Está en la página 1de 96
Contenido 1. LAS BASES DE LA CONDUCTA SOCTAT ' Influencias culturales, 15 Influencias sociales, 20 Socializacién, 20 Desocializacién, 22 Resocializacién, 23 ‘Primeros contactos sociales, 25, Influencias del medio, 31 ‘Territorio, 31 Superpoblacion, 32 ‘AiMlammiento y contacto constante, 34 EL hombre y los dems animales primates, 37 conducts social de los ‘Las bases de Ta condueta social en los primates, 37 Dominacién social, 39 Resumen, #1 CONDUCTA DE GRUPO 43 Pexteneneia al grupo, 43 Caracteristicas de Jos pequeiios grupos, 45 Estructura sociométrica, 46 fructura de poder, 47 Betructura de comunieacién, 48 Estructura de “roles”, 50 Estructura de grupo y Tiderargo, 52 ymas de grupo, 53 ‘Conformidad con las normas de grupo, 5H n 12 Cow: Grupos de referencia, 35, Grupos de referencia positives y negativos, Grupos de referencia miltiples, 3 La atraccién interpersonal en los grupos, 59 ‘Los antecedentes y las consecuencias de la atraccién, 61 Resumen, 61 LOS PRODUCTOS DE LA INTERACCION SOCIAL ... 63 Conformidad, 63 Conformidad en cl laboratorio y en la vida real, 66 ‘Tipos de conformidad y de inconformidad, 67 Quignes son los conformistas?, 69 Las ventajas de Ia conformidad, 69 Obediencia, 70 Responsabilidad social, 72 Reacciones del observador ante la victima, 76 Actitud del eansante del dafie ante la vietima, 77 ‘Aleruismo: conducia de autosacrificio, 79 80 Cooperacién y competen Pinico, 83 ‘Juegos y realidad, 88 Resumen, 90 CONDUCTA EN PRESENCIA DE OTRAS PERSONAS .. 91 Facilitacién social, 92 Angustia ante un auditorio, 93 Desconcierto y autoestima, 94 Preocupacién por su reputacién social, 96 Algunas causas de afitiacién, 97 ‘Necesidad de reducir Ia ancustia, Necesidad do autorvaluacién, 99 Desconcierta y pérdida de satus, 100 (Orden de nacimiento, 100 La interpretacién de la experiencia, 102 Distancia interpersonal y contacto visual, 10 Coxrexo 13 El hombre como parte de una muchedumbre, 110 Resumen, 116 PERCEPCION INTERPERSONAL, 115 El campo de la percepeidn interpersonal, 116 La habilidad de juzgar a la gente, 117 Formacién de impresiones, 120 Procesos de inferencia, 120 La formacién de una impre: Efectos de orden en la formacién de impresiones, 125 ‘Manipulacién de fa impresién, 126 Exactitul en la percepein sociale interaccién interpersonal, 127 Condueta de “sl” y exactitud pereeptiva, 128 La percepcién social: la interpretaciOn de la causalidad social, 129 idad, 130 de responsabilidad y status, 190 Avibucién de responsabilidad y oportunidad de super visién, 190 Auibucign de responsabilidad - suerte y desgracia, 131 Tntencionalidad, 132 Justificacién, 183 Desviaciones e ilusiones en el proceso de atribucién, 133 Resumen, 134 ACTITUDES 137 La estructura de las actitudes, 137 La importancia de los tres componentes dela actitud, 138 La fumcién de las aetitudes, 143 El prejuicio como actitud de ego-defensa, 145 Las actiudes y la teoria dela coherencia, 119 EI principio de balance de Heider, 150 El principio de congruencia de Osgood y Tannenbaum, 152 Teoria dela disonancia de Festinger, 152 Gonsecuencias negativas imprevistas, 153 Expectaciones no confirmadas, 15+ Consentimiente lorzoso y justiicacién insuficiente, 155 it Coxrenio La influencia social: el proceso de cambio de actitud, 157 Resumen, 163, LA TOMA DE DECISION . 165 ‘Etapas en la toma de decisién, 166 Procesos anteriores a Ja decisién, 168 El acto de la decisién, 170 - Provesos posteriores a la decision, 171 Confictos de actitudes y toma de decisién, 175, Decisiones evectorales, 175 . Desercién de los partidos politicos, 177 El momento de las decisiones politicas, 178 Decisiones de grupo, 179 El riesgo en las decisiones de grupo, 181 ‘Toma de decisién y condueta nacional, 184 Resumen, 196 REFERENCIAS, 187 INDICE, 197 Las bases de la conducta social Las bases de Ia conducta social humana son: las influencias cultue rales originadas por a existencia de sociedades organizadas: las influcn- ias sociales debidas a grupos primaries dentro de la sociedad y las §nfluencias ambientales mnediadas por las propiedades fisicas del ambiente social. Pertenecer a una sociedad dada significa, ewando menos, la exposicién —si no la completa adhesién— a sus valores culturales, un cierto grado de conformidad con la conducta de sus miembros y la novesidad intima de contactos sociales satisfactorios con otras personas, La influencia de tos aspectes fisicos del ambiente social inclaye el