Está en la página 1de 100
EDICION CHILENA revista NTERNACIONAL SS ey PVR Ex} LUIS CORVALAN: EN BANCARROTA LA POLITICA DEL IMPERIALISMO EN CHILE * 1° DE MAYO DE 1983: EXPRESION DE LAS LUCHAS SOCIALES ¢ FUERZA VITAL Y ACTUALIDAD DE LA DOCTRINA DE MARX ¢ HACIA UNA ORGANIZACION FLEXIBLE DE LA ECONOMIA SOCIALISTA © DINAMICA DEL PROCESO REVOLUCIONARIO EN PANAMA ¢ WNL PUBLICA DE LA ee Ui Tea A WSS) Wt RS La Central Unica de Trabajadores de Chile realizo su II Consultivo Sindical Internacional en la ciudad de Viena, entre el 15 y el 19 de di- clembre. En este evento participé una im portante delegacién de dirigentes sindicales venidos desde Chile, jun- to a 57 delegados de 19 paises de 4 continentes. En sus sesiones de trabajo inter- vinieron y entregaron sus saludos, el Secretario General de la OGB, ba- Jo cuyo patrocinio solidario fue po- sible realizar dicho Consultivo, y un miembro del Secretariado de la Fe- deracién Sindical Mundial. El Consultivo reafirmé 1a volun- tad de guiarse por la Declaracion de Principios de la CUT, de la que emana el carécter unitario, repre- sentativo, democratico, independien- te y autonomo del movimiento sin- dical chileno, A la vez reafirm6 sus posiciones clasistas y el rol que le correspon de a la clase trabajadora en ta de- rrota del fascismo en Chile, reivin- dicando sus tradiciones historicas en la defensa de los intereses de los trabajadores sin discriminar ni excluir en raz6n de pensamientos, ideas filoséficas, politicas o religio sas. También, manifesto su decision de intensificar las relaciones frater- nales de amistad y solidaridad con las tres Confederaciones Mundiales, FSM, CIOSL, CMT, y con el conjunto del movimiento sindical internaci nal. El Consultivo analizé en profun- didad la situacion politica, sindical y econémica de Chile y concluy6 que en el pais se vive una nueva sigue en et reverso de la contraportads iProletartos de todos los patses, untos! &) REVISTA 1983 - 5 297] INTERNACIONAL (Problemas de la Paz y del Socialismo) PUBLICACION TEORICA © INFORMATIVA DE LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS APARECE DESDE 1958 FORMAN PARTE DEL COLEGIO Y DEL CONSEJO DE REDACCION DE «REVISTA INTERNACIONAL» REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS DE ARGELIA, ARGENTINA, AUSTRIA, BELGICA, BOLIVIA, BRASIL, BULGARIA, CANADA, COLOMBIA, COS- TA RICA, CUBA, CHECOSLOVAQUIA, CHILE, CHIPRE, DINAMARCA, ECUADOR, EGIPTO, EL SALVADOR, ESPANA, EE.UU., FILIPINAS, FINLANDIA, FRANCIA, GRAN BRETANA, GRECIA, GUATEMALA, GU- YANA, HONDURAS, HUNGRIA, INDIA, INDONESIA, IRAK, IRAN, IR- LANDA, ISRAEL, ITALIA, JAMAICA, JAPON, JORDANIA, LIBANO, LU XEMBURGO, MEXICO, MONGOLIA, PALESTINA, PANAMA, PARA GUAY, PERU, POLONIA, PORTUGAL, RDA, REPUBLICA DOMINICANA, RFA, RSA, RUMANIA, SENEGAL, SIRIA, SRI LANKA, SUDAN, SUE- CIA, SUIZA, TURQUIA, URSS, URUGUAY, VENEZUELA Y VIETNAM. —. EL MARXISMO CIEN ANOS DESPUES DE MARX. K. HAGER (RDA). Fuerza vital y actualidad de la gran doctrina 3 TL. CORVALAN (chile). Ea bencarrota 1a politica del imperialismo en Chile 0 F.WARRAD (Jordania). Nuevos elementos en la correlacion de fuerzas en el Cer- ‘eano Orionto wv R’D. SOUZA BATISTA (Panam4). Dinémica del proceso revolucionario a B, RAMELSON. 1° de Mayo de 1983: expresién de las luchas sociales. Comentario 27, AL ENCUENTRO DR T.A ASAMBLEA MUNDIAL POR LA PAZ ¥ LA VIDA. LOS EURO- PEOS CONTRA LOS EUROMISILES, S, MAYER (RFA). Crece ol movimiento anti- sucleatU. KARLSSON {Succi}. Niovas dimensiones de Ia Tacha Liememlento a la accion, a1 VIDA PARTIDARIA REUNION DE SECRETARIOS DE LOS COMITES CENTRALES DE LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS DE LOS PAISES SOCIALISTAS Ch, FLORAKIS (Grecia). Por una porspectiva de paz, por un cambio verdadero 39 F. NOLL (RFA), El periodico del partido on Ja empresa 5 INFORMACION SOBRE NUEVAS EXPBRIENCIAS. HONG CHUONG (Vietnam). Lo que dice «Tap Chi Cong San». |. JAGAN (Guyana), En defensa do los derechos de la poblacién aborigen @ De jos documentos @ En el espejo do la prensa ® ‘A.V. do NASCIMENTO. La detenci6n de comunistas brasilefios en Sto Paulo: ZQUE so octita tras este hecho? @ Notas breves ry INTERCAMBIOS DE OPINIONES ® DEBATES. N. STEFANOV (RPB). El papel det factor subjetivo on la soluctén de las contra- dicciones en el socialismo 54 NUESTRA EPOCA ® ACONTECIMIENTOS @ APRECIACIONES H. WESSEL (RDA). «Al honrarle hacemos nuestra vida mejor» oo K LIPKOVICS, M. PAVLOVA-SILVANSKAIA, Hacla una organizacion flexible de la Sconoma socialista, De 1a experiencia del desarrollo de la pequofia produccién on Bungrfa e D_DANSET (Francia). Unidad de las masas contra el sabotaje de los monopolies 73 J, PHILLIPS. Los comunistas proponen medidas contra 1a recesion 78 ISLAS PEQUENAS, CAMBIOS GRANDES, A. JUGNAUTH (Mauricto). La opcién de! pucblo. | BELMONT (Islas Seychollos). Defender las conquistas 19 NOTAS RESPECTO A... E, CAZAR. Cuando la ignorancia es peligrosa a4 CONTRA LA REPRESIGN ¥ LAS PERSECUCIONES. J. CARRERA. Terror en Hon- duras PANORAMA BIBLIOGRAFICO - J, WEST, Bl orma do 1a verdad 86 R LEWIS, Guldndose por los legados de Lenin a8 E. PAHAD. El objetivo es 1a Ubertad 80 ENSAYOS @ CORRESPONDENCIA @ INFORMACION = V. KIN, Conversaciones de Ginebra: Quién busca scuerdos y quién los clude 92 1A, SALIM, El camino de la unidad africana ‘ 93 BL LECTOR VLA REVISTA. Cartes 85 CRONICA 96 Dreccin de le Redeccion y la Béitorial: Thékurova 3, Praga 6, Checoslovagula ‘Telefono. 225-122, telax 128 542 WMR. Firmado para la odicion gl 31 de marzo de 1983. Talleres graficos de Le Editorial Rude prdvo. Toe epeiduccion do. los materiales ‘do esta publicacién debe na fuante’Keista Ineernactonal. Je seftaténdose como EL MARXISMO CIEN ANOS DESPUES DE MARX FUERZA VITAL Y ACTUALIDAD DE LA GRAN DOCTRINA En su V Pleno, el Comite Central del Partido Soctalista Unificado de Alemania proclamo a 1983 «Afio de Carlos Marx en la RDA». En las ‘esis aprobadas en dicha ocasién se dice: «En Carlos Marx rendimos homenaje al hijo més preclaro del pueblo alemén. En comin con Fe- derico Engels, sent las bases del socialismo cientifico, la tilosofia cientifica, la teoria y el programa del movimiento obrero revolucionario en pro de una sociedad liberada de 1a explota- clon», Los trabajadores de 1a Repdblica Democrética Alemana rinden tributo a dos fechas memora~ bles relacionadas con el nombre de Marx —el 165 eniversario de su nacimiento y el 100 ani- versario de su muorte— fortaleciendo el socia- Hsmo en su pafs y dando nuevos impulsos a la Icha por la paz. Los colectivos de las empre- sas, cooperativas de produccién agricola, escue- las, universidades e institucfones han acogido con nuevas iniclativas las resoluciones del CC del PSUA, comprometiéndose a elevar 1a efica- cla de su’ trabajo en el cumplimiento del plan de desarrollo de la economfa nacional para 1983, asegurando asi las condiciones para el cumplimiento de las tareas de largo alcance. ‘Al mismo tiempo, el PSUA se ha planteado co- mo objetivo contribuir, modiante 1a activacién de la labor Ideolégica y polftica, a la compren- sion por las masas de la fuerza vital de la doctrina de Marx y a la feliz plasmacién de sus ideas en la RDA. EL MARXISMO SURGIO en los afios 40 del siglo XIX, cuando ya se ponfan de manifiesto en plena medida las contradicciones inherentes a la sociedad capitalista, y la clase obrera de Inglaterra, Francia y Alemania libraba sus pri- meras grandes batallas por liberarse de la explo- tacion capitalista, y cuando ya se estaba for- mando el movimiento obrero revolucionario. proletariado necesitaba en su batallar puntos Claros de referencia, que s6lo podia darselos 1 rhesen des Zentratkommttees der SED zum Karl-Mars- Jahr 1088. Berlin, 1802, p. 6 KURT HAGER, miembro del Burd Politico y Secretario del CC del PSUA tuna cosmovisi6n cientffica que respondiese a sus intereses de clase. Lenin subrayaba que Car- los Marx y su amigo y compafiero de lucha Federico Engels demostraron, «mediante el ané- isis clentifico, la inevitabilidad del derrumbe del capltalismo y del transito al comunismo, ba- jo el cual no existiré ya la explotacisn’ del hombre por el hombre. El gran mérito hist6rico de Marx y Engels es haber seflalado a los proletarios de todos los paises cuél es su papel, su tarea, su misién, es decir, ser los primeros’en lanzarse a la lucha revolucionaria contra el capital, y unir en esta lucha, en su derredor, a todos los trabajadores y explotadas»?, La teoria de la misién hist6rico-universal de la clase obrera, clase Hamada a derrocar al ca- pitalismo y construlr la sociedad soctalista, constituye la médula del marxismo. Marx de- mostr6 y argument6 cient{ficamente que el so- cialismo no es el invento de una inteligencia ge- nial, sino el resultado necesario del desarrollo de las fuerzas productivas y de la lucha de clases. El socialismo es objetivamente necesa- rio, pero la clase obrera puede construirlo dni- camente aliada con los demfs trabajadores y bajo la direccién de su partido revolucionario, Para los fil6sofos, sociblogos © histori6grafos burgueses —tanto en tiempos de Marx como en nuestros dfas— el desarrollo historico era y si- gue slendo un fendmeno mas o menos casual © el fruto de la accion de ideas determinadas 0 grandes personalidades. Marx descubrié 1a ley del desarrollo social y constat6 el simple hecho de que las relaciones politicas y jurfdicas, asf como las ideologtas, no tienen sus raices en las ideas, sino en las relaciones de la vida mate- rial, dependiendo del nivel de desarrollo de las, fuetzas productivas y de las relaciones de pro- ducci6n, y que no es la conciencia la que de termina’el ser, sino el ser el que determina la conciencia social. ‘Marx aplic6 el materialismo dialéctico al co- 1. Lanta. Obras Completas, 28 o8., Cartago, Buonoe xxx, po hochmiento de la sociedad, lo que signitic6 sus- tituir las concepciones cadticas y arbitrarias de ja historia y la politica por una teorfa clentitica asombrosamente armoniosa y logice. ‘sl materlallsmo hist6rico revelé —como sefia~ lara kngels— «la grandiosa ley del movimien- to de 1a historia, a ley segdn la cual toda Iu- cha hisworica, independiememente de la estera en que transcurra —politica, religiosa, {ilos6- flea o cuaiguter otra esfera ideologica—, no es en realidad sino un reflejo més 0 menos claro de 1a lucha de clases sociales, mientras que la oxisiencia de estas clases, asi como sus enfren- tauiluntos reciprocos, vienen condicionados @ su vez por el grado de desarrollo de su situacton economica, por el