Está en la página 1de 108

Dedicado a nuestros

padres por el cariño,


comprensión y apoyo
incondicional.
AGRADECIMIENTOS

A Dios,
por iluminar nuestro camino y no
desampararnos nunca.
A nuestros padres,
por hacernos personas de bien.
Agradecemos también a la ONG
Swisscontact y a la empresa
EMSA por la información
brindada, de la misma manera a
la Universidad por brindarnos el
conocimiento necesario par el
buen desempeño de nuestras
profesiones.
Resumen Ejecutivo.-

En la actualidad, el manejo de los residuos como la conciencia


ambiental, hoy en día habla de la cultura, tanto de forma individual como de
forma organizacional, es por eso que es tan importante en una sociedad, el
buen manejo de los residuos hospitalarios, por ende hoy en día existe una
conciencia y mejor manejo de los desechos a nivel mundial, pero no nacional
ya que en la actualidad, no se cuenta con un buen servicio de tratamiento a los
residuos hospitalarios, lo que esta ocasionando efectos negativos en la salud
publica y una mala imagen como país.

El gobierno esta preocupado por el manejo de los desechos y a esto nos


referimos en todas las etapas desde la separación, recolección, reciclaje, etc,
ya que existe en la actualidad leyes, pero a falta de un incentivo de
investigación y presupuesto, no se ha podido poner en marcha ningún negocio
de este tipo, este negocio es una oportunidad, para mejorar la salud publica y
el medio ambiente.

Este plan de negocio está enfocado a brindar el servicio de tratamiento


de los RGES y nuestro mercado meta estará dirigido a todos los
Establecimiento de salud ubicados el Municipio del Cercado de
Cochabamba. Consta en tratar a los RGES mediante la tecnología de la
autoclave, donde esta maquinaria convierte a los residuos en basura común
totalmente esterilizada y libre de contaminación.

El principal objetivo es la satisfacción del cliente, está pretende lograr


cumplir al 100% de todas las necesidades tanto de los Establecimientos de
salud como de la población en general, ya que con esta propuesta se logrará
una buena imagen a nivel nacional.
Se contará con todos los accesorios necesarios, para el desempeño
optimó de la planta. Una de las estrategias es que se contará con tecnología
innovadora y nueva en el mercado y además se contara con camiones
recolectores especiales para el manejo de este tipo de residuos.

La inversión inicial que se necesita para crear esta planta será de. $us.
222 852,38, para recuperar la inversión inicial, se necesitará 2 años y 3 meses,
con un precio unitario de U$ 0.50 por kilo. La creación de la empresa será con
capital de los inversionistas, no se pedirá ningún préstamo para financiamiento.

Se realizó una proyección para el flujo de efectivo para 5 años. El flujo de


efectivo total de los cinco años es de $us 489 151.42 lo que hace que el
promedio de utilidad neta anual sea de $us 97 830.00.

La TIR es del 29%, con este dato se puede concluir que el proyecto es
aceptable. Dado que el valor presente obtenido descontado los flujos de
efectivo después de impuestos, esperados del presente proyecto, la inversión
inicial resulto positiva $us 199 185.26 indica que existe un beneficio neto,
expresado en su valor actual.

En cuanto a aspectos legales, en la implantación de la planta de


tratamiento de RGES, se estipulará el tipo de empresa que es Sociedad de
Responsabilidad Limitada.

El recurso humano necesario es de 7 personas, compuestas por un area


administrativa / contable compuesta de un administrador y un asistente
ejecutivo contable, un área comercial con un jefe comercial, agente de ventas y
dos choferes, un departamento técnico con un jefe técnico y un asistente
técnico .
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO.-...............................................................................................4

ANTECEDENTES DEL PROYECTO..................................................................5

1. ANTECEDENTES GENERALES .....................................................................................5

2. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS ....................................................................................8

LA IDEA DE NEGOCIO ...................................................................................13

3. DEFINICIÓN.........................................................................................................13

4. OBJETIVOS..........................................................................................................14

I.4.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................14

I.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................14

5. PROBLEMAS QUE RESUELVE....................................................................................15

6. DIAGNÓSTICO......................................................................................................16

I.6.1 SÍNTOMAS.......................................................................................................17

I.6.2 CAUSAS.........................................................................................................17

I.6.3 PRONÓSTICO...................................................................................................18

I.6.4 CONTROL A PRONÓSTICO...................................................................................19

7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................22

8. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................22

.......................................................................................................................22
ACTIVIDAD, PRODUCTO O SERVICIO...........................................................23

9. ACTIVIDAD DEL NEGOCIO.- ....................................................................................23


EL MACRO ENTORNO....................................................................................25

10. MACROAMBIENTE................................................................................................25

11. FACTOR POLÍTICO.............................................................................................25

12. FACTOR ECONÓMICO..........................................................................................25

13. FACTOR SOCIO-CULTURAL .................................................................................26

14. FACTOR TECNOLÓGICO.......................................................................................27

15. FACTOR AMBIENTAL..........................................................................................28

16. FACTOR LEGAL .................................................................................................31

17. MATRIZ PESTAL.............................................................................................33

EL MERCADO OBJETIVO O MERCADO META.............................................36

18. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................36

19. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA................................36

I.19.1 CONDICIONANTES DE PARTIDA...........................................................................36

I.19.2 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA Y REPRESENTATIVIDAD POR ESTRATOS..........................38

20. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...........................................................40

21. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.......................................................40

I.21.1 REVELAMIENTO DE LOS DATOS .........................................................................40

I.21.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN .............................................................................41

I.21.3 FASE CONCLUSIVA.-.......................................................................................44

POLÍTICA COMERCIAL...................................................................................47
22. OBJETIVO COMERCIAL..........................................................................................47

23. PRECIO DE VENTA..............................................................................................48

I.23.1 DETERMINACIÓN DEL PRECIO.-.........................................................................49

I.23.2 CALCULO DEL PRECIO MÍNIMO: ..........................................................................49

24. PREVISIÓN DE VENTAS .......................................................................................50

25. CANALES DE DISTRIBUCIÓN...................................................................................51

26. COMUNICACIÓN IMAGEN Y PROMOCIÓN ...................................................................51

I.26.1 COMUNICACIÓN:.............................................................................................51

I.26.2 IMAGEN .......................................................................................................52

I.26.3 PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING......................................................................52

I.26.4 ESTRATEGIA COMERCIAL ..................................................................................52

I.26.5 OBJETIVO DEL PLAN ........................................................................................53

PRODUCCIÓN..................................................................................................55

27. DISEÑO DE PROCESOS ...................................................................................55

I.27.1 RECOJO DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS.-............................................................56

I.27.2 LLENADO DE LA CÁMARA.- ................................................................................56

I.27.3 ESTERILIZADO CON ROTOCLAVE.- ......................................................................57

I.27.4 ALMACÉN DE RESIDUOS TRATADOS.-....................................................................57

28. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ..............................................................................58

29. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES .........................................................................58


30. PLANOS DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS .................................................................60

I.30.1 ÁREA ADMINISTRATIVA ...................................................................................60

I.30.2 ÁREA OPERATIVA ..........................................................................................61

31. COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS.-..........................................................................61

I.31.1 RELLENO SANITARIO ......................................................................................62

I.31.2 INCINERACIÓN................................................................................................63

I.31.3 MICROONDAS.................................................................................................64

I.31.4 AUTO CLAVE................................................................................................64

32. CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUINARIA ...................................................................65

I.32.1 LA TECNOLOGÍA.- ...........................................................................................65

I.32.2 CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS.- VENTAJAS............................................................68

I.32.3 CICLO DEL PROCESO......................................................................................69

33. CONTROL DE CALIDAD.........................................................................................75

34. COSTOS DE OPERACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ...........................................................76

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS...................................................78

35. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN.................................................................................78

I.35.1 PERSONAL, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.......................................................78

I.35.2 ASPECTOS ORGANIZACIONALES...........................................................................79

I.35.3 SISTEMAS DE SELECCIÓN .................................................................................82

I.35.4 PERFILES DE COMPETENCIA PROFESIONAL Y EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ..............83


ASPECTOS LEGALES.....................................................................................84

I.35.5 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y DISPOSICIONES LEGALES........................................84

PARA CREAR UNA EMPRESA DE ALTO DESEMPEÑO COMPETITIVO ES


NECESARIO SERRECONOCIDO POR EL MARCO INSTITUCIONAL QUE REGULA
LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL .................................................................................85
SEGURIDAD.....................................................................................................87

36. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.........................................................................87

RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS................................................89

37. PLAN FINANCIERO ..............................................................................................89

I.37.1 REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN.-.........................................................................89

I.37.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...........................................................................90

I.37.3 HOJA DE COSTOS ...........................................................................................91

I.37.4 FLUJO DE CAJA PROYECTADO ............................................................................93

I.37.5 ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADOS ............................................................93

I.37.6 RECUPERACIÓN DEL CAPITAL.- .........................................................................94

I.37.7 CONCLUSIONES: ............................................................................................94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................96

38. CONCLUSIONES.- ...............................................................................................96

39. RECOMENDACIONES.-..........................................................................................98
INTRODUCCIÓN

El acelerado proceso de urbanización y el crecimiento poblacional han


originado un incremento en la generación de RGES (Residuos Generados en
Establecimientos de Salud), y para ello se carece de la suficiente capacidad
financiera y administrativa a nivel gubernamental; para dar un tratamiento
adecuado a estos problemas.

Hoy en día existe una conciencia y mejor manejo de los RGES, a nivel
mundial pero no nacional ya que en la actualidad, no se cuenta con un buen
servicio de tratamiento, lo que esta ocasionando efectos negativos en la salud
publica y mala imagen como país.

El gobierno esta preocupado por el manejo de los desechos y a esto nos


referimos en todas las etapas desde la separación, recolección, reciclaje y
tratamiento, ya que existe en la actualidad leyes que regulan el sector, pero a
falta de un incentivo de investigación y presupuesto, no se a podido poner en
marcha ningún negocio de este tipo, este negocio es una oportunidad para
mejorar la salud pública y el medio ambiente.

En estos últimos 40 años la humanidad ha generado grandes cantidades


de residuos hospitalarios, este hecho a provocado que se estudien las
posibilidades de generar negocios, a partir de los desechos y esto incluye
desde la recolección de los RGES hasta su tratamiento.

Actualmente en el Municipio del Cercado de Cochabamba, la única


empresa autorizada para que brindar el servicio de recolección de residuos
2

hospitalarios es EMSA, la cual no abastece a toda la demanda debido a la


escasez de recursos tecnológicos y económicos.

En el proyecto se demostrará, que se puede implementar un sistema


de tratamiento para los residuos hospitalarios; con una tecnología acorde a las
necesidades de saneamiento ambiental de la población del Cercado de
Cochabamba, expresado a través de la legislación municipal, regional, nacional
y la normativa internacional.

El objetivo de este proyecto por tanto, es implementar el servicio de


tratamiento de residuos generados en establecimientos de salud en el
Cercado de Cochabamba, buscando determinar las características del mercado
del tratamiento de Residuos Hospitalarios, identificando las necesidades de los
clientes

Se muestran características del mercado de Cochabamba, de los


segmentos según sean las más estratégicas, se podrá hacer una distribución
física del servicio acorde a la demanda del servicio.

En el capitulo de producción, se identifican las características


tecnológicas del servicio de tratamiento de residuos hospitalarios, que
satisfacen las necesidades y preferencias de los clientes potenciales resultado
de la investigación de mercado, concluyendo en que la mejor tecnología para
solucionar la problemática es el autoclave

Capítulos posteriores, muestran el diseño del sistema organizacional de


la empresa, dirigiendo todos los procesos administrativos a la satisfacción de
necesidades de los establecimientos de salud.

En la introducción a este mercado no solamente serán beneficiados los


Establecimientos de salud, sino también las personas en general ya que toda la
población del cercado de Cochabamba corre un gran riesgo, que al estar en
3

contacto con estos residuos existe mucha probabilidad que contraigan


enfermedades contagiosas e incurables como el Sida.

Esta planta hará que los residuos hospitalarios, queden totalmente


esterilizados y tratados, beneficiando a la población, para una mejor calidad de
vida sin riesgos.

Estos residuos, son fuente de contaminación de la atmósfera, el suelo y


el agua, recursos considerados, escasos en esta ciudad, pues recordando
estudios nacionales e internacionales de la atmósfera, califican a la ciudad de
Cochabamba, entre las tres más contaminadas del continente americano, por
tanto, buscar fuentes de financiamiento para un proyecto, que elimine la
contaminación a través de un buen sistema de tratamiento de residuos
hospitalarios, elevaría la calidad humana de los habitantes de este municipio
Capital del departamento de Cochabamba.

La implementación de un sistema para el tratamiento de residuos


generados, en establecimientos de salud en la ciudad de Cochabamba, que
responda eficientemente a un análisis económico, resultaría muy beneficioso
para la comunidad, pues la salud pública se ve directamente afectada por el mal
manejo de los residuos hospitalarios, ocasionando ciclos sin fin de
enfermedades que serían controladas fácilmente por el solo hecho de tratar
eficientemente estos peligrosos residuos.

Esta planta estará al alcance de los consumidores; ya que se trabajará


mucho más en la estrategia de precio y calidad, para que todos los
consumadores potenciales puedan acceder a este servicio tan necesario.

En el país no existe ninguna empresa que brinde el servicio de


tratamiento de RGES, a pesar de que las leyes del estado lo exigen, el grupo
considera que esta es su principal ventaja competitiva ya que toda empresa
4

privada o estatal que se dedique a recolectar RGES estará obligada a adquirir


los servicios de tratamiento descritos en este proyecto.
5

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1. Antecedentes generales

Las normas internacionales y nacionales, especifican los requisitos que


han de cumplir los productos sanitarios estériles así como los procesos a seguir
para asegurar y garantizar su esterilidad. Estos procesos requieren que, la
contaminación microbiológica accidental de un producto se reduzca al mínimo.
Igualmente, los productos sanitarios fabricados en condiciones de esterilidad
están sometidos al cumplimiento de sistemas de calidad especiales.

Hasta la publicación de la norma de calidad internacional ISO-


14937, en septiembre de 2001, no se habían definido los requerimientos para
otros sistemas de esterilización. Esta norma, que incorpora las correcciones
recibidas mediante escrito de CEN (ver anexo 1), viene a cubrir un vacío en la
normalización, al completar las normas anteriores y ampliar el campo de
aplicación para cualquier sistema de esterilización, ya sea a baja o alta
temperatura.

La norma ISO-14937 ha sido desarrollada por el comité técnico


AEN/CTN 111 Aparatos y Dispositivos Médicos y Quirúrgicos. La norma ISO-
14937, en su desarrollo, establece las normas para identificar los procesos de
esterilización, entendiendo como tales la serie de acciones u operaciones para
alcanzar los requisitos especificados de esterilidad. Entre las acciones y
operaciones incluye la exposición al agente esterilizante bajo condiciones
definidas y cualquier tratamiento posterior necesario.

Entre los elementos a los que esta norma hace referencia, son de vital
importancia la especificación del agente esterilizante, el proceso de
esterilización y los mecanismos de control y rutina. Se debe entender como
6

caracterización del agente esterilizante, no sólo la especificación del mismo,


sino también las condiciones de almacenamiento, la eficacia microbicida, los
efectos sobre los materiales y elementos y referencias de seguridad.

