Está en la página 1de 504
Paraninfo Sistemas de transmisi6n de fuerzas y trenesde rodaje EDUARDO AGUEDA CASADO * JOSEMARTIN NAVARRO, TOMASGOMEZNOFALES ere wt autonmocion Paraninfo Sistemas de transmisién de fuerzas y trenes de rodaje © Eduardo Agueda Casado, José Martin Navarro, Tomas Gémez Morales Gorente Editorial Maria José Lopez Raso Equipo Técnico Editorial Alicia Cervifie Gonzélez Nuria Duarte Gonzélez Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produccién Marta Munoz Nacho Cabal Disefe de cubjerta Ediciones Nobel Preimpresién Copibook, SL COPYRIGHT © 2012 Ediciones Paraninfo, SA, A Filipinas §0, Bajo A / 26003 Madd, ESPANA, Teléfono: 902 95 240 / Fax: 914 456 218, clientes@paraninfo.es / www paraninfo.es ISBN: 978-84.9732-825-5, Depésite legal: M-17652-2012 (025/10406) Reservados los derechos para todos lor paices de lengua capa fiola, De conformidad con lo dis. puesto en el articulo 270 del Co- diga Penal vigente, podrén ser castigados con penas de multa y prvacién da libertad quienes reprodujeren 0 plagaren, en todo o en parte, una obre lite raria, artstica 0 cientfica fjada en cualquier ipo de soporte sin | preceptiva autorizacidn, Nin: guna parte de esta publicacién, incluido el disenio de le cubierta, puede ser reproducida, almace. nada o transmitida de ninguna forma, niporningin medio, sea este electrérico, quimico, me- cinico, electra-6ptico, graba- cién, fotocopa o cualquier otro, sin la previa autorizacion eserita por parte de la Editorial. Impreso en Espafia /Printed in Spain PL. Fluidos uiilizadas en s de los fluide LZ Caracter 2. Tipos de fluidos usados e 2. Neumética e Hidrdulica... dic 243.7 El aire comprimido 27} 244, Bombas hidréuli SISTEMAS OE THAMSWSION 1 FUEZASYTRERES DE RCOAIE 3a E E 247. Acumuladores 24.8. Elementos de distribuci6n. control y actuadores _Circuitos neuméticas.e hidrdulicos....91 Introduccion .. rs ween “SD Representacién de. cirenios - 2 3.1.1, Esquemas .... a 2 3.1.2. Simbologia . 93 (civuiios pecusnedaled Dingric de movimientos y esquemas representativos de circuitos 32.1. Dingrama espacio-fase 32.2. Diagrama espacio-tiempo 3.2.3. Diagrama de mando . _ 3.2.4. Diagrama de settal de mando 325. Sinema de presenmcién Grajee 102 102 3.2.6. Esquemas de montaje Estructura y tipos de circuitos 3.3.1. Tipos de mandos. Circuitos proporcionales Electrnica de mando. Tarjetas electrénicas 33.1. Componentes. . 35.2, Parimeiros de regulacion Recursos de aprendizaje . . 3.6.1. Simuladores 3.6.2. Entrenadore 4S. Embrague electromagnstico 4.6. Embrague hidraulico. 4.7. Convertidor hidraulizo de par. 4.7.1. Embrague anulador. 4.8. Caleulos basicos en el conjunto del embrague.. 48. 4.82 483. 484, Coeficiente de adherencia Presion superficial, . Par motor, La fuerza de rozamiento 4.85, Fuerza de transmision.. 4.86, Par de giro transmisible 4.9, Operaciones basicas en el embrague : 4.9.1. Desmontaje y montaje del embrague 4.92. Verificacién de les componentes del embrague, 4.93, Ajuste del embrague 4.10. Diagnosis del embrague Wi 5. Conceptos fisicas basicns de la caja Fuerza de la inercia (F)) 5.1.2. Resistencia a la rodadura (F,), 5.13. Resistencia del aire (F,). BEE BE BERE im Wi 12 5.14. Pendientes dela calrada 172 1B 5.1.5, Resistencia por rozamiento mecinico. 5.2. Trabajo 174 43. 4A, 175, Potencia y gito sas 175 5.6. Transmisién de revoluciones y par de fuerza... 176 Introduccion . . 26 tf i ee 2¢ 7 Wl 6. Caja de cambios manvales . Embrague de friccién 127 } MM Intmduccida ____________182 4.2.1. Constitucién del embrague de friccion,. 127 } 6.1, Engranajes.... 422, Pune 6.2. Los wenes de cuganues. 1 de friccién 134 ¢ 6.3. ys elementos de fa caja de cambios manual __ 186. 4.2.3. Embragues con volante bimasa 137 6.3.1. El arbol primario, 186 4.2.4. Embragues bidisco (doble embrague) .. 140 6.3.2_ELarbol intermediario. RZ Einbeapies natin; ta 628 Ueblseenecis 4.2.6. Embrague autoajustable Add 634. Sistema de mando. 90 Sistemas de accionamiento, ~ ds 6.35. Eje de marcha atris. 191 43) Aclinanjats miciusa porvarmais. ai | 626. Guede ctetios on doy acumete 183 43.2. Accionamiento mecanico por cable ds 6.3.7. Retenes, rodamientos y carcasas 193 43.3. Accionamiento hidriulico 146 6.38. El grupo multiplicador y divisor. 193, 434: Avtiousmnane autpution ivenbragae. V47 | tok, Ls Wbileariet ol chins de canton ic Embrague centrifugo. ‘149 5. Sustitucién del aceite de la caja de cambios 198 SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE © Caiones Prerinfo ni 198 199 6.6, La sofa del velocimetro de ls eaas de esmbios 6.7. Diagndstico de averias en Ia caja de cambios ‘8.13. Componentes eléetricos/electrénicos ... 2 8.14. Funcionamiento 28S 6.8, Precauciones en el desmontaje y montaje de las 8.15. Diagnosis del sistema esses 38 ajas de cambios manuales..... 200 } 8.2. 1. Caja de cambios automética epicicloidal y cambic automético variable .......208 Cambio de doble embrague (Direkt Shalt Geir i G2 Hainer bol secundari stron 8.2.5. Conexion de las marchas 241 Caja de cambios automatica epicicloidal con _ 826, Ejemplo de engranajes de distintas onvertidor de par... . z 206 archi 241 1.2, Tren de engranajes planetarios sencillo 827. Circuito hidréulico 24 (aren epicicloidal) 206 8.28. La unidad clectrénica Mecatroaic __.-__242 7.2.1. Sistemas de engranajes 208 8.29. Diagnosis. ... 242 7.2.2. Diagrama de flujo de fuerzas 210 7 1.3. Elementos de mando. 213 73.1. Suministro de aceite 213 73.2. Frenos 214 73.3. Embragues. 215 73.4 Rueda libre Bloquzo de estacionamiento, Palanca selectora. - Control elzetrohidraulico de la caja de cambios, 76.1. Valvulas electromecinicas de mando. 7.6.2. Valvulas clectromecinicas de regulacién 216 216 216 218 218 218 76.3. Conederas de mando y regulicion 219 76.4. Comedera selectora de gama de marchas 220 ‘L1. Gestién electrénica del cambio. 220 77.1. Sensor de revoluciones 221 77.2. Sensor de temperatura 221 7.73. Sensor contacto bloqueo de arranque... 221 7.7.4. Sensor lineal de desplazamiento 21 77.5. Palanca selectora. 222 72.6. Centralita de gestion del motor. 222 7.77. Centralita de estabilidad 222 7.7.8. Sefiales de salida 222 7.7.9, Autodiagnosis . 222 18. Caja de cambios variable continua CVT 23 L 78.2. Elementos del cambio CVT uncionamicnt 4 208 8, lajas de cambios automatzadas y cambios OSG... Introduccién Caja de cambios manual automatizada (onia o robotizada) : 3 8.1.1. Componentes 231 812. Comcbasais bidhiloss a ai WH 4. Cadena cinemética de la transmisidn del par motor. . Introducci6n 9.1.1. El juego de pion y corona conico, 3 se 3S 9.1.3. Funcionamiento del diferencial 9.1.4. Ajuste del diferencial convencional 253 9.15. Doble reduccién final. 255 Diferencial epicicloidal o de trenes de engranajes planetarios. 255 . Limitaciones de! diferencial libre. 93.1. Diferencial con acoplamiento de garras. 25% 9.32. Diferencial autoblocante de conos 9.3.4. Diferencial viscos0.~- 5 935. Sistema Haldex 260 SE 9.3.7. Bloquco automatico del difcrencial ASD. 264 9.4.1. Sistemas de traccién total acoplable ‘manual 9.42. Sistemas de traccién total acoplable automatico. 268 9.43. Sistemas de vaccidn total permanente .. 269 luctoras para vehiculos todo terreno 2 Elementos de tansmisioa-.-_______273 9.6.1. Arbol de tansmision. .... 9.62. Semiarboles de transmision .. 267 SSTEMAS DE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES 9.6.3. Juntas de drboles y semiarboles de transmision 2. Verificacion y mantenimiento de Ia cadena cinematica de la transmisién, © 10. Suspensidn .. 2 Introduccion 10.1. Suspensiones convencionales ‘10.2, Elementos clsticos 10.2.1. Muelles 10.2.2. Ballestas 10.2.3. Barras de torsién La amortiguacién en los vehiculos 10.3.1. El amortiguador bitubo 10.3.2. El amortiguador monotubo. 10.3.3. Amortiguadores compensadores de carga. 2 103.4. Amortiguadores con tecnologia PSD (Sensatrac) 10.3.5. Amortiguadores Nivomat 10.3.6, Amortiguador magnetoreol6gico 10.3.7. Verificacion de la amortiguacion ‘Wl. Barras estabilizadoras 110.5. Tirantes de reaccién 110.6. Barras transversales Braros de suspension Mangucta, 10.9. Rétala L010. Silemblock ‘WLLL. Suspension delantera. ‘10-L1.1. Suspension MePherson 2. Suspensién con doble trapecio 10.113. Suspensién multibrazo (Multilink) 112, Suspension trasera 10.1.1. Suspension por eje rigido 1.12.2. Suspensién por eje semirrigido. 10.123. Suspension independiente 10.13. Recomendaciones para la instalacién correcta, de los amortiguadores LULL, Verificacion de los amoriiguadores E OE 11. Suspensiones neumticas, hidroneumdticas e inteligentes .. |S Introduecién LLL. Suspensiones pasivas y activas 1.2. Suspension hidroneumatica 11.2.1. Elementos del sistema. SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE Bd 284 289 293 305 11.2.2. Funcionamiento general del circuite 11.2.3. Purgado del circuito 11.24. Influencia de la suspensién en el fienado 11.2.5. Mantenimicnto del sistema de suspension hidroncumatica Suspensidn neumatica 113.1. Magnitudes caracteristicas del resorte neumatico 113.2. Funcionamiento del sistema de suspension neumatica 113.3. Control del nivel de altura 113.4. Kits de suspension neumatica Suspensiones con gestion electrénica. Conceptos previos 114.1. Tarado de las suspensiones. 114.2. Sensores Suspensiones convencionales con gestion electrénica 2 LLS.L Sistemas con amortiguacion de regulacién continua 115.2. Suspensiones antonivelantes. Sistemas de control activo de la carroceria 16.1 Componenies del sistema 11.6.2. Funcionamiento, 6.3. Incidencias de funcionamiento 11.6.4. Sistemas de mejora de Ia estabilidad Suspensidn hidroncumatica con gestion clectrénica Hidractiva 17.1 Elementos del sistema, 11.7.2. La gestion electronica 11.73. Funcionamient. 74. Sistemas de suspension Hidractiva e Hidractiva IL 1175. Suspensién Hidractiva II . Suspensién neumiitica con gestidn electrénica LBL Sistemas de suspensién neumatica 327 28, 330 339 a4 341 344 345 246 347 347 348 349, 351, 351 353 353 357 con amortiguacién reguladay regulacién denivel 118.2. Conjunto telescopico PDC (Pneumatic Damping Control) 1183. Conjunto telescépico CDC (Continuous Damping Control) LLS4. Conjunto telescépico ADS (Adaptive Damping Sysiem) 118.5. Caracteristicas de proteccién de estos sistemas Intervenciones en los sistemas de suspensiones pilotadas inteligentes. 11.9.1 Equipos de diagnosis, 11.9.2. Comprobaciones dinamicas y ensayo de suspensiones, 358 365 367 32 374 374 374 : © Caiones Prerinfo OH 12. Sistemas de direccidn . WB Introduccion... 56+ eeeeeresees - 380 1211, Direecién convencional, Elementos del sistema, - 380 12.1.1, Volante 382 12.12. Columna de la diteccion, 382 12.1.3. Cajade la direccién 383 12.1.4, Tiranterfa de la direecién 386 12.1.5. Bieletas de la direccién. 386 12.1.6, Rétulas 386 12.2. Relacién de desmultiplicaci6n... 387 12.3. Direecién asistida » 387 12.3.1. Direccién do eromallera osistida hidrdaticamente. ...... < 388 12.3.2. Servoasistencia en cajas de tornillo infin y bolas circulantes * 124. Direecién, Proceso de Aesmonaje, mowtaje y vetificacion 12.4.1. Bieletas de ladireccién. 12.42. Bomba de servodireceién 306 12.43, Sustitucién de tuberfas de la servodirecci6n . 12.44, Sust de fluido hidréutico . © 13. Geometria de la direccidn . © Introduecién Concepios previos. 13.1.1. Viay batalla del vehiculo 13.1.2. Eje longitudinal de la carroceria, eje de simetsia y eje longitudinal del vehiculo perez MOL 13.1.3. Subviraje y sobreviraje 402 13.1.4. Maniobrabilidad de un vehiculo.... 403 13.2. Pivote 403 13.3. Mangueta. . we ~ 404 134. Angulo de caida (camber) ........6.2.-+ 404 . Angulo de salida (king pin) ...........2. 405 15.6, Angulo de avance (caster) vee 405 13,7. Radio de pivotamiento 406 \. Angulo incluido 13.9. Desviacion del eje detantero 12.10, Angulo de empuje. IALL, Geomettfa de Bi10. 0.6. ccee ees 408 1312. Convergencia (wheelst00)....-...cceeee+ 408 13.13. Cotas conjugades 408 13.14. Consecuencias de un mal reglaje de las cotas le direeci6n. ........ - 410 13.14.1. Influencia de las cous de direcciin en el subviraie y sobreviraje - 410 E 13.14.2. Convergencia 410 13.143. Cafda ...... erasence: 10 13.144. Salida. casecs ADL 1B.14.8. Avance... evccacesies: ALL 13.15. Ajuste de la cuna. : aul 13.16. Operaciones de mantenimiento en a geometrfa de la direccién au 1.16.1 Verificaciones previs al alineado . 411 13.16.2, Comprobacién de las cotas....... 412 13.16.3, Las cotas de direccion en los vehiculos _ 413, WH 14. Sistemas de direccién con gestién electronica . conllh ES Introduccién - 416 14.1. Sistemas de ditecciin de asistencia variable .. 416 14.1.1. Diteccién asistida elecuohidrdulica con control electrSnico ... 14.1.2. Direcci6n electromecénica . 14.1.3. Direceién asistida hidréulica con control electrSnico .. . con relacién de desmultiplicacién 47 418 425 14.2. Dire variable 429 14.2.1, Componentes y funcionamiento,.».. 430 14.2.2. Actuador situada en la caja de direceién..... cee 430 14.2.3. Actuador situado en la columna de direceién. ... 431 14.2.4. Gestion electronica... seve 432 14.3. Direccién a las cuatro uedas 432 143.1. Breve historia de la tecnologia de la direcci6n de cuatro ruedas 432 14.4, Comprobaciones en los sistemas de direceién con gesti6n electrdaica ..... 436 144.1, Equipos de diagnosis 437 14.4.2. Osciloscopio 4a 14.4.3, Polimetto...... 442 WH 15. Sistema de frenos ............ 2.405 Introduceién 446 - Conceptos previos 446 Fucrzas y momentos enel vehiculo.. 446 Puorza de frenado ...... 446 Factores que intervienen en la parada deun vehicuto. . 448 Tribolosia 448 Cualidades del sistema de frenos .... 449 15.2, Blementos de frenado ... 0.0.0.5 450 SSTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZAS YTRENES DE RODAJE 153. 154, Fronos de tambor 15.3.1, Tambor 15.3.2. Zapaias 15.33. Disco portafreno . 15.34. Actuador hidriulico 15.35. Tensor automitico 15.36. Funcionamiento bisico del freno de tambor 15.3.7, Tipos de frenos de tambor Frenos de disco 154.1, Disco de frenos 15.42. Pinzas de freno 15.43, Pastillas de freno. 1544. Actuador hidriulico 15.45. Funcionamiento general Sistema de accionamiento hidraulico 15.5.1, Bomba de frenos 15.5.2. Depésito de liquido, 15.5.3, Reguladores de frenada, 15.54, Tuberias y Iatiguillos 15.5.5. Liquido de frenos .. Servoasistencia 15.6.1, Sistema Mastervac 15.6.2. Sistema Hidrovac 15.63, Bombas de vacio. 15.6.4, Servofienes hidrdulices . Freno de estacionamiento 15.7.1. Sistema de accionamiento mecénico 15.7.2. Sistema de accionamicnto elécirico Procesos de desmontaje, montaje v operaciones de comprobacién y mantenimiento. 15.81 Desmontaje de la bomba de frenos sobre el vehiculo 15.82. Desmontaje de discos y pastillas de freno. aeaeas 15.83. Desmontaje de tambores ¥ zapatas de freno 15.84. Desmontaje del reductor de frenada 15.85. Desmontaje de tuberias y latiguillos 15.866, Sustitucién de liquido de frenos y purgado del circuito 15.87. Comprobacién de la presién del circuito 15.88, Comprobacién del liquido de frenos 15.89. Comprobacién del vacio en el servofreno 15.8.10. Comprobacién del sistema de frenos ene frenometro 158.11. Comprobacién de los elementos frenantes 15.8.12. Comprobacién de los elementos hidréulicos, 158.13, Ajuste del fieno de mano SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE 450 451 451 452 452 453 453 453 456 457 458, 459 460 460 460 460 462 463 465 466 467 467 469 469 470 471 471 4n 473 43 474 476 4am ant an 479 480 481 481 482 483 4gq i 1H 16. Averias en el sistema de frenos. ... .487 © Intoduccién 16.1. Averias en los tamborcs de freno 16.1.1, Tambores ovalados 16.1.2. Tambores agrietados 16.13, Tambores rayados 16.1.4, Tambores azulados 16.15, Tambores con manchas y puntos duros 16.1.6, Tambores cristalizados 16.1.7. Tambores desgastados 16.2. Averias en las zapatas de freno 163. Averias en los actuadores hidraulicos 16.4. Avetias en los comectores de frenada 16.5. Averias en el freno de estacionamiento 166, Averias en los discos de freno 16.6.1. Discos azulados. 16.6.2. Discos desgastados excesivamente 16.63. Discos agrietados 16.6.4, Discos rayados 16.6.5. Discos alabeados 16.6.6 de un matcrial de frieeién de mala calided. 16,7. Averias en las pastllas de freno 1638. Averias en las pinzas de freno 16.8.1, Pérdida de liquido. 16.8.2. Gripaje o agarrotamiento del actuador hidraulico 1683. Yy gripaje de la pinza 16.9. Averias en la bomba de frenos 16.10. Liquido de frenos 16.11. Averias en las tuberias y latiguillos 16.12. Averias en el servofieno, Discos daiados como consecuencia En pirvas deslizantes. Agarrotamiento 488 488 488 489 489 489 489 490 490 490 490 491 492 492 493 493 493 404 494 404 494 495 495 496 496 496 497 497 498 16.13. Diagnéstico de averias mediante los sintomas, due se producen en el vehiculo. 498 WH 1]. El sistema de frenos en los vehicules industridles.... 2.2.22... Introduccion . Funcionamiento basico de los frenos neumaticos 17.2, Componentes del circuito noumitico 17.2.1, Generacién, acondicionamiento yy regulacién de la presion 17.2.2. Acumulacion y aseguramiento de la presion $05 506 506 306 508 su : aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Bosch es reconocido como uno de los impulsores que hicieron posible el éxito del automévil en todo el mundo, Con su magneto de encendido de baja tensién para motores de automdviles, en el aiio 1897 y, sobre todo, con la magne tode alta tensi6n, presentada en 1902, junto con su bujia de encendido. Esta conocida empresa, que cl 2011 celebré sus 125 afios de existencia, dio el paso definitivo en el camino hacia el exitoso proveedor lider de componentes para automsviles que es hoy dfa, tal y como ha proclamado la revista «Fortune» en su tiltima edicin de las «Empresas mds admiradas del mundo, en Cuyo ranking la sitia en primera posicién, como la empresa suministradora de com- ponentes de automocién més admirada. Desde aquellos hist6ricos inicios hasta hoy, Ia divisién Técnica de Automocién, con cerva del 60 por ciento de la facturaci6n total, ocupa el drea de actividad mas grande del Grupo Bosch, ocupandose, entre otros aspectos, de la investigacion y desarrollo de sistemas de seguridad activa y pasiva en veh{culos, asf como de los diversos conceptos, téenicas y servicios para los recambios y el taller. De esta forma, Bosch continda fiel a sus principios empresati les de ofrecer al mercado productos y servicios que mejoren la calidad de vida de las personas a través de solucio- nes innovadoras y beneficiosas. Algunas de las innovaciones de Bosch en este campo, como el Sistema Antibloqueo de Frenos, ABS, introducido por Bosch en el mercado en 1978, y el Programa Electrénico de Estabilidad, ESP®, introducido en 1995, y hoy adop- tados como equipamicato obligatorio de serie en todos los automéviles de nueva matriculacién en la UE, han conti- buido de forma muy importante a mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes con consecuencias fatale. Bosch es consciente de que para mantener este ritmo innovador al que Ia empresa dedica anualmente mas de 3500 millones }+D en 2011), ¥ una capacidad inventora que le permite registrar unas 3800 paten: tes al aio en todo el mundo, es necesario contar con un equipo humano altamente cualifieado capa. de plantearse los mayores retos tecnolgicos. Los diversos programas educativos y de formacidn y capacitacién del personal que en la actualidad mantiene el Grupo Bosch hacen posible mantener este fuerte ritmo innovador que es uno de 10s pi lares del éxito de la empresa, tal y como figura en su eslogan «innovacién para tu vida» Ademés, Bosch promueve constantemente y participa en numeroses programas formativos en el Ambito de Ia formacién profesional en diversos paises. En concreto, en ¢l sector del automévil en Espaiia, Bosch fue uno de los impulsores del programa FORTECO (Formacién Técnica Coordinada) que ha formado ya a 4.500 profesores de los centros de Formacién Profesional de la familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehiculos, en los eineo aiios que leva en funcionamiento. FORTECO, que nacié en 2006 con el objetivo de resolver la necesidad de forma- cién y reciclaje de conocimientos existente en el sector, ha contado desde entonces con la colaboraciGn de los prin- cipales fabricantes de automocién, de las Comunidades Aut6nomas y del Ministerio de Educacién. Desde Ja empresa Bosch, damos 1a bienyenida a este Tibro que redundard en la mejor formacién de los futuros profesionales del sector de la automocién. Vicente de tas Heras Baiién Director Asistencia Técnica Autom6vil Robert Bosch Espafia, $.L.U. SISTEMAS OE THAMSWYSIN 1 FUEZASYTRENES DE ROOAIE En Ia elaboracién de la siguiente obra hemos contado con la colaboracidn de personas y empresas que nos han brin- dato su apoyo técnico ¢ ilusién, para llevar 4 cabo este proyecto. A todas ellas, desde aqui, les expresamos nuestro mis sincero agradecimi Alfa Romeo, A’ arth, Bendix, BMW, Bosch, Citron, Continen Gunite, Honda, Iruia, Iveco, Knorr, Lancia, Lexus, Lucas, Luk. Schaeffler Iberia Mazda, chelin, Opel, Parker/Legris, Peugeot, Pierburtg, Renault, Rll, Sealey, Seat, Skoda, Volkswagen, VW, Wabeo, Wurt y ZF Lenksysteme w ca Mw autovcam @=sseannr Delphi, Festo, Piat, Ford, lonroe, Mercedes Benz, Mi- SMC, Texa, Toyota, Voith Turbo, Bendix, ca Q@ntinental * =e C55) wona-sremse gums ZF Lenksysteme Nuestro agradecimiento muy especial a José Luis Garefa Jiménez. por su inestimable colaboraci6n, SISTEMAS OE THAMSWSION UE FUEZASYTRENES DE ROOAIE WETHER UTS propiedades ICASMITTTTIS Contenidos © Introducetén |. Unidades de magnitud 112. Propiedades generales de los fluidos © 18, Mecénica di indamentales de los gases indamentales de los liquidos 1 Fluidos utilizados on sistemas oleohidraulicos Objetives * Conocer las unidades de las magni importantes relacionadas con los fluidos y equivalencias entre los cistintos sistemas: lunidades. + Aprender las caracteristicas de cada una de las ‘magnitudes anteriores. + Conocer las leyes fundamentales de los gases y su influencia en el comportamiento de los + Conocer las leyes fundamentales de fos liquidos y su influencia en el comportamiento delos mismos. + Aprender las caracteristicas mas importantes del aire comprimido. + Aprender las caracteristicas mas importantes de los tues utlizados