillo largo adherido. Cortesis de la Yale University Art Gallery. Donacion de Catherine 8. Dicier. Foto: Joseph Seas Por supuesto, éste era el mensaje desestabilizador que intentaba transmitir toda la obra de Duchamp ya desde su primer ready-made ~Rueda de bicicleta, de 1913- y slo su radicalidad permite explicar el extraordinario retraso con el que tuvo lugar su re- cepcién en el mundo de la cultura. Ciertamente, no es casual que «la muerte del autor se decretara también y al mis: mo tiempo en el curso de lingitistica general que impartia Ferdinand de Saussure du- rante los aiios 1906-1911 en Ginebra’. Barthes, al rastrear los origenes de esta idea en el siglo xix, en especial en la obra de Stéphane Mallarmé, nos ha permitido comprender el interés que sentia el poeta simbolista y artista dadaista por «poner el lenguaje en el lugar que ocupaba la perso- na que, hasta aquel momento, habia sido considerada su propietaria» (Barthes) Giereamente, no es easual que también Ferdinand de Saussure decretara «la muerte del autoo+ en ese mis mo momento en su Cours de Linguistiqne Générale. Saussure analiz6 como el hablante de una lengua ingresa en un sistema preexistente de signs (4 cen lugar de ser ique) que constituye al hablante en el acto de habla (par el hablante el que se configura a si mismo en un acto lingistico auténomo y autodefinitorio, Reavy-mape, osser raouvé, se RECUE 153 En 1918, Duchamp introdujo en su tltime pintura, Ti 7’, una mano con el dedo indice extendido claborada por un rotulista profesional y la situé junto a un dibujo de las sombras de sus ready-mades. De esta manera no sélo representaba el paradigma del ready-made como parole -un acto de eleccién y designacién lingiiistico, un acto de nombrar- sino que también subrayaba la comprension implicita e inevitable del ready. made como el acto cooperative por excelencia’, Asi, el modo enunciativo del ready-made (y su estatus de signo indéxico que Ros lind Krauss sacé a la luz)? remite ya a la idea de obra de arte como operacién perfor- mativa, en el sentido en el que Barthes la define: El hecho es que el término escrittira ya no puede designar una operacién de registro, anotacién, representacién o «descripeién» (como habrian dicho los clasicos); mas bien de signa exactamente lo que los lingiiistas Haman, siguiendo la terminologia oxoniense, un acio de habla performativo, una forma verbal poco comin (que sélo se da en primera persona y en tiempo presente) en la que la enunciacion no tiene mas contenido (no contiene mas pro- posicién) que el acto de pronunciarla: algo asi como el declaro de los reyes 0 el firmo de los antiguos poetas®, La dimensién cooperativa implicita en el radical desplazamiento paradigmatico que Ilevé a cabo Duchamp se redescubrié al fin en la exposicién As found, organiza- da por Sue Thurman y Ulfert Wilke en el Institute of Contemporary Art (ICA) de Bos- ton en 1966", La idea de la exposicién surgié de la muestra titulada «No Ast Collee- ted by Artists», celebrada en la galeria de arte del Douglass College, en la Rutgers * La sinéedoque de la mano con un dedo indice extendido data, como es bien sabido, de los dias de infan- cia de la publicidad (cuando todavia reconocia sus esfuerzos por manipular las eancicneias). Este signo, ubicuo cn las imagenes publicitarias grabadas o litografiadas del siglo XtX, es casi una sefial de identidad de los artistas Fluxus y aparece en un gran nimeto de publicaciones del movimiento [especialmente en las que disefié George Maciunas). Al margen de si Maciunas tomé el simbolo de Te rm’ de Duchamp o, lo que ¢s mas probable, direc tamente del disefio publicitario, esta imagen subraya el acto declarativo y performativo de ver y nombrar el ob- jeto hallado y su wanslereneia de un eontexto discursive a otc. Des ejemplos més bastaran, espero, para dar una idea de la omnipreseneia de esta mano gue sefiala en bs ar tes plisticas de los ates veinte: en 1922 la encontramas en la cubierta de la publicaeisin protosurrealista Le Coca @ Barbe, que anticipa el diseio Fluxus en pricticamente todos los aspectos, y en 1923 la hullamos en varias pdginas de la edicién disedada por El Lissitaky del libro de poemas de Mayakovski For the Vatce (For Reading Out Loud). Naturalmente, esta mano era también la imagen clave en la cubierta del catalogo de As Fosnd (wéase la ilustracién), > Rosalind E, Krauss, «Notes on the Index (Part I & ID», en The Originality of the Avantgarde and Other Mo dernist Myths (Cambvidge/Londres, 1985), pp, 196-210 led. cust: «Notas sobre el indice, Partes 1 y 2», La ori: inalidad de la vanguardia 9 atror muitos madernos, Madrid, Alianza, 1996] Roland Barthes, «Death of the Author», cit. pp. 145 ss. ? El rasgo peculiar de la exposicidn consistia en que no se peda a los artistas que mostraran su obra sino que contribuyetaa con un objeto encontrado gue se expondria coma si fuera un objeto artistico. Es de justicka men: cionar que esta exposicién no fue la primera en redescubrir las estrategias del ready-made, el objet trouve. el on Hoge y el montaje a partir de Jos materiales de la cultura de masass ys en 1961, William Seitz orpaniz6 en el MOMA de Nueva York una importante muestra titulada The Art of Assemblage. El tema estuvo muy de moda lurante toda la década de los sesenta y en 1971 se organizé en Europa una gran exposicién bajo el titulo de Me tazzorphose de 'Objet con la que concluyé el redescubrimiento de las estrateyias del ready made y el objet rowve. 