Los productos deben definir y documentar en su Dossier técnico


aspectos para el agente esterilizante utilizado en los sistemas de esterilización.
En dicho dossier se recogen además otros aspectos de la norma tales como la
definición del equipo de esterilización y el proceso de esterilización e incluye
documentos que demuestran que el sistema de esterilización es efectivo.

Desde el momento de la instalación del equipo de esterilización es


necesario realizar, según la norma, un proceso de validación inicial del sistema.
Esta validación, pretende identificar cada uno de los componentes del sistema
así como la documentación que se aporta con el mismo. Esta validación inicial
ha de demostrar y documentar que el sistema de esterilización realiza el
proceso dentro de las especificaciones definidas. Es de vital importancia
establecer una serie de sistemas de monitorización y control de rutina del
proceso, que habrán de incluir, entre otros, los sistemas de información y
registro de los ciclos de esterilización, los controles químicos y microbiológicos
como último elemento del sistema ISO-14937,

En la tabla 1 y en la tabla 2 se muestran algunos de los países que


cuentan con alternativas tecnológicas que esterilizan los residuos
hospitalarios:
7

Tabla 1
Países que cuentan con una alternativa tecnológica para el tratamiento de sus
residuos hospitalarios

América Europa África


Argentina Chipre Argelia
Brasil Dinamarca Egipto
Guayana Eslovaquia Isla de La Reunión
Honduras España Marruecos
México Francia Túnez
Santa Lucia Gran Bretaña
Hungría
Letonia
Polonia
Rumania

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2
Países que cuentan con una alternativa tecnológica para el tratamiento de sus
residuos hospitalarios

Oriente próximo y medio Asia Oceanía


Irán Japón Nueva Caledonia
Kuwait Rusia
Líbano Ucrania

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en las tablas anteriores, son muchos los países que
han optado por una alternativa tecnológica para dar solución al problema de
los residuos hospitalarios del tipo infeccioso, garantizando la salubridad
ambiental de sus conciudadanos.
8

2. Antecedentes específicos

El inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios presenta


impactos ambientales negativos, que se evidencian en la segregación,
almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte y disposición final. De
acuerdo con evaluaciones ambientales, las consecuencias de un mal manejo de
dichos residuos contaminan la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y
subterráneas, además de afectar a la salud humana.

Swisscontact, ONG1 de origen suizo dentro su proyecto Medio Ambiente


Latinoamérica, está apoyando al departamento de Cochabamba desde el año
2002, en la implementación del sistema de gestión externa de residuos
generados en establecimientos de salud. Con la cooperación, se ha logrado
establecer una Unidad de Servicios Especiales para la recolección de residuos
infecciosos.

Sin embargo, actualmente, no existe el servicio de tratamiento de


Residuos Generados en Establecimientos de Salud (RGES)2, la cobertura
actual del servicio de recolección que ha donado Swisscontact alcanza apenas
al 44% de la cantidad de residuos generada en el Cercado. Todos los residuos
recolectados, se disponen en la celda de seguridad para residuos infecciosos
del relleno sanitario de K’ara K’ara; estos residuos no son tratados, son
simplemente almacenados y estos aún contaminan el medio ambiente por
vectores aéreos en evaporación y lixiviados, filtrados al subsuelo.

Una primera consecuencia de la permanencia de los residuos


hospitalarios en tiraderos al aire libre es la alteración del paisaje, que ocasiona
efectos negativos al lugar, además de que si la disposición final de los residuos
no se realiza adecuadamente se generan diversas enfermedades contagiosas,

1
ONG: Organización no Gubernamental
2
RGES: Residuos generados en establecimientos de salud
9

se puede observar en el Grafico Nº 1: el ciclo contaminante de los Residuos


Generados en Establecimientos de Salud

Otro factor que puede dañar también es una mala disposición


final de residuos, sobre todo con alto contenido de materia orgánica, provoca la
proliferación de ratas e insectos que pueden ser portadores de numerosas
enfermedades, así como malos olores por la descomposición de aquellos. Los
residuos en descomposición generan calor y son fácilmente inflamables,
pudiendo originar incendios que cuando no son controlados se expanden a las
áreas próximas al depósito.

Esta situación constituye un problema permanente que requiere acciones


para controlar la contaminación por residuos sólidos hospitalarios.

El grupo más expuesto al riesgo del manejo de los residuos infecciosos


de los hospitales son los trabajadores de los establecimientos de salud, los
enfermeros y el personal de limpieza, seguido de los trabajadores que
manipulan los desechos fuera del hospital. En los vaciaderos o rellenos, donde
se recuperan materiales diversos para su reciclaje, el riesgo es muy serio. Sin
embargo, no existen datos sobre la incidencia de lesiones e infecciones en esas
situaciones. Es excepcional que las víctimas sean pacientes o el público en
general.

Gráfico Nº 1: Ciclo contaminante de los Residuos Generados en


Establecimientos de Salud en Cochabamba
de Kara -
Sanitario
Rellenos
Ubicado
anatómicos,

radioactivos
quirúrgicos,

en el

Kara
cortantes,
Residuos

tóxicos,
punzo

, etc.
10

Contamin
ación del
suelo,
Aire y
Agua
Establecimientos de RGES Disposición Final
salud

directas
edades
Enferm

por los
RGES
Medio Ambiente

Población enferma

Enferm

indirect

RGES
as por
edade
Ciudad

los
s
Fuente: Elaboración propia

El actual Honorable Alcalde del Municipio del cercado Gonzalo Terceros,


manifestó en comunicación de prensa, que al poner en práctica una política de
bioseguridad, los centros de salud evitarán las consecuencias adversas que
causan sus desechos hospitalarios, sobre la salud y el ambiente.

Se pretendió mejorar los procesos de recolección y disposición final


resultante del estudio que Swisscontact realizó, para poner en marcha un
sistema eficaz de tratamiento, en base al reglamento para la gestión de
residuos sólidos hospitalarios y las normas NB 69001 y NB 69007 del Instituto
Boliviano de Normas de Calidad (IBNORCA)3(ver anexo 2). Dicho objetivo se
logro parcialmente con la donación que hizo Swiscontact de un carro recolector
con características especiales y la implantación de una celda de seguridad en el
relleno sanitario de K´ara K’ara . Hasta la fecha no se ha logrado definir un
sistema de Tratamiento de Residuos hospitalarios.

3
IBNORCA: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
11

La población del cercado de 595.254 habitantes, dato obtenido del INE4 y


119 establecimientos de salud registrados en el SEDES5, según diagnóstico de
residuos generados en establecimientos de salud, genera aproximadamente 45
toneladas de RGES por mes, según datos obtenidos por Swisscontact

En la ciudad de Cochabamba, no se cuenta con ningún tipo de


tratamiento de los residuos hospitalarios es por eso que la población corre un
gran peligro, por lo tanto se quiere adoptar una tecnología que esté al alcance
de los Establecimientos de Salud, evitando que se repita el ciclo de
contaminación de estos residuos infecciosos, gráfico Nº 1.

Según el manual de Residuos sólidos Municipales de Doreen Brown


Salazar, experto en temas de gestión sanitaria en centro América; define al
manejo integral de residuos hospitalarios como la aplicación de técnicas,
tecnologías y programas para lograr objetivos y metas óptimas para un sector
en particular. Esta definición implica que primero hay que definir una visión que
considere los factores propios de cada localidad, para asegurar su
sostenibilidad y beneficios. Después se debe establecer e implementar un
programa de manejo para lograr esta visión.

Según los expertos en manejo de residuos hospitalarios el más


adecuado es la disposición final que se realiza mediante la contratación de
una empresa especializada y autorizada para el transporte, recolección y
disposición final que cuente con todas las características que estén permitidas
por ley.

Según el programa de manejo seguro de desechos hospitalarios; para


lograr un adecuado manejo de los residuos hospitalarios no es suficiente con
motivar a un sector específico de trabajadores, sino a todos los eslabones del

4
INE: Instituto Nacional de Estadística
5
SEDES: Servicio Departamental de Salud
12

personal de salud. Por esto, los procesos de motivación y capacitación


generalizados son elementos esenciales para el buen funcionamiento de todo el
sistema.

Además todos estos problemas, serían solucionados con la aplicación de


tecnología desarrollada para estos fines, accesibles a nivel mundial a través del
Internet, esta tecnología debe ser capaz de eliminar el riesgo infeccioso de los
Residuos Hospitalarios, minimizar su volúmen convirtiéndolos en residuos tan
ordinarios como los residuos domésticos. El sistema debería ser capaz de
atender todo el parque de Establecimientos de Salud del Cercado de
Cochabamba con una expectativa de crecimiento a los municipios Circundantes
a éste.
13

LA IDEA DE NEGOCIO

3. Definición

El negocio consiste, en la venta del servicio de tratamiento de los


residuos generados en establecimientos de salud, tanto de primer nivel,
segundo nivel y tercer nivel como también, a todas las empresas que realizan el
recojo de RGES: el cual ofrece un tratamiento para mejorar el medio ambiente,
del Municipio del cercado de Cochabamba.

Este sistema de tratamiento es un concepto completo, ya que cuenta con


un servicio único de tratamiento, se contará con un servicio desde el recojo de
la basura hospitalaria hasta el tratamiento de la misma, a través de la
tecnología del Autoclave y se tendrá trabajando a personas capacitadas en el
tema.

La planta, contará con una infraestructura especialmente adecuada y


equipada con un Rotoclave, y todo el equipo adicional para un desempeño
óptimo, que permita el tratamiento de los desechos, evitando cualquier tipo de
contaminación ambiental, preparando así los residuos para su adecuada
disposición final en el relleno sanitario común.

De acuerdo a la NB 69005

Se debe llevar el control diario a través de una Bitácora, de los


Procedimientos de todos y cada uno de los procesos que se ejecuten
considerando los aspectos relevantes como ser entre otros, tiempo del proceso,
temperatura, peso de la carga, etc.
14

De igual manera se debe controlar el peso de los residuos y su


clasificación previa a la carga a la Autoclave (de acuerdo a las características
del equipo no es necesaria).

Se debe brindar un proceso de capacitación al personal que estará


encargado de la manipuleo, clasificación de los desechos así como del
encargado de operación del equipo.

Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios por medio de la


tecnología de Rotoclave, cumple con todas las especificaciones ambientales
según certificación de los fabricantes de TEMPICO, los desechos una vez
esterilizados pueden ser dispuestos en un relleno sanitario común, sin ningún
tipo de tratamiento adicional.

4. Objetivos

I.4.1 Objetivo General

“Implementar el servicio de tratamiento de residuos generados en


establecimientos de salud en el Cercado de Cochabamba”

I.4.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este proyecto


son:

Analizar las características del mercado del tratamiento de Residuos


Hospitalarios, identificando las necesidades de los clientes potenciales.

El objetivo es lograr penetración y participación de mercado de un


mínimo el 90 % de la demanda de tratamiento de RGES.
15

Identificar las características tecnológicas del servicio de tratamiento de


residuos hospitalarios, que satisfagan las necesidades y preferencias de los
clientes potenciales

Diseñar el sistema organizacional de la empresa, dirigiendo todos los


procesos administrativos a la satisfacción de necesidades de los clientes
potenciales.

Realizar una evaluación financiera para determinar la factibilidad


económica de la empresa

5. Problemas que resuelve

En el proyecto se demostrará, que se puede implementar un sistema


de tratamiento para los residuos hospitalarios; con una tecnología acorde a las
necesidades de saneamiento ambiental de la población del Cercado de
Cochabamba, expresado a través de la legislación municipal, regional, nacional
y la normativa internacional.

Se tendrá conocimientos reales de las características del mercado de


Cochabamba, se podrá realizar segmentaciones según sean las más
estratégicas, se podrá hacer una distribución física del servicio acorde a la
demanda del servicio.

En la introducción a este mercado no solamente serán beneficiados los


Establecimientos de salud, sino también las personas en general ya que toda la
población del cercado de Cochabamba corre un gran riesgo, que al estar en
contacto con estos residuos existe mucha probabilidad que contraigan
enfermedades contagiosas e incurables como el Sida.
16

Esta planta hará que los residuos hospitalarios, queden totalmente


esterilizados y tratados, beneficiando a la población, para una mejor calidad de
vida sin riesgos.

Estos residuos, son fuente de contaminación de la atmósfera, el suelo y


el agua, recursos considerados, escasos en esta ciudad, pues recordando
estudios nacionales e internacionales de la atmósfera, califican a la ciudad de
Cochabamba, entre las tres más contaminadas del continente americano, por
tanto, buscar fuentes de financiamiento para un proyecto, que elimine la
contaminación a través de un buen sistema de tratamiento de residuos
hospitalarios, elevaría la calidad humana de los habitantes de este municipio
Capital del departamento de Cochabamba.

La implementación de un sistema para el tratamiento de residuos


generados, en establecimientos de salud en la ciudad de Cochabamba, que
responda eficientemente a un análisis económico, resultaría muy beneficioso
para la comunidad, pues la salud pública se ve directamente afectada por el mal
manejo de los residuos hospitalarios, ocasionando ciclos sin fin de
enfermedades que serían controladas fácilmente por el solo hecho de tratar
eficientemente estos peligrosos residuos.

Esta planta estará al alcance de los consumidores; ya que se trabajará


mucho más en la estrategia de precio y calidad, para que todos los
consumadores potenciales puedan acceder a este servicio tan necesario.

6. Diagnóstico

Se realizó el diagnóstico de la situación actual en cuanto a los residuos


hospitalarios y se detectaron varios síntomas y causas, mismos que ocasionan
impactos ambientales negativos, pero que se puede evitar con la aplicación de
técnicas apropiadas.
17

I.6.1 Síntomas

Se pudo detectar, que los establecimientos de salud, especialmente de


primer nivel depositan sus residuos hospitalarios junto con la basura común.

Mediante un previo sondeo, se logró obtener la información de que


existen muchos establecimientos de salud que no están registrados en el
SEDES.

Existe un desconocimiento por parte de los establecimientos de salud y


de las personas en general, de la problemática que ocasiona un desecho
hospitalario mal manejado.

Contaminación ambiental, contaminación atmosférica, del suelo y del


agua y efectos negativos en la salud pública.

Incumplimiento de la ley Nº 2869 (ver anexo 3,) por parte de los


funcionarios de la Alcaldía, en la que se declara que dentro del marco de la
búsqueda del desarrollo departamental en el área la implementación de un
Sistema de Tratamiento de Residuos Hospitalarios en el Departamento de
Cochabamba.

I.6.2 Causas

El hecho de que los establecimiento de salud de primer nivel , depositen


sus residuos hospitalarios junto con la basura común, es ocasionado por el
desabastecimiento del servicio de recojo, que brinda la empresa EMSA

Los establecimiento de salud no están registrados en el SEDES, debido


a que esta entidad no está realizando el control adecuado, ya que por ley, todo
establecimiento de salud que quiera brindar sus servicios al publico; debe estar
registrado en el SEDES.
18

Si existe desconocimiento por parte de los establecimientos de salud y


de las personas en general, de la problemática que ocasionan los residuos
hospitalarios; esto es debidos a la falta de canales de información por parte del
gobierno.

El elevado riesgo de contaminación ambiental, contaminación


atmosférica, del suelo y del agua, se puede detectar que en la actualidad no
existe un adecuado tratamiento a los residuos hospitalarios.