on sistas aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘zoneralmente como referencia para la medida de las prosio- nes, aunque variaré segin Ia altitud, Para las prucbas y medidas, es preferible utilizar el bar absoluto, que corresponde una presién absoluta (P,.). E el contexto de los sistemas neumiéticos, la presién se ra como presi6n relativa, es decir, a partir de la pre sin atmosférica, denomindndose habitualmente como pre- sién manométrica, Bm Vaio El vacio corresponde al estado de un fluido cuya pre- sin es inferior a a de la atmésfera. nivel de vacto pue- de expresarse como; ‘© Nivel de depresin. Valor en presi6n relativa, con rela- ci6n a la presi6n atmosfética. ‘* Nivel de vacio, Medida del vacfo en valor absoluto (de- finido con relacién al cero absoluto). La unidad usual del vacio es el milimetro de mercurio (mm Hg), Clasificacién del nivel de vacto: '* Vacio medio. De 1013 a 10 mbar absolutos. Vacio primario, De 10 a 10’ mbar absolutos. Vacio secundario. De 10 * a 10° mbar absolutos. Vacio molecular. De 10-* a 10°? mbar absolutos, Ultra-vaefo. < 10? mbar absolutes. (© 1.2. Propiedades generales de los fluidos Los fluidos son agregaciones de moléculas (muy sepa- radas en los gases y cercanas en fos liquids), siendo lad tancia entre las moléculas mucho mayor que el didmetto molecular. Ademés, las moléculas no estén fijas en una red, sino que se mueven libremente. Un fluido se denomina medio continuo cuando ta varia- cin de sus propiedades es tan suave que se puede utilizar el céleulo diferencial para analizart. Los fluidos, como todos los materiales, tienen propii dades fisicas que permiten caracterizar y cuamtficar su comportamiento, asf como diferenciarlos unos de otros. Algunas de estas propiedades son exclusivas de los Nuidos Y otras son aplicables a todas las sustancias. Propiedades SSTIMAS TRAIN OE FEREASY TEMS DE WOE como la viseosidad, tensisn superficial y presién de vapor solo se pueden aplicar alos liquidos y a los gases. Sin em- bargo, propiedades como la masaespecifica, el peso espe- cifico y la densidad son caracteristicas de cualquier ma- teria, Liguido Gas Figua 1.2. Agupacion malecuar en uncion de estado oe la materk, En general, las propiedades més importantes de los flu dos son las siguientes. M121. Densidad La densidad especifica 0 absoluta de un cuerpo es la ‘magnitud que expresa la relacion entre 1a masa y el volu- ‘men de un cuerpo. Suunidad en el Sistema Intemacional es el kilogramo por metro cabico (kg/m’), aunque frecuente- mente se expresaen gicm’, Donde: p = Densidad. m= Masa. V = Volumen del cuerpo. HE Densidad relative Se denoming densidad relativa a la relaci6n que existe en- tre la densidad especifiea de una sustancia cualquiera y la de una sustancia de igual volumen que se toma como rel rencia, Para los liquidos se utiliza como referencia la den- sidad espectiica del agua a4°C y 1 atmésfera de presion (1.01325 bar), que corresponde a Ig/em’, Para los gases © CaonesParaninto ‘se utiliza como referencia la densidad dol aire, que es de 1,2928 kg/m’ auna presién de 1 atmésfera y a una tempe- ratura de 0°C. M122. Volumen specifica El volumen espeeifico de un cuerpo o de una sustan- cia es el volumen que ocupa 1 kg de su masa, Su unidad enel Sistema Internacional es el metro cibico por kilogra- mo (m'/kg). Mi 1.23. Viscosidad La viscosidad es una propiedad de los fluidos, que tien- de a oponerse a su flujo cuando se le apliea una fuerza. © dicho de otra manera, es la resistencia que oponen las moléculas de un fluido a destizarse unas sobre otras. Los, fluidos de alta viseosidad presentan una cierta resistencia, a fluir,en cambio los fluidos de baja viscosidad flayen con facilidad. La viscosidad de un fluido disminuye con la re- duccién de densidad que tiene lugar al aumentar la tempe ratura (en los gases la viscosidad aumenta al aumentar la temperatura). Asimismo, la viscosidad esté ligada a la resistencia que ‘pone un fuido a deformarse continuamente cuando se le somete a un esfuerzo de corte. Esta propiedad se utiliza fre- cuentemenie para distinguir el comportamiento entre flui- dos y sGlidos. En general, los fluidos pueden clasificarse de acuerdo a la relaciGn que existe entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de deformacisn. Porotro lado, en un fluido menos denso hay menos mo- Isculas por unidad de volumen que puedan transfer impul- ‘so desde Ia capa en movimiento hasta la capa estacionaria Esto, a su vez, afecta a la velocidad de las distintas capas, Elmomento de fuerza se transfiere con mas dificultad entre las capas del fluido. y la viscosidad disminuye. En algunos liquidos, el aumento de la velocidad molecular compensa, lareduccién de la densidad, La fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determing su viscosidad dindmica. Cavactvisticas y ropiedades de los fuidos @ ns Figura 1.3. (a), (b} Deformacin de un cuerpo s6lide por apliacién de ura fuerza tengencal(e)Sipartinos & la base de que un Mido std formedo por delyadas capes superpuestas unas sobre otras, ol resultado dela deformacién s ol desplazamiento relative de unas capas respecto oe las adyacontes, Considerando dos placas planas, paralelas, de grandes dimensiones, separadas por una pequefia distancia que ocu- paré un fluido, si se aplica una fuerza constante sobre la placa superior, la velocidad serd constante, Por tanto, pue~ de decirse que existe una interaccién entre la placa y el fui do. EI fluido en contacto con la placa mévil se adhiere y se mueve a la misma velocidad, mientras que el fluido en contacto con la placa fija permaneceré en reposo. Podemos pues afirmar que la viscosidad dinémica o absoluta es lain- teraccidn existente entre el fluido y las dos placas que hace que se ejerza una fuerza contraria al movimiento Existen dos tipos de viscoxidades: ‘= Viscosidad dindémica 0 absoluta # Viscosidad cinematica, MH) Viscasidad dindmica Se define como la fuerza que hay que ejercer por unidad de superficie, para mover una superficie paralela a una ve~ locidad de un centimetro por segundo, sobre otra superficie paralela separada por una pelicula de fluido de un centime- tro de grosor, Su unidad de medida es el poise, some) | Conversion de unidades de viscosidad dinamica oal ‘dina 1 poise = ( La viscosidad dinimica de un fluido puede meditse por tun pardmetro dependiente de la temperatura Hamado coefi- ciente de viscosidad dinémica designado como 4: 0 como 7, expresado en Pas (en el SI). La viscosidad se mide con un recipiente (viscosimetro) que tiene un orificio de tamanio conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es una SSTEMAS DE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RUORIE 1, Garacteristicas y propiedades de Ws idos medida de su viseosidad. En otros easos se utilizan viseo: igitales como los viscosimetros rotacionales, en los que se mide la deformacién de un muelle en espiral ‘cuando la tensién del mismo equilibra el esfuerze de opo sicidn que presenta el fluido a que un determinado husillo gre en su seno, a una determinada velocidad. Figura 1.4. Viscosimetio digtalrotaciona MH Viscositad cinematica Bs la eapacidad que tiene un liquide de fh ‘untubo capilar. En un liguido, a viscosidad cinematica di minuiré al aumentar la temperatura, pero no se verd afecta- dda por las variaviones de presidn, ya que los efectos produ- cidos son casi imperceptible, La relaci6n entre la viscosidad dindmica y la densidad del fluido es ta viscosidad cinemética, Donde: v = Viscosidad cinemética. J = Viscosidad dindmica 0 absoluta. p = Densidad. SISTIMAS TARAS OE FEREASY TEMS DE WOOAIE Relacionando Ia expresién anterior con el peso espe fico, tenemos: ws oe ey a ? La viscosidad cinemtica de un fluido puede medirse por un pardmetro dependiente de la temperatura denominado co- eficiente de viscosidad cinemética designado como, expre- sado en m? «5! (en el SI), La unidad de medida es el stoke, 1 dina 1 poise = J Conversién de unidades de viscosidad cinematics 1 sioke = 1 om*/s = 0,001 mi/s La viscosidad dinémica 0 absoluta de los gases aumentaré al aumentarla temperatura, La viscosidad cincmatica es inver- samente proporcional ala presién. Al disminuir la temperatu- ra de un liquido, la capacidad de flu disminuye; el punto en el que el liquido deja de fur se denomina punto de fluidez, 1 stoke MM 1.24. Compresibilidad La compresibilidad representa la relacién entre fos cam- bios de volumen y los cambios de presion a que esta someti- «do un fluido. Las variaciones de volumen pueden relacionarse directamente con variaciones de la masa especifica sila can- tidad de masa permanece constante, En general, se sabe que en los fluidos la masa especifica depende tanto de la presién como dela temperatura de acuerdo a la ecuaci6n de estado, Mi 1.15. Tensién de vapor Cuando un liquido se introduce en un tecipiente cema- do y vacio, sus moléculas se mueven en todas las direccio- nes con una amplia gama de velocidades. De todas estas moléculas, las que poseen una energfa cinétiea mayor que las fuerzas de atraccién se evaporan del Iiquido hasta que el vapor aleanza una determinada presi6n que depende tinica- mente de la temperatura. Esta presién cjereida por el vapor en equilibrio con el liquido se denomina tensién de vapor del liquido a esa temperatura, A medida que aumienta la temperatura también lohace la tensi6n de vapor, Cuando esta aleanza el valor de la presion exterior (generalmente la presién atmosférica) el Iiquido © tionesParaito Tarai y propa de os Huidos comienza ahervir, siendo la temperatura en Ia que la tensién de vapor iguala a la presiGn atmosfética la correspondiente la temperatura o punto de ebullicin del liquido. + Figura 1.5. Lapresion ¢e vapor o de sauracin es fa presina ia que a ‘cada temperatura a fase lquida y vapor se encuentran en equilib. Su valor esindependiente de las cantidades de liquda y vapor presentes mientras exisian ambas. Ena situacién de equilib, ls fases recon fa denominacién de quido saturado y vapor satured. Cuanto menor sea la presisn a que est sometido un Kigui «do menor sera a temperatura a la que se produce su vaporiza ign, es decir, su temperatura de ebullicin, y Vieeversa: cuat to menor sea la temperatura del liquide menor sera la presiGn de vaporizacién. Como ejemplo, ala presién atmosférica nor: mal ( atm)el agua hierve a 100 °C, pero sise some aha presin absoluta de 0,01 atm, herviria a7 ° Como resultado de ello, sien algtin lugar de las Iineas de fluidos la presiGn es menor que la tensiGn de vapor a esa ten Peratura, el Iiquido hierve. Si posteriormente la presién au. rmenta hasta ser mayor que Is tensién de vapor. el liquide se condensa. La sucesién continuada de estos dos fendmenos produce vibraciones, contracciones y golpeteos (cavitacién).. © 1.2.6. Tension sperticial Los liquids poseen las propiedades de cohesién y adhe: sion debido a la atraccion molecular. La cohesion permite al liquido resistir esfuerzos de tracci6n, mientras que la adhe- sin permite que se adhiera a otros cuerpos, Debide a la pro- piedad de cohesidn, los liquidos pueden resistir pequeftas fuerzas de tensién en Ia interfase entre el liquido ¥ aire, co nocida como tensibn superficial. Esta tensiGn superficial de un liquido puede definirse como la resistencia de las molé- ‘culas de los liquidos a cualquier fuerza que tiende a expan dir su superficie, o dicho de otra forma, es el trabajo a reali zzar para llevar una molécula desde el interior de este hasta la superficie, para crear una nueva unidad de superficie: La resultante de todas las fuerzas aplicadas a una mo- Igeula situada en el interior de un liquide (fuerzas en todas direeciones) es 0. Pero si esta molécula esti situa dda en la superficie del liquido, la fuerza resultante sera perpendicular a la superficie; por tanto, si se quiere mo- ver las moléculas de un fluido hacia la superficie, se de- beré realizar un trabajo para vencer Ia resistencia de es~ tas fuerzas. La tensién superficial suele representarse mediante la letra y Fuerza ay Jim? = Nim = kp/s? Longitud Figura 1.6 Ep dela figura esté debajo del vel del agua, que ha ‘aumentado ligeramente, La tension superfcialevta que el clip se sumera y que e vaso rebese Figura 1.7. Fueras oe atrccién ente fas molézulas de agua. Hacer pasar una molécula ce interior de un liquio ala superficie cuesta ‘enersi. En ol interior del quid, la molécula estérodeada de ovras rmoléculae en tedas lee dirsciones, de manera que f fusre neta ae rnula. Cerca de I supaticie, la molécula sco esi rodeada parcilmente ide ovas molécuas del quo, b que provaca una fuerza de atraccin hacia el interior del mismo, M127. Capilarided La capilaridad es una propiedad de los liquidos que depende de su tensidn superficial (que como se ha m cionado anteriormente depende de la cohesién 0 fuerza SISTEMAS OE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RCOAIE 1, Cavacteristcas y propiedades.de los ides intermolecular del Kquido) que le confiere la capacidad de subir 0 bajar por un tubo capilar, Por ello, la elevacidn 0 e! descenso de un Ifquido por un tubo capilar (tubo de dime- tro inferior a 10 mm) dependeré de las magnitudes relat: ‘vas de cohesién del liquido y de la adhesi6n del iquido a las paredes del tubo. Silas moléculas liquidas tienen mayor adhesion que cohesi6n, entoncesel liquido se pega a las pa- redes del recipiente con el cual esta en contacto, resultando cen un aumento (elevacién) de ta capilaridad de la superficie del quid; por el contrario, un predominio de la cohesion causa una depresi6n de la capilaridad. La altura h (en metros) de una columna liquida viene dada por la siguiente ecuacién: 2acos a Donde: hi = Altura del ascenso 0 descenso por capilaridad, Tension superficial. 6 = Angulo de contacto (de mojado). 7 = Peso especifico del liquido. 1 = Ratio del tubo, ‘Tabla 1.3, Valores tipicas dealguras propisdades, para el agua Mi 1.2.8. Médulo volumétrico de elasticidad EI médulo volumétrico de elasticidad expresa la com- presibilidad de un fluido. Es la telacion entre la variacion de presién y la variacién de volumen por unidad de volu- men (véanse Tablas 1.3 y 1.4), © 1.3. Mecanica de fluidos La mecénica de fluidos es a rama de la fisica que estu- ia el comportamiento de los fluidos en reposo o en mor miento, asf como de las aplicaciones y mecanismos de in- genieria que utilizan fluidos. De esta forma puede dividirse la meesniea de fluides en dos partes, Is hidrodindmiea y la hidrostatica, aunque en los casos en que el fluido esté com- primido habra que tener en cuenta también los principios de la termodinamica, La caracteristiea fundamental que define alos fluidos os su incapacidad para resist esfuerzos cortantes (lo que pro- voce que carezcan de forma definida), También estudia las interacciones entre el fluido y el contoro que lo limita, La hipétesis fundamental en Ja que se basa toda la mecénica de fluidos es la hipstesis del medio continuo. ce} coo, one "i Presin vapor | Mod elas. E a Ca (Crea) co Gpa ° 11000 9.81 1,78 «10° 0.0756 ost 2.02 20 998 9.79 4,02- 10° 0.0728 2.94 2,02 50 988 9.69 541+ 10-* 60,0679 12.3 2.29 80 971 9.53 35-104 60,0626 478 22 100 958 34 2.82. 10% 0.0589 101.3 207 Tabla 1.4, Valores tipios de algunas propiedades, para el ai a er Pra ° 1,29 127 20 12 18 15,1-10° 50 1,09 10,7 179-10 30 1 98 20,9: 10° 20,09 10° 100 0.85 9.28 23.104 23-10% SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © Caiones Prerinfo Ae Caracaristivas ypropiedades de los Huidos Se denomina gas a un estado de agregacién de la mate: ria en el cual las fuerzas interatémicas 0 intermoleculares de una sustancia son tan pequefias que no adopta ni forma ni volumen fijo, tendiendo a expandirse todo lo posible pars ‘ocupar todo el volumen del recipiente que lo contiene. Los gases ideales son gases hipotéticos, los cuales se supo- ‘nen compuestos por particulas que no interaccionan entre sf y «que no ocupan ningsin volumen. La aproximacién de gasideal se cumple satisfactoriamente en aquellos gases que se encuen- tran a baja presién y a una temperatura no demasiado baja, EL gas contenido en un recipiente esti formado por un nimero muy grande de moléculas, 6,02 + 10° moléculas en un mol de sustancia, Cuando se intenta deseribir un tema con un némero tan grande de particulas resulta in- Util (€ imposible) describir el movimiento individual de aia componente; por lo que se deberin medir magnitu- des que se refieren al conjunto, como: volumen ocupado por una masa de gas, presion que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente y su temperatura, Fstas magnitudes fisicas se denominan macroscépicas, en el sentido de que no se tefieren al movimiento individual de cada particu- la, sino del sistema en su conjunto, La relacién entre es: tas magnitudes se establece mediante diferentes leyes que describen el comportamiento de los gases en determina- das condiciones. Para cl estudio ¢ interpretacién de las mismas, conviene tener presente las leyes que rigen la termodinmica', pat tiendo del principio de que un sistema se encuentra en es- tado de equilibrio cuando las variables macrosedpicas pre~ in (P), volumen (V) y temperatura (7), no cambian, El esiado de equilibrio es dindmico en el sentido de que los Constituyentes del sistema se mueven continuamente i a Ex, = Ee Figura 1.12, Esquema conceptual de un sistema termodingnico. * La termodinamica esta rama dela fsica que describe os estados de equilbrio estudia« nivel macroscepicolas vanstormaciones dela energia y cémo esta energia puede converse en trabajo (movimiento). Los procesos mas importantes que tienen lugar en ter- modindmica son: + Isotérmicos (1a temperatura permanece constante), «# Isobaricos (la presién permanece constante). «© Isdcoros (el volumen permanece constante), ‘© Adiabaticos (no se produce transferencia de calor). Por otro lado, los sistemas termodinémicos pueden ser: # Aislados. En ellos no hay transferencia de masa o ener- gia con el entorno (p. e., un termo). © Cerrados. No transfieren masa pero sf energfa en forma de calor, trabajo 0 radiacién (p. ¢)., cualquier recipiente ‘cerrado no ideal) » Abicrtos. Transfieren masa y energia con su entomo (p. ej. el cuerpo humano). HH 14.1. Ley de Boyle-Mariotte Esta ley, formutada por Robert Boyle y Edme Mariotte, relaciona el yolumen y la presién de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante, La relacién aplica- bile viene definida por el siguiente enunciado: a temperatu- ra constante, ef volumen de una determinada masa de gas es inversamente proporcional ala presiGn absoluta, es de- Cir, el producto de la presisn absoluta y el volumen es cons- tante para una misma masa de gas. Esté representada por la siguiente expresisn: Cuando aumenta la presién, ef volumen disminuye, mientras que si la presi6n disminuye el volumen aumenta: +V, = Py Vy= Cte. 0 lo que es lo mismo: PhP oe Yu . Donde: P, = Es la presién inicial. V, = Esel volumen inicial, Es la presi6a final Es el volumen final SSTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZAS YTRENES DE RODAJE @ » Recipients cerado con Un daterminada namere $0 meleuis do, ‘Youmen = 2 ‘Volmen= 1 ‘oluren = 2 Figura 1.13. Ley de Boyle Mariott a) Figura 1.14, Cur isotirmiea da bs gates (a temperate constani). Las ineas que unn los puntos que se haan a misma tenperatura se deromiran isotermas 0 sotéricas del ys, siendo ‘curve epresentatvalahipibols equate sobre el lano PV. Una transormacin isoérmica esaquelaenla que el vlumen de gas varia ‘on la posin mientras se mantiene constants la temperatura (del ‘ego sos —igualy too = temperatura). > Ejemple 1.1 Una muestra de gas tiene un volumen de 25 dm? a una presién de 3.500 atm. Cusl serd el volumen sila presion {es de 1.509 alm (con una temperatura y cantidad de gas constantes)? 3.500 atm-25 dm? _ 1,500 atm - 38,33 dm? (0 litres) SISIMAS TRAIN OE FERDASY TEMS DE WOOAIE ME 14.2. Ley de Charles En 1787, el fisico francés J. Charles propuso por prime~ ra vez la relacion proporcional entre el volumen y la tem- peratura de los gases a presién constante, formulando ta ley seaiin la cual, a presin constante, el volumen ocupa- do por una masa dada de gas es directamente proporcional su temperatura absoluta (mediante una constante de pro- porcionalidad directa), Este hecho se debe a que la temperatura esta directamen- te relacionada con Ia energfa cinética (debida al movimien- to) de las moléculas del gas. Debido a ello, para cierta can- tidad de gas a una presidn dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas. Esta ley ‘estd expresada en funcidn de la temperatura absoluta, por tanto las temperaturas han de expresarse en grados Kelvin, Figura 1.15. Ley de Charles. Se expresa por: Donde: V = Bs ol volumen. T= Es la temperatura absoluta (medida en Kelvin). A = Es la constante de proporcionalidad, Ademas puede expresarse como: i | Donde: V, = Esl volumen i T, = Esa temperatura inicial. Esel volumen final Es la temperatura final © CaonesParaninto Te atric y propiedad de os fuidos vane T T, Ts Esta ley es en realidad un caso particular de la ley de los gases ideales (también llamada ley de los gases perfec tos) cuando la presidn no varia, es decir, durante un proce- 80 isobdrico; siendo su linea representativa sobre el plano P — V (Figura 1.17) una tinea paralela a V. Esto es debi- do a que cuanto més se comprime un gas, més aumenta su temperatura, El coeficiente de dilatacién de todos los gases a presién cconstante tiene el mismo valor: 2 = 1/273 °C, y viene dado por la siguiente formula: V,— Vo Vo— AT Es el volumen final. Es el volumen inicial. AT = Es el incremento de temperatura, Paniiendo de la formula anterior tenemos: Vj=V,-(1+a-47) Lo que permite ealeular el volumen (¥/) ocupado por un ‘gas de volumen inicial (Y,) cuando su temperatura se ha ele- vado (I grados Kelvin). Es decir, si el volumen de un gas @ 0°Ces V,.este volumen varia: V,« 1/273 por cada grado que varfa la temperatura, manteniendo constante la presi6n. Di- ccho de otra manera, si un gas se halla a 0.