154 FORMALISMO E HISTORICIDAD University, en 1965, y que fue, a su vez, fruto de la colaboracién de Ulfert Wilke con los dos artistas Fluxus Geoffrey Hendricks y Robert Watts As Found fue una exposicién muy poco ortodoxa (a pesar de que se celebré en un momento bastante tardio de la historia de la vanguardia norteamericana de posguerta) que rompié con las convenciones al incluir a varios artistas de generaciones distintas que se dedicaban a diferentes actividades y provenfan de contextos muy diversos. Por ejemplo, James Brook, Herbert Ferber, Robert Motherwell y Ad Reinhardt eran artis- tas de renombre que pertencefan a la genctacién del expresionismo abstracto de la Es- cuela de Nueva York y a los que se invito a tomar en consideracién un tema que nun- ca habia jugado un papel prominente en sus obras: la proliferacion de objetos procedentes de la cultura de masas o fruto de la produccién a gran escala. Paradéji- camente, sin embargo, el trabajo editorial de Robert Motherwell (su Dada Painters and Poets se publicé en 1951) fue una de las claves que marcé el inicio del proceso de re- cepeién de las actividades de los dadaistas europeos y americanos. De hecho, podria considerarse la exposicién como un efecto secundario de la publicacién del libro de Motherwell’, La nueva generacidn de artistas pop que surgid de este proceso de re- cepcién del dadaismo contaba, naturalmente, con una nutrida representacién en la muestra: Alan d’Arcangelo, Jim Dine, Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg y George Segal; y lo mismo puede decirse de sus colegas mas radicales, cl grupo de artistas pro- venientes del movimiento Fluxus y del Happening: George Brecht, Al Hansen, Geof- frey Hendricks, Allan Kaprow y Robert Watts. Retrospectivamente, resulta evidente que en 1966 el discurso normative de la his- totia del arte todavia no habia separado a los «artistas» de los «activistas» y el merca- do atin no habia impuesto a las obras que podia asimilar su sello distintivo que distin- guia el arte de «alta calidad» (es decis, comercializable) de las elaboraciones oscuras, desviadas, subversivas, esotéricas 0 excéntricas (calificativos, todos ellos, que fueron aplicados a los artistas Fluxus y que determinaron su exclusion de la recepcién co- mercial e institucional)®. Y aunque se pidié a Man Ray, el artista dadaista neoyorqui- * En esos momentos de transicién, en los incersticias de esas formaciones, es cuando més sencillo resulta detec tar con claridad la dinmica de los modos de produceién seméntica y los intereses que los regulan, A través del and Tisis del lenguaje eritico gue rodea estos fendimenes se pueden descubrit las contradicciones de la prictica atistica con mucha mas facilidad que por medio del estudio de las elaboraciones subjetivas de los productores que, muchas ve- es, difieren profundamente de la de sus primeros receptores crfticos. Sin embargo, es nevesario advertic contra una posible ilusién metodolégica: el andlisis minucioso de la eritica o de ka respuesta del paiblico no consticuye una via de acceso sélida al constructa estétien en si. No hay qh citica es uns empresa hist6riea que, en términos generales, tiene lugar al margen de las categorias del juicio estético. ‘olvidar que la investigacién de las respuestas eel pico y ka Nadie se atreveria a afirmar, por ejemplo, que la mejor manera de estudiar y entender el arte de los ais sesenta es leer enidadosamente las resefias de The New York Times. En cuanto alla distancia que separa la autocomprension del autstay la comprensién del ertico, baste por ahora con el siguiente ejemplo: a algunos artistas como Oldenburg, Ka prow y Lichtenstein ~que consideraban que su trabajo continuaba directamente el legado de Jackson Pollack y el ex presionismo abstracto— debis de resultartes enormemente sorprendente enterarse de que el evtica mas destacado del movimiento, Clement Greenberg, recibia sus obras eon un desprecio y un desdén absolutes El propio Duchamp presencis este fendmeno (suponemos que con més diversién que deseoncierto) cuan- do cl precio de las obras de Jasper Johns y Robert Rauschenberg, profuncamente marcaclas por sus ideas, sedis paté en el meteado a principios y mediados de los sesenta mientras su propia obra continuaba en una posiciin ReaDy-MaDE, OOjET TROUYE, 1DEE RECUE 155 no de la primeta generacién, que tomata parte en la exposicién, parece ser que los or- ganizadores fueron demasiado inteligentes o tal vez demasiado timidos para invirar al inventor de la estrategia que trataban de celebrar por medio de una suerte de recrea- cién comisarial: Marcel Duchamp. Ahora bien, si tal y como parece la exposicién As Found (un «experimento de mirada selective», como la calificaron sus organizadores) fue un momento clave en el dilatado proceso de recepeién de la paradigmatic es- tructura del ready-made, es preciso que nos detengamos por un momento a reflexio- nar sobre la motivacién histérica de esta muestra. De la misma manera que es necesario analizar las dinmicas que contribuyen o de- terminan la omisiéa, la represisn o la falsificacién de un paradigma en un contexto es- tético, es igualmente importante comprender qué fuerzas y ci (re)descubrimiento final de dicha estructura pazadigmatcia y las transformaciones que tienen lugar en el proceso de recepcién retardado. Pero volvamos por tin momento a a analogia entre la «muerte del autor» de Saussure y Barthes y la «muerte del artista cteativo» de Duchamp que esbozabamos al comienzo de este articulo. Por muy tenta- dora que resulte esta analogfa a primera vista, ¢ incluso aunque parezca posible veri ficar dicha correspondencia a través de una comparacién mas detallada, la ccuacién presenta un error elemental: el privilegio del que goza el significante lingiiistico en el primer caso no se aplica necesaria ni facilmente a la prictica significative material (vi- sual, corpétea, escult6tica) de la obra cubista postsinrética de Duchamp. El propio Saussure habia advertido explicitamente contra una extensia simplista del anilisis lingitistico a otras areas de la experiencia humana y habia subrayado que las novedades que proponia su curso de lingiiistica s6lo se podian aplicar con propie- dad al sistema