El Incumplimiento de la ley Nº 2869 por parte de los funcionarios de a


Alcaldía, se puede detectar que en la actualidad no se cuenta con un
presupuesto adecuado para realizar un proyecto de este tipo.

I.6.3 Pronóstico

Se detectó que los establecimientos de salud de primer nivel, depositan


sus desechos hospitalarios junto con la basura común, esto a causa del
desabastecimiento del servicio de recolección por parte de la empresa EMSA,
ocasionando que las personas que estén en contacto con esta basura mal
tratada, corran el riesgo de contraer cualquier tipo de enfermedad.

Existen muchos establecimientos de salud que no están registrados en el


SEDES, esto porque no existe un control adecuado por parte de esta entidad
gubernamental, lo cual está ocasionando que se abran establecimientos de
salud clandestinos y potencialmente inescrupulosos.

Existe un desconocimiento de la problemática que causan los residuos


hospitalarios, debido a que el gobierno no utiliza los medios y los canales
adecuados para informar a la población en general, las causas y
consecuencias de un mal manejo de los residuos hospitalarios está dañando la
imagen del país.
19

Como se pudo detectar que existe contaminación ambiental,


contaminación atmosférica, del suelo, agua y efectos negativos en la salud
pública, por la falta de tratamiento a los residuos hospitalarios, esto podría ser
la causa de enfermedades públicas muy peligrosas, y el retraso en la
eliminación de las mismas.

Se pudo detectar de que no se está cumpliendo lo que la ley Nº 2869,


debido a que no existe un presupuesto adecuado para llevar a cabo este tipo de
proyecto, esto, podría llevar a un estancamiento en la solución del problema, ya
que no se le da la importancia debida.

I.6.4 Control a Pronóstico

Se elaborará un análisis de mercado para detectar, qué características


debe tener un buen servicio de tratamiento de los residuos hospitalarios para
satisfacer y abastecer a todos los establecimientos de salud del Cercado-
Cochabamba.

Se propondrá al gobierno, realizar un seguimiento minucioso al SEDES


de Cochabamba, para cortar de raíz el problema que están ocasionando los
establecimientos de salud clandestinos.

Se propondrá una asignación presupuestaria específica, al gobierno


para programas destinados a educación ambiental y saneamiento tanto, a los
establecimientos de salud y las personas en general.

Se diseñará un plan de negocios, capaz de atender la necesidad


emergente de la sociedad cochabambina, con un sistema capaz de eliminar
los riesgos ambientales del manejo de residuos hospitalarios, a través de un
servicio para el tratamiento, capaz de inactivar todo microorganismo
potencialmente infeccioso.
20

Se buscará financiamiento gubernamental según indica la ley Nº 2869


para la implementación del servicio de tratamiento de residuos hospitalarios que
se diseñe en este proyecto.
21

Árbol del problema

EFECTOS
Contaminación,
Impactos negativos Mala imagen como
del suelo, aire y
en la salud publica país
agua

Contaminación ambiental

PROBLEMA

Falta de tratamiento adecuado a los Residuos


Generados en Establecimientos de Salud
(RGES)

CAUSAS

Gestión de los Establecimientos de Falta de canales de


residuos salud de primer información y falta
hospitalarios nivel botan su de control por parte
deficiente basura hospitalaria del gobierno.
junto con su basura
común.

Falta de recursos Desconocimiento


Desabastecimien de la
técnicos y
to del servicio de problemática que
financieros en el
recojo de la ocasionan los
municipio local
basura residuos
hospitalaria por hospitalarios.
parte de EMSA.

Bajo control
Ausencia de por parte se
empresas privadas SEDES
dedicadas a la
gestión de RGES
Incumplimient
o de la ley
22

7. Formulación del problema

¿Qué características debe tener el servicio de tratamiento de residuos


hospitalarios, para satisfacer plenamente las necesidades de los
establecimientos de salud del municipio del cercado de Cochabamba?

8. Sistematización del Problema

¿Qué requisitos se deben cumplir, para satisfacer las necesidades de los


establecimientos de salud referentes al tratamiento de sus residuos
infecciosos?

¿Con que tipo de tecnología, y a qué costo se podrá realizar el servicio


de tratamiento de residuos hospitalarios?

¿Qué normas, leyes y reglamentos deben cumplirse para el


funcionamiento legal del servicio de tratamiento de residuos hospitalarios?

¿Cómo se cobrará por el servicio de tratamiento de residuos


hospitalarios?
23

ACTIVIDAD, PRODUCTO O SERVICIO

9. Actividad del Negocio.-

En términos técnicos consiste en brindar un servicio de tratamiento de


desechos generados en Establecimientos de Salud considerados dentro de la
Clase A. (ver. Grafico) y considerados dentro de la clase B. (ver Gráfico No 6),
a través de la implementación de una Planta Centralizada de Esterilización de
Residuos Hospitalarios. Este servicio esta dirigido a los Establecimientos de
Salud del Municipio del Cercado de Cochabamba.

Grafico No. 2: RGES clase A

CLASE A.1 CLASE A.2 CLASE A..3


BIOLOGICOS SANGRE QUIRUGICOS
HEMODERIVADOS ANATOMOPATOLÓGICOS
FLUÍDOS
CORPORALES
Cultivos Inóculos Sangre Fetos y Órganos
Medios cultivo: liquida/coagulada Fluidos resultantes de
hemo/Copro/Uro/Esputo/LCR. paquete globular cirugías , biopsias, necropsias
Placas Petri Muestras de sangre Muestras para análisis partes y
Vacunas vencidas o utilizadas fluidos corporales
Secreciones sinovial, pleural
CLASE A.4 CLASE A.5 CLASE A.6
CORTO PUNZANTES CADÁVERES O ASISTENCIA A PACIENTES
PARTES DE AISLAMIENTO
ANIMALES
CONTAMINADOS
Agujas hipodérmicas Cadáveres y/o partes Restos de alimentos Papel
jeringas de animales Animales higiénico
ampollas abiertas de experimentación Desechos biológicos Equipo de
Lancetas Animales enfermos con diálisis Material contaminado
Pipetas infectocontagiosas
Hojas bisturí y afeitar (rabia, virosis)
Vidrios quebrados Residuos en contacto
Tubos capilares con animales
Porta y cubre objetos infectados.

Gráfico No. 3: Residuos considerados dentro de la clase B.


24

CLASE B.1 CLASE B.2 RESIDUOS B. 3


RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS QUÍMICOS
RADIOACTIVOS FARMACÉUTICOS PELIGROSOS
Cualquier material que Fármacos Sustancias de productos
contenga o este vencidos/rechazados/devueltos químicos con estas
contaminado con : /retirados del mercado características:
Radio nucleídos Explosivas
(concentraciones Reactivas y también
mayores a las Reactivos de radiología
establecidas IBTEN) Plas, baterías y termómetros.:

Fuente: Elaboración propia


25

EL MACRO ENTORNO

10. Macroambiente

En esta parte se realizará el análisis PESTAL: que significa el análisis de


la Política, la Economía, el ambiente Socio cultural, la Tecnológica, y el
Ambiental y Legal, en Bolivia. A continuación se explicara cada uno de estos
aspectos y lo que esta pasando en la actualidad en Bolivia

11. Factor Político

• País con estabilidad democrática y elecciones generales cada 5 años


• Economía estable con un índice de inflación del 6% anual
• Marco legal abierto a la inversión extranjera

12. Factor Económico

Generalidades Ley laboral


• 6 meses de contrato minimo
• Libertad de flujo de divisas
• 12 sueldos mensuales y aguinaldo
• Tipo de cambio libre
• 15 días anuales de vacación pagada
• Precios de acuerdo a la oferta y la
• 8 horas laborales
demanda
En caso de despido
Régimen impositivo interno
• Indemnización de 3 meses
• Impuestos Internos • IVA
• Un sueldo por año trabajado
(Impuesto al Valor Agregado) 13%
• Vacaciones no tomadas
• IT (Impuesto a las Transacciones)
En caso de renuncia
3%
• Sueldos y vacaciones al día
• IU (Impuesto a la Utilidad) sobre
• Feriados y fines de semana se paga
utilidad 25%
el doble
Régimen laboral
• Embarazadas: 3 meses sin trabajo
26

pagados y 1 hora de lactancia al • Tratamiento a la inversión privada


día extranjera
• Aportes patronales sobre el total • No existen límites mínimos ni
ganado y seguro social 10.0 % máximos de inversión
• Vivienda 2.0 % • Tratamiento no discriminatorio a las
inversiones
Aportes laborales se retienen AFP
• Libertad de movimiento de divisas
12..21%
• Sistema de zonas francas

Otras ventajas • RITEX (Régimen de Internación


Temporaria para Exportaciones)
• Disponibilidad de mano de obra
profesional

Régimen de Exportaciones

• No existen impuestos a las exportaciones


• Devolución de impuestos por re-exportación (RITEX)

Fuente: Datos de Bolivia (http://www.bolivia.gov.bo/)

13. Factor Socio-Cultural

En Bolivia el 59% de una población de más de 8.274.325 personas es


pobre y el 24,4% vive en estado de extrema pobreza, según el Mapa de la
Pobreza 2002 con base en información del Censo del 2001.

Según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD 2002), Bolivia ocupa el lugar 104 de un total
de 174 países en el ranking de desarrollo humano. Así, el país ocupa el quinto
lugar más bajo entre los países de la región.
27

Los indígenas y campesinos y, entre ellos, las niñas, los niños, los
jóvenes y las mujeres son los grupos más afectados por la pobreza y la
exclusión y son los más vulnerables.

Según datos de la Unidad de Análisis Político y Económico (UDAPE) de


Bolivia, en el año 2002 el porcentaje de población que vivía por debajo de la
línea de la pobreza era de 81,99% en el área rural y de 53,94% en el área
urbana.

La pobreza, rural se origina en una baja productividad agrícola debido al


desconocimiento de tecnología apropiada, falta de infraestructuras y acceso a
mercados.

Tasa de natalidad (fecundidad)

Tasa Global de Fecundidad: 4.14 Por mil

Tasa General de Fecundidad: 130.45 Por mil

Edad media de fecundidad: 28.93 años

La fecundidad se eleva a medida que disminuye el grado de urbanización


con variaciones en las diferentes zonas ecológicas.

14. Factor Tecnológico

El desarrollo tecnológico, es un factor poco estudiado en el país pues su


importancia ha sido siempre relegada a menor por generaciones de tecnólogos,
que solamente han sido capaces de aplicar el conocimiento desarrollado en
otros países, especialmente Europeos, Norte Americanos, o asiáticos, países
vecinos como Brasil, y Argentina nos proveen también los servicios de sus
grandes industrias automotrices dedicadas al desarrollo de tecnología mayor.
28

La disponibilidad de la Tecnología en Bolivia es buena, las relaciones


comerciales con el mundo permiten la compra de equipamiento de toda índole,
aunque también es cierto que los empresarios y el gobierno rara vez adquieren
tecnología de punta, pues solamente apunta una producción para el mercado
local, muy pocas veces compiten en mercados internacionales.

15. Factor Ambiental

Geografía
• Capital: Sucre
• Sede de Gobierno: La Paz
• Área: 1.098.581 Km2
• Población: 8.274.325*
• Situación: Situado en el centro de Sud América, fronteras con Argentina,
Brasil,
Chile, Paraguay y Perú.
* Censo 2002 (INE)

Contaminación en Bolivia

Los elevados y alarmantes índices de erosión y degradación de suelos y


de sus recursos naturales renovables están incubando una peligrosa e
impredecible crisis ambiental en Bolivia, advirtió el estudio especializado "Mujer,
Industria y Medio Ambiente".

"Pese a los avances en la legislación jurídica, el medio ambiente es una


asignatura pendiente en el país y hay graves indicadores sobre la
contaminación de los suelos y el agua, y en menor proporción en el aire",
señala la investigación realizada por Vania Solares Maymura.

La investigación detecta que hay un panorama poco halagüeño en


materia ambiental para Bolivia, un país de 1.098.591 kilómetros cuadrados, la
29

mitad de ellos bosques, con grandes contrastes geográficos y ecológicos y con


una amplia diversidad de climas, topografía, vegetación natural y suelos.

Destrucción de suelos

"En Bolivia, el mayor problema ambiental es la degradación de la tierra,


que es creciente y amenazadora, y se expresa fundamentalmente en un agudo
proceso de erosión, que trae consigo la pérdida de la capacidad del suelo
agrícola y forestal, la destrucción de la base productiva del país y el
agravamiento de la pobreza".

"Los efectos de la degradación del suelo, son la erosión hídrica y eólica,


la pérdida de cobertura vegetal, la pérdida de fertilidad del suelo y la
salinización del suelo por riego y drenaje inadecuado", agrega el estudio de
Solares.

Según los datos presentados en la investigación se "estima que el 41 por


ciento del territorio nacional está afectado por diversos grados de erosión y
degradación. Una cuarta parte del territorio sufre de una erosión fuerte a muy
grave y cada año el 3 por ciento de la superficie utilizada con fines de
producción agropecuaria y forestal pierden su capacidad productiva por efecto
de la degradación".

Contaminación hídrica

La contaminación del agua también es significativa y altamente


preocupante, especialmente en el occidente del país, donde se asientan las
actividades mineras. Se estima que entre el 30 al 50 por ciento de las aguas
residuales de la actividad minera son descargadas sin tratamiento de ninguna
especie. En el oriente, la contaminación hídrica es generada fundamentalmente
por las descargas de agro tóxicos y el uso de pesticidas en la producción
agropecuaria, agrega el informe.
30

En el área urbana, el inadecuado uso de los desechos humanos e


industriales ocasionan la contaminación de ríos. En el desarrollo de sus
actividades, las ramas industriales provocan severos daños al medioambiente y
contaminación hídrica, de suelos y atmosférica (aguas servidas, líquidos
tóxicos, residuos sólidos, agentes químicos, ácidos, ruidos, gases, compuestos
orgánicos e inorgánicos, olores, etc), afectando la seguridad y salud de los
trabajadores y de la población.

El estudio, que consigna información de fuentes oficiales y


empresariales, muestra que "en la generalidad de la industria manufacturera no
existe una adecuada clasificación y separación de los desechos industriales del
restante, que los desechos peligrosos no se someten a tratamiento especial y
que hay severas restricciones económicas, tecnológicas, de infraestructura y de
cultura ambiental en la relación de la industria con su entorno".

Deterioro del aire

La contaminación del aire en las ciudades bolivianas es relativamente


baja, si se la compara con la existente en otras ciudades del continente, sin
embargo no deja de aumentar constantemente. La contaminación del aire se
genera fundamentalmente por la actividad industrial, el transporte, la actividad
en los hogares, la quema de pastizales y chaqueos. En Cochabamba, la
contaminación del aire, tiene su origen principal en el polvo, mientras que en La
Paz la contaminación por monóxido de carbono y plomo llega a niveles altos por
el transporte vehicular.

Más peligros

El estudio sostiene, que el deterioro del medio ambiente y la degradación


de los recursos naturales renovables, no han podido hasta ahora, ser detenido
31

ni controlado, a pesar de los significativos avances que dio el país en materia


legislativa.