aprovechamiento del territorio por el hombre y los efectos de la sobre poblactin, lel contacto constante y del aislamiento en Ia conducta humana, Es conveniente iniciar el estudio de la conducta soctal humana con un examen de la sociabilidad y del agrupamiento en los animales inferiores y considerar Ia relacién dorninio-sumisién en los primates subs humanos. AI examinar las caracteristicas de la conducta social animal, es posible discernir Ios aspectos tinicos que tiene la conducta social humana. En este primer capitulo se analiza el conjunto de condiciones culturales, sociales y ambientales necesarias para que el individuo son esencialmente “humano” en su conducta. INFLUENCIAS CULTURALES. La cultura cs el mis penetrante de render la importancia de Ia socieda: seelalizante de la conducta, hay que hacer referencia a la cultura, puesto que es ésta el rasyo mis significative de una sociedad. La culluc Ta se compone de los patrones aprendidas y organizados de conducta aructerfsticos de una sociedad particular. Seaiin la define Linton 11% los comtestos sociales, Para com d humana en cuanto influencia 16 BASES DE LA CONDUCTA SoctAl ta cultura es “la suma total de los patrones de conducta, actitudes y alores compartides y transmitidos por los miembros de_una sociedad Gade”, (p. 288). La cuestén de la cultura y de su influencia en la Conducta ha sido de importancia fundamental desde los afios de 1920, Guando lot antropélogos comenzaron a cstudiar sistemdticamente Las Sociedades primitivas y observaron que la conducta humana acusa gran- dies variaciones bajo diferentes condiciones sociales, La observacion del hecho de Ia plasticidad de Ia naturaleza humana puede considerarse hoy ea dia como trivial, dado que las conelusiones de los antropélogos sociales sedan por confirmadas. Pero es imposible estar plenamente Consciente de la cultura como wma fuerza que moldea, sf no se aprecian todos 10s tipos y la diversidad de la conducta humana, Estamos tan profandamente inmersos en nuestra propia cultura que nos es dificil Hinares con suficente perspectiva para damos cuenta de que éta es ilo un conjunto de disposiciones hechas por el hombre para regular fa vida social, Quizis las dos conclusiones ins importantes de los antro pologos son: que no existe una naturalesa vniversal humana basada folamente cn les instintos y que diferentes sociedades desarrolian dis- fintos patrones culturales, esi como. diversas soluciones a los mayores ¥y mas constantes problemas de In vida. ‘Segiin Benedict (1951), un patron cullutal puede comiderare come tan conjunto de maneras —ampligmente compartidas— de conducirse fa una sociedad y de las creencias que acompafian dicha conducta, Tn patron caracteristico 0 conjunto de valores es lo comin a la nar yoria de los miembros de la sociedad y lo que diferencia a ésta de otras Tulturas, Por ejemplo, entre los indies Zini, las ceremonias y los modos Sdcbides" de hacer las cosas constituyen un patron cultural, pero entre Jos indios Kwakiutl Ia importancia del rango y el status socal, esta- blecidos mediante la distibucién ostentatoria y prédiga de bienes, un patrén bisico de cultura. Una comparacién de los patrones culturales caracteristcos de cada sociedad proporciona un conoeimiento profundo de grandes variaciones fn Ia cealducta cotidiana. Revela, por ejemplo, que la “normalidad” es tin concepto relative y no absoluto y que debe restingirse a la sociedad fen eueston, ‘Tres ejemplos de los escritos de Mead (1928, 1935) ilus- fran este punto, En la sociedad occidental hay ciertas y definidas ideas ton respeeto al papel sexual normal, Asi, las mujeres hombrunas y los Jtombres afeminados eifiemente se toleran, Pero en ta trib ‘Tebambulk ide Nucva Guinea, los papeles sexuales parccen haber sido invertidos, [Las mujeres son dominantes; elas ganan el sustento, eperan las tran- saceiones comerciales, toman la iniciativa cn el cortejo amoroso y cons titayen Ia cabeea de familia, Los hombres, por otra parte, son sumisos, coquetos, delicados, inclinados al chisme, y de ellos se espera que scan hhomarefies y se interesen en las danzas y actividades atisticas, Los ‘Tehambuli ilustean hasta qué punto Tas norms culturales influencian Ta penonalidad y la conducta, Un segundo ejemplo es el problema Be in tenign psicoldgiea, Ta indecisién y la inquictud caracterstcas de INFLUENCIAS CULTURALES 7 Ja adolescencia en Ia sociedad occidental, Se admite generalmente que Jas dificultades