de signos lingiiisticos y que, por el momento, la idea utdpica de una ciencia semiética general debia considerarse con cautela y ciertas reservas. Pero eso no es todo, tambicn en el ensayo relativamente tardio de Barthes se nos previene del ries- go que conlleva realizar una transferencia simplista del plano lingiiistico al material Su llamada a la prudencia parece haber sido completamente ignorada por los criticos posmoderos. En palabras del propio Barthes: ‘unstancias motivan el Tan pronto como un hecho es narrado, no ya con vistas a actuar directamente sobre la rea- lidad sino de manera intransitiva, es decir, tan pronto como se encuentra definitivamente fue- ra de cualquier funcién que no sea la de la propia practica del simbolo, se produce la desco- nexién, la vor pierde su origen, el autor entra en su propia muerte y comienza la eseritura’® Evidentemente, Barthes especifica aqui las condiciones bajo las que se cercena el referente del signo lingtiistico, pero en modo alguno pretende dar a entender que éste sea siempre el caso. Por lo demis, la lectura de este pasaje deberia dejar suficiente- rclativamente marginal que también compartian los artistas del Happening y del movimiento Fluxus. Este fend meno se ha seguido produeiendo en el pasado mis reciente. Por ejemplo, durante la venta en 1979 de una de las colecciones privadas mas importantes de arte dadaista y surrealist la Coleccidn William N, Copley, la obra de Duchamp se pags a un precio relativamente bajo mientras que obras absolutamente sceundarias, eomo las pin turas del periodo tardio de Max Ernst, pulverizaban los anteriores réeords de ventas del arte surrealista *° Roland Barthes, «Death of the Author», cit, p. 142 156 FOUMALISMO E HisToRIeIDAD mente clara la dificultad que entraiia defender que el ready-made de Duchamp es un objeto que no tiene la intencién de «actuar directamente sobre la realidad». Ahora bien, seria igualmente dificil negar que el ready-made es, por excelencia, el objeto que acttia «sobre la realidad», aunque «de manera intransitiva [...] definitivamente fuera de cualquier funcién que no sea la de la propia practica del simbolo». Precisamente, sta ambigiiedad estructural del ready-made es la que determina su naturaleza signifi- cativamente alegorica (no es sdlo un acto nontinalista o una interferencia lingiiistica, es también el objeto andnimo de la produccién a gran escala, la mercancfa, el fetiche), Al igual que ocurre con otros desarrollos tedricos recientes en los que el signifi cante lingiifstico es el modelo privilegiado que permite comprender las demas formas de experiencia (como sucede, por ejemplo, con la nocién de la estructura lingitistica del subconsciente en Lacan, con la nacién de ideologia como langue de Althusser 0 con el concepto de fetiche como cédigo de Baudrillard), esta supremacia del signifi- cante lingitistico sobre el resto de funciones (la produccién y el intercambio economi cos, corpéreos y materiales en el proceso de trabajo) y, en definitiva, la exclusién total de cualquier nocién de referente resulta patentemente problematica a la hora de ana lizar el paradigma del ready-made y sus posteriores transformaciones en la practica ar- tistica. Cuando reducimos el concepto de ready-made exclusivamente a su dimensién lingiistica, a su actividad nominalista, tergiversamos un paradigma que surgié como un intento de superar las formas trascendentales de ver y pensar, negamos la dimen- sién implicitamente politica de esta descentralizacién radical del sujeto y renunciamos al potencial critico y a la fuerza subversiva original de este paradigma. Al parecer, a principios de los afios sesenta atin se defendia la tesis de que la «inven- cién» del ready-made por parte de Duchamp en 1913 (si es que aceptamos que Rueda de bicicleta es un ready-made a pesar de su naturaleza ensamblada) era la estrategia estética de mayor trascendencia de todo el siglo XX (y, en efecto, ése parece ser el argumento que trataba de defender la exposicién del ICA de Boston). Lo que situaba esta estrategia por delante de sus competidores histéricos mas cereanos el collage y la abstraccién geomé- trica (que no sélo competian por la supremacia artistica del siglo Xx sino que guardaban tuna compleja conexién formal con el ready-made) era el hecho de que el ready-made pa recia materializar en un tinico gesto lapidario las relaciones que el individuo del siglo xx mantenia con el objeto (produccién, consumo y posesién) y parecia hacerlo mejor que ninguna otra forma de representacién conocida. Al igual que ocurrié con el descubti- miento de la fotografia (otra estrategia de representacion pictorica con la que el ready made compaite rasgos esenciales), el ready-made dejaba instantaneamente obsoletas to- das las demas convenciones y recursos pictéticos, al menos patcial y provisionalmente. Desde entonces, cualquier argumento a favor de la continuacién de estas practicas re- quiri6 cierta camidad de maniobras defensivas, razonamientos conservadores y una de- cidida orientacion hacia los valores y las pricticas del pasado (como, por ejemplo, en el caso del ataque de De Chirico a la modernidad). Todo esto resulta particularmente evidente en un momento como el actual, en el que Ja estrategia del ready-made duchampiano ha perdido fuerza en la produecién de arte con- temporineo y en el que las pricticas que el ready-made pavecia haber reemplazado defini- tivamente (la pintura gestual expresiva-figurativa y los procedimientos de produceién de READY-MADE, OBJET TROUVE, (DEE REGLE 137 corte atesanal) vuelven a ocupar el primer plano con su promesa de fomentar la indivi- dualidad y la subjetividad y su supuesto compromiso en la lucha contra la desublimacion de la cultura cle masas, En consecuencia, la historia de la recepcidn de la estrategia del ready made puede ilustrar hasta qué