Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los antiguos mexicanos en todo su peregrinar por Mxico y centro Amrica, dieron nombres o
toponimia a los lugares por los cuales pasaban. Dichos nombres frecuentemente fueron alusivos a lo
que vean (flora, fauna, tipo de suelo, objetos, actividades humanas, etc.) de dichos lugares.
De esta forma al revisar la toponimia de una regin, nos podemos dar una idea de los organismos que
predominan, as por ejemplo son abundantes los toponmicos que hacen alusin a caas grandes o
pequeas, bosques de pino o encino, referencia a opuntias y agavceas, etc. As por ejemplo:
Ocotepec
Tambin hay toponmicos que hacen referencia a la biota animal sobresaliente o curiosa en una
regin.
Ayotochco
As mismo existen aquellos que hacen alusin a actividades propias de las poblaciones humanas o
a las condiciones del terreno y del paisaje
Tlapacoyan
No hay que olvidar que este conocimiento tiene un como origen un pasado que poco o nada puede parecerse al presente a causa de los cambios que el devenir histrico han tenido sobre el mundo; por ello el
conocimiento de los toponmicos nos permite tambin dar una mirada a la ecologa, sociedad o entorno
que existi en una regin en el pasado, as por ejemplo para asombro de muchos, a la altura del bajo
existe un toponmico que hace alusin a la existencia del oso grizzli siendo una especie que fue perseguida hasta que se le dio muerte a su ltimo ejemplar en Mxico entre 1928 y 1932, pero aun antes de
eso su distribucin conocida se
Incluso los toponmicos nos pueden hablar de una historia aun ms antigua que aquella en la que
fueron generados, habiendo nombres que nos dan informacin sobre la presencia de fsiles, como:
Tapaxco: donde abundan las conchas. Siendo un sitio en el Estado de Mxico alejado de
cualquier costa.
Finalmente al analizar los toponmicos de diversos lugares entorno a una regin nos es posible
conjeturar e imaginar el ambiente con el que nos encontraremos antes de visitarlo, sean bosques, selvas,
zonas ridas o abundantes en agua. Pero ante todo, el conocimiento de nuestra lengua -la cual est
plagada de remansos prehispanicos- nos da la oportunidad de extender un vinculo de comunicacin
entre el Mxico prehispnico y el actual, permitindonos el rescate de los conocimientos de una cultura
que nos es propia.
Hernndez, G. C. (1985). Fauna del Mxico prehispnico. Tesis Mxico, Facultad de ciencias
UNAM.
Cdice mendocino (siglo XVI), Salvat editores de Mxico S.A. (1974). Historia de Mxico. Mxico:
Salvat: tomo 2.
17 febrero 2015