cardcter y modo de produc- tion y de intercamblo que de ésta depende>*. iis Ubvio que explicar las concepeiones politi- cas, juridicas, esteticas y de otra indole, por las condiciones taterlales de 1a sociedad, no signi- fica que estas concepclones no desempefien nin- gin papel en el desarrollo social. Su influencia © el pupel de la personalidad en la historia Constituyen la otra cara del problema que Marx y gngels, al estudiar fendmenos histOricos con- Gretos, examinaron en mas de una ocasion, re Conociendo sin reservas 1a Importancia de esas formas de conclencia o el papel del factor sub- jeuvo en la historia y en 1a sociedad. [Las leyes del desarrollo de la sociedad —des- cubiertas por Marx y Engels— constituyen una guia para comprender determinados aconteci- fhientos hist6ricos y nada tienen que ver con fa formula magica del «abrete, Sésamo», La teo- ia del materlalismo bistérico supone un estu- dio cuidadoso de relaciones historicas y socia- les extremadamente complejas como, por ejem- plo, las causas de 1a toma dei poder por el fas- iso hitlerlano en 1933, de la IT Guerra Mun- dial, de la politica actual de EE.UU., etc. Marx se dedic proferentemente’ al andlisis eritico del modo capitalista de produccion. Des- de la primera mitad de la década del 40 del pa- sado siglo y hasta la muerte, sus intereses cien- tificos se concentraron en revelar el misterio de la explotacion de la clase obrera por los capitalistas, La esoncla de ese misterio, demos- td Marx, consiste on la plusvalia que producen fos obreros y de la cual se apropia el capital. Es natural que Marx y Engels no hayan podido responder @ las cuestiones relacionadas con el transito del capitalismo al imperialismo, su es- {adio Gitlmo y superior, cuando se agudiza al extremo la lucha de clases y madura la revolu- ion socialista, Pero lo especifico del marxismo, en tanto que clencia e Ideologia de la clase obrera, conststo precisamente en que estd en continuo desarrollo y se enriquece con nuevas experiencias y conclustones. En las Tesis del CC del PSUA se dice al respecto: «La obra de Car- los Marx halla su continulded creadora en el movimiento obrero internacional. En ese aspeo- to sobresalen V. I. Lenin y el PCUS. Lenin de- fendié el marxismo contra todos los ataques, 4c. Mars y F. Engels, Obras, t. 21, p. 258 (en ruso}. 4 enriqueetendo el socialismo clentitico con nue- vas apovtaciones. Hoy dia, los partidos comu- histas y obreros gue mantienen los postulados del soclalismo clentifico, cumplen con el deber de seguir desarrollando el marxismo-leninis- mov, St la doctrina de Marx no fuese capaz de desarrollarse continuamente, no tendria validez hist6rica sino que, como muchas otras teorias, suscitaria interés, en el mejor de los casos, tan solo como un fenémeno de otra época. Todos los @xitos logrados en la formacion del régimen social socialista, as{ como toda la experiencia de la lucha de Clases en los paises capitalistas y de los movimlentos de liberacién nacional, Gnriquecen con nuevos conocimientos nuestra eoneepcién cientifica del mundo. Ta maniobra predilecta de los \dedlogos bur~ ‘gueses consiste en clogiar, como si rindiesen fnfbuto al genio de Marx, ora. su comprension de la historia, ora su filosofia, refutando al mis- ‘mo tiempo las otras partes integrantes del mar- xismo, Por ejemplo, al lucubrar sobre la diferen- ola enttre «Marx {lldsofo» y «Marx profetas, entre ‘Marx socilogo» y «Marx economista», aconse- jan tomar de la doctrina de Marx aquello, que mejor corresponda a las concepciones de uno 1 otro autor’. Todos los intentos de desintegrar el marxismo pretenden, en definitiva, desvirtuar su esencia revolucionaria, privar a la clase obrera de una teorfa y mundividencia cientificas, emponzofian- do su conclencla con las concepciones burgue- sas que le son hostiles. EI materialismo dlaléc- tico € histérico; 1a economia politica; la teorfa de la lucha de clases, de 1a miston histérica re- volucionaria de la clase obrera y de la edifica- clén del socialismo y el comunismo —compo- nentes importantes de la teorfa y la mundividen- Cla— estan Indisulublemente ligados entre sf, forman un todo Unico, No se puede, por ejemplo, reconocer Gnicamente la fllosoffa o la teoria econ6mica marxista-leninista, rechazando los, otros componentes del marxismo. Por e50, el Programa del PSUA sefiala: «El marxismo-leninismo, 1a unidad que forman to. dos sus componentes, es el fundamento tedrico de toda la actividad del Partido. S6lo sobre 1a base de esta doctrina clentifica de vigencla ge- neral, y a través de su continuo desarrollo creador, es posible llevar al triunfo la lucha re- volucionarla en pro de los intereses de la clase obrera y de tocos los trabajadores. El marxis- mo-leninismo es la brojula segura para la con: trucci6n de la sociedad socialista desarrollada y para la transicién al comunismo>®. MARX FUE UN titén de la clencla, un tn- vestigador que no se contentaba con to alcan- zado. Al estudiar el proceso hist6rico social, 4 thosen des Zentratkommltees der SED, pp. 88. 5 Véase, por ejemplo, Josoph A. Schumpeter, Kapttalts ‘mus, Sodlallsmus and” Demokratte, Bern, 1950, p. 17 ¥ Sule, Tbrogramm der Soztalistischen Binheltspartet Deutsch- lands, Dietz Verlag Berlin, 1978, pp. 93°94 empleaba con la méxima sabidurfa el método de] materialismo dialéctico e hist6rico. El prin: cipal objetivo de Marx era aplicar en la préctl- a las conclusiones clentificas, utilizarlas en la lucha revolucionaria, Engels, en su discurso an- te la tumba de Marx el 17 de marzo de 1883, sefialaba Ia pasiOn con que Marx se habia con- sagrado a la actividad cientifica: «Para Marx, le clencla era una fuerza hist6rica motriz, una fuerza revolucionaria. Por puro que fuese él go- ce que pudiera depararle un nuevo descubri- miento hecho en cualquier ciencia teérica y cuya aplicacién practica tal vez no podfa pre- verse afin en modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que efercia inmediatamente una influencia revolucionadora en la industria y en el desarrollo hist6rico en general»?. Estas palabras reflejan cabalmente también nuestra actitud hacla la clencia. Sobre todo hoy, en las condictones de la revoiuctén clentftico- técnica, comprendemos con particular claridad por qué Marx vefa en la clencla una fuerza his- t6rica motriz y revolucionaria. La microelectro- tecnia, 1a robotizacién y automatizacton, el em- pleo de la energfa atémtca con fines pactficos, Ia blotecnta y otras reallzaciones clentificas y tecnolégicas, al originar cambios radicales en Jas fuerzas productivas, presentan elevadas ext- gencias en el campo de la investigacién, el dise- fio y el trabajo de los colectivos de empresas e instituctones ctentfficas. Marx apreciaba los nuevos descubrimientos te6ricos, y nosotros concedemos también gran importancla a las Investigaciones fundamenta- les, que permiten resolver tareas cientificas de largo alcance, Marx experimentaba un goce es- pecial cuando veia la aplicacién préctica de los logros cientificos, y nosotros somos sus se- guidores también en este sentido: el PSUA una y otra vez subraya con insistencla que es nece- sario introducir en la producci6n, lo més répt- damente posible, los resultados de las investiza- clones, la aplicacin de estos resultados —eco- nomfcamente ventajosa— debe traducirse en nuevos articulos y procesos tecnoldgicos. Pues, si con la cooperacién de los combinados y las Institucfones clentfficas ese proceso de intro- duecién va a transcurrir de modo coherente y sin pérdidas de tlempo, se elevard la productl- vidad del trabajo y la eficacia de 1a economia nacional, 10 cual es necesario para asegurar el sucesivo crecimiento econdmico de 1a Repiiblica Democrética Alemana y, por consigulente, su ulterior fortalecimiento, EL PSUA tiene asimismp claro que es necesa- rio segulr desarrollando 1a teorfa marxista-len!- nista y elevando el papel de las clencias socia- les en la edificaci6n del socialismo, Esa necesi- dad esté vinculada orgénicamente a la propia esencia creadora de la doctrina de Marx. La la- bor te6rica no es un objetivo en sf misma, sino 1c. Mars y B. Engels. Obras Bscogtdas, on tros tomos, Progreso, Most, € Til, p. 172. el medio fundamental para resolver los proble- mas que plantea la préctica ‘Marx no solo fue un investigador apasionado, sino también un fervoroso revolucionario. Pre~ cisamente la corjugaciOn de Ia objetividad clen- tifica con Ia decisién y la energia revoluciona- las distingue el marxismo de todas las demas Ideologias. ‘Marx escribl6 en 1845: correspondencia y contactos personales con soclalistas ingleses, belgas, por- tugueses, holand2sas, itallanos, checos y hinga- 108, con revoluctonarios rusos, y participé en nu- merosos mftines de solldaridad con la insurrec- clén polaca del 22 de enero de 1863, que se celebraron en Londres. De esta manera, cuando Engels afirmé que Marx era un revolucionario por excelencia, es- tas palabras correspondian plenamente a la'ver- dad. Engels dijo: «Cooperar, de este o del otro "0, Marx y F. Engels. O.2., on tres tomos, t. 1, p. 10, modo, al derrocamlento de 1a sociedad capita- Usta y de las instituciones polfticas creadas por ella, contribur a la emancipacin del proteta- rlado moderna, a quien 61 habfa infundido por primera vez la conciencia de su propia situa: olon y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipaci6n: tal era la ver- dadera misién de su vida, La Iucha era su ele- mento. ¥ luché con una pasién, una tenacidad y un éxito como pocoss*. El marxismo no es un dogma, sino una guia para la accidn, Esa tesis leninista constituye la Mave para comprender 1a esencia del marxismo, Pues, en primer lugar, la doctrina de Marx y el marxismo-leninismo slempre han de aplicarse partiendo de las condiclones concretas de cada pais y de las caracteristicas espectficas del pe- riodo hist6rico determinado. En segundo lugar, Ja médula, el alma del marxismo sempre han sido la acci6n revolucionaria de la clase obrera y de todos los trabajadores, bajo la direccién dol partido de vanguardia de la clase obrera, la Tucha por el soclalismo, 1a paz y el progreso social. No se puede ser marxista sin ser revo- Iucionario, Esa conclusion, que dimana de la vi- da y la lucha de Marx, Jamas perderd su vigen- cla. Para poder seguir este principio, es impres- cindible comprender a fondo la esencia del marxismo-letinismo, tener la firme conciencla de clase del proletariado y estar dispuesto a consagrar tofas las fuerzas a los nobles {deales del soctalismo y de la paz. La doctrina de Marx es todopoderosa porque es exactas!