punto las formaciones discursivas estén sometid multiplicidad de fuerzas e intereses técitos y manifiestos, externos e internas, en el trans- curso de los diversos momentos de su recepcién social. Asimismo, esta historia también demuestra que, muy a menudo, las transformaciones paradigmidticas radicales resultan ex- cluidas del proceso de recepcidn general durante largos periodos de tiempo. En cambio, las propuestas que siguen otras pautas (la afirmacién en lugar de la ruprura) y prometen continuidad en vez de un cambio de paradigma, siempre mantienea (o recuperan) su pree- minencia en las representaciones culturales pablicas con gran facilidad y, asi, atenuian el im- acto teal que podrian haber causado las teansformaciones mas radicales, A diferencia del discurso cientifico empiric, los cambios en lis pricticas artisticas de produccién y recep- cién no estén gobernados por ninguna convencién basada en la verdad, la verificabilidad 6 la correceién y el acuerdo necesarios, No obstante, serfa demasiado simplista concluir prematuramente que las formaciones discursivas estéticas se limitan a seguir la misma di- namica que ottos sistemas de representacidn (como la moda o la publicidad) que se en- cuentran sujetos a las necesidades o intereses generales de vastas formaciones ideolégicas, En efecto, la suerte que corren las formaciones estéticas es bastante més compleja y paraddjica. Los paradigmas coneretos que se inscriben en los procesos de recepeién bajo el control del aparato cultural ¢ ideol6gico ingresan en este proceso por muy distintas razones. ‘lal vez su inevitabilidad resulta tan escandalosamente ostensible que la cultura termina por desmoronarse bajo el peso de la historia (piénsese, por ejemplo, en la pre- sién que ¢jercié la fotografia sobre el mundo del arte oficial a finales del siglo xn). O puede que cierta formacién cultural decida que un paradigma resulta aceptable por- que la amenaza de subversion que planteaba inicialmente se ha visto atenuada, ya s porque ahora se encuentra bajo control o, simplemente, porque su earicter radical se ha ido desvanecido a causa dela desaparicién de las condiciones bajo las cuales se gesté (un buen ejemplo de esto podria ser Ia entusiasta recepcién que ha tenido el arte de van- guardia soviético en los diltimos diez aftos). Por iltimo, es posible que tras un largo pe- riodo de exclusién, abandono y/o represi6n se admita finalmente que se ha producido tun cambio de paradigma si resulta que el sistema dominante de representacién y las ins- tiruciones que lo controlan han dejado de ser funcionales en el cumplimiento de su pa- pel de servidores de las necesidades ideolégicas y que, en consecuencia, se hayan visto obligadas a actualizar su arsenal admitiendo distintos modos de experiencia perceptiva, incluso a riesgo de ocasionar una crisis parcial en otros sistemas dominantes. ¢Acaso la rotunda literalidad con la que la exposicién del ICA revitalizé la estrategia del ready-made y la ingenuidad con la que traté las presuntas consecuencias de la postura duchampiana (habia una seccién en la que se invitaba al publico general a contribuir con objetos que consideraran merecedores de ser declarados obras de arte) eran indicios de un intento de poner en practica las implicaciones de la obra de Duchamp (enunciadas con cla- ridad en su texto de 1957 y recuperadas te6ricamente por Barthes en 1968: la idea de que, en dima instancia, Ia obra de arte y el texto estén constituidos por el receptor y el lector respectivamente)? No era l6gico, por tanto, extender esta idea y subrayar la dimension a una ‘a 158 FORMALISMO E HISTORIGIDAD cooperativa del acto de designar un objeto como obra de arte de manera que las infinitas posibilidades incluyeran los actos del puiblico en igual medida que los de los artistas? gAca- so As Found pretendia abolit la escisién entre artista y no artista, entre creatividad y tra- bajo alienado, entre arte y vida, cumpliendo finalmente el programa de Duchamp y los da~ daistas? ¢O era més bien tun sintoma de que, llegados a este punto, el paradigma ya no resultaba viable y de que la recepcidn institucional y comercial habia hecho fracasat su es- fuerzo por abolit sus contradicciones? Por lo que yo sé, la radicalizaci6n del paradigma de Duchamp en manos de Fluxus y del proyecto Happening suscité el rechazo de las institu- Giones que detetminaban y contzolaban la codificacién artistica del momento, esis mismas instituciones que se aseguraron de que el arte pop hiciera su aparicién como una esplén- dida muestra de compromiso histérico entre un eiimulo de contradicciones manifiestas como un arte acomodaticio que permitia conciliar las dos caras de las necesidades ideols- gicas. Por un lado, era preciso actualizar la vision aztistica de la realidad en el eontexto de las estrategias capitalistas avanzadas de produccién y consumo (es decir, eta preciso reco- nocer sus relaciones objetuales especificas) y, por otro, hacia falta un arte que se distancia- ra suficientemente respecto de la superacién de todas las contradicciones, que afirmara su condicién insoslayable de arte de museo. Asi pues, ede qué profundas carencias adolecia Ja superacién prematura de todas las contradicciones que propugnaba la estrategia de As Found y que, més en general, vertebraba el programa del arte Fluxus? ¢Deberia conven- cemios este fracaso de que la experiencia «estética» se basa en una manifestacién conti- nuada de esos conflictos en lugar de en su abrupta abolicion? Parece como sila obra de arte sélo pudiera generar ese tipo peculiar de ilusidn que la alinea con el objeto fetiche en la medida en que mantiene ¢ incrementa la situacién contra dictoria, ¢s decir, en la medida en que la prictica artistica es una préctica de refutacién ma- nifiesta, Sélo entonces resulta atractiva y se garantiza su éxito