Está en la página 1de 156
Fee Lee ee ee ta ee Lie} *] Bd ea Rareci Reema er Cede dees Piercy anes arte} DISERADOR GRAFICO ree} Cg Cou) Martha Hildebrandt Peete oe cy Cc Da} oe te Cc Ce) ae Cd Sea) nacional de cultura ‘ancash 390, lima 1, peri ete SUMARIO F 2 or Auguste Salazar Bondy ea et ia enue DE ASB CTRL eT ean em] Sey erty as peer) Vea gers) Cert Cee Pa) re ey oC cee Pao a esd) eee) itn Coe) Pr} eee) ony Pern eee at ste) ony ay Pearl aioe CS) poe Eo eee Porn a ee Tey ey Ey £ ES ced Ca 70 1 cc cy cy rt or nr) ee DL se Sr) SEL mm i ee ert SS li cecal ease, fc eee Fearn ree baring cule ‘Auposta, Ean PEE PGR ee any ca ak aC mmm CMe Mase ad Liat Ue Me ELC Una insdlita censura al arte cee Ore ee a ness) eee sat a Watergate. nw tempest an (22 ‘Huge Neln/ Una owoia tga Rare le il cee adie Aleman Pee ee oe El Tercer Mundo i Resa eed 131 Francisco Miré Quesada/ eee he Ptr aig een Pr abo peers nei RS os ae eee [rape peneerey et rey puervarngitetns ee be Poppe paces tors Si no hacemos revolucién en Ce ee ed aed ere eae fee ae Ct Un ee) Jos restos do Augusto Poteet Fat el ine Cael PK: praia! Ce ee Deu Cw md pe PE rrp Ae a ene awe oe nee PL ep Piet sine ripe caste el De ee me See ea ee) Peer ete er) Reforma de la Educacton Pieler alae pepe es at A eg aden ee ue a pura Se CT ea treats ae Ce em eo a eaeeacaeias A elrgpiistnt og py a FE rie 7 ey azar DNS Corre | | Fe A | ee ! 1960 7987 nodosa sy (legadaa Paris antes de lines dol mes en curse Profesor de Filvwalia dol. cetegio Nacional Nositra Sefora de Guadalupe. ‘Con J00 haborea que’ percibe crex en fa Tescracia do ta UNWSAP une ieugnta expeclal cemominats “Fondas do Adguts ticines’ de in. Feculiad ca Eaucactea” Soliembnd Es docorporate at Consoje a fa Faculted de Educacién en ay calldad de Catedralico Principal oe Meicdotogia de ia. Fiiototin y los Cleo= las Soclatar Disieinbre: Miembro dat Comite de Ra cuccion Ge la, savista Educacion Seicada por la UNESCO viuju x Ale- ‘mania para Vititar fas: universidades Feniios educalivor de exe paix Projexer, daF Colegic, Naciorral Nuesira Seflora de Guadalupe, Gon jos haberes qe percibe eras una eudnta espacial tn Ja Tedororla dp te UNMSM dena minada “Fondos de ia Cétodra cdo Mee fodologia de im Fitosotie y\ lax’ Ciancies Socfalaa Diciembre, 19: lembro de ja Comiaién ad pec secargada de elaborer el nueva Eurtieaium op ta seeciéa doctoral de la Facultad oe Educacidn ete la UNMIS olin, Buenos Ain 1038, Tina Um, or, i 7. En oi eau. i “AL En San Anabl. i = Delegado dé la Faculted de Céusaci6n pare ntegrer. e| Consejo do la Escuela Preparatiria do (a UNMSM Agosto: Delegada onto ef Consejo Unk verte’, en fofma fterina, en reeimate= 20 dol doctor Roberto Koch y mianiras dure su evsencia f Noviembre 12; EF Decanats do ta Facultad de Ecycecido nombre a ASB Como: Catedtitice a Dedicscion Ex- | poe : elusive | Fn un bonquete ofrecdo al eélinr Contilo Loaade. Paradon.'al Diciembre 14° £7 Obaana de Je Fucuilad yop tia, Sabestn Saar Gordy ware ere Fae Escueli balayha on esha re braced pt nang aria tw renlizacién de via fe de | ania a Mis ‘ucseitn a olf Congres’ Lrinoomarcend de Fotis: México, 1958 a: Lda Pome j Curso vacacional ce pertecsiona~ f imiento. para protecores de Hosoi Ef doctor ASB fonda a su cargo la j Girecciin do este ciclo. En la mika fetlen 46 decide contratar ai doctor | I ‘Jost Flores Barbora como ayudenio de citedra de Metedologle de ta Fiionotia y ox Ciencias Saciafes, - cuyo contreta sa abonard can jos he- “que parcibe ASB como proissor Colegio Nacional Nursion Se Hora de Guadalupe i = “surge: be replié en guiontes Gryenira ef Depirtamenia’ de (geen la. te UNS: Ex nombiado Presidente do ta Comision te Extucioa Generales Agosto 24: Dal do Ja UNMSM nario de Educncién Superior en lax Arisicas, Lawrence, Kanes, US Ai Feprero 12 Ex nemarade Director a_i | Cloke de Farfeccions- imlento. para prolosares de Edececisn especiaiidad: dé Filosofia 918, auapiciads par ef. Minis Eduencién Es nembrsde Cs ‘Adologia Maya Wf: Encargado Oo organizar ef Departamente do Motocologia ce la Feculiad oe Educacién, Elpida: como. tu primar director hasta @ 21 do iiciom iE | jticg dp Etica y ene id Png eed een Euan ee Pom ag esr Pea eee ae Br aed ew Fe ee ead at Pe em aa Pee ele Oe Races ASB como Profesor Principal # Dedica- Ul a gcacies por fox importantes servicios ee Rent es nance Pe et easel Pi a de ee as Orr ee eat ocad Pee eT Ae Filosotia Be aca een ed eer ed Pe Re decreed ee ce ae Pe nua Ceeer a td Ce PAs Maile eal al Pe ened eee nae ey) re} CM ee re Mac Poe en eed Cee eee ted ees EO ae ar ee ee ee ee ay Coad eee Cy Crd ee) Son merc Maas Ce a ee) Ce eee ier CS ee ee Oe ed oe Febrero 6: Muote en Lima, Sus resios Pe ee ee Ce a Pe ce en) En homensie péstumo, el Gobierno ec ee ee ee cree eine ne aed en ers ional de lnvestigaci¢n y Oesarrolio de Cer On ae eel eae a Ue eT raced eee ee eo ce ador} Coe en Orn ee an ee ee) ee eM ee a ee eee a Consejo Directive de! Institute Internacional de tee) ee ee nd a) Ee areola g See a El vruquayo Angel Rare, uno de los més importantes ansayistas latinowme:icanos, particios un congreso auspiciade por fa Unién de Universidades Latinoamericanss realitedo en Me: curso del cual se cebatieron diverss aspectos de nuesira cultura. Como quiera que fa Rama acerca dé eso debate (y de los tépicos abordados) se vestid on un articula ("Las Gesasperasién”, Exproo, Lima, 24 cia. 1972, pag. 21) que mative una ser de aiticules de ASB, Text fo reproduce integramente a fin de facilitar fa mejor compransi¢n de los textos, Las Voces de la Desesperacién ExICO. Otra vez vol- a oir, y ahora en a! eso do Universi- Idades de América La- fina, os voces de perncion. nada manos que las del antro- Péloga brasileio Darcy Albelro id4010 perui na Augusta Salazar Bondy — existe una cultura na, "somos entermos en sala del médico"— a quienes la demora en ver la ansiada trans- formacién da nuestro conlinente ’a 8 un desalienta romantico curiosamente, coincide con fata de posiciones que corres- Rondon a signos diametraimente ‘Spuestos, tienen una coincidancia ‘momenténea que concluye por as- curacer o eseamotear ia realidad de Una cullura lalinoamericana que no ex de hoy ni de ayer sino que lene ya sigios de paciente y dolo- reso desarrollo y que es la dnica que puede canforir existencia Fosibllidad de avance revolucions- fos al hombre Iatinaamericano. La pércida de osia vision de ta cultura fatinoamericana como elé- mento positive del proceso de transtormacién continental, camo el verdadero susionio de una na. cionalidad global de los pueblos al sur dal rlo Brava, por io tanto, cama tradicién que canfiore exis: tencia histbrioa y que contribuya ‘a Ia consecucién del destino tu- tuo mas pleno, ha alcanzado en América Latina’ diversos. matices, ‘@unque en general todos corres- ponden a una muy elevada idea- Hizacién —yisiblemenie uidpica— de Io que pocra ser ia cultura de lun continente tiberada da fas cu Jectonas. en que vive y, por con- trasie, una igualmente intensa das- valorizacién do Io3 apories que han hecho hasta hoy las sucesi- vas generaciones. Es al plano medio, que, como docis Guardini, 8 el de ia remlidad cotidiana de Ja vida, ef que queda amputado. Quizds el puma mas bajo de la Gasvalorizacién pucd 8@ @n unas declaraciones de la arquedioga tranco-mexicana Lau: eile Séjourné, quien na solo. des- considera fa cultura latinoamerica- fa sino la de ta totalidad occl- domal, denial Gestiuctores y ia cuttura prehia- pinica en valores absolutamente creadores”. Si cs obvio qua las reas americanas marcadas por {a prosencia indigona deba lar a 6st para su transtormacié como las an expresionss cullurales nagras, 88 menos cieria que ella no se Wogrard sin la participacin de las formas occidentalizedas de la corlotidad —que en algunas areas las dnicas existentes—, dado que América Latina os fataimente mestiza y, ademas, siluada on 1a perspeciiva de una incipiente cul- ura planotaria: nunca godri des- fas creaciones iécnlcas, cleniiticas y artisticas de t@_mismo problema Tung China una de esas respuesias metatéric ¥ agudas que patentizan su nat Yeza de poate: Hay que cami- ‘Nar con las dos piernas. Otro. matiz de la desvalorizacién de América Latina es menos dras- tice, pero no menos despectiva: ve a toda la cultura de! Continan- te coma hija de la dominacion fcida por las potencias exizan- jeras, moro trasiogo de sormul generadas en ia motrépolis cul- twrales externas y destinadas @ sonsolidar Ia dependencia, las que han concluido por imitar una Seudo cultura que sdio sive a la expoliacién. La tosis ha soducido en gspecial a ios pensadores de} yea parusna, donde la estricta sujecién de ta cultura indigena qua se Impuse desde ta coloniza- mitigndola a 1a mera repa~ ticton tolklgrica y apartindola de toda creatividad, establecié. como contragotpe que !a cultura de do- minacion quedara ampulada do tas raices regionals y del onri- ‘quecimiento mestizo, obligindola a lun abastecimiania exlerno que no hizo: sino subrayar su sjonidad y 4 iigoria deaubicacién, Pero fue en ess misma zona donde so g0- neraron desde el sigia XIX las nievas interprataciones de loa fe némenos culturales que revelaron coticamente esa dicolomia y pro- ‘curaron la reintegracion. Desde las correccionas de Manuel Gon- ziez Prada y 3u8 discipulos, s0- bro todo desde 18 fecundacién del_marxism:o en al ponsamienio de Mariategui y sus “amaulas” y de la vasia opsracién pobtica da Valtejo, existe una corriente cul tural que mai podria eolocarse en el venero de una cultura da fa dominacién sino estrictaman- te en Ia linea revohicionaria de Wansformacion de una sociedad Integrando sus numerosos y efica- Ges aportes creadores. Oe ose li- nda revolucionaria son heredacos quienes sin embargo ia niegan Porque no perciben en qué medi- da ella tos ha modelado. En de- finltiva existen porque existe una incesanto acumulacién cultural que en cada época ha enlrentado. a os problemas espectticos de su Nlemgo y ha encontrada el cam! no adscusdo para ssequear ta ‘continuidad y 61 progresa de una manifestacién cultural que incan- sablemenia portigue la autentici- dad modiante ta liberacién, Si los jévenes normalmenta craen que con elio se inaugura ia histo- Hugin responde a que asumen como elementos natura- tes las que son conquistas cul- ‘wra‘es de las géneraciones an- teriores, Es cosa que en espe ; jemos dosatender qu \rabajamos a partir del. mat jal iamado idioma, det que sabi mos que lejos de integrar una su- CULTURA Y DOMINACION re NSU anticuo “Las voces de la desespe- racién" (Exproso, 19 de marzo), Angel Ra- ma_prologe, an su reconocisa" brilantez rolémiea, los dabates sobre la Cultura latinoamericana que tui fon como marco la reciente. con- forencia de la UOUAL on la Uni- versidad Autonoma de México, En éste y otvos articulos me propon- feces algunas apostles al Trabajo de Ange! Rama, no s6io porque ma alude directamente paises y ef asclarecimienio de su sentido son elemento fundamental del proceso de liberacién de la América Latina, a LA DESESPERACION DE UA CULTURA Para situar un poco mi andilisia creo convenionte aludir siquier sumariamente a las _reterenci concretas de Rama, Después de Mencionar —por cierto qua muy fuera de contexto—, una frase de Darcy Ribeiro sobre el fracas hisidrico de nuestras pueblos, me atribuye haber afirmade que "no existo una cultura latinoamerica- na. De esta manera, coma Ri- beiro, resulio una vor de la de- Sesperacién, nueva muestra de un desaliento romantica que pasa Por alto Ios jogros de ta cultu fn esta parte del mundo, Cita a ‘continuacién una frase metatdrice que use justamente para ilustr ‘mi posicion critica, pasicién que, ‘estoy convencido, va en direccién contraria d@ una negacién simplis- tw de {a cultura latinoamericans, Habié, en efecto, da que somos ‘como enfermos en |e antesaia del médico, El sentido de esta alitmacién se hard claro mis adelante, asi co- mo et alcance del debate on con- funto, Pare lograr la juste pers. Fectiva de andlisis conviena pat ir de un examen det concepio central en juego, el concepto de eultara, a CULTURA Y GRUPO SOCIAL ee: cultura, en sentido objetivo, supone 1a existencia de un con- nto de ideas, valores y modos de comportamiento, relacionados din&micamente entre si, a través lox cuales un grupo social acion histdrica, su modo de responder al desatio del medio on que se halla instalado. La cultura es un sistema de co- ‘municacién a fa voz que una ima ‘gen del grupo, su fisonomia histd- iga, Conviene aclarar que habla- ‘mos agui do grupo en la acep- cidn mas ampli de la palabra, de tel suerle que cabe referirse a la culiura de una triby como fos aguarunas, de un pais como 1 Pera o do una agrupacion de naciones como Latinoamérica, sin que con esta se aliere al sentida dol término. En la misma forma hoy fracuentemente se habla de a cultura de tos jévenes o de la cultura ds la poblacién negra, por ejempto, en los Estados Unidos. Dos consecusncias importantes do Jo anterior son: primero, que todo Qrupa tiene una cultura a través do la cual expresa su modo ser, de acuerdo a cu coyuntura hisiérica; segundo, que puede ha- pevestructura de un doterminago tipo ds sociedad de dominacién, condenado por fo mismo a In cae Gucidad una ver que lia pe te, es un producto do una targa aboracién dande cuenta ja. la- or pacienie de los dominados Que all han depositads, mucha ‘voces enfrentindose a los domina- Gores, su riquisima e@ incesante ‘sreatvidad, Oe! proceso creador Se ean Jongua que usamos, 80- ‘nos simplemente un instante. his- ‘brico; la transformacién de oli que podamor aspirar no. dojard de estar condicionada por 198 su- casivos daposites creativoa rec ides, 8 decir, no cancelara li Nitoria sino que la enriquecerd, Tamgoco congeland su fulura evo- \uoidn, en la medida en que se panos que nucstea verdad no es 8 dima remate de la Historia, Pera es normal también que el idioma se presente 8 los jovones exclusivamente en una perspecti va sincrénica: par eso no perck ben que Ia creatividad que escon- 8 93 producto de estuerzos hu- manos concratos que han mane- Jado toda la libertad de que pu- dieron disponer, desobedeciendo frecuentemente los dicidmanos de a Real Academia Espafola, que fonejonaba coma el tomible dios extranjero, de mAs alld del ma al que ae debia respetsr ostricta- mento “al pio de Ia tetra’ Esto es lambién 10 que ha ocu- rrido en el cameo de tas dens, det arte y de las mil formas cul turales, siendo hoy una obliga- cldn para nosotros el distinguir en- re las aportaciones de! pasado que so nos musstran cristalizadas fen documentos y aquéllas que ve ven sumidas en la realidad misma de la cultura y qua ta modetan ju- bilosamenie. Mas importante que el mismo ideario do Simén Boll- var es lo que ese ideario produjo en ei cuerpo do Im realidad de- terminandonos incesantemente, es Jo qué raspiramos con naturalidad ¥ casi no percibimos reflaxivae menie. Mas importante que la poesia y ia prosa de Marlies 10 cavaron en las formas do la América Hispa- a, transtundiéndose on sus suce- sores, abriendo nuevas perspecti- vas y proporcionanda ei apoyo para alcanzar nuevas etaps {as podran ignorar de qué fi remota parlen porque ya navegan felizmente por el rio caudaloso da 0 real, Anger Reme ber varias eulturas en una misma ealectividad global 0 subculturas dentre de un universo. cultural mas amplio an I medida en que fon un tertitorio cosxisten diver sos grupos. Se compronde que estas subcuituras pueden relacio~ a‘se mutuamante de modo méltix ple, de acuerdo a fa situacién de fos correspondientes grupos #0- cisles panicuieres y de la colec~ fividad global. CULTURA OBJETIVA y SUBJETIVA a Tal como se Ia entiende en io anterior, Ia cultura es pues una instancia objetiva, un cuerpo de manitestaciones de una colectiv- dad dada, No nay que confundir festa acepcién ¢e cultura con otra, mbién muy empleada, Es Is que ‘se tiene en mante. cusndo: se Na- bbla, por