Está en la página 1de 13
areIEO Ta Nts om on # Musicas en transicion ANA MARIA OCHOA VEST Dy mee aoa) 3 we MUSICAS EN TRANSICION Ministra de Cultura aceli Morales Lopez Viceministra de Cultura Martha Mercedes Castrillen Simmonds Secretario General ‘Alfonso Camacho Latorre CUADERNOS DE NACION Director Luis Armando Soto Boutin Diseho de Cubierta y paginas interiores Camila Cesarine Costa Correccién de estilo Paola Caballero y Andrés Podlesky Fotografias de cubierta ‘Nejandro Mancera Producclén Lelia Arango y Patricia Rojas Agradecimientos Francia Elena Goenaga Olivares Santiago Jara Ramivez ‘Ana Maria Urbina Impresién Imprenta Nacional de Colombia Impreso en Colombia Printed in Colombia Ministerio de Cultura Calle 8 No 6-97 Bogots D.C. Colombia Is8N 8159-091 Primera edicion: diciembre de 2001 BI SUIVERSIDAD NACIONAL DE CoLOM: BIBLIOTECA 79 1 101 109 ‘Abozao: de la subienda mestiza y mulata ‘Maria Eugenia Londono Alejandro Tobén Construyendo un nosotros" a través del relato en torno ala misica Alejandra Crognolini Hay una discusién en el bartio:el fenémeno de las viejotecas en Cali Lise Waxer Desde Sinaloa para el mundo Helena Simonet INTRODUCCION ANA MARIA OCHOA GAUTIER™ ALEJANDRA CRAGNOLINI* Eose Cuaderno de Nacisn cumple dos propos El primero, partcipar demo de coleecién Cuadernos de Nacién, aportando una veta musical ala pregunta por el sentido de lo nacional. El segundo, publica algunas de las ponencias presentadas durante el 1 Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociacin Internacional de Estudios de Miisca Popular, sem, que se celebré en Bogoci en agosto de 2000. A excepcisn de los articulos de Pablo Vila y Juan Pablo Gonzalez, todos los demas fueron presentados origi- rnalmente en dicho congreso™, {Cmo pensar la telacién misica-nacién en un momento como el actual en el ‘que la separacign entre los sonidos y sus lugares de origen se ha acentuado, en el que el tema de las identidades se ha diversficado y complejizado y en cl que los modos de pensar y construr la nacién han dejado de ser evidentes? Mibicas en anscian pretende ‘explora diferentes aspectos de sta pregunta. El hilo que recrt los aticulosagut ren doses que cada uno de ellos cuestiona la manera como histricamente ba sido planteada “Inveigaors de Centro Nacional de Investig y Documenacn Musa Carlos Chive del Cero Nacional deta Arsen Meson. Taba en Colbi ene lsat Colombiana de Anrpolgine Historia tan) yen os Cenzose Docunenacidn Mai y dela Anesd Minis de Clu. Oban su dosondoen enemas fate dels Uiversdad de laa. * Leck en Ares. venti msc, peda dela Fad de ley Le dee Unive de Buenas Aes. lover dl lst Nason de Musso Cat egy doce del Depart Aneel esa de Bens iy del cared Erno det Cerra Sper e Miia Mamel de Fle La memoria puden se consaldas rac al Miner de Clara pga neh mw mincuragren 1 relacin miisicas populares-identidad-lugar (nacisn,regién) en los pats latinoamer- acerca de ue la nals, pensada como tna enidad hombgénca, se aiclaba ‘rusicalment a parte de un género de miisica popular, prevalecié en los pafseslatinoa- rnericanos hasta, aproximadamente, la década de los 70 y ain sigue teniendo mucha influencia en circus eomo los festivals de misicas foleloricas, en las nociones de pati- onto que determinan las poltcascultralesy en algunos textos de escuela y programas riniverstarios sobre flclore. El bambuco colombiano, el tango argentino, la cueca chile ta la samba brasilera, el pasilloecuatoriano, son todos géneros musicales que ban cum~ pido el papel de representar la esenca sonora’ de a nacin. Peo pata as kimas wes ‘Udcadas del siglo xx, esta idea se comenaé a resquebrajar fuertemente, Queremos en esta Jntroduccidn clabora algunos de Jos elementos que esin cambiando en tomno ala rla- cién msicas populares-nacién, DEL ORGANICISMO FOLCLORISTA AL CARACTER CONSTRUIDO DE LA NACION Desde el siglo vm, en el que nace el estado-nacién como entidad publica predo- rminante lis expresionesfolclricas fueron una de las vecientesexpresivas através de tas cuales se canaliaaron los descos y movimientos nacionalistas. Lo popular en. a cul- tra ques expres a rvs el fllore, va enables un contrapuntal con fos ideales de la ustracién. ‘Tradicin no invoca aqui necesariamente conservaduris mmo rexccfonatio, sino el potencial de establecer una critica a as angustiosesveras de la modernidad. All donde la Ilustracién invoca progreso, individualismo, ee universal: el folelore ~como movimiento nacionalista-roméntico- del potado, lo comunitario, la sumatoria de saberes locales y lo emotive como modos dle econocet valorar en téeminos cultutales “un pueblo” (Bauman, 1992). Esta rique- va de vsign del movimiento roméntico ~nacionalista-, donde ideologa, filosofia, ex- presiones acstiasy estdios lingisticos participan en wna construccin plural dela diversidad, sobrerodo en la obra de Johann Herder, va a desaparecer de la folelorologia ‘con su movimiento hacia vetas més poscivistasy fundamencalistas hacia fines del siglo waxy comienzos del xx. Fie tyres dl go onl posvmo ceo yl conelidacén de re ceptosyfronteras disciplnaros, se perdi6 por lo menos temporalmente- gran parte del impuls plualsayfiloséfico que habia insprado el nacimiento del follore como dissi- plina, En muchos casos, el método como dogma reemplaxé la bisqueda de sensido txistencial en medio de las angustias de la modernidad, Es desde af que se consolidan tres de los postulados fundamentales de los libros de folelorologfa de comienzos del siglo sexy que van a marcar profundamente los modos de recoleccin, desripein y eoncep- tualizacién de los géneros musicales populares en los pases lainoamericanos. El primero, es un impulso estétco: el identifitar el folclore como algo que “proviene dela tradicién oral, puro eincontaminado”. El segundo, un impulso social: idetificar el folclore con ls clases populares campesinas idealizadas como representantes bucdlicas de la nacién y como un grupo homogéneo cuya cultura identidad podiamos ver en los sgénetos musicales populates, los proverbos, los cuentos, las leyendas. La “identidad” de las personas se cencaliza en las descripciones de los follorstas descripciones en ls que, dems, el impulso comunitario de muchas tradiciones populates se confundié con lo anénimo en donde més que identficas, lo que se hizo Fue borrar procesosculturales. Es cl gestoesttico y socioldgico de la cencralizacién como proceso politico. En su versién de inquierdas, el proceso fue identifica al pueblo como portador de una tadicién aurén- tica en contra de la impostacién de las clases dominantes y como la lucha conta la invasin de lo extranjero.' El ercero, un impulso de emporalidad: identifier al folclore con la tadicién ya a tradicién con el pasado, confundiendo el pasado con un estatismo temporal: se supone que el folelore “no cambia". Los portadores del folclore fueron reducidos a un tiempo sin historia. Es este marco ideolégico el que contribuye a un proceso de naturalizacién de la relacién misicaslocales-regién J nacién-identidad, en donde se identifica un giro musical con un lugar y con una esencia cultural y sonora Son las folclorélogos o ernomusicélogos con gran influencia de teria folcloroldgicas los que van a formular el canon de la. autenticidad musical folelérica a comienzos del siglo 1x en América Latina. Todos los paises tienen libros bisicos de folelorologéa que dividen al pats en regiones con expresiones apropiadas,“ritmos tipicos” de una regién y descripciones formales (generalmente carentes de anilisis musicoligico) asociadas a una idea cstitica de la identidad. Eso incluia un proceso de jerarquizacin de a diversidad musical, en donde sdlo un género musical particular podta ser representatvo de a iden- tidad nacional. Se llevé asia cabo un proceso de homogeneizacién cultural de la nacién donde construir a nacinsignifcaba escoger un género sonoro para que la tepresentara, En nuestros paises, ello signifié evar a cabo un proceso de construccn de un género ‘musical folelérico como representante de a nacin,a través dela seleccién de ee género yy dela simplificacién de su diversidad creativa:sélo habia un tipo de bambuco de eueca 0 de pasillo que podia representar fa nacién, Como bien nos lo demuestran Kerry Wong, a través de su artculo sobre el pasillo ecuatoriano y Juan Pablo Gonzdlez con su rexto sobre la cucea chilena estos procesos de construccién del género musical nacional, ene- ralmence, implicaban una exclusién de la nacién indigena y aftoamericana, y un ‘equiparamiento det género musical con ideales de cvildad de las clases dominantes. {Dares dads dela ene portage un cies importance flclorlogl col en Ani axing, cungue no eau exna de us pops idelaaiones. Para un andi dead de cas eden en Colombia ver Mian, Cio, “Fate elle y is anomusialai:6o aoe de eu del misc popult tional en Combi, A Gmtsonpe Ne 1, (9649 ‘Ambos articulos conttibuyen a la musicologia sobre las misicas populares en América Latina, explorando los procesos sociales, cultuales, discursivose ideoligicos que leva ron a considerar estos géneros como nacionales en sus respectivos paises. El articulo de Maria Eugenia Londofi y Alejandro Tobén contribuye a complejza la idea de purismos, asociada alos éneros musicales regionals a resaltar el proceso de discriminacin regio nal yétnica que implicé este proceso. Pero este reconocimicnto, desde la academia, al carécrer construido de los procesos ‘acionalista sonoros, coincide con un momento de fuertestransformaciones en laelaisn, ‘misia- lugar identidad, en donde muchas veces se naturalizan las manifestaciones sono as como representativas de un grupo o una sociedad, sobretodo en procesos de afirmacién de identidades grupaes previamente opacadas 0 negadas. Reconocer el cardctr diverso de lanacidn en la actualdad implica, no slo escuchar las miltiplesnarracones musicales que ‘nos componen, sino también las miltiples maneras como, desde a misica se establece una cin de prtenenci, de diferenciacidn entre un “nosoctes y los otros. Varios artculos de sca colecidn explora ls compleidades de este proceso en I actuaidad TRANSICIONES SONORAS DE LA DIVERSIDAD: NUEVAS RELACIONES ENTRE MUSICA, LUGAR E IDENTIOAD La telacin: género musical -nacin - identidad, ha dejado de ser evidente y se res-

También podría gustarte