A juicio de los expertos, la Ley del Medio Ambiente (1992), la Ley


Forestal (1996) y la Ley INRA (1996), con sus respectivos reglamentos, son tres
instrumentos muy avanzados para proteger el medio ambiente y velar por un
uso eficiente y correcto de los recursos naturales renovables. Sin embargo, las
enormes falencias y debilidades administrativas del aparato estatal, las
limitaciones de recursos humanos, técnicos y financieros en las reparticiones
oficiales encargadas del control y supervisión ambiental y las restricciones que
imponen las normas a las actividades económicas son, entre otros, factores
fundamentales que impiden que la legislación se aplique con todo su rigor y en
todo su alcance.

Por ello, según el estudio, hay un creciente y peligroso deterioro


ambiental en el país. Econoticiasbolivia.com (La Paz, junio 30 del 2003)

16. Factor Legal

Acuerdos Internacionales

Los países y/o bloques económicos con los que el país tiene acuerdos
suscritos, y que mejoran las condiciones de acceso a mercados para los
productos del Chapare son:

• Comunidad Andina de Naciones (CAN)


• Mercado Común del Sur MERCOSUR (Acuerdo de Complementación
Económica # 36)
• Chile (Acuerdo de Complementación Económica # 22)
• México (Acuerdo de Complementación Económica No. 31)
• Preferencias Arancelarias Andinas ( SGP Estados Unidos y Comunidad
Andina)
32

• Preferencias Arancelarias Unión Europea (SGP Bolivia y Unión Europea)


• Preferencias Arancelarias Japón (SGP Bolivia y Japón)
Los convenios mencionados aportan a los inversores de la región del Chapare
con un elemento adicional de competitividad internacional que otros países de
la región no pueden aportar a sus inversores.
Los productos del desarrollo alternativo tienen preferencia arancelaria del 100%
en los siguientes mercados:
• Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú,
Venezuela)
• Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
• Estados Unidos con la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de
La Droga
• SGP Sistema Generalizado de Preferencias (Canadá, Japón, Unión Europea,
Australia )
• Convenios de Protección Recíproca de Inversiones

Alcance bilateral

Existen acuerdos internacionales que protegen la seguridad legal de las


inversiones. Estos acuerdos incluyen mecanismos para resolver problemas
relacionados a las inversiones. Países con los que se tiene acuerdo de
protección a la inversión son:
- Argentina Ley 1594 del 12 de agosto de 1994
- Chile Ley 1946 del 18 de marzo de 1999
- Ecuador, Perú, EEUU, entre otro
17. Matriz PESTAL

De acuerdo a la información antes expuesta, se asignan la siguiente


calificación a las variables:

Variables Calificación
Dimensión Política
Situación Política 3
Política Fiscal 3
Constitución y tipo de gobierno 3
Estabilidad democrática 3
Dimensión Económica
Política Económica 4
Tipo de Cambio 4
PIB 4
Inflación 4
Devaluación 5
Comercio Exterior 3
Inversión Extranjera 2
Ingreso Percápita 2
Mercado Laboral 2
Propensión marginal al ahorro 2
Población Económicamente activa 3
Rasgos Generales de la evolución reciente 3
Dimensión Socio-Cultural
Indicadores Sociales de Bolivia 2
Grupos sociales y conflictividad social 2
Analfabetismo 2
Dimensión Tecnológica
Desarrollo científico Tecnológico 2
Disponibilidad de tecnología 4
Crecimiento Informático 3
Dimensión Ambiental
Plan de urbanidad y medio ambiente 4
Temperatura media ambiente, según ciudades
capitales 2
Temperatura media ambiente, según zona geográfica 4
Dimensión Legal
Órganos Regulatorios 3
Ley Laboral 3
Ley del medio ambiente y reglamentos 4

A continuación la matriz PESTAL de manera grafica:


Calificación
Dimensiones y variables para cada Muy Muy
dimensión Negativo Negativo Estable Positivo Positivo
1 2 3 4 5
Dimensión Política
Situación Política *
Política Fiscal *
Constitución y tipo de gobierno *
Estabilidad democrática *
Dimensión Económica
Política Económica *
Tipo de Cambio *
PIB *
Inflación *
Devaluación *
Comercio Exterior *
Inversión Extranjera *
Ingreso Percápita *
Mercado Laboral *
Propensión marginal al ahorro *
Población Económicamente activa *
Rasgos Generales de la evolución reciente *
Dimensión Socio-Cultural
Indicadores Sociales de Bolivia *
Grupos sociales y conflictividad social *
Analfabetismo *
Dimensión Tecnológica
Desarrollo científico Tecnológico *
Disponibilidad de tecnología *
Crecimiento Informático *
Dimensión Ambiental
Plan de urbanidad y medio ambiente *
Indicadores ambientales en las capitales *
indicadores ambietales en zonas rurales *
Dimensión Legal
Órganos Regulatorios *
Ley Laboral *
Ley del medio ambiente y reglamentos *

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la


recopilación de información.

De acuerdo a la matriz PESTAL, podemos observar en la tabla 3, que de


las 28 variables evaluadas, los resultados son los siguientes:
Tabla 3: Variables evaluadas

Situación muy negativa 0 variables


Situación negativa 9 variables
Situación estable 10 variables
Situación positiva 8 variables
Situación muy positiva 1 variable

Fuente: Elaboración Propia


EL MERCADO OBJETIVO O MERCADO META

18. Tipo de investigación

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2002) existen cuatro


tipos de investigación para realizar una tesis, los cuales son:

Estudios Exploratorios

Estudios Descriptivos

Estudios Correlaciónales

Estudios Explicativos

También mencionan, que los estudios exploratorios sirven para


investigar sobre un tema en el cual no se tiene mucho conocimiento y así obtener
información de éste.

Los descriptivos “buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, 2002, p 115,117)

Este estudio, comenzará siendo exploratorio, ya que a través de la


investigación que se realice, se conocerá más, acerca del tema, y después será
descriptivo, ya que se quiere obtener o especificar las propiedades importantes de
los establecimientos de salud en Cochabamba, para posteriormente, crear una
base informativa para la toma de decisiones.

19. Determinación del tamaño de la población y de la muestra

I.19.1 Condicionantes de partida.

Para poder realizar un diseño adecuado de una muestra representativa, de


una determinada población, es preciso partir de una serie de premisas iníciales,
relativas a la población o universo al que se destinará la investigación, el tipo de
información que se pretende extraer, así como los niveles de error y significancía
con los que se quiere inferir la información.

En el proyecto que nos ocupa, la población que se pretende


investigar, está constituida por establecimientos de salud distribuidos en el
municipio del Cercado de los tres niveles de servicio6, el Servicio Departamental
de Salud los tiene clasificados según redes de Servicio de salud, segmentados por
su ubicación geográfica, en red Cochabamba (Hospitales) del centro de la ciudad,
la red Cochabamba (Norte) de la zona norte de la ciudad y la red Cochabamba
(Sud) de la zona sur de la ciudad.

De manera general, se pretende determinar la aceptación del servicio de


tratamiento de residuos hospitalarios por parte de los establecimientos de salud,
en cuanto a los porcentajes de error de muestreo se partirá de los estándares
generales en estudio de muestreo aleatorio, y se trabajará al nivel de significancía
habitual del 95%.

Partiendo de los datos recogidos por el Servicio Departamental de


Salud (SEDES), la población de usuarios potenciales durante el presente año
2006(ver anexo 4), último del que se dispone de información definitiva, estaría
estructurado tal y como se recoge en la tabla M.1 que aparece a continuación.

Tabla M.1.
Usuarios potenciales del Servicio de Tratamiento de Residuos Hospitalarios

NIVEL DE SERVICIO

RED SEDES 1er 2do 3er Total


Nivel Nivel Nivel general
Cbba (hospitales) 0 0 8 8
Cbba (Norte) 34 3 2 39
Cbba (Sud) 48 17 7 72
Total general 82 20 17 119

6
Nivel de Servicio: El Ministerio de Salud de Bolivia, reconoce tres niveles de servicio,
según la cantidad y tipo de especialidades médicas que ofrece el establecimiento de salud y los
servicios de apoyo (laboratorios clínicos, rayos x, ultrasonido, etc.) que ofrece.
Según a esta obtendremos la muestra mediante la formula siguiente.

s2 ⋅ N ⋅ p ⋅ q
n=
e 2 ⋅ ( N − 1) + s 2 ⋅ p ⋅ q

Donde:

n = Muestra: cantidad de establecimientos de Salud que serán estudiados.

N = 119 Cantidad total de Establecimientos de Salud en el cercado de


Cochabamba

s = 1.95 nivel de confianza o significancia de la muestra

p = 0.50 probabilidad de aceptación del servicio por parte de los


Establecimientos de Salud7

q = 0.50 probabilidad de rechazo del servicio por parte de los


Establecimientos de Salud

e = 0.07% error estándar del resultado de la muestra

Después de haber obtenido el dato de la muestra mediante la formula, la


cantidad de Establecimientos de salud a encuestar es de 75.

I.19.2 Distribución de la muestra y representatividad


por estratos.

Una vez estimado el tamaño de la muestra adecuada, es necesario


distribuir el total entre los distintos tipos de Establecimiento de salud según su
ubicación geográfica y el nivel de servicio que tiene incluidos en la población total,
de forma tal que la muestra refleje la distribución original de dicha población.

7
Para p y q, dado que se desconoce en este momento de la investigación la proporción de
Establecimientos de Salud que acepten el servicio, se eligió para el cálculo la proporción de 50%
pues, es esta la que maximiza el número total de la muestra.
De acuerdo con la segmentación inicial, el universo total de usuarios
quedaría distribuido proporcionalmente tal como se recoge en la tabla M.2.

Tabla M.2.
Distribución proporcional dela población en los distintos segmentos.
NIVEL DE SERVICIO

RED SEDES 1er 2do 3er Total


Nivel Nivel Nivel general
Cbba (hospitales) 0% 0% 7% 7%
Cbba (Norte) 29% 3% 2% 33%
Cbba (Sud) 40% 14% 6% 61%
Total general 69% 17% 14% 100%

Utilizando un sistema de fijación proporcional, el total de entrevistas a


realizar se distribuirían entre los distintos segmentos definidos, manteniendo la
misma proporción que representa cada uno de ellos sobre el total de la población,
obteniéndose una distribución de los 75 Establecimientos de Salud a ser
estudiados, la que se recoge en la tabla M.3.

Tabla M.3.
Número de Establecimientos de Salud a Estudiar en cada segmento.

NIVEL DE SERVICIO

RED SEDES 1er 2do 3er Total


Nivel Nivel Nivel general
Cbba (hospitales) 0 0 5 5
Cbba (Norte) 22 2 1 25
Cbba (Sud) 30 10 5 45
Total general 52 12 11 75

Este sistema de fijación proporcional, garantiza una representatividad


adecuada para el conjunto de la población, no garantiza que la muestra
seleccionada sea adecuada para inferir resultados específicos en cada uno de los
segmentos establecidos, o dicho de otra forma, que la muestra general puede no
ser representativa de cada uno de los subcolectivos definidos.
20. Técnicas de recolección de información

Las técnicas principales serán: la entrevista, la cual será dirigida a directivos


de las instituciones en el país, enunciadas como fuentes de información primaria y
por medio de la recolección de datos, a través del Internet, se tomará contacto con
las fuentes de información, fuera de territorio nacional y la otra técnica será, la
encuesta a los establecimientos de salud, para saber cuanta aceptación tiene
nuestro servicio por parte de estas instituciones.

Entrevista: conversación que tiene como finalidad la obtención de


información. En una entrevista intervienen, el entrevistador y el entrevistado. El
primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante
preguntas específicas, cada tema de su interés y decide en qué momento el tema,
ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su
experiencia o el tema en cuestión. (Microsoft ® Encarta ® 2006.)

Encuesta: instrumento cuantitativo de investigación social, mediante la


consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con
ayuda de un cuestionario. (Microsoft ® Encarta ® 2006.)

21. Resultado de la investigación de Mercado

I.21.1 Revelamiento de los datos

En este capitulo se presentarán los resultados obtenidos de la aceptación


del cuestionario, como instrumentos de recolección de datos.

A partir del análisis de los resultados se elaborará, cada una de las partes
que integran el plan de negocio, además de cumplir con los objetivos planteados
en un principio. Los resultados se codificaron en el programa Microsoft Excel, y la
interpretación del análisis realizado se muestra a continuación.
I.21.2 Análisis e Interpretación

El cuestionario que se elaboro esta integrado por 9 preguntas. Este


cuestionario se aplicó a 75 establecimientos de salud en el cercado de
Cochabamba. Las personas encuestadas tienen como área de trabajo la
dirección del establecimiento. Los resultados se muestran en porcentajes y en una
grafica para un mejor análisis. (ver anexo 6)

Para propósitos de segmentación de las necesidades de los clientes, con


objetivos más específicos, se realizaron algunos cruces y se pone en cada caso el
resultado obtenido, y se tendrá un resultado más claros y entendibles.

Cruce de la variable Nivel, con la pregunta 8.-

¿Cuantas veces creen ustedes que se debería realizar el recojo de sus


residuos hospitalarios?

Demanda s

Cuenta de cantidad

MAS DE 5 VECES
De los 52 Establecimientos de primer nivel encuestado:
CER

3-4 VECES
34 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio 1-2 veces a la semana

8 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio 3-4 veces a la semana

8 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio muy rara vez a la


semana.

1 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio más de 5 veces a la


semana.

De los 12 establecimientos de segundo nivel encuestados:

6 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio 1-2 veces a la semana

4 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio 3-4 veces a la semana

2 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio más de 5 veces a la


semana.

De los 11 establecimientos de tercer nivel encuestados:

1 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio 1-2 veces a la semana

7 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio 3-4 veces a la semana


3 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio más de 5 veces a la
semana.

En esta grafica se puede observar lo siguiente:

Primer Nivel.- Aquí se puede resaltar que una gran mayoría de estos
establecimientos necesitan el servicio de 1-2 veces por semana.

Segundo Nivel.- En la grafica se puede observar que 6 Establecimientos


necesitan que se les brinde el servicio 1-2 veces a la semana y también existe un
tamaño significativo de 4 Establecimientos necesitan que se les brinde el servicio
3-4 veces a la semana.

Tercer Nivel.- En el caso de los establecimientos de salud de tercer nivel se


puede observar que se les brinde el servicio 3-4 veces a la semana

Cruce de la variable Nivel con la pregunta 9.-

Para realizar este cruce se utilizo también la variable “Nivel” que se creo
para la pregunta 8. Nivel *Cantidad de residuos generados a la semana

Relacion porc
de residuos h
¿Cual es la cantidad de residuos que genera su establecimiento a la semana?

De los 52 Establecimientos de primer nivel encuestado:nivel de servi


27 Establecimientos generan de 4-10 kilos a la semana

20 Establecimientos generan de 2-4 kilos al a semana

5 Establecimientos generan más de 10 kilos a la semana

Dando un total de 244 kilos a la semana.

De los 12 establecimientos de segundo nivel encuestados:

8 Establecimientos generan más de 10 kilos a la semana


2 Establecimientos generan 1-2 toneladas a la semana

1 Establecimiento genera de 4-10 kilos a la semana

1 Establecimiento genera de 2-4 kilos a la semana

Dando un total de 2048 kilos a la semana

De los 11 establecimientos de tercer nivel encuestados:

6 Establecimientos generan 1-2 toneladas a la semana

5 Establecimientos generan más de 10 kilos a la semana

Dando un total de 6050 kilos a la semana

En esta grafica se puede observar lo siguiente:

Primer Nivel.- Aquí se puede resaltar que una gran mayoría de estos
establecimientos reúnen sus residuos hospitalarios de 4-10 kilos a la semana,
seguido de otro grupo de establecimientos de salud que generan de 2-4 kilos a la
semana.