ejemplo, de una persona ‘culta, En aslo caso, la cultura ‘constiuye el desarrollo espiritual dé un individuo, los valores que asume y practica, la forma perso- nai de comprender el mundo y actuar vobro 4i, Porque se trata e una condicién propia de co ‘da individvo, de lo qua 10 carac- teriza como. sujato, Rablamos en este caso de cultura subjetiva Hay diversos modos de ser culto en sentido subjetivo. En mucho esta diversidad esid ligada a ia diversidad de las cultur ‘objati- vas porque los individuos se for- man eae} Ambito cultural de un grupo, Pero esto no dabe Ivar fos a confundir tos dos casos porque los individuos come tales, pertenecienda al misma grupo, se Siferencian en mayor o menor grado en su conformacian y an sus modos de apreciar y de ac- fuar, Adams, una persona pue- do ester vinculada sucesiva o si ‘multineamente a varias cultures —en ai sentido abjetivo— y por tanto presentar una fisonomia cul tural, un mado de sar culto subje- tivamente que es foflejo de esta vineuiacién varia, Es preciso te har presente esie hecho porque muchos do 08 errors que #e co meten en el debate sobre ta eul- tura de un pais derivan de La con fusign entre la personalidad cultu- ral de! grupo nacional y los lo gros sus miem- bros, sobre toda ae los mas des- tacados. En mi articulo anterior, comentan- do las opiniones de Angel Rama on “Las voces de ls desespera- ign” (Expreso, 19 de marzo), de- cia que era necesario prectsar Previamente el concepla de cultu: Tay distinguia el concepto de cultura objetivamente considerada yal da cultura coma estado 0 condicion de una persona, Como inatancia objstiva, que es lo que nos interesa aqui, la cultura es tun conjunto dintmico da expresio- nes en que se reficjan ta perse- nnaligad y {as clreunslancias hist6- igs da la vida de un grupo 90- cial, La cultura tiena ol eardcter ‘de un cuerpo simbélica que po nev da manifiesto cémo os una colectividad en un momento de- tarminade, e¢mo reacciona ante su ambiente ¥ cuales son sus 02 pacidades y deficiensias frente al mundo, —$— UA CULTURA ¥ LA VIDA La cultura refleja pues istica del grupo s0- pensar, da un la- do, en [os rasgos tipleos de un pueblo o nacién y, do otro, en su cultura, como si ésta fues® un preducto Ideal y abstracto, indife- renta 0 ajeno a esa condicién ca racieristica, Por tania, cuando ta vida del grupo social se halle afectada on su estructura basica, ‘31 padece deficienclas 0 desequl- librios que inciden en su desa- rrolle, © cuando, contrariamente, ella. s@ dosenvuelve da modo equilibrado y sin trabas, la cultu- ra propia de dicho grupo presen- 10s rasgos significatives co- pondientes, €) cardcter positl- vo © negative de In existencia del grupo tomaré asi figura objetiva en la culluea, cuyO Caracter ne- ‘gative o positive, dinémicamente consideradg, sera a su vez no he- cha fortuito 0 adjetivo sino una eonsecuencia esencial. LOS PAISES SUBDESARROLLADOS: —S Et subdesarroilo es un modo ds ser expacifico de los polses en Jos que prevalecen las relaciones de dominacion internas y xter- as, Con sus profundos desequl- Nibrios, su falta de integration, 9 Incapacidad crénica para atirmar jun poder de decision avionoma ¥ para autolmpulsarse, los paises subdesarrollades. $2 oftecen co- jades_estructuralments Enis caractarizacién esoncial no descarta ia existencia de diferencias relacionadas con yradicién, los varias linens dt- jens y tes. coyunturas histéricas concretas, Paro se oftecen como variantes de una condicién funda~ mental oman a todas fas macio- nos del Tercor Mundo: el subde~ sarrailo. ————— EL SUBDESARROLLO LATINGAMERICANO ——— Lo que es cierto pars cada pais latinoamerieano —con los matices © contrastes que hemas mancio- nado— lo es también, a otra ala, para Latinoamérica. Toma- da coma conjunto, Latinoamérica es tipificable por ei subdesarrolio. Esta en ofecto marcada par las ralaciones de dominacion y afec~ tada por los desoquiliprios estruc- turates, 1a falta do intogracion, ia Incepecidad de presenrar y vigo- rizar sus centros de decision y de autoimpuisarse. Tan profundamente como cada uno de nuestros paises latinosme- ieanos, también ta América na en ‘cuanto colectividad global @ subdesarraliada y, al igual que estos paises individuaimento coo sideradas, la dominacién os ia ratz de la condicién negativa que padece globalmente nusstra Amé- rica. itonces, como lo creemos, | da_nacio es ia cultura? ‘i972, pig. 23: jada on Exprese, > ma, 9 ab. Publ Win te ater twr2r pha 72 una cultura latinoamericana, ella rotlejard. lo fundamental en la este subcontinente, lo que atecta tipliica la oxistencla de sus ma- ‘tas, lo que hace padecer al hom- bee’ de estas tierras y entraba su despliegua histérico \produeienco ese fraceso de que habla Darcy Ribeiro. En consecuencia, la cul- {ura de ta América Latina no po- ‘Ori ser ajona al subdesarrcilo y a la dominacign en que é! ssid en- raizado. —<—<—<—<== PRESENCIA DE LA DOMINACION SS aPuede, en alecto, concabirse Que haya manitestaciones cultura- jaa latineamericanas que den la fisonomia spiritual de nuestro mundo histérico con inditerencia Gel subdesarrolio? LAcaso la do- minacién que prevaiece en Lati- neamérica puede tomarse como un hecho aleaterio. y episéaico que no llega a manifestarse deci sivamente en ese espejo de la vi a Dificit resulta que asi sea, Pero Sate 65, seguraménte sin advertir- to, el camino que toma Angel Ra- ma cuando pretende revalor datender la ‘cult U0 re, impileltamente con un eoncepte neutte de cultura que hatla posible pensar en productos culturales desgsjados. cel conjun- to de ia expresion cultural de ur pueblo sin pérdida de sentido, én una unidad ‘cultural objetiva ‘quo ‘seria rolativamonto. auténoma de la condicion historice-social de alternatives, no puede ser otra su posicion pues niega —como voz de ia desesperanza— el recono- cimiento: va de nu de que en una cultura tipificable por el sub- desarrollo, expresién por tanto de esa condicién, una cultura que, taniendo en cuenta su raiz pro- funda, 88 correcto: llamar cultura de fa dominacién. ie Una cultura que, tomada en su conjunto, puede ser caliticads de cultura de ia caminacién, ofrece: luna Serta dé caractores significa twos y muy claramento percepti- bles: tendencla imitativa, falta do Waot creative, inautenticidad en us preductos, desintegraci¢n, do- sequilbrio y polarizacién de. valo- fea, enire otros. Esto es el caso dela cultura latinoamericana tal como alla ae presenta no sdlo #0 81 pasado sino también en nues- ‘vos ia Ei cardcter imitative do. tas: prin- ipaies manitestaciones culturales latinoamericanas ha do més de u amos Insistir agul en este cardcter se vineula | falta Of Vigor creative y do originalidad 8 nuestra cultura, sobre tado en Jas dreas do mas impacto espiri- tua! No hay, an efecto, una apor- idm latinoamericana pray dor de nuevas ten- ntes, con repercu- siones mundiales, en la ciencia, a flosotla, la ética, e! derecho, con una negacién simplista de la existoncia de rasgos culturales lo- cales 0 de manifestaciones pecu- Hares a las diversas naciones i canes © al conjunto do América (como 8 el ci 30 doi tenguaje, a que se refiero. Angel Rama y que merece trata- miento especial). Pero estos ras- gos y manifestaciones no prue- ban originalidad cultural ni con- ‘twibucion ge real fuerza creadors SS LA PARADOJA DE LA AUTENTICIDAD famos, de acuerde con Angel Rama— sin contradeclr en ab- soluto el caricter imitative de fos mas imporiantes productos y manitestaciones culturaies do ia ‘América Latina. Encontramos aqui lun fenémeno singular, paredjico, do la cultura de la dominacién. Justamente porque sus productos la mligin @ inclusive el arte, Ea: fe aserio no dobe eer confundide arecen do originalidad y vigor, es decir, en la modida an que, 20 por ejemplo, su filosofia o su Ciencia, sus normas de condueta © sus inatituciones, estin marcs- das por la inautenticidad, una cultura de este tipo, tomada en su conjunto, como sistema, reflo- Ja fieimente una sociedad ‘subde- Sarrotiaga, En e| caso de la cul tura latinoamaricana, lo reflojado es la existencia social en nues- ‘ros paises, la estructura de la wide on quo 50 sustenta esa cule tura, Por tanto, ell resulta on ‘sie sentido su expresién avién- tice. —— LA INTEGRACION IMPOSIBLE EEE ‘Otra caracteristica de nusstra cul- tura es su carencia de organici- dad que corresponds también 9 ia tipologia de las culturas de 1a dominaciin, Se echa de menos fen [a cullura latinoamericana esa tunidad interior, ese azo medulse que, por debajo de las diteran- ins superticiates, 9 pirituaies Suencia un factor de desintegra- eién y una endeblez que desart- cula constantemente ia trama del proceso cullural, Este hecho no 3, coma podria crearse, un sim ple resultads de {a citcunsiancia e ser Latinoamérica una agrupa- cidn de naciones y Estados sepa- rados, Ya en cada uno de éstos resulla imposible integrar en una eolidsria ios modos da sentir y actuar de ios Componentes de la sociedad gio- bal, Se advierten en cambio mol tiples subcultures dispares, sin somunicacion entra si © entrenta- das las unas con las otras, La desintegracién social, mal cr6- nico de} subdesairollo a nivel na- ional, es causante de osia situa- ign, ‘Ella no puede menos de hacerse presenta y en forma mas acusada @ nivel continental, dan- do como consecuencia una cultu- ra desequitl y con graves polarizacones. internas. a POLARIZACION SOCIAL ¥ DESEQUILIBAIO CULTURAL ‘Queremos llamar ia atoncign so- los dos wltimos rasgos men- cionades. Los valores que sirven de pivots a Ia vida aspiritual en nuestros paises estén lejos do constituir un sistema consistente ¥ arménico mi de promover ia unién. de todos los grupos que constiteyen la colectividad tatino- americana. Traducen y alimentan, en cambio, batteras nacionales, tradicionates, locales o regions les que separan a los pueblos y ehondan diferencias y desniveles sociales. Po:0, sobre todo, sa an- raizan en profundas oposiciones de clase, en la marginacién y dis criminacién de las grandes ma- sap ileiradas y en el sistema de privitegios de que disfrutan las dligarquias loca'es con sus res- pectivas clientelas mas 0 manos extonsas. Es facil distinguir en Latinoamé- rica una cultura de élite, es do cir, modes de pensar, sentir y a tuar “cultos” y refinados, frante a Sencillas formas populares. Es no- torio el hecho de que esa cultu- rade élite es més o menos co- mon a todos los grupos dominan- Vv: En su articulo sobre ia cultura latinoamericana (Expreso, 19 de marzo de 1972), que hemos €o- mentago las jllimas semanas, Ar- gel Rama acude al caso del len guaje para fundamentar su defen- 82. do la originsligad cultural de nuestra América. Atirma que sl idioma elas de integrar una super. estructura de un determinado tipo da sociedad de domina- 7, eondenads poe Ia misma @ la ceducided una ver que lla pericile, ex un producto 9 una targa elaberacion don do cuenta ia labor pacien de los. dominados que alll han Sepositado, muchas veces en- fromtindose alos dominado- res, su riquisima e incesanta breativigad Coma se ve, ta tesis asi expresa- da da motivo a un protunda baie sn que debe ssciarecerse ei concepts de suparestructura, tan importante en las clencias so° ciales, y ol papel que dentro de Ia superesivuctura desempeta ol languaje. No podemos entrar aqui @ un andlisis de tanto aicance, Bato croames indispensable ha: er algunas apreciaciones tes de nuesira América y que conforma una especie de “circu fe cultural” talinoamerieano divor- clado a los productos deprimidas © desvalorizedos de la cultura popular, los que sin embargo ax- presan io més Upico y propio de fa conclencia colectiva dg nues- ras multitude Esa comunidad en la cima y ese divoreio dé 18 bate es [0 esan- ial de! tendmano de la polarize. cién y el desequiibrio, uDe_ dén- de procede este fendmenc? No parece dificil aceptar quo est Sirectamente relacionado con las. oposiciones y desequilibrias. que existen en ia base social y eco nomicn de nussiras sociedades. Tine que ver, pues, directamen- con el subdesarrolia y con los laz0s de. depandencia que to pro- vyoran, Son por tanio dos rasgos fundamentales de una cullura de 1a gominacion, ————————— LA SIGNIFICACION DEL LENGUAJE — ae Una observacién basica de los Bstudios del lenguaje dentro de las disciplinas antropoldgicas 03 {a universalidad de éste como he- cho humano, Ne hay grupo so al, por primitivo que saa, sin un Tenguaje suficientemente elabora- doy capaz de funcionar como instrumento. de comunicacion, To- do pueblo maneja un idioma y 10- ‘agica inter articula segdn un. sisie- ma giacias al cual us claves de signiticacién sirven al trata int bumano, Lo ani for implica que ia cultu- smto qua manifostacién de ja vida de un grupo social, es por esencia simbdliea y conse Susniemenia adver ese vida. Esta funcion de traduccién asl somo Ia do comunicacion interna son la especifies del lengua cual retulla enionces consuslan- ciaimente unido a la cultura en ta que se da, cPuade penserse que esta cultura 9, si s@ pra para usar Ia palabra empleads 0 inter pct ion Je ilo conse a vids. can Bs interna vale, ons ture en ‘ponsarse 2 prefiora, ampieada por Rama, esta superesiructura de una determinada sociedad se da lenguajo? ¥ si esto es po- sible gcabe admitir qua los carac- teres. de la cultura no son com: partidos por los caracteres de! lenguaje? 2Cémo puede admitiree que el lenguaje no integra Ia su- porestzuctura ‘de un determinada ‘ipo de sociedad de dominacién” y sulra sus contingoncias y com- parta sus debilidades © virludes? ——— ELLENGUAJE ¥ LA DOMINACION Eee El recurso de Rama al tenguai Fara combatir la tesis de ia cul {ura go la dominacién no sirve porque un breve andlisis como: el que esbozamos muestra que esté equivocado al pensar que el len- guaje de una sociedad de domi- nacidn no sea también un lengua- fe oe fa deminacion. En verdad habria que subrayar, por ei con varia, el hecho oe qué el lengu j@ es un aspecio cardinal do la ‘Cuando 80 dotisnde ta cultura pe- fuana_y ta tatinoamericana —os decir culturas tipleas de pueblos subdesarrolladas— aduciendo que hey on cllas una creatividad ine ‘contesiable cuya mejor testimonio: 83 ol lenguaja, 30 lvida qué tam- bidn nal lenguaje se pueden ‘encontrar muy claramento marca- ‘gas las huellas de la_dependen- ‘ola y [a allenacisn. EI lenguaje ‘3 clertamente testimonio fiel, po- 1 justamente porque se adecua @ todas las situacionas histor a8 y las pone al descubierto, ‘Que haya un ienguaje peculiar de nuesiros pueblos, con muy ¢2- ractoristicos semintico. y cosariamente prueba do originali- ‘fed cultural sino de una condi én hisidrica. No puede decidir- 8¢ 9 priori cud! soa esta condi cidn sobre la simple base de la aistoncia do rasgos diterenciales fen ol lenguaje. Estos pueden ex- feiiorizar fguaimenta una soeie- ‘ad en crisis o en plena desen- ‘yoivimiente creador, superestructura, ligada a cada una de las manipulaciones de ta vida del grupo. De este modo, siendo vehiculo de comunicacion, Sine de expresign al tigo de so- ciedad de que se trata, Paro, mas ‘adn, si esta sociedad sutra ef im- pacta de la explotacian y la do- lenguaje operara decisivamente coma modo de consolidacién y difusién de esos males sociales. La alienacion y la opresin se expresan, se atie- man y $@ porennizan por el fon= guaja. Habria que recordar las palabras clarividentes de uno de los prime- Tos tedricos del espafol, Antonio de Nebrija. Hace casi cinco si gies, en al prélogo de la primera ramdtica da la lengua castella- a, escribla que el vencida re: be det vencedor al misma tiempo Ia lengua y las leyes que io. so- meten al yugo opresor. Daclara- ba que “siempre ia lengua fue ‘compafiera del imporio”. Es. una leceién que no debemos olvidar hoy al reflexionar sobre e! senths do de fa. cultura, ve LA SALA DE ESPERA a Mas de una vez el lector habe reparado én un cierla modo de conversar, an un cierto tipo de lenguaje, entre