de la adolescencia forman parte inevitablemente del crecimiento dada Ia répida maduracién fisica y emocional. Los estudios de la educacién de las nifias en Samoa mucstran que la adolescencia puede ser un periodo sin anguatias, tensiones o disturbios, Desde que Ia joven llega a Ia adolescencia hasta que se casa, tiene libertad para cor- tejar, para participar en una gran cantidad de juegos sexuales y para dedicarse a muchos goces sin mayor obligacién social. No es sorpren- dente que los adolescentes en Samoa padezcan menos angustia que ‘muchos jévenes en nuestra sociedad, Un tercer ejemplo de la impor tancia de los estudios transculturales para el problema de la normalidad es el de la homosexualidad. Estudios transculturales muestran que la homosexualidad no es una caracteristica innata. EL alto valor que Ta homosexualidad tuvo en Ja civilizacién griega y su casi total ausencia de homosexualidad en la cultura de Samoa —sestin las observaciones de ‘Mead— pueden comprenderse en términos de costumbres sociales y sexuales de una cultura, Las comparaciones transculturales de los va- lores dominantes en las diferentes culturas y las influencias subsecuentes 1 estos valores, esclarecen enormemente la importancia de la cultura, la variabilidad de Ia conducta humana y el concepto de normalidad en Ia conducta. EI estudio de Ja cultura, al mismo tempo que eomtituye Ia base para la comprensién de los factores subyacentes al desarrollo de los diferentes grupos de individuos, nos revela el comin denominador de Ta conducta humana, Toda persona tiene impulsos bisicos, primarios, tales como el hambre, Ja sed, el deseo sexual y la necesidad de calor, de abrigo, de estimulacién y de confort. Aun las motivaciones apren- lias, tales como el temor, el mantenimiento de la autoestima, Ia nece- sidad de afiliaciin y de aprobacién social, aunque diferentemente ex: presadas o sentidas en las diversas sociedades, son comunes a todos los pueblos. EL hecho de que la mayorfa de nuestras motivaciones importantes (ya sean impulsos innates 0 necesidades aprendidas) puedan solamente ser satisfechas en un contexto social, determina la influencia de la cul tura en Ja conducta, Especialmente en la nifiez, cuando se socializan los valores culturales bisicos, el individuo depende de la presencia de ‘otros para Ia satisfaccin de sus necesidades. Esto no ¢s cierto inicar ‘mente con respecto a la alimentacién y a la supresién del dolor, sino también con respecto al contacto-comodidad y a la estimulacién. Dado que estas necesidades se satifacen en interaccién con otras personas, llas forman las bases para las primeras experiencias de aprendizaje del nifio. mediante los esfuerzos de los padres para socializarlo. Las sociedades disponen de diferentes arregles para satisfacer las ne~ cesidades de sus miembros y estos arreglos institucionales suscitan les tipos de conducta social caracteristicos de una sociedad. Un ejemplo extremo de cémo los patrones culturales se basan en arreglos para la satisfacein de impulsos nos ¢s dado por los indios Siriono del Este de 18 Bases Bs La coxpvera soctar, Bolivia, Estas personas, viven en espesos bosques tropicales en los que la comida, es escasa, en un estado casi perpetuo de semi-inanicién, Los alimentos: (caza, pesca, nueces, bayas, frutas) y su bisqueda se han tomado de primera importancia. Los efectos de esta Iocalizacién de la cexistencia en Jos alimentos se reflejan en sus costumbres, en sus valores yen Ia cristalizacion general de Ia personalidad. Las mujeres no se easin Por amor, sino que son cortejadas con promesas de jugosas cares 0 de miel de abeja, En Ia seleccién del cényuge se prefieren las mujeres obe- sas; entre los hombres, los buenos eazadores son los més codiciados, La ‘mujer no sufre por Ia infidelidad de su masido mientras éste no le dé comida a la otra mujer. Para evitar tener que compartie comida con los dems, mienten acerca de la cantidad de reservas alimenticias que tienen y comen principalmente en la noche para poder consumir iis sin que los demas se enteren. Su finalidad, al comer, parece ser la de engullit Ia mayor cantidad de alimentos en el menor tiempo. Los pensi- ‘mientos, cantos y suefios de estos indios primitives tienen como motivo principal la eaza y la comida, Aunque los siriono tienen un desarrollo estable de la personalidad, son egoistas e indiferentes @ los dems, negando usualmente la ayuda a quien tenga problemas. Cuando un