°C y lo enfriamos dejando constante la presidn, su volumen disminuiré 1/273, del volumen que el gas tenia a 0 °C por cada grado que dis- ‘minuya la temperatura, A la temperatura de -273 °C (cero ‘absoluio), el volumen no s¢ anula sino que desaparece le cenergia cinética de las moléculas del gas (T,,, = T+ 273). Terperatre 71%) Figura 1.16, Grifieadotraneformscién iobérica enunciada por ley de Charles, Une transformacionisobirica 2s aquella en la que ‘1 yoluren dal gas varia con a temperatura mientras se mantione ‘constant a presién (del riego isos = igual y bares = presin) D Femplo 1.2 Una muestra de diéxido de carbono tiene un volumen de 18 dm’y se encuentia a 30 °C. Sila cantided de gas y la presin permanece constante,calcularel volumen de gas sila temperatura se eleva a 75°C. vy, — 15am? (75 +273 K) 30 +273K ata MH 14.3. Ley de Gay-Lussae El quimico y fisico francés Joseph-Louis Gay-Lussac cestablecis a prineipios de 1800, la relacion entre 1a tempe- ratura (absoluta) y la presi6n de un gas cusndo el volumen es constante. Figura 1.17. Ley de Gay-lussas. Al aumentar la temperatura las mokéculas del gas se mue- ven més répidamente y por tanto aumenta el ntimero de cho- ‘ques contra las paredes, es decir aumenta la presidn ya que el recipients es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac descubrié que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la presién y la temperatura siempre tenia el mismo valor: La presién del gas es directamente proporcional a su temperatura; si aumentamos la temperatura, aumentard la presidn, por el contrario, si disminuimos la temperatura, Ejemplo 1.3 Cierte volumen de un gas se encuentra a.una presién ce 870 mm Hg cuando su temperatura es de 35 °C. 2A qué temperatura debera estar para que su presién sea 850 mm Hg? Te Te 7, (G54 279 K)-650 mm Hg 7 870 mm Hg 2301 K (-42,9°C) n SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE MH 144. Ley de Avogadro Esta ley, también llamada hip6tesis de Avogadro o prin- cipio de Avogadro, fue formulada por el fisico italiano Ame deo Avogadro en 1811, Esta hipstesis esiablece que dos gases que posean el mismo volumen, a igual presién y tem- peratura deben contener la misma cantidad de moléculas. De este anunciado se deduce que un detemminado atimero de moléculas de dos gases diferentes ocupan el mismo volu- ‘men en idénticas condiciones de presiin y temperatura. De la formulacién de este ley se establece que el cociente entre el volumen (V) y la cantidad de gas (n) es constante (K): K Partiendo de una cierta cantidal de gas n, que ocupa un volumen V,,si variamos la eantidad de gas hasta un nuevo valor n,, entonees el volumen cambiard a V, cumpliéndo- se entonces que: ° ‘Cadamolécula, dependiendo de los étomos que la compon- gan, deberd tener la misma masa. De estaforma puede hallarse Jamasarelativade un gas de acuerdoal volumen que ocupa. La ley de Avogadro permitié determinar la masa molecular relati- vva de esos gases; por ello, partiendo de esta afirmacién se des- prende que la masa molecular 0 mol de diferentes sustancias contieneel mismo mimero de moléculas; siendo precisamente ese mimero el factor V. El yalorde N, determinado experimen- talmeate, es de 6,022212 x 10” y es lo que se conoce como 0 de Avogadro (niimero de dtomosque contiene la masa atGmica o mol de un elemento). Por ello, puede definirse al mol como la cantidad de materia que contiene el nimero de Avoga- dro (N), de particulas unitarias 0 entidades fundamentales (ya sean estas makéculas, étomos, iones,electrones, etc). Figura 1.19, Ley de Avogadro. Cuando los gases se encuantran ala misma presi y temperatura, cada uno de los eciiantes(dénticos| contiane el mismo nimero de moléculas. Como ejemplo, el combinar do volimange de H, con an volumen de 0, ee abtionan dae volimerae de H,0 idénticos en los que se eparten per igual todos ls étomos axistntesiniciament, contabiizanéose el mismo nimero de moléculas en cualquiara dels recipiontes © Caiones Prerinfo Ae Caracaristivas ypropiedades de los Huidos EI niimero de moles (n) es igual s la masa (7m) dividido por fa masa molar (M): D Ejemplo 1.4 | Sabemos que §,5 dm° de un gas contienen 0,750 mal. Si ‘umentamoe la cantdad de gae hasta 1,80 mol, ;cudl cork el ‘nuevo volumen del gas? (a temperatura y presién constants). {5 dm®. 4,80 mol 10,70 mal =13,.2.dm? Mi 1.4.5. Ley de los gases perfectos Esta ley fisica describe la relaci6n entre la temperatura ab- sojuta, el volumen y la presiOn de una cantidad dada de un gas ideal. Parte del principio de que la presi6n de un gas sobre las pparedes del recipients que fo contisne, el volumen que ocupa, Ta temperatura ala que se encuentra y la cantidad de sustancia, «que contiene (nimero de moles) estan relacionados, El conespto de un gas ideal se basa en los siguientes su- pusstos: ‘* Los gases estén formados por moléculas en movimien- to aleatorio. ‘* El volumen de las moléculas es despreciable en compa- racién con el volumea total ocupado por el gas. © Las fuerzas intermoleculares (es decir, las fuerzas de atraecién entre las moléculas) son insignificantes. + La presion es el resultado de que las moléculas del gas choquen con las paredes del rveipiente que las contiene rinansss'f9) f Cantiiad de gas. (oamero de mae) Figura 1.20, La ey des gases perfects reaciona la canticad de gas, ¢l yolumen, la prasion yla termperatura. La ley de los gases perfectos es en reafidad una sfntesis de ‘otras leyes fisicas que describen de forma individual una tinica caracteristica del comportamiento de los gases en un sistema cerrado, como es el caso de las eyes de Boyle-Mariotte, Char- les-Gay Lussae y Avogadro a partir de las cuales se puede de~ terminar la ecuacién que relaciona todas estas variables. Esta in de estado de los gases perfectos 0 ideales, y describe normalmente la relacién entre la presiéa, el volumen, la temperatura y lacantidad (en moles) de un gas ideal, Se define mediante la siguiente expresidn: cccuacién se la conoce como ect Donde: P = PresiGn absoluta (en atmésferas). Volumen (en litros). ‘Numero de motes de gas. Constante universal de los gases, ‘Temperatura absoluta, El valor de R (constante de los gases ideales) puede de- terminarse a partir del volumen molaren condiciones nor- males de presién y temperatura atm -dm* 1 atm 22,4 dm? mol °K 7 mol 273°K ee 0,08205 wT " Partiendo de la forma basiea de la ecuaci6n de los gases perfectos tenemos que: a5 Als = Luego para dos estados del mo gas (I y 2): PV, _ Pr:V ny Ty 3 °Ty Para una misma masa de gas (el mimero dle moles n es constante), puede afirmarse que existe una constants dirce- tamente proporcional al yolumen y a la presién del gas, © inversamente proporcional a su temperatura: = fa'Va Tym ‘Comp la cantidad de sustancia podria ser dada en tér- minos de masa en lugar de moles, a veces resulta apropia- do utilizar una forma alternativa de la ecuacidn de Tos ga ses perfectos, SSTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZAS YTRENES DE RODAJE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. siti 4 La presién en el interior de un fluido se denomina presiGn hidrostatica y depende de la densidad de! fluido y de la profundidad a la que estemos. Se expresa como: la presién ejercida por un liquido a una profundidad es igual al producto de la profundidad h, de la densidad p del liquido y de la aceleracién de la gravedad g. Ma- teméticamente se formula mediante la siguiente ecua- cién: P=pegeh Donde p= Densidad del fluido (en kg/m’), 1g = aceleracién de la gravedad (m/s? +h = Distancia del punto a la superficie (m). Esta expresin es may importante, pues permite calcu: lar la presidn dentro de un fluido conociendo la densidad de este y la profundidad, Mi 1.5.2. Principio de Pascal El principio de Pascal o ley de Pascal, fue formulado por el fisico y matematico francés Blaise Pascal y se resu me en el siguiente enunciado: la presién ejercida sobre un fluido estético, incompresible y en equilibrio dentro de un tecipiente indeformable, se transmite con igual intensidad fen todas las direeciones y en todos los puntos del fluido, Puede considerarse que el principio de Pascal es una con: cuencia de la ecuacién fundamental de la hidrostatica y del cardeter allamente incompresible de los liquidos, En esta clase de fluidos la densidad es précticamente constante, de acuerdo con la ecuacién: P= Py +pgh Es la presion total a la profundidad h. Es lapresiGn sobre la superficie libre del fluido, p Densidad del fluido. Aceleracidn de la gravedad £2 hh = Es laaltura, medida en metros. Partiendo del ejemplo de la prensa hidréulica, la pre sin se define como la fuerza ejercida sobre unidad de su- perficie P = FIA, De este modo oblenemos la ecuacién FS, = FJSy entendiéndose (F,) como la fuerza en el émbolo pequefio y (S,) como su area. Si se aumenta la presién sobre el émbolo pequeno, la presidn total en el fondo ha de aumentar en la misma medida, ya que el mino (p + g + h) no varia al no ha SSIMAS RAISIN OE FEREASY TEMS DE WOOAIE Por ello, la fuerza resultante (F,), serd (S/S,) veces ma. yor que (F,). Cuanto més grande sea ta seccién del ém- bolo grande respecto de la seccidn del émbolo pequeiio, mayor serd el factor de multiplicacién de la fuerza. Por ejemplo, si la seccidn (S,) esel doble que la seccién (5,), entonces la fuerza (F,) sera el doble mas grande que la fuerza (F), Figura 1.25. El principio de Pascal se aplica en hidrostética para reducir las fueras que deben apicarse en determinados casos. Un jam de est principio es la prensa hidrulica Bombade eno Qe Figura 1.26. Sistema de tenes hidrélicas de un vehicle. La eccién dal podal de frono dosalje ol ud dol endo bomb de frano). Esto se dstrbuye uriformemerte entre las tuberias que van a las ruedas Yallicomprimelos bombites contralos discos y tambores de feno, rcendo igual resin en las cuatro ruedss. © €aonesPrainto La presin es una magnitud escalar, pero la fuerza que laorigina es un vector perpendicular a ta superficie sobre la, {que actéia. Por tanto, dentro de los recipientes es perpendi- cular alas caras laterales, al fondo y también al émbolo que comprime el fluido, D Ejompla 1.6 Fara elevar un vehiculo de 2,200 ka se utiiza una prensa tidraulica cuyes émbolos mayores y menores tienen unos radios de 25 om y do 2,5 om rospectivamente. ,Qus fuerza ‘se deberd aplicar para elevar el vehiculo? WBN | 2156 N=22 kp MH) 1.5.3. Principio de Arquimedes El principio de Arquimedes es un principio fisico for- mulado por el matematico griego Arquimedes, con el si ‘uiente enunciado: un cuerpo total o parcialmente sumergi- doen un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostatico 0 de Arquimedes, y se mide en newtons (en el SI). El principio de Arquimedes se formula con la siguiente ecuacton: E=m-g=p-g-V Donde: B= Evel empuje m= Lamasa, p= Esla densidad del fluido. V = El volumen de luido desplazado por alin everpo sumergido parcial 0 totalmente en el mismo. g = Esla aceleraciGn de la gravedad, Deeste modo, elempuje depende de la densidad det fh do, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente ese lugar, El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado) acta verticalmente hacia arriba y se aplica en el centro de gravedad det fluido desalojado por el ‘cuerpo; este punto recibe el nombre de «centro de carena», % Densidad daloboto “ Figura 1.27. Fuerzas a las que se encuentra someti¢ un cuerpo soldo sumergido en un fuido, Arquimedes analizé el equilibrio de sdlidos en fluidos deduciendo que un s6lido sumergido completamente en un fluido esti sometido a dos fuerzas, una hacia abajo (el peso) y otra hacia arriba (cl empuje). Partiendo de esta afir- maciGn pueden darse los casos siguientes: # Cuando el peso es mayor que el empuje, el cuerpo se unde. ‘* Cuando el peso y el empuje son iguales el cuerpo queda ‘en equilibrio en cualquier punto del fluido, porque sobre 1no hay fuerza resultante © Cuando el peso es menor que el empuje. si el cuerpo esta totalmente sumergido asciende y flota. HH Aplicacidn del principio de Arquimedes para determinar las densidades de los liquidos ‘Como es sabido, la densidad relativa se define como el ccociente entre la densidad de una sustancia y la de otra sus- tancia tomada como referencia, Donde: d= Es la densidad retativa, p= Es la densidad especifica o absoluta. f= Es la densidad de la sustancia, SISTEMAS DE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RUORIE 1, Cavactevistcas y proyiedades dels ido La densidad de referencia habitual para los Iiquidos es ladel agua liquida (1 g/em). De acuerdo con lo anterior, para determinar 1a densidad de un liquido desconocido por el método de Arquimedes, hhay que proceder asf (Figura 1,28): dul “ Figura 1.28, Métedo para determina la densidad de un auido mediante et principio de Arquimedes, 1. Pesar un determinado objeto en el aire (W,).. 2. Pesar el mismo objeto en el agua (W,). 3. Pesar el mismo objeto en el liquido desconocido (W,). ~ yolumen del liquido desalojado ‘volumen del agua desalojada peso del agua desalojada Dado que el volumen desplazado por el objeto en el If quido y en el agua es el mismo, este dato se anula en le ecuacién anterior, resultando: : Mi 1.54. Ecuacién de continuidad (principio de conservacidn de la masa) En mecénica de fluidos, el principio de continuidad es una ecuaci6n de conservacién de la masa, y expresa le idea de que la masa de un fluido que entra por el extreme de un tubo debe salir por el otro extrem, La ecuacién de SSTIMAS RAISIN DEFERENS TEMS DE WOOAIE continuidad 0 conservacién de la masa es una herramion- ta muy ttl para el anilisis de fluidos que fluyen a través de tubos 0 conductos con didmetio variable. En estos casos, la velocidad del flujo cambia debido a que el érea transversal varia de una seccién del conducto a otra ‘Consideremos una parte de fluido en color amarillo en la jgura 1.29, en el instante inicial ry en el instante ¢-+ A vat TR Figuca 1.29, Ejemple de la ecuacion de la continued. En un intervalo de tiempo Ar la seeci6n A, que limita a la parte de fluido en la thera inferior se mueve hacia la derecha Ax, = v,Ar. La masa de fluido desplazada hacia la derechaes Am, = p+ A,Ax, = p+ A,r,At Andlogamente, la seccién A, que limita a la parte de fluido considerada en la tuberfa superior se mucve hacia la derecha A x, = v,Ar.en el intervalo de tiempo Ar, La masa de fluido desplazada es Am, = p +A,v,At. Debido a que el flujo es estacionario y como estamos admitiendo que el fluido es incompresible, la masa que atraviesa la seceidn A, en el tiempo Av tione que ser igual a 1a masa que atraviesa la seccidn A, en el mismo interva- lo de tiempo. yA: A> = ue vy Ay Esta relacién se denomina ecuacién de continuidad. En la Figura 1.29, el radio del primer tramo de la tube- ria es el doble que la del segundo tramo, luego la velocidad del fluido en el segundo amo es cuairo veces mayor que en el primero, © Caiones Prerinfo Mi 1.5.6. Ecuacién de Bemoulli (principio de conservacian de la energia) ‘También denominada como principio de Bernoulli, fue formulada por Danicl Bernoulli en 1738 y describe el com- portamiento de un fluido moviéndose a fo largo de una LF nea de corriente, expresando que en un fluido ideal (sin vi cosidad ni rozamiento) en régimen de circulacién por un conducto cerrado, la energia que posee el fluido permane- ce constants a lo largo de su recorrido (potencia de entrada ‘0 motriz = potencia de salida o resistente). El principio de Bernoulli es el resultado de la aplica- ion del principio de conservacion de la enetgfa a.un flui- doideal. EI principio de Bernoulli se expresa mediante una rela. cin matemética que relaciona los cambios en a energia nética, Ia energia potencial y la presiGn en un fluido en el que no hay disipacién, P+ P+ pey = constame 2 Donde: v = Velocidad de flujo de fluido en la seccién conside- ada. = Valor de Ia aceleracién de la gravedad (0,81 m/s? cen la superficie de la Tierra). y = Altura desde un nivel de referencia. P = PresiGn estitica a la que estd sometido el fluido, debida a las moléculas que lo rodean, p= Densidad del fluido, Para aplicar la ecuacién se parte de los siguientes su- puestos: ‘© Viscosidad (iriecién intema) = 0. Es decir, se conside- ra que la linea de corsiente sobre la cual se aplica se en- cuentra en una zona «no viscosa» del fluide. = Caudal constante, '* Flujo incompresible, donde p es constante. {Gn se aplica a lo largo de una linea de corriente De la formulacién de esta ecuacién se desprende que cuando un fluido se mueve por una tegién en la que su ra- pidez 0 su altura se modifican, la presién también bia Figura 1.30. Ejempla de la ecuacién de Bsrnoul La altura y seccidn del tubo van variando coma se indica en la Figura 1.30, por tanto, la varacién (ganancia 0 pérdida) de energia potencial al ascender (o descender) por el tubo seri | AB, =m-2+5-y) p-V-8-02-y)) La variaciGn de energia cinética del fluido sera: m-(3— vi) Que en funcidn de la densidad se expresa como: aB.~ 4 p-V-04 vd ge 08 vF Siendo v la velocidad del fluido. EL trabajo” realizado por las fuerzas necesarias para ‘mantener la presin suficiente para que el fluido suba ser Siendo AP la caida o diferencia de presiones en los ex- tremos del tubo, Aplicando el teorema trabajo-energia y la ecuacién de continuidad, se tiene que: El rabap es W ~F «x (fuerza distancia}; de la defincion de presiin P= FIA, tenemos que W =P «A. x,y como el volumen es, V—=A- el trabajo se puede expresar come el preducto de la presisn por el oluman W~ P- V. SISTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZASYTRENES DE REDAIE Es decir 1 Pipe yop EIS Lo que significa que esta combinacién de magnitudes calculsda en un punto determinado de la tuberia tiene el mismo valor que en cualquier ot:o punto, Una aplicacién especial de 1a ecvacisn de Bemoulli es la que se tiene cuando el fluido esté en reposo. Entonces ¥, =v; = 0, obteniéndose que: Endonde h Puntos. — 98 la diferencia de altura entre dos De lo anterior se deduce que, cuando la velocidad es 0, se recupera la ecuacién fundamental de la hidrostitica, Continvando con la Figura 1,30, el fluido se mueve uns. distancia Ax, = v, + Ar.La fuerza de la presién P, en el ex- {remo inferior del tubo de drea A, es: F, = P,+ A, El trabajo realizado por esta fuerza sobre el fluido sera: + A+ Ax, =P, AV Donde AV es el volumen de fluido considerado. De manera equivalente, si se considera un mismo inter: valo de tiempo, el volumen AV de fluido que eruza la sec- iin superior de area A, es el mismo, entonces el traba- josers: W,=-P,Ay-Ax=-P,- AV | El trabajo neto realizado por las fuerzas en el intervalo de tiempo Ar sera W=W,+W, (P,— PAV Parte de este trabajo se usa en cambiar tanto Ta energia cinética como la energia poteneial gravitacional de fluo. En el caso de fluidos compresibles, la ecuaci6n de Ber- nouilli no es valida, En estos casos es necesario utilizar Ta formulacién més completa de Navier-Stokes. SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE Figura 1.91, Eeuacién de Bernoulleplicada a un conducto horzonta En el caso de la Figura 1.31, el principio de Bernoulli establece que si un fluido de peso especifico P fluye hori zontalmente por un tubo de didmetto varieble, cuando au- menta la velocidad, desciende su presin; siendo la misma Ia energia total en Tos puntos | y 2. Esta afirmacién viene expresada en la formula general: Leu AP 5 et vd), Fata ecuacién se aplica también a los gases, sila velo ddad det flujo no supera los 330 m/s aproximadamente. Aplicaciones de esta ecuacién son el tubo de Venturi y Ja compensavi6n del flujo en los reguladores de presi6n. © Tubode Venturi Un tubo de Venturi es una cavidad de seccién S, por la que circula un fluido y que se estrecha en una parte. tenien- do ahora una seccién S, (S, < S,). Como el caudal se con- serva, entonces tenemos que ¥, < ¥. Por tanto: 1 ie Pit peachy +> p-va= Pat P-Behn +> pv Si el ubo es horizontal entonces fr, = hy y eon Ta condi- cidn anterior de las velocidades vemos que, necesariamen- te, F, > P,. Es decir, un estrectamiento en un tubo horizon- tal implica que la presidn estética del Kquido disminuye en el estrechamiento, © CavonesParaninto A, aaeristvas propiedades de las Huidos Figura 132. Une de las epicaciones del principio de Bernoul ese 2.300 Por efecto de la comprosibilidad del aire, una caida de presin a través del mismo componente y con el mismo ‘caudal, puede variar con la presi6n inicial y también con la temperatura, Para definir tos valores de péndida de carga en funcién del caudal y de la presiGn, conviene tener presente que el aire es un fluido compresible, Por ello, en los célculos in- tervienea numerosos Factores de manera muy compleja Para interrelacionar los factores que intervienen en los céleulos puede utlizarse el diagrama de la Figura 1.37. El triéngulo de la esquina inferior derecha marca el rango del flujo a velocidad «s6nica», cuando el caudal de aire alcanza una velocidad proxima a la velocidad del so- nido. En este caso, el caudal ya no se puede incrementar SSTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZAS YTRENES DE RODAJE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Satins isiiadaes dade libre se expansiona dentro de 1a cémara, ya que en la otra ‘no existe retencién por estar el aire en contacto con la at- mosfera. tra de las caracteristicas del aire comprimido es suc: pacidad antideflagrante, y por tanto, insustituible en am- bientes explosivos o con riesgo de incendio. Asimismo, puede regularse el flujo con facilidad, simplemente estran- ‘gulando el paso; y también destaca la simplicidad de regu- Taci6n de los esfuerz0s en los elementos de trabajo, contro- Jando la presidn del fuido. Mi 1.6.1. Caracteristicas del aire Entre las caracteristicas mas importantes del aire, se en: ccuentran las que se citan a continuacién. Figure 1.39, Cémaras de un cilindo de doble efecto, HE Humedad del aire E] aire atmosférico contiene un determinado porcentaje de vapor de agua (humedad absoluta). La cantidad de hu- medad dependeri de la humedad atmosfética y de la tem- peratura (diagrama psicrométrico’). EI diagrama de 1a Figura 1.40 nos permite conocer el niimero de gramos de agua por unidad de volumen (m') para una amplia gama de temperaturas. La linea azul re- presenta la cantidad por metro ctbico estandar y 1a oja por metro cibieo atmosférieo. 