confidencia y que- jumbre, que predomina en tas an- tesalas de ios médicos, sobre to- do cuando se trata de pacientes Seriamente alectados y sometidos 908 ratamientos. Las cir cunstancias de Ja vida insana han ‘creado un mundo de valores y un conjunta de actitudes que £2 com: partes y que pérmiten establocer vinculos mas o menos caracteris- tices ¥ constantes entre los hom: bres enfermos, inclusive cuando lag propias condiciones de los su- jetos fos fuerzan al distanciamien- fo 0 4 la reserva, Hay un idioma do fos que sutren, de lox que te- ‘men, de ios que esperan en co- man, expresion det mundo delec- tivo da ta enfermedad, de una existencia en suspense que se ‘comparte, Por cierto: que no seria dificil dis tinguir on esto caso matices de fenguaje y sondear entre las erencias que 36 Aoten, cudnto hay de elementos heredados de olras situaciones vitales, cuinto de habito persistente y cuanto de nevedad, de peculiaridad vineula. da al universo do 1a enfermedad, Anora bien, que exista un idioma comin a 16s enfermos, que entre @stos se establezca una comunl cacion y que $0 puedan istinguir malices y peculiaridades exprosi vas, no significa que haya base co alienado™ con iOS Grupos, y menos para contundir ia vida entarma, que el primero exprosa, con las formas moltiples de la vida creadora que ‘se manitiestan en un lenguaje de- ‘salienago, ee LA REVUELTA DE LOS SUFRIENTES. — a Para continuar con nyesiro simi, gabe admitir aun que del seno 22 cS — mismo del grupo de los pacientes pueda su(gir una vor de alorta: Que alguien logre sacudirse of Jue exiviencial de Ia eniermedad Shree a nuevos horizantes, a ja vida deaanvusita y plena de Ia lid, Immaginemos un ealermo llega & sor conscienie dé ‘un medio de lograr la a ruting do ta @ incluso que toda esta rutina perenniza Ia entormedad y @s, en parte, factor Ge empobrecimisnio de la vida. La suya serh evidentemente une vor extra, en parte Ininteligibie para el Bunque este inserta on el mismo fengusje. No es improbable que tse lo rechace pata tampoce lo es ‘que liegue a comvencer a todos de rebelarse ym superar el con formismo de! paciento ¢ iniciar una accién liberadora, to que sig- rrificaria recebrar ia salud por ‘otros medio. Que esta rebelién Gol paciente sea factibla of una atirmacién metaidrica dé 1a posi bilidad de que dentro de una cul fura de la dominacion, » pesar de su ceractor de tal, puedan surgir voces de alerta y actitudes de denuncia y de lucha por ta i beracion, —————— LA CULTURA DE LA LIBERACION ES SES La sociedad entora de un pals Subdesarroliado esti en sitvacign somejanta a la dei grupo de 1a sala de espera. Su lenguaje co- mo el resto de sus manifestacio- nes cullurales son expresion “au tentica” ge su maliormacion, de esa existencia dofectiva que es ot ‘subdesarrolio, En cuanto tales tienen el cardcter de ote constitutives de una cultura ominacién, pues, como sabem la dominaci6n esti en la raiz dol subdesarrollo, Pero ello no de que an o| sen mismo de lax culturas: de este tipo surjan, usan~ do coma trampotin el lenguaje en que se plasma y normalmente 80 Perenniza la dominacin, voces 1+ Beradoras. La cultura latincame- Ficana puede sor unm cultura de dominacién sin perjuicio da al montar poderosas {uerzas 0 [ibe facidh. Y quiza fea mis cierto ‘aan decit qué an la medida en que esta cullura traduce una exis fencia alionada, por una mutacién Ristérica decisiva, se hallaria on condiciones de ser at venaro de una genuina conciencia liberadora, Para que tal ocurra es necosario que, por efecto de esa mutacion generadora de vida, de exe salto Diaiéctico, se supare la polariza- ign cultural, la oponicion de ia creacién de las éiites y de Ia ma- a en un profundo movimiento de estimulacién de las virudes cres- ‘doras dé Is sociedad en conjun- En nuestro Gitima articulo, toman- do pig en ia anslogia del lengua je, sefaldbames ta posibilidad da ‘que Ia cultura de un pais subde- sarroliado poseyers rasgos pecu- ares. sin perjuicio. de su naturay leza basica ce cultura de la do- minacién. Esto nos I un te ma. afin, ef de fas realizactones culturaies de los individuos, toc8- do indirectamente por Angel Aa- ma en su legato a favor de la cultura latinoamerican a LOS GREADORES LATINOAMERICANOS ‘Angel Rama recuerda cla d2 spotter peruancs, come jos de Gonzalez Prada y Mariéte- gui, @ la cultura talinoamericana J la corriente revolucionaria que han generado, 10 cual, segn 6, Soria ilerente dei roconocimiento de una cultura de Pere 2 equivocarse an la inten Cign et apelar a Gonzalez Prada y Maridtegui, paradigmas de. la Critica do nuestra cultura come una cultura que refieja la crisis social, ef hecha en que Rama se ‘apoya no putde ser negado, & ten porsonaildades intelectu distinguidas, figuras que se des ira dq jos diversos cam- actividad humana en paises, inclusive en los mis pequetos. Rubén Da- tio ¥ Nicaragua constituyen un faso eemplar de esio citima, El hecho, adamas, no es qugvo. Ya ‘en la #poca eclonial, algunos 50- Migratos latinoamericanos camo Pe- dro de Poralte y Barueva, sa ha- clan admirar en Evropa. Sea por fa vasta erudicion, sea por la sen sibiligad exquisia, por el faporte original —!o cual es mas fo, Tal movimianto, es buenO re- comendarlo, no puede prosperar tino ervaizado en una firme base de transformaciones estructuraies, sociales y acondmicas, de eta sociedad, #8 decir, de transforma Clones. susceptibies de provocar ‘a reordenacion total de ia exit~ ncia colectiva y una real inte fpracign da la sociedad. VI" ‘an esta polémica— inoamaricanos quo ‘sebresalen a causa de Sus con tribuciones: a ia cultura objetiva. Lo qué cuante, sin embargo, 0s fel sentida y a alcance de estos ‘easos individuates. importante: hay pues EDUCACION Y DIFERENCIAS ‘CULTURALES: Una de jas caracteristicas de laa sociedades subdesarroliadas es 1a poleridad de las situaciones dé ‘Sus componentes y la desigual diatribucion de los bienes produ- cidos por la colectividad, Hay ulenes scumulan grandes Zas y. al lado de cllos, grandes cores de poblacién desposeida y marginada de todos los baneti- Clos de la vida social. Entre éstos ‘ocupa un tugar muy importante 1a ‘educacién qua, al ser accesible an sus formas sistemdticas. mi avanzades sdlo a unos pocos, re fuerza el contraste de In situacién do los varios componentes de 1a socledad global. En cuanto la edueacién es un ve- Nviewlo de expansion ¥ de promo- ign de ias creaciones culturales, {w discriminacién en ef uso de los servicios educalives genera inev- tables diferencias en Ia cultura, ‘que no son simplemente reltejo Ga una diversidad en te. idicain crasia de los pueblos 0 ios indi Vidues sine de una injusta distri bucién de las gportunidades y 108 medios sociales que repercute en Gi estatulo Rumano de las gran des mayorias. —————— INDIVIDU Y MASA ———— Lima, 7 may. 1972, ot, 22, La dualidad individuo y masa tie- 9 un sentido especial en las so- ciedades subdosarroliadas y afec- ta gecisivamente {a fisonomia cul- tural de dichas socledades, Se puede decir que en detas In pom laridad social es crénica y que las incividualidades singulares lte- gan a distinguirse de modo ancr- mal del resto de Ia coloctividad. En efscio, no s6lo existen diites telinadas ‘como on oiros paises sshto que ellas rosa Jando do grandes multitudes il das, condonadss a vagetar an ‘una miseria insuperabie. Paralo- lamente, ciertos. individuos, eon eantrando directa o indirectamer te en bensticio propio enormes recursos sociales, logran cultivar 439 69 modo excepcional y poner- fe 4 \a aiura de los miembros de lis iter intelactuales y sociales los paises més podarosos. HL SUBDESARROLLO Y 8 INDIVIDU —— ee ‘Muchas son las posibiligades que’ fenan estas personas de entrar fe contacto desde Ja infancia con | cultura de otros paises y de parmanecer largamente en el ex- huunjero, aprovechando asi de me- dos educativos més avanzados. Exo ws decisive en el tendmeno ef distanciamiento entre 1a masa ¥ @! indWviduo excepcional. Pero ‘teh lenicndo en cuenta tan 3610 la distibucién de los recursos weiales do cada pals, se haco lure cémo surgan y persisten en \atincamerica tan grandes com Hegel decia que fa conciencia ia Ia elasticidad absoluta, Do es- cultura, io fe modo figuiatio se exprosa bleh ea 1 Ge a hears, tone Danio os int |) conc grup. tienen copacicad 8 modificarse, de adquitir for- mas hisiériens diferentes y de 0. perar In accién de tuerzas defor. antes y depresivas. La frase de Hegel expresa también cabalmen- Wun hecho muy significativo y de enorme importancia para com: render ia vida hisiOriea: un pue- trastes culturaies, Los Indices: so- clo-econémicos son muy llustratl- vos ai respecto, No hay neces!- dad do hablar de Haiti, ejemplo lésico de atraso © Injusticia 20- cial, Basta rocordar el caso de Brasil, pais de primera magnitud ue se preionde poner como ajem- pla de modemizacién accierada y de pujanto crecimiento capitaista 5% de Is lef dispone de del 35% del producto nacional mientras que an el otro extrema, (0) 40% ce esa poblacion recibe ‘menos del 10% de toa recursos producides. El significado do es- ‘as cifras se agrava por el hecho o qua en ios ditimos afos el contraste socia-scanémico se_ha hhecho cada ver més grande y Por Jo tanto més deprimenta do las grandes mayorlas marginadas, Ponsomos en lo que estas propor- clones. signitican en términos oo acumulacién do medios educati VOS para béneficio de una. mino- fla y podremes comprender mas profundamenta et sentida de la existoneia de individvalidades 80- es an nuastra América y 8 cultura. Con esto no queremos ni debemos olvidar el aporio de talento y de in personalidad sin- ‘gular de cada individu en los pracasos de crescién cultural. Los factores personales deben tener- 30 on cuenia en el contexio de Ins sociedades subdesarrolladas, Esle contexto offece el marco: idecuado para un nuevo piantea- ‘ignto del problema de asponta- fnoidad cultural y la responsabil- blo puede ‘esistir a ta opresign y reaccionar vigorosamento contra ella, pese los lazos de domina- clén que to. alan y a veces can fuera acrecida por ta oprasion misma, —— LA CREATIVIDAD DE LOS OPmMIDOS [See La alienacign de un grupo soci 8U condicién subordinada y dep " Ken A] Ss to, no s6lo despartarnos a la con. caencia plena de nuestra realidad on su Ingredient de crisis, sino federnas dar su (ugar a tn vir Tidados liberadoras que ella on tierra y potenciarias al mixirio, © fea, reconocerlas como embrlon ‘de una culiura revolucionarla. y setivar sv capacidad de gene ‘ine cultura de tiberacién. Este an- vorso y este reverse do la cultura fatincamericana y esta doblo elec fo qua tiene la coneientizacion acerea da la crisis cultural de nuestros pusblos, es lo que Bus fay logta expreser Leopoldo Ghiappo cuando habla de una cultura on amergencia, © $03, na cultura que exteriorien y ve una crisis y que an esto trance mismo es cbpaz de eclosionar co me novedad humana. ida siecia a todos los nspee- fos ée av vide, Las insuficien- js, contradicelones y desea! brios crdnigos que Implden 1a in- togracién y el desarrolio do ta 80- fiedad global se expretan en 1a Eufura tiplea en estos casos: Ja Cultura de ta dominacién, Pero el compromise dol ser total, este Splastemiento do las realizaciones enistenciales que trae a [a mon- te ia images hegeliana, no anula Automaticamente las virtualidsdes ereadoras dei grupo y sua posibi- fidades de lograr una respuosta ‘espontinoa qua permits aicanzar geluciones efectivas de los pro blemas que contronta como socle~ dad oprimida, En este sentida po- demos hablar ce la olasticised absoluta det sar humat ‘capaz de respandar te at rela de Ia historia, partlen- do inclusive de formas extromas ‘de nagacién existencial, El salto 3 lo universal, la muteckin que Teva a una reconversion de las folaciones humanas, a emergan= ia revolucionaria, en suma. puB- 0 partir de la opresion, més pro- funda, En este sentido, Marx voit fen ol projetariado, como clase ‘Sespojada que no tiena nada pare Wieular para raivindicar por et je todo negado, 1a verdadera tuer- za revolucionaria, capaz de for- far un rwevo hombre universal Es docit, veia an la negacion una condicion susceptible de generar fa transformacién profunda reque- rida para el nacimianto de la a téntien sociedad humana. EL NUEVO ROL DE LA MNDIVIDUALIDAD ——— Desde esta perspectiva podemos comprender major el papel que, con la toma de conciencia ado Guada, pueden cumplir las perso- fiidades excapcionales. en Tues- {tos palees. Siando como 807 productos y beneficiarios do une Sociedad desoquilibrada & iniv por su misma acumalacion de Gorgias sociales estan en const clones de promover con vigor ex Cepelonal a conciencia de ta do- inaction y coniribuir decisiva~ mente a una nueva, valorscion da {a vida # partir de ia negacion da Gepondencia y Is opresién. ‘Cuando no asumen esta actited esultan tos alionados mAs extre- nos y caracteristices, paradigmas da ia pérdida de su identidad nis- torien ¥ factores do distorsion do {a cultura y de division da la 50 cledad. Cuando, en cambio, Ia ‘msumen a plonitud, constituyon jos primoros brotes de una cult fa de la liberacion cuyo destino depende a Ia posite del destino de 1a révolucién sociat. CULTURA DE LA DOMINACION Y DE LA LIBERAGION — ee Reconocer el fendmena de ta cul: fura de dominaciSn, quebrar los mitos ‘supuesta occidental dad de nuestra cultura, aceptar el hecho del cardcter delectivo de las realizaciones culturales que prostan su fisonomia a las nor mas Ialinoamoricanas @8, por 120 24 I" L TEMA de ia Hamada difusién 0 extensién cultural ha sido recion- tomente motivo, a ni de educadores, artistas © intelec- luaies y protesionales de las cien- clas sociales, No es de extrafar esta foc estudios, porque el problema de fa cultura ofrece particular impor- wecia en dpocas de profunda ine Quiatud social como la que viy mos en nuestra América, con ti- reas bien marcadas de accién politica en relacién con tas exi« encias do transiormacién social Que procedan de las bases popu- —— UN CONCEFTO EN CUESTION La primero que cabe notar es que el concepio misma de dit sin cultural 0 de extensién de. ta ‘ultura es muy seriamenta cuss: onado por aquelios qua asumen os principios humanistas y demo- {tilicos de recanccimiento: de la ereativided y la libre expresion de todos Ios individuos y todos los pueblos. Hablar de difusiéa o de extensién, en cambio, implica “to so en los concopios lambién on ta praxis, acoptar que (isto un foco genetador de cul- fura y una periteria, un centro six erie en que se produce |a crea- ‘én de valores, ideas y modos ‘ie comportamienta y estratas mar- ‘gniies ode nivel inferior cuyo 3 el de meres receptores ‘sto en ol majar da les ensos, muchas veces so entiende Ja. ditusién cultural, en cuan- “wulaarizaciin”, requiera de previa elaboracién, tacilitado- a la vez que ompobrecadora, Jos productos de la ereacién. que permita su asimila~ por la masa popular. La po- que se afirma cada vor ‘en Latinoamérica y en el ‘constituyet | ‘una, cultu= A Propésito de la difusi6n Cultural Tercer Mundo reconoes, por el centraria, que la promocién cultu= rai cumplida a travéa de la ace cién educativa do las universida- des, escucias @ institucfones os- pecializadas del Estada o de par- Hculares debe entendersa como una estimulacién de la creacién de todos los hombres y como un constante intercambio de expe- Fiencias y reatizaciones an todas las direccionas, EI didlogo, la do- bie via, el dary @ recibir o: Ja cultura, como en la edus la Gnica garantia do respe constante refverzo del hombn su dignidag, SEIS UN PROBLEMA NO SOLO DE CULTURA foque do ta diusién cultural esta vineulada la consiencia cada vez mas profunda do la relacién ne tre educacion, cultura y realidad ‘sociel. Pocos dudan hoy de quo ta edueacion es refigjo de la can- dicién higtérica y social del pais y contribuya a acentuar sus pro- blemas sino se organiza como na aceién, concertada