siriono Tega a estado tal de vejez ° © enfermedad que ya no pueda cazar u obtener sus alimentos se. le abandona a la muerte, Los siriono nos dan un ejemplo de eémo una escasez en Jos recursos naturales, tales como los alimentos, puede llevar a tipos extremos de conducta social y a maneras enracteristicas do com portarse cn una sociedad. Que dichos arreglos culturales son efectuados por el hombre, se elemuestra por el hecho de que otros pueblos que viven cen ‘reas en las que la comida preferida es escasa, por ejemplo los Bushmen del desierto de Kalhari, resuelven su problema establecienco arreglos sociales altamente cooperatives y amistosos para la distribucién de fos recursos existentes, Pero la motivacién humana es compleja, y una serie de necesidades € impulsos, muchos de ellos aprendidos, existen y requieren satisfaccién, Dado que fines tales como el status, la auto-perfeccién y la aprobacién on inculcados socialmente, més bien que heredados bioligicamente, si fuerza y los medios para ‘satisfacerlos varian de sociedad a sociedad, Los indios Kwakiut! y los australianos de clase media tienen ambos una exagerada necesidad de status, pero mientras que el jefe Kwakiutl esiablece su saws mediante una “potlatch” en la que trata de sobre pasar a su rival en la destruccién de canoas, mantas y herramientas, el australiano eleva su status superando a sus camaradas en Ia adquis'= cién de signos materiales de salud y de éxito. En contraste directo, de nuevo, los Arapesh de Nueva Guinea muestran relativamente poco terés en cualquier forma de status social, Los arreglos eulturales establ een a la vea los limites de los tipos de necesidades que serdn fuertes de mec tivacidn y de los modes por los cuales esas necesidades serdn satisfechas La sociedad determina las actitudes del individuo, sus valores, sus habitos, Jos patrones de cooperacién y de conflicto y el modo por el INFLUENGIAS cULTURALES 19 ‘ual el individuo va a relacionarse con los demis, Llegar a ser miembro de Ia sociedad, dotado de las apropiadas activudes y comportamientos, cs el resultado del proceso de socialzacién, McDougall (1908), uno de Jos primetos psiodtogos, establecié que “el problema fundamental de la Paicologia social es la moralzacién del individuo por la sociedad dentro de la que nacié como criatura”... (p. 16). McDougall se sirvid. del término “moralizacién”, prefiriéndelo a fo que actualmente se llama “so- cializacién”, pero no hay duda de que se referia al mismo proceso. “Si queremos entender la vida de las sociedades, debemos primeramente aprender a entender el modo en que los individuos son maldeades por la sociedad en que nacicron y en la que erecen; debemos aprender cémo a través de este modelamicnto llegan a una aptitud para deseampefiar su papel en la sociedad como seres sociales y cémo, en resumen, legan a ser capaces de conducta moral” (McDougall, 1908, p. 174). En el proceso de socializacién la cultura no tabaja en abstracto, sino mis bien a través de sus agentes (padres, maestros, ministros de religién, etc), fn una secuencia determinada de cantextos sociales, tales como Ia fat nila, la escuela, los grupos de juego y de trabajo. Este hecho nos ofrece ‘otra pista hacia la comprensin de la cultura como un conjunto de cone textos que dan contenido y direccién al aprendizaje del individuo, Aun- 4que la mayor parte de este aprendizaje se leva a cabo en un cuadro de referencia personal-social anfs bien que ea un extenso contexto cultural, es la cultura Ja que inditectamente establece Tos limites y la forma del aprendizaje. La cultura delta las caracteristicas bisicas de persona lidad de tos miembros de una sociedad y define en gran medida si seran agresivos o tranguilos, dominantes © surnisos, cooperatives w hosts, Por qué, pues, no son jguales entre si todos los miembros de tna socie~ dad? La’respucsta a esta pregunta sive de correctivo a la idea de cier- tos antropélogos segiin a cual la cultura, a causa de su generalidad, debe ser Ia primera explicacién de la condiicta, En primer lugar, ningin individuo entra en contacto con todos los procesossienificativos y eventos que comprende una cultura, En segundo lugar, los agentes 0 mediadores de la cultura tienen libertad, dentro de cicttot limites, para interpretar las normas culturales, y esta cieria autonomia intexpretativa del agente oftece muchas oportunidades para diversas interpretaciones que as vez son fandamento de variaciones en