Segundo Nivel.- Una gran mayoría de estos establecimientos


generan más de 10 kilos ala semana.

Tercer Nivel.- En este nivel generan de 1-2 toneladas a la semana y


más de 10 kilos a la semana.

I.21.3 Fase Conclusiva.-

Una gran mayoría de los establecimientos de salud conocen a la empresa


EMSA y saben la labor que desempeña la misma, pero no es un 100%. Al
momento de poner en marcha el nuevo servicio, será muy importante hacer
conocer a todos los establecimientos de salud en que consiste el nuevo servicio
de tratamiento de RGES, para que tengan un conocimiento claro y convincente, y
así puedan acceder a este servicio tan importante de eliminación de l a
contaminación y lograr un bienestar en la salud pública.

Se puede observar, que existe un porcentaje menor al 50 %, de


establecimientos de salud, que cuentan con el servicio de recojo de los RGES que
realiza en la actualidad la empresa EMSA, lo cual esta ocasionando que un gran
porcentaje de establecimientos, vote su basura hospitalaria junto con la basura
común. Una gran mayoría de los establecimientos de salud que no cuentan con
este servicio son establecimientos de primer nivel.

Por lo tanto es muy importante que este nuevo servicio de tratamiento,


llegue a todos los establecimientos de salud tanto de primer nivel, segundo nivel y
tercer nivel, ya que el servicio que se brinda en la actualidad es solo de recojo y
no de tratamiento.

Una gran mayoría, no cuenta con el servicio, porque desconocen por


completo que EMSA realiza este tipo de trabajo especializado, ya que esta
entidad no realiza el informe necesario, porque no cuenta con los recursos
económicos, suficientes como para abastecer a todos los establecimientos de
salud.

Por lo tanto se debe realizar, un plan capaz de lograr abastecer por


completo a todos los establecimientos de salud del municipio del cercado de
Cochabamba

Una gran mayoría de los establecimientos de salud, que cuentan con el


servicio especial que brinda EMSA, no se encuentran satisfechos, y al momento
de realizar el trabajo de campo, muchos de los encuestados nos dieron sus puntos
de vistas, tanto en los factores que se encuentran insatisfechos y en los que se
podría mejorar. Los cuales los resumiremos a continuación de acuerdo a las
variables utilizadas en esta pregunta:

En cuanto a este punto, una mayoría de nuestros encuestados se


encuentran insatisfechos en cuanto a la calidad, ya que es una empresa que no
trabaja con iniciativa, no cumple sus promesas, se ve que EMSA es una empresa
muy desmotivada.

El nuevo servicio tendrá que ser una empresa muy dedicada a su cliente,
tendrá que ser instalada para cumplir con el requisito de la ISO, para ser una
empresa considerada de calidad, fortalecer el negocio.

La mayoría de los encuestados se encuentran insatisfechos con el precio


que cobrar, ya que no cumplen con sus necesidades, y les parece que de acuerdo
a su servicio, cobran un precio muy elevado, ellos tienen accesibilidad para pagar
pero como no cumplen con sus expectativas entonces ellos no quieren pagar.

Por lo tanto, se debe tomar muy en cuenta este factor al momento de


implementar el precio.

Los establecimientos se sienten insatisfechos con frecuencia de recojo, ya


que la empresa no cumple con sus promesas, en esas palabras nos respondieron
algunos de nuestros encuestados, ya que la empresa EMSA muchas veces falta a
sus labor, y este factor preocupa mucho a los establecimientos ya que nos
comentan que ellos tienen su basura preparada para cierto día que tienen que
venir, pero no lo hacen.

Es otro factor, que tiene insatisfechos a los establecimiento de salud es la


puntualidad, ya que los clientes alistan su basura para una determinada hora de
recojo y la empresa no se hace presente, ni a la hora indicada e incluso ni el día
indicado.

Por lo tanto, el nuevo servicio debe cumplir con todas expectativas de los
cliente, ya que se nota que los, se encuentran muy insatisfechos con muchos
factores, entonces la empresa debe motivar a estas entidades, ofreciéndoles un
servicio, totalmente de calidad.
En general es muy importante tomar en cuenta estas opiniones al momento
de realizar el negocio.

En esta pregunta se puede concluir que las alternativas tecnológicas para el


tratamiento de RGES, no son muy conocidas en nuestro país, por lo tanto es muy
importante elegir una alternativa acorde las necesidades de nuestros clientes y
hacerles conocer las características de la misma.

Una vez realizada la encuesta, se les dio una breve explicación acerca de la
maquinaria que se piensa utilizar en el negoció y a un 100% le justaría contar con
este proyecto. Por lo tanto tenemos una gran oportunidad de mercado gracias a la
aceptación de establecimientos de salud.

La mayoría, de los establecimientos de salud de tercer nivel, necesitan que


sus residuos sean recogidos de 3-4 veces a la semana, y los establecimientos de
segundo y primer nivel de 1-2 veces a la semana, esto debido a la cantidad, que
almacenan a la semana. De acuerdo a este dato se puedo sacar la cantidad de
residuos que generan los Establecimientos de salud.

POLÍTICA COMERCIAL

22. Objetivo comercial

El objetivo comercial que se quiere lograr es, realizar el tratamiento de


RGES de al menos el 75% de la demanda total de Cochabamba-Cercado, los
primeros 6 meses.

Lograr que el 90% de la demanda de tratamiento de RGES, sea atendida


antes del segundo año.
23. Precio de Venta

La determinación del precio de venta facturado, se determino agregando


el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en 14,94% que representa la alícuota del 13%
o dividiendo el precio de venta sobre el factor de 0.87.

PF = PV + I

PF = Precio de Factura

PV = Precio de Venta (costo + utilidad)

I = Impuesto

Para la determinación del precio de venta; se han considerado dos


situaciones:

La optimista: Esta situación se presenta cuándo el 73% del mercado es


cliente de la empresa, esta participación del mercado correspondería al total de la
demanda de Establecimientos de salud de tercer nivel, como se muestra a
continuación:

PRECIO DE VENTA optimista solo de tercer nivel


C/Kg Utilidad Impuestos Demenda Mensual
0,16 25% 14,94% 73%
24200
PV 0,20
PF=PV+I 0,23

En esta situación, nuestro costo por kilo es de $us 0.16, con una utilidad
prevista del 25%, llegando a un precio de venta de $us. 0.23 por kilo.

El Pesimista: Esta situación se presenta cuando el 27%, del mercado es


cliente de la empresa, esta participación del mercado correspondería al total de la
demanda de Establecimientos de salud de segundo y primer nivel, como se
muestra a continuación.
segundo y primer
PRECIO DE VENTA pesimista nivel
C/Kg Utilidad Impuestos Demanda Mensual
0,42 25% 14,94% 27%
9168
PV 0,53
PF=PV+I 0,61

En estas situación, nuestro costo por kilo es de $us 0.42 con una utilidad
del 25%, llegando a un precio de venta de $us 0.61 por kilo.

I.23.1 Determinación del Precio.-

Para determinar el precio se ha utilizado el método, de los promedios


ponderados entre las variables: precio de cada escenario (optimista y pesimista) y
el índice de participación de mercado de ambos escenarios, añadiendo la utilidad
deseada del 89.8% sobre el costo por kilo, resultando la siguiente tabla:

PRECIO DE VENTA Ponderado


C/Kg Utilidad Impuestos
0,23 89,8% 14,94%

PV 0,44
PF=PV+I 0,50

Bajo las condiciones indicadas el precio de ventas facturado del servicio


será de $us 0.50 por kilo. Precio que se utilizará en el análisis Financiero y
Económico del proyecto.

I.23.2 Calculo del precio mínimo:

Para el calculo del precio de equilibrio se considera en la utilidad esperada,


el interés promedio de un deposito a plazo fijo en la Banca Nacional, del 1.2 %
mensual (superintendencia de bancos, 2008).

PRECIO DE VENTA Ponderado


C/Kg Utilidad Impuestos
0,16 1,2% 14,94%

PV 0,17
PF=PV+I 0,20

El precio mínimo, considerando cubrir solo los costos, seria de $us 0.20.

24. Previsión de ventas

Sabiendo que la tasa de crecimiento anual poblacional es de 1.016 se pudo


determinar la cantidad de residuos generados a 5 años

A continuación se presenta en la tabla 4, el total de basura hospitalaria


generada semanalmente, mensualmente y anualmente y en la tabla 5, la tasa de
crecimiento de RGES a 5 años representada en Kilos.

Tabla 4: Basura hospitalaria generada semanalmente y mensualmente:

HOSPITALES SEMANA MES día año


Tercer nivel 6050 24200 1100,0 290400
Segundo nivel 2048 8192 372,4 98304
Primer nivel 244 976 44,4 11712
TOTAL 8 342 33 368 1 516,7 400 416

Tabla 5: Total de Residuos generados en Establecimientos de salud


proyectado a 5 años.

2008 2009 2010 2011 2012 2013


400 416 406 823 413 332 419 945 426 664 433 491

Fuente: Elaboración Propia

Estos datos permitirán, elegir una maquinaria que abastezca a esta


demanda.

Las metas mensuales de ventas para alcanzar los objetivos de


comercialización se detallan en el anexo 6.1.
25. Canales de distribución

La empresa contara con dos canales de distribución:

El canal A: El cual consiste en la atención de la demanda del cliente final,


considerándoos como tales a los establecimientos de salud generadores de
RGES.

Para atender este canal se brindara según contratos anuales con los
Establecimientos, y serán todos aquellos que demanden un volumen de atención
mayor a 1000 kilos diarios.

El canal B: Consiste en la atención de empresas publicas o privadas


dedicas al recojo de residuos especiales, con quienes se firmaran contratos
anuales para el tratamiento de los RGES, bajo un estricto control de seguridad en
el transporte de este servicio.

26. Comunicación imagen y promoción

I.26.1 Comunicación:

Se realizara charlas periódicas acerca de los efectos que puede causar el


manejo inadecuado de los RGES, proponiendo e informando las ventajas que
brinda el nuevo servicio, utilizando catálogos, videos o boletines informativos
mostrando el método de tratamiento utilizado por la empresa.

Para tal efecto se contratará y capacitará personal el cual contará con


conocimiento en el área, los cuales vestirán, camisas blancas con el logo de la
empresa y con su respectiva credencial para así evitar cualquier tipo de fraude.

Una vez terminadas las charlas se entregaran los Tripticos de la empresa


para así poder localizarnos y contratar nuestros servicios, este constituye un
elemento publicitario ideal para comunicar ideas de nuestra empresa, donde se
puede notar claramente el servicio que brindará la misma.
La forma de distribución de nuestros trípticos será por mailing, ya que se
entregara los trípticos en persona a los establecimientos de salud . La disposición
de la información es la siguiente:

• En la portada se puede notar claramente nuestro eslogan que es: “sus


desechos bajo control”, y el logo identificativo de la empresa.
• En el interior se expone claramente la ventaja competitivas del servicio
mediante fotos de nuestro rotoclave, captando así la atención de nuestros
clientes.
• Por último, la contraportada muestra claramente los datos de la empresa
en cuanto a localización, teléfono de contacto y demás.

Tolo lo anteriormente mencionado podemos observarlo claramente en el


Anexo 7
I.26.2 Imagen

Logo:

Se escogió este logotipo que representara a la empresa

I.26.3 Plan estratégico de marketing

I.26.4 Estrategia comercial

La estrategia comercial que se desarrolla, en este proyecto después del


estudio de mercado es el de Diferenciación ya que se desarrolla una ventaja
competitiva a partir de atributos tecnológicos en el sistema de tratamiento por el
rotoclave totalmente nuevo en el mercado nacional, muy diferente y único a los
servicios ofrecidos por el municipio y otras empresas de carácter privado
involucradas en el manipuleo de los RGES.

La estrategia de mercado que adoptara este negocio será de Penetración,


ya que se introducirá un servició completamente en la ciudad de Cochabamba,
esta estrategia, es posible gracias a lo novedoso del servicio y también a que, se
comprobó, que una mayoría de los establecimiento de salud, consideran al
servicio Municipal, como ineficiente e impuntual y con poca frecuencia de recojo;
destacándose que buscan un servicio de calidad que satisfaga por completo sus
necesidades así como las del medio ambiente.

Existen empresas privadas que realizan limpieza de las instalaciones


hospitalarias añadiendo a este servicio el traslado de los RGES, fuera de los
hospitales, según datos obtenidos en la investigación de mercado menos del 10%
de los establecimientos de salud conocen el destino de los RGES. Asiendo
suponer que esta es tratada como un residuo común debido especialmente por el
desconocimiento tanto de los establecimientos de salud y los servicios de
limpieza de los peligros, las normas y leyes que rigen en el país.

I.26.5 Objetivo del plan

El objetivo es lograr penetración y participación de mercado de un mínimo


el 90 % de la demanda de tratamiento de RGES.

I.26.5.1Objetivo Especifico

Objetivo especifico 1: Lograr el apoyo institucional del SEDES (Servicio


Departamental de salud), y los departamentos de medio ambiente municipales y
prefecturales del Cercado de Cochabamba, para lograr apoyo en el cumplimiento
pleno de las normas y leyes nacionales, departamentales y municipales referidas
al tratamiento de RGES.

Objetivo especifico 2: Atraer al 50% de los establecimientos de tercer


nivel a un contrato respecto al canal de distribución “A”.
Objetivo especifico 3: Atraer el 90% de las empresas de servicios de
recojo de RGES a un contrato respecto al canal de distribución “B”.

Objetivo especifico 4: Posicionar la marca, como una empresa con


responsabilidad social y medio ambiental. Actividad A1:
Difundir la situación
actual acerca del
Grafico No. 4 Esquema de lamanejo
Estrategia de mercado
de RGES, por
medios de
comunicación masiva.

Actividad A2: Plazo: 4 semanas.


Lograr acuerdos de Responsable:
cooperación mutua con Administrador.
Sedes, Municipios y Presupuesto A1:
otros relevantes Bs. 1000.-

OBJETIVO 1:
Plazo: Esta actividad será
Actividad A3:
Lograr el apoyo continua
institucional del SEDES Realizar un monitoreo Responsable:
(Servicio Departamental sobre las actividades Administrador.
de salud), y los que se estén Presupuesto:
ESTRATEGIA: realizando en relación
departamentos de medio Bs.1000.-
ambiente municipales a la problemática
PENETRACIÓN CON
del Cercado, para lograr
DIFERENCIACIÓN
el cumplimiento pleno de Plazo: Esta actividad será
las normas y leyes continua
nacionales, Responsable:
departamentales y Administrador.
municipales referidas al Presupuesto:
tratamiento de RGES Bs.1000.- / p viáticos

Actividad A1: Total en Bs. 3 000.-


Organizar seminarios y
charlas informativas Plazo: continua.
dirigidas a estudiantes Responsable:
del área de la salud y Jefatura comercial.
fabricación de trípticos. Presupuesto:
Bs. 24 000.-
ESTRATEGIA: Actividad A2:
OBJETIVO 4:
Participar en eventos Plazo: Continuo
PENETRACIÓN CON que promuevan la Responsable:
Posicionar la marca,
DIFERENCIACIÓN conciencia de Jefatura comercial.
como una empresa con
preservación y cuidado Presupuesto:
responsabilidad social y
del medio ambiente. Bs. 5000.- / anuales
medio ambiental.