mercantil, slo entonces pue- de convertirse en objeto del discurso y en objeto de la institucionalizacién (slo entonces resulta digha de ser coleccionada, conservada). Asi pues, el fracaso de aquel intento radical de interpretar literalmente el paradigma duchampiano y convertirlo en una practica real surgié de un profundo malentendido: la creencia de que el acto «performative» tiene lugar tinicamente dentro de un sistema lingfistico. Ademis, la estructura de Ay Found no toma- ba en consideraci6n que el productor (autor, creador) y el receptor (lector) de una abra de arte no mantienen una relacién inmediata. Si es cierto que el lector constituye el destino fi- nal, tal como Duchamp y Barthes argumentan, no lo es menos que el lector se encuentra al final de un complejo sistema de mediaciones institucionales y discursivas. Es en este nivel de mediacidn donde la prictica artistica establece una compleja relacién con la ideologia, y no en la conciencia del autor o en las necesidades de sus receprores. Las précticas discutsivas que (temporalmente) fracasan a la hora de significar en el seno de las convenciones del sistema de codificacién no fracasan en tanto que fextos sino en tanto que objetos. No fracasan debido a su falta de legibilidad (no se trata de que no sean paroles perfectamente lticidas y audibles en un sistema de angie, como tantas veces se ha sostenido), sino que su fracaso se produce, en primer lugar, en tanto que objetos ins- titucionales y se debe a su rechazo a compartir las formas y las practicas de la distribucién institucional, comercial 0 discutsiva {académica) y a su negativa a amoldarse a las cor venciones necesarias de las estructuras semanticas fetichistas del mundo del arte. ReAoY-MADE, OBJET TROUVE, DEE RECU 159 Con todo, si es posible mantener que la practica artistica puede fracasar (tempo- ralmente) en sus aspectos semanticos!! a consecuencia de su indiferencia ante las con- venciones lingitisticas, el status discursivo, la condicién de objeto y el posicionamien- to institucional, también se deberia poder sostener lo contrario, esto es, que los intentos artisticos de generar un significado pueden estar destinados al fracaso cuan- do ratifican y acatan —en vez de trascender- todos los condicionantes que en un de- terminado momento histérico dominan la relacién triangular entre lenguaje, objeto & institucién (eso si admitimos que el «lector» se constituye en este campo triangular y no es una fuerza neutra que existe como categoria independiente). Llegados a este punto, es practicamente imposible saber si los artistas que se han comprometido deliberadamente con la produccién de un arte de museo tradicional han producido un discurso completamente institucionalizado o si han sido las propias instituciones las que han producido esos artistas". Parece como si, para ese tipo de "En este contexto, puede resultar esclareeedor el reciente comentatio del conservador del departamento de dibujo del siglo xx del MoMA de Nueva York con ocasién de una retrospeetiva de la obra de Kure Schwieters(jus- to en el momento en el que Schwitters pas6 a formar parte del canon d ce moxlerno), en el que sale a relucie Luna ver més un lugar comin establecidlo por Greenberg: «Se ha dicho que el dadaismo se limits a convertir el van guatdismo en un fin en sf mismo, Ex decir, se comenz6 a promover lo que hasta entonces habia sido un efecto se cundario del arte avanzado ~1a capacidad para sorprender; la mistificacién y la oscuridad- como medio para elu dir la ptesion del gusto, Es posible que esia caracterizacién no haga justicia a las ideas del dadaismo pero no se puede decir que sea un juicio demasiado severo acerca de la mayoria de las obras dadaistas gave steden ser menores y effmeras y 4 menudo tienen més valor como documentos gue como obras de arte (la cursiva es mia» (véase John ELDERFILD, Kurt Scbuitters, Nueva York, 1985, p. 226). Asi Ja literatura y los te6ricos reconocian que la revolucién lingtistica de los dadaistas habia sido uno de los fendme nos mis importantes de la poética del siglo XX, la biisquieda de obras maestras que la institucion museistica pue- iets manejar con comodidad parece haber distorsionado para siempre la percepeisn del historiador del arte Noes casual que ninguna otra prieticaantistica desde la Segunda Guerra Mundial haya sido tan ignorada como las en el momento en que por fin los historiadores de actividades de los anstas Flusux y Happening, cuyas propuestas han side climinacks casi por completo de la historia del atte. Slo en afios recientes ha surpido esponidicamente cierto interés por estos movimientas. AGin es pronto para entender esta omisi6n pero, desde Inego, el hecho de que ni Fluxus ni el Happening produjeran mercancias comercia lizables no basta para explicar esta situacidn. Mas importante resulta que se neyaran a producit un arte pata el museo y, sobre todo, que crearan un tipo de obras dificiles de reproducir en los libros de arte, en las revistas o en las diapositivas. Otro ejemplo mis reciente, aunque muy tipico, de una obra que «fracas» en la produccién de significado porque se nicga a participar de las convenciones discursivas, el estarus de objeto y la formacién de un canon ins titucional podria ser Ja obra de Hans Haacke en general y, en particular, su Sol Goldman and Alex di Lorenzo Manbattan Real Estate Holdings, a Real Time Social System as of May 1971, que le valié en 1971 la cens exposicién individual en e] Guggenheim de Nueva York = Por ejemplo, algunos de los artistas mas importantes de la generacién postinimalista y conceptual del pe- iodo posterior a 1968 (Michael Asher, Robert Barry, Dan Graham, Lawrence Weiner) han sido muy caherente: mente ignorados por casi todos os grandes museos de Estados Unidos, tanto por lo que toca a exposiciones como a adquisiciones; en los fondos del MoMA y del Whitney Muscum of American Art io hay ni una sola obra de es tos artistas, En cambio, ambas organizaciones se han apresurado a acoger, exponcr y aclquirir Ja obra de La gene racién de artistas que acudié 0, al menos, eso parece- al reseate de su credibilidad institucional dedicandose a la produecién masiva de arte museistico. Fs como silos jarelines de esculturas, al igual que los sofas de las salas ra de su de estar y los obbies empresariales, produjeran sus propias ncecsidades institucionales y sus propios vacios dis ‘cursivos gue deben ser llenados, Y, por el momento, la posihilidad de una escasez, de oportunistas estéticos de- cididos a cubrir esos huccos @ toda costa no parece motivo de preocupacisn. 