con la de olros sectores, para resoiver fos problemas mas profundos que afectan ia vida de los pueblos, Dai mismo modo, 1a cultura @s to- mada como ratlejo y, a ia vez, factor de acentuacién de la con- dicién social y econémica de las faciones. Puede no obstante co- menzar a operar como: un eloman= to decisiva en ia transtormacién jel ser nacional cuando ca 1 mado como e! Estada y ta co- munidad la entienden. Tocamos con esio el problema fundamental de la adocuacion o inadecuacion ge Ia educacién y ta cultura sistema imperante en una y su accidn coma elementa de conservacién 0 de transformacién de dicho sistema, eS UNA EDUCACION ¥ UNA CULTURA ALIENANTES ee la roconocer sus ab Jag, universidades, do ia Gultuta y asociaciones. cullurales han actuado ordinsria y predom|- nantemente do un modo negative sobre la conciencia colectiva, dis forsionandola y amoldéndola al toma establecido. En a misma direecidn han aperado y ain ope- in loa _medios de comunicacién En todos estos casos, la cultura y la edueacién han os: tado dirigidas a acentuar la de- pendencia y han lenido un sus tonto y una orientacién concor. dantes con los intereses politicos y econdmicos de quienes domina- ban el pals, Ast ha sido, aunque parezca 10 contrario, No debemas trabajar con un concepte absiracto @ ii- fico a edueacion y de cultura, La educacion noes neutral como no lo es la cultura, Una y otra han estado y estén valorativa, social ¥ politicamente orientadas. Tam bidn to futuro: inevie . Ba och se promueven valores, actitudes y nocionas —asto os, biones cultu- rales— por todos los medion y & través oe las mas diversas insti tuciones. Cyanio nabriamos gana: do en 1a lucha por una formacién humana plona y por la edificacton de una sociedad de personas ti- bres, si el sistema actual no edu- sara’ y no imprimiera sus normas ‘de: cultura a través de 108 mAs va riados instrumentos de acclén 80- ial, tuvleran propésitos y eativos y eulturales; si las univer- Sidades, oscuslas ¥ otros cantros educacionales no formaran, de acuerdo al sistema y, limitandose a la informacion y a instruccién, Gejaran intocada 1a persona y no imbuyeran a individeo de ideas, valores y modes de actuar quo: lo hacen interpretar al mundo de modo mistiicado y operar sobre 41 4 la larga contra al hombre; si, @n Suma, no fuoran medics do y de sohalar el problema qua 9 trana el trabajar con la idea de seleccion como gje de la difusion cultural, Ella puede significar ta imorpretscién de ta cuitura como producto ya hecho, como conjun= fo de bienes creados antre jos cuales hay que escoger, pardién= dose Ia nocion dinimica y ft eunds de 1a aportacién person constanie como raiz de toda cul tura. E! peligeo que sefalamos se puede advertir en @l frecuento Uso de expresiones tan ligadas a! patermalisma y a la reificacién come “llevar ia cultura al pue- las preferiria~ contigurar at individus en retecién | rada que dilunden las, ssociacie- carga sociedad dada. Por eso, | nos o instiuciones culturales, conparace correcta tretar de se- |no da 1a oposiciin enl’s une Non, 00 paverseisiencia de una accion | macién enderezeda a integra’ 6} Dalat TGeativa Geos medion. do | hombre al sistema y a facia: 18 Pe aicacion eatectva © de una | administracion de su vida, ¥ woe caremion no cutural frenta a las | educacion lbevadora que, rompe Gus i lo son. Hay en todos los | con el sisioma y coniribaye Sisor edueacién y cultura, La di | quebrar sus fundamentos, a, Gu coe ovantd on tra parte: es de | dio 50 logra con ta Reforma de contenido y calidad, no de tuncion. | la Educacién. Por tanto, el problema planteado por fa difusidn cultural es un pro= box runToe. BE Biema do mas vastos slcances ¥ VISTA EM GONFUCTO debe inscribirse en ef cuadra de mmm | '2 oposicion de dos tipos de edi Nee train de ia cicotomia ins- | cacion y de cultura: Im que obs- Suceién-educacién, ni do la exis- | doce al sistema y tiende # mar Norcia. de una educacién y una | tenerio —sceptande por ande e! cultura mal srientadas, que se corde con al tian preominentes @n fos modios | si que busca subver- de comunicacién colectiva frente | tito y por tanto la edveacién ideal qué offecen | hombre a aves de lor cambios unversidades y oscuslas en | estructurales que stectan las be curses, de une cultura depu- | ses de dicha sistema. bio", En lugar ds mos encontrar, no piritu sing también €9 fa letra, ta [dea de ia difusion cultural como: ‘suscitacién de inguietudes y Batt mulaclén de expresiones creado- ‘como una vasta y comptoja paracién educativa an la cual trata de poner algo en ol ‘del hombre sino de con iribuir a poner a ese hombre en fa situacion de ser fibre y apor- tar desde si y por su propia cuen- ta a la autogeneracion de ta hu- manidad Historica I* LA INQUIETUD SOCIAL Y LA CULTURA sagré a determinadss conclencias como jusces de los walotes y 105 erfterios estimativos, El patorns- fiamo fue la consecuencia inevita bla de este modo de entender la ifusién cultural, y el paternalismo implica rebajemiento de ta caps- cidad de docision y de creacion do ios hombres qua forman la masa y, por tanto, despersonall- zacion. ‘Como es facil de con: tar, en ambos casa, Ins necasida~ des educativas de ta masa que- Garon Insatisfechas, lo cual no fue sino una manefa complomen- tari’ de mavginaria, un refvorzo de su allenacién ——— Una gecion asi no es nada dis- {into do exa estrecha vineulacign 0 ia ditvsign cultural con 1a In- quietudes. socialns y politicss del hombre de nuestros dias que las universidades, las escualas y 01° institucianes de cultura no debe ehuir, no s6lo porque alias. tie en eco en el ostudianiado sino Porque correspondes a ia ingui {ud vive do la masa que hace historia, Por cleria que ot movimiento de Girecci6n extramuros no $2 OPO- ne al cultive de ia conclencia ori lea que supone una disciplina personal, sino mas bien le da Euerpo y alcance historica. El sa- Tir a [a calle significaria el intan- lame. de_un querer obrar contra ja propia funci6n si no se lunda va on le cerlera da que hay una ‘cultura mas humana por mas ional, qua es la qué asogura a comunicacion y el encuentro en fre los hombres y, por tanto, ¢- mania a convergenzia social dé fas personas, Esia cultura es Ia que ins universidades y escuclas Fropician idesimente y aspiran & fealizer ef ia accion, ¥ 10 pud- ‘Gen renunciar & eata aspiracién, Lo que en el campo de la difu- -sién cultural se ha hecho hasta hoy, especialmonto pera no dnica- fon fa universidad, prueba ha sido 0 bien selective © bien vulparizadora. En él pri- mer caso 58 ha dirigido 9 unos pocos porque considard que las formas refinadas de la culiura ‘eran su materia propia y elas no podian exlenderse a un vasto pl biice. Se pensé que “la cultura” que ha de ser ditundida, sdi0 puede tlogar a un limitado nime- fo do recepiores capaz da com- prenderia y apropiérsela, con 10 cual cain en el circulo vicioso de una difusién que vnicamente ‘ara. til a aquellos que poseian tina cultura pravia y qué per en de, on rigor, no ia necesitaban. [os demas quedaban fuera del eircuito de esta comunicacién hu- mana, En el segunda caso, la dix fusion se enlendié como propage- eign da monsajes simplificados y por tanto carentes de fuerza ge Peradors. La idea down pueblo incutio, al que iba dirigida la die fusion, hacia el qua habla que gxtender la cultura previamenie fapeicaca por los educados, pro valecid on este enfoque que con ~ punticado on Express, Lime, 25 jun, 1872, pla. 23, ‘con 6! opigrale "oitusien coturat” ae Una difusién cultural bien entend- da debe permitir que et sujeto Cenereto que forma la masa pue- da elégir entre las varias posibl- idades de cultura que surgen d8 fa multiplicidad de ta obra hume- Esta idea ©5 ciertamente co frecta en cuanto significa ia aper- tua de un horzonte cultural 19 mas vasto posible para cualquier hombre. Pero no queremos dejar 26 jewwos concretos. DIFUSION CULTURAL UBERADORA Con Io anterior queremos subra- yar ta conviecién de que ese mo: Wmiento expansive slo sera eff caz y auténtico $i la difusién cul- tural no 80 entiande como “leva fa eultu todos los hombeas_ en Ia cond euentementa de poder contribui utonomos a ta ial, La ditusién cultur: tiberadora_y para ser libsradora ene que ser conclentizadora. La eonclontizacién implica el desper- tar de la conciencia critica de los hombres sobre su situacién real hisigrica y 1 decision consecuen- We de actuar sobre 1a realidad, es r uN compromise da accion fransiormadora pasa realizar la ra 20 en Ia. sociedad — (A CULTURA ¥ LA POLITICA —————a slo nos eve de welts al toma ‘ereial de ia realizacién entre di- fesidn cultural —o educacion en peneral— y sistema polltico-so- “Bil, Puede hacerse auténtica di- problemas de la ditvalon cule te plantean de modo dife- y Muy agude en jos paises Terear Mundo © paises sub- roilados, enl’e los cuales se Jas neciones de nuestra , porque en ellos prev # wna cultura de ia dominacién. ‘es una variante goneral ae ‘tulura que caracterizamos. por Biguientes notas principales: 4) Caricter inorganico; caren= cia da un principio intemo rector qua le preste unidad, ‘Awencia de creatividad y Predominio de! mimetismo ‘en las expresiones cultura ies, aunque sea dificil cumplir sus ob- a ‘al pueblo” sino como una accion dsstinada a poner a clon de desalienarse y conse- Iy @ la liberacién so ‘como to- 8a educaci6n, parm ser auténtica realizacién humana tiene que ser i fusion cultural, es decir, concien- tizadora_y literadora sin chocar con ei sistema opresivo de la o- cladad clasista? gPuede lograrse esta meta operando en condicle. nas de estabilidad social aun a costa dol despojo y el sojuzga- miento de las. grandes mayorias, y_no. de cambio revolucionario? ePuaden cumplirse las melas de la autémtica difusién cultural, que suacita la participactén critica y craadora de la masa, sin que con ello se ponga en cusstién ef of den establecido © 20 reciba ti agcién Impulsora de un movimien- to da transtormacién de ta socie- dad en conjunte? {Puede univer- salizarse realmente la cultura, 10 cual significa atirmar la racionali- dad en todas sus formas, 3i orden social, las estructuras convivencia ‘social, no son elias ‘mismas racionales y no pueden por endo universalizarse? No cree- mos posible responder alitmativa- mente @ estas preguntas porque Ia racionalidad ds la ides no. pus de prosperar sino on ef ambienia de una racionalizaciin de la vida social que implica ia superscién de jos tazos da dominacion en Is sociedad y por ends un cambio Profundo de sus estructuras da poder y de propiedad, de sus Vineulos de relacién personal y de sus metas de valor. En suma, ta jusion cultural sera un movi mishto trustrado si se abstrae 0 ssi 30 desentiende do a situacién critica en que fermenta e! cambio ravolucionaria, chas felaciones come vinculo y contenido qua son de formas muy Importantes de interaccién social. ‘Ahora bien, las pecullaridades. de la educacién de los jodesarrollados se co- nectan directamente con ta situa- cin da desequilitrio funcional crénica y de dominacién externa, © Interna que prevaiece en ellos ¥ esto puede ser indiforente a ia ditusién cultural, a LA DIFUSION DE La DOMINACION ——— Hay un grave problema de la di- fusion cultural en situacién de ine movilismo social. Este problema se reduplica cuando ta cultura misma que so diunda os una resultante 9 la dominaciin y nO puede menos de contribuir a acentuar el subdesarrolio crénica do nuestros pulses, Parece el colmo de ls paradoja sostenar que ta cifusion cultural, justamen te en cuanto difunde ia cultura contribuye al subdesarroli, ¥ no hablamas aqui slo de tos pro- biemas derivados de [a limitacién que padecen esios servicios, aun- que ella se entronqus internamen- to con si problema especifico quo Se traia de la ienante y reforeadora de la dominacién que ta cultura, come ta educacién, cumplen en huestros paises. Se trata del pro- blema de la colonizacién en su sentido mis amplio que se rafie- ja en una verdadera “ditusi6n de la dominacién”, Pero esto quiere decir qua no e4- tames frente a un fondmen ba- al de obstaculos y_limitaciones de ta. difusién cultural, a un pro- biema de seleccién de pdblicos 0 de Wdenicos ms o menos ade- cuados para llegar al pueblo, pa- Ta tomper los mutcs y permitit que todos disiruten de los bienes culturales. No hay blenes cultura Jos neutraies hemos dicho, como po hay cuttura in abstracto y CO» mmo cosa consolidada. Hay una F ©} Carketer alienado y atienan- te de dichas expresiones. 9) Inautenticidad en lax con. ductas y mistificacién de los valores con predominio do una conciencia talsifica- ora dal propio ser. 8) Pradominio de patrones ex. 9008 de evolucién. 1) Polarizacién de los vatoros | determinade expresion do un sceptados en la sociedad | hisiérico que es 0 auténlica 0 global. frustrada, liberadora a alienanto Estos rasgos caracteristicos coin- iden con la fisonomia que os propia de ta educacién de nues- tros. paises, lo cual no os de ox- trafiar pues cultura y educacién mantionen entre sf las mas >stn y hay un modo de comportarse. frenta a las coyunturas histéricas que es of do In subordinacién y descenso humano a ia insubo dinacién y In apertura de nuevos horizontes histérico-sociales fusién cultural ya ja mision 80- tial de la Universidad y los do- max ceniros educatives, Y aqui es donde se hace dobie- ns | ENE vilida y angustiente pars Emin mediga en quo se adopta | ios hombres del Terear Mundo fa posigién royolucionaria so ha- | pare nosotros. 198 latinoameri=a- se aro qua as Imperaive impul- | nos, la pregunta do si os posible Se ie conciencia erftics en la di- |hacor una ditvsidn cultural que Nangn cultural. Por lo tanta no se |no soa esclava del sistema cuny- Puede ‘suscrbir ninguna npclon | do esto sistema no os atnotads pusttcadora @ (ilies dé la cul Jen su conjunto, cuando ta cultura furs, sina que tiene quo acoptar- | Ao lanza un roto al sistema, Nuss fe quo nuestra realidad, nuestra |tra conviccién profunda es que SSyuntura y punto de parida—en |no es posible y que sola lo et {asshto quizts a olras realidae | cuando ta sociedad en movimien Une es una cuffura de domina- | to rovolucionario no esté ya cuts Sion, quo hay que subvertir para | tionando y por tanto salvando ou poder dar sentido nuevo a la di- | cultura, Sobre una Definicién de “CULTURA”* —— aS CULTURA ¥ CONCIENCIA cRITICA A ACADEMIA France sa —segan informa. el Gonocide cotidiana pa- fislonse Le Monde— acaba do adoptar pa- ra 0! Dictionnaire una efiniciin de la palabra, “cuttur EI hecho merece sor comentado por dos razones principales; pr ero, porque et intenta presenta muchas dileuitades; segundo, por- Que da oportunidad para contren- tar un raciantisimo conceplo eu fopeo con cierios planteos que han alimentado Ia Reforma de la Educacién peruana y estan siendo ‘a la vez enviquecidos. por la apll- cacion da Osta, ——————— LOS VARIOS SENTIDOS DE “CULTURA” Ja cultura subjetiva, En este caso segin el articulo propuesto, a palabra “culiura” dasigna, con Feterencia al hombre “ia aplica- cién matédica a desarrollar sus fecultades nativas por el estudio clencias y las de las otras, la artes, asi como cién 'y la refioxidn’ ‘do bésico 86 diversitica luego en una serle de subsentidos corres pondientes a los dominios en que se ejerce la referida aplicacion (v.g., cultura intelectual), @ tos co- nocimientos prapios de una disci- plina particular (v.d. cull ‘sofica) 0 a las condiciones de ad- quisicién, formas y cardicter el saber (v.g., eullura libresca, s6li- ‘da, generaip. En torcer lugar, la Academia Fran ‘cosa. concede atenaion al sentido social de ia palabra “eultur Para ef nuevo articuio del diccio- ‘en ate sontido social "cule ura” designa hoy dia “el conjun- to de los aspectos intelectuales, morales, materisles, de los siste- mas do valores, de los estiios de Vida que caracterizan una clviliza- cidn™ (v.94 18 cultura grecolatina, ecidental). —_—_—_—— EL