Total en Bs. 29 000.-


Grafico No. 4(Continuación) Esquema de la Estrategia de mercado

Plazo: .8 semanas.
Responsable:
Actividad A1: Jefatura comercial.
Difundir las ventajas de Presupuesto:
la tecnología empleada Bs. 6000.-
OBJETIVO 2:
para el tratamiento de
RGES. Plazo: continua
Atraer al 50% de los
ESTRATEGIA: Responsable:
establecimientos de
Actividad A2: Jefatura comercial.
tercer nivel a un contrato
PENETRACIÓN CON Difundir las normativas Presupuesto:
respecto al canal de
DIFERENCIACIÓN legales en vigencia Bs. 1000 / mes
distribución “A”.
acerca del problema.
.
Total en Bs. 7.000
Actividad A1:
Plazo: continuo.
Difundir las ventajas de
Responsable:
la tecnología empleada
Jefatura comercial.
para el tratamiento de
Presupuesto:
RGES
Bs. 10 000.-
OBJETIVO 3:
ESTRATEGIA: Actividad A2:
Plazo: Continuo
Atraer el 90% de las Difundir las normativas
Responsable:
empresas de servicios PENETRACIÓN CON legales en vigencia
Jefatura comercial.
de recojo de RGES a un DIFERENCIACIÓN acerca del problema.
Presupuesto:
contrato respecto al
Bs. 5 000- / mes
canal de distribución
“B”..
Total en Bs. 15.000

Concepto Monto
Total gastos de estrategia 54.000.- BS.

PRODUCCIÓN

27. Diseño de procesos

El proceso que debe llevarse a cabo, es el que se muestra en el gráfico No.


7, representado en un diagrama de bloques el cual representa gráficamente la
lógica del proceso productivo como un aspecto informativo
Grafico No7: Proceso Básico para el tratamiento de los RGES

Fuente: Elaboración propia

Recojo de los
residuos
Infecciosos
I.27.1 Recojo de los residuos Infecciosos.-

El primer servicio que brindara el nuevo servicio, es de recojo de la basura


hospitalaria, de acuerdo a sus necesidades, se ira a los establecimientos y se
realizará el recojo debido, y se la transportara hasta la planta para posteriormente
realizar el proceso de esterilización de los RGES.

I.27.2 Llenado de la cámara.-

El llenado de la cámara con los desechos se realiza a través de


contenedores móviles o a través de rodillos de desplazamiento. Las bolsas con los
desechos, pueden entrar intactas sin necesidad de ser perforadas o abiertas
evitando así el contacto entre el operador y los desechos, estas bolsas deben ser
acomodadas en los contenedores abiertos considerando la dimensión de la
cámara.

El ciclo se inicia, con pulsos de vacío y vapor para la eliminación del aire (el
cual pasa a través de un filtro absoluto antes de ser eliminado al ambiente) dentro
de la cámara y precalentamiento de la carga. Posteriormente el vapor es
inyectado para la obtención de la presión y temperatura de trabajo de 150º C, la
exposición es mantenida por 15 minutos.
La acción del vacío y del calor, provoca el rompimiento de las bolsas, las
cuales en algunos casos, algunas partículas de estas son eliminadas por el
desagüe o purga totalmente esterilizadas o desinfectadas.

I.27.3 Esterilizado con Rotoclave.-

La esterilización es un proceso por medio del cual. los microorganismos son


eliminados a tal punto que no se puede detectarlos en el medio de cultivo donde
estos probablemente proliferaron. Convencionalmente se considera un articulo
estéril cuando la probabilidad de supervivencia de los microorganismos es menor
que 1:1.000.000 (10-6) (Bruch & Bruch)

En el final del ciclo se ejecuta un nuevo pulso de vacío para la eliminación


del vapor de la cámara, luego introduce aire en la cámara para la nivelación de
presión con lo que la puerta es destrabada para la descarga.

Los contenedores con deshecho esterilizado son conducidos a un equipo


en el cual son elevados mecánicamente.

Posteriormente son vertidos sobre un triturador el cual reduce los desechos


a un 20% a 30% del volumen original, estando de esta forma listos para su
disposición final.

Todas las fases del ciclo y los parámetros alcanzados son registrados por
impresora en el panel para su correspondiente registro por proceso.

I.27.4 Almacén de residuos tratados.-

Una vez que los residuos estén tratados y sea una materia inofensiva, se la
almacenará en el área de Almacén de residuos tratados que se los dispondrá en
contenedores que nos proporcionará la empresa EMSA, ya que esta basura se
convertirá en basura común, entonces la labor de recoger estos desechos es de
esta empresa, ella realizará el debido recojo se los contenedores, y le dará la
disposición final al relleno sanitario.
28. Localización de la Planta

Uno de los factores que se debe de tomar en cuenta, es la ubicación y el


lugar donde se va ha desarrollar el negocio, por lo tanto mencionaremos los
puntos que se tomaron en cuenta para la selección del lugar.

Considerando, que una de las razones principales por la cual se eligió el


lugar en cuanto a ubicación, fue porque se encuentra ubicado en las afueras del
Cercado-Cochabamba, esto hace que tenga un buen acceso y un buen flujo de
tránsito. Como una propuesta de ubicación , podría estar instalada en los terrenos
cercanos, al nuevo relleno sanitario, ya que en ese centro se dispondrá todos los
residuos generados en los distintos establecimientos de salud, en la actualidad
una vez recolectados estos residuos, son llevados y dispuestos en la celda de
seguridad que se tiene en el relleno sanitario de K’ara K’ara. Un punto muy
favorable de esta ubicación, es que estará alejado de las zonas habitacionales o
de cualquier lugar donde podría causar un mal aspecto o problemas higiénicos.

29. Descripción de Instalaciones

Para distribución de los inmuebles se considero, los departamentos y las


funciones que se realizarán. A continuación se detalla las áreas con las que
contara la Planta:

Área para la Recepción de Residuos: es un área cubierta y cerrada, para


evitar la propagación de vectores. Piso impermeable con un sistema de
recolección de líquidos de posibles derrames. Esta agua proveniente del piso y de
posibles derrames debe ser recolectada en una cámara especial para un
tratamiento químico.

Área de cargado del Autoclave: frente de los equipos, teniendo cuidado


de que los espacios sean amplios para poder manipular con facilidad los
contenedores.
Área de descarga de la Autoclave: en la parte posterior, debe contar con
las mismas características de las del cargado.

Área para la Autoclave: el lugar donde serán instalados los equipos en


función a las dimensiones externas de los equipos, se deberá tener cuidado de
prever espacios laterales suficientes para poder realizar trabajos de
mantenimiento.

Área para la Caldera de Vapor: Preferentemente aislada por paredes de


las áreas de trabajo y de ubicación de la Autoclave, debe estar contigua las áreas
de los equipos para de esta manera disminuir las conexiones de las líneas de
abastecimiento de vapor.

Área de Vestuarios y Duchas: para el cambiado, baño e higiene de los


funcionarios, dependiendo del sexo de los operadores se puede considerar un
solo ambiente. Esta no debe estar cerca del área del almacenamiento o recepción
de los residuos.

Área Administrativa: que contara con un baño y una pequeña cocina, para
un buen desempeño de las actividades administrativas.

Área de Refrigerio o Cocina: Esta no debe estar cerca del área del
almacenamiento o recepción de los residuos.

Área de Lavado de Carros y Contenedores: debe contar preferentemente


con un equipo de bomba de presión para agua, con manguera especial.

Patio de Maniobras: de camiones que lleguen con los desechos de los


establecimientos de salud, así como los que realizan el traslado al relleno
sanitario.
30. Planos de las instalaciones físicas

I.30.1 Área Administrativa

C O C I N A B A Ñ

S E C R E T A R Í A

Fuente: Elaboración propia

R E C E P C
I.30.2 Área operativa

B A Ñ O
D U C H A S Y
V E S T U A R I O

Fuente: Elaboración propia

31. Comparación de tecnologías.-

Se realizó el análisis de alternativas de tratamiento de los Residuos


hospitalarios El la tabla 6, se puede observar que existen 4, diferentes procesos
importantes de tratamiento de residuos hospitalarios y de esta comparación es
que se le elige la tecnología de la autoclave

Tabla 6: tabla comparativa de los diferentes procesos de tratamiento de


residuos hospitalarios

TECNOLOGÍA CAPACIDAD EMISIÓN RESULTADO COSTOS DE LOCALIZACIÓN


DE PROCESO IMPLEMENTACIÓN Y
EN Kg./Hora OPERACIÓN
Relleno Sanitario Contaminación Disposición final de Bajos costos de Regional
del suelo, agua y los residuos en una implementación
aire celda de seguridad Bajo costo de operación
Riesgo de
contaminación en
el transporte
Incineración 100 a 2000 Gran Volumen de Eliminación de los Alto costo de Regional
Gases, Dioxinas desechos Implementación Central
(cancerigenas), hospitalarios, Alto costo de Operación
volúmenes generando polución
importantes de
líquidos resultado
del lavaje
Micro Ondas 50 a 300 No emite Descontaminación Alto costo de Regional
parcial de los implementación Central
desechos Costo de Operación
hospitalarios Medio
Auto Clave 35 a 600 Pequeñas Descontaminación Menor costo de Regional
cantidades de Total de los desechos implementación Central
líquidos, resultado hospitalarios, para su Bajo costo de operación Local
de la disposición en un
condensación relleno sanitario
Pasibles de reduciendo de un 70
tratamiento a bajo a 80% su volumen
costo inicial.

Fuente: Ecodas

A continuación se detallara las ventajas y desventajas de los diferentes


procesos de tratamiento de residuos hospitalarios tal como se observan en la tabla
anterior:

I.31.1 Relleno sanitario

Ventajas
Es con frecuencia, el sistema de eliminación de desechos sólidos es más
económico. La inversión inicial, es baja comparada con la de otros métodos de
eliminación.

Desventajas:

Existe una gran dificultad de conseguir el terreno adecuado, si no se elige el


relleno mas adecuado este ocasiona, transformaciones de la tierra, ocasionando
contaminación del suelo, agua y aire y también ocasiona un riesgo de
contaminación en el transporte de estos residuos de un lugar a otro.

I.31.2 Incineración

Los residuos se queman bajo condiciones controladas para oxidar el carbón


y el hidrógeno presente en los residuos. Los incineradores, deben contar con
doble cámara; una primaria con temperatura entre 600 y 850 °C; y una secundaria
con 1.200 °C, además debe contar con filtro y lavador de gases.

Ventajas

Las principales ventajas de este método, son la reducción del volumen y


masa del material a ser dispuesto en los rellenos y la posibilidad de recuperar
energía para generar vapor o electricidad.

Desventajas

Las desventajas son que las emisiones gaseosas pueden contener


contaminantes y que su operación y mantenimiento, dependiendo de su magnitud,
pueden ser complejos.

Se puede incinerar los siguientes residuos:

Biológico

Sangre, hemoderivados, y fluidos corporales


Quirúrgico, anatómico, patológico.

Corto punzantes

Cadáveres o partes de animales contaminados

Asistencias de pacientes de aislamiento

Residuos farmacéuticos

I.31.3 Microondas

Ventajas

El sistema de microondas, es económicamente competitivo y versátil.


Diversos estudios en Europa han demostrado, que no existe ninguna emisión ya
que el sistema calorífico interno está cerrado. Por consiguiente, no hay necesidad
de dispositivos de control de la contaminación. La desinfección por microondas,
trata los residuos hospitalarios con calor húmedo y a una temperatura de 940 ºC.
Los equipos pueden instalarse dentro o fuera de las unidades estacionarias o
móviles. Los residuos se reducen en un 80% en volumen y se pueden depositar
en vertederos.

Desventajas

Esta tecnología realiza una descontaminación parcial de los desechos


hospitalarios, dado que no alcanza la temperara adecuada para eliminar a los
thermobasilos, en el transcurso de un determinado tiempo, este vector, puede
volver a ser un factor contaminante, y además tiene un alto costo de
implementación, que no estaría al alcance de los consumidores.

I.31.4 Auto Clave

Este Sistema de Esterilización por Vapor Saturado, fue especialmente


desarrollado para el tratamiento de servicios de salud, a través de la acción del
vapor de agua saturado a altas presiones, esta tecnología es utilizada desde el
siglo XIX en el procesamiento de artículos medicinales, en procesos industriales
en el área farmacéutica y alimenticia.

El proceso transforma el residuo infectado en un residuo común el cual


puede ser dispuesto en un relleno sanitario conjuntamente con los demás residuos
urbanos. Este proceso garantiza que no existe contaminación al medio ambiente.

Ventajas.-

Descontaminación Total de los desechos hospitalarios, para su disposición


en un relleno sanitario reduciendo de un 70 a 80% su volumen inicial, además
tiene un menor costo de implementación y mantenimiento

32. Características de la maquinaria

Por todo lo anteriormente detallado es que se eligió la tecnología de la


autoclave, ya que sus características, son las adecuadas para satisfacer por
completo las necesidades de población cochabambina, es la tecnología que se
utilizara en este proyecto, porque además de ser la más economía, es la que
ayuda a eliminar la contaminación existente por estos residuos.

La planta contará con una infraestructura especialmente adecuada y


equipada, con una Rotoclave® el cual cuenta con un Triturador y todo el equipo
adicional para un desempeño óptimo, que permita el tratamiento de los desechos,
evitando cualquier tipo de contaminación ambiental, preparando así los residuos
para su adecuada disposición final en el relleno sanitario común.

I.32.1 La tecnología.-

Modelo
MODELO 1125 - G1

Este, es el modelo más aceptable, ya que este abastase la demanda de


todos los establecimientos de salud del municipio del cercado de Cochabamba

Procesando el tamaño del recipiente - aproximadamente 4' x 6.0' (el 1.2m


los x 1.8m)

Volumen interno del tambor (100%) 63 pies cúbicos (1.78 metros cúbicos)

Duración de ciclo (cargamento incluyendo y el descargar) -


aproximadamente 55 minutos

Incluye:
Panel de operador de la pantalla del tacto Autoloader

Transportadores del acero inoxidable

Amoladora resistente

El sistema de Rotoclave® (autoclave que rota) utiliza un recipiente de


presión, cabido con un tambor interno que rota único, que acepta los materiales de
desecho en envases no abiertos y los sujeta a la agitación. La basura se carga
automáticamente en el tambor interno, que tiene superficies y hélices angulares,
diseñado para cargar y para descargar la basura, tambien como agitarla a fondo a
través del ciclo de proceso.

Una vez que el recipiente se haya cargado completamente, controlado vía


el panel de operador del Touch-Screen, la puerta de Rotoclave® es cerrada, y se
comienza el ciclo de proceso automatizado. El sistema creará un vacío inicial para
extraer cualquier aire presente en el compartimiento interno, ése prevendría de
otra manera el calentamiento eficaz e inmediato de la basura ser procesado.