1 aire saturado es aire que contiene toda ta humedad posible, si se aade més agua esta se condensa. La cantidad de agua dependerd de las condiciones det aire, © Humedad relative Para una determinada masade aire que contiene wna cierta cantidad de vapor de agua, la humedad relativa ese coeficien- xpresado en porcentaje, entre la proporcién de vapor de la ‘masa de aire (contenido real de agua) en elacién ala necesaria para legar al punto de saturacién, Cuando el aire se satura (hu- ‘medad relativa igual al 100 %) se lega al punto de rocio, Hameed eu Gon) = Sasenral SS g| cantidad de saturacién ® El diagrama psicromético consist enn gifico que relaciona temperatura arbiene seca, humecad reala del ae y vapor ce agua contenide ene aire os Tenperausa Fig SISTIMAS TRANSMIS DEFERENS TEMS DE WOKE 1.40, Puntes de condensacin (aire saturado) para temperaturas de ~30 280°. © ationesPan aati y propiedad dls uidas Figura 1.41, Mediante a termohigrégrafo se puede mesir sobre una banda de papal, el valor de lahumedad reat, D Ejemplo 1.9 ‘Ala temperatura de 30 °C, con una humedad relativa del 70 %, zqué cantidad de agua hay en 1 m* de aire? 31,64 gim® El punto do condensacisn a 30 °C Contenido real de agua = 31,64 gim®. 0,70 = 22,15 g/m? Cuando el aire se comprime, su capacidad paracontener ‘humedad en forma de vapor es solo la de su volumen redu ido: por tanto, a menos que la temperatura suba sustancial- mente, el agua serdexpulsada mediante condensacién > Ejemplo 1.10 15 m* de aire atmostérico a 20 °C y 60 % de humedad rmlativa se comprima a 6 bares de presién manamétrica Si ‘se modifica la temperatura hasta alcanzarlos 30 °C, .qué cantidad de agua se condensard? | someon: 15 m° de aire atmosterico a 20 °C pueden coniener un ‘maximo de: 1769 aim" « 15 m? = 265,35 ¢ ‘A160% de humeded relativa, el aire contendré: 285,95 g -0,60 ~ 159,21 g El volumen del aire a 6 bar de presién seri: PrVs y _1.013:15 Pe 6 +4,013 Este nuevo volumen a la temperatura de 30 °C puede contener un maximo de 31,64 g 2,17 m? ~ 68,669 La condensacién es igual la canticad fotal de agua eel aire, ‘menos el volurren que el aire comprimido puede absorber. Por lo: 159,21 — 68,66 — 90,55 g de agua que se condensa Esta agua de condensacién debe eliminarse antes de ‘ue se distribuya el aire comprimido, para evitar efectos rrocivos sabre los componentes del sistema neumatico. PuVi= Pa Ve 3 Vs 247m? MH Punto de rocio El punto de rocfo o temperatura de rocio es la tempera- turaa la cual el aire aleanza el punto de saturacién (se con- vierte en aire saturado). A partir de esta temperatura, si se produce un enfriamiento del aire, el vapor de agua conteni do en claire comenzaré a condensarse en forma de agua, ‘Cuando un ambiente de aire atmosférico 0 de aire com- primido seco se somete a un proceso de enfriamiento, la hu- ‘medad de saturaci6n va disminuyendo. Como la humedad absoluta permanece constante, la humedad relativa aumen- tard hasta que la misma alcance el 100 %. La temperatura (1) en ese momento corresponderd al valor del punto de rocio.. La principal utilizacién del concepto del punto de recto estien las aplicaciones del aire seco, donde este es el para- ‘metro para indicar la mayor 0 menor sequedad del mismo. Puntos de rocfo muy bajos indican un aire muy seco y, por tanto, de gran calidad; por el contrario, puntos de rocfo ele- vados indican un aire con alta humedad relativa En consecuencia, para el aire con humedad relat + Inferior al 100 % (aire seco): el punto de rocto serd siempre inferior a a temperatura real del ambiente con- siderado. © Igual al 100 % (aire saturado): el punto de rocfo co- incidird con el de la temperatura real del ambiente con- siderado. © Tgual al 100 % , pero conteniendo fase liquida en sus- pensién (nieblas): el punto de rocio seta superior al de Ja temperatura real del ambiente considerade. El punto de rocio puede calcularse a partir de datos psi crométricas tales como: = Humedad rel lativa y temperatura ambiente © Humedad relativa y humedad de saturaci6n. ‘© Humedad absoluta. Es posible ealeular el punto de roevo a partir de ta hume- dad relativa (HR) y de la temperatura ambiente (7). En pri mer lugar, se calcula la humedad de saturacién (HS) en fan- in de la temperatura y de Ia presién del sistema: Donde: P, = Presion de vapor. P = Presi6n del sistema, SISTEMAS OE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RCORIE Sinica isiadaasduo bai ‘A continuacién se obtiene Ia humedad absoluta (HAB) Ia correspondencia de este valor con la temperatura de ro- ‘mediante la siguiente frmula: cfo en la Tabla 1.6. Volviendo de nuevo a la Tabla 1.6 bascamos a tempera- HR-HS turaque proporciona una presisn de vapor de 15,49 mm Hg. HAB Esta temperatura serd de unos 18 °C aproximadamente. on npei a Existe la posibilidad de realizar este cileulo a presion atmosférica o bajo presiGn. En este caso. como existe una Como en el punto de rocio la humedad absoluta (HAB) —_variaciéa de 1a humedad de saturacién cuando aumeata se convierte en humedad de saturacion (HIS), tenemos la presidn, consecuentemente habra una modificacion del que HAB = HS. Por ello, para calcular el punto de ro- punto de rocio. El diagrama de la Figura 1.42 muestra los fo sera necesario calcular P, (presién de vapor) y hallar valores de 1o anteriormente expuesto. Punto de cio presien °C) 50-40 -s0 -20 -10 0 1 2% 30 40 Punto de rove atmestérca (C) Figura 1.42, Conversién del punto de rocio bajo presiGn a punto de rocio a presién atmosférca D Ejomplo 1.11 Caleular el punto de rocio de un ambiente a 25 °C y 65 % de HA a la presién atmostérica. Hs = 0625 PoP, En donde P, = presién de vapor de agua a 25 °C (segtin la Table 1.6 = 29,756 mmHg) P = presién atmostérica (760 mm Hg). 23,756 HS = 0.625 55 -F57ag = 01020 ko de vapor de agua por kg de aire seco HAB — (65. 0/920)/100 — 0.913 kg La presién de vapor con estos valores ser: 0,013:760 = gem aprs 7 849 mmHo SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE 1, Caracteristicas y propiedades de los fuidos ‘Tabla 16, Presiones de vaper de agua a diferentes temperatiras, fe a 0088 = am z “8 00005 3 3.30 7 98 o,00022 2 saxo * “4 00088 zs) 470 a =e — 3 an = wa D 90007 f ta 7 aa ” 00010 2 sax 78 wis a 000% 3 sexs 78 sao at 0020 ‘ 1 0 sss “e 00029 5 519 1 3697 ai 6 ‘ 7048 # 0 = o0oss 7 7518 ss 08 = 00077 8 soas “ 08 4 0010s 8 a0 ts 636 2 vores ® e200 te 08 “0 oom " oa 7 637 - ees @ ‘oa a 68 000348 ‘3 int 1051 et ose 4 tier 0 2576 “8 00st 8 ‘e708 st 546.05 “8 0088 is ‘ses we 52590 = 008s 2 14890 5 00 0 = 0106 i 177 o 6 os corze ® sear os 8390 ss corse ~ 1258 este 5 cores a 13080 7 8207 si a 2 tose? * ‘mar * 0201 8 2y0se ‘ on “2 oes % wast 100 7000 81 oozes 3 238 ‘ot mist 2 eae 2.200 tee i580 © 03st 7 2.200 103 sus.2 « oor we 00 se on « 040 2 soos 10s 08.07 e 048 » 1404 108 arse 6 oosie a 5008 107 sare : “ coer sees 108 teow : * 0879 2 arres 109 1.938 92 : 2 076 a 30.808 10 so074 58 5 4 0.0859 35 42.175 mt 1.111,20 i ° covet 8 suse i 187 SSTEMAS DE THAMSWSION LE FUEZAS VRE ‘ha por eke om) nde ba 1.03, Diagrama psicrométrice. Un aumente de 8 bar imalica una subd de le temperatura de rocio de 8a 10°C. Un ‘aumento de ls presi a 12 bar supone una subidaa 15 °C de dich temperatura, por lo que se condensaré el vepar de agua més fécilmente, (© 1.1. Fluidos utilizados en sistemas oleohidraulicos 8 fhidoeosliados 10 dnemes dleokirtai ticnen la misién de wansmitir potencia, lubricar, fugas y minimizar pérdidas de carga. Una adecuada elecei6n de fluido asegurara una durabiti- dad y rendimiento satisfactorio de los componentes del si tema, principalmente las bombas, los motores hidrdulicos y los actuadores, 12.1. Caracteristicas de los fuidos hidrdulicas ‘+ Punto de fluidez. E1 punto de fluitez indica la tempera- tura més baja a la que puede fluir un Iiquido. Esta es una caracteristica importante, sobre todo en los casos en que el sistema hidrdulico trabaja a temperaturas muy bajas. * Compresibilidad. Como demuestra la mecénica de flui- dos, Ios liquidos son poco compresibles, y su grado de compresicn aumenta al ser mayor su viscosidad, Come ejemplo, un yolumen de 100 litros de fluido (aceite) a Is SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE temperatura de 20 °C y sometido a una presién de 100 bar, cexperimenta una disminucién de volumea de unos 0,7 tros. Este fenémeno puede no tenerse en cuenta en insta- laciones de poco volumen y que funcionen a baja presisn, pero habré que tenerlo presente cuando existan cilindros de gran capacidad, tuberias de cierta longitud y de gran didmetro y ots aditamentos, porque puede dar lugar, por ejemplo, a un retraso en Ia puesta en servicio, que reper ccutird sobre la duracién total del ciclo de trabajo. Poder antiespumante. Si por cualquier motivo se mez- cla aite con el aceite de un sistema hidréulico, se produ- cird espuma; lo que ocasionaré anomalias y ruidos duran- teel funcionamiento. La formacién de espuma dependerd de la dispersi6n de} aie en el aezite, Un buen aceite para instalaciones oleohidrdulicas contiene siempre aditivos ‘que dificultan la absorcién de gases y facilitan la separa- ‘cin del aire que haya penetrado circunstancialmente en. cel aceite (an buen purgado también redlucira la espuma) Poder antiemulsivo. Esta cualidad demuestra a capacidad que posee el acrite para mantener el agua separada del mis- ‘mo, En la mayoria de lossistemasse pueden permitir peque~ fas cantidades de agua; de hecho, certes compuestosantioxi- dantes favorecen cierto grado de emulsificaci6n, Si existiese ‘mucha agua en el aceite, se favoreceré la acumulacién de contaminantes que pueden ofiginar un ripido desgaste. Resistencia al envejecimiento. La aeci6n del oxfgeno del aire puede provocar la oxidaci6n del fluid, lo que redu- ird apreciablemente su duraci6n en Sptimas condiciones, de servicio. Los accites derivados del petrsleo son particu larmente susceptibles a la oxidacidn, va que el oxfgeno se ‘combina ficilmente, tanto con el carbono como con el hi- , ett.) mtosen la red (codos, empal- En una red cerrada de aire comprimido, el suministro por cualquier punto de salida de aire comprimido se ali- menta por dos derivaciones de tuberfa. A la hora de deter- nar el tamafo de 1a tuberia, debers ignorarse esta doble alimentacién, estimando que, en cualquier momento, el aie se suministra solo por una tuberia. El tamafo del conducto del aire y de las derivaciones se caleula por la limitacién de ta velocidad del aire, que nor malmente se recomienda sea de 6 m/s, mientras que Ios ci- Ccuitos de servicio (a una presién de aproximadamente 6 bar y de pocos metros de longitud) pueden funcionar a veloci- dlades de hasta 20 mvs. La eaida de presidn desde el com- presor al extremo de la derivacién de Ia tuberia no debe su- perar los 0,3 bar. EI nomograma de la Figura 2.7 permite dleterminar el didmetto de tuberia mas idénco. Los codos y las valvulas pueden provecar rozamiento, adicional, Este rozamiento se puede expresar como long tud adicional (equivalente) de la tuberfa, con el fin de de- terminar la pérdida de presiGn total. La Tabla 23 longitudes equivalentes para los distintos tipos de acceso rios utilizados comtinmente, Figura 2.6. Purga automética fin define, HE Dimensional te tas tuberias El didmetro de las tuberias debe caleularse de manera ‘que siel consumo aumenta, la pérdida de carga no sea ex- ccesiva; en cuyo caso el rendimiento disminuiré considera- blemente. Entre los factores a tener en cuenta a la hora de clegir el didmetro de las tuberias, se encuentran: » El caudal La longitud de las tuberias. La pérdida de presi6n admisible. ' 10 i 2 * i i i os} i ey He i oz i ce] fa i on = : 20) 7” i oa xs as 0 i coo] “hm i act i i i i Figura 2.7. Nomograma para el célculo de démetos de tubes pincipeles. SISTEMAS OE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE ACOAIE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © Caiones Prerinfo 2 Newmtica e Hidraulica D Ejemplo 2.2 la tuberia de 140 m de longitud en el ejemplo anterior tiene cierto numero de accesotios en la linea, per ejemplo tres ccados, dos tubos curvos de 90°, ocho empalmes en «T» estdndar y tres vélvulas ce compuerta, ,seria necesaria una tuberia de tamafio mayor para limitar la caida de presién a 30 kPa? sates En la Tabla 2.3, enla cclumna de 65 mm de difmetro se encuentran las siguientes longitudes de tuberia equivalorte: + Bcodos: 3x 1.4m=42m <0\8m + 8 «T»esténdar: 8 x 0,7m =5,6m + Svalvulas de compuerta: 2 » 0,5m + Total: 12,9 m 5m Loe doce accesories tienen una resistencia al luo equivalente @ apreximedamente 13 m de longitud adicional de la tuborfa. La «longitud efectiva» de la tuberia es entonces de 153 m y la caida de presién equivalente seré: 30 KPa 163m 20 kPaln ‘Tomando como referencia el normograma de la Figura 27, la linea que representa el tamao de la tuberia se corta en la marca de 68 rm aproximadamente. Por ello, una tuberia de diémetro inte-no nominal de 65 mm, con un diémetro interno real de 68mm serd aun satisfactoria en este caso. Nota: A la hora de determinar el tamafo de los conducios principales para una nueva instalacién, hay que tener en cuenta la posbilidad de extensiones futuras, Podemos calcular también analiteamente la pérdida de carga segtin la férmula siguiente: pov res phe En donde: AP. = Pérdida de carga de presin (bat). D = Diémetrode la tuberia (mm). P = Presién (bar). L = Longitud de la tuberia (7m), R= Constante del fluid (20,27 para el aire). = {hdice de recictoncia, grado medio de rugoeided varianio de la cantdad sumnistiada (Taba 2.2). Ty, = Temperatura absoluta (°C +273) G = Cantdad de ate suministrada (kg/h; 1kg = 60 x 1,3.m"imm), Tabla 23. Longtudes de tuberia equiveentes para accesories dea instalacisn neumatica Se = 5 20 30 40 50 65. Ey Curva Elbow 03 04 08 O07 08 14 14018 Curvaa 90° O1 02 02 04 Of 06 08 089 Codo de 90° 40012 18 «180-2226 8088 Curva de 180° 05 08 8908 4, 12 17 | 20 | 26 Valvula ester. os 1 142-20 2H 8 Valvula comp. o1 of 02 08084 oT» estindar Ot 05 02 04 Of 05 07 089 «T= lateral 0S 07 08 «144 «18 at 27 | 3 SISTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZASYTRENES DE REDAIE 2, Neumética e Hididulica Entiacer eshumacindor eto del cumpresor Separader de kntiacor epésto acimulador + netalciin 2.8, Grupo compresor. Teblla 24. Necesilades de fitracin del aire comprimido segin las aplicaciones especicas Er Particulas de polvo mayores de 5 1m. Aceite liduido > 99 %. Hurmedad saturada < 96 %, Particulas de polva mayores de 2 0,8 um. Neblina de aceite > 99 %. Humedad saturada < 99 %, Hurmedad hasta un punto de rocfo de ~17 °C, Lo demas como en (1), Particulas de polve mayores de 0,3 pm. Nablina de aceite ~ 99 %, Humedad hasta un punto de rocio de -17°C, Particulas de polvo meyores de 0,01 um. Nebiina de aceite > 99 %. Humedad hasta un punto de rocfo de 17°C, Como en (5) con eliminacién adicional de los olores. ‘Todas lac impurezae como en (6) pero con un punto de rocfo de —30 °C. oS Guando son aceptables impurezes sélidas, humedad y aceite. Cuando no es acepiable polo fino, ‘aunque puede haber aceite y cierta cantidad de condensacién, Cuando la eliminacin de la humedad es imperetiva, pero son aceptables resios de polo fino y aceite. Cuando no son aceptables humedad, polvo fino ni vapor de aceite. Cuando se requiere aire sin, rdcticamente, ninguna impureza. Como en (5) peto cuanco se requiere el aire también sin clores. Cuando es neoesario evitar ‘cualquier rieego de condencacién durante la expansion y a bajas ‘temperaturas. SISTIMAS TRAIN DEFERENS TERS DE WOOAIE Eee Aire para sujetar, sopiado y accionamientos sencillos. Controles y accionamientos neumaticoe para equipoe industriales en general. ‘Andlogo a (1), pero el aire es seco. Pintura adicional por pulverizacién, Control de proceso, equipos de medicién, pintura por pulverizacién de gran calidad, entriamiento de fundicien y troqueles de inyeccion, Dispositivos neumaticos para ‘medicién de precision, pintura por pulverizacion electrostatica, limpieza Yy secade de conjuntos electrinicas. Farmacia, industia aimentaria, transporte aéreo, fermentacién, aire para respiras ‘Secado de componentes electrénicos, almacenamiento de productos farmacéuticos, equipos de medicién matinas, transporte aéreo de pélvora, © EaonesParaninto Neutral Como resumen, para un correcto tratamiento del aire es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones: ‘* En la toma de aire (aspiracién del compresor) hay que instalar un filtro grueso, ‘* Se suele instalar un enfriador de aire, para mejorar el rendimiento del compresor y seear el aire. ‘+ Si la compresi6n es por etapas se debe instalar una refri eraci6n intermedia, « En Ia salida del compresor conviene instalar una unidad de refrigeracién, un dep6sito de purga de condensados y cl depésito acumalador, ‘© Finalmente se instala una unidad de mantenimiento for- ‘mada por un filtro decantador, un regulador de presiOn y tun lubricador © 224. Elementos de conexién Las conexiones de los diferentes equipos y accesorios se realizan habitualmente mediante conectores roscados 0 ra- pidos, que aseguran una perfecta estanqueidad de ta union alas presiones ile servicio, ‘Sus caracteristicas depenslen basicamente de la calidad, eespesor y tamaio de los tubos a los que se deben acoplar, de la temperatura y presiOn de servicio y la del fuido que transportan, no debiendo ofrecer ninguna restriceién en la seccién de paso y una adecuada facilidad de conexién, Figura 2.10, Racor de ecoplemiento cénico para tubo de plstico, Entre los tipos de uniones mas habituales se encuen- tran: © El racor con anillo universal bicono, Este sistema se denomina universal porque con un minimo de compo- nentes (el cuerpo, la tuetea, el anillo y el tubo) ofrece ‘el maximo de posibilidades de conexiones. EI montaje no necesita preparacidn del tubo, ni soldadura. La estan- ‘queidad se obtiene por el conjunto tuerea/anillo. Las vent ‘ms importantes de este sistema son: ~ Permite conexionar tubos de diferentes materiales: plisticos, goma, metal. — Permite trabajar con distintas presiones: baja, media y alta presign ~ Puede usarse en instalaciones con diferentes fluidos. ~ Permite el paso total del fluido, ya que el agarre del tubo se realiza por el exterior. Para su instalacidn hay que seguir los siguientes pasos: — Cortar el tubo perfectamente a escuadra, desbarbando los hordes interiores y exteriores. Si es necesario reali zar un curvado del tubo, hacerlo antes de la conexién, — Introducir la tuetca en el tubo: para grandes didmetios, lubricar el interior de la tuerca para facilitar su apriete. — Montar el anillo sobre el extremo del tubo. — Apretar el tubo a fondo contra el chaflén interior det cuerpo del racor. — Roscar la tuerca para lograr que el anillo se deforme clavandose y quedando fijo al tubo. Figura 2.11, Racor con anillo universal bieono, © Bridas de engatillar. Se utilizan cuando el tubo ha de lunirse a un accesorio que dispone de una espiga en uno de sus extremos, o cuando han de unirse dos tubos me= diante una espiga doble SISTEMAS DE THRASH FUENIAS VTRENES DE RCOAIE 2, Newmética e Hideéulica al Figura 2.12, Racor macho con espiga para conexién de tubos flexible Figura 2.19, Unién mediante bride de engi ‘+ Conectores répidos. Son enchufes mediante los cua les se pueden realizar o interrumpir de forma répida y sin herramientas 1a conexién/desconexié do Ia estangueidad en 1a uni nes de hasta 18 bar (Jependiendo del didmetro del tubo y Ia temperatura) y se suministran para didmetros de hasta 14 mm, Por su facilidad de conexionado, resultan muy adecuados en circuitos neumaticos complejos, en los euales Ia tarea de conexién se ve notablemente sim plificada, o bien en circuitos que deban ser desconec: tados con cierta frecuencia, para satisfacer necesidades de puesta a punto, mantenimiento, reemplazos, ete. Un aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir un conec: tor ripido es el del paso total de aire, ya que el conector no debe representar un estrechamicnto innecesario res: pecto del tubo con que va conectado, de lo contrario se producirfa una disminucién del caudsl circulante. Asi mismo, este tipo de conesiones tienen mecanismos an tirretorno, de forma que el aite no se escape tras retirar el tubo 0 conector. Existen diferentes tipos de conectores (normalmente no se pueden intercambiar), y aunque lo habitual es tener toda la red de aire con el mismo tipo de én puede resultar interesante utilizar varios tipos para diferenciar las salidas y las maquinas que necesitan lubri- ‘cacién de las que no. La operacién de conexi6n se efecntia introduciendo el acoplador en el cuerpo del enchute. -tores, tam- SSIMAS TRNAS OE FERDASY TEMS DE WOOAIE Figura 2.15. Estructura de un enchufe ate oS m eIGT Fee ™, Figura 2.14, Dif 198 tipoe do enchufosrépidos. En su funcionamiento basico (Figura 2.15), al realizar: se la conexidn el adaptador macho presiona sobre la vil- vula separdndola de su asiento, dejando pasar entonces el flujo de aire, La inmovilizacién del conector macho se realiza mediante las bolas de enclavamiento, La des- conexidn se realiza desplazando el manguito exterior en sentido contrario al adaptador macho, liberdndose las bolas de enclavamiento; en estas condiciones, tirando del adaptador macho se produce la desconexign, 1 Rosca delconedor hembra {8 Mucle dela tom de enclavamierto 3 Vata 10 Margitodespiuzable 7 Rais guia 12 Conactor macho © ationesParaits 2, Neumetiva e Hidréulica Seguin el tipo de enchufe répido, la conexién y desco. nexidn son diferentes # Enchufe automético de seguridad con tambor girato- rio, En este tipo de enchufe la conexidn se realiza me- diante uns simple introduceién del acoplador dentro del cuerpo. La desconexin se efectiia por la rotacién del tambor en dos movimientos opuestos. # Enchufe rapido con collarin. La conexién se realiza por la simple introduccién del acoplador dentro del ever po. Para la desconexidn basta con desplazar axialmente el manguito desplazable o collarin, liberando asi el me- canismo de enclavamiento del acopladot. ‘une tos de ia ecivarents 17 Fases de la conaxi6n/desconexsin de un enchule répdo can tamborgiratri. SSTEMAS OE THAMSWYSION 1 FUEZASYTRENES DE RCDRIE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2, ‘Neumatica ¢ Hidrdulica Se fabrican con distintos materiales y téenicas en fun