ASPECTO NORMATIVO IMPLICITO a ta cefinicign francesa ineorpora fen primer lugar et sentido wbs- tracto y general de cultura como opuesta. a naturaieza, poniendo ‘en folieve en aguélla, como ele~ mento dilerencial, “el ingenio hur fmano agregado a la naturaleza pata madificar sus done, anri- quecerion y acrecentarios”. Rdemas de tomar en considera cién ta aplicacién del término rancés a tlerras, animales y per las. (correspondiente. en castalla- no, por ejemplo, a exprosiones como ageicultura), in Academia, on segunda lugar. da espacial impor- lancia a lo que podriamos tamer No puede negarse que el articulo propuesto representa un valloso estuerzo de siniesis, al mismo tiempo que contiene referencias muy concretes a diversas acep- ciones particulares de la palabra “cultura”. Por otro lado, habria que destacar el hecho de qué, contra tas inveleradas. inclinacto~ nes etnacentristas que han mani- estado la mayor parte de quid- nes on Francia, Alemania, Inglate- fra y olros paises liseres do Eur ropa, en la propuesta que comen- tamos se acepla un concepte de cultura antropologico-social expll- titamenta neutro. En afecto leyen- ido las frases iterates no parect hnaber lugar para ningun olemen- to normative en él concepta de cultura, Sin embargo, por aqui y por alld coma eta da esperarse, aparacen fos elementos normativos, El ca- 20 de Ia definicién de “Gases de fa Cultura” —que corre a rengién soguido de las definiclonos que hemos moncionado— resulta ojem- plar al respocto. Se les dotine ‘Como: “establecimientos cuya. mi- sién es faclitar el acpeso (subte- yamos nosolros) del mayor nime- To posible de personas a I cul- tura an sus diversas formas”. Ee Indudable qua ol uso de un t mino como “acceso”, que ordina- Tiamente supone separacion y, on fal contexte de! articulo, alude a tuna posibilidad de alcanzar algo deseabie, implica inovitablemento lun elemento narmative, Por la racha asi ablerin penetra incon- tanible 6! distingo ont alto y 19 que es bajo en fa, 10 que es posesion al alcance 6 tode miembro de un grupo & nacién y fo que ¢3 un resullado perseguido, un producto del e- foerzo personal, ‘érmino de una jabor tmproba —individuat © 0 elal— no siempre fructifera, Esta implicaci6n que sofialamos se halla también claramente as0- lada al conceplo de culty jetiva como cullivo personal, mas ‘Gn si 80 tenen en cuenta los marcados tones _intelectualistas ‘revista esta acepcion de “cul ura” en el nuevo articule det Dic- Honnaire. Por ahi también so fil fra un elemento valorativo que pl de ser concertado con ei resto dé 8. definiciones. eS SS NORMATIVIDAD E IMPOSICION CULTURAL a ja_pensarse que, no obstite incoherencla escondida en } gape o resultado 5 de! 08 p de un yal O80» eae BE jal resto de ——— iL <= | no. obsta seondida en ‘1 texto do la Academia, puesto 2 relieve en cl ond fas valo Incurrie on Piclar otnceontrisme, con eu fuela Ge imposicién’ cultural, qu pereraiments. ha acompanado at Sancapia normative do cultura iNo he sido caso ésin el gran Hpanador de le dominacién eepl- fiat svirida secularmenta por lee pvabios sojuzgades como el nyervo? 2Para cudnios no 8 to- fala hoy obvio que cultura po artoromssia 6% la occidental, In etistana, ta europea o fa urbana, ja do los grupos no el resto oe las Dreductiones de los pueblos sub- deserrlindos? Asi ha sido on eiecia, y ol argument es vAligo 1 eria porspectiva. Paro. un exa- men en profundidad de tas nor fas que adquiere Ia cultura. de los paises subcesarroliados lleva 1 otra importante constatacion, Tal tiene el cardcter de una cultura de fa dominacién, lo cael mlica, casi automdticamen- Y% aunque en sentide negativo, un diamante no neutral, de valor, resmativa. Para hay otro aspecto mia a con- derar, estrechamente vinculado on ef snierior. Mientras lop pal- tes subdesarioliados no toman fenclencia de su precaria situa. Gin hisidtica, que tiene profun- Notas sobre el Concepto de CULTURA" L DOMINGO pasado comentamos una finicién de “cultur propuesta por la Ac domia Francesa, Entro los vacios que alli se Polaron esti la ausencia dal son- tide de cultura en al contexto de 1 proceso revolucionario, La no- én de cultura de Ja dominacion Bi conexidn con ia nocion an- agisica positive de cuftura de la liberecien tienen una importancia Getisva a este respecto y recla- fis und dilucidaciin especial, Previa a esta cilucidacién, es con- verlente sin embargo precisar ol wertico Ge algunas términes bési- Get, tiementos indispensables en a aficutucién conceptual mas Compleja de ideas come la go fully do Ia dominacién y eultu- fh de la lberacién, de continuar indetinida @ blemente en su condicién alienada. Tiene que ser producto de una constelacién de valores y principios emanados de \a activi- dad creadora de una conciencia Fevolucionaria que opera a partir de la negacion, generaimante do- lorosa, de convicciones muy arsai- gadss y de mitos eamascaradores. See LA CULTURA REVOLUCIONARIA oo A ia luz de esta nueva compran- ‘Sién del sontide de Ia cultura 30 hace patente un significative va- clo de ta dafiniciéa francesa. Exis- te una rica veta conceptual de la cultura Como expresién creadora, €8 decir, en cuanto dindmica dei Individuo y de! grupo que a tra- vés de Bienes, nociones y com- portamientes $8 exteriorizan y se ‘autocantiguran storia, Es te sentido, omitide en el recuento do ta Academis, es ei Gnico qua pubde permitir hablar a plonitud de una cultura de la liberacion ‘cancolatoria de la cultura do It daminacién, esto es, del aporte reader del espiritu comprometida fen ese vusleo tolal de la existen- cia que es una revolucién, DISTINCIONES ESENCIALES La palabra “cultura” se usa en conexién con otros tdrminos y precisa su sentido en esta cone xién, He aqul sigunos casos: 1, Cultura y Naturalaza. Pusdo entendorse Ia palabra “culty. en el sentido de! conjunto de productos de Is accidn hu- mana, 93 decir, de todo aque- iio que no ha preaxistido & la ‘operacign intencional det hom ‘bre sobre el mundo natural 2 Cultura objetive y subjeth En sentido objetive cultura se ‘come un eonjunto da janes (ideas, valo- ides) do un grupo ‘en sentido subjetivo, faCulturA Publicado en Expreso, ma, 13. ago. 1973 pag. 2. 8 como et conjunto de formas Inboracién compioja y largos ae ‘opjetives inte individuo y qu rizadas por un te dan su per- | 5. fi eapiritual propio, © como esto perfil spiritual mismo ‘Asociados ambos. sentidos, 56 Selines otro sentido de cultu- ra como relacién dindmica on- ‘re tos ingividues y el mundo exterior en que tstos desasro- lla su aeeién, 3. Cultura en sontide antropolé- gico neutral. La expresion cul- | 6, {ura (aubjetiva y objetiva) pue- de usarse on un sentido neu- tral, 3 decir, sin implicar nin- gin clemenia de jerarquia, tango © diversidad valorati Esta use admite ol hablar do iterencias de cultura, de cam- biog culturales @ de un mayor 0 menor monta de productos ‘cullurales, siempre que no 80 incorporen al significado ele. montos de valor 4, Cultura en ei entice normeti. vo, Hay un uso de cultura con econnotaeiones valorativas, por ejemplo, cuando $6 dice que un individuo es “muy cullo” o que un grupo “ha_mejorado 8 cultura” © incluso que un individuo © un grupo “se na culturzade". Este uso implica una nocién de cultura y de culto como manitestaciones 0 productos humanos de un cior fo valor 0 sujetos a una nor- ‘ma que permite bablar de co- Wrecto 0 incorracto, mejor o peor. En este sentido, culio y eultura implican un sentido o& Selectividad y rafinamisnio y se acorcan a cierto uso de las palabras “chilizade” y vilizacion” cuando estas pala- bras connéian wlomentos 6 “popular” Esta dicotomia se retier a veces al contre ntre cul frecuantemente unidos, Cunues y subeuitur gicbal 0 de su cult a grupos humanos diferencia- ‘dos (clases, et do bajes ingresos, La idea de subcultura s¢ tor do se destaca como caracie- tistica de una determinada sub- cultura ta recusacion de tos valores yal sistema de In 30- cledad global, do ta cultura “culla” que corresponds a Ia conciencia @ iniereses do los grupos dominant — DOMINACION, LIBERACION ¥ CULTURA Se Sobre Ia base de 10s slementos brevementa: analizados arriba pve. do elucidarse | concepto de cul- fura da a dominacin y su pareja cultura de la liberacién. Gabe subrayar que en la definicién de esios concaptos. desempeha un papel muy importante ei aspecto notmative-valorativa del sentida de cultura pero con una funcién es pecial, & examinar mas de corce esto aspecio dedicaremos un pro- ximo articule. Valor, Cultura y Sociedad * AS PALABRAS desarrollo” to normative-valorative, Lo mismo Ocurre con todos lox conceptos sarioilado", asi como | fuhdamentales que sirven pa fodas las quo, con to. | Selerminar las. teatigades socio- nalidades semanticas | Sufurales. Encontramos agul un echo que no puede ser ignora- do ni desstendido por quienes es- tudian esas realidades 0 tlenen alguna responsabilidad en la con- ‘duceién de los procesos politicos a nivel nacional e internacional. varias, se emplean pa- fm designar a las naciones y areas ompobrecidas y dominadas del mundo, poseen en el nicleo mi mode #4 Signiticacion un eiemen veces @ la cullura del grupo dominante en contraste con la s Masas oO joa sectores marginados de Im sociedad, ¥ turas de mayor 0 menor jerar= quia, Ambos sentidos se dan ius subculturas. corresponden jas, sociores: mula como contra-cultura ouan- ELMAS ¥ EL MENOS ‘DEL VALOR ee Con le anterior quiero subrayar que las: sitvaciones sociales, la! estructuras de relacién interper= sonal y la condicién misma da os ingividuos en si sono de un grupo implican un elemento de realizacion o en el caso opueata, de frustracién, un factor de lim tacién ©. de expansion de les po siblidades personales de svis- ion empobrecedora o dp libora- cién facundante, Sin querer redu- cir todos Ios casos a dos firme nos polares simplistamente opues tos, 30 hace patente en el ambite histérico Is presencia de un mas @ un menos relerido a la calidad, al rango de la vida humana, es decir, al valor asignado a les tor mas de existencia, a La NATURALEZA DE LO SOCIAL —— La primera conclusi¢n a extraer 2 fo dicho es la imposibilidad de hacer una descripcién neutral do Ia condicién social de un pue- blo @ de un grupo. Elle signifi caria perder de vista justaments Jo que e8 social 6n el hecho &) minado, Lo social, en etecto, no es In coloccin de ingividues 0 su clasiicacion © distrbucion se ‘pin criterios. abstracios, extrafos 4 los proyectos vilslos de eso Individuos, Tampoco es Ia mera Interaccién de ynidades psico-tisi- cas cuyos resultados pueden ser calculados con independencia de la manera de ver el mundo que es propia de las personas sujetas a esa inleraccin, Lo social es la organizacién de un mundo co- min con vigenciss compartidas, mundo en ei que pueden darse agrupaciones, ciasificaciones @ in icciones multiples entre pereo- ras. Lo sec/a! es una comunidad ‘do sentido gracias a la cual pue- de lograrse una comunidad de ‘existencia pare los hombres, a LA NEUTRALIDAD ¥ EL CONGCIMIENTO SOCIAL En este sentido compartida (total G parciaimenta), en esta ingeren: Gia del modo do ver, sentir y ‘construir ia vida (comenzando por la propia) que todas las personas Mienen, 86 sustenta Ia imposibili- dad de un enfoque neutral de aspecto fundamental dei proceso humano, ———S La oweTIViDAD ¥ EL VALOR a Se puede ver pues con suficien- a claridad que los conceptos va- Jorativos y normativos tienen un lugar muy importante ne sélo en la determinacién del concept de cultura, sino también en el de 80- lady procesa social en geno- La neutralidad, pensada al ilo de iap categorias oo ia cigncia natural, no es admisibie en este Ambito. {Poo significa eslo descartar la objetivided quo persigue toda ciencia y que es la base del conocimiento del mun G07 No necesariamente. La pre veneia de nociones valorativas no debe ser considerada equivalents de cualquier forma de abandono del dominio de io objetivo y de naufragio en una subjetividad in- controlable, Pero ésto es un te ma que demands consideracién ‘especial pues implica todo el pro- biema de la objetvidad de las ciencias sociales. EL CASO DE LA CULTURA DE LA DOMINACION ——e Lo anterior se ilustra bien en a terreno de la cultura, Cuando ha- blamos de cultura de ia domine- i6n, por ejemplo, estamos em- pleanda expresamento un cdncey te. normativowvaloratvo para. 3 fie una cultura, Basta un tigers andlisis para advertir qua a con- tenia de dominacién no ea pura. mente indicativo ni neutro. Oui habia de dominscién habia do una situacién definiga por la re: lacién de dos instancias humanas an la cual es menoscabaso frusivado algo de las Instencias comprometidas en asa situacién, uno pene en juego su je la vida, con sus valo- yuscando incorporar- jonizackén © lucha, buena y lo que as malo, beneticia y perjudica, Io (ue 88 suparior @ inferior torman matvas, sino que exigo ser ca facterzada a base de Ahora bien, | s6lo en Ia medida imagen de la vida con wigencias postulada pence ser compariida y realizaga por todos se da una verdadera comunidad humana, entonces la Gescripcién y la cOmprensién de lea procesos sociales quedarda feramente afectadas por in exclu- ‘Won de 08 elementos valorative- formativos del cuadro humane, Pero esta exciusiOn op considera | generaimenia un principio tunda- Inétlal del orocedimienta cientiico, cidn 30 oposicién ci Correspondientemente, ta cultura de is dominacién implica un ele- manio bésico de minusvalia, de frustracién da humanidad an al te reno de Ia cultura, Su opyesio, concepto de cultura de ia fibe- racién, esta también impragnado de elomentos valcrativos gracias extraar esblaag neutral fe un pure fo. grill ramen fecha exd- ecto, 0 ividue o welsh $8 enirahon yi Go 850) os la mer. 3 psico-tiaie puecen ser sraencia de mundo que pras jets o social 08 | mundo CO" compartidas, yecen arse pciones @ if | a8 perso comunia ia cual UR mpartide (tot TSS 5 Bb A : A p=} ae} > 3 oo: SLUanereaene’ =| aaeeaayy ATAAPITTATETIN a ‘cow ‘smug << Cf ‘ Wig a * OYUN 2 ¥ pa ~ sdb eT SALAMOLADUNNAAN AND AAAaD AAAS yi UTE ale MM NON nor 2 p Publicado en Expres, Li- ma, 19 ago. 1970, pag, 12. 