160 ORMALISMO E HISTORICIDAD personas, la produceién cultural equivaliera a la salvaguarda del patrimonio, a la con- firmacién de su dominio y al incremento de su poder. Dichos artistas aceptan una idea de cultura continuista basada en la representacién de las visiones dominantes del or- den social y su programa ideolégico se opone a la comprension de la cultura como proceso constante de reubicacién de las formaciones de poder o a una proyeccién de los significados verados dentro de la cultura oficialmente aceptada que desbarate los conceptos ideolégicos de un grupo de receptores tradicionalmente reducido. Con estas obras parece darse a entender que el artista puede mantener sin mayor pro- blema su rol social, su posicidn y sus procedimientos productivos en el contexto de la industria cultural y la transformacién instantinea de toda la produccién cultural en es pecticulo. No obstante, si un artista pretende promover estos mitos y dotarlos de cierta credibilidad, se vera obligaco a emplear los mismos mecanismos y ténicas que la in- dustria cultural, la publicidad empresarial y el diseao industrial llevan utilizando mucho tiempo para publicitar sus productos, Estos artistas han aprendido a gestionar sus apa- riciones ptiblicas segtin principios heredados de managers y disefiadores de campaiias publicitarias (cuyas ideas, hasta hace bien poco, procedian del mundo del arte) Parafraseando la célebre «pasién por el codigo» que, segtin Baudrillard, regula los sis- temas de representaci6n y nucstra relacién con ellos, cabria argumentar que la imagen de los artistas y las expectativas de los receptores del mundo del arte oficial estan goberna- das por una «nostalgia» del cddigo (de las condiciones de produccién del cédigo; por ejemplo, el modelo de conducta masculina del artista de estudio vanguardista), Asi, uno de los elementos esenciales de este tipo de obta es no sélo una comprensién fetichista de lanocidn general de arte oficial sino también una fetichizaci6n de sus configuraciones his- toricas particulares, Por ejemplo, Bryan Hunt no realiza sus esculturas «a la manera de> © esegtin la tradicién de» Giacometti; mas bien, sus obras son sustitutos espectaculares © Un buen ejemplo de eémo una institucién puede escoger fomentar el fetichismo hist6rico en ves de pro- mover la historiogrutia como pesquisa e investigacién es una exposicidn reciente en el Whitney Museum de Nu va York: la muestra The Thite! Dimension, que pretende «redescubrir» la abra escult6rica del periodo 1940-1960 yen la que se nos oftece una historia que se ha escrito exclusivamente desde y para el momento presente, En su ido como comisaria de la exposicién, Lisa Phillips ceconoce que: «A la hus de las \itimas novedades se ha hecho sentir la necesidad de revisar la escultura de los aos cuarenta y cinenenta, de descubri lo viejo que hay cen lo nuevo y dle reseatar lo nuevo que hay en lo viejo». La lista de édées recues ala que Phillips recurce para ius tar las caracteristicas de la nueva escultura saca a la luz le naturalidad con la que se acepta hoy en dia la con atuencia del discurso del arte de museo y el discurso de fetiche: «f..] una obra ambigua, al mismo tiempo abs tracta ¢ imagistica; una obra en la que esta presente el sexo y el humor sin necesidad de recur a la narratividad ‘una obra simultdneamente fisiea, robusta, pestual y oninica, mistica y moral». Y, ctando a Frank Stes, una i ura clave paca entender el fetichismo museistico contemporineo, eseribe: «Las dificultades que actualmente atraviesa la absteaceidn se deben, al menos en parte, a su fracaso a la hora dle encontrar un sustituto aceptable a 1a figuracién humana .... Ni la abstraccién ni la figuraeiGn abstracta consiguen genetar propuestas sexualmen te atructivas, Y sino resulta sexy, es que no es arte. Todo el mundo lo sabe». Véase Lisa PHILLIPS, «The Third Dimension», The Third Dimension, Nueva York, 1984, p. 41 Resta asombroso lo extendida que estd esta opinion entre los representantes de ls instituciones, como deja claro una observacién informal de uno de los comisatios de la retrospectiva de Anselm Kiefer en el Museum of Modein Art de Nueva York, en el Art Institute de Chicago y en ol Philadelphia Museum of Art. En respuesta a Ja pregunta de por qué ningtin otro artista europeo de los afos sesenta y setenta ha sido digno de tamafio honor, afirmé: «Porque sus obras no resultan tan sexier como las de Kiefer». Reapy-w OBJET TROUVE, SDEE REGUE 161 que sélo cobran sentido cuando se leen a la luz de la nostalgia del pasado en la produc- cién del cddigo. Hunt propone un simulacro dirigido a satisfacer las expectativas de un piiblico que atin (o de nuevo) desea mantener los modos escultéricos de produccién y re- cepcién que, por lo visto, imperaban en el Paris de los afios cuarenta y cincuenta. Las afinidades cada vez més notorias entre el mundo de la moda, el diseaio y la publi- cidad y lo que se ha dado en llamar high art posmoderno no se explican sencillamente aludiendo a su interdependencia econémica. Mas bien se trata de una afinidad electiva que cabe atribuir al uso de técnicas similares de