®, dijo Lenin, Sefielé también: «El marxismo se diferencia de todas las demas te Flas soclalistas por Ta magnffica forma en que combina una completa serenidad clentifica en el anélisis de la situact6n objetiva y del curso objetivo de la evoluclén, con el reconocimiento més decidido de la importancia que tiene la enerefa revo'uctonarta, el genfo creador revolu- clonarlo y la tniclativa revoluctonaria de las ma- sas, asf como, naturalmente, de los individuos, de los grupos, organtzaciones y partidos. ntl LA EXACTITUD del marxismo ha sido compro- bada y confirmada por la historia y Ia préctica social, asi como por la experiencia del movl- miento obrero revolucionario y de los partidos maraistas-leninistas. La burguesfa y sus cOmplices no cejan en sus intentos de detener el avance del soctalismo cfentifico y las fuerzas revolucionarias, de con- trarrestar la influencia del marxismo. ‘Ya Marx fue blanco de sus ataques. Como escribiera En- gels, «Marx ara el hombre ms odiado y més ca- Jumniado de su tiempo... Apartaba todo esto a tun lado como st fueran telas de arafia, no hacia caso de ello; s6lo contestaba cuando la necesi- dad imperiosa lo exigia»'. $c, Marg y F. Engels. 0.8, en tres tomos, t IT, p. 172 i, 1 tenn, Obras Bscogidas, on Goce tomes, Frogre s0, Moscd, t. , D6 aye hentn! OG, t. XUL, p. 3t. 3G, Marx y F, Engels. 0: Hen tres tomos, t. 11, pp. wets El Maniflesto del Partido Comuntsta comtenza por estas palabras: «Un fantasma recorre Euro- pa: el fantasma del comunismo. Todas les fuer- zas de la vieja Europa se han unido en santa crux vada para acosar a ese fantasma: el Papa y el zar, Metternich y Gulzot, los radicales franceses y los polizontes alemaneso*5, Desde que fueran escritas estas palabras, no ha cesado ni por un momento la persecucién a los comunistas y a las ideas del marxismo con este fin, Ya se ha gastado mucha tnta y derra- mado mucha sangre durante esa persecucion. Ide6logos, clentificos, periodistas y telecomenta- ristas burgueses, todas las igleslas y untversida- des en todas Jas partes del mundo capttalista, se han dedicado y se dedican a «criticar> al mar- xismo. Los polizontes y 1a casta militar han tra tado y tratan de vencer a los marxistas-lonints- tas, y las ideas de Marx defendidas por ollos, mediante el terror desenfrenado, el asesinato y Tos ensafiamientos brutales en decenas de mi- les de combatientes revolucionarios. Bismarck intent tmpedir la creclente influencia de la teorfa clentifica y del movimiento politico de 1a clase obrera, promulgando a tal efecto la Ley de Exeepcién contra los socialistas; con el mismo objetivo los contrarrevolucionarios alemanes fasesinaron en 1919 a Carlos Liebknecht y Rosa Luxemburgo; Hitler pretendié logrario con los campos de concentracion, las ejecuciones mast vas y la guerra. A esto aspira también el Presi- Gente de EE.UU., Reagan, que en junio de 1982 proclamé en el Parlamento briténico su «cruza~ da» contra el comunismo. La historia del siglo transcurrido desde la muerte de Marx ha demostrado el ignominioso fracaso de sus numerosos detractotes. La teo- Ha revoluctonaria y el movimiento politico, y en los ailtimos 65 afios también el régimen so- lal socialista, contra los cuales 1é reacoion ha luchado y lucha encarnizadamente, existen han alcanzado tales éxitos, como no los ha sa- bido lograr ninguna otra idea social 0 partido en un lapso hist6rica tan breve, No s6lo fracasaron los oriticos burgueses de Marx, sino también quienes actuaban cn el se- no del movimiento obrero. En un principio, la doctrina de Marx no era dominante, ni mucho menos, sino més bien se trataba de una de las tantas’corrientes socialistas. Pero tan s6lo en cuatro decenios se impuso a las tras corrien- tes y tendencias que existian en el movimiento obrero. Esto obligd a los adversarlos de Marx, cuyo ataque frontal no habia logrado detener la marcha triunfante de su doctrina, a disfra- zatse de marxistas para combatir el marxismo en sa propio terreno, recurriendo al revisionis- mo y el reformismo. Este pérfido intento tampoco ha podido, ni puede, tener 6xito permanente. A finales del Siglo XIX, después de la muerte de Engels, los revisionistas gulados por Bernstein intentaron, enterrar las conclusiones revolucionerias de 1a 3 thia., t 1, pe 110 doctrina de Marx. Pero Lenin —titén de 1a teo: ia y la préctica revolucionarias de la lucha de Clases e igual a Marx por la inteligencia, Ia pasién revoluctonaria, el genio, la sabidurfa y Ta grandeza humana— defendid y desarrollo ae modo creador Ia teorfa revolucionaria en Ia @poca del ‘mperialismo y de la revolucién pro: Jetarie, Luego vino Ia Gran Revolucién Soctalts ta de Octubre en Rusla, primera plasmacion préctica de le teorfa de Marx en la historia uni Versal, y surgi6 una nueva organizacién inter- hacional, 1a comunista, del movimiento obrero revoluctonerio. El trénsito del capitalismo al soctalismo, int etado con ia Revolucién de Octubre de 1017, s0 fextendio en la segunda mitad de la década del 40 a varios paises de Europa y Asta, més tarde, Ciba, ¥ hoy se esi4 extendiendo a algunos paf- ses de Afsica. De esta manera, las Ideas revolucionarias de Marx, clenifficamente fundamentadas, han ido conquistando a centenares, luego @ millares y, por fin, a millones de personas. Esas ideas vi- ven y ‘conservan su vigencla no obstante los casi 140 aflos de ataques y calumnias. Se van cristelizanéo con éxito en los paises socialistas. Se amplia su influencia también en el mundo no socialist, donde estén en ascenso otras fuerzas revolucionarias: el movimiento. obrero y el de liberacion nacional. Ni siquiera los ene. migos del marxismo-leninismo pueden negar su aotualidad y validez, nl su Influencia sobre mt ones de personas. Las Tests del CC del PSUA muestran que nin- guna !deolcefa hostil al marxismo y que defien- dda. el régimen capitalista explotador, ninguna teorfa que preconice soluciones reformistas 0 haga propaganda de concepciones socialistas utopias y nada realistas, ha resistido la prueba do Ja historia. Ha reventado como una pompa de jabon toda la fraseologia altisonante acerca de Ja «participacién social», el «Estado de prospe- vidad», el «capitalismo popular», Ie «desapar! cién» de las clases y de Ia lucha de clas Es elerto que durante los aflos transcurridos desde Ia muerte de Marx han camblado mucho el caractor del trabajo, 1a composicion estractu. ral y la sifuacién social de los trabajadores en Jos “paises capitallstas industriallzados. Mas, -égué orientacién han tenldo esos camblos y qué factores los han condicionado? Es evidente que el desarrollo impetuoso del sistema socia lista mundial, et derrumbe de los imperios co- loniales Impettatistas, el desenvolvimiento de la lucha de clases y el movimiento democrético antiimperialista en Ios propios patses capitalls- tas han Mevado a modificar notablemente las condiciones de existencia del capitalismo, las formas y métodos de la explotacién capitalista Pero no hen sido eliminadas ni la explotacion. nl las leyes econdmicas inherentes a este régi- men, Ta sociedad capitalista sigue dividida en clases posesoras y clases desposefdas. Como an- tes, los trabajadores estan privados de los me- tos de producetén, se ven obligados @ vender su fuerza de trabajo a los capltalistas y se dejan explotar. La continua crisis econémiea en EEUU. la RFA y otros Estados capitalistas pone de ma- nifiesto cada vez mas las comtradicciones de esa sociedad, de lo cual son testimonio el d sempleo masivo, la inflaci6n, la quiebra de em: presas, las crisis monetarias, 61 subempleo de las fuerzas productivas y la agudizacién de la lucha de clases. En los pafses capitalistas, la vision pestmista del futuro y el miedo que pri duce origina el temor incluso en los cfrculos sociales dominantes. De las «teorfas» de los apslogistas del capi- talismo, no han quedada més que intentos de Justificar la reduccién de los gastos sociales y las exhortaciones a apretarse el cinturén y abandonar la esperanza de que legue el bienes- tar. Ahora estén jugando Ia carta del antico- munismo y el antisovietismo, con ayuda de los cuales los circulos agresivos del imperialismo watan de enmascarar sus vias para superar la crisis y su politica que amenaza a la paz. EI movimiento revoluelonario que busca 1a re- novacién radical del mundo bajo el signo de la paz, la democracia y el progreso social, hoy ha aleanzado una envergadura inédita, abarcando todos los continentes y regiones del planeta. Jamas antes en 61 habfan pariicipado masas po- pulares tan amplias. La primera prueba de ello es el desarrollo del movimtento de liberacton nacional en Africa, Asia y América Latina, asf como el surgimiento de jovenes Estados nacto- nales. Como subrayé el X Congreso del PSUA, la alternativa socialista del desarrollo social adqulere crecfente fuerza de atracci6n e Influen- cia. En la década del 70, aument6 el namero de pafses que entraron a la via de desarrollo no ca- pitelista EN EL, ANO DE CARLOS MARX —dijo el ca- marada Erich Honecker, Secretario General del CC del PSUA, en ol V Pleno de su Comité Cen- tral—, se nos plantean tareas de mayor onver- gadura que antes, «Esto se explica por exigen- Clas tanto nacionales, como internacionales ~sefial6—. Es preciso’ eliminar el peligro de una guerra y asegurar, pese a todas las tempes: tades de nuestros tiempos, la consolidacion multifacética de la RDA como Estado socialista de obreros y campesinos»! Dos tendencias se oponen en la politica mun: dial. Por un lado, los cfrculos mAs agresivos det imperialismo, en primer término el imperia- lismo de los EE.UU., buscan salida a la prolon- gada y cada vez més profunda crisis de la eco: nomfa capttalista mundial en la confrontact6n y la «cruzada» contra la comunidad soctalista, Por otro lado, no se puede dejar de ver que se han logrado determinados éxitos en Ia defensa de la paz, La lucha entre las fuerzas de la paz y de la guerta en modo alguno ha concluldo en favor M 5, Tagung des Zentratkormitess der SBD. Aus dem Sehiusawort das Genossen Evich Honecker, Berlin, 1982, PS de quienes quieren pmvorar una catéstrofe nu- clear. Para la humaridad prevenir una nueva guerra mundlal no s6lo es imprescindible, sino también postble. En Ja Declaracion Polttica que los Estados sig- natarlos del Tratado de Varsovia firmaron en Praga se lama serlamente la atencién sobre el hecho de que la continua activacion de los circulos agresivos del imperialismo conflere un