cién de su aplicacién especifica. Basicamente pueden ela sificarse en mangueras fabricadas con material plistico y mangueras de eaucho. Estis tiltimas consisten en un tubo de caucho recubierto de unao varias capas textiles 0 meté licas (dependiendo de Is resistencia deseada) con una capa exterior. Entre las mangueras de uso més extendido se en: ccuentran las de: ‘© Tubo de caucho con trenzado textil o metilico. © Tubo poliamida. '* Tubo poliuretano, = Tubo de PVC. Figura 2.25, Manguera de PVC. Figura 2.26. Manguera trenzada{reforzad). En cuanto a su utilizaciéa, pueden clasificarse en: © Semirrigidas. Para conexionado de elementos. spirales, Para herramientas neuméticas, # Auto-retr ctil, Para circuitos de vacio o de refrigeracién, SSTIMAS RAISIN OE FEREASY TEMS DE WOKE Figura 2.27. Manguora espiral hh Figura 2.28, Manguares SS Figura 2.29, Manguara espiral auto-etrécti, pe Tract 9 € 5B Figura 2.30, Mangueras y conectores de un sistem de frenos de are ccomrimico de.un vericul indistrial pesado ariculado, © Caiones Prerinfo © 2.2.6. Hementes de control de flujo El control direccional y la regulacién del flujo del aire comprimido en un circuito neumatico se realiza habitual- ‘mente mediante valvulas. Con este téemino se nombraa un dispositive que al recibir un comando externo, denomina- do habitualmente como pilovaje, puede liberar, regular, de- tener 0 redirigir el luido que la atraviesa Las valvulas son consideradas elementos de mando, ya ‘que necesitan oconsumen poca energfa y. a cambio, son ca paces de gobernar una energfa muy superior. MH Aepresentacién simbdlica de las valvulas Las valvulas se representan por una serie de cuadra- dos que simbolizan las diferentes posiciones que pueden adoptar, Cuando se representa una vélvula en un esquems © plano neumitico, siempre se hace respecto a su posicién de reposo o inicial. Las conexiones 0 vias se dibujan en el interior de cada posicién 0 cuadrado. Las vias que se ha len cerradas, se representan con un simboto en forma de ‘ ee dosglaza ly corredore hacia a inquierds, conectando el suminstro de presin sPv ala va de utlizacién ws, La Via «A» se encuentra escape por ef», Lavalvula permanace en esta posicin hasta que recibe una contrasefal por xy» aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © €aonesParanints SR, Mamata Hideo ©) Vélvula selectora de eircuito. Estas vélvulas permiten cel paso del aire cuando este procede de uno u otro con- ducto, Su estructura consia de dos entradas, una salida y tun elemento mévil que suele ser una bola, Cada una de las entradas estd conectada aun circuito diferente, por este motivo se denominan valvulas selectoras. Cuando el aire comprimido se introduce por una entrada, la bola obtura la otra entrada, y el aire circula hacia la sa lida, Por otra parte, cuando el aire retoma (cuando se eli- mina el aire de un cilindro o de una vaivula), la bola per- Ianece en la posicida en que se encontraba permitiendo su paso hacia 1a via correspondiente. Si se da el caso de {que entre aire por las dos entradas de forma simultinea, se cetrard la que menos presion tenga, y a igual presion, continuard cerrada la salida porque esta no es la con cin de servicio de la valvula. Este tipo de vilvula se uiliza cuando se desea accionar un elemento de trabajo desde mas de un lugar de mando. eos oy a Figura 2.49, Valvula selector de circuito «OR, 4) Valvula de escape rapido. La funcién de esta valvula es evacuar el aire de manera répids hacia la atmésfera, porque si el aire tiene que pasar por una gran longitud de tuberia, tardaria mucho en salir al exterior. Asimis mo, esta valvula permite eliminar los eventuales restos de presién que haya en las tuberfas, evitando posibles errores de Funcionalidad en los eircuitos Figura 2.51 ula de escape répido, Ademés de la via de servicio, la vélvula ti nexién de alimentacién y otra de escape que pueden ce- arse. Cuando el aire procede de la alimentaciGn se cie~ ra el escape y pasa hacia la via de servicio. Si el procede de la via de servicio se cierra la alimentaciéa y el aire se dirige directamente aescape. $e Figura 2.52, Estructura de una élvula de escape rsido. Con el uso de esta valvala puede inerementarse la veloci- ad de retomo del vastago de un citindro de simple efec- 0 lade un cilindso de doble efectoen cualguiera de sus dos sentidos, ya que al volver Ia valvula a la posivi6n de SISTEMAS DE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RCOAIE Ia Figura 2.52 el aire eseapa muy répidamente de la c4 mara del cilindro, en vez de hacerlo mas lentamente & través de la tuberia y la vilvula de distribuidora, Estas vilvulas suelen instalarse directamente sobre el cilindro 0 to més cetea posible de este con el fin de me. jorar su efecto, mad I a Figura 253, Esquema con villa de escape répido, ME 22.10. Valwulas de regulacién Dependiendo de su funcisn especifica se clasifican en: a) Valvulas reguladoras de caudal. Estas vilvulas tie- nen como finalidad regular e} caudal que las atraviesan ¥ con ello controlar la velocidad de los véstagos de los indros. Pueden colocarse tanto a la entrada como a Is salida del cilindro (en los orificios roseados). La valvula cconsta principalmente de un tornillo de reglaje con una ceontratverea y una membrana o un émbolo para obturar Eltornllo de reglaje y la contratuerca se usan para tarar cel paso de fluido. Su estructura est formada por una valvula de estrangula- cin en paralelo con una vilvula ani-retorno (en el caso de valvulas reguladoras unidireccionales). La estrangu- lacidn (normalmente regulable desde el exterior), sirve para variar el caudal que lo atraviesa, regulando asf Ia ve~ locidad de desplazamiento del yastago de un cilindro, A. este tipo de vilvulas también se las denomina como re~ gulador de velocidad. La valvula anti-retorno cierra el paso del aire en un sen- tido, por lo que necesariamente el aire ha de circular por la seccién estrangulada. En el sentido contrario, ell aire circula libremente a través de la vélvula anti-retor- no abierta, Las valvulas anti-retomo deben montarse lo nds eerea posible de los eilindros. Figura 2.85, Esquema con valularegulagora de caudal, b) Valvulas de presiin. Para operar de forma segura y efi- ciente con los sistemas de potencia fluidos, de los com- ponentes del sistema y del equipo relacionado, es ne cesario utilizar medios para controlar la presién, Entre estos dispositivos se encuentrs ik ee Figura 2.84, Valvulas reguladoras de caudal SISTIMAS TRNAS DEFERENS TEMS BE HOAIE © ationesParaits Valvulas reguladoras de presién. Tienen como misi6n el mantener constante la presién en su sali da independientemente de la presién que exista a la c alos diferentes ele: entrada, De esta formase prote mentos de las fluctuaciones de presi6n que normal mente se producen en la red de distribuci6n. Este tipo de vélvulas suclen disponer de un diafragma con un otificio en su parte central, presionado por un muelle cuya fuerza puede graduarse desde el exterior; ade- mds dispone de un estrechamiento en su parte su- perior que se modifica al ser desplazado un vistago por dicho diafragma, siendo a su vez retenido por un muelle (Figura 2.56). La presicn de salida se estable- ce regulando el tomillo que carga del resorte de regu lacién para mantener abierta la valvula, permitiendo que el aire fluya desde el orificio de entrada P, al ori ficio de Ia presién de salida P, Figura 2.58, Reguador de presion Cuando la presién de aire a la salida se encuentra 4a presion preestablecida, actia sobre ef diafragma creando una fuerza elevadora contra la carga del re- sorte, Si la presi6n de salida es superiora la definida, actiia Sobre el diairagma oprimiendo el muelle y de- Jando paso al aire hacia el exterior a través del orifi cio de escape. En el caso de las vilvulas que no disponen de ori- ficio de escape, cuando se produce una sobrepresién 6 necesario que se consuma cl aire para reducir la pres lo. ~ Valvulas limitadoras de presi6n. Son unas vélvu las similares a las vélvulas reguladoras de presidn n al valor establec' La diferencia estriba en que micntras que las val vulas reguladoras de presin se utilizan para prote- ger los elementos neumaticos, las valvulas limitado- ras de presién se emplean para limitar la presién de toda la red, Por este motivo, se suelen colocar en los 2, Neumatica e Hidrdulica acumuladores de aire. La limitacién de la presi necesaria porque a presiones por encima del nivel 6p- timo se prosluce un desgaste répido con un incremen to minimo o nulo de efectividad en ol sistema. Estas vilvulas se abren y dejan pasar el aire en el momento en que se aleanza la presi6n previamente definida, Se disponen en paralelo en el circuito y se utilizan como valvulay de seguridad, para que el siste~ ‘ma no sobrepase un valor méximo admisible. Cuando cen la entrada de Ja valvula el aire aleanza una deter- minada presion, se abre la salida y el aire sale a la at- mésfera. La vilvula permanece shierta hasta que una ver alcanzada la presién definida, el muelle cierra de nuevo el paso de aire. Algunas valvulas disponen de tun mecanismo de enclavamiento que requiere una ae- tuacidn exterior para proceder de nuevo a su cierre Figura 2.57, Grupo compresor con vaivlaimitadora de pre a Figura 2.58. Esquema con vahuia imitadara de presi. SISTEAS DE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RUDRIE 2, Meumatica eHidrauicg ~ Vélvulas de secuencia. Las vélvulas de secuencia se utilizan cuando el elemento neumético necesita una ‘minima presién para su funcionamiento, 0 cuando se desea que el flujo de aire se establezea si existe une presin determinada a la entrada de ta valvula, En ambes casos, dicha valvule se tara para que solo deje pasar el flujo de aire cuando se alcance la presién de funcionamiento seleccionada, Su funcionamiento es muy similar al de la valvula limitadora de presin, a diferencia estriba que en vez de salir el aire a la atmosfera al aleanzarse la presién establecida, Ia vélvula secuencial deja pasar el para realizar su cometido funcional, Esquems funcional Figura 259. Esquema con vaivula de secuencia. En este caso la valu permit el avance del vestag del clindroB cuande se acance ciara resin en la cémare derecha del lind A (cuando el véstago haya llegado a final de su carrer). De esta forma se produce un funconariiente ‘secuencal de ambos clindrs. > 22.11. Valulas embinadas Adomés de las valvulas deseritas anteriormente, ten otros dispositivos de regulacién y control del flujo de ie, formados por un conjunto de valvulas y elementos que ¢ fabrican formando un solo blogue, para realizar funcio nes especificas, nomalmente muy repetidas en los citcui- tos neuméticos. Enire ellos estan los temporizadores y los amplificadores de px a) Temporizador. Es un dispositivo cuya finalidad es 1a apertura de una vélvula una vez transcurrido un perfodo SISIMAS OE TRRASIION OE FEREASY TEMS DE WOOAIE de tiempo a partir de su activacién. Existen temporiza- dores con la valvula normalmente cerrada y normal- mente abierta Font Figura 2.60. Temporizader neunatico EI suministro de aire comprimido entra en el temporiza- dor por la via | (Figura 2.60). Asimismo, el aire del cit- cuito de mando entra por la via 12 pasando a través de ‘una valvula antirretorno con estrangulacion regulable, para que mediante el tomnillo de ajuste pase un mayor 0 ‘menor caudal de aire al depésito de aire inferior. Segtin va entrando el aire del circuito de mando se va incre- ‘mentando 1a presién en el depésito hasta alcanzar el va- lor suficiente para vencer la fuerza del resorte que man- tiene cerrada la valvula 3/2. En ese momento el disco s levanta de su asiento yl aire puede pasar de la via 1 ha- cia la via de servicio 2. El tiempo en que se aleanza la resin necesaria en el depdsito corresponde al retardo de mando de la vélvula, Para que el temporizador recupere su posicién inicial. hay que ponera escape el conducto de mando 12. Et aire del depdsito sale rapidamente a través del sentido favo- rable de a valvula antirretorno a Ja atmésfera. Los mue~ lies de la valvula vuelven el émbolo de mando y el disco de la vilvula a su posici6n inicial. El condueto de serv cio 2se pone en escape hacia 3 I se cierra. Para que el temporizador tarde un determinado tiempo en cerrar el paso del aire después de su activacién basta con sustituir la vélvula 3/2 normalmente abierta por otra normalmente cerrada, © Caiones Prerinfo Mi 22.12. Valvulas pporcionales Este tipo de vélvulas regula la presidn y el caudal me- diante una sefial eléctrica, Su principal aplicacién eset con- trol de posicién y de fuerza, ya que los movimientos son proporcionales a la magnitud de la seftal eléctrica recibida, lo que permite un control mas preciso del paso de fluidos. Sensor contador de pucos Tempenzadoa ie conedion “H-2gs ‘Temmporzadora a cescorexin] a 2.61, Eequoma con temporzador noumstico b) Ampliticador de presién. El. amplificador de presién es basicamente una vilvula distribuidora 32, dotada de uns membrana de gran superficie unida a un émbolo de man- do, En la posicidn de reposo (Figura 2.62 izquierda), e1 paso deP hacia A esti cerrado, La via A esti a exeape ha- cia. Al recibir una sefial X, la membrana recibe directa mente presién; el émbolo de mando invierte entonces su movimiento y abre el paso de P hacia A. Al desaparecer la seital X, el émbolo de mando cierra el paso de P hacia ‘A, que en ese momento se pone a escape a través de R. Este amplificador no necesita alimentacién adicional. Figura 2.62, Ampificador de presién indo YE yas ct Centolasor ropersionl Beal estado | sel de contol de pescon ¥ Fuwan de esote 2 Reser 4 Canpe magostco Figura 2.63, Control delaza card con vavua propotcona. Por medio de un dspositve de procasamiento se pusde pasicionar un actuadoren puntos muy precsos. Ls sistemas de contralrealimentato de laze cerrado sen aquelos que mantienen une rlacén entre la sofia de sada ya de entrada, ‘compardndols y usando laiferencia como medio de conta, Por medio de una valvula proporcional podemos rea- lizar un control de posiciGn de lazo cerrado, Figura 2.63, donde el actuador podria ser un cilindro, el sensor un siste ma dptico que envia pulsos de acuerdo a la posicién de di cho cilindro, y el controlador un procesador que gobierne el dispositivo ea general. El atimero de impulsos ta a medida que el pist6n se desplaza a la derecha y dismi nnuye cuando se mueve a la izquierda. La sefial enviada por ef controlador hacia ta valvu- la proporcional depend de la cantidad de pulsos, que @ la ver indican la distancia que falta para aleanzar la posicién SSTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZAS YTRENES DE RODAJE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2, Neumatica e Hididulica A nivel general, hay dos tipos fundamentales de cilin. dros neumiticos: de simple efecto y de doble efecto. Clinaos de simpio efecto 4 + etntoa de dotinstete Figura 2.70, Citinéros neumsticos © Cilindros neuméticos de simple efecto Los cilindros de simple efecto reciben aire a presién por una de sus ciimaras, que suele ser la que produce el traba- jo, desplazando al véstago. El retroceso se produce de for ma mecénica. Hay tres tipos principa es de cilindros de simple efecto: © Cilindro de émbolo, Este tipo de cilindros realiza el tra- bajo en un solo sentido (carrera de trabajo). Solo dispo: nen de una conexién de aire comprimido, por lo que en su Funcionami to, el bolo recibe re a presién por un solo lado y una vez realizado el desplazamiento, la carrera de retomo (carrera en vacfo) se realiza por la ac- (én, 0 bien por fuerza ex cién de un muelle de recuper: terna (carga, movimiento mec: £0, ett.) El muelle de recuperacidn se calcula de modo que haga retroceder al émbolo a su posiciGn inicial a la velocidad adecuada. El tamafo de dicho muelle Timita la carrera del ibolo, que en muchos casos no sobrepasa los 100 mm, SISIMAS TRAIN OE FEREASY TREKS DE WOAIE nto de Figura 2.71. Clindro de simple efecto (Camara éel ciindro {reno de servicio. ‘Muelle del reno de \ Horguita y pacador Tapa Camara del muelle dl Ineno de estacionamiento Muelle de reterno. Dialvagma del diaragma Figura 2.72, Clindro de feno gor sie compriide * Cilindro de membrana. Eneste tipode cilindro, el émbo. lo se twemplaza por una membrana elistica gencralmente de caucho que se fija al vastago. En este caso no hay ém- bolos que se desticen para proporcionar la estanqueidad del sistema. Les desplvamientos son pequetos y Timita- dos por la maxima deformacién posible de la membrana. © CaonesParaninto Neat Hid Una de las aplicaciones de estas earacteristieas se utili cn los sistemas de frenos de vehiculos industriales. En e: tos casos, es el muelle quien empuja a la membrana para realizar la carrera de trabajo (efectiva) utilizindose el aire comprimido para hacerla retornar a su posicién inicial Con ello se consigue un frenado instanténeo en el mo- ‘mento en que Falla el sistema de aire comprimido. Cilindro de membrana enrollable. Este cilindro es de cconstruccién similar al cilindro de membrana, pero en este caso el véstago puede salir mucho més. Este tipo de mem- bana, al recibir la presién del aire, se desarrolla a lo largo de le pared interior del cilindro, haciendo salir el vasiago, + Cilindros de fuelle. Los cilindros de fuelle 0 de 1ébu- los, estén constituidos por dos tapas de cierre que actian a modo de culata unida entre sf por medio de una mem- brana elistiea (fabricada de material elastémero, como el neopreno). Su disposicién es siempre de simple efec- to, deformandose la membrana axialmente ante la aplica- ci6n de aire comprimido y recuperdndose por accién de la gravedad o de fuerzas externas (previa liberacién del aire comprimido de la edmara de expansi6n). Presentan una buena absorcidn de cargas radiales en los extremos, por lo que svelen utilizarse como amorti- guadores con regulacién de altura debido a la facilidad ‘con la que pueden absorber las vibraciones. a » 3 Figura 2.73, Cilindro de membrana enrlabe. 24) Elaio comprimido entra con fusrza, empujando la membrana, ‘comprimiendo el mueley consecuentemente taciendo sai el vstago ©) Cuando cosa lapresin del aire, la flanbildad de la membrana y el ‘efecto dal mualle hacen volver la membrana @ su estado nici, 7 Figura 2.74, Clindres de full (de una suspensin neumitica) ME Cilintros neumaticos de doble efecto En los cilindros de doble efecto, el émbolo recibe aire 4 presion alternativamente por ambos lados, por lo que el cilindro puede trabajar en ambos sentidos. En los cilindros con véstago simple, la fuerza del movimiento de avance es mayor que la fuerza del movimiento de retroceso (relacion superficie del émholo/superficie del anillo del émbolo). En general, la carrera de estos cilindros no esté limitada, aun- que hay que tener en cuenta el pandeo 0 curvatura que pue~ de sufrirel vastago cuando sale completamente Figura 2.75. Entradas de aie en ls cindros de doble efecto. SSTEMAS DE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RCORIE 2, ‘Newmatica e Hidréulica Ccindr de dobe ecto 2.76, Clindros de date efecto. Tipos de cilindros de doble efeet ‘* Cilindro con amortiguacién interna, Cuando es nece sario desplazar grandes cargas, se utilizan cilindros con amortiguacién de posiciones finales para evitar proble- mas derivados de las elevadas fuerzas de choque que se generan al final de la carrera por efecto de la velocidad. Es estos casos, un émbolo de amortiguacin interrum- pe la evacuacién directa del aire al exterior, quedando abierta una pequefia salida que por lo general es regula- ble. EI aire comprimido se comprime mas en la sltima parte de la camara del cilindro. La sobrepi Cida disminuye con el escape de Jas anti-retomo y de estrangula pequeiia), Para decelerar grandes cargas o altas veloci- dades del cilindro se suelen utilizar amortiguadores ex- '* Cilindro de doble vastago. Este tipo de cilindros ti nie un vistago que sobresale por ambos lados del ei lindro. En estos casos el guiado del véstago es mejor, porque dispone de cojinetes en ambos lados y Ia dis. lancia entre estos permanece constante. Por ello, este cilindro puede absorber también pequefias cargas late- rales. La fuerza que ejerce el cilindro es la misma en los dos sentidos, ya que las superficies del émbolo son iguales. SISTIMAS TRAIN DEFERENS TEMS DE WOOAIE Desalojononral del sire /| Figura 2.77, Efecto de amortiguacién porate. Entaposicién 1, elie fuye por elinteror de alojaniento de a culsta por elreguledor. Ena sicin 2, el casqull del émbolo entra en contacto con elalojamieno, obtirindose la salda mis important y el aire que queda en el interior del cinco, se ve obigade a escapar solamentza través dl reguador de caudal. Ena posicén 3, se invert el movimiento yl aire puede circular atraves dol interior delalojamiente del casqilo y ambien por a vvulaanti-etono aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. * Cilindro de impacto, El cilindro de impacto se utili za para aplicaciones que requieran elevados valores de cenergia cinética. En mecénica clésica, la energfa cinstica se expresa mediante la siguiente ecuacién: 1 Baym De esta expresi6n se desprende que se puede obiener una gran energfa de impacto elevando la yelocidad. Por ello, los cilindros de impacto desarrollan una velocidad comprendida entre 7.5 y 10 mis. t t Figura 2.82, Cilindro de impacto En It posicidn inicial de funcionamiento (Figura 2.82) la camara (B) esté sometidaa presi6n, Al introdu- cir aire a presién en la camara (A), la camara (B) se co- munica a eseape. Cuando la fuerza que acta sobre ls superficie (d) es mayor que la que actiia en 1a superti- cic anular de la edmara (B), el émbolo se mueve en di- recei6n (Y). Al mismo tiempo queda libre toda la su perficie (D) del émbolo y la fuerza aumenta. El aire de la cimara (A) puede circular rapidamente por la cima- ra entonees més grande, y el émbolo sufre una gran ace~ leracién, La energia de estos cilindros se utiliza para confor- ‘mar, remachar, estampar, etc, La fuerzade impacto es tan clevada que, en muchos casos, estos cilindros sustituyen alas preasas. Segtin el didmetro del cilindro, pueden ob- tenerse hasta $00 Nm, + Cilindro de cable. Este es un cilindro de doble efecto en el que