transmisién ideolégica y ala relacién que mantienen ambos mundos con los poderes que organizan la industria cultural. Los perfi- les de artistas que, cada vez mas a menudo, aparecen en los medios de comunicacién, los fotorreportajes de los estudios de los artistas (y de sus mujeres ¢ hijos) 0 el uso de artistas como modelos de moda estén marcados por el tipo de mensaje aporético que distingue estructuralmente toda publicidad exitosa, Por un lado, los artistas tienen que dar fe de su autenticidad tradicional y de la originalidad y exclusividad de sus productos (de la mis- ma manera que las bagatelas producidas en masa se anuncian a través de campaiias de imagen que recuerdan al estilo de vida aristocratico o de la alta burguesia). Por otto lado, estos artistas tienen que asegurarnos que invertir en ellos ¢s tan seguro como comprar ac- ciones de una empresa de disefio. En efecto, el autor ya sélo es autor si funciona poten- cialmente como una empresa, mientras que una compaiifa de disefio sdlo puede tener éxi- to si se presenta a si misma como aufewr. He aqui una inesperada reconciliacién de la dialéctica tradicional entre la cultura oficial y la cultura de masas. Paradgjicamente, el argumento que habitualmente se aduce para legitimar estas précticas se centra en el precario equilibrio que existe entre el concepto hist6rico de sujeto burgués y la emergencia de un poder universal en manos de las instituciones de la cultura de masas que amenaza con destruit totalmente la subjetividad. Ya en 1938, ‘Theodor W. Adorno habia reconocido esta telacién dialéctica como el conflicto inevi- table al que se enfrenta toda produccién de arte oficial: Pero no se debe identificar inmediatamente la autonomia de la obra de arte y, por tanto, su forma objetual con el elemento magico que hay en ella: igual que no se ha perdido del todo la objetualizacién del cine, tampoco se ha perdido la de la gran obra de arte. Y si bien seria bur- en los limites del anarquismo revocar la reificacién de una gran obra de arte en nombre del valor de uso inmediato, Les extré- ero s6lo cuando la dialéctica de lo mas infimo es equi- valente a la de lo més alto, y no cuando, sencillamente, esta tiltima sucumbe. Ambas Hevan el gués y reaccionatio negar la reificacidn del cine desde el ego, est mes me toucbent (Gide), igual que a estigma del capitalismo, ambas contienen elementos de cambio (...J, ambas son mitades arran- cadas de una libertad integral, que no consiguen reconstruir. El romanticismo siempre postula el sactificio de una por la otta, lo mismo el romanticismo burgnés de la conservacién de la per- sonalidad que cl romanticismo anarquista basade en la confianaa ciega en las capacidades es pontineas del prolet de la sociedad burguesa)™ iado en el proceso histérico (un prolerariado que es, a su vez, producto "Theodor W. ADORNO, carta a Walter Benjamin, 18 cle marzo de 1936, citada en Aesthetics and Politi, Lon. res, New Left Books, 1977, p. 123 fed. cast: Theodor W, ADORKO, Sabre Waltor Benjanmn, Madrid, Catedra, 1995] 162 FORMALISMO E HISTORICIDAD eT 4. Louise Lawler, Dispuesto por Lonise Lawler, 1982, instalacién de artistas de Metro Pictures: C james Welling, Laurie Simmons, Jack Goldstein y Robert Longo. Cortesfa de Metro Pictures y ka artista wether 5, Peter Nawy, Hisiora intelectual, 1984, fotocopia en blanco y negro. Coxtesia de Intemational With Monument READY-WADE, OBJET TROUVE, IDEE REG 163 6. Allan McCollum, Instalacién de Sustitutos, 1984, esmalte sobre Hydrostone. Cortesta del artista. Foto: Louise Lawler. La argumentacién de Adorno, 0 al menos la mitad de su razonamiento, contiene, sin duda, un ataque contra la estética del ready-veade, Parece incluso arremeter expli- citamente contra la propuesta de Duchamp de invertir el ready-made Rembrandt como tabla de planchar~ cuando afirma que «esta cn los limites del anarquismo revo- car la reificacién de una gran obra de arte en nombre del valor de uso inmediato». No es dificil extender la argumentacién de Adorno a toda practica artistica moti da por un impulso antiestético y por la pretensién de criticar sus propias condiciones institucionales y discursivas, un tipo de practica artistica basada en la negacién critica y que pretende constituir pablicos diferentes. Por otra parte, una lectura superficial del texto de Adorno podria sugerit una legitimacién de las posiciones contemporéneas mas conservadoras —como el nuevo arte de museo- que reivindican la resistencia frente all proceso de desublimacién de la cultura de ma: t6rica, Al igual que se ha defendido la arquitectura posmoderna como reaccién ante las desastrosas consecuencias que ha tenido la sumisién del movimiento moderno y su es- tilo internacional a las necesidades de! capital monopolista, cabria argumentar que la idea de progreso inherente al pensamiento de la modernidad ha perdido toda su cre dibilidad en la medida en que la negatividad critica caracteristica del arte moderno (su modelo de reduccién ascética y su negacion de la gratificacién estética) ha contribuido y de destrucci6n de la conciencia hi 164 FORMALISMO b MISTORIGIDAD inadvertidamente con sus tepresentaciones estéticas al declive y la decadencia de la ex- periencia de la historia y la subjetividad. Al prescindir de una parte -si no de la totali dad- de las dimensiones de la subjetividad y la experiencia de la memoria histérica (in- dividual, regional, nacional), habria sacrificado la complejidad y la sofisticaci6n del legado cultural burgués y, de este modo, habria promovido involuntariamente la «ava- lancha de barbarie», como Adorno Ja Hama en esa misma carta ‘Ademés, sc ha argitido que en la medida en que la cultura moderna se ha visto abo- cada a la simplicidad absoluta, a la negatividad critica, a la imitacién de las formacio- nes de la cultura de masas (como sucede, por ejemplo, en los