carécter cada vez més peligroso al desarrollo mundial. A esta amenaza a la paz, provocada ante todo por la polftica armamentista, de con- frontacién y bolcoteo que sigue EE.UU, se le opone 1a consecuente politica de paz de la Union Soviética y los otros Estados de la comunidad so- clalista. La Declaraci6n sefiala que, no obstante el carécter multifacético de los problemas interna- cionales contemporéneos, las perspectivas del desarrollo europeo y mundial dependen, ante todo, de si se logra vencer la desconfianza y disminuir el nivel de contraposici6n entre las dos alianzas polftico-militares més grandes —el Tratado de Varsovia y Ia OTAN— que poseen un colosal potencial, sobre todo en lo que res- pecta @ las armas nucleares, Subraya, ademéi que una confrontaci6a entre ellas tendrfa con: secuencias nefastas para todos los pueblos. Tiene extraordinaria trascendencia Ia pro: puesta contenida en la Declaract6n Politica de Praga de que los Estedos signatarios del Trata- do de Varsovia y los membros de Ia OTAN sus- criban un Acuerdo sobre el no empleo recfproco de la fuerza militar 7 el mantenimiento de re- lactones de paz. La uesta en préctica do esta iniclativa disminuirfa considerablemente el pe- Ugro de que estalle una guerra nuclear. El desarrollo hist6sico ha conducldo a que durante la lucha por confurar una guerra nu- clear mundial los movimientos progresistas, no obstante las diferencias en la cosmovisiOn y los, Intereses soclales de sus partictpantes, van es- trechando atin més sus filas en defensa de la paz. Hoy, en todas partes del mundo, masas, ca- da vez més amplias, se levantan contra el pe- ligro de la muerte atémica, en pro de la paz y la polftica de distensi6n. Este movimiento, que va abarcando a todo 2l mundo y en cuyas filas estén también el pueblo y el Goblerno de la RDA, se ha reforzado considerablemente en los ‘itimos tiempos, aumentando su Influenciay desempefiando un papel sustancial en la vida de la humanidad. Con su consecuente politica de paz, la Repd- bilca Democrética Alemana, que también suscri- bI6 Ia Declaracién Pelitica de Praga, hace una contribucién importante = la defensa de la paz en Europa y en todo el mundo. Nuestra repa- bifea promueve propcsiclones constructivas pa- ra resolver mediante negociaciones todos tos Mtistos, Como declaré el Bur6 Politico del CC del PSUA y et Consejo de Ministros de Ja RDA, la Declaractén Polftica de Praga sefiala una al- ternativa real a la catfstrofe nuclear. Ta RDA apoya con toda responsabilidad la posicién de la URSS respecto a Ia limttacion y reduccién de los armamentos estratégicos y también de las armas nucleares de alcance me- dio en Europa. La polftica de paz del socialismo, reflejada en la Declaracién Politica de Praga, correspon- de enteramente a los principios de 1a polftica exterior de la clase obrera formulados en octu- bre de 1864 por Marx en el Manifiesto inau- gural de la Asociacién Internacional de los Tra- bajadores. Dice el Manifiesto: la experiencia ha ensefiado «a los trabajadores el deber de iniciar- seen los misterios de la politica internacio- nal...» Marx subraya a continuaciOn: es nece- sario «reivindicer que las sencillas leyes de la moral y de la justicia, que deben presidir las relaciones entre los individuos, sean las leyes supremas de las relaciones entre las naciones. La lucha por una politica exterior de este g6- nero forma parte de la lucha general por la emaneipacion de la clase obrerant, MARX no tuvo la suerte ni siquiera de ver el comienzo de la construccién del socialismo. No obstante, su herencia contiene, ademas de los principios fundamentales de cardcter general, observaciones importantes acerca del desarrolls) de la sociedad socialista, que para nosotros son de palpitante actualidad en la edificacién del socialismo desarrollado. As{, Marx advertia so- bre la necesidad de elevar continuamente la productividad del trabajo y subrayaba el inmen- so papel de la clencia y las tecnologias moder. nas en el logro de ese objetivo. La Critica del programa de Gotha sefiala claramente que Ia sociedad socialista habré de administrar su eco- nomfa de modo ahorrativo. Marx fundament6 la teoria sobre la fase inferior y la fase superior del comunismo como escalones sucesivas del desarrollo de las fuerzas productivas y de la madurez econ6mica de la nueva formacién. For- mul6 las Ideas bisicas acerca de la distribuctén racional del producto social global. La sociedad soclalista, como ensefla Marx, no puede consu: mir més de lo que produce ¥y el individuo no puede recibir de la sociedad més de lo que le aa. Ta experiencia histérica ha demostrado que, establecidas las relaciones de produccién socia: listas, es imposible pasar inmediatamente a la construcci6n del comunismo, segunda fase de la formacién social comunista; que para lograr el desarrollo multifacético de las tuerzas producti- vas y de las relaciones sociales y para prose- guir formando ulteriormente al individuo socla- lista se necesita un largo perfodo hist6rico que corresponde, precisamonte, a la socledad socia- lista desarrollada, La clase obrera de nuestra repablica bajo la direccién de su partido marxista-leninista, el PSUA, y aliada firmemente con el campesinado y otras capas trabajadoras, se elevé, como pre- sagiaba el Maniftesto del Partido Comunista, a Ta situaci6n de clase dominante, Conguisté 1a 3G. Marx y P. Engols. 0. F., on tres tomos. Progreso, domocracia socialista y se valié de su domina- clon pouitica para arrancar «gradualmente a la burguesta todo el capital» y «para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas», La RDA, lo mismo que Jos demas paises de la comunidad socialista, es, usando una expresin de Marx, el poder estatal en manos de los productores, un pueblo en si y para si, la dictadura revolucionaria del proleta- lado que no supone «una lucha por privilegios y monopolios de clase, sino por el estableci- Mienwo de derechos y deberes iguales y por la aboticién de todo dominio de clase»"”. I X Congreso del PSUA, guldndose por las conclusiones teOricas do Marx —sobre todo por las consenidas en EI Capital y la Contribucton @ la critica de ta economia politica (esbozo de los afios 1857-1858), aprobé la estrategia eco- nomuica formulada por £. Honecker, la cual en- riquece la concepein de la reproduccion am- pllada intensiva en la RDA. La introduccién de Ia microelectronica y la robototecnia, 1a utlli- zacion de materias primas proplas y la trans- Tormacin de materlas primas secundarias y de- sechos, la sustitucion del combustible liquido por gas natural o lignito, la produccién nacio- nal de medios para raclonalizar el trabajo y de instrumentos para realizar investigaciones clen- tificas, la prioridad del transporte ferroviario sobre el auvomovillstico, etc., originarén, tal co- mo prevé la estrategia econdmica del partido, cambios estructurales en la economfa de la re- pilolica, Ninguna rama, ningGn combinado, nin- guna institucion clentifica quedaré al margen de esos cambios. ‘Se trata, en esencis, de configurar la econo- mfa nacional de la RDA sobre la base de las fuerzas productivas avanzadas y la utilizacion Optima de recursos propios, de manera que sea capaz no s6lo de cubrir las necesidades de la poblacion, sino también de aumentar las expor- taciones. Todo el que comprenda cuén comple- jas son las medidas proyectadas podré darse cuenta de que, sin utilizar a fondo la cfencla, los resultados de las Investigaciones ¥y los adi lantos alcanzados, serfa imposible efectuar cambios estructurales orientados a lograr la maxima eficacta. Habré que superar, ademés, muchas dificultades y deficiencias. Quien crea que en la sociedad socialista desarrollada todo es facil y no hay problemas ni conflictos, esté muy lejos de la realidad. Conseguir mayores resultados con menores gastos de materiales y energia; mejorar radical- mente, en todas las esferas, la relaci6n inver- slones '— resultados y utilizar eftclentemente los recursos disponibles a fin de asegurar la eleva- clon gradual del nivel de vida material y cultu: ral: tales son las tareas que nos hemos plantea- do. * Para el ulterior y exitoso desarrollo de la RDA tionen importancia primordial su coopera- cin con los paises de la comunidad socialista 3G, Mare y ¥. Engels, 0.8,, on tr 1 Thidy tt, pe dee tomos, t 1, p. 128. en los marcos del CAME, la utilizacion conjunta del potenclal clentifico-técnico y econémico y, ante todo, la cooperacién con la URSS, nuestro més importante interlocutor comercial y econd- mico. La integracién econémica socialista y la cooperaciOn cientifico-técnica de los Estados de Ta comunidad socialista garantizan el sucesivo robustecimiento del socialismo y brindan una perspectiva segura a los trabajadores de estos Estados. LA FORTUNA fue muy adversa con Marx. La miseria le asfixiaba a 61 y su familia, sobre todo en los afios que vivié en Londres, y sin la amis- tad cordial y la constante ayuda econdmica de Engels no habria podido soportarla. Pero Marx no se desesperaba nunca. Hombre erudivo, ama~ ba la vida @ inculcé en sus hijos el amor a la literatura y ol arte. Con energfa y tenacidad inagotables creaba obras clentificas y nunca interrumpi6 su actividad revolucionaria al ser- vicio de la clase obrera internacional. Era la actividad de un internacionalista que, ademés, no tenia aspiracin mas vehemente que el deseo de que en Alemania, su patria, tuvie- ran lugar transformaciones sociales radicales. La consigna é, ba puesta en préctica de la politica econémt- ‘ca de Chicago ha estado acompaiiada de la con- cepclén del «Estado subsidiario», como supuesta gatantla del «blen comén» y del libre juego de las fuerzas del mercado, Todo ello se ha presen- tado en contraposicin al socialismo y a le ln- tervencion que el Estado ha tenido en Chile y en. otros paises en favor del desarrollo industrial 1a- dependiente. Ta estricta verdad es que el Estado, bajo el fascismo, ha jugado el rol principal en la modl- ficacion ‘regresiva de la estructura econdmica, Tras este objetivo no s6lo ha puesto en marcha los resortes econémicos sino también todo el p2- 30 del aparato represivo, La politica economica de Chicago se ha impuesto por la fuerza de las, bayonetas, ahogando, al mismo tiempo, toda I bertad de expresin y critica y monopolizando los medios de comunicacion de masas. La llama- da «subsidlariedad» del Estado ha funclonado exclusivamente para socorrer a los pulpos del capital financiero de dentro o fuera de Chile, y para perjudicar a los pequefios y medianos in- dustriales y empresarios chilenos y, en defini- iva, a los trabajadores, que son los que cargan con’el mayor peso de esta politica. Los bancos y grandes empresas industriales vineuladas a los clanes flnancleros, han sido salvados del colapso mediante recursos del Esta- do, que salen del bolslllo de todos los chtlenos. En camblo, al resto de los industriales y empre- sarlos los lleva a la qulebra o los «ejecuta», I~ quidando sus blenes. Tal politica termina por volverlos contra el régimen. Industriales, ag:\- cultores, comerciantes y transportistas denun- clan el favoritismo de que gozan los clanes oll- garguicos y exigen que el Estado les ayude, est como lo hace con los tiburones de las finanzas. Chile ha entrado a sacar cuentas. El régimen fascista ha significado ruina, muerte, hambre, represi6n, deterioro del potenctal econémico. La GATT: Acusrdo General sobre el Comercio y les TE fas, organiznclon internacional Integrada por a mayoria, evtog palses capitalisias. —W. de 1a. ed. 