los extremos de un cable, guiado por medio de poleas, estén fijados en ambos lados del émbolo. Este lindo trabaja siempre a traccién. Permite obtener carre- ras largas, con dimensiones reducidas, por lo que resulta adecuado para aplicaviones como la apertura y cierte de puertas correderas. SISIMAS Oe TaRASIION EFEREASY TEMS DE WOOAIE Figura 2.83, Cindro de cable. Cuando entra presén por unlado, a émbolo se mueve hacia el ore, arestrado a cable que ga sobre sus pobas. ME 22.17. Caracteristicas de los cilindros ©) Construcsian del cilindra Los cilindros neuméticos se componen generslmente de: camisa (tubo cilindrico), culata anterior, culate poste- rior, vasiago, casquillos, cojinetes, aros rascadores, juntas, retenes y elementos de unién, La camisa del cilindro esti constituida normalmente por tun tubo de acero embutido sin costuni, cuyo interior dis- pone de una gran calidad superficial (brufido) y un trata- miento de endurccimiento para disminuir el desgaste y el rozamiento. Para aplicaciones especiales, la camisa puede fabricarse de aluminio, lat6n o de acero con superficie de rodadura cromada. La camisa determina dos caracteristicas fundamentales del cilindro, «© Su didmetro interno marcaré la seccién que presents el cilindo y, por tanto, para una presién dada nos indicaré Jafuerza que este actuador es capaz de realizar (@ mayor de la Figura 2.86), da idea de tuna mecanizacién de baja calidod de la superficie inte~ rior del cilindro, En este caso los rovamientos son muy elevados debido a que la presiGn sobre la junta produ- ce una amplia superficie de contacto entie junta y eilin- dro, En cambio, la configuracién geométrica de la jun- ta correspondiente a la figura «B» disminuye de forma apreciable el rozamiento, permitiendo mayores veloci- dades SISTEMAS DE THRASH FUENIAS YTRENES DE RCORIE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © tationesParaits Re Nati Hiri ‘Se expresa en Uimin, m’/mino m'/h, y se trata del valor ob: tenido con aire sin presidn, a las condiciones ambientales normales de referencia, o sea: 20°C, 65 % de humedad re- Jativa y 1013 mbar. Teniendo en cuenta que los eilindos de. doble efecto realizan un nimero determinado de ciclos por minuto, el caudal serd: P. : Sa na Donde: Q = Caudal en V/min a ?, n= Németo de ciclos por minuto En el caso de cilindros de simple efecto, el caudal sera eC-P-n-D? 4.000 MH Velocidad del enbolo La velocidad del émbolo en cilindros neumiticos de- pende de la fuerza antagonista, de la presién del aire, de la Tongitud de la tuberia, de la seecién entre los elementos de mando y trabajo y del caudal que circula por el elemento de mando. Ademés, influye en la velocidad la amortiguaci6n de final de carrera. Cuando el émbolo abandona la zona de amortiguacién, el aire entra por una vilvula anti-retorno y de estrangulacién y produce un aumento de la velocidad. La velocidad media del émbolo, en cilindros estandar, estd comprendida entre 0,1 y 1,5 m/s. Con cilindros como Jos de impacto se alcanzan velocidades de hasta 10 mis. Las valvulas anti-retorno, de estrangulacién, y las de esc: pe rapido, proporcionan velocidades mayores © menores, dependiendo de su regulacién, Mi 22.18. Actuadores atativos Los actuadores rotativos son dispositivos neumaticos que transforman un movimiento lineal en un movimiento rotacional, en general no superior a 360° Entre los més importantes se encuentran: Mi Actuador de giro de cremallera Este tipo de actuador pane de la estructura basica de un 10 de dobie efecto. En este caso el émboto es una cr mallera que acciona un piién y transforma el movimiento lineal en un movimiento giratorio hacia la izquisrdao hacia la derecka, sogiin el desplazamiento del émbolo. Los ingulos de giro més habituales son: 45°, 90°, 180°, 290° hasta 720°. Es posible determinar el margen de giro dentro del margen total por medio de un tomillo de ajuste El par de giro transmitido es proporcional a la pre: 1 la superficie del émbolo y al factor de desmultiph Los accionamientos de gio se emplean para voltearpiezas, dobar tubos, accionar valvutes, etc. Figura 2.87. Clindro produzca is entrada de ai otro, provecando el giro 90 de un solo érbola. Segin por dénde se 1 émbolo se desplazaréen un sentido u pin enel sentido corresponeiente En el actuador de la Figura 2,87, la accién conjunta de los dos émbolos (cremalleras) produce un elevado par de giro, En su funcionamiento la entrada de aire se produce simulténeamente por las céimaras cortespondientes a cada tuna de las cremalleras (las dos exteriores hacen que el pi ion sntido contrario a las agujas del reloj, y la cd ‘mara intetior provocaré el giro en sentido contrario}. SSTEAS OE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RUORIE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © ationosParaits Neat Hdl Entre los tipos de motores mis importantes se encuan: tran los siguientes: HE) Motor de pistones radiales Estd constituido por un cierto nimero de cilindros de simple efecto, unidos por medio de bielas a un eje prin pal en forma de cigienal. Mediante una valvula de distri- bucidn de tipo rotative se introduce el aise comprimido de forma secuencial en los pistones, garantizando asf la rota cidn del eje principal. Para tratar de evitar en la medida de los posible la aparicién de vibraciones, asf como que el par sea lo mas constante posible, estos motores estin constitui- «dos por varios cilindros, La potencia del motor esté en funci6n de la presidn de entrada, de la cantidad de cilindros y de su superficie, sien- do fijo su sentido de giro La velocidad méxima es de aproximadamente 5.000 rpm, y la potencia puede varia entre 1,5 y 19 kW (de 2.a 25CV). Necanismo emanvala Bice Figura 2.90, Estrstura de un motor nesmatico depistones radials, MH) Motor de pistones axiales Su funcionamiento es similar al motor de pistones ra- diales pero en este caso la dispoxicién de loy pistones se realiza de forma axial. Son més compactos que los de tipo radial lo que los hace especialmente apropiados para el montaje en espacios reducidos. La fuerza generada por es- tos pistones se transforma en movimiento rotatorio me- diante un plato oscilante. Con objeto de equilibrar el par producido y obtener un funcionamiento suave sin vibra- ciones, siempre hay dos pistones que trabajan simultin mente Figura 2.01. Motor do pistonos axisos ME Motor de paletas Este actuador transforma la energfa neumatica en ener- fa rotativa por medio de unas paletas (o por medio de pi fiones). En su funcionamiento, un rotor excéntrico dotado de ranuras gira dentro de un cilindro, En las ranuras se des- lizan unas paletas, que por la parte saliente del rotor son empujadas contra la pared interior del cilindro por el efecto de Ia fuerza centrifuga, provocando el giro de dicho rotor. Normalmente estos motores tienen de 3 a 10 paletas que forman cémaras en el interior del actusdor. Fl aire entraen la cdmara més pequeia y se dilata a medida que el volumen de la camara aumenta En general tienen doble sentido de giro y alcanzan ve- Jocidades de giro superiores a las 10.000 1pm. Su potencia varia entre 0.1 y 17 KW (de 0.1 a 24 CV). SISTEMAS DE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RCDRJE Tapa atere ei raior Tapa posteior del oor seo Figu 2.92, Estructura de un motor neumético de paltas © 2.3. Oleohidraulica EL termino hidrdalica se emplea para referirse a a trans- misién y control de energia y movimientos por medio de Iiquidos. Dentro de los sistemas hidréulicos, los sistemas oleohidraulicos son los que utilizan aceites minerales (u ‘ot10s fluidos sintétieos) como fluidos de transmisién Esta transmisién de energia y movimiento puede reali zarse en forma de empuje, traccién, rotacidn, regulacién © conduccién, ‘Algunas de las ventajas que proporcionan los si hidrai *# Eficiencia, Descontando las perdidas que se producen en. cl funcionamiento de los érganos mecénicos de un sist ma hidréulico, pricticamente toda la energia transmi se transforma en trabajo, No obstante, cuando el movi- miento del liquido dentro de las lineas y de los comps nentes es excesivo, se provoca una elevada friccién den- tro del propio liquido y contra las superficies que lo contienen, que puede ocasionar apreciables pérdidas de eficiencia, ‘* Debido a la incomprensibilidad del aceite, e! movimien- to de los actuadores es bastante uniforme, se transmite mayor presidn y de forma mas répida que en los siste- mas neuméticos, SISTIMAS TRAIN DEFERENS TEMS DE WOOAIE ‘deceinal ‘vintage Fino enlines Figura 2.83, Creuite hidéuice bésico. © Control de funcionamiento, En los sistemas hidréulicos la regulacién de Ia fuerza y velocidad resulta sencilla, debido en parte a que las valvulas dentro del sistema hi drdulico pueden iniciar o parar la circulacién de fluidos presurizados casi en forma instanténea (cualquier actua- dor hidraulico se para con facilidad debido a ta incom- presibilidad de los Hiquidos) y por otro lado, requieren ‘muy poco esfuerzo para ser manipuladas. ‘© Flexibilidad de instalacién. Las tuberfas de un sistema hidrutico pueden ser flexibles para disponer de capaci- ‘dad a la hora de salvar obsticulos. Las instalaciones son de menor longitud que las neumdticas y no se queman ante una sobrecarga, como sucede en el caso de los mo- lores eléctricos, ‘ Reducido espacio, Los componentes funcionales de un sistema hidrdulico son de menor tamafoen comparacién ‘con otros sistemas que proporcionen una potencia simi lar. Asimismo, se logran grandes fuerzas con cilindros de Pequeno tamano. ‘© Posibilidades de uso. A semejanza de los sistemas neu- Indticos, los sistema hidedulicos pueden ser reversil (vélvulas con puntos muertos), pueden protezerse de so- brecargas (mediante vilvulas limitadoras de presi6n) y Jos elementos de mando pueden controlarse a distancia (mediante electrovélvulas). les © EavonesParaninto Heat Hid ‘+ Auto lubricacién, La mayoria de las partes de un sistema hidréulico operan en un bafio de aceite, por ello requie- ren un bajo o nulo mantenimiento, intre las desventajas 0 inconvenientes, pueden citarse: = Losel 1entos meciinicos son costosos. ‘* Estos sistemas son mds sucios que los neumativos debi- do a las fugas de aceite. Ademas son sensibles a la con- taminacidn y a las temperaturas, ‘+ El aveite envejece o sufre desgaste, por Io que es nece sario sustituirl. ‘= Cuando estos sistemas presentan problemas de cavita cién 0 eatrada de aire, pueden suftir bloqueos, Asimi mo, pueden producirse «golpes de ariete» (golpes brus- 60s) en Ios cilindros. ‘« Las elevadas presiones que se generan pueden eausar ac cidentes en caso de rotura de componentes 0 tuberias. 2.94, Las tures en sistemas hidéulcos pueden causar accidentes debido alas slevadas presione. ‘+ La presencia de materiales extrafios (suciedad) junto al Fluido puede taponar los conductos de pequeita seccién 0 incluso bloquear piezas con ensamblaje muy preciso. © 24. Componentes fundamentales de los circuitos hidraulicos Para transmitir y controlar potencia a través de fluidos a presidn, se requiete un conjunto de componentes interco- nectados que conforman un sistema hidriulico. El niimero y el conjunto de componentes varfan de un sistema a ott, “dependiendo de la aplicacién espectfica En muchas aplicaciones, un sistema principal de potes cia alimenta a varios subsistemas 0 circuitos, Los componentes bisicos de un sistema hidriulico son pricticamente iguales a sus homélogos en los sistemas neu- mticos. basicos son: Estos component a) Depésito, bb) Intercambiadores de calor (enftiadores). ©) Filtros. 4) Bombas. ) Tuberfas (mangueras flexibles) ) Acumutadores g) Elementos de distribucién, control, y actuadores. Figura 2.95, Unidad hidrélic, Se denomina ax al conjurto formade por le bomrba, el moter que le suministra energia, fro, manémetro, \valvua limitadora de presi y tanque que acoge el Muido de retorno. ‘Motor lennon 46 condveeda| (Reauiacn eon Figura 2.96. Estructura de bloques de un sistema olohicréulico SISTEMAS OE THAMSWYSIN 1 FUEZASYTRENES DE RCOAIE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © ationesParaits A Agua Entrada ycalda oe gu Entrade de ace 4 Detector Figura 2.98, Intereambaadores de calor My 24.3. filtres ‘Su misi6n (similar a los utilizados en los sistemas eum ncién de contaminant zas insolubles del fluido, mediante un elemento poroso, Este elemento suele consistir en una matla o material fil- trante ticos) es la rel Los lugares més criticos de un sistema hidrdutico para ubicar los elementos de filtracién son: ‘© En [a aspiraci6n (a la entrada de la bomba). ‘+ En la Iinea de presién a la salida de la bomba, y en la toma del mecanismo mas sensible de Ia instalacion, ‘* Enel retorno, con la finalidad de retener las impurezas al rogroso del aceite para que no entren al depés ME Arltros de aspiracin Como su nombre indica, estos filtros se instalan en la linea de aspiraci6n de la bomba dentro del dep6sito, para proteger a las bombas hidrulicas de las particulas contami- nantes que podrian ocasionar fallos. Suelen tener una capa: ccidad de filtrado de 125 mieras nominales, con capacidad de soportar un caudal de 5 a 500 litros/min. El elemento filtrante es coménmente una malta plega- da de lat6n fosforoso, soportado por un tubo de chapa per: forada de accro galvanizado, La caida de presi6n a waves del filtro es inferior a 0,02 bar al caudal nominal, Algunos filiros incorporan valvulas by-pass taradas a 0,25 bar para anular el filo cuando este se obtura por efecto de 1a su ciedad. Figura 2.89. Elemento fiante micrénice de aspracién, ME Filtros de presién Este tipo filtrs van instalados en la linea de presi6n y generalmente estin fabricados para soportar presiones del orden de 400 bar. La colocacién de estos filtros inmediata- mente después de la bomba asegura un suministro de ae te muy depurado, ya que pueden atrapar particulas mucho mas pequeltas que los fltros de aspiraciGn, Al estar sometidos a la presién de servicio, deben fa- briearse de forma especialmente robusta y totalmente her- mética SSTEMAS DE THAMSWSION 1 FUEZASYTRERES DE RCORIE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © ationesParaito Entre las bombas hidrostiticas més comunes se encuen: tran Tas que aparecen en la Tabla 2.5: Tabla 25. Chasficacién de fs bombashidréulicas de desplaramiento, positvo, Paletas Radialos Bombas hidrostiticas Pistones —“Axiales Externos Engranayes. (gmmos a Bomba de paletas Las partes principales de que se componen las bombas de paletas son: rotor, paletas y estétor 0 carter. Las pale- tas del rotor se destizan radialmente en el interior de unas ranuras. El estétor tiene una forma interior excéntrica que cunscribe la carrera de las paletas, configurando ast las ccimaras de carga y descarga que se generan entre paleta y paleta. Cuando girael rotor, la excentricidad hace que varie Constantemente el volumen de dichas cémaras, transmitien o de salida do presién a medida que se acercan al or as bombas de paletas pueden ser de dos tipos: equili- bradas hidréulicamente y sin equilibrar. Las primeras per: miten dos ciclos de alimentacién y salidaen cada vuelta del rotor, obteniéndose un caudal doble y un giro equilibrade del rotor, Las bombas sin equilibrar solo tienen un ciclo de alimentacién y salida por vuelta ‘Su velocidad de servicio suele estar comprendida entre Jas 500 y las 4.000 r.p.m., y su presién nominal suele osci lar de 65 a 160 bar. 2, Newmética e Hidrdulica MH Bomba de pistones En este tipo de bombas la disposicién de los pistones puede ser radial o axial. Las bombas de pistones radiales en los pistones dispuestos radialmente en una seccién del cilindro (como los compresores de aire acondicionado de los vehiculos), miontras que en las axiales los pistones estin dispuestos de forma paralela entre ellos y el eje de la seccién del cilindro. En general, el funcionamiento de estas bombas es si- milar a los motores ncumiticos descritos con anterioridad. Basan su funcionamiento en el movimiento sucesivo y re~ petitivo de una serie de pistones dentro de una cimara u ficie, que de forma alternativa aspiran/expulsan el fluido, Las de uso mas extenido son las bombas de pistones axiales, que disponen de una serie de pistones alojados en sus correspondientes cilindros practicados en el cuerpo de a bomba. E! blogue de pistones se encuentra unido por su parte inferior a un plato oscilante, que es empujado por una placa situada de forma inclinada respecto al eje de arrastre al que esta solidario. Por efecto de la colocacion de dicha placa de arrastre, los pistones se desplazan con un movimiento alternative en elin- terior del blogue de cilindros. Su carrera dependera de la in- clinaci6n de la placa de arrastre respecto al eje. En algunas bombas este ngulo puede variarse mediante un mecanismo de desplazamiento variable, con lo que se consigue modificar el caudal para obtener un control automatico de la presién. Las bombas de pistones radiales se utilizan normalmen- te para sistemas hidriulicos de alta presién con caudales Pequetios, Palotas \ Figura 2.103, Bomba de paletas SISTEMAS OE THAMSWSION IE FUEZASYTRENES DE RCDAIE 2, Meumética e Hidde MH Bomba de engranajes ‘Son las mas econémicas, duraderas y sencillas. Resul tes, debido a que son de desplazamiento constante. Son muy apropiadas para sistemas hidréulicos ‘con presiones por debajo de 20 MPa (3.000 psi) tan menos ct En este tipo de bombas los engranajes pueden ser con dentado exterior y con dentado interior. Las primeras, son normalmente de desplazamiento fio y baja presi6a, y el ta- Hado de los engrangjes puede ser recio, oblicuo y en forma, de V. Constan fundamentalmente de una carcasa o cérter de fundiciin de hicrro 0 de aleacién de aluminio, con dos ori cios: uno de alimentacién que conecta con la eémara de as- piracién, y otro de salida que parte de la cémara de presisn. Para reducir las pérdidas de carga, la seceién del orificio de alimentaciGn de la cémarade aspiraciGn suele ser mayor que el orificio de salida de la cémara de presi6n. Enel interior del cdrter van alojados dos engrangjes con dentado exterior. Uno de ellos es el piiién conductor © im- pulsor que suele enclavarse mediante una chaveta con el eje de accionamiento, El otro es el piniin conducido que es arrastrado por el primero. Ambos pifiones giran yolidaria- mente en sentido inverso, creando una depresién 0 vacio parcial en Ia aspiracién de la bomba, que hace fluirel acei te por elorificio de alimentacion hasta las camaras de bom- beo que se erean en los espacios entre los dientes y las pa- redes del cérter, De esta manera el fluido es expulsado por el orificio de salida, ‘Seponte Piatoosclente St Poca de vahulas oe Pcage ‘atvlae Pica quedo ase Pacade POY | pny cio Iatencin contador tc Figura 2.104, Bomba de pistonesaxiles Be Engansie # Figura 2.105, Bomba da engranajes exterioras SISTIMAS eTRRASIION DE FEREASY TEMS DE WOAIE © ationesParanits Neat Hid En las bombas con dentado interior, el pifién conduc. tor se encuentra situado excéntricamente respecto al cérter y engrana en el interior del pifién conducido 0 corona den- tada (con dentado interior) que se desliza libremente sobre las paredes del cérter. Cuando el eje de arrasire hace girar al piiién conductor, este mueve @ su vez a la corona denta- da; debido a este movimiento se erean cémaras de bombeo entre los dientes, que son ocupadas por el aceite procedente del dep6sito. Durante el movimiento de giro se produce un incremento de yolumen con un éngulo de aproximadame: te 120° en la zona de aspiracidn. De este modo se genera tuna depresin y el aceite fluye ala cémara, La pieza fija de Henado, en forma de media luna, colocada entre 10s dos e ‘gtanajes, separa las eimaras de aspiracién y presin. En la ccimara de presién los dientes del rotor se introducen en los, hhuecos de la corona dentada, siendo el fluido expulsado @ través del orificio de salida, En este tipo de bombas el cau: dal es muy alto a pesar de su diseito compacto. Medie = / Pion caer A corducter Cora Figura 2.108, Bomba de engranjes intriores. Mi) 24.5. Caracleristicas de las bombas oleohidraulicas © Cavitacién Uno de los problemas que frecuentemente tienen las bombas es la aspiracidn de aire por parte de la misma (ca- vitacién), lo que origina un funcionamiento deficiente, pér- -xcesivo desgaste y funcionamiento muy dida de presién, ruidoso. Cuando la tuberia de aspiracion suministra un caudal de aceite deficiente (ebido a.un mal célculo de la tuberfa ‘0 a que hay demasiados codos, curvas. accesorios, ete.) Puede ocurrir que la presién absoluta del liquide descien- da a un valor igual ¢ la tensin de vapor, lo que supone tuna evaporacién del aceite y 1a formacién de burbujas de vapor, origindndose el proceso de cavitacién (cavidade: burbujas), Otra de las causas que pueden producir la cavitaci6n son: # La velocidad excesiva del aceite en la tuberfa de aspira- cin (lo que supone demasiada pérdida de carga), = La obturacién, en parte, del filtro de aspiraci6n (dismi: nnucién de! caudal), «© Sihay poco nivel en el depésito, © Aceite excesivamente viscoso. # Velocidad excesiva del motor de arrastre. Por lo general, 1a cavitacién vuelve ruidosas a las bom- bas, hace vibrar las tuberfas y origina un mal funciona- miento de valvulas y motores, provocando el desgaste yun répido deterioro de los elementos del sistema por erosién y fatiga mecdnica, ruido que se produce en el interior de Ia bomba es, iusado por la explosién de las burbujas de vapor, ya que dlichas burbujas al entrar en la zona d= impulsién presen- tan una presin y temperatura muy elevadas (una burbuja a temperatura de 100 °C pusde alcanzar los 500 °C sometida aesfuerzos de compresiGn). TH Rendimiento volumético Por lo que se refiere al rendimiento volumétrico,en teo- ria una bomba suministra una cantidad de fluido igual a su desplazamiento por ciclo o revolucién, pero en realidad el dlesplazamiento efectivo es menor, debido a las fugas imer- nas. A medida que aumenta la presién, las fugas desde Ia SISTEMAS OE THAMSWSION 1 FUEZASVTRENES DE RCOAJE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © ationesParaito ‘* De vejiga, Son los mis utilizados. Al comprimirse el ni trégeno de la vejiga, permite el almacenamiento de flui- do y de su presiGn en el cilindro. La variaci6n del yolu. ‘gas depende de Ia presién del fluido, Precargide Sobreexpandide Comprimida ——_-Expancilo men del Figura 2.114, Estados de funcionamiento del acumulador de veiga Las aplicaciones més i son: nportantes de los acumuladores » Reservade fluido a presiGn o almacenar energia. # Amortiguacién de suspensién. Absorber pulsaciones, ‘Compensar las fugas en un circuito, Fuente auxiliar de energia. Amortiguador de golpes de ariete. Bn 2 Elementos de distribucién, control y actuadores En cuanto @ su funcionamiento y constituci6n basica, estos elementos son similares a los empleados en neum: ‘ca, aunque més robustos para soportar mayores presiones. Asimismo, los simbolos son idénticos a los neuméticos; sélo hay que toner en cuents que los escapes deben conee tarse con el depdsito (en neumatica van al aire. - De pabas ay De engranaje Figura 2.115, Motoresy cindro oleodréuico SISTEMAS OE THAMSWSON 1 FUEZASYTRENES DE RCORJE Pee OE au Cc 12.8. Relaciona cade une de estos periles de acoplamient répide con su denominacién especifca vss =o 121. Enumeralos elementos que componen una instalacién neuratica 22, Indica las ventajas que aporta la instalacion de un secador en la red de aire comprimido. 2. Indica cémo se denomina la conexién representada fn la figura adjunta, Desoribe cual es su utildad ccaracteristica 124, {Qué es punto de rocio a una presién determinada? 25. Seftia los factores habituales @ tener en cuenta a la hora de elegirel didmetro adecuado de las tuberias de tuna red de aire comprimic 126. Indica el valor de la caida de presion maxima admisible desde el compresor al extremo de la derivacién de la tuberia, 127. Indica la denominacién del qupo funcional epresentado «nla figura adunta, identificando cada components 2.9. Indica la denorrinacién de la vilvula representada en la figura adjunta, idenificando todos sus componentes y pe “OIL AW- ff oF ee representacién includes en la figura adjunta, ‘cortesponden a la misma valvula, SISTIMAS ETRAISIION DEFERENS TEMS DE WOOAIE © CatonasParaninto 2.11. Indica la denominacién corecta de estos ties tpos de valvua: describiendo sus caracterisicas de TALI mil Al IMIS TN] 2.12. Clasitca las valvulas segin el tipo de elemento de ribucién o permutacién. Describe brevemente cada una de ellas 2.13. 4A qué se denomina pilotaje indirecto de una valvula? 2.14, {Que diferencia hay entre una valvula monoestable y una biestable? 2.15, Define el concepto de servopilotaje de una valvula, 2.18, Mentfica cada tipo de valvula represertada por los oe ov tel 2.1% {Qué ventajas aporta la utiizacion de valvulas de ‘escape répido? 2.18. {Qué tipos de valvulas se suelen utilizar para controlar la velocidad de los vastagos de los clindros? 2:19, {Qué diferencia hay entre las vélvulas reguladoras y las valvulas limitadoras de presién? 2.20. Indica en qué casos resulta aprooiado utiizar las dlvulas de sesuercia, 2.21 Indica a qué elemento consspende el simbolo siguiente, | =e PAT > Va Gr oe Cer) 2.22, gCudl ee la principal caracterieica de las vélvulas proporcionales? 2.29. 2Qué tipo de dispositive recibe el nombre de «final de ‘carrera? 2.24. Identifca los componentes del cilndro neumatico de la figura, 2.25. {Qué caracteristica aporta la amortiguacion interna a los cilindros neumaticos? 2.28. Explica la principal diferencia entre los actuadores retativos y los motores. 2.27 Enumera los princi 0 tipos de motores neumticos, 2.28. Indica las principales funciones que suele realizar el depésito en un circuito hidraulco. 2.29. 2A qué se le llama «cavitacién» de una bomba hidrdulioa? gPor qué suele producitse? 2.30. Describe el efecto denominado como «golpe de EJERCICIOS an 8 2.31, Partiendo del proyecto previo de un taler de reparacién, dedieado a la electromecdnica y a la preparaciéa y ‘embellecimiento de vehiculos, disefia y calcula una red de alre comprimido (ingicando Ia ubicacon de cada ‘componenie) que dé servicio a todo el equipamiento de dicho taller. 2.92, Realiza una clasificacion de las conesiones, tuberias y ‘components de la red de aire comprimido del taller de tu centro educativo. 2.98, Si el taller de tu centro educativo dispone de los medios adecuados, realiza el montaje de racores para mangueras, tarto desmontatles come fijos. 2.34. Identifea las caracteristicas del compresor de ‘aire comprimido dol taller de tu centre educativo, determinando el plan de mantenimienio del mismo, 2.35. Determina el diémetro de tuberia necesaria en una red de distribucién do aire de 209 m de longitud y un ‘consumo de 6 m'/min, si las perdidas por caida de piesion son de 0,3 bar, SSTEMAS DE THAASHS FUEEEAS THERES DE RDALE Pee OE 237 2.40. Si la tuberia de 200 m del ejersicio anterior, tiene un cierto nimero de accesorios: 3 valvulas de compuerta, 10 racores en «T» estandar y 15 racores acodados a 90°, {seria necesaria una tuberia de mayor tamafio para limiter la caida de presién @ 30 KPa? Aun cllindro neumatico de 26 mm de diémetro y una carrera de 120 mm, se le sumiristra una presién de 7 Kal/om®. Suponiendo que ne haya pérdidas, determinar el trabajo desarrollado por el piston. El didmetto del émbolo de un cilindro neumatice de simple efecto es de 75 mm y el didmetro del vasiago de 20 mm, se le suministra una presion de trabajo de 6 x10® Pa (1Pa = 1 N/mm); siendo la resistencia del muelle de 60 N y su rendimianto det 90 %, Caleular: 2) Latuerza teérica que el ciindio eniregaen su carrera de avance. ») La fuerza real o efectiva de avance del cilindro. Un clindro de doble efecto tiene un émbolo de 70 mm de diémetro y un véstago de 25 mm de didmetro, la carrera es de 400 mm y la presion de trabajo a la que esta sometido es de 6 bar. Determina: 4) Fuerza teérica en ol avance. ) Fuerza teéreca en el retroveso. ©) Consumo de aire en el recorrido de avance y retoceso. Disefa el esquema de un circuito neumatico sercillo para accionar un cilindro de simple efecto mediante SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE Un dispositive de seguridad en el que el operario, necesite aplicar obligaloriamente las dos manos al rmismo tiempo para provocar el desplazamiento del vastago, Realizalasmodiicaciones que consideres oportunas en ‘el siguiente circuit, para poder insertar el temporizador neumatico que se adjunia, fu. 2.42, Mediante el acceso a Intemet, navega en paginas que alojen videos y busca documentos que muestren informacién acerca del funcionamiento de componenies habituales de los sstemas hidraulicos y neumaticos. 2a Circuitos NCTIEIAHIES Pa TE TTLATHIS Contents aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4, Girguitos neumticos¢ hidréuicos ‘que se encargan de realizar la normalizacién. Dichos orga- nismos han creado una serie de sistemas de normalizacio- nes, entre los que destacan: a) Sistema ISO (Intemational Standarsdising Organiza- tion). b) Sistema CETOP (Comité Europes de Transmisiones Oleodinimicas y Neumaticas). Entre las normas més habituales de simbologia se en- ccuentran la UNE-101 149 86 (ISO 1219 I 2 ISO 1219 2) y Ia CETOP RP3. Talila 3.1, Diferentes normas deaplicacién en ls sistemas neumsticos @hidréuicos. UNE 101-149-86 UNE 101-960-86 UNE 10rse2-88 UNE 10186380 Ser UNEt01-265-86 Accontinuacién se describen algunos de los simbolos bi- sicos y funcionales mas importantes, asf como un resumen Tall 32. Simbolgia funcional bésica, Pec Simbolo Cilindros. Medias y tipos de ros Gama de presiones. ‘Simboles grfices. Didmetios de los cilindros y de los vastagos de piston. llindros. Gama basica de presiones normaies. basica de carreras de piston, 19 de los véstagos de pistén de la simbologéa utilizada en los diagramas oleohidréuli- cos y neumsticos. con Lineas Continuas Trazo largo Tazo corto Doble Discontinua Ciculos, somicirculos Grande Medieno Pequenio Semicireulo Guadros, rectangulos Grande Rombos SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE Linea principal Linea secundaria Linea de drenaje 0 pilotaje Conexién mecénica (sje, palanca, etc.) Limite de un conjunto Unidades de conversién de energia (bombas, motores, ete.) Instrumentos de medici6n ‘Accionadores mecénicos Aetuadores rolatives \Valvdas de control (excepto antiretoinos) Aparatos acondicionadores {fitres, iniercambiadores, separadotes, lubricadores, etc.) © Caiones Prerinfo 4, Gircuitos neumaticos ¢ hidrdulicos Ecc eros Pee eee Tidngulos Sélide ay Direccién del fuido hidréulico Hueco av Direccién del fuldoneumatico Flechas, eee TENTS 4 felon sono de ako, soni de cetatn tra doa Inclinadas t Posiblidad de variaciin o regulasién Talla 33, Simbols utiizades en os ccuites neumstioos ehidrélicos. Simbolo Ei And ‘Conversién de energia & Motor hidraulico Impresor Lunidireccional Motor neumatico bisireccional de caudal constants eS o eo) DE Bomba hicrdulica de fluo unidireecienal ‘Bomba hicraulica de caudal variable Bomba hidraulica de caudal bidireccioral variabe ‘Actuador de gio Cilinero hidraulico basculante Uniditeccional,retorne por ruelle Mecanismo hicrdulico con bomba y motor Bomba de vacio Bombalmatorhidréulico uy regulable Cilinero de simple efecto con retroceso por fuerza exterior Motor neumatico unidireccicnal de caudal cconstante ZB OeRR> SISTEMAS DE THAMSMSION 1EFUEZASYTRENES DEREOAIE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © Caiones Prerinfo PSmeee Accionamientos manuales General Pulsador Puleador a traceién Accionamientos mecénicos Union mecanica, verila, leva, etc, Leva odilo Aecionamientos por presién Piiotaje neumatico Centrado por muelle Aecionamientos elgctricos Electroimén con un devanado Electroiman con dos devanados Electroiman y servepilotaje Simbol F 3, Circuitos neumaticos ¢ hididulicos Penne — Y = Hy fro Rodilo escamoteable Gl hee M_ i Vala aceionada en posicién inicial Por aplicacién de presién diferencial Electioiman, servopiloteje yy accionamionto manual auxiliar Enclavamiento SISTEMAS DE THAMSMSION IE FUEZAS VTRENES DERCOAJE 4, Gircuitos neuméticos e hidraulicos Simbol \Valvula reguladora de caudal ‘con estrangulacion constante \Valvula reguladora de caudal ~~ ‘con estrangulacién variable —— Vilvulas de presién \Valvula reculadora de presién ‘can escape de aire \Valvula regulatle, limitadora de presién Valvulas de cierre Valvula aniiretorno Valvula anirretorno precargada Selecior de cireuito ‘Componentes para el vacio Generador de vacio Detectores neumaticos Detector réflex ‘Ampliicador de seal de baja presién a SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE Rlegulador de caudal Unideccionat Divisor de caudal Valvua de secuencia \Valvuia de secuencia con pilotaje externo Valvuia de simuitaneidad Valvuia de escape rapido Ventosa Detector de proximidad reumtico fro © Caiones Prerinfo 3, Ciscuitos neuméticns ¢ hidrdulicos simbol Pec fro Unidedes operacionales Combinacién de filtro, regulador y lubricador Combinacién de fir, Catnain de fit y tose separador de nebiina y Sai regulador (eect ! ‘Temporizador neumatico, rnormalmente cerrado ‘Valvula de interrupeien con filtro y regulader Reguladorde presion, con manémetro SISTEMAS DE THAMSMSION 1EFUEZASYTRENES DEREOAIE © 3.2. Circuits secuenciales. Diagramas de movimientos y esqjuemas representativos de circuitos Los movimientos que realizan cada uno de los compo- nentes movies de los sistemas neuméticos 0 hidréulicos pueden reflejarse en esquemas o diagramas donde se mues- tra cada una de las fases de trabajo para tos circuitos se- cuenciales, y diagramasen fancién del tiempo, para los cir- cuitos programables, Estas y otras particularidades del esquema deben que- dar claras en un gréfico para analizar los movimientos, las posiciones de cada cilindro en un determinado mo- mento y les tiempos empleados en los distintos recor dos. En circuitos elementales basta con mostrar la se cuencia a través de un sencillo cuadro de movimientos seeuenciales, 20 MH 3.2.1. Diagrama espacio-fase El diagrama de espacio-fase se utiliza para deseribir la secuencia de movimientos mediante una representacion es- ‘quematica, De esta forma se indica cul es la secuencia de trabajo de los elementos de los actuadores. Si el sistema de mando esta compuesto por mas de un elemento de accionamiento, los espacios se representan tuno dehajo del otro, de tal manera que puede realizarse una comparacién entre los espacios recorridos por cada uno de dichos elementos, Elemento} Funcén 10 |Aimerar] 20 |eontorna Figura 3.5. Diagrama de espacio-ase, Muestre las espacis recoridos por ls cilindras 1.0, 0 y3.0 6 cicle comionza on el punts 0 cen la sada del vastago del ciindro 10 ‘eteodor Poe pam |S Aparte de las Iineas funcionales, los diagramas pueden incluir representaciones de lineas de senales y elementos 6 - = de entrada, 3 ~ re tines Condeion__Condicon = cosets “oe ve \ 30 Figura 8.4. Esquema de un proceso de confermado automatic. EI movinionte do clida dol vietage co raprocenta con (|, yal do retvoceso con(—) Para citcuitos més ecomplejos, serén necesarios diage mas basados en lineas funcionales dentro de espacios for- ‘mados por cuadriculas, para detectar la presencia de se fiales permanentes. Dependiendo del tipo de circuito hay diferentes diagramas. SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE Onimarcha Operate MECHA gy Fal dh PEO Figura 3.6. Representacion delineas de seniales y elementos de ontrada : © Caiones Prerinfo Morera 10 po ee ee) o-+——_} aa i 10 20 °. pa + a 20 1 ° 20 t ecaso mi Se é ta Figura 27, Dlagrama espaciofase con linea de seflesy elementos de piltaje La secuenca de ast diagram es a siguiente: so final de carrera 1A ost actvade y 50 prosione ol pusador 1.2, s0 produce ol avanco dal cilndro 1.0. Cuando este cinco la a su poscién fal delantea, se ‘actva olfnal de carera 2.2 provocando e avance det ciindro 20. Cuando ste indo aga a su psicién fina delatera se actva el jnal ¢e carera 1.3 provocando ol troceso del cindro 1.0. Cuando el cindroI.0alcanza ‘5 poscin ial travera oe activa el nal d cara 2.3, lo que provoca el rettoces» del end 2.0, que llegar a su postién inal taser, activa el final de arrere 1.4, volviendo el sistema e su pasicin nical iagrama espacio-tiempo similar al anterior. En este caso, el espacio reeorrido por cada eilindo se representa en funcién del tiem ‘po. Este tipo de diagrama se utiliza en ciclos programados. stoner ruc P|], gg we on we I ] 10, | amen | J 1 >| 1 a scp | 30 [ese Figura 8.8. Diagrama de espacio-iempo. Muesta el tiempo de ‘opuracién da cada clindo, En asta ojamplo, «cic comianze un ‘segundo después de a sefial de marcha, fnalzando a ls 13 segurdos. BB 32 jiagrama de mando Este diagrama muestra el estado de conmotacidn de los elementos de mando en funcién de la secuencia 0 del tiem- po, En esta representacién no se toma en consideracién el tiempo de conmutacién, Figura 3.8. Diagrama de mando. La posicién 1 corresponds al sino actvado, y la posicién 0 al clink en repeso. MH 3.24. Diagrama de seiial de mando Este tipo de diagrama atina en una sola representaciin el diagrama de espacio-fase y el diagrama de mando apli- ‘ado a los captadores de sefial. En circuitos sencillos no son necesarins este tipo de diagramas, ya que el objeto de los mismos es la deteccién de sefiales de presién no deseadas en los pilotajes de vaivulas 0 de los actuadores, Los diagramas de sefial de mando se utilizan frecuente- mente en el desarrollo de sistemas de control eléetrieas y electrénicos, ya que representan de forma muy clara las ac- iones y reacciones de los sistemas secuenciales. 10 82 at Figura 2.10, Dagrama de sefel de mando. En este caso, cada uno de los plotaes delas véivulas distibuicoras de os cilindros es accionado or tn captador de seal Cada cilindro posee dos caotadores de sei: tune para la pascin de acivacin y otro para le da repos SSTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZAS YTRENES DE RODAJE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4, Ciruitos neumtcns ehidréulcos el primer caso, se sctia directamente sobre los elementos de gobierno que actian sobre los actuadores. En el segundo caso, la accidn de mando se aplica sobre los elementos que cenvian una sefal de pilotaje a los elementos de gobierno. Por lo que se refiere al ciclo de trabajo, el mando puede ser: manual, automitico y semiautomatic. ‘A continuaci6n se muestran ejemplos de diferentes ti pos de mandos en circuitos basicos, utilizando los elemen- tos deseritos en eapitulos anteriores. Para simplificar los esquemas, se prescinde del grupo compresor, depdsito y unidad de mantenimiento, ‘Aunque en todos los casos se muestran cilindros como elementos de trabajo, los circuitos son idénticos para los casos de motores, actuadores rotativos 0 cualquier otro tipo de actuador, Los esquemas corresponden a circuitos neumiticos en Jos que Tos retomnos van al exterior. En el caso de los circui- tos olehidraulicos, el fluido retoma al tanque. © Cirouites de mando manual de cilindros de simple efecto 1. Mando directo de un cilindro de simple efecto Eneste caso el mando puede realizarse con una vélvula 3/2 monoestable de accionamiento por pulsador (0 electro- imén), y retorno con mull Al accionar el pulsador (0 el electroiman) (Figura 3.15), se comunica (P) con (A) y el aire lega al citindro, lo que hace avanzar al vistago mientras Se mantiene presionado e! pulsador (@.accionado el circuito eléctrico), Al soltarel pulsador (0 des- activarel circuit), la valvula regresa a su posicién de reposo debido la accicn del resorte, permitiendo la salida del aire del ilindro porel escape (R). Montando una valvula con enclava- iento mecinico se eonsigue que el vastago mantenga la pos ign de avance ain soltando el pulsador. El cilindro retroceder’ ‘cuando se azcione de nuevo el pulsador en sentido contratio. oe hee Figura 8.15, Mando directo de un cine de simple efecto mediante valvua 3/2 manoestable accionade por pulsadoroelectoimén. SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE 2. Mando indirecto (pilotado) de un cilindro de simple efecto Hay varias opciones: a) Desde un punto (Figura 3.16). Mediante una valvula 3/2 monoestable, de accionamiento por pulsador que pilota a otra vlvula 3/2 de accionamiento neumitico y retorno por muelle Al pulsar la valvuta de pilotaje 1.2 el aire entra por (P) y llega hasta (Y), accionando la vélvula 1.1. En la valvu- ia 1.1 elaire entra por (P) y sale por (A) lo que hace que el vastago avance. Al soltar el pulsador la vélvula 1.2 regresa a su posicién de reposo, anulando la sefal de pilotaje a la valvula 1.1. AL cesar el accionamiento de la vélvula 1.1 su muelle hace que regrese a la posicién inicial, permitiendo la salida del aire del cilindro por (R), realizandose el retroceso del vastago por la accién del muelle del cilindro, eLI\ 42 ta Sane NY Figura 3.18, Mando ndrecto ¢e un ciinero de simple efecto mediante vlvula 9/2 moroestebl potada por otra vélvia 3/2 monoestable de accionamianto por pulsader b) Desde varios puntos distintos (Figuras 3.17 y 3.18). Los elementos de trabajo pueden gobernarse por més de una valvula de mando situadas en puntos diferentes del cireuito. Para ello se utilizan vélvulas selectoras de circuitos, Figura 3.17. Mandoindirecto ée un cilinto de simple efecto ‘madiante valvula 3/2 plotada por dos valvlas {/2 monoestables de accicnamianto por pulsaderv por petal respectvamente. : © Caiones Prerinfo TH | or Figura 3.18, Mando increcto de un clindro de simple etecto medante vélaua 3/2 monoestable pilotada por cuatro vélvuls 3/2 monoestebles de accianamisnto gor pulsader, pedal, etectrcimény rodilo, respectivamente ©) Desde varios puntos de forma simulténea (Figuras 3.19 y, 3.20). En los casos en que existe elevado riesgo de acciden- te del operario por el tipo de dispositive sobre el que traba ja (prensas, cizallas, etc.) suele disponerse un doble mando (un mando simulténeo, para gobernar la valvula de mando. ‘De esta forma se consigue que el operario mantenga las ma- nos en los pulsadores, lejos de la zona de peligro. 5 Figura 9.20, Mando dobe (en sere} de un cilrdro de simple electo mediante valvula 3/2 monoestable piotads por dos vilvulas 3/2 ‘moncestables de accionamiente por ulsador. 3. Mando con regulacién de velocidad de un cilindrode simple efecto El procedimiento mas habitual (y mas simple) para el control de 1a velocidad de un cilindro consiste en el uso de valvulas de regulacién de caudal unidireccionales (Figuras 3.21, 3.22 y 3.23). La regulaciGn puede realizarse a la en- ada (velocidad de avance), ala salida (velocidad de rewo- cceso), 0 tanto a Ia entrada como a la salida, a Figura 2.19, Mando simultineo de un clindr de simple ofecto ‘mediante vavula 3/2 monoestable plotada por dos vélvlas ‘manoesiables 3/2 de accionamiento por pulsedory por pedal rospectivamente +t {LN nor Figura 3.21. Mando de un ellindo da simple elect la velocided de avance, SISTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZASYTRENES DE REDAIE e ro” a 2.22. Mando de un ciindro de simple efecto con reguacién de fa Velocidad de retraceso, vara: Ol e ro Figura .23, Mando deun cindro de simple efecto conreguacién de la elocidad de avance y de retroceso, La velocidad de retroceso del vistago resulta a veces muy lenta porque para que el aire salga al exterior debe re- eorrer la tuberia de retomo y atravesar Ta vélvula de mat do, Mediante el uso de vilvulas de escape répido, puede au- mentarse dicha velocidad. LIAM moet Figura 3.28, Mando de un ciindra de simple efecto con rtroceso ri SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE Circvitos de mando manual te ciindros de doble efecto 1. Mando directo de un cilindro de doble efecto Hay varias opciones: 4) Mediante una valvula 4/2 monoestable, de acctonamien- to por pulsador y retomo con muelle (Figura 3.25). Al accionar el pulsador se comunica (P) con (B) y el aire ega a la cémara derecha del cilindro, realizandose la carrera de avance del véstago. Simultineamente, el pis- t6n empuja al aire de la cémara izquierda que sale por (R). Mientras se mantiene presionado el pulsador, el cilindro ermanece en esa posicidn, Al soltar el pulsador, Ia valvula regresa a su posici6n de reposo debido a la accidn del resorte antagonista, En esta po- sicién se comuniea (P) con (A), el aire llega a la cdmara iz~ uierda del cilindo y empuja al pisi6n para que realice laca- de la cémara derecha sale por (R). al fe XI rP@*® Figura 3.25. Mando directo de un clindro de doble fecte medante vélvula 4/2 moroestable de accionsmiente por pulsador. b) Mediante una vilvula 5/2 monoestable, de aecionamit to meednico 0 eléetrico y retorno con muelle (Figura 3.25). En este caso, al accionar ef mecanismo 0 activar el cir- cuito, se realiza la camera de avance del véstago. Al desactivar ef mecanismo 0 circuito, la valvula regre- sa a su posiciOn de repose y el cilindro realiza la carrera de retroceso, | | aX =u 8 Figura 3.25. Mando directo de un ciindre de doble fecte mediante valva 5/2 moroestable de acconamiento mecénice oelétrco. Se i i © Caiones Prerinfo ©) Por medio de vélvulas 4/3 (con posicién intermedia de bloqueo, 0 con posicisn intermedia de desbloqueo) (Figu- ras 3.27 y 3.28), Ademés de las vilvulas utilizadss en los sistemas an- tetiores, hay vélvulas con posicisn intermedia de blogueo. En esta posicién, el vastago queda bloqueado, forzado por la presidn que el aite realiza sobre las dos caras del pist6n, or el contrario, en las vélvulas con posicién intermedia de desbloqueo el vastago queda libre (desbloqueado) al estar las dos cémaras a escape. axil Al soltar el palsador la vélvula de pilotaje regresa a su posicién de reposo, anulando la senial de pilotaje a la val- vula de mando, Al cesar el accionamiento de la valvula de mando su muelle hace que regrese a la posicién inicial, virtiendo la salida y retomo del aire, con To que el véstago se desplaza en movimiento de retroceso, Figura 3.27. Mando directo de un ciincro de doble efecto mediante vélvua 43 con posicién intermedia de bloque. AX 5 Figura 8.28, Mando directo de unclinero de dobla efecto mediante valvula 43 con posicién intermedie de desbloqueo, 2. Mando indirecto (pilotado) de un cilindro de doble efecto AL igual que en el caso de Jos cilindros de simple efec- to, existen un gran ntimero de opciones, entre las que pue- den citarse: 4) Desde un punto, Mediante una valvula 3/2 monoestable, de accionamiento por pulsador que pilotaa otra vélvula 5/2 de accionamiento neumitico y retorno por muelle (también pueden emplearse valvulas 4/2) (Figura 3.29), Al pulsar ta vélvula de pilotae el aise entra por (P) y Mega hasta (X), accionando la valvula de mando, En ta vai- vula de mando el aire entra por (P) y sale por (A) hacia ta, cdmara detecha del cilindro, to que hace que el vistago se desplace en movimiento de avance expulsando el aire de le ccémara izauierda hacia escape (S) a través de (B). Figura 3.29. Mandoindirecto ée un cilindo de doble efecto mediante valvla 5/2 moroestable plotada por otra valvuia 3/2 monoestable de accicnamianto por pulsader bb) Desde varios puntos, con dos sefiales de pilotaje (Figura 3.30), En este caso, la valvula de mando carece de muetle de recuperacién, El cambio de posicién de la vélvula de mando se logra mediante las seals que envan las vilvulas de pilota- je. Hay que tener en cventa que el pilotaje por uno de Ios lados, solo sera posible si el circuito de pilotaje del otro lado se en- cuentra sin presién con la vélvula comunicada a escape. La val- vulade mando ¢s biestable (con memoria); por ello, al enviar la sefial de pilotaje por uno de los lades, la valvula permanccer’ inmévil hasta dejar de recibir el pilotaje por el otro lado. Figura 3.30. Mando inirecto ée un cilindo de doble efecto mediante valvla 6/2 biestabe,plotad por dos vawlas 3/2 monoestables de accicnamianto por pulsadory por pedal SSTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZAS YTRENES DE RODAJE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. © Caiones Prerinfo 3. Mando con regulacidn de velocidad de un cilindro de simple efecto Al igual que en los cilindros de simple efecto, la regula iin de la velocidad de un cilindro mediante el uso de val- vulas de regulacién de caudal unidireecionales, puede re lizarse a la entrada, o a Ja salida. a] Te qi oe Ml ie : : » » ¢ Fi 38 cin do cd orc un in do ite sce nob v9 ns outa pubdey eeu mil 1 ooo 2 Usando dos vilvulas de regulacién de caudal unidiree- cionales puede regularse tanto el avance como el retroceso del cilindro, El aumento de la velocidad de avanee o retro- ceso puede lograrse utilizando vilvulas de escape rapido. — A x 8 AAIII fw oan Figura 435, Reguacién da vlosidad de avance y deretroceso deun clindro de deble efecto mediante valvul 8/2 monvestale de accionamiento por pulsedor y retomo per muelle En otros casos, pueden conseguirse hasta tes posibili- dades distintas de regulacién de velocidad (Figura 3.36), uitiizando dos vélvalas de mando (una 4/2 y una 4/3 con posicién intermedia de desblogueo), dos vilvulas de esca- pe rpido y un regulador de caudal Con la vilvula 2 en la posicién central, 1a velocidad de avance y la de retroceso son las més répidas posibles, ya que el aire se expulsa libremente al exterior através de las valvulas de escape répido 4 y $ y la via R de la vélvula 2. Con la vilvula 2.en la posicién derecha, se comunica (A) con (R) y (B) con (P); de esta forma, cuando el vastago avanza al accionarse la vilvula de mando 3, el aire escapa del cilindro a través de la valvala 5, pasa por (A) y (R) de la valvula 2 y por el regulador de caudal 1 que frena la velo- cidad de salida, En la fase de retroceso del vistago, el aire escapa del cilindro a través de la valvula 4, pasando por (B) y (P) dela vilvula 2 al exterior. Se consigue asf un avance lento del vastago y un retroceso répido, En la tercera posi- cién de la vélvula 2 (izquierda), se comunica (P) con (A) y (B) con (R), produciendose en este caso un avance rapido el yastago y un retroceso lento, sa LI * Figura 3.36, Regulacin dela velocitad de vance y de retroceso de un cilinaro de doble efecto, madiarte vavulas de enclavamiento 4/3 y 42, valvulas de escape rpido, y value requedora de caudal 4. Mando con funcién memoria de un ble efecio ndro de do- Este tipo de circuito se utiliza cuando se desea mante- ner la posiciin de avance de un cilindro sin necesidad de mantener accionado un pulsador (Figura 3.37). Al aceionar el pulsador de la vélvula 32 el aire comprimido atraviesa la valvula selectora y pilota la vilvula 5/3 de mando. La acti vaciin de esta véivula hace ayanzar el vastago del cilindro y ala vez suministra aire a la vélvula 3/2 de pedal. Al estar esta valvula normalmente abierta, este are pilota continua- mente a la vélvula de mando a través de la valvuta selec~ tora, De esta forma, al soltar ef pulsador se mantiene todo SSTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZAS YTRENES DE RODAJE igual. EI vistago inicia su carrera de retroceso cuando se presiona el pedal dela vilvula 3/2. El proceso se repite nue ‘vamente al accionar el pulsador. Figura 2.37. Mando con funcién memoria deun ciindro de deble facto, 5. Mando con control de fuerza de un cilindro de do- ble efecto En determinadas ocasiones es preciso limitar Ia fuer- ‘za que ejercen los cilindros, como ocurte por ejemplo en Ia apertura y cierre neumiticos de las puertas de un autobuis En estos casos, la fuerza que ejerce un cilindro puede con- trolarse incorporando en la entrada correspondiente de 1a Amara del cilindro, una vatvuta fimitadora de presién, El rango de regulacién de la presiGn oscila entre 0 y el valor maximo que proporciona la red de suministro de aire. E fica que la fuerza que proporciona el cilindro tam! posiré controlarse de Ia misma manera. Cuando la presién aleance el valor regulado, el aire escapari al extetior a tra- ‘vés de la salida (R) de la valvula limitadora (Figura 3.38). XI Figura 2:38, Mando con control de fuera de un ciindro de deb fect. SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE Por otro lado, tal y como se mencioné en la deseripeién de las vélvulas de secuencia (en la Unidad 2), estas vélvulas, pueden utilizarse también para comandar oiros cilindros. 6. Mando temporizado de un cilindro de doble efecto EI mando temporizado retrasa una sefial neumitica de salida respecto a una seal, tambicn neumética, de entrada. Para realizar esta funcién se emplean los temporizadores, ‘que son dispositivos especialmente concebidos para retrasar tuna sefial en funei6n del tiempo. Este tiempo de retardo de~ pende de la capacidad de un pequefio acumulador incorpora~ do, y de una vélvula uniditeccional de regulacin de caudal {que permite prefijar un tiempo de respuesta. El temporiza- dor esté formado esencialmente por una vélvula unidireccio- nal reguladora de caudal, por un pequetio acumulador, y por una valvula monoestable 3/2 con pilotaje neumitico y reor- 1no por muelle; todo ello montado en un mismo logue ot eto (con Figura 9.29, Mando temporizado doun eiindre da dablo temporizador nermalmente cerrado) Enel cireaito de la Figara 339, cuando se acciona el pul- sador de la vilvula 3/2 de pilotaje, el aire entra por (P) y lle~ ga a(X), accionando la valvula de mando 5/3. Al accionarse esta valvula, el aire de alimentaciéa sale por (A) realizando dos operaciones: por wn lado llega a la cdmara de salida del Cilindro provocardo la carrera de avance del véstago, y por otro lado Hega aire a la entrada del temporizodor. En esta uni- dad, el aire se va introduciendo lentamente (en funcién de la posicidn de la valvula reguladora de caudal) hasta que en el acumulador, se aleance una determinada presién, momento en que Se pilota la vélvula3/2, que a su vez pilota por (Y) ala valvula 5/3, iniciéndose la carrera de retroceso del vistago.. Si en el circuito representado en la Figura 3:39, la sefial de pilotaje del temporizador se envfa a una valvula de man- do que acciona otro cilindro, se obtiene un sistema en el que © Caiones Prerinfo existe una setivacién automitiea de un cilindro con un tiem pode retardo respecto a la activacién previa de otro cilindro. 7. Mando de un cilindro de doble efecto con retroceso automitico del vastago Para conseguir este efecto se recurre con frecuencia al empleo de valvulas de secuencia, En la Figura 340 se re- presenta un circuito neumatico en el que la sefial de retorno del véstago tiene lugar cuando, en la cémara de avance de! cilindro, se alcance una determinada presi6n. Cuando esto ocurre, en la valvula de secuencia que pilota ala vélvula de mando del cilindro se produce el paso de aire de (P) hacia (A), haciendo que el vastago retorne a su posicidn original Se produce pues un ciclo de avance y retroceso autométi: cos, con el accionamiento, una sola vez, del pulsador de marcha que pilota el avance, Para que el vastazo realice la carrera completa de avance, es preciso que la presién cn el Cilindro sea inferior a la presi6n tarada en la vélvula de s ccuencia, ya que de no ser asi, dicha vélvula abriria antes de tiempo y se produciria el retmo prematuro del véstazo. x a Te |_| Figura 8.40, Mando deun ciindro de doble efecto con retroceso aulomtco del visiago mediante valvula de secuencia, Otw método para conseguir el retroceso del vastago consiste en utilizar sensores de seftales (microvalvulas de accionamiento mecinico) que detectan el final de la carre- adel vastezo. Al accionar el pulsador de la vélvula ¥2 se pilota la val- ‘vula de mando 5/3, avanzando el vstago del cilindro (Figu- 143.41). Cuando el véstago Hlega al final de su recorrido, ciona el rodillo de la microvélvula 2/3 (final de carrera), que al activarse pilota a la vilvula de mando en sentido contra- rio, inicidndoye la carreta de retroceso del vastago. EI proce so se vuelve @ iniciar al presionar de nuevo el pulsador, Figura 3.47. Mando de un ciindro de dobie efecto con reroceso automatica del vastago matiante detector final de cerera, EL movimiento de avance y retroceso del véstago (movi- miento de vaivén) también puede conseguirse mediante el uso de dos microvalvutas finales de carrera (Figura 3.42). Inicialmente el final de carera més préximo al cilindro se encuentra accionado, ya que la cabeza del véstazo pre~ siona sobre é1. Al aceionar el pulsador Lega el suminis- tro de aire a dicho final de carrera que pilota la valvula de mando 5/3, produciéndose el avance del lizar el reeorride del vistago se activa el correspondiente, que a su vez pilota a la valvula de man- do en el otro sentido; por lo que el véstago retrocede a su posicién inicial. EI ciclo se inieia de nuevo al accionar el pulsador. — Figura 3.42, Mando de un cnr de dobie efecto con vance y retroceso del véstage meciante finales de carrer SSTEMAS DE THAMSMSION 1 FUEZAS YTRENES DE RODAJE 4, Circuitos neumatcas ehidréulicos © 3.4. Circuitos proporcionales La técnica proporcional hace que sea posible controlar ‘por medios electrOnicos la presidn, el caudal y et sentido de! flujo en sistemas hidréulicos y neuméticos. Esta téeniea se basa en la transformacicn de una sefal eléctrica a través de un interface neumatico o hidraulico (valvulas proporciona- les), en una presi6n o caudal proporcional MH 34.1. Valvulas proporcionales Las vélvulas proporcionales son aquellas en que el cau- dal o la presion a la salida de la valvula es proporcional a tuna sefial eléctrica analégica de entrada. De esta forma se obtienen valores intermedios de presi o caudal, a diferen- cia de las valvulas convencionales (todo 0 nada). Las vélvulas proporcionales pueden clasificarse en valvu- las de caudal y vilvulas de presidn, Las primeras regulan el Setal electronica de mane Sento Intensidog Fuerza yeavoat Maquina Deve0 meoatsa Posicin = a0 5 nuda Figura 9.43, Diagrama de bloques del fujo de sefial en un sisteme proporcional ‘Clasfcacén de acuerdo al deeplzamento oo Variable Centre a é Potercemeto Amplicador Figura 9.45, Solenoide properciaral. Elnvicleo pusde adapta infridad de posiciores a diferencia de los canvencienales(tada/nada), SISIMAS TRAIN OE FERZASY TREKS DE WOOAIE © CavonesParaninto a, ircitos newman hit licos ‘caudal de manera continua enire el valor cero y un valor maxi- rice mo. Disponen de un nimero variable de vias y de posiciones Las valvulas de presi6n regulan este parmetro en su sa lida, igualmente de manera continua, entre un valor minimo Ry At fP dS * yun valor maximo, equivalente a la presién de entrada. Freez bio bio parm a reeaimentacén ido a coneders Sepaldo reno ie All sulus osv Figura 3.49. Comportamianto de la corrdera, Las fuerzas Fy F2 TS tienen en equilro ala coredera pasandoa situaciones dstintas y ——— properciorales segin sea la fuerza del electroimdn ala orginads porla Figura 9.45, Esquemafuncienal de una vila proporcional Presion (PA) de circuto de realmentacion. Estas vilvulas se utilizan generalmente en aplicaciones, Valvulas proporcionales de caudal que requicren un control de velocidad. a Suclen ser valvulas con corredera, en las que el solenoi- . . . de proporcional esté unido al extremo de una corredera sin ML) Villas proporcionales de presién cempaquctaduras ni guamiciones,realirdndose cl sellado del cierre mediante metal contra metal, para reducir al maximo Jas fuerzas de rozamiento. El solenoide actia contra un muc lle, cl cual crea ta fuerzade retroceso. En este tipo de vilv Con una corriemte eléctrica reducida, e1 muclle sola- Jas distribuidoras la corredera esti ubicada entre el solen mente esta ligeramente com \ido y la valvula abre con de proporcionaly el muelle. Con esta estructura, la corredera_ una baja presién. Al aumentar la corriente eléctrica estable- ppucde desplazarse de manera variable y continua en funcién_cidaa través del solenoide proporciona, la compresidn del de la posicién del solenoide (dependiente de laintensidad de muelle es mayor. consecuentemente, la presién a la cual se alimentaciGn). Asimismo, disponen de un sensor de posici6n_abre la valvula aumenta en proporvidn a esta fuerza. «que controla el desplazamiento de la correderay permite su realimentacién interna, de manera que sino se hubiera alcan- zado la posicién deseada en funcidn de 1a intensidad recit da. lo acusaria y daria la informacién suficiente para que la correderaterminase ocupando la posicién correcta, En estas vélvulas de presidn, el muelle esté ubicado en- tue el solenoide proporcional y el cono de eicrre. Figura 347, Blectrevala preporcienal can coredera de irre metalmetal Figura 3.49. Accionamiento de una vélvuia de presin, SISTEMAS OE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RCOAIE Presén de eats Figura 2.50, Diagrama de bloques de la raguacién proporcioal de la presi, La valvula proporcional de presi tiene como finalidad ‘mantener constante la presién de salida, independientemente dela magnitud de la presidn a su entrala, con la condicién de ‘que la de salida siempre sea menor que la de entrada, La presién de salida puede variarse modificando la ten- sign de alimentacién del solenoide, La estructura de la valvula proporcional de presién es similar la convencional, pero ademis posee determinados elementos electrénicos que la distinguen de aquella, y que Tahace mas exaecta. ©) 3.5. Electrénica de mando. Tarjetas electrénicas Para el accionamiento de las valvulas proporcionales, existen varios modelos de tarjetas electrinicas de mando. Unas son simplemente amplificadores proporcionales en funciéa de una sefial de mando, y otras que, independiente- mente de esa funcidn bésica, también yon capaces de reci- biruna seital de realimentacién y controlar su ganancia, cidn integral y accién derivada, para poder establecer, en el proceso, lazos cerrados de control Figura ®.91, Tarjtaelecténica de control SISIMAS OE TAMSIN OE FERDASY TREES DE OOAIE Acostumbran a incluir, asimismo, una salida de test paral detectar fallos en la tarjeta (cortocircuitos),o bien en el ca bile de conexisn con la vaivula proporcional Lay valvulas proporeionales necesitan para su accio- namiento una corriente continua proporcional. Para poder producir esta corriente continua de manera estable se nece~ sita de una tarjeta electrdnica de control proporcional. Las sefiales de mando para estas tarjetas pueden ser analdgicas de 0 a 10V, o digitales con entrada de 8 bits en forma bina- ria; siendo la Salida de accionamiento del solenoide en for- ma de corriente proporcional, MH 34.1. Componentes Una tarjeta electrénica de control proporcional sucle constar de los siguientes grupos de componentes: a) Bloque de alimentacién, Su funcién es generar diversas tensiones para alimentar @ la tarjeta y para suministrar ten- siGn a determinadas salidas externas. b) Parte de mando. Su Funcién es: ~ Determinacién extema y/o interna del valor te6rico (set point). ~ Formacién de rampas, = Oscilacién o dither. ~ Desplazamiento del punto cero o sobreposicién, ~ Limitacién del valor maximo. c) Parte final. Su funcién es = Amplificacién, ~ Transformacién de tensi6n/intensidad. = Regulador de corriente constante, = Salidas a la valvula proporcional, © CationssPan BD, ircitos nematic hiro 4) Pane de medi in, cuya funci6n es: = Regulacién de los valores teéricos. ~ Control permanente de ta corriente a los solenoides. ~ Localizacién de fallos. Envada Tata ecto elo Figura 8.52, Tarjtas elctrénicas monabloc (forman conjunte con el solenoid y aval), Mi 35.2. Pardmetros de regulacion Las tarjetas electrnicas suelen disponer de varios po- tencidmetros para realizar ajustes del punto cero, del span y de la frecuencia del dither 1. Desplazamiento del punto cero o sobreposicién. Median- te estos potencidmetos se puede aumentar la intensidad de corriente para una pequefia sefial de tension de entrada, Este «salto» inicial de la corriente se realira para poder salvar la sobreposicin positiva de las vélvulas. Son capa- ‘ces de ajustar la salida de corriente a un valor comprendi: do entre y 500 mA, cuando la seal es de 0 V. 2, Limitacién del valor maximo 0 ganancia (span). Con es tos potenciémetros es posible regular el maximo valor de la intensidad de salida para el valor maximo de la seital de entrada, Esto resulta muy necesario, ya que las vélvu- las logran en muchos casos el maximo desplazamiento 0 fuerza, sin corresponder necesariamente al maximo va~ Jor de corriente que la tarjeta puede entregar 0 el maximo valorde corriente que la valvula puede soportar. El ajuste de la salida se ealiza entre 500 mA y2 A cuando la seital de entrada se corresponde con el maximo valor de 10 V en las tarjetas analégicas, 0 bien el valor 1IIL1111 (255 cn binario) para las de entrada digital 3. Oseilacion o dither. Para reducir la histéresis! de las val- vvulas y predisponerlas a una ri én, se aplica tuna sefal de oscilacién o dither: Esta es una corriente al- terna que se sobrepone a la corriente de salida continua. La seial dither, produce una pequefia vibracién de reducida amplitud sobre las partes méviles ée la vélvula proporcional. Esto tiene como consecuencia un manteni mmiento de la corredera de distribucién en constante mo- vimiento alrededor del punto seleccionado para la ten- siGn de entrada, De este modo, los tiempos de respuesta, al variar dicha entrada, se redueen considerablemente ya que los rozamientos estéticos iniciales quedan anulados. La frecuencia del dither generalmente se ajusta a 140 Hz, pudiéndose variar entre 120 y 180 Hz con el po~ tenciémetro correspondiente. Frecuencias menores re- sultan adecuadas para valvulas de mayor tamafo y, por el contrario, las frecuencias mas elevades serdn apropia- das para vilvulas de menor tamaio, 4, Niveles de tensi6n. Son escalones que se aplican a tra- vés de potenciémetros externos o internos a la tarjeta de control proporcional, Es una posibitidad muy stil para definir el valor referencial 0 set point. Las tarjetas de control pueden venir provistas de 2, 4 0 6 potenciéme- tuos para esta funci6n, 5. Rampa. La rampa realiza una tendencia lineal constan- te de la tensidn de salida teniendo una funcién escalén de la seftal de tensi6n de entrada, Esta funcién esimpor- {ante en el control proporcional ya que permite cambios controlados en cortos periodos de tiempo evitando los picos de presin que son muy perjudiciales. Tensién de salida Rampa 7 ” Lahisteresis de las valwulas es la tendencia que tienen a consetvar ‘su posicion anterior cuando reaccionan a estinulos fisicos. La histéresie ocasiona diferentes grades de inexactitud con respacto al accionamento de la villa y la presién deseada, SISTEMAS DE THAMSWSION 1 FUEZASYTRENES DE RCDAIE

También podría gustarte