36 Hacia una Educacié6n Humanista * ‘A NUEVA educacién Peruana no slo impli- ca_un cambio de acti- tud con respecto palsy sus problem sino también un nuo= vo enfoque de la taren educatva misma. El nuevo hombre que la ‘educacion pervana debe formar tiene que comenzar a, manifesta. nla escuela. ‘poabia ‘sino. en ia aducaci6n, animada de un os ppiritu humanista, promueva y vigo- Fice los valores de Ia persona. es LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA NUEVA EDUCACION ee Frente ai verbalismo vacuo, al memorismo mocanico y al predo- minio casi absolulo de las moti- vaciones. egolsias y utilitarias que han farizago a nuestra es~ hay, la obra educati- va de ia Rotorina se sustenta on tres principlos pedagégicos funda: ‘montales, @ saber, el principio de {a critica, et principio de ia crea- cin y el principio de ta coope- racién. Actuando cada uno desde Su vertiente propia, en arménica ‘operacisn, harin posible el cam- bio profundo de la educacién pe- fuana que es ei objetiva central ‘de I Ratorma, EDUCACION ¥ CRITICA —— Eguear para la critica supone ve. ia3 cosas esenciaies, En primer legar, proporcionar ai educanda fos instrumentos intolectuales re- ‘querides para analizar con objoti- Vidad |a realidad. En segundo Iu 8, ¢! ejercicio permanente de la rallexiin que capacita para en- fender os hechos y percibir et sontido d@ las acciones. En tar- cer lugar, el encaminamiento del pensar hacia horizonies de cono- cimianio cada voz mis amplios y més matizados. Significa, en {in, tanto la habilidad para enmendar errores cuanto Ia destreza para orientarse raci mundo, La critica debe animar todas tas fases de la educaciin y estar presente on sus mis vi ‘malizaciones, Por ejemplo, la con- cientizacion on su sentide profun- do consiste en el acceso a la Conclencia critica da fa realidad. Por su parte, la ensefianza de la clencia y Ia educacion artistica, cada una a sy modo, se alimon- tan y 32 desenvutiven adecuada- manie gracias al despertar del os- Piritu critica del educando, LA CREATIVIDAD DEL EDUCANDO ee Ninguna edueacién compieta pue- de prescindir de ta capacidad ereadora del slumno, porque no hay hombre cabal sin libertad de craacion, Cuando el individuo so firma a st mismo y se proyecta con autonomia hacia el mundo, se tealiza como persona en al pleno sentido de la palabra, El nifa, ef joven y el adulio, priva- dos ide Ia oportunidad de expre- Bar SU prOpia interiorided 0 inhi- uit espontinea- movimiento social, su- tren minusvalias que afectan’gra- Verente su personalidad. De ne- cho no. sélo viven apocados y de- primidos, sino que su esplritu se empobrece, a veces irremediablo- meni, jucacién debe impo- iio ¥ para logrario tiene que suscitar iado el tiempo la contri- bucién personal del educanda & la obra humana. Esta incitacion @ la creagién debe operar en to- dos fos tervenos on quo so de- serves i scion. pecagigic, fen las ciencias y en las a Ia educaciin civiea y on la eaea- citacién para el trapaje. Estimu- lar ia inventiva y desarrollar los medios da expresidn de cada por- 20h s0n, pues, imperatives asen- scinles de toda educacién y I Ro- forma no pusde dejar de asi Jos ¥ cumpiirios, nd EL VALOR DE La COOPERACION a Pero as coma la obra social no 30 realiza por estuerza de un so Jo individuo, tampoco ta educa para ta accion insular y egotista. La escvels, que es un mundo asentado en Ia cooparaciéa, tiene que promover In cooperacion y. expendirla en los educandos, Ca- @a uno de ios actos educativos debe preparar pura la accién coo perativa en la vida social ordine fia, Gada clase, cada proyecto escolar, cada circunstancia del ‘wabajo'y Ja recreacién educativos ‘Offece una ocasién para Ix obrs solidaria y para el desarrollo. del splety de suds mutes De eva modo la escuela nueva es. principio da ecoporativame gon. no y profunda. a TRES RELAGIONES FUNDAMENTALES, [a Los. wes principios que hemos nado detinen ademhs las principales. relaciones de la persona a las cuales debe osiar tenia la educacién: la relaciéa con 1 mundo, ta relacion cons go mismo y la relacién con los demas. Por tn critica el hombre penetra tacionalmente ea la at cledad, despejando las obstdculos que le impiden abrinse al monde y operar sobre él, Por la ores clén 36 detine Come un centro da accion y como una fuente de em Fiquecimiento. de ia realidad. a cooperaciin se vincula a lok Gemas en ia ayuda y la solider dad que son fundamento de toda ‘comunidad genwina, Se adviere ‘asi claramente que solo una ede ‘eackin sustentada en estos iplos puede ser auténticaments humanistica, NN Cuatro Enemigos de la REFORMA EDUCATIVA’ A LEY General que acaba de ser promul- ada estableco al ré- gimon normative. den- to dei cual se ha de roalizar la Reforma de ‘a Edveacion peruana. Como 10 sofaid 1 Ministro de Educacién General Caspio en su Monsajo on ocasid de ia promulgacion 8 1a Ley, este cambio protunde ¥'de enorme trascendencia social fo podré cumplirsa sin e! coneur- 80 80 1038 Ia comunidad. Al iguai ‘Que las domis modidas destina- st 8 moditicar sustancialmente 1 ordenacion social y econdmica dei Pera, la Reforma Educativa ‘quiere ia paticipackin ve todos fon peruanos er 050 mismo es importante eon- Aiterar desde oi principio de es- ie proceso las actitudes hacia ta . de las cuales pueden impulses favorables 0 | villas que impidan y aun itustren 3 cabal reaiizacién. Queremos lamar la atencién sobre cuatro odos de proceder negatives que, ‘adoplados doliberada o inconcle iuyen verdaderos amigos de ia correcta aplic 2169 de ta Ley de Educacion Melenirecién, la mitificacién, ta Uivdlizacién’ y ta burocraiizacién: oe la Retorma, Sa eee SATANIZAR LA REFORMA modo do frustrar custquier proceso de cambio 68 convertirio [om suma y simboto de todos Ios [males y problamas que sure el ‘Bhups social y anuncrar que. de jsepuirso por el mismo camino, ‘W825 calamidadas continuaran in. J viablemena ya que la esencia ‘misma de se proceso 0 de los ‘lores que to guian es negative. “Ai se logra hocer ingraia su ima: ¥ se motiva contra él a las ‘© bien Esto ya ha ceurrido con la Retor- ma de la Educacién peruana y Sequiré ocurriendo, gin duda con Mayor fuerza, a medida que la Ley, aplicada en toda su ampli- tud, atecte Jos intereses particula- Fos y los privilegios de quiones | 'a combaten. En la etapa ante. flor a la dacién de la Ley Gene- fal, mientras a9 eatudié y ditundid ya operé activamente este enemiga. Por ia televisisn, fa radio y la prensa escrita 30 traté den sarias estaban transformaciones reyectanda y se praten- i hacer var en elias la fuente que se Graves males futyros, Engano- mante, 2 afiimd quo la fami ba a ser afeciada, que 1a tn ertad de educacidn se" suprimi fla, que los nitos serian sectar\. zades, que I autonomia universi- aria quedaria quebrada, qué es. tabamos en el umbral de un con- {rol toialario de Ia educacion, Con estas y otras falsas impute: Slones se traté de satenizar ‘a Ia Fiotorma, incluso antes de que ompezara a aplicarse. No eabe duda do qua los mismon van a ‘einiciar, ahora, e5- ‘a campaita negativa contra la Ley y 0 tratar de crear en ta ol nién pdblica una actitud contre ria a la indispensable transtorma- cin social que olla promyeve y asegura. Es prociso estar prove- Aids para neutralizar a tiempo el efecto destructive de esta satanie zacion, —— ees LA MITIFICACION DE LA REFORMA Pero muchos partidaries de la Iransiormacién educational pue- | den también generar obstaculos 2 su cumplimienta con actitudes que aparantemente no son no- civas. La alebanza eerrags, x aceptacion ciega, la falta de’ es: Wdio y andlisis de todas. las im: CduCaCion Plicaciones de un proceso tan 37 ma, 17 sat. 1972, pag. 2. prolundo como la Reforma, pue- den hacer de ella un mita, es de- cir, una forma de iiusionarse so- ‘bre la realidad y una compensa- cin facil trante a lag graves de- ficiencias qua padecemos y los enormes esfuerzas que debemos desplogar para superartas. Guie- nes asi proceden sdlo hablan do jens nt ayuden a construitia. resulta enlonces una idea abstracti un hecho concrato con los eon dicionamientos y las posibllidades de toda hecho real y el desatio que implica toda lucha histérica, | Mitificar la Reforma es, pues, 1am- bidn actuar contra la ofectiva aplicacién de ia Ley General do Edueacian. aa LA TRIVIALIZACION DE LA REFORMA a En Im misma linea estin quienes no sopasan ia magnitud y 1a hon Sura del cambio que se tiene ‘que operar. Maliciora o ingenua- mente, inerpretan la Reforma co mo una acoién coman y_cortion- ‘we: “Ya homos tanido otras retor- mas: sabemos cémo hay que pra- ceder’. Esta es la actitud que conduce a la inviaizacion de un proceso qué tiene un sentido nis- orieo inédlto y que hay que abor- ar con inventiva y con decision de hacer cosas que antes no se imentaren siquiera y para las cual da las. ca: #05, no exision formulas profabrt- La Relorma no os nad: #8 un nacho revoluctona- fio que tiene qua consiruir sur propias soluciones e instrumentos de aplicactin, —aaa ED =a —<—<<<_ Bo ia mano con la trivializacion | soma e} enemigo ndmero una de | todo cambio: Ia buroceatizacién. urocratizar un proceso es can fundir 1a format con to sustantiva, | dar peso mayor al trdmite que | fa reallzacién efectiva de las ma- tas y compllear innecesariamento, on malicia @ por anquitosamlon. fo, una cadena de accionas que debe ser fluida y debe permitir raslizaciones dindmicas. Cuando la Raforma ea0 presa de la men. talidad del buréerala se convies- | te en un elemento mas de una maguinaria viola y gastada que ha servido y sirve al ordon este- | blecido y que nunca podra. pro- | ducir una verdadara revolucién Sélo_superando 64a mentalidad, es decir, salvindola de la buro- cratizacién podremos hacer efec- ta la Reforma de is Educacién EN DEFENSA DE LA REFORMA Satanizacion, mitiicaciéa, rivialie | zacién y burceratizacion, cuatro | enemiges —entre otros muchos— Que se oponen al cambio de ia edueacion y, con ¢i, 9 Ia cabal realizacién de las metas revolu: | clonarias, Hay que conocerios d@ antemano y estar en guardia con tra otios. Esta actiud Wcida y alerta es Ia nica garantia de tx! to do la tarea historica en que | astamon empofiados los peruanos, La Educacién y el Cambio de la Imagen del Mundo I TRAVES de la educa- cién ef hombre se s0- cializa, desarrolla su capacidades y dispo- siciones personsies y ea desenvol verse on ta realidad, Desde out primeros afios, en ‘ol barrio y la axcur quiera una idea de los demés ¥ de los que viva, ge si mismo, de ta naturaieza ¥ Ja sociedad, en suma, una. ima- gen del mundo, Funcion primor- Gal de ta educacién, formal 6 in- formal, 08 contd: rientarse en la existencia, pur bila estatlece fos supuestos des- Pero la imagen ‘a forjar y| transmitir esa imagen det mundo | sin ta cual al hombre no acierta | e| munda na es nada fijo y do- Tinitve: cambia cone proceso dol conocimiento humana y. con | fe decurso de la historia. Doberd hhabar, por consiguiente, un cam- bio paraieio de la educacion la cual sera datectuosa y estérl si ‘po marcha al paso de Ia mula~ cién de la imagen 0 si no contrl- buye a au (renstormacién, prome- viendo asi el desarrollo personal y social, Sobre asie cambio y ex- fe dotecte quisiera llamar aqul la atencién, tratando de hacer un enfoque a le vez contemparineo ¥ peruano de la problomatica po- Gapogica y antiopoiggica a ellos Vigada. | —— ea EL RELEVO DE LAS GENERACIONES el Hay quienes nacieron y 52 f0r- | maron cuando todavia imperaba | fa fisica newtoniana pues no ha- bia teorla de [a relatividad ni th ‘ica cudntica; cuando no se co wnocian los rayos X, no astaba descubierta al radium ni se te uli Vizaba, 90 existia ia radioterapie ni se hablan parteccionade los medios y tenicas que mas tarde permitirian combatir graves fage- fos dé la salud como el pasludis- mo 0 la tuberculosis. Par enton- ces, no existia tampoco —an otro nde cosas—, 6! aulomavil 0 fl avion; mo hebia uso general de fa electricided, ni ragiote‘egrali la iéenica bélica no cona tangve, ef submarino o las arm fautomatices. Para ios ninos y Jo vanes Ge esa generacién, la ima- gen de la naluraleza, ef contomno material de la vida chilizada era distinia que para los de las. ge pe ee i in el campo de los sucasos ho: manos, otra éra también la ima gen dominante ya que no se ha Blan producido la Primera Guerra Mundial, la Liga do tas Naciones y la revolucién risa, ni contabs entre sus supuestos vitales Ia fxistencia de un Estado no-capt falista an relacién con el cual adguirieron un sentido los movimienios comunistas kt ternacionales, las reivindicaciones abraras y la logistacion det traba- jo. No abla Hegado, pues, el fin de fas ilusiones del iaissez-taire ¥_ de la belle Spoque, Pero tant poco Ia concepcién del hombre acusaba el impacto que proving Gel arle cubista, ef dadaismo, i surrealismo, Stravinsky, Kafka, Proust, ei cine, el jarz, Freud y et psicoandlisis, el descubrimiento el hombre de Pekin y otros avan: eet de In paloontologia humana, a UNA IMAGEN DISTINTA a Estas gentes vivien en un mundo fagicalmente distinio del que e coniraron aquellos eiaron y Se formaron cuando ya $8 cono- clan y sablan todas esas cosas. ‘Sul presupuestos, su orientaciéa ‘vial y su accion en la realidad fisea y soetal eran por tanta muy Gterenies de aquellos que: 105 si pueron en ol reievo i oe fraciones. Estos ditimos no on- findieron sin duda a los primeros y necesariaments debian chocar ‘Gon sus ideas, Paro tampoco so- ‘i ffeil que entiendan a los que 28 eslin formando —a diferen- a do nototres los adultes do tor— cuando ya hay lisica in- ‘elerminista, sntimaleria, la pruc- 1 do Goedel, cerebros electedni- 28 y cberndiica, técnica nuclear wiles artiticiales y viajes. huma- ss a la Luna, aparte de radar, ‘Wevsion cotidiana al aicance os lis masas 0 instrumentos e'actra- ‘tices comunes, radio Jtunsistorizado, tas cintas magne- folinicas, la estereotonia, Yen en un mundo en que los eormes. progresos de la genética pemeon introdueir cambios en ia [eenattuclon dal ambrién y produ- uperespecies. animales, y don la medicina cuenta con las es antibidticos, las vacu- anti-patio; por consiguiente, | tuberculosis, Ja sifilis, 1a mata- Yy Olas tremendas entermeda- dol pasado estan en prin vyoncidas, Es, ademas, un de nylon, piésticos, clima alergias, vitaminas, y pas- tranquilizantes, Se trata de vide que cuenta con estos do la naturaleza y del ¥ asimismo, con las téc- pecologicas y sociales apli- 9 gran escala a los hom edo ha camblado en 0} te ‘social, entre otras razones hha habido una Segunda Mundial y propaganda de y campos de concentra- clon y $8 sabe que los modios de destruccién disponibles son tan podorosos que hay que tuar sobre las genies de otra ma era, Ha habids pués otro con- Hicto mundial, mas destructivo | que ol anterior, y no parece que | pueda haber, sin riesgo de ta hw: manided eniera, un tercer gran cenflicto. Asi coma son hechos ya producios ta guorra ria, ta ONU y Ia mitad del mundo con Organizacién no-capiiaisia, of su" gimiento de la China coma nueva |aran potencia, Ia crisis interna | det mundo comunista, con deses- talinizacién y lineas nacionales, ol ‘experimento yugosiave y las ocu- paciones de Hungria y Checosio- vaquia, tas guerras de Cores y Vieinam, el fin dél colonialismo politico de Asia y Africa y, en América Latina, fuera doi Pord, 1a revolucion cubana, ta invasién' da Santo Domingo, ia via chilona ha- ia el socialismo, toda lo cual 86 Vineula con Ia aparieién del Ter. cer Mundo y los paises subdesa- rrollados en la escena internacio- nal, of neuizalismo, @! neocoionia- Hiemo y la declinacién de la in- fiuencia europea. = NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA CIENCIA ¥ LA CULTURA Ha surgido una nueva econom cada vex mas matematizada, mismo tiemgo que mas conse! to de sus implicacionss ideologt- eas, asi como hay una prolitera- SiON Oe Musvas teorles sociales, ¥ en filogofia, 9! existenckalismo, las corriontes ‘analficas y at neo- marxismo, al lado de un nueva arte, con la pintura no-figueativa, la mdsica concreta y una trans: formacién de gusto musical popu- lar, of teatro Beckett, lonesco y Brecht, y In_nueva novela iatino- americana. Estdn presentes a ca- da hora la revuelta de ta iglesia joven, ot black power, la guorti- lia urbana, asi como ol hippismo y Ja contra-cuttura ae los jovenes Que manifiestan un inconformisma y una rabeldia cada ver mas Acontuados y muchas veces des- erientados. En fin, el ambien seclal, unitormandose, ha cambia- 0 en forma radical précticamen- te todos los paises: las grandes, aglomeraciones humanas han su- meniado y crecen las barriadas marginaies. En i horizonte 96 parila ol gran tantasma do ta contaminacion ambiental y ta su- mundo dentro perpoblacién det da pocas décadas. Dentro de este cuadro, en el pa sado y en al presente, sa ha situa- do la conciencia de ios peruancs con su propia imagen del mundo, muchas voces distorsionada por los reflejos de los enfoques trans- foridos del exterior, 39 erspeciva pbruana + publicedo an Expreso, Lima, 24 sel, 1972, pig. 25, con of epigrafe “La | mundo desde 1a perspective nacio- tr TRAVES de la odvea- cign s0 Wransmite, cam- bia y se genera imagen dol mundo que tianen tos hombres. La educaciin contribu I decisivamente la conciencia que los individuos y los. grupos tlonen des! mismos. Entocada | desde esta perspectiva, Ia educa eidn nacional puede ser juzgada fen funcién del ro! que ha cumpll ‘do en ol pasado y debe cumplir fon ef futuro al servicio ds la to- ma de conciencia de los perua- fos sobre si mismos y su situa ‘clon en et mundo. ——— LA CONCIENCIA DE LOS PERUANOS: a Si pansamon en ta imagen dol | ‘nal del Pari, cabs presentar con trasies generacionales bien mar cades