'Diumantte, 27 de noviembre de 1962, p. 3. tasa de crecimiento hist6rico del pafs era desde hace cuarenta afios del 3,5%. El crecimiento en Ja década del fasctsmo es igual @ cero. Los cuan- Hlosos recursos que se acercan ya a los 30 mil millones de d6lares, obienidos mediante el en- deudamiento externo, la superexplotacién de la clase obrera y el remate de las empresas estata- les y de riquezas nacionales, y hasta de parques y reserves terrltorlales, solo han servido para la especulacion y el enriquecimlento de unos pocos, para el despllfarro y la vida dispendio- sa de una mlnorfa, para flusionar por algdn tiempo a una parte de las capas medias y llevar~ las a vivir de prestado y a sumergirse en el oplo del consumismo. De una dimensi6n incalculable son los dafios causados en la esfera de. acervo técnico y cultu- ral del pafs y en el plan> psiquico-moral de una parte considerable de le poblact6n. El violento destlerro 0 el exillo obligado de clentos de mi- les de chilenos que no encuentran en su Patria posibilldades de expresarse nt de trabajar, es un. drama que, directa o indirectamente, afecta & cast todas las familias callenas y constituye pa- ra el pafs un factor que frena su progreso. La ‘mano de obra calificade tenfa uno de los més Reproduceiéa dau Tuchadores contra a dicted: cctaviia divutgada en ch ao Pinoshet. altos niveles del continente latinoamerteano. Ese grado de calfficactén pasa de generactén a generaclon, y se plerde, se corta o sufre una re- ducclon bratal cuando ‘el volumen de la activi- dad productiva bala por toda una década, como hha sucedido con Pinochet. St a ello se agreza el desmantelamiento do fébricas y empresas, la alta desocnpacién y la tnterdicclon y reduccién de Ya vida cultural, untversitarta y edneactonal, 1a pérdida del pafs es gleantesca y solo puede ser recuperada a largo plazo, con una politica total- mente opuesta. 2 EL FASCISMO es un sistema que encubre sus fines y se atribuye inspiraciones y objetivos que no tlene. En Chile surgié, en un momento dado, no s6lo bajo pretexto de defender la democracta, sino tamblén de restablecer el orden y de pre- servar la propledad privada. El Gobierno de la Unidad Popular habia protagonizado Ia més grande hazafia patridtica, 1a de rescatar el co- bre para Chile. Estas y otras medidas que afec- taron la propledad imperlalista y olfgérquica, fueron tomadas en aras del interés del pueblo y del pafs. La propaganda ultrarreacionarla, favo- reclda por algunas acciones ultratzquterdistas, loge6 llevar ef miedo a los vequefios y media- nos capltalistas de la industria, 1a aericultura, e! comercio y el transporte, que se pasaron al campo de los enemtzos de los cambios sociales. Lo clerto es que el Goblerno de Salvador Atlen- de promovfa la existencla y el desarrollo de aquellos empresarios, para los cuales habia cré- dito y mereado asegiirado en mayor medida que antes, Hoy est4 claro que el fascismo ha Teva do a cabo la més elgantesca exoroplacién de tos pequefios y medianos propfetarios en beneficio del gran canttal. El tasclsmo empleza slempre por atacar a Tos comunistas y a la clase obrera, para luego fr ampllando el radio de sus enemigos hasta com- batir toda expreston democrdtica y todo sector soclal cuyos Intereses no sean compatibles con Jos del capital financiero, Este raszo se corro- bora totalmente en el caso chileno. Del ataque al Gobierno de la Unidad Popular nas6 al ata que al Goblerno de la Demorrarta Cristiana®, y Iuego a todo lo nrogreststa del sistema demo- crético y republican construtdo desde el sizlo pasado, Del propésito de deshacer la obra de transtormactén eronfmico-soctal del Gohterno del Presidente Allende, pas a trazarse como obietive romper Ta tendencla histéica de! desa- rrollo econ6mico Independiente qne venfan sos- tentendo las fuerzas nonnlares y gran parte de Ta Durguesfa nactonal desde hace mas de: cin- cuenta afios. £1 Gobierno do le Unidad Popular, formado después 40 te victoria elactoral de Selvador Allende, cendidete da 1a {aqulerda ® Presidente, en 1970, fue precedtdo. por el Go- blerno domocratacristiano do Eduardo Frol” (39041070), wi ae ta Red. 13 Se ha Ilegado a ‘a estacton de término y de- rrumbe de la demagogia fascista, al momento en que ol desarrolio y aplicacién de su polfti- ca deja al descubterto su verdadera faz, y lo co- loca, ya no sOlo en contra de la clase obrera y de los sectores mas avanzados de 1a sociedad, si- no en contra de la mayorfa inmensa de la ‘na- ction, Hay dla, en el perfodo de Jas transnactonales dol tmperialismo, el régimen fasclsta de Pino- chet, que esté al ée-vicio de ellas y de los clanes financleros internos, tenfa que chocar al tin y al cabo contra el pais en general, y por ello no pue- de prevalecer en definitiva, por mas que se apo- ye en las bayonetas y ahogue la Ibertad, Mas agin, esto ditimo termina también por volverse indefectiblemente en contra suyo. E| fascismo se proclama contrario ala lucha de clases, En Ios hechos, desencadena la guerra de clases més feroz en contra del pueblo. Pero, como el que slembra vientos cosecha tempesta- des, ahora la dictadura esta bajo el hostigamien- to constante del pueblo, crecientemente horqui- Mada por el amplio abanico de la opostctén, de Ia que tuvo desde el comfenzo, de la que ha sur- gido en un largo proceso de luchas y también de Ta que se ha creado con su propia politica. El pafs vive la més profunda crists econémica, soclal y polftica que haya conocido desde hace medio siglo. Paros y huelgas rompen la legall- dad fasclsta. Frecuentes mantfestactones y mar- chas contra el hambre y por Ios derechos demo- créticos, tomas de terrenos y otras acclones, con- ducen a violentos enfrentamtentos con las fuer- zas represivas de la dictadura, La consigna del no pago de las cuentas de agua potable y luz eléctrica, de los dividendos de las viviendas y de las matrfculas en Iiceos y untverstdades, ha ten!- do una acogida de masas. Las munfclpalidades del régimen estén bajo el acoso permanente de centenares y miles de pobladores que van a re- clamar contra la cesantia, a exigir atenci6n sa: nitarla 0 apoyo para resolver tal o cual proble- ng, Medtante mallivles formas, los estudiantes protestan y se rebelan contra la militarizacton de las universidades, En todas partes se trata de romper las normas de hlerro que ha tmpues- to el fascismo, En apoyo del movimiento de ma. ‘sas, se producen voladuras de torres de alta ten- sl6n, interterencias de radto y canales de televi- sl6n’y otras acctones desestabilizadoras del po- der de Ja tiranfa. Actitudes de rebeldfa frente al régimen adoptan incluso los sectores capltalts- tas més afectados por Ja crisis, los cuales impt- den, por ejemplo, mediante su propta moviliza- clén, que sus propledades salgan a remate por Ta no cancelacién de las deudas contrafdas con Tos bancos. Durante clerto tiempo, Pinochet estuvo soste- nfendo que los problemas que sufrfa el pats eran producto de la crisis que afecta a los principa- Tes pafses capltalistas. Lo concreto es que en a situacién que hoy existe en Chile entra en juego un conjunto de factores. En la profunda crisis chilena se funden las repercusiones de 12 14 recesi6n del capitalismo mundial, el freno al de- sarrollo de las fuerzas productivas tmpuesto por la dominact6n del capital financiero interno y externo y el curso cfclico propio de una eco- nomfa capitalista. La politica del fascismo es el factor principal de 1a magnitud alcanzada por esta crisis. La propia incidencta que la recesién de] mundo capitalista tiene en la crisis chilena es, en gran medida, de responsabilidad del régi- men por haber debilltado el aparato productivo interno y haber conducido al pais al més alto grado de dependencla respecto al {mperialismo. Aqui esté el quid del descalabro del modelo eco- n6mtco del fascismo. EI panorama que ofrece Chile no puede ser més desolador desde el punto de vista econ6- mico y social. Han desaparecido fébricas. ente- ras. La industrla trabaja muy por debajo de su capacidad tnstalada, con Ja particularidad de que esta capacidad es inferior a Ja que existia hace diez afios. La agricultura, en sus renglo- nes tradicionales, est en ruinas, La produccién de trigo, por ejemplo, que habia superado el mi- Nén de toneladas anuales, se ha reducido a la mitad. El nimero de empresas que han quebrado pasa de dos mil, La deuda externa subt6, bajo el fascismo, de tres mil y tantos a 18 mil millones de délares, mas de 12 mil de los cuales corres- ponden al sector privado. Una cantidad superior deben los empresartos al sistema bancarlo na- clonal. La tasa de interés real Impuesta por los, bancos ha sobrepasado el 60% anual. Dicha tasa, més la reducci6n de! mercado interno, espectal- mente por efecto de los bajos salarios y de la cesantfa, y la invasién de mercaderfas extran(e- ras, conducen de mas en mas a la desaparicién de ta industria nacional, El fascismo —-dice un Mantflesto de nuestro Partido’— arras6 con los derechos cludadanos de los trabajadores y, en espectal, con sus derr- chos sindicales. Disminuy6 sus remuneractones reales, Creé un sistema de trabajo esclavista de- nominado Plan del Empleo Minimo. Derog6 el Estatuto de los Trabajadores del Cobre. Limtt6 el derecho a huelga y lo prohibi6 totalmente en. el mineral de cobre de Chuguicamata y en mu- chas otras grandes empresas, Liguld6 el derecho a obtener viviendas a través de las Cajas de Pre- vision, Tir6 @ la chufla al mejor postor Ios ton- dos previstonales. Fij6 un.salarto mfnlmo mise- rable, del cual a los jévenes s6lo se les paga el 75%. Anul6 en la préctica el fuero maternal y el fuero sindical. Suprimié el derecho a jublla- clén por tempo trabajado y aument6 en cinco afios los requisttos de edad de retio para hom- bres y mujeres. La clase obrera ha sido objeto del odto més enconado de la camarlla militar fascista gobernante La politica del fascismo ha conducido a una brutal paupertzactén de grandes sectores popu- lares. La parte de los trabsjadores en el ingre- 30 —que durante el Gobierno Popular estaba por 1 vease Mantftesto det Partido Comuntsta de Chilo, San. Lingo, soptiombra do 1061 (Boletin del Extertor, M50, 1602 p. 12). sobre el 60%— es hoy alrededor del 40%. El po- der adquisitivo de los trabajadores ha sido vio- Jentamente reducldo. La desocupacién sobrepa- sa el 30% de la poblaci6n laboral. Mas de un mill6n de trabajadores esta cesante, es decir, por esta raz6n cerca de 4 millones de chilenos se de- ‘baten en la miseria y el hambre. Ha desaparect- do la gratuldad de 1a ensefianza, que ha dejado de ser preocupacion preferente del Estado y pa- 86 a ser cuestiOn de genancia mercantil. La e ‘seflanza media, técnica y universitaria esta re- sorvada solo a’ una élite, Baj6 verticalmente el nivel de atenclén de le salud pablica. 