ready-mades de Du- champ y en todo las obras que han aceptado su legado, ya sea conceptual, material o formalmente), ha degenerado en una broma conceptual, en un juego esotérico y eli- tista del que sdlo participan los especialistas y ajeno a su piblico natural, en una in- terminable repeticion teflexiva de gestos ingeniosos y unidireccionales. También se ha sefialado la inutilidad de la deconstruccién de las précticas publicitarias y televisivas de la cultura de masas, ya que se estrella contra la voracidad de estas tiltimas, contra su asombrosa capacidad para asimilar al instante cualquier critica transformandola en una nueva estrategia o un rasgo inédito de asimilacién ideolégica. En tiltimo término, cualquier intento de producit una practica artistica explicita y exclusivamente poli ca bajo las actual ancias no slo esta condenado a la futilidad, sino que, de bido a su exclusién del dominio estético (o «semiética», como lo habria llamado Kris- teva), corre el riesgo de terminar contribuyendo a la destruccidn de la subjetividad puesto que, como habria sostenido Adorno, parece sancionar la completa sumisién de la individualidad a los mecanismos de control politico y poder burocratico, Si, en efecto, éstas son algunas de las condiciones bajo las cuales tiene lgar ac- tualmente la produccién y recepeién artisticas, deberfa resultar obvio que ninguna es- trategia artistica —ya sea el ready-made, la abstraccién o la expresividad figurativa— es historicamente independiente de estas circunstancias que establecen los términos de su validez histérica. Naturalmente, somos conscientes de que la mayorfa de los artis- tas contemporaneos y practicamente todos los agentes y organismos implicados en la recepcién contemporénea (museos, instituciones, marchantes, coleccionistas y espec- tadores) acttian como si estos condicionantes no existicran. De este modo, contribu- yen a la consolidacién del discurso artistico institucionalizado contemporaneo y al continuo proceso de fetichizacién que lo caracteriza: camuflan su obsolescencia por lo que toca tanto a sus prefiguraciones discursivas en la historia del arte del siglo xx como a los medias técnicos de representacién y produccién que lo redean; niegan su incapacidad para estar a la altura de las ambiciones, los compromisos y los logros que marcaron la actividad artistica a lo largo del siglo xx (a veces uno se pregunta cémo sentirdn esos artistas al enfrentarse con la mentalidad y la integridad de los artistas de genetaciones anteriores y al darse cuenta de que ellos, en cambio, pasaran a la his- toria -en el mejor de los casos~ como sucesores de Bernard Buffet); por lo que toca a su péblico, reconcilian su dependencia econdmica de los /obbies empresariales, los co- leccionistas con afan inversor y los yuppies especuladores con su pretensién de elabo- rar construcciones estéticas tinicas supuestamente dotadas de una capacidad de co- municacién universal y una accesibilidad total. es circuns READY-MADE, OBJET TROUVE, IDEE KECUE 165 Por supuesto, este discurso legitimatorio tiene su correlato dialéctico en las practi cas artisticas radicales que se niegan a aceptar que la hegemonia institucional, el con- texto empresarial y las practicas culturales oficiales son la realidad historica a la que debe amoldarse ineluctablemente cualquier practica artistica contemporanea. Se trata de una produccién cultural que se contenta con moverse en las sombras de una mar- ginalidad tolerada, que no se propone el asalto a las formaciones ideolégicas domi- nantes de la cultura oficial y que, en consecuencia, esta sujeta a sus propios procesos de refutacién y engaiio ideolégicos. Asi pues, adolece de una falta de especificidad en la medida en que renuncia a una confrontacién con los auténticos principios consti- tutivos del arte ~el mercado y las instituciones de la cultura oficial- que le permitiria mostrar cémo la practica estética mantiene un inextricable vinculo con la realidad eco- némica y la ideologia sin someterse por completo a ninguna de las dos. Al menos en cierta medida, los artistas presentes en esta exposicién (Alan Belcher, Sarah Charlesworth, Jenny Holzer, Barbara Kruger, Louise Lawler, Sherrie Levine, Allan McCollum, Peter Nagy y Richard Prince) parecen estar interesados en la critica de estos condicionantes, En efecto, gracias a ellos {al menos en parte) hemos tomado conciencia de estos fenémenos. Precisamente, en su trabajo se plantea une situacién contradictoria: aunque todos ellos provienen de una compleja tradicién que se re- monta al ready-made duchampiano, sus obras revelan dramaticamente hasta qué pun- to este modelo ha dejado de ser suficiente o, tal vez, hasta qué punto siempre ha teni- do un carécter aporético (la instantaneidad anarquista que Adorno deploraba y que Daniel Buren identificé explicitamente a finales de los afios sesenta como el principal problema de la posicién de Duchamp)". Es importante darse cuenta de que en el breve intervalo de una década (1968-1978) las condiciones determinantes de la practica artistica han cambiado totalmente. Aunque la nueva generacién de artistas est en deuda en muchos aspectos con la generacién de los sesenta y pese a su renovado interés por analizar las estructuras artisticas institucio- nales y discursivas, sus preocupaciones son de naturaleza completamente distinta’’, La obra de todos estos artistas se inicia justo en el punto en el que la produccién artistica tradicional puso fin a sus actividades. Ademas, casi todos ellos analizan los diversos me- canismos de aculturacién caracteristicos de la obra de arte tradicional (las estrategias de presentacién, las practicas de diseminacién, la ubicaci6n institucional, las condiciones de autoria y propiedad y los modos de visualizacién que generan) que vertebraban la ex- periencia «

También podría gustarte