Ia conducta, Esto es especial- mente verdadero en el caso de las grandes sociedades, mis expucstas al cambio, y menos verdadero en el caso de grupos pequefies y homog’ nneos. Finalmente, las diferencias individuales en sus caracteristicas bio- Joqicas y hereditarias explican también en parte la gran variabilidad de Inconducta en un mismo contexto social. Que Ia biclogia juega um papel importante en la conducta social del hambre, y que pocos desarrollos cul turales son completamente independientes de las influencias biologicas, consituye un principio fundamental en psicologia, La desiqnacién de agentes que tienen Ta responsabilidad de inter- pretar y mediatizar la cultura ante el fio se relaciona slo con un aspecto de Ta socialzacién. La sociedad procede también a la constitu 20 Basts Dp LA CONDUCTA social in de arreglos institucionales que inclayen formulacin de objetivos y preseripeién de tdenieas, pricticas y calendasios aprosimados para el ‘aarrolle de etapas en ef proceso de socializacién. Les psicdloges han fnvestigado las fuervas que animan la adquisicién y la realizacin de respuestas socialmente deseadas cn la nifiez. Sus hallazgos muestran el Canicter eficaz de clertas técnicas, tales como Ia recompensa y cl castigo, Ta pena y la verztienza, a imitaciOn y la instruccién directa, que se usan en diferentes culturas para la motivacién y el control de Ia conducta. {Los antropélogos culturales han estudiado la relacién entre la organiza ‘cién social, las prescripciones culturales (0 ideologia), las précticas de focializacién y Ta personalidad de les adultos en varias culturas. Sus hallazgos sugieren que el programa total de cuidado del niiio (especial rente las primeras pricticas de cuidado del infante, incluyendo las tée- cat usades en cl destete, el ejercicio y 1a disciplina de la Timpieza del fifo) puede tener implicaciones de largo alcance para la personalidad del adulto, Finalmente, los sociélogos han examinado ta estructura de Ja sociedad, centrindose en las variaciones de la estratificacién social y cn diferenciaciones tales como la clase social, los sistemas de paren~ Tesco y las grupos de edad y sexo, y han trazado su influencia en la dopeién de valores, en el control de la conducta desviada y en ef apren- Giza de conductas comunes. Les psiedlogos, antropéloges y soriélogos econocen que la cultura debe verse en su propia perspectiva como cl fms extenso de todos los contextos sociales, que define los limites ¢ in- Fluencia la conducta de modo indirecto y por medio de agentes de so- ializacién. INFLUENCIAS SOCTALES Socializacién ‘A tants del proceso de socilizaintlega el individu a ser mom bro tei sociedad datado de ls actitudes sociales y de ts conducts bro ee Mops aso sociedad particular y a su lugar dentro de ells ene oe ajuta, al grupo apreadendo Tas conduetas que Tevan aan etiea del mime Aungue«lsGnmino tocialzacin se oS aera lain con el dearollo del nfo, se ata de wn proceso nara 7 Micable slo alow A cualquier eda puede feed fener Seonana en nuevos gros ¥ ciganizacionss y se espera que Cie wn Povo Ta soativacién se leva a cabo toda Ta vida, aaa ee Cavan faxes de trandciin tales como Ja entrada en Ia Pea oa. Ge vn weabajo el casent, cl ingreso al eviio ml excl errtuclan meta, la igraion oo Pals i paternidad Sn eva de a socafraton ete Tevat al indigo a on- eee a cas velunta ls uso de la sociedad y de los grupos formas oe prennce De mode, supertiial puede pares ve soa Fee ered son snénimon, ue tra perma debe ser snk ae on an conducta yen aus acGtudes st querer INeLUENCAS SOCIALES a aceptado como miembro del grupo social. Esto es hasta cierto punto verdad en la nifiez, pero ea Ia edad adulta, después de que la persona aprende lo que el grupo social espera de él, una gran variacién de con- Guctas es no solamente permitida, sino también conveniente. El confor- mista rigido no es un producto ideal de socializacién, pues no es capa de adaptarse a las circunstancias variables. ‘Los estudios de socializacién se limitan generalmente a demostrar que las précticas de euidado de los nifios tienen impacto en el desarrollo de la personalidad, Es interesante, no obstante, examinar el programa total de culdado del nifio y mirar hacia los aspectos de una cultura que determinan pricticas sigificativas de socializacion, Los rasgos mis gene- rales de una sociedad, sea éta toenolégicamente atrasada o avanzada, Ge cultura de abundancia 0 de necesidad, definen la