3 EL REGIMEN FASGISTA no ha tenldo nunca la cancha Ibre. Desde los primeros momentos, ‘el Partido Comuntsta levant6 la bandera de la lucha y la unidad contra el fascismo. La clase obrera y otros sectores populares han opuesto una constante y crectente resistencia a Ia tira- ‘nfa. Lo nuevo consiste en que, en los ditimos ‘tiempos, esta resistencia cuenta con una mayor partictpacion de masas, es m4s combativa y avanza por e] camino de Ia rebeli6n popular. Lo nuevo consiste, también, en que la lucha contra Ja polftica del’ régimen'se extiende a las capas medias y a vastos grupos de la burguesfa. La mayor parte de los empresarios chilenos estaba en oposicién al Goblerno de la Unidad Po- pular y apoy6 de una u otra manera el golpe. ‘Més adn, creyeron en las bondades del modelo ‘econ6mico que se comenz6 a implantar desde el ‘comfenz0 basado en Jas orientactones de la Ia- mada «Escuela de Chicazo» y en especial del grupo encabezado por Milton Friedman. Hoy es- ‘én en contra del régimen o en una posiclén de acerba eritica, La Asociacton de Industriales Me- taldirgicos, la Asoclacién de Productores de Tri- 0, Ia Confederactén de Productores Agricolas, y otras entidades que agrupan a industriales y agricultores que producen para el mercado in- terno, exigen perentoriamente proteccién adua- nera, Entre los mismos ha surgldo un poderaso movimiento que reclama una moratoria de las deudas por diez afios con un plazo de tres para ‘empezar a pagarlas, Los transportistas y comer- elantes se han sumado a estas demandas. Un gran sector de la burguesfa ha entrado a desconflar de la dictadura tanto por los resulta- dos de su polftica como por el hecho de que to- das las medidas que toma Pinochet pare pallar Ta crisis no hacen sino agravarla. Esto dltimo se debe a que esas medidas representan la con- tinuldad de la polftica cue precisamente se nece- sita camblar y estén insptradas, por tanto, en el ‘propésito central de seguir favorectendo ante to- ‘do al capltal impertalista. Asf lo demuestran los acuerdos suscritos con el Fondo Monetarlo Inter- nacional y Ia intervencin de varios bancos —en- tre ellos los més grandes del sector privado—, con lo cual el Estado pasa a hacerse cargo dei pago de Ja abultada deuda externa que contraje- ron, princtpalmente con las més importantes ins- iituciones flnancleras norteamericanas. Se ha llegado a una situacién en la que todos os sectores, desde la clase obrera hasta gran parte de la burguesia, luchan por sobrevivir, al- gunos defendiendo el empleo y otros la subsis- tencla de sus ompresas. El régimen ha dado lo contrario de lo que pro- meti6. En vez de «democracia y ordens, ha traido opresion y caos. En vez de «desarrollo econdmico equiltbrado» ha desquiciado la economia y he re- trotrafdo su nivel de produccfén al que tenia hace més de dlez afios. En vez de «pleno empleo», ha mantenido durante el transcurso de estos afios tna elevada tasa de desocupaci6n, que hoy llega a los niveles més altos entre pafses de se- mejante grado de desarrollo. Los resultados concretos del régimen fasctsta indican que éste es por esencia anttobrero, anti- popular, antinactonal, antipatriético, Por sobre os intereses del pafs ha colocado stempre el tn- terés de los clanes financleros y de las transna- clonales del impertalismo. Pinochet, que ha tent- do la osadia de compararse con el undador del Estado, Bernardo O'Higeins, no es sino un pedn del impertalismo. EI tIrano, que se ha proclama~ do el egeneral de los pobres», ha ampliado extra~ ordinarlamente Ia zona de la extrema pobreza en favor del reducido grupo de 1a extrema rique- za, La seguridad y la independencla nactonates se han debilitade como consecuencla del dete- rlora econ6mico del pais, del divorcto enire las Fuerzas Armadas y el pueblo y del alslamtento internactonel de Chile. La sltuacton gue se ha creado repercute en el seno de las Fuerzas Armadas, donde crece el nd- mero de los partidarios de abandonar et mise- rable papel que han jugado en contra de) pue- blo. Se divisa Ja luz a la salida del tdnel, Todavia hay que Hbrar no pocas bataltas. Pero la suerte del réeimen ya est4 echada. Consclentes del ato- Madero en que se encuentran, una parte de sus sostenedores tratan de descubrir algtin caml- no que les permita salvar aquello ane es 10 princtoal para su clase y evitar una solucion a la plebeya. En la ovosietén. que va desde Ya clase obrara a parte considerable de Ta burgnesfa. desde 1a {7- quierda a la lamada «derecha democrética>. surgen diversas varlantes. Alzunos no van més allé de desear un simple cambio de polftica con el mismo Pinochet o, a fuego perdido, con el re- emplazo de éste. En el centro, donde el mavor peso corresponde a Ia Democracta Cristlana, nre- valece el prop6sito de gitar gradualmente harta Ja constituclén de un réeimen de democrarta burguese, con reconocimiento leeal del Partido Comunista, pero exchuyéndolo del derecho a nar- tlelpar en el Goblerno que suceda a la dictadura, El Partido Comuntsta patrorina un Geblerno que cuente con 1a particinacién o con el anovo de todas las fuerzas antifascistas, Este serfa ol més demoorético y representativo de todos los, 15 que se pueda concebir, y el Gnico que estarfa en. condiciones de enfrentar con éxito las dificulta- des y las grandes tareas que plantearé la Tu- cha por erradirar el fasclsmo y por reconstrulr a} pats, El surgimlento de tal Goblerno depende- 4, fundamentalmente, de la fuerza del movi. miento obrero y de la gravitactén que alcance el canjunto de los partidos de tzquierda, cuyo s6- Mido entendimiento es cada dfa més nécesarto, Hoy —ha dicho el Partido Comuntsta de Chi- Je— «el dilema no es fascismo o socialismo, ni simplemente fasclsmo 0 democracta burguesa. Lo que corresponde es un nuevo régtmen demo- crético popular y nacional, que favorezca y pro- mueva los camblos que emanan de las necesida- des abjetivas del progreso socialvt Las transformaciones que llev6 a cabo el Go- Dierno del Presidente Allende y, antes, los cam- los que en algunos aspectos promovi6 la De- morracta Cristiana, respondian a la necesidad perentorla de modificar las vielas estructuras, Eran, pues, exleenclas apremfantes del desarro- No socal. Esa necesidad y esas exigencias no sald~fn precisamente atenuadas, sino serén ma- yores el dia de mafiana, porque el fascismo ha Slentticado una regresién muy grande, los re- qnertmtentos de Ta sociedad han aumentado y el pafs deberd ponerse al dfa en muchos aspectos en los avances que se han logrado en el mundo en la ditima década. EI fasclsmo ha modificado Ja estructura eco- némtca y social, y ha develado, del modo més descarnado, el cardcter de clase de las Fuerzas Armadas, del Poder Judicial y de los medios de comunteacton de masas, derrihando de paso no pocos mites que nublaban la visién de una parte no peqefia de ta poblactén. Con ello, se crean bases objetivas para que las transformaciones so- clales que sobrevengan alcancen mayor profun- didad bajo el tmpulso de la lucha del pueblo. No se puede sofiar con soluctones verdaderas mediante una vision mezquina y de corto vuelo, sin atroverse a remover las causas de los males gue sufre el pueblo, sin enfrentar a sus enemt- fos principales, y sin la partictoactin de la cla- se obrera, del Partido Comunfsta y de la tzquter- da chilena. | Nuestro proyecto democréttoo [Boletin del Bxterior, wr 97, 1070, p. 84). Algunos opositores del campo burgués miden el terreno que se pisa. Parten de la base clerta de que Pinochet dejar4 al pafs en ruinas y de ella sacan la conclusién de que otros deben ser Jos que se quemen primero en el fuego de las inmensas dificultades. No nos parece ésta una posict6n correcta, por decir 10 menos. No se pue- de dejar al pais’ al garete, expuesto a caer en un perfodo ca6tico, No se puede anteponer el célculo egotsta al supremo deber patriético de empezar, cuanto antes, a reconstrufr 1a nacién para acortar el tlempo de sufrimlento del pue- lo. Los comunistas creemos que, por el contra~ nfo, es necesarto y postble evitar todo interregno y asumir, precisamente desde el primer dia, 1a responsabilidad de encarar los obstéculos y ‘co- menzar a satistacer las necesidades del pueblo y a resolver los problemas. Justamente para ello se hace indispensable el acuerdo entre todos los, oposttores, desde la izqulerda a la derecha. Este acuerdo no es fécfl, pero no es impostble lograr- Jo, Los comunistas estamos dispuestos a poner toda nuestra voluntad y empefio en tal sentido. La posici6n del Partido Comunista es la mAs democrética y consecuente. No excluye a nadie de ninguna accién unitarta contra el fascismo, ni en la lucha por echarlo abafo, ni en la tarea’ de erradicarlo mafiana y construlr un nuevo régi- men democrético. Por el contrarto, considera ne- cesarlo que todas las fuerzas antitascistas coor- dinen hoy su accién contra Ja tlranfa y puedan concertar mafiana un acuerdo para gobernar do conjunto. Podrfa ocurrir que, en virtud de la st- tuact6n politica concreta de mafiana y de la orfentactén que en ella gravite, algtin o algunos pertidos, comprendido el Commntsta, no particl- pen en el Gobierno que suceda'a la tiranta, lo apoyen sin embargo desde afuera en todo lo que tenga de positivo o