Después de que se termine el vacío inicial, el calor y la humedad se


introducen bajo la forma de vapor generado por la caldera de la facilidad. El calor
hace inicialmente los envases para ablandar y, durante la agitación, para romper y
para derramar su contenido dentro del tambor que rota. Los materiales
absorbibles de la humedad se saturan y transfieren calor con sí mismos. La
combinación de la temperatura alta, de la presión y de la humedad, conjuntamente
con el método único de agitación, se asegura de que todos los materiales entren
en contacto con el vapor de esterilización necesario.

Las operaciones de Rotoclave® son gobernadas por un regulador de


proceso de la lógica (PLC), para asegurarse de que los parámetros del tiempo, de
la temperatura y de la presión requerida esterilizar la basura, están resueltos y
mantenidos continuamente. El resultado es una esterilización completa de todos
los materiales procesados.
La presencia de la humedad, es de alta temperatura y de la presión durante
el proceso continuado por los materiales pulpable de las causas de Rotoclave®
tales como papel a convertirse repulped y para que los plásticos deforman y se
contraigan. Esta acción disminuye el volumen de material que es procesado en el
ambiente reactivo del Rotoclave®, por el 70% o más de su volumen original.

Después de que el proceso de Rotoclave® sea completo, los materiales


completamente esterilizados se descargan automáticamente. Los resultados de la
operación de cada ciclo de proceso se registran automáticamente para un
expediente permanente.

I.32.2 Características y ventajas.- ventajas

Tiene una formula mejora en principios estándares de la autoclave


- No se esteriliza ningunos “puntos fríos”, así toda la basura tratada
completamente

Seguro, operación fácil -- automatizado completamente


- Cargamento sin manos, vía el Autoloader.
- Control gráfico del operador del Touch-Screen.
- El proceso gobernó por un regulador programable de la lógica (el PLC)

Único, tambor interno que rota patentado


- Expone toda la basura al contacto directo con vapor de esterilización
- Las superficies angulares proporcionan la agitación cuidadosa a través del
tratamiento

Esterilización del • de toda la basura en solamente 15 minutos


- Inactivación microbiana 8 Log10 del B. Stearothermophilus

Gastos de explotación extremadamente bajos del •


- Ningunos materiales consumibles necesitaron
- Coste muy bajo de las utilidades
Vacío del Steam-Jet del • y sistema condensado
- Pre el vacío permite calentamiento inmediato
- Elimina la expresión del vapor a la atmósfera
- Seca la carga inútil con el ciclo del poste-vacío

Amistoso al ambiente
- Ningunas emisiones dañosas

Producto final inofensivo del •


- Reducción del volumen hasta el 80% vía amoladora
- Producto final estéril de tierra aceptable en los terraplenes

I.32.3 Ciclo del proceso

Se presenta, el ciclo de funcionamiento normal de un sistema típico de


Rotoclave® que es utilizado en un hospital. Los cuadros reflejan la comodidad de
uso, seguridad del operador, operación sin manos y la esterilización y la
destrucción que resulta acertada de la basura., se representa de manera gráfica el
ciclo del proceso de la tecnología. A continuación se muestra la representación
gráfica del proceso (ver Grafica No. 8)

Grafico No 8. Representación gráfica del ciclo de proceso de la tecnología

Fuente: TEMPICO
Rotoclave® listo comenzar el ciclo

Fuente: TEMPICO

El operador rueda el carro al Autoloader

Fuente: TEMPICO

Basura médica que carga en el Rotoclave®


Rotoclave® parcialmente cargado

Fuente: TEMPICO

Rotoclave® durante ciclo desatendido de la esterilización


Fuente: TEMPICO

Alistar para la descarga automática


(Reducción significativa del volumen de la nota)

Fuente: TEMPICO

Perder automáticamente descargar al transportador


Fuente: TEMPICO

Mudanza inútil estéril a


amoladora vía transportador

Fuente: TEMPICO
Recipiente de recarga mientras que es estéril
la basura continúa a la amoladora

Fuente: TEMPICO

El operador continúa recargando el Rotoclave® mientras que


la carga anterior termina el ciclo que muele

Fuente: TEMPICO

Amoladora resistente de Vecoplan


Fuente: TEMPICO

El descargar inútil de tierra de amoladora

Fuente: TEMPICO

Producto final Estéril-Inofensivo


el descargar en el compresor

33. Control de calidad.

Dada las características del servicio, resulta muy importante garantizar que
los residuos sean tratados efectivamente, para esto, el equipo posee una entrada
de validación, para la introducción de sensores de temperatura en los desechos
durante la ejecución de ciclos de prueba. Dispositivos especiales permiten la
introducción y recuperación ampollas con indicadores biológicos en el interior de la
carga, lo cual facilita la tarea de monitoreo diario.

Es sistema consiste en enviar junto con los RGES, probetas que reaccionan
según la temperatura y el tiempo que son expuestas, los resultados permiten
conocer si el equipo esta en condiciones de destruir los vectores contaminantes,
permitiendo hacer ajustes en el equipo que lo hagan apto.

34. Costos de Operación de la tecnología


Sistema Rotoclave ® TEMPICO
Capacidad y costos de Operación
Modelo 1125-G1
( 1,2 m * 1,8 m(4*6) vessel whithgringer )

1. Tiempo de ciclo 30 minutos


Nota: El tiempo de ciclo podría variar según el operador

2 Tiempo estimado de operación 355 días/año


Programa de mantenimiento trimestral 1 día cada uno 4 días/año
Mantenimiento y Reparación no programada 6 días/año
3. Capacidad estimada de proceso 958 toneladas/año
Suposiciones:
25 ciclos /día y 108 Kg/ciclo 2700 Kg/día
25 ciclos/día * 355 días/año = 8,875 ciclos/año
bolsas de basura con 100 kg7m de densidad
4. Costos de operación estimados

Uso/ciclo $ costo/ciclo $ costo/Kg.

Vapor 76kl. $ 0,84 $ 0,0078


Electricidad 12,37Kwh 0,93 0,0086
Agua 8 litros 0,06 0,0006
Mantenimiento 0,56 0,0052
Costo total de Operaciones U$ 2,39 U$ 0,0222
El costo de operación de la maquinaria, según los datos que ofrece
TEMPICO es de dólares 0.0222 U$ por kilo.

Se eligió el Modelo 1125-G1, ya que esta maquinaria abastece nuestra


demanda, debido a que, la maquinaria tiene una capacidad de cubrir diariamente
1728 Kilos; (ver tabla 7) ya que cada ciclo de esterilización de esta maquina dura
media hora.

Tabla 7. Kilos diarios que abastece la maquinaria

Maquinaria Kilos/ciclo 108


horas por ciclo 0,5
Horas de trabajo/día 8
Total Kilos diarios 1728 Kilos/día

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se puede observar que si se trabajan 8 horas al día, se puede


tratar hasta 1728 kilos, debido a que cada ciclo dura media hora

De acuerdo a la Investigación de mercado, se pudo obtener información de


la cantidad de residuos generados en los establecimientos de salud en Cercado-
Cochabamba y de acuerdo a esta información se pudo tomar la siguiente decisión:

En la empresa se trabajará 8 horas de Lunes- viernes y 4 horas los días


sábado, lo cual logrará cubrir la demanda 1517 kilos (ver tabla 8.), que se
demandan en un día, en conjunto todos los establecimientos de salud, con la
suficiente holgura para tareas de mantenimiento de los equipos.

Tabla 8 Total de Residuos Generados en establecimiento de salud

HOSPITALES DIA SEMANA MES AÑO


Tercer nivel 1100 6050 24200 290400
Segundo nivel 372,4 2048 8192 98304
Primer nivel 44,4 244 976 11712
TOTAL 1517 8342 33368 400416

Fuente: Elaboración propia


ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

35. Sistemas de organización

I.35.1 Personal, funciones y responsabilidades

El personal operativo y administrativo estará técnicamente capacitado


acerca del manejo de los residuos infecciosos o de riesgo biológico a su cargo, de
las acciones a tomar en caso de accidentes o emergencias. El conocimiento del
conductor y operarios tanto de la recolección como de las operaciones de
tratamiento será evaluado anualmente por la empresa.

El personal que trabaje para la empresa deberá guardar el debido respeto


en su trato con los usuarios del servicio y con toda la comunidad en general,
ademad deberá inculcar a todo su personal la necesidad de mantener relaciones
cordiales con la comunidad.

El personal se abstendrá de hacer gestos y/o emplear palabras obscenas,


gritos y modales que riñan con las buenas costumbres, durante el desempeño de
su labor.

Está terminantemente prohibido consumir bebidas alcohólicas o drogas


enervantes durante el servicio, o presentarse al trabajo bajo los efectos de estas
sustancias.

La empresa deberá desarrollar plenamente los programas de inducción,


formación, capacitación, seguridad ocupacional e higiene involucrados en la
gestión externa de residuos. El programa estará dirigido al personal operativo y el
contenido contemplará las técnicas y procedimientos para la adecuada ejecución
de las diferentes actividades.
I.35.2 Aspectos organizacionales

I.35.2.1MISIÓN

Ofrecer un sistema de tratamiento de RGES. Con tecnología de


punta, que garantice la preservación de la salud publica, el medio
ambiente con precios competitivos y buscando satisfacer los requisitos
de nuestros clientes.

I.35.2.2VISIÓN

Ser la empresa líder en Bolivia, en la prestación de servicios de


tratamiento de los residuos generados en establecimientos de salud.
I.35.2.3ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Se muestra mediante un organigrama la estructura de la empresa:

Grafico No. Estructura Organizacional

Puesto Sueldo en Bs.


Administrador 4 000.-
Jefe de Comercial 3 000.-
Jefe Técnico 3 000.-
Asistente ejecutivo contable 1 500.-
Asistente Técnico 1 500.-
Agente de Ventas 1 500.-
Chofer 1 1 100.-
Chofer 2 1 100.-
Total sueldos y salarios Bs. 16 700.-
Fuente: Elaboración propia

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

El personal, que labora en una empresa es uno de los recursos más


valiosos, por lo tanto se requiere prestar mucha atención a su trabajo y
desempeño en los departamentos mencionados. Las personas que colaborarán
son:

Administrador: Su función consiste en dirigir las actividades de la


empresa, distribuyendo los recursos materiales, humanos y económicos de forma
que se beneficien, tanto el cliente como la empresa. Además será quien realice las
actividades contables, fiscales y financieras de la misma.

Jefe comercial: Su función principal será hacer cumplir los objetivos


comerciales planteados por la empresa, realizando el control logístico del recojo
de RGES, planteando políticas comerciales, y dirigiendo a los agentes de ventas

Jefe técnico: Será la persona encargada de manejar y revisar la


maquinaria.

Asistente ejecutivo contable: Su función consiste en recibir al cliente en


el mostrador y otorgarle la información que requiera, así como contestar el
teléfono. Será apoyo también en las actividades administrativas y contable.

Agente de ventas: Sera el brazo derecho del Jefe comercial, estará


encargado de la atención al cliente, será el que promocionara el servicio puerta a
puerta, mantendrá constante comunicación con los clientes creando una base de
datos de los clientes actualizada y de esta manera se podrá tener contacto con
ellos para la promoción del servicio y el manejo de la cartera de la empresa.
Asistente técnico: Este empleado trabajará junto con el Jefe Técnico,
para reparaciones o instalación del equipo.

Chóferes: Estarán encargados de manejar los camiones y realizar el recojo


de la basura hospitalaria y además deben descargar los residuos hasta el área
donde se encuentre la maquinaria, serán también el apoyo del Jefe Técnico.

I.35.3 Sistemas de selección

Mantendrá siempre el personal necesario para desarrollar las actividades


propias del servicio y garantizará que el mismo sea suficiente para el desarrollo de
las labores, debiendo tomar las medidas necesarias para incrementarlo cuando
ello sea requerido; también podrá reducirlo como efecto de innovaciones
tecnológicas, pero en cualquier caso deberá garantizar en todo momento el
cumplimiento y calidad del servicio a su cargo.
I.35.4 Perfiles de competencia profesional y
evaluación del conocimiento

Según la siguiente tabla:

Cargo Educación Formación Experiencia Habilidades


Administrador Lic en Adm. De Conocimientos 4 años en Iniciativa,
empresas o de contabilidad cargos Creatividad
afines Conocimiento similares Don de mando
de gestión de
RR.HH.
Jefe Ing. Comercial o Especialista en 2 años en Iniciativa
comercial afines Marketing cargos Creatividad
Conocimiento similares
de logística
Atención al
cliente
Jefe técnico Ing. Industrial o Diplomado en 3 años en Ordenado
afines mantenimiento cargos Sistemático
Conocimientos similares Iniciativa
de equipo de Creatividad
presión
Asistente Secretariado Conocimiento 1 año en Comunicativo
ejecutivo ejecutivo de contabilidad cargos Ordenado
contable y manejo de similares
caja
Atención al
cliente
Agente de Técnico Manejo de 1 año en Oratoria
ventas superior en cartera de cargos Poder de
marketing y clientes similares convencimiento
publicidad Atención al
cliente
Asistente Técnico medio Conocimiento 1 año en Proactivo
técnico electromecánica de manejo de cargos Ordenado
industrial equipos de similares Responsable
presión
Chofer Bachiller en Chofer 1 año en Puntual
humanidades profesional cargos similar Amable
categoría B Responsable
Atención al
cliente
ASPECTOS LEGALES

I.35.5 Constitución de la empresa y disposiciones


legales

En la implementación de la planta de tratamiento de RGES, se estipulara el


tipo de empresa que es Sociedad de Responsabilidad Limitada con los siguientes
estatutos y de acuerdo a la constitución legal del país que viene a ser el Código de
comercio.

Según el Código de Comercio en las SRL, los socios responden hasta el


monto de sus aportes ( Art. 304, 305 y 400 del Código de Comercio) el monto
común esta dividido en cuotas de capital que en ningún caso, puede representarse
por acciones o títulos valores.

Mediante el artículo 196 se estipula que el número de socios es de


personas, según al Art. 197 del Código de Comercio la denominación otorga la
empresa

El capital social deberá estar dividido en cuotas de igual, por socio de


acuerdo al Art. 198 que será pagado en su integridad en el acto de constitución
social en efectivo, los aumentos de capital se realizaran de acuerdo a las
necesidades de la empresa si esta lo requiere.

La sociedad deberá llevar un libro de registro de socios, donde se escribirán


el nombre, domicilio y monto de su aportación y en su caso, la transferencia de
sus cuotas de capital, así como los embargos y gravámenes efectuados( Art., 25
CC) la transferencia surtirá efecto frente a terceros solamente después de la
inscripción en el registro de comercio.

Procedimientos de seguridad social

Se pretende mejorar los procesos de recolección y disposición final


resultante del estudio que se realice para poner en marcha un sistema eficaz de
tratamiento, en base al reglamento para la gestión de residuos sólidos
hospitalarios y las normas NB 69001 y NB 69007 del Instituto Boliviano de Normas
de Calidad (IBNORCA).

Para crear una empresa de alto desempeño competitivo es necesario


serreconocido por el marco institucional que regula la actividad empresarial

La siguiente tabla, muestra la institución, el trámite del documento que debe


efectuarse:

FUNDEMPRESA: Control de Homonimia / Registro


Comercial.
SIN (SERVICIO DE IMPUESTOS Numero de identificacion tributaria
NACIONALES):
GOBIERNO MUNICIPAL: Padrón Municipal y Licencia de
Funcionamiento.