duracién de Ia de- pendencia del nifio con respecto a sus padres y moldean las actitudes fe étos con respecto al nifo, asi pues, podrin considerarlo como ayuda, como carga 6 como juguete. ‘A partir del eonocimiento de! sistema social y econémico de una sociedad, es posible predecir con wna exactitud ra- onable hasta qué punto dicha sociedad hari hineapié en Ta. eehicacién Ge os niiios en In sumisién y la obediencia o en la autenticidad, 1a alitmacién y el perfeccionamiento. La idcologia y los valores de sociedad determinan directamente los patrones preferidos de soc tifin.. Fl Kibbute, o colonias colectivas de Israel, constituye un ejemplo de cémo una sociedad socialista formula un conjunto de prescripeiones y pricticas cultarales euyo objetivo es el de producir un_miembro Teal y cooperativo de la colonia. La cultura del Kibbutz prescribe que la mujer debe ser igual al hombre en el trabajo, que la unidad primaria tla colectvidad y no la familia y que los nifios deben valorar las ex periencias de grupo por encima de las individuales, Las pricticas de Cuidado del nifio adoptadas en la mayorfa de las colonias comunitarias constituyen una expresién concreta de estas preseripciones. EI nifio del ‘Kibbutz sufre un temprano destete y a partir del momento en que su madre se incorpora de nuevo al trabajo es colocado en. una casa comu- nitaria de niffos. En Ta casa de los nifios es criado por un cierto nime- ro de metaplot (nodsizas) que ponen al nifio frente a una gran vasiedad de experiencias de grupos de pares, Cuando comienza a frecuentar 1a feucla, los maestros Je inculean las virtudes de la cooperacién y de la participacién al crupo, y de acuerdo con estos valores no hay ni exi- rmenes ni competencia por los grades. Aunque el nifito de Kibbutz es algo agresivo y angustiado, al Hegar a la juventud se vuelve una persona nnoemotiva, apegada al grupo y bien adaptada, el ideal de su sociedad hrecho cuerpo. En la mayoria de las sociedades el sistema cultural de creencias, ast como las ideas que reinan acerca de Ja naturaleza bisica del hombre, de su fin en la vida, y de su relacién com Ja naturaleza J con sus semejantes, determinan también pricticas de socializacién. En Algunas culturas lor adultos ven a Jos nifios como seres a Tos que hay {que criar; en otras, Tos nfior won vistas como objetos que hay que ejer- Citar o disciplinar. Algunas eultaras dan importancia al ejerciio en fun- 2 [Bases DE LA CONDUGTA SOCIAL login comunista, Schein (1958) fa identifieado wn ch smimero de procedimientos en uso en Tos campos de Corea Trt llevar a cabo la Procol eoldpica de los soldados americanos,, Muchos de los proce: comvervon parecen haber cirigido primariamente & a ‘desocializacién, anfavés de Ta supresién de los soporte sociales que ‘confirmaban los an tiguos valores. sores Ton Ideres virtuale de una resistencia df SEMPS CT eparados y # quebraba la estructura del grup? ‘mediante la separacion y cl cambio de hugar de los amigos, El establecimiento de wn sistema ¥ i ermadones¥ la diestca publicidad dada a caso 1630 © falsos de oe beracién, impedian el desarrollo de una nueva ® informal estructura Ge grupo. El soporte informative del hogar ert destruido mediante la de Erp exehava de cartas deprimentes y desmoralizadoras ‘Todas corn enicasservian para que Tos prsioneros Hlegasen a Seat aislados, clas Trindon © inseguros en sus relaciomes voeiales, com lo 38 Hegaba descorgmente a privatles de un grupo primario que sostuvicie actitudes importantes. Giacs procedimientos se wsaban para resocalizas os prisioneros y Her atloe a Colaborar con los comunists. Si los indiidno® ‘aceptaban Par Teioteen grupos de estudio dedicados a Ta ideolog't ‘comunista, $0 Its prcilabe_ con deportes y actividades, Je gmPO- ‘independientemente pera Pivalhdad del nivel de participacin, se requeria, we cierta, com Gacencn eonduetual on Ia asistencia a las dicosenss octrinales, Toda cee ech por Tos Prsioneros impliaba una slit! ¢ ‘més pro- aac econ, Po fin, las recompensas eran manipula de tal modo {jus la comida extza, las medicinas y los privlesios especiales se reserva ban p* wegoe, mientras que Tos castigos acompara- ban ara 1% je esstencia, ¢Hasla qué puto era efctivo el preset tan Mos Galpin desarrliado por los chinos commas’ FATE she" speeximadamente un aince por cient de 1s Premise fueron tle- ue PN Mlaboracion activa mediante ol lavado de coh Muy Recor se convirtieron a Tn ideoloia comunista, Pere Ja