se ublquen en la opostcién al mismo. Pero cualquier decision de esta natu- raleza, s{ bien estaré determinada por las ctr- cunstanclas, corresponde a la toma de dectsién soberana de cada partido. Subrayamos nuestra decision de hacer todo por apresurar el derrumbe de la tiran'a y, luego de producido éste, levar las cosas tan lejos como sea posible, tenlendo en cuenta las situactones, concretas que se vayan creando, sobre la base de Ia accton comin de todas las fuerzas populares y la necesidad de que Ia clase obrera aglutine @ su alrededor a la mayorfa de la poblact6n. 16 NUEVOS ELEMENTOS EN LA CORRELACION DE FUERZAS EN EL CERCANO ORIENTE Hace cast un afio que el ejército israel{ desato una gran invasién contra el Libano, Los milita- vistas Israelis, actuando en el marco de su «alianza estratégica» con E3.UU, trataron de agudizar la situaci6n internacional y hacer rea- ded sus planes expansionisias. Los organizado- res de la agresion —EE,UU, e Israel— no elean- zaron todos los objetivos propuestos, pero si con- siguieron muchos de sus propOsitos. El Cercano Oriente parecio sufrir un tertemoto y se asest6 un golpe sensible al movimiento arabe de lbera- cidn, Las consecuencias de la agresion se dejan sentir hasta el presente, agravando la situacion en la zona. Para nadie fue una sorpresa la intervencién. Pero esta vez, a diferencia de las anteriores ac- clones agresivas de Israel, los paises arabes guardaron silencio impotente durante més de tres meses y, en algunas cuestiones, se portaron como cémplices directos del agresor. Muchos, perplejos, se preguntaban entonces: ¢Cémo ha podido ocurrir eso? gCuél es la causa de esta inaccion? Surgian, asimismo, otros interrogan- tes légicos: Por qué el movintento arabe de - beraci6n, integrado por distintas clases, partidos y tendencias, no supo organtzar combativas ma- nifestaciones de masas contra los intervenclo- nistas y sus aliados, los imperialistas norteame- ricanos, contra la actitud de «observadores im: pasibles» adoptada por los Estados arabes? zPor qué en todo el mundo, incluso en el mismo Israel, adquirio gran auge la condena a la agre- sién y la Solidaridad con sus victimas, mientras que la solidaridad panérabe ‘ue impotente e in- significante? Trataremos de responder a esas cuestiones examinando varios factores y circunstanclas im- portantes para comprender Ja esencia del asun- to. i EN EL ULTIMO DECENIO ga 1do aumentando Ja fnfluencia y se ha consolidado la dominacion de la derecha reacclonaria en la mayor parte de los pafses drabes. Esto se hizo patente especial- mente después de que Egipto, el mayor Estado del mundo arabe, luego de concertados los acuer- dos de Camp David, diera un giro de 180 grados, FAIK WARRAD, Primer Secretarlo del CC del Partido Comuntsta Tordano adhiriéndose al campo stonista-tmperialista, y luego de que Irak e Iran hubieran ontablado esa sangrienta guerra de agotamiento, quo. arruina @ ambas partes y socava su potencial. Los regiments reacclonarios y derechistas co- menzaron a establecer y reforzar sus contactos con el imperlalismo de los EE.UU. En varios pet ses arabes se organtzaron bases y puntos de apo- yo para las tropas estadounidenses. Con otros Jos Estados Unidos firmaron acuerdos para Insti- tule comistones militares bilaterales, como una medida orientada a lograr el llamado «consenso estratégico» basado en el antisovietisino, En el mismo perfodo crecieron en flecha Ios beneticlos proporcionadas por el pettoleo: miles y miles de millones de dolares andales. Con esto, Ja reaccion derechista obtuvo inmensas posit: dades de influir en el curso de los acontecimion- tos en la region. La generosa ayuda financlera Y —cuando era posible— el soborno directo tue- on los medios que le permitieron ejercer en una w otra forma su influencia sobre las posicione ¥ la linea politica de los dlstintos Estados, orga- nizaclones, partidos y grupos soctales. En el plano interno, el despiifarro y la ejecu- cfén de numerosos proyectos contribuyeron a la expansion de las capas burguesas, La tendencia al aburguesamiento y al enriquecimiento no s6l0 se dej0 sentir en los paises productores de pe froleo, sino también cn loo demds Estados dra: bes. En Estados con regimenes nactonal-patrio- ticos aument6 el papel de la burguesia parasita- Hla y burocrética. Los tntereses de. los ‘sectores neoburgueses se fueron entrelazando més y més con los del capitalismo mundial, En este con- texto, los objetivos de la agresiOn israel! en- contraron eco en el deseo de influyentes modios 4rabes derechisias y reaccionarios de librarse del foco de efervescencia revolucionaria en el ibano. os regimenes de una abrumadora mayorfa de paises arabes siguen eplicando en empiia escala tuna politica de tesror y brutal y cruenta repre: sion. Hay una ausencia total de libertodes poli ticas y sociales. Las masas estén privadas de la posibilidad de participar en la solucton de los 17 problemas que son importantes para ellas. Los pacudos Couunisias de esios paises ban adver- tuo repeudamente que el estrangulamlento de 4a aeuueracia amenaza la firmeza de los fren- Ws nacionaies y deollita 1a Capacidad de recha- zar Ja agresion extcanjera, Hay quienes subestuiman a veces las nefastas cunsecuvacias que Uene para el movimiento de masas la politica de terror y represiGn, Los auto- res de estas ideas comparando formalmenteel es- tado actual de este movimento con la situacién en que se encontraba en la década del 50, cuan- do, pese a las persecuciones, experimentaba un auge, reprochan a las fuerzas y destacamentos del inovimiento liberador arabe el descenso pro- ducido, Parece que esa gente no comprende que uy las acclones represivas, apoyadas por los pe- twodolares y 1a aspiracion ‘a monopolizar el po- der, baa adquicido proporciones inusitadas y un caracter mucho mas sangriento y cruel. n los ditimos tempos ha camblado la estruc- tura socio-econémica de los paises arabes. En particular, han aumentado las filas de Ja clase ovrert, Limpero, hasta el presente esto no ha conducido a una notoria elevacion de su papel ‘en lu vida sociopolitica debido a que existen fe- nomenos negatives como las persecuciones y Jos atropellos a las Libertades, incluyendo las sindicales, la emigraciOn masiva, el soborno y Ia corrupeion de ciertas capas trabajadoras. La politica represiva, 1a sofocaciGn de las I~ bertades y los métodos de gobierno autarquicos y dictatoriales de la derecha reaccionaria abo- haron el terreno para que surjan amplias diver- slones ideolégicas y se active la famosa politica de divide et tmpera. No s6lo se falseaban las Ideas progresistas y se atacaba y denigraba a la amistad arabe-soviética, sino que también se to- mentaban el fanatismo y los conflictos de ca- racter nacional, regional, religioso-comunal, tri- bal, etc. Se provocaban y estimulaban sangrien- tas guerras intestinas, se desestabilizaba y soca- vaba a distintos paises, movimlentos y partidos. Se propagaba el espiritu del cosmopolitismo y de la evinculacion a Occidente». Esto trajo co- ‘mo resultado el debilitamiento de la unidad, 1a descomposicion de las filas integradas por las masas populares, la juventud y la intelectuali- dad, su corrupcion espiritual, el retorno a las pasadas épocas de profundo atraso. TALES SON LOS RASGOS fundamentales de Ja situacién en que se produjo la invasion del agresor israel al Libano y se organiz6 la resis- tencia, situaclén que condiciond en grado con- siderable los éxitos logrados por los interven- clonistas. EI silencio impotente de los regimenes dicta- torlales y de la derecha reaccionaria, asi como Ia poca eficacia del Frente de Firmeza y Recha- zo, engendraron en las ampllas masas drabes el derrotismo, la amargura y la decepct6n. Por las mismas causas no se aprovecho la dispostcién de la Union Soviética a prestar ayuda y apoyo a 18 quienes no se ponen de rodillas ante el agresor. Los destacamentos de la resistencia palestina y el movimiento nacional-patriético libanés tuvie~ Yon que hacer frente, solos, a las fuerzas supe- rlores de los intervencionistas. Més de tres me- 8e8 lucharon los combatientes pelestinos y liba- hoses, haciendo gala de valentia y herofsmo sin par. La Justa causa del pueblo palestino se ha ganado simpatia y respaldo en el mundo ente- ro. No pocis experiencias aleccionadoras nos ha dejado la historica batalla del Libano. ‘Al propio tiempo, la agresiGn ha creado, en general, una situacion muy peligrosa en el Cer- Gano Oriente, situaci6n que amenaza con el re- forzamiento ‘de la dominacion del impecialis- mo USA, la expansiOn israeli a una escala aun mayor, ¥ le imposicién de soluciones derrotis- tas, claudicantes, del problema _ palestino. ‘A principio: del pasado mes de septiembre, el Presidente Reagan propuso su famosa iniciativa para artibar a un earreglo del conilicto en el Cercano Oriente». Su esencia se reduce a un in- tento de afirmar la hegemonia estadounidense en la region y amalgamar aqui un bloque anti- soviético so pretexto de que el problema princi pal, que exige Imperiosamente una solucion, os Ja kamenaza esiratégice» de la Union Soviética Los imperialistes norteamericanos pretenden resolver por su propia cuenta los asuntos del Cercano Oriente de acuerdo con sus propios in- teroses y los intereses de su aliado israclt. Una prueba de ello es el rechazo de Reagan a reco hocer el derecho del pueblo palestino a ejercer Ja autodeterminacion, a retornar a su hogar y a crear su Estado independiente bajo 1a direc- cion de la Organizacién para la Liberacion de Palestina (DLP). EEUU. procura ampliar tos marcos de los acuerdos de Camp David, inclu- yendo de una u otra forma al Libano y Jorda- nila; trata de hacer desaparecer el problema pa- lestino, Imponiendo a la poblacién de los terri- torlos arabes ocupados 1a «autonomia adminis tyativa» en el marco de una asociacion con Jor- dania, y desea organizer en el Libano su base rallitar. Varlos dias después de que Reagan hizo pa- blica su iniciativa, en la ciudad marrogut de Fez se reunié la XII Conferencia érabe en la cumbre, con la participacion de la OLP. Dicho foro aprob6 un plan arabe para pacificar ta re- gin, que contiene planteamtentos realistas co: mo base para dar una solucion justa y sensata al problema palestino. Estos planteamlentos co- ineiden en mucho con la consecuente actitud de Ja URSS, lo cual desbroza el camino para coor- dinar los esfuerzos de los paises arabes y ol Estado soviético. En las resoluciones de la con- ferencia no se dice, sin embargo, qué harén los