Está en la página 1de 7
COMO OCIA ELTRABAJO DE INVESTIGACION Ame) Uae ANDER-EGG pea nag 1. En qué consiste la organizacién del trabajo de investigacién € pueda realizar con mayores posibilidades de alcanzar el objetivo estratégico. Esto implica organizar y planificar el proceso investigativo, tuna serie de momentos que se articulan en tructura Kigica de decisiones, con el fin de cién necesaria conforme con los reque de organizacién del trabajo de que son tiles y necesarias para realizar una investigacién, pero insuficientes Para asegurar un buen resultado. Lanzarse a investigar sin estructurar un plan de investigacién puede demandar luego mas tiempo que el i vestigacién bien preparada, ni ha ientos” innecesarios en las tareas preliminares que, en suponen costos muy elevados silos comparamos con Jos beneficios y resultados obtenidos. 53 Exell Ander Eg Ninguna guia de investigacién puede suministrar una estructura 0 plan de inves Advertimos que la gua que proporcionamos en esta parte del debe tomarse como una orientacién general y no como un recet asi se hiciese, se correrta el riesgo de anquilosar o esclerotizar I ligencia y encorsetar la estrategia investigativa. La aplicacién mecéni- ‘ea de un método investigativo o de un plan de accién es una forma no préctica de cada investigacién en concreto. El esquema 0 estructuraci6n que organiza el proceso de investigacic solamente como una apoyatura para ayudar a la estrate va, ‘Sugerit pautas para organizar el trabajo de investigacion no es en- . asimismo, que algunos de los momentos que se pueden —o se deben— realizar si El esquema siguiente nos da una visién de conjunto de este proceso. a4 Moar 9 tenis de mostigacn socot ESQUEMA DEL PROCESO DE INVESTIGACION 3S gute Ander Egg 2, Cémo iniciar un trabajo de investigacién Antes de responder a esta cuestiGn, la primera recomendacién 0 su- gerencia que podemos hacer, especialmente a quienes se inician en el ‘campo de la investigaciGn, es la de no pretender hacer una perfecta for- mulacién desde el primer momento; es decir, dar una respuesta total- mente satisfactoria a lo que se quiere hacer. Hay que avanzar por un procedimiento de aproximaciones sucesi- vas. Es un camino que se hace andando, pero es un “camino hacia al- 420”. De ordinario, se inicia a partir de un problema (o de un conjunto de problemas sociales) que hay que resolver, o de necesidades sociales que hay que atender. En otros casos, es una preocupacién vaga o muy general (el problema de la drogadicciGn o del paro), o bien puede tra- tarse de un foco de interés (Ia situacién de la mujer en la sociedad ac- tual). Puede ser también un problema préctico: cémo motivar a un sec- tor de poblacién determinado para que participe en un programa de atencién primaria de salud. La cuestién es diferente cuando, en un determinado campo o disci- ina (sociologia, antropologia, psicologfa, etc.) se realizan investiga- s basicas que suponen avances en las formulaciones te6ricas en el de este trabajo, no haremos referencia a este tipo de investigaciones. Sin embargo, todas las referencias que hicimos a determinadas y posibles investigaciones en el campo de la intervencién social son (eamientos vagos; nos mantienen én una nebulosa inicial de la que s6lo sabemos de que se trata de una manera general. Debemos dar otro Paso: {con qué y cémo empezar?... Esta es la cuestién. Escoger un tema de estudio Por lo general, todo proceso de i investigador (0 equipo de investi stigacién comicnza cuando el Metodosyeneas de tesigctén socal Santa Rosa, o bien la situacién de la gente de la tercera edad en el oes- ‘te pampeano, ete. Estogiendo de esa manera el tema, apuntamos 4 un mbito y/o sector; pero todo esto es todavia una nebulosa, Ese “algo” que queremos investigar es vago e inaccesible para poder realizar una investigacién. Falta dar otro paso para expresar ese tema de una mane- racclara y precisa para que sea posible emprender un trabajo cientffico. Especificar la pregunta o preguntas que expresan el objeto de investigacién Sinosu= i siquiera podria La pregunta nunea puede nacer de piera nade 0 90 creyese al menos sa hacer preguntas. Fernando Savater Ese nuevo paso es Ia especificacién de lo que se llama la pregunta inicial o pregunta de partida. Es la pregunta (en algunos casos, las preguntas) que expresa (0 expresan) lo que se quiere estudiar. Hasta hhace unas d&cadas, se hablaba del planteamiento de} problema, lo cual no es incorrecto, pero esta expresidn debe reservarse més bien pa- raa formulacién del toes traducir los prop’ de una 0 més preguntas. in ferndmeno en profundidad”. Luego, ‘va progresivamente estrechéndose y primer acotamiento y del ue se quiere estudiar, Cabe advertir que las buenas preguntas de investigacién o, si se a7 Ander se quiere, la buena formulacién de lus preguntas, no “nacen” de la nada, jas: disponer de un acervo cultural sig- | problema con todo rigor cientifico. or otra parte, todo investigador (como toda pers ) tiene conoci ‘iientos que adquiere por la convivencia con otras personas y por el s6- lo hecho de vivir; cuanto mas sistematizados posea estos conocimnien- westigador también tiene conocimientos que ha adquirido —y que se supone que sigue adquiriendo— por el estudio... Todo esto esta presente, en el sentido que influye y condiciona la cali- dad de la pregunta o preguntas que se formulan, Por sitio, hemos de sefialar que, para que esta pregunta se trans- forme en la “chispa de encendido” del proceso ativo, debe ser formulada de manera adecuada, Esto supone cumplir una serie de re= quisitos que fesumimos en tres exigencias basicas: 4, Ser clara y concisa. La pregunta debe ser clara en el sentido de que debe expresar de manera comprensible lo que se investigar. Ademés, debe ser concisa para evitar que la prof de palabras y los rodeos innecesarios oscurezcan la idea central que se quiere expresar. b, Pertinente. Que sea teéricamente relevante cuando se trata de tuna investigacién bésica, o bien que sirva al propésito de cono- bito de Ja intervencién social . Realista. En el sentido de que la pregunta exprese un tipo de in- vestigacién que sea viable, realizable; en otras palabras, que la interrogacién se haga sobre un problema investigable. Cuando i no se tiene suficiente experiencia, a veces se proponen grandes Mélodos y thnias de imvesigacidn social les investigaciones, en algunos casos llevados por el en- tusiasmo, y en otros, que es una investi Cémo iniciar el trabajo de investigacién, nos preguntibamos al co- mienzo de este parigrafo. La respuesta puede resumirse en dos gran- des cuestiones, que se expresan en dos momentos sucesivos: + Primero, se identifica y elige el temaobjet esto se define muy vagamente lo que se quiere estudiar. + Luego, se formula la pregunta o interrogante inicial que acota y precisa el objetivo de la investigacién pregunta for- ‘ign del proble- a as tareas consiguientes) del proceso investigativo, llamado fase ex- ploratoria. 3. Fase exploratoria ‘Ninguna investigaci6n parte de cero, en el sentido de abordar el es- tudio de un aspecto de la realidad como si no existiese ningiin conoci- mmiento sobre el tema o problema en cuestién. De ahi que, cuando un investigador o un equipo emprende un estudio, deba consultar e infor- arse sobre lo que ya se conoce acerca del tema. Esto es absolutamen- te necesario, Cuando se trata de investigaciones aplicadas (que es la perspectiva predominante que tiene este trabajo), es «til hacer algo ‘més: realizar un primer contacto con el problema que se va a estudiar, cuando su naturaleza asf lo permita. 59, sodas» tenicas de imestigacion socal Exoquiet Ander Egg non ‘mapas), se h La fuse exploratoria tiene una cu‘idruple finalidad: Ents ds primera teas ons dacomental ye apa) hx ce una aproximacién indirecta al problema. Se conoce a través de lo ‘onocieron, aunque puede darse el caso de que se haga una + Explorar (en el sentido de registrar, inquirir, examinar) la proble- mitica que es motivo de la investigacion y que ya ha tenido su primera acotacién con Ia eleccién 1a y posterior formula- cién de la pregunta o interrogante i son gunos {incl oosema qe se gute conte. xe mayor cmt implicacién personal pueden proporcionar nuevos datos e informaci6n; pero, sobre todo, darén una mayor comprensién del prob! tos procedi + Adquitir mayor informacién y conocimiento acerca de la proble- matica escogida para la investigacién, Es una forma de acerca- miento a la realidad objeto de estudio. es posible obtener cia, si se trata de ‘mao proyecto de tos, Esto es de gr * Poner de manifiesto ciertos aspectos del tema objeto de investi- gacién, que ayudatén a una mejor formulacién del problema, * Proporeionar informacién para proceder a la claboracién de un ‘mateo te6rico referencial mejor fundamentado cientfficamente, en la medida en que se tiene una informacién actualizada acer cade las teorfas de referencia vigentes. Se trata de ponerse en contacto con el conocimi ria comporta una serie de tareas principales a as acerca del tema o problema que se va a investigar, a it —cuando sea necesario— con una triangula- ci6n de los procedimientos utlizados, a. Deteccién, obtencién, consulta y recopilacién documental, ‘Acerca de esta tarea preliminar, conviene distinguir, bésicamente, > Consulta de mapas. dos tipos de documentos: © Contacto global mediante el procedimiento de observacién et- ae + Los que proporcionan datos ¢ informacién sobre unos hechos, . Entrevistas fendmenos, procesos 0 problemas: libros, revistas, investig nes, estadisticas, documentos, mapas, periédicos, obras litera- rias, memorias, autobiografias, etc. informales y semiestructuradas. ¢ Reuniones de grupos para obtener y contrastar informacién, J Consulta a informantes-clave. Triangulacion. Ecol Ander Egg BSRUMMESSSE Meow Mds hecho o dato fundamental ‘un programa de bienes- Esta consulta que se realiza al inicio de toda investigacién cor Ye, por su misma naturaleze, una tarea ardua y laboriosa. Se t ‘una tarea necesaria, pero puede resultar, a veces, un desgaste in ‘eneras cuando no se selecciona debidamente ya sea porque se recurra a una han sido superados o descartados, tos de dudosa veracidad 0 valide2. I hay que evitar tanto el sca” como fa “biisqueda a cie- en acumutar documentos de 31 indiscriminada, almacenando informaciones aunque algunas s Fesulten poco iitles o innecesarias. La “bisqueda a ciegas” fe en recoger informacién sin un criterio adecuado, En uno y 850, 8€ recoge inforimaciGn que no serd utilizada. No existe ninguna “guia de recopilacién documental”” que pueda suministtar una orientacién detallada del material que hay que selec- cionar, y menos aun (por razones obvias) establecer algtin rango acer- ca de la posible importancia de esos datos. La eleccién depende —nos dice Lundberg— de ta habilidad del investigador, de su experiencia y capacidad para descubrir los indicios que permiten ubicarlos.2 A ello queremos afiadir la necesidad de que quienes realizan tareas de inves- tigacién esté on un minimo de informacidn pertinente, tanto sobre el desarrollo de la ciencia o ciencias que les han de servir como tworfas de referencia, como de los problemas concretos acerca de los ue realizan sus invest En lo sustancial, esta tarea consiste en ponerse en contacto con esa parte de la realidad que se ha de investigar y en la que se ha de actuar, a través de lo que otros vieron y estudiaron de ella, Los documentos son hechos o rastros de “algo” que ha pasado; de ahf que, como “testi- ‘monios” que proporcionan informacién, datos o cifras, constituyan un tipo de material muy til para la investigacién social 62 Aedes y denies de investiga cia Se trata de libros, revistas, investigaciones, informaciones, docu- es pers .et mejor un aspecto de la realidad, tuciones, y que sirven para ci Diferentes clases de documentos circunstancias de cada caso particul izados. + Fuentes hi + Fuentes est ¢ internacionales), + Informes y estudios. ‘+ Memorias y anvatios. + Documentos oficiales: estadlisticas ¢ informes piblicos. + Archivos privados, + Documentos personales. + La prensa (diarios, periédicos, semanarios, revistas, boletines, ete), + Documentacién indirecta (obras literarias 0 ensayos que propor- ccionan indicaciones iitites acerca de la comunidad). + Documentos grificos (fotografias, peliculas, documentales, pin- tras, ete). ii ; + Documentos orales (discos, grabaciones magnetofénicas, ete

También podría gustarte