que, en parte, son funcién da tas grandes translormacionos internacionales y, @n parte, obe- decen a peculiares factores loca- | les. Pensemos on el cuadro do | la vida de quicnes han nacido ¥ so estén formanda hoy, después do Ia experiencia de largas dicta~ duras y periodos de democracia ‘etimera y formal; cuando, gracias &@ In arqueoiogia y 1 etnologia, #0 tiene una idea mejor tundada y mas completa de! fondo tradi Clonal de nuesira conciencia y se revaiora ta cultura indigena, al mismo tempo que la vida en iss ciudsdes sa modernize y paralo- famonte sa complica y se dosper- cioncia creciente de nuestro sul roto tigado a la problematl- ide! Torcer ‘Mundo y del impe- fialismo, a} paso que entra en crisis ef panamaricanismo y {a Alianza para @! Progreso: cuando, cosa mas importante, se han ink clade decisivas transtormaciones estructurales destinadas 8 supri- mir la dominaeion interna y exter na, con Ia ténica de una segun- | da Independencia esta vex revo- uctonaria, ——— LA EDUCAGION PERUANA 'Y LA IMAGEN DEL MUNDO E] cuadra y el sentido de ta vide que ahora se consiruy es pues muy diferente del cvadro de la vida de los peruanas de otras ge eraciones que naciaron y $0 for maron cuando nada de esto cou iia. {Como se ha comportado nuosira ‘educacién frente @ este cambio Siondo asl que su funciin oe ini- iar a los nifios y a los jovenes fn Ia imagen actual, vigonte, de fa naturaleza y la historia? ¢Cum- plié la escuela entre nosotros su frisién a este respecto? La res puesta no puede ser desgraciada- mente positiva en 'o que toca & lus goneraciones anteriores a fa presonte, Mi exparioncia pereo- fal os ia contraria. Pertanezco a una generacin —o, para docirio mas corvectamenie, a ta minaria | generacional— que ovmplid 3u | Pscolaridad cuando ya habla tlsi- | a relativista, Principia, Mathera ea, psicoandiisis, revoluclon usa, surrealism y un andlisis do Is realidad peruana, por obra de togui, Valcdreel, Basadre y intérpretes de nuestra exis- eneia social, suficiente para su perar ta historia rose do ia pe- fuanidad. Sin embargo, nada de fenlo nos fue dago en Ia escuela ni aun en Ia Universidad, sino tuna vision anacrdnica y mistfica da del mundo en que bamos 3 vivir. Los que vinieron inmedi menia después da mi gener cién lampoce dispusieron oportu= Famente de una concepcién de! mundo adecuada 8 1a realidad hatural # historica en que les to- c6 vivir. Garecioron igualmente de guia, aunque hubiera matices Gierenciales énire laa visiones de tuna. goneracién. eS EL FRACASO DE LA EDUGACION ee Con esto tocamos un hecho de pecto a ia ‘desarrollados, pat y ‘mal orientada, es incapaz da per- mitir que los educandos forjen tuna imagen veraz del munda. Y \a allenacion de las conciancias, ‘subdesarrO> Hados, s@ alimenta do sia di orsign que proceds de la odu- ‘cacién, {a imagen det mundo que ha transmitige ta educaciéa nacional fo les ha permitkio.@ los porua~ nos tomar una conciencia cabal Ge si miamos ¥ de su situacion fen el contexte mundial, No ha promovide tampoco un vueico en conciencia, susceptible franstormar el sentido de la ac cin de los individves y los gru- | pos, ni ha preparado a tos odu- Eandos para una existencia ditt fenta on una nueva sockedad. Ha sido pues una aducacién encubl Gora y alienante, ineapaz de pro- mover transtormaciones rovalucio- | aries y antes bién, ha Sido in movilista y ha estado dirigida, en Sentido contrario, @ mantener ol ‘orden de cosas existentes, eS EL SENTIDO DE LA REFORMA EDUCATIVA a La Reforma esta llamada a cam bior radicalmente ia sitvacién que hemos deserite, mis adn cuando se tala de promover en of Pert tina transtormacién revoluctonaria Gel hombre y ta vida. Esto sig fica que la escuela y 18 eduta- clon en goneral deben_cumplir fenire nosotros su tuncion de trans misoras y promotoras de lame va imagen del mundo, o8 esa sin~ esis de a naturaleza y la histo- ra que necesita el educando pa fa aprender a okistir ahora y Cone iribuir al cambio da ta sociedad en que esta inscrito. Si 00 90 promuave Ia forja do esta ima Gen actual y dindmica, no puede Pensarte qué se estin ponienda BI aicance de los nities, do los jévenes y de fos adultos tos me 108. indispensables para. rencvar ‘su ofentacion en ta roalidsd at Fiimo qué ia historia contempori- nea impone, ni para contribuir ‘readoramenis al cambio del mun- 40. Lo cual es muy grave para {futuro down pais que se halla 1 un procese revolucionario y para la cabal realizactin de los Om. personas libres. UNA NUEVA TAREA EDUCATIVA — ‘Contra Ia edueacién predominan- 4a hasta ahora, educacién conser- -vadora, vehicuio 6 una concep- || sn de fa realidad estitica y ais- | la estrecha relacign quo existo entre ol quehacer educative y 1a imagen dei mundo que sieve marco de retorencia m la pra individual y- social, Insistienda ol carkciar camblante de esta , aunque ia palabra ima tiene una innegable carga ¥ 80 su funciin mo Sspociaiments on circuns- ‘s0clo-aconémicas como las ‘actual proceso peruano, qui- lamar la alencién aqui so- algunos. puntos de especial ndencia educativa, ‘Primer lugar, ia eduescién no io debo cambiar en é! pais, sl que debe adquirie un sentido 0 fal, quo le pormita au- ey sobrepasarsa inco- La imagen el mi @" un proceso revolucionario | fuida y contrastada porque et la conciencia de una $0- qué esté transformando Vestructuras, sus valores y 5 Y. Por tanto, el modo de 10s individuos y ‘gupes que la componen. Fae sitar da acuerdo con ef pro- mu N ARTIGULOS anterio- | mundo renovada y, fos hemos destacado | torsionada, la nuova educacion debe promover ta conciontizacion ¥ Ia formacién de una imagen del mundo en la perspectiva del tu- luro, es decir de un mundo en proceso de transformaciones radi- cales. Debemos prepararnos pa- jar una educacién que sirva @ quienes van a vivir en las nue- vas condiciones que ya se dell- | nean en i Perd y aun en conde clones que ni siquiora, sospecha- mos porque serin truto de una sociedad y una cultura muy dis- tintas, emanadas de ta superacién 8 toda forma de dominacién. Por consi: Suisnte, ta eclosién de una nus va eonclencla en los aducandos, Esto no seri posible si opera mi- fando hacia el pasado, repitiendo ideas, patrones de conducta, ve. lores que no corresponden a las inquietudes y necesidades de la seeiedad présente. Pero tampoco servird a 168 propésitos revalvcio- ‘en el pre- sélo busea ajustar la la- bor formativa al cuadro de ta vi- day de Ia naturaleza de hoy, Una educacién con vocactin fuatista no nos sive, Necesita- ‘mes. una educacion qua oper en el plan de futuro, que trabaje con lun modelo de Is sociedad det tue ture aunque sea provisional in- completo. Esto quiere decir que debe praparar a 108 sducandos para un mundo que esté por sur- Sit, pero cuyas condiciones se ancuentran dadas en Ia sociedad de hoy. See EL APORTE PERUANO See eee ro aspecto sobre el cual qui- siera llamar la atenciin es ia ni cesidad da que Ia educacién con- {ribuya @ ta actitud eritica y al aporio creative de los educandes respecto a la nueva imagen del evolucionario, ta educacin Por tanto apoyar y promo- lt forja do una imagen del ‘mundo, Uno de jos modos en que nues- tra educacién en el pasado fun- | ropresentackén de la historia y da sian como vehiculo ge aliena- cién fue precisaments la acepta- eign y transterencia de una ima- gen del mundo no critics @ im Puesta desde el exterior. Some- ante sitwackin debe cambiar ra- Gicalmenie si es que tos objet OS del process revolucianaria ds ta Reforma de ia Educacidn ‘han de cumplirse, En elecia, ne- cesitamos una imagen de la so- Sledad y de la vida quo haya sur- side dé un enfoque nacional y Qua e316 en constante revision critica, Necesitamos, ademas, una imagen concebida dasde ia pers- va peruana y gracias @ la contribueién creadora de todoa os miembros. de 1a comunidad, Es preciso superar ta ingenus Ereenciaallmentada Interesada- mente por tos “getentes” de Cultura occidental de que La im: gen del mundo es dnica y new fra, La vordad es quo hay una la googratia que corresponden a determinado pals, que es ticll mente identificable como britinl- 8, como alemana, como trance- 8a, como norteamericana © como rusa. Esia imagen pasa por uni versaimenie valida en porjuicio de la formacién y desenvolvimien- to ‘auldénomos de otras socieda ¥. puoblos, Come, ademis, tos mencionados paises han sido 0 8 én el plano inter sulla que ia imagen de la historia y deta gecgratia ‘que nos viene de elioa cistarsio- na nuestra _conciencia nacional, Basta racorrer las paginss de ios eres dg historia universal 0 geo Qrafis. del mundo que usan nues- Os escolares, 0 examinar las re- Preventacionas del planeta qua sa difunden por tos madios de co- Munieacion de masas, para darso ‘cuenta de que ia visidn del mun- | do que se esta otreciondo a ios Pervanos no as una visidn cslti- a, slaborada mediante @) sporte ereador de tos pecuanos y con una perspectiva nacional, [SS EL MUNDO DEL FUTURO = Hay, finalmonte, un aspecto que Recesario desarroliar. No a ata de acantonarse en ui ‘On provinciana y miope de ia sociedad y naturaioza, Se frata_de forjar una imagen del Munde que nos permits situamos, 41 con of epigmmle “En tine ai gesarrolio y al creci- + Publicade en Express, Lima, a ect 1972, pig. 23. 42 do acuerdo a nuestras necosids dos ¥ aspitaciones, en el contex- ‘ida planet ¥ @s prt iso no olvidar qu futuro eat leno de posibilidades y tambien de riesgos. Vivimon ya Sn un mundo de avances mal6S- ficos, én ta eloncia y Ia tecnoio- ‘ola ¥. por (a tanio, en los medion para operar sobre a realidad, pe- To también en un mundo an el festa siendo sgastada a un fitma acelerado. por efecto de esos medies, Es un mundo. con Grandes parspectives. revaiuciona- fias, pero at mismo tiempo ama- nazade por estructuras de dom acim intranacionales @ interna- cionales cada ver mis fwortes por grandes dosniveles en Ia par tictpacién en ¢l excadente econd mico que opanen a pueblos muy rices y pueblos pauperizados; ¥ por una explosién damogritica no compensada por un desarrollo sa- cial y econémico splicionto y adecuado @ las exigencias huma- pas. La imagen del mundo que fuestra educacién esti llamada a promaver debe tener en cuonta ite cuadro mundial y Bu evolu: cidn futura en la cual se inser | tart la nueva sociedad peruans. wv ESARROLLO y creck miento son dos con- ceptos de capital im- portancia no slo pa ra la economia sino també edu- cactén, De alli conoctartos con Ia funcién que eorresponde a ia aducacion en ia forja y en el cambio de la imagen ‘dal mundo de jos miembros de una nacida, especialmente cuan- do, como en el Peru, viven un proceso da profundos cambios sociales. a LA DIFERENCIA DE Los MUNDOS ——————— Hay una gran distancia entre un mundo estitico. o estabilizado un mundo de expansién, Si pre- domica la imagen de uno 0 de ‘oro, 1a conciencia teérica y prac tiea de los individuos y los gru- pos presenta diferencias sustan- clales. Una educacion que opere con una imagen inmovilisia do la realidad goneraré unm actitud pa- ‘siva y adaptativa en (os educan- dos; por él contrario, ta presen- la y sccién en el quehacer edu- ative de una imagen dinamica y de Ja realidad, ©3 sarraila, cieneins abierias, decidid! bajar por la transformacion del contorne fisico-social y proyecta- das a Ia novedad del futuro. [EDUCACION PARA EL DESARROLLO SIN DESARROLLISMO ET Es promisa casi obligada ds to- Gos los planteamionios contampo- raneos da politica educative Ia conexién de Ia educacién con doserrollo y et crecimiento. La educacién, ‘se sostions an varia das {Ormulas doclrinarias, debe servir al dasarraiio, Con esto 20 festd subrayando ia importancia ‘que la imagen del mundo promo- Vida por Ia educacién tiene para ia consecucién de las matas de desarrollo de ua pale y, a Ia in versa, la signiticacién que poseen jos eonceplos de desarralio y cre- cimiento en 8 concepcién de los objetivor, los mdtodes y los can- tanigor de Ia educacién de dicho pai Gracias a la educacion se hace clara de este modo [a importan- tia social, no meramente econd- mica, det crecimiento y dol desa- rrolle, Tal impartancia es mayor ¥ | eabe, en el car 30 del Peni actual por la pecu- Har coneepe:on de desarrotio que | prevaiece entre nosotros. En otec~ fo, en la doctrina de ts Reforma Educativa. 1a cual recoge ta filo~ sofia politica general peruana, se hha superado la interpretacian sim- plemenia modernizanie del desa- fralla ¥ dat eracimianio, es decir, toda forma de desarrotiisma. Por consiguienta, quedan invatidos los intentos de concebir las proble- mas dol desarrollo y dol creck miento como problemas que put- dan ser reaveltos sin afoctar tas bases estructursies del sistema social peruane. Desde esta perspactiva, ef subde~ sarroiio es un fengmeng socio~ eeondmico que compromate 1a constitucién misma de 1a vida co- Tectiva. Ei Informe General do ta Reforma de fa Educaciin —el ya famosa “bro azul"— es muy cla- fo al respecto cuando opone es | ta concepcién a todo intento do legitimar © stentar ta consena- sign del sistema social de! pasado. En ol Pord de hoy —leemoa alli— 88 esti planificando para conserva ese Ordena Miento tradicional sino para faiterario de manera. sustantiva fan todas sus dimensiones tun- in do. ofloniar et pais ha- cla Ia ereacién dé un Ordena miento social nuevo y cualta- tivamente distinio al de pa anterior a la Revolucién. Ello implica que, para et ac tual Gobierno dol Peri, fos eoncepios da desarrollo, 8 ty 8 nénimos. ‘slemipre el engaho politico de! pasado, En esta perspectiva, Ia educacién es mirada como un decisive. fac- tor de cambio cuyos etectos de- ben ser orientados en o| sentido do las transformaciones estruct- rales y, por tanto, como un tactor decisive para ei desarrollo révalle eionario, — (CRECIMIENTO VS. DESARROLLO Es obvio que ta imagen de! mut do promovids por nuestra, educa clon tiene que servi ai cambio social y preparar el pais dai fu ture, propiciando ol dosarrollo ¥ el crecimiento, Conviene delener 0 un momento, sin embargo, #t esta pareja de Conceptos qua he mos mengionada desde el prino ploy analizar su sentido, on oe pecial con respacto a la educt ign. ‘En primer lugar, 68 procisa recor dar que crecimiento y desarroli fia gon singnimos ni an términos ‘Kuivalentes. Ei desarrollo —so- , bre toda entendida en un sentido | inlegra\— tiene un cardcter orga- Reo. Implica, ademds, in eleva fidn del estatuto humano de la foblacién Jp un palsy un fanila eufisiente de Independencia nacional, El crecimiento, en cam- D0, €5 Ln simpia tendmone. cuan- tative euyas consecuencias pue- | det sor negativas y que, en todo cao, 10 asogura el thojoremiento Ge los niveles de vida de uni - munidad nacional ni garantiza ‘Bu 60 @ indopendioncia. “Re~ cubroese que hay paises que cre- fen muy considerablemente on Produccién y on poblacién, pero Gia situacién soctal global, lel ‘9 mejorar, empeora notoriamant Le anterior significa que puede haber crocimienta sin desarrollo, ‘Tel sluacion, trecuento en jos falses subdesarrolindos, no as deseable no sélo porque aumenta | | 128 problemas sociales sind ade~ enmascara. Con- 1 qué un pais ‘amo ef Peru fequiere y est par. endo es desarrollo otacive, "@_odss_ las transiormacianos ndmices bdsicas que él Hingiea, y ‘no moramento ‘erecl- | Milenio, u Este desarrollo va 9 pro- ¥ Seguiamente roguiere ine- inte un crecimiento quo, la! contexto, es un fendmend sobre todo en aquellos fos en que el Subdesarrollo | producido enormes deficits qua Preciso colmar por una expan. d2 la produccién y los ser | Esto andists er evigente desde of Punto de vista peruana y no de- be ser ocultado 0 detormado so Pena de trustrar ta solucién de Pero Soincide con otros andlisis, Des- | de distinta porspectiva histerica, | ‘mansjando otros valores y eae. | gorias de interpretacién Roradora de una imagen del mun- do con fy tas, Su carscter y molivacin ex- pilctios san, como es sabido, he- ches del tipo siguiente: han co- menzado a medirse los etectos del crecimiento generado por oi prograse | por el 6 minaciéa ambiental, dispendio de | Medios y agotamiento de recur. 208, 8 fos sign demogratien a nivel especiaimente en ios pai Tercer Mundo, Como resultado de @ste enfoque, surge toda una co- | trieste de opinion orientada a de social y a propugnar, en cambio, do. Es caractarisiico a esta res. ecto mado Club de Roma, cuyas impli- caclones: Ideoldgico-pollticas me | recen articulo aparte, | DOS IMAGENES DEL MUNDO los agobiantes problemas que su- frimos como pals subdesarrollado. conviene advertir que no conso- ida, hoy una esis contvaria, ge- | tes acentos Inmovilis- | lantitico-tecnolegics y rralio de Ios. palses in- dos, ofectos de conta: que 38 une Ia explc- india, dei tener el crecimiento econdmico ¥ Na politica de contol generalize: ‘estuorza todrico dei tla LA EDUCACION PERUANA ANTE LAS IMAGENES EN CONFLICTO Se advierte claramanie que, de Prevalecer una posicion limitacio- nnista como 1a qua sefeiamos, otra Sera ia tarea que se damande de ta educacién respects a la forma- ci6A de ta imagen de! mundo. Sa le pedira contribuir & la formacién y difusién de la imagen do un Mundo que se desarralia sin cre- er, de un mundo en movimiento Pero congelade, como un icobe Tal concepcién de Sica y social, qua seguramente Ser divuigada con intensidad ca. da vez mayor en los préximos afos por los medios de comuni- sacién Intenacionales, contrasts con la que nos exige nuesiro pro- e880 d8 desarrollo nacional, que #3 1a imagen dindmiea ge un pais @a expansién, Esta Imagen y no otra e8 la que nuestra educacién debs promaver en la concieneia de los peruanos. Gime puede resoiverse esta opo- siciin de imagenes, con todo lo que de compromiso vital y proyec. 19 seciel Implican? 2Pueten into. arse amas concepciones? 8] NO, geusi debe prevalocer? He gut “algunas. do ies cusstiones mis Inguictantes y mativadores ue plantean ai pensamiento edu. cacional peruano Ia Reforma de la Edvcacién vista en el conjunge do la probieméticn del muna actual. UIZA et mojor_nome- naje que pueda ha- se a Jorge Basa- Jare at cumplir satont anos recordar su retlexién originaria s0- bre Ta sotiedad y ia historia pe- fuanas en la porspective, mundial | De ella a0 han derivado un apor- fe torico de sho valor critics una protunda motivacign de com- bio social qua silenciosamente han eperado sobre sucesivas pro- mociones de alumnos y Pocos son clertaments iden de que el nombre de Ba sadie quedara como el historiae dor de l@ Repdblica. por excelen- cia; coma el primer espocialis- {a peruano en astudios histdricos con una visién filoséfica y un. en foque estructural de nuestra his- foria: como el tundador de la his- toria del derecho peruano; y co- mo una figura sanmarquina del mis alto nivel clentifico que en {a ensofanza universitaria deta rigor dal anall acien efectista y ‘Se le recordark también, con justi- cia, come ensayista y critico tite », cama el reconstructor de ia Biblioteca Nacional y 61 introduc- for de ia bibliolaconomia técnica ¥ clontifica en nuestro medio, ast como al gestor, desde el cargo 0 Ministre de Eaucacién, dol pr- eet inventario de ta realidad edu- cativa dal pais. En los dias que corn hay que recordar muy @ Reciaimenie su toma de posicién on tespecto a los problemas 20- ciales y ecenémicos del Pera y al porvenir de nuestro: pal Ferd, problema y posibilidad es ta obra en la que muy tamprana- mente y muy claramente Basadre ‘esta enfogue y inguna de sus planteamiantos wlleriores. ha. rect! ficado. © -stenwado lo que, como premisa mayor de au explicacion e 1a realidad pervane, Basadre io ali, Por Io demas, 1a rocti eacién 0 la alenuacion fubieran Ido a contracorriente de ta. histo- | ria porque Peni, problema y po- sibilidad, come todo libro trascen- Gente —y los 7 ensayos... do Mariitegul son en esto caso ejem- plat—crece on actuslisad a ma Sida que transcurre el tempo. Publicado en 1800, ha debido es- perar @! proceso actual del Perd, qua en Guena medida anuncia y ‘explica, para alcanzar toda su vi- gencia y 44 eficacia histérica, No puedo detenerme aqui en lot ‘miltiples aportes que olrece el anglisis de Basadre, Séio tocaré Jos tundamentate: En primer lugar eat ta clara con- clencia de la falla de integracign dot Pero y de su dependencia con respecte a ios centros de poder oceidentales, “Elementos no ya fusionados —lo que seria im- posible y tal vez inconvanisnte— sino carentes aun de la ma manizacion, forman nuesira realk Occidente en las costumbresy ‘en la vida peruanas, afirma: “La acentuacion do ia influencia oc ‘cidental incramema 1a dependen- ia de! Pera dentro de 1a acono- mia. mundi Los vicios vision y I dependencia, uni otras deficiencias de ia vida na- clonal, aumentan las razones pa- fa dudar del orvenir del pais. En ol andlisis de Gasadre ellos ‘no son, sin embargo, insupera~ bles, El Pero, ‘con todes estes males y sus ‘emenazas coinci ha 80- brevivido como si au mensaje adn estuviera por decir, como 31 su destino an no estuviose liquidado, come si llevase con- sigo una inmensa predestina- cia, E} Pend sutre de antiguos y graves problemas pero comports ademas una posibilidad abierta de realizar Su destino histérico. E1 optimismo prevalece en la vision de Basa- dre, sin alectar por cierto su sen tido.eritico, presente no sdlo en Ferd, problema y posibilidad sino en toda su obra de iniorpretacion istoriea. En un libro escrito mu- chos shes mis tarde, Meditacio- | nes sobre ef destino hisiérico det Port, leomos a propésito de esta perspectiva del Peri: La Segunda Guerra Mundial y os transtornes que después de ella han surgido plantean una interrogacion que antes hhubiera parecida absurda acer ca de 1a existencia misma de esto pals. Los sigios lo han creado y les wemendss tor- mentas sobre 61 desencadena- das Io respetaron, otorandole. una providencial perdurabill- dad. Pero no es on ese regs~ 20 donde debiéramos quedar ‘ormidos, Convocar 2 las i venes @ una alirmacién nacio- rnal-es una do las tanta ma ‘meres. de cumplir tos imporati- vos de ia hora, A una afitma- sign nacional que busque sit alingamiento en el tigmpo. Pa- Fa quien sepa oscucharlas, tos campanas del tiempo svnan na como un toque ge queda, ni sampoco modulando ta os tril queja del "yaravi". Agut donde recibimes como heren- cia, al lado de tanto tesore y de tanta gloria, tanto proble- ma y tania posibilidad, tanta ‘eportunidad perdida y tanta ca pacidad mutilada, suenan lia- mando a rebaio, como en los cabildos abierios de antafo y convocan & racuperary no ya 2 malgastar nuesiras horas, a aprovechar y no ya m desper- diciar energies, 8 perseguit ¥ superar la historia. Poro la posibilidad profunda dal Perd —y aqui se encuentra ei s9- funda rasgo que quiero subrayar en el enfaque de Basadre— s6la podré plasmatse on la realidad st nuesira nacin 8@ orienta en at sontida de transtorma- que dell nen Ja revolucién en el siglo x En medio dat ogoismo, de la @e ta incons- aiencia, dé la ambicién, det ‘error, lenta y contradietoria- ‘mente el mundo marcha hacia una mayor justicia social, Esa meta tiene nombres variados. segon la pasign, el interés 0 la idea de quienes ta anhela ta ignorancie aadopia una posicién ni de lejos ‘Buss lisga a decir tacit acumular rafutacio- delalle al marxismo. pero picaria una tarea frento a @actiud inconmovible de sus epitales y a su prodigio- sion on ol mundo”). Se ‘tacasado al no po- ovelonar fos graves. probie- 8 tos paises pobres, Que hey lamamos’ dol Mundo. Con mirada histd- tas frases que podrin ‘@9 una reunidn de los Ro basta la democracia, de ia cual cuplaron Bide casias priviogindas y Goincicis can edad de ral_y del angio-sajon Para el futuro, desea vivir su ‘deun fendmeno de ‘Wistorica integral, twjantemonte fen todas sus for~ razones. superfic 41 mismo lo dice ‘estos regimens mo as incapar | problema del agro, —L corrupcién, de ia maldad, ge | el problema social de las masas problema ds ia Estado con fines pauperizadas, organizacion comuntarios Cuando se medita en esta pos: ‘cidn tan decididamente progresis tay a¢ leen hoy dia elogos de Basadre en los drganos 6 1a do: fecha peruana, no puede menos Ge pensarse que hacerie juste fen sus 70 ahos y rendirie hom naje por su obra claniiica exiga también reseatario de las_manos de quienes pueden utilizar su nombre para legitimar la welta de una situacién politica, social y cultural contraria a fos interesea de esas mayorlas nac-onaies que, en 1931, decia que “constituye ef auténtico pais”. Por estas mayo- figs Basadre hacia una opcién socialista no on el presente de ‘@ntonces sino en ol fuluro, "De- morera —escribié—, suttind deri tas y ‘raiciones, ser 0 no prece- ido por estagios previos, para el | socialismo vandra”. No es un hombre que putda ser acogido Por los sectores que represenian imperialismo y las oligarquias focales, sino un espirity convenci- do en su fuero interna de la ne Gesidad de ta revoluciéa quien escribié estas palabras y cord 8u_pequefio gran libro dielando: “Con el socialismo debe cuiminar ‘| faligosa proceso de formacién Nist6rica dol Perd, Dentro de dl, vineulado més quo nunca al con tinente y a la humanidad, at Perd debe encontrar su realidad y su soluci6n” La Hora del PERU* ESDE hace cuatro afios fe! Peri es noticia on Jet mundo. Resuita rae fa semana on que ‘agencias intern clonales, a través da Jos periogicos, la radio o la te- levision, no ditundan informacion ngs y comentarios cobra lo que 8d ocurriendo en nuosiro pals, Ha vivide suticiente tempo en extranjora, en diferentes époeas, como para poder dar testimonio de que este hecha 5 insolito, Antes, incluso a ie largo de ta ‘itlma década, en Europa, en Es- ‘tndos Unidos y, més adn, on Asia y Africa, ‘ara vez se ola hablar el Pord 9 se publicaba algo en log periddicos, 8 no ser noticias foferentes a terremotos y cuarte- laz0s, ——e LA CAUSA DEL CAMBIO —S a Ahora 03. distinto y la causa de este cambio de aciitud no as di- ficil de encontrar, Un proceso re- voluctonario, que implica protun- das transformaciones sociales, ha aida puesto on marcha a pi a tienen hey a su cargo la respon sabllidad del poder pablico, estan realizando una serie impresicnan- te de reformas que alieran sus- tancialmente la_ estructura polltl- co-econémics, El pais somifeudal y Capitalista, insertada en un mar co de dominacién imperialista, es ‘4 muriando itremisiblemente y es- {4 siendo reamplazado por un pais libre, en ef cual pueda un nuevo. hombre dentro de una sociedad justa e igualtaria, ee INTERES POR LA REFORMA EDUGATIVA Por todas partes surgen solicit ciones de mas informacion pa: Ya pfofundizar el andlisis de lo | U8, © nivel internacional, se co- Roce ya como. ef modelo de de ‘sarrollo revolucionario. Esta ate sign excepcional est dirigida a todos Jos sectores, ya que en to: go ellos hay una dindmica do transtormacion muy acentuada, Sin ‘embarge, por mi propia funcién, percibo mejor esta alencién en ol rea educativa, donde el Gobier- no actual ha emprendido la mas ‘amplia_y radical reforma de ia ‘educecién de toda Ia existencia hhistorica go! Pera, Tomando como Fatorencia $610 tres paises curo- pees donde he estado ultimaman- ta, son reveladoros los datos si- guientes; se estén elaborando 47 48 hasta 20 tosis dedicadas a la Re- forma Educativa pervana; varias instituciones clantifieas, como el Instituto de Hamburge y organise ‘mos inlernacionaies, como UNES- CO y OMT, estén promovionda y financiands proyectos de_investi- gacion relatives # diforentes a5- pectos da la educacion pervana Actual; ob Instituto Vienés para ot Desarrollo; la Fundaciin Alemana para les paises on desarrollo y ia UNESCO, propician ia realizaciin proxima en el Pond de sendos 92- minarios y conterencias sobre di- versos aspects de ia Reforma ‘Edueativa. LA COOPERACION INTERNACIONAL ES Como #6 ve, hay un gran des00 de conaeer de cerca Io que el Pend esti realizando en educacion y de exiraor fas lecciones que permitan ensayar on otros paises con realidad social y econémica similar, 195 resultados positives 1o- grados en ei Peri. Al deseo de conocer so agrega una creciente veluntad de copperar. No sélo los Goblemos, los organismes.in- ternacionales 0 las instiluclones académicas, quieren prostar su concurs sino también individuos, profesionales @ estudiantes, estén dispuestos a brindar su rospaido moral y material a nuestro pals, por simpatia con la causa perua- na, al igual coma lo hicieron an- tes con otros procesos de cam- bio revolucionario, POR QUE LA REFORMA PERUANA — El interés y ta expectativa dos- pertados por la Reforma de la Edyeacién peruana respanden at conjunto de su orientacién y a las medidas concretas que han ‘side tomadas. para mejorar el pro- eso educacional. Sin embargo, pautia decirse que estan moliva- das par tes razones bésicas: a su decivide caracter innovador, pues la educacién peruana apor- ta coluciones originales a diteren- tes problemas. educativas; b) su insercian en su proceso global de cambios estructurales: c) su sentido democritica que leva a anfocar y a resolver prioritaria- mente los problemas que atectan a los grandes mases pervanas. Como 10 dijers hace algin tiempo en (fase muy precisa el padre Ricardo Motaies, Ja aforma tiene un compromiso con fos mds po- byes. De all también su impacto ¥ SU prastigio entre los educads- Tes ims diferentes partes del funda y, en particular, aquellos. que estan inleresades en eliminar fas causas de {os graves. malas socislos que padecen las mayo- fas pavperizadas y marginadas del Tercer Mundo. —— LA NOTA NEGRA —a SS Mientras tanto en el propio pals, fa Reforma es dosprestigiada sis- femiticamente por grupos que 86- Ig responden sus intereses par tieulares, antisociales, y que sos- pechosamente coinciden en su eampaha con 105 representantes de intereses politicos y econémi- co que ia revolucin esta. ligule dando en defensa de! pueblo pe- | ruano, Aunque apelan a instiu- clones y valores que este pueblo drt detener @l proceso de libera- cién del pals. No se han dado cuenta que ésia es ta hora del Peru. la Cerro imposibte no detinirse. En. elas quedan al descublarto quienes, 50 pratexta de defender et cordon juriaica, en verdad amparan los intereses antisociales do ia | oligarquia y del imperiaismo, su supuesio derecho de explotar 8 jaa mayorias nacionalos y de $2 quear a! pais. Estamos en una Se esas silvaciones claves. Como | gran combate contra ta IPC ‘que, pese a ta traicién y el mis- 20; ‘culming hace cinco afos con una derrata dal imperialismo, asl hoy la lucha con Ja Garra Corpo: ration compcomete la indapenden- cia paruana y ol bienesiar de nyestia pusbio. Los hechos son conocides de respela, no pasan de ser una mi | norla sin peso moral, que NO pO-| Con el Pert, o con ja Ia miner ne desde el inicio ha negado a nego Gobierno y asi pretende be truir la politica nackonailsia de Tecuperacién de twestras rique- aus. Pero no so queda on 8a, Pasando de Is resistencia a provecacién, ha difundido en el Pand y on los Estados Unidos una declaracion qi ‘un insulto af pals, Pose a que ol texto pubil- ‘eado en un diario local fue suavt- ado, contiene ya suficientes elt feentos de malicia y calumnia co mo para enjuiciar a 08 response bles, El original inglés, aparece fon ol New York Times, Mega in clus al atague directo a ta poll fica gal Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, El Ministe- ‘th de Energia y Minas, al recha- |Cerro?, ino estar conceriada | dependencia de la nacién. ‘ty fimemento esta provocacién, | con los staques quo de varios fa- | Pues, precisamente al cumpliree ta sobrayado Ja torcida: intencién | des y con todas las armas lanza | cinco aflos de proceso revolucio. {G0 ula tos pasos de la empress. (in durecha contra la Revolucién? | nario, cuando #1 Gobierno. puede vapile, puss, et caso de la |No se necesita sor muy suspicaz | oshibir una impresionante tista de WC. EI

También podría gustarte