mayoria de los Poem jgnes promunciaron.discurtos, repartieron Dropagan. firmaron Stones de pax y confesiones e iafrmaron s65°° £0 jeompatieros pri peticiones 2° Faan diferentes razones para colaborar, MEG “oper soreea”, sin ninguna idemtificacion estable de grup colaboraban por tunitevren de recomponsasy beneficios materials, 0s, “yo 1a Prom cfieron extremadamnte miedosoe y perdieron arin bajo te presién fisiea y pscolépica, Unot cuantos rar, “idescontentos”, gente 1a erdD J ofluy ni idelidad; que quedazon subyuados Pot Ia ideo matzinal tits y por sa promesa de status y de un papel PAX fue Jol erarfveron Uevades engaosamente & la colaborscisn } yc a ionalizacon su sumisiin_con la creeneia de dive ‘nfiltrindose™ en ee rae ompmmnfstas podtian ebtener informaciones que Pudiesen ayudar a Tas fuervas norteamericanas, s formmparacién con el récord de Tes prisionerot wurees capturados ct compare stay en Corea eS interesante, De los 229 tureos PainteRos CONTAGTOS SOCIALES 5 capturudos_ninguno fue culpable de colaboracién. Varias explicate” seesson posites. El esfuerzo de Tos chinos para “lavar el cerebro” de Joe ce iind haya sido menos intenso, dado que muy poces interrogad> ee oy bablaban eorrientemente él turco. Bl fondo cultural puede Touar ado, en parte responsable. El valor de “tenacidad” tiene mucha faowa en fa cultura turea. Sin embargo, no hay duda de que, los factors te grupo peridan a loa tures el manteniento de un alto nivel 3¢ aedotthe y organizacién. El turco de categoria més elevada ea cada feupo aunque a categoria no fuse en lo ‘absoluto muy elevada— seer, endo el responsable de sa grupo y reibia apoyo total He Tos otros prisoners. De ese mode, el saporte del grupo com respecto a los antiguos habitos y actitudes persistia intacto. Ta experiencia de Corea nos proporciona dos lecciones importantes En primer lugar, 1a importancia de un conjunto de valores para la cone servacidn de In persona en condiciones de. extrema privacién y amenaza. Ti prkioneros que restievon_activamente el adoctrinamiento ohne or Pipualmente, gente madura y bien integrada en un fuerte. site See errsy endo lugar, In necesidad de mantener alguna forma de Soporte de grupo si se quiere restr a las manipulaciones del opoosit™, we incidencia relativamente alta de colaboracién entre Ios americans {an comporacién con los turcos) s¢ debié casi en su totalidad a fa rubs tara del soporte de grupo. Dicha desorganizacién Gel rupo, disloca La rae eas Pooperativa, tmpide cl desarrotio deux cuadro adocuado de Teferencia y debilita ef poder del grupo para ejereer presiones que nee tralicen los intentos de influencia del apresador ror sepuesta, el grupo adopta tn nuevo conjunto de valores le resivencia individual se vuelve ain mis dificil, En Corea se asignaba ries grupos nuevos lideres e individuos ya impreenados de valores Pre aan eree, Ello eonstituye una reminiscencia de las téenicas usadas on Kerrtumpos de concentracién de preguerra de la Gestapo, Bettelhsimy narra que cuando el prsionero pertonecia a. umn grupo de habia. acep- aa menos, el sistema nazi, los guardias tenfan mayor éxito en Ta oceiin de actinodes infantiles y de dependencia. Pero si el prisoners ne cao individuo, Ia rexstencia se facibtaba. La Gestapo, al AinciOtrenta de ello, insstia en introducir a todos Tos prisioneros on Grupos supervsados, Los esfuerzos para rescialiaar no san Casi WDE see feisticos 0 dramiticos como los ejemplos que acabamos de expanet ‘Aunque, usvalmente, necestan evar a enbo varios intents antes de hun, Convers ideolgiea o la promocion de fos individuos = 1% vogra te Gfe In aciedadh las isttuciones como Ta escuela, Tn iglesia sen caso extcemo, a prsén, se sven de medidas mis sues PRIMEROS CONTACTOS SOCIALES El concepto de cultura se manifesta a si misma en cconducta social através del proceso de sodialzacing as rupture os ‘cambios en la 2 ee oe Censtityen, en una medida considerable, una funcién deb 26 Bases DE LA CONDUCTA soctAt, ‘contacto social en el grupo humano, Es pues importante preguntarse qué tipo de conducta podria darse sin cultura sin contactos sociales. La respuesta a esta proguilta representa otra manera de mizar la significa: Gdn de las influencias sociales en la constitucidn “humana” del hombre. Un nifio salvaje es feroz © indémito si ha sido separado de la sociedad cuando todavia era un infante y creado hasta la adolescencia por ani- nales salvajes. La posibilidad de la existencia de