arabes si EE.UU. e israel rechazan este plan, ni se alude sigulera a la postbilidad de que en este caso se tomen medidas on contra de los intere ses del imperialismo estadounidense. Muchos creen, y con raz6n, que la mayoria de los dirl- gontes de los paises arabes no tienen el propé- sito de seguir la plataforma proclamada en Fez, sino que se inclinan mds bien a apoyar la ini- clativa norteamericana, ‘Adem4s, el imperialismo, el sionismo y la re- acciOn tratan de sembrar discordias, dividir las filas del movimiento palestino y de la propia OLP, empeorar y socavar las relaciones sirio- palestinas. Se lanzan sospechosos lamamientos Para que la OLP deponga armas y se dedique solamente a la labor entre las masas 0 la acti- vidad diplomética. A veces se intenta conducir- laa la trampa de las «soluciones» {lusorias pro- puestas por los norteamericanos. Todo lo expuesto evidencia que se agrava la situacion en la regién y aumenta la amenaza a la causa del pueblo palestin. Dado que el im- perlalismo USA enfila su polftica a fomentar la tensi6n internacional, espolear el armamentis- mo y amalgamar en el Cercano Oriente un «consenso estratégico» antisoviético, pasa a ser una realidad perceptible 1a amenaza de que nuestra region se convierta en una fuente de peligro militar para la paz mundial y para nues- tra amiga, la Unin Soviética. Si los imperia- Ustas osan desencadenar una aventura militar contra la URSS, que ha cultivado y cultiva in- variablemente relaciones de paz y buena vecin- dad con nuestros pueblos, los Estados del Cer- cano Oriente no s6lo serén una zona de influen- cia y explotaci6n imperialista-sionista, sino tam- ign blanco de demoledores golpes nucleares de respuesta, Luchar contra esta creciente amenaza es hoy una de las tareas fundamentales de los pueblos 4rabes y de su movimiento liberador. S6lo con Ja activa y eficiente participacién de las masas populares se puede lograr éxito en esta lucha. Y, para asegurar esta participacion, es necesa- rio defender de manera consecuente y tenaz la democracia y las libertades sociales. Este es el eslab6n central de la multifacética batalla con- tra el imperialism, el sionismo, la reaccién la agresiOn, por la paz, la libertad y el progré so social. EN LOS PLANES del imperialismo y el stonis- mo para establecer su dominio y cristalizar su politica expanstonista en nuestra zona, un lugar importante le corresponde a Jordania'y al pro- blema palestino, tanto por separado como en conjunto, El Presidente de EEUU. niega rotundamente al pueblo palestino sus legitimos derechos na- clonales, reconocides por la comunidad mun- dial, e insiste —en absoluta conformidad con los acuerdos de Camp David— en que a los ha- bitantes de Cisjordania y del sector de Gaza se les conceda tan s6lo la «autonomfa administra- tva> en el marco de una asoclacion con Jorda- nia. Con la circunstancia de que este plan no prevé la retirada de las tropas israelfes de to- dos los territorlos ocupados, Io cual hace post- ble que Israel extienda su influencia a Jordania Por otro lado, los gobernantes de Israel han. propuesto en més de una ocasién resolver el problema palestino en el marco de Jordanta, crear en este pafs la «patria alternativa» de los palestinos, e incluso un «Estado palestino», abri- gando la idea de concentrar alll a nuevos con- tenares de miles de érabes palestinos. En plena invasion del Libano, cuando se destrufa metodi- camente el Beirut asediado, el entonces minis- tuo de Defensa de Israel, Atiel Sharon, propuso nuevamente esa idea e’ incluso amenaz6 con cupar Jordania para lograr su realizacién préc- tea. Fi GG de nuestro partido sefialé en su Pleno de octubre de 1982: «., la repeticion insistente de este tema tiene por objetivo enmascarar el proceso que busca acabar con los legitimos de- Techos del pueblo palestino a su territorio y a su Patria, justificar la accion expansionista 1s- rael{ contra jordanta y poner en préctica el plan de construcclén del “Gran Israel”, aunque sea so pretexto de crear un Estado para los palestl- nos....»! Otro objetivo consiste en sembrar la discordia y la divisién en las. relaciones entre palestinos y jordanos, minar su unidad patri6u- a, paralizar la lucha’por sus intereses comunes, ante todo, el rechazo a las tentativas expansio- nistas orfentadas en igual grado contra los unos y los otros. LAS CUNDICIUNES HISTURICAS CONCRETAS en que han vivido ambos pueblos fraternos, el palestino y el jordano, requieren que se tomen en consideracién varlos factores y clrcunstan- clas importantes, que efercen una influencia de- cisiva sobre las 'relaciones entre ellos, indepen- dientemente de los planes y deseos expanstonis- tas de Reagan y de los gobernantes de Israel, Como es sabido, la parte més extensa y den- samente poblada de Palestina —Ie Cisjordania— fue incorporada a Jordanla después de la guerra Grabe-Israelf de 1948, En esa misma época, el sector de Gaza pas6\ a ser administrado ‘por Egipto. Como resultado de la agresién de junlo de 1967, ambas regiones quedaron en manos de Israel y otros centenares de miles de palestinos fueron expulsados a Jordania. En este pals desde hace ya decenas de afios existe la més numerosa colonia palestina: cerca de 1.250.000 personas que tienen cludadanfa jordana y viven en las mismas condiciones que sus hermanos jorda- nos. Los habitantes de la Clsjordanta ocupada (750.000 personas} manttenen, como antes, con- tactos individuales, sociales, econémicos, tinan- cleros y administrativos con Jordanta. De este modo, los estrechos contactos palestt- no-jordanos existen objetivamente hasta el pre- sente, igual que elementos comunes en la situa- cién de ambos pueblos o, para decirlo con ma- yor precisién, del pueblo de Jordania y de la parte fundamental del pueblo palestino. Esta realidad objetiva no deja de plantear la cuestl6n atinente al cardcter y las perspectivas de sus re- laclones reciprocas, En la arena internacional, en el mundo arabe y en la propla Jordania se re 4 Informe polttico aprobado por ef Pleno del CC det Par- tido'Comunista Jordano a mediados de octubre de 1082, p. 24 (oa arabo). 19 conoce que la Organizacién para la Liberacioa de Palestina es el nico representante legitimo el pueblo palestino. Pero la situacién en jor dani, la actitud de los medios gobernantes del pais y su politica Influyen directa y sensiblemen- {e sobre la lucha y los destinos del pueblo pa- lestino, También el estado on que se halla el problema palestino repercute profunda y direc tamente eh la situacién politica y socio-econd- mica de Jordana. ‘Tomando como punto de partida 1o expuesto, Jas autoridades jordanas hablan, por una part: de no se sabe qué «aspectos positivos» de la int clativa de Reagan y, por otra, de planes hipotéti- cos para establecer ya ahora relaciones «federa- ivage 0 algo semejante entre jordania y 10 que debera de ser la formacion palestina, En el con- texto actual estamos en contra de tales planes por considerarios prematuros, No se pone el ca- fro delante del caballo. Israel sigue ocupando Jas dlerras de los palestinos y pisoteando sus de- rechos nacionales. El Estado palestino todavia no existe. Las declaraciones sobre la asociacion de este futuro Estado con Jordania son utilizadas or Israel para realizar sus designios expansto- hhistas, mantener los territorios ocupados y ane~ xarselos, asf como para liquidar los derechos del puoblo palestino, De allf que el problema pales- tino siga sin resolverse, constituyendo una fuen- te polenclal de conflictos y guerras. Subsiste la amenaza directa de la expansiin israeli @ Jor- ania, ‘Nuestro partido esté seguro de que en Ia sttua- cl6n actual, cuando la tarea central consiste, sin @uda, en luchar por librar a los palestinos de la ocupacion israeli y restituirles sus derechos usurpados, Jordanta hard un digno aporte a esta lucha y cumpliré con su deber nacional y pan- arabe. Hay que prestar todo tipo de ayuda a la OLP y permitine orgenizar 1a resistencia a los cupantes desde el territorlo jordano. 1 desen- lace feliz de la batalla por los derechos nacio- hales de los palestinos no s6lo significaré para nuestro pais la victoria de un pueblo hermano, sino que también garantizaré la seguridad de la propla Jordania frente a la expansion israelf. No es hora de concertar acuerdos concretos sobre cOmo estructurar las relaciones entre el futuro Estado palestino y Jordania. Pero tempo- co se puede desconocer que 1a situacion objetiva de los pueblos palestino y Jordano y sus intere- ses exigen que estas relaciones tengan un cardc- ter especial. De alli que sea completamente na- tural y logico que las resoluciones do la XVI reunion del Consejo Nacional de Palestina (fe- brero de 1983) indiquen la perspactiva de crear uuna confederacton de dos Estados Indenendlen- tes, el palestino y el jordano. Semejante plan- teamiento coincide con la posicién de nuestro partido, En el Informe politico del CC del PC] Se dice: «.., El cese de la ocupacion y el ejer- Ciclo por él pueblo palestino de su derecho a la Tepatriaci6n, 1a autodeterminacién y 1a creacton de su propio Estado independiente, marcarén el comlenzo de una nueva etapa, En ‘esta etapa el 20 primer lugar le corresponderé @ los problemas vinculados a Ja consolidacién y el desarrollo, en ple de igualdad, de las relaciones palestino-jor- danas en beneficio de ambos pueblos hermanos —ante todo en interés de las amplias masas tra- bajadoras jordanas y palestinas— y en un con- texto de libertad, democracia y progreso so- clals?, La lucha conjunta de los pueblos palestino y jordano y sus relaciones especiales se ven ame- hazadas desde dos direcclones. ‘Mas arriba se ha tratado ya del peligro que entrafia anticipar los acontecimientos, cuando algunos, pretextando la existencla de intereses comunes vitales para ambos pueblos, proponen ya ahora determinar el carécter y las formas de las futuras relaciones jordano-palestinas. Tales exhortaclones se las puede oir a veces en boca de representantes del régimen jordano. Por otro lado, determinados circulos palestinos muestran un descontento justificado por las me- didas discriminatorias, 10s métodos despoticos do gobierno y la limitacion de las lbertades de- mocrdticas en Jordania y, partiendo del derecho legitimo de los palestinds a 1a autodetermina- clon y la creacién de su proplo Estado indepen- dienta, aman de antemano a romper todas las relaciones con Jordania. Cultivan el fanatismo acegional» e incluso tratan de escindir las filas de Ia clase obrera de Jordