Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sinopsis
Homo viator
Ubica al ser humano en la cspide, el centro de todo, por encima de todo. Esto se justifica al hacer
alusin a que todo suceso histrico tiene total dependencia hacia l. Todo cambio generado a travs
de los tiempos, los imperios, los genocidios, la revolucin tecnolgica, creacin y la destruccin est
en manos del ser humano.
Sujeto Universal
El ser humano adquiere un carcter emprico, el entorno lo define con base a experiencias, empata
bastante con el homo viator en cuestin religiosa y mentalidad arquetpica. Sin embargo, se
caracteriza por su sentido crtico, su instinto natural. Vive gran parte del tiempo en el pasado
atormentndose a s mismo, hasta que llegue a su segundo nacimiento, idea que comparte con el
homo viator, percatndolo de su lmite, su carcter finito.
El ser humano tiene total dependencia del universo, del cosmos, este simplemente es un reflejo del
mismo. Describe una relacin intrnseca entre ambos, ya que atribuye la existencia de la conciencia
no al hombre, sino al universo a travs del hombre. Esta ideologa es contradictoria
mayoritariamente al ser finito, ya que segn especifica Schelling, uno tiene que abandonar lo finito,
inclusive al mismo Dios, para alcanzar el ltimo peldao. A pesar de esto, sigue poniendo al hombre
como el centro, la cspide sobre todo otro reino.
Establece al ser humano activo como nuestra condicin actual en la existencia, todo lo que es, ha
sido y ser se ha generado a travs de acciones. Todo pensamiento, todo razonamiento, solo se
justifica totalmente a travs de la prctica. No basta con interpretar, analizar y describir el mundo, si
Describe la dualidad entre el consciente y el inconsciente, donde el ser humano es atrapado por
pensamientos profundos, sensaciones viscerales primordialmente; esta es la razn por la cual el
individuo pierde la nocin del presente, algo que en realidad se busca perpetuar. Sin embargo, al
considerar la inconsciencia uno tiene que estar consciente, una ambigedad que antepone la
conciencia pero no necesariamente excluye el inconsciente.