nifios salvajes ha e Hmulado a muchos psicélogos, puesto que tal existencia permititia la comprensién del tipo de condueta que pudiera darse sin la influencia Socialivadora de la cultura humana, La captura de tales nifios no-sociae Tuados y el éxito on los esfuerzos subsecuentes para socializarlos podsia también sugerir la posibilidad de anular el efecto de los disturbios paicolégicos causados por cl aislamiento de lot contactos humanos du rante la nifiez, "A. través de los afios han sido publicados un cierto ntimero de tra- bajos, provenientes principalmente de la India, sobre nifios que ban ‘crecido en compafiia de animales salvajes. Ramu, el “nifio lobo", se ha supuesto que fue criado por animales salvajes en la selva. Dennis (1951) hhabla de una “nifia-osa” de la India, y en las revistas populares se ha hablado esporddicamente de un “nifio-gacela". Quizd Ta més famosa Ge estas historias es el reporte de Singh y Zing (1943) acerca del dese Cabrimiento de dos nifias encontradas viviendo en un cubil de lob, ‘2 unas setenta y cinco millas de Midnapore, India, Una de ellas, a la que s© lamé Kamala, tenia cerca de ocho afios de edad, y la otra, ‘Amala, aproximadamente aio y medio, en el momento del descubri- miento, Cémo Iegaron a vivir en una cueva junto con una manada Ge lobos, era un misterio; nadie en la aldea cercana parecia saber quié- nes eran Las nifias ni el lapso que habian vivido aisladas de otros seres hhumanos. Pero patecié posible, y en consecuencia se dio por cierto, que fas dos habfan vivid y sido cuidadas por los lobos desc 1a infancia. Guando fueron encontradas, no tenfan Jenguaje y los tinicos sonidos que podian pronunciar eran gritos guturales parecidos a los eruftidos. En sus Rabitos, ms parecian animales que seres humanos. Comian sobre Ia orra, como Jos lobos, y rara vee usaban las mans. No caminaban en posieiin erecta, sino sobre las cuatro extremidades. Se dice que estaban fterrorizadas cuando las capuraron, mordiendo y arafiando para de- Fenderse. No obstante, los miembros de Ja aldea cercana que las encon- traron Jas evaron al misionero local, Singh, quien hizo todo fo que ‘pedo para convertitlas, de simples animales; en sexes humanos ci ‘Amala murié poco después de la captura, pero Kamala. scbreviv ‘Mientras Kamala estuvo bajo su cuidado, el sefior Singh evs un diario e su conducta y tomé fotagrafias de sus posturas, similares a Ins de un ‘animal. Durante un largo periodo, después de haber sido llevada a la misién, continué mostrando un comportamiento como de lobo. Podia orrer sobre sus cuatro miembros a tal velocidad que atrapaba concjos, los que se comia inmediatamente después de cazarlos. Persistia en aullar ‘como lobo tres veces por noche y no podia pronunciar una sola palabra Puntrnos contACTOS SOCIALES 7 del lenguaje humano. Al principio se neg6 a usar ropa. Se interesS muy poco en los demés nifios, excepto en aquéllos que todavia gateaban, En esos casos, queria retozar con los nfios en sus manos y en sus rodillas, Pero si los nifios hacian algo que le pareciese extraiio, se disponia a mor- derlos o arafiarlos. No obstante, después de nueve afios de carifosos cui- dados y de ejericios, especiatmente de parte de la esposa del misionero, Kamala llegé a desarrollar un vocabulario limitado (cincuenta. palabras a los diecisiote afios) y a entender el lenguaje simple. Aprendié a cami nar en posicion erecta, a comer comida cocinada y a usar vestido. Fi- nalmente, aprendié a sonceir y a llorar, a mostrar y expresar emociones Inumanas) Pudo también dirsele la responsabilidad de cuidar de algunos de los nifos mis javenes de la misidn. No obstante, nunca aleanzS um nivel normal para su edad. ‘Aunque la historia de Kamala, la nifialoboo, tiene en algo el sabor dle viejos mitos y fabulas, algunos psicSloges muy respetables han acep- tado el relato y ven en él una gran prueba de la importancia de las influoneias euleurales en el proceso de la humanizacién y la socializacién del nifio. Otros psicélogos han mostrado un entusiasmo menor por el reporte. Se bass, en fin de cuentas, en testimonios de segunda mano, reunides por observadores no cientficos. En 1959, un socidlogo ameri- ceano, William Ogbur, y un antropélogo indio, Nimal Bose, hicieron un je al norte de la India para verificar lax procbat con respecto a los nifos salvajes (Ogbum y Bose, 1959). No pudieron confi alguna de la famosa historia de la educacin de las

También podría gustarte