CAJA DE SALUD: Afiliación de Empresas / Afiliación


del Trabajador.

AFP: Registro de Empresas / Registro de


Personas.
MINISTERIO DE TRABAJO: Registro del Empleador.

La siguiente grafica muestra la secuencia de tramites a realizar:

Tramites en FUNDEMPRESA www.fundempresa.org.bo

Para registrar una empresa se necesita dos cosas:


Primero, debe verificarse la disponibilidad del nombre comercial de la empresa, mediante
el Control de Homonimia.

Trámite: REGISTRO COMERCIAL

Concepto del Trámite: Permite obtener la Matrícula de Registro de Comercio, la cual es


imprescindible para cualquier actividad.
Usuario al que va Personas naturales y jurídicas
dirigido:
Normas legales que D. L. 14379 Código de Comercio
regulan el trámite: D. L. 16833 Reglamento de la Dirección General de Registro de
Comercio y Sociedades por Acciones
D. L. 15191 Reglamento del Registro de Comercio
D. L. 15195 Reglamento de la Dirección de Sociedades por Acciones
D. L. 26215 Reglamento de la Concesión de Registro de Comercio
Costo (en la moneda regulada):
Sociedad de Responsabilidad Limitada 455 Bs.
Vigencia 1 Año.
Tiempo de procesamiento:
Empresa Unipersonal o Comerciantes Individuales 1 día hábil.
Sociedad de Responsabilidad Limitada 3 días hábiles.
Sociedad Anónima 5 días hábiles.
SEGURIDAD

36. Medidas de seguridad e higiene

La primera línea de defensa del personal tanto de los establecimientos de


salud como del personal de SERTRA, es el correcto almacenaje de los RGES,
para esto se dispone de los siguientes envases:

Los operarios serán provistos de los elementos necesarios para garantizar


la seguridad en la prestación del servicio tales como guantes de material
resistente, protección ocular, respiradores adecuados, casco, botas y delantales
impermeables. Según la siguiente tabla:

Tabla No: Equipo de protección personal

Item
Uniformes para el
personal
botas especiales
Oberoles
Cascos
lentes protectores
Barbijos con filtro de
aire
RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

37. Plan financiero

El objetivo general del estudio de la factibilidad financiera, será determinar


cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del
proyecto, cual será el costo total de operación y otra serie de indicadores que
servirán como base para la parte final del proyecto que es la evaluación financiera.

I.37.1 Requerimiento de inversión.-

La inversión inicial, se compone de una maquinaria y equipo necesaria


para poder brindar el servicio que esta compuesto por un Rotoclave, que se
dedicara a esterilizar la basura hospitalaria hasta volverla en basura común y una
maquinaria de lavado a presión para la limpieza de los carros, los contenedores y
los uniformes.

Se considera que se utilizaran 3 computadoras para manejo de información


y base de datos de los clientes, mobiliario de oficina básico para empezar
actividades.

Se necesitan 2 camiones recolectores de basura, que se encargaran de ir a


los Establecimientos de salud y transportar esta basura hasta la planta, se
prescindirá también de uniformes para el personal que se ocupe de todo el trabajo
Jefe Técnico, deben tener este uniforme los chóferes, el ayudante, el Jefe
Técnico, compuesto por botas especiales, overol, casco, lentes protectores y
barbijos con filtro de aire.

Para desarrollar el plan financiero, iniciaremos con la inversión inicial en


maquinaria y equipo, La inversión inicial, será de $us. 222.852,38 el detalle se lo
muestra en la tabla 8.

Tabla 8: Requerimientos de Inversión


(Expresado en Bs. y $us )
Requerimientos de inversión TC: 7
ITEM Cantidad Costo Unitario Costo Total TOTAL en Bs. Total en $us
Edificios y obras civiles
Terreno (1500 m") m" $us.4.00 1 42.000,00 42.000,00
Infraestructura 1 420.222,25 420.222,25
Total Edificios y obras civiles 462.222,25 66.031,75
Maquinaria y equipo
Equipo Autoclave puesto CIF en 1 897.478,75 897.478,75
Aduana
Maquinaria de lavado a presión 1 875,00 875,00
Total maquinaria y equipo 898.353,75 128.336,25
Vehículos
Camiones especiales (Dinkis) 2 87.500,00 175.000,00
Total vehículos 175.000,00 25.000,00
Muebles y enseres
Escritorios 4 437,50 1.750,00
libreros 1 831,25 831,25
mesas 2 218,75 437,50
sillas 7 43,75 306,25
sillones 2 393,75 787,50
teléfono 1 10.500,00 10.500,00
Total Muebles y Enseres 14.612,50 2.087,50
Equipo de oficina
Computadoras 3 2.625,00 7.875,00
Total equipo de oficina 7.875,00 1.125,00
Uniformes para el personal
botas especiales 5 131,25 656,25
Oberoles 5 87,50 437,50
Cascos 5 96,25 481,25
lentes protectores 5 30,63 153,13
Barbijos con filtro de aire 5 40,00 200,00
Total Uniformes para el personal 1.928,13 271,88
TOTAL REQUERIMIENTO DE $b 1.558.063,50 $ 222.852,38
INVERSION

I.37.2 Fuentes de Financiamiento

La fuente de financiamiento será de aporte propio, el cual esta constituido


por el ahorro personal de los socios, se dividirá el capital de inversión entre el
número de socios existentes, este puede estar repartido en partes iguales o en
desiguales, la sociedad ya lo definirá.

Esta puede llegar a ser también una empresa familiar, dependiendo de las
personas que deseen invertir en este Plan de negocio.
I.37.3 Hoja de costos

Hoja de costos Mensual

(Expresada en $us)

Costos directos Total


costo/ciclo U$ 2,39 836,00
total costos directos 836,00
Personal
Administrador 571,43
Jefe de Comercial 428,57
Asistente Ejecutivo Contable 214,29
Agente de ventas 214,29
Jefe Técnico 428,57
Asistente técnico 214,29
Chofer 1 157,14
Chofer 2 157,14
Total costos personal 2385,72
Costos indirectos
Energía eléctrica y otros 100,00
Diesel 500,00
total costos indirectos 600,00
TOTAL COSTOS 3.354,00

Fuente: Elaboración propia

Donde el detalle de la obtención de los costos se presenta en las siguientes


tablas

Tabla 9: Costo mensual de la maquinaria

Costos de la maquinaria
Costos $us
1ciclo cuesta 2,39
16 ciclos/día 38
88 ciclos/semana 209
350 ciclos/mes 836 $us
Estos costos se los determinaron, ya que un ciclo de funcionamiento de la
maquinaria tiene un costo de $us 2.39, y en la empresa se trabajarán 8 horas a la
semana dando así 16 ciclos diarios, a la semana 88 ciclos y al mes 350 ciclos
dando de esta manera un total de 836 $us al mes.

Tabla 10: Costo Energía eléctrica


Costos Indirectos
(expresado en $us)

Energía eléctrica
Lunes-viernes horas 8
Consumo /hora en Kw 6,2
total horas/consumo 49,6
Costo energía eléctrica día Bs. 0,7
Total costo/día 34,72
días a la semana 5
TOTAL CONSUMO SEMANAL 21,7
Numero de semanas 4
TOTAL CONSUMO MENSUAL Bs. 86,8 $us.

Tabla 11: Costos mensuales Combustible


Costos Indirectos
(Expresado en Bs)

Diesel
Capacidad tanque / Camiones litros 100
costo por litro $us. 0,45
costo/día 45
dias/de recojo 3
total costo/semana Bs. 135
$us
total costo/mes Bs. 540
I.37.4 Flujo de caja proyectado

Los ingresos se los obtuvieron de acuerdo a estudio de mercado, se


contara con una demanda de 400416 kilos al año ( ver tabla 5: Total de Residuos
generados en Establecimientos de salud proyectado a 5 años) , el crecimiento de
la demanda se la proyecto, de acuerdo a la tasa de crecimiento de la población
en el Cercado de Cochabamba es de 1.016 (dato del INE), con el criterio de que si
crece la población, se incrementan las posibilidades de asistir a un establecimiento
de salud y por lo tanto los Residuos hospitalarios se incrementan.

La determinación de los sueldos y salarios y las cargas sociales se obtuvo a


través de la elaboración de la planilla de sueldos

Tabla 12: Flujo de caja Proyectado


(Expresado en $us)

AÑOS
1 2 3 4 5
INGRESOS
INGRESOS DISPONIBLES 146810,47 180883,57 197737,60 197737,60 213.785,82
EGRESOS
sueldos y salarios 24514 24514 25703 25703 27128
cargas sociales 18254 18254 19166 19166 20261
Materiales directos 10032 10032 10032 10032 10032
Materiales indirectos 7521,6 7521,6 7521,6 7521,6 7521,6
Gastos administrativos y generales 8000 6000 6000 6000 6000
otros gastos 500 500 500 500 500
TOTAL EGRESOS 68821,6 66821,6 68922,6 68922,6 71442,6
SALDO AL FINAL DEL PERIODO 77988,87 114061,97 128815,00 128815,00 142343,22
SALDO ACUMULADO 77988,87 192050,84 320865,84 449680,84 592024,06

Fuente: Elaboración Propia

I.37.5 Estados de resultados proyectados


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
(Expresado en $us)
Años
0 1 2 3 4 5
INGRESOS
TOTAL INGRESOS 146810 180884 197738 210419 213786
EGRESOS
Sueldos y Salarios 24514 24514 25703 25703 27128
Cargas sociales 18254 18254 19166 19166 20261
Materiales Directos 10032 10032 10032 10032 10032
Materiales Indirectos 7522 7522 7522 7522 7522
Gastos Administrativos y generales 8000 6000 6000 6000 6000
Otros gastos 500 500 500 500 500
Depreciación de Activos 23167 23167 23167 23167 22886
TOTAL EGRESOS 91989 89989 92090 92090 94328
Inversión inicial $ 222.852,38
UTILIDAD BRUTA 54822 90895 105648 118330 119457
(-) IMPUESTO 13705 22724 26412 29582 29864
UTILIDAD NETA $-222.852,38 54822 90895 105648 118330 119457

I.37.6 Recuperación del Capital.-

Total de inversión / promedio de utilidad neta anual

222.852,38/ $ 97.830,00 = 2 años y 3 meses

I.37.7 Conclusiones:

El estado de resultados se hizo en base a los ingresos que se esperan


obtener del negocio proyectado a 5 años.

Los gastos de Administración, son mayores el primer año, ya que se prevé


un gasto de $us 8000.- para promoción y comercialización, y después serán de
$us 6000- este presupuesto es por posibles gastos generales.

Otros gastos, son para gastos para material de escritorio y otros.

El flujo del estado de resultados total de los cinco años es de $us 481
151,42 donde el promedio de utilidad neta anual es de $us $ 97.830,00

La TIR es del 29%, la cual nos indica el rendimiento promedio anual de


este proyecto.

Dado que el valor presente obtenido, descontado los flujos de efectivo


después de impuestos, esperados del presente proyecto, la inversión inicial resultó
positivo $us 199.185,26 lo cual indica que existe un beneficio, expresado en su
valor actual neto.
El criterio de evaluación del periodo de la recuperación de la inversión, nos
indica que la recuperación de la inversión será aproximadamente en 2 años 3
meses.
Conclusiones y recomendaciones

38. Conclusiones.-

Los resultados obtenidos en la investigación fueron de acuerdo con los


objetivos específicos, y generales planteados en al capitulo de planteamiento del
problema al principio del proyecto.

Se cumplió satisfactoriamente, debido a que se logro hacer un plan de


negocios y damos cuenta que existe una oportunidad de crear una empresa de
este tipo debido a muchos factores.

Se realizó el estudio de mercado para identificar la oferta y demanda del


mercado.

En el estudio de investigación, la alternativa de muestreo fue con la


elaboración de un cuestionario dirigido, a los establecimientos de Salud del
Municipio del Cercado de Cochabamba.

Después de la investigación realizada se cumplió, con el objetivo de


identificar la demanda potencial, donde se pudo detectar que existe una gran
demanda del servicio de tratamiento de residuos hospitalarios ya que tenemos una
población insatisfecha con el servicio de recolección de RGES que brinda la
empresa EMSA en la actualidad, y no cuentan con el tratamiento de los RGES.
Entonces se tiene una gran oportunidad de mercado y además se cuenta con
leyes que ayudan a fomentar este tipo de proyectos.

Se elaboró un estudio técnico, determinando los factores necesarios para la


creación de la planta, uno de los factores que se tomó en cuenta es la ubicación
donde se vaya a desarrollar el negocio, para lo cual se decidió ubicarlo en las
afueras de la cuidad es decir en el nuevo relleno sanitario, esto hace que tenga un
buen acceso; en este lugar se implementará la planta de tratamiento de RGES,
que contará con la tecnología del Rotoclave, que es la mas indicada para la
satisfacción de toda la demanda de RGES de los establecimientos de salud.

En cuanto a las instalaciones físicas, se explicó la forma en que se puede


lograr la eficacia en la disposición de las instalaciones físicas, de acuerdo a las
necesidades de funcionamiento de la planta.

En la parte de organización de la empresa, se consideró la elaboración de


un organigrama, donde se necesita un administrador, una secretaria, un Jefe
Técnico, un ayudante y dos chóferes, esto se consideró ya que, no es necesario
contar en el área administrativa con mas personal, ya que el administrador podría
llevar a cabo las decisiones acompañado del Jefe Técnico, la secretaria será
también un apoyo para el administrador.

En el área operativa se consideró como base, el proceso tomando en


cuenta que se realiza con una maquinaria de punta que solo se presiona un botón
y todo el proceso ya esta hecho, así que no es necesario muchas personas, es
suficiente con el asistente técnico que realice esta función, con ayuda de los
chóferes se podrá disponer los residuos tratados a los contenedores de basura
común

La TIR es del 29%, la cual nos indica el rendimiento promedio anual de


este proyecto. Dado que el valor presente obtenido, descontado los flujos de
efectivo después de impuestos, esperados del presente proyecto, la inversión
inicial resultó positivo $us 199.185,26 lo cual indica que existe un beneficio,
expresado en su valor actual neto.

El criterio de evaluación del periodo de la recuperación de la inversión, nos


indica que la recuperación de la inversión será aproximadamente en 2 años 3
meses.
39. Recomendaciones.-

La implementación de un sistema de Tratamiento de Residuos Generados


en Establecimiento de Salud en el municipio del Cercado es una exigencia de ley y
su instalación deberá ser efectuada a la brevedad posible por el bien de la
sociedad Cochabambina, para esto, el mercado ofrece una variedad interesante
de alternativas tecnológicas para el tratamiento de RGES, en el estudio se pudo
destacar, que la mejor es la tecnología del Autoclave.

Desde un punto de vista comercial, la solución de este problema social,


presenta una oportunidad comercial muy interesante de acuerdo al análisis
financiero, se podría implementar una planta de tratamiento de RGES que
satisfaga la demanda local del municipio del Cercado.

Desde un punto de vista estratégico, se puede observar que la normativa en


Cochabamba, es aplicable en todo el país, por lo que resultaría muy interesante
ampliar el proyecto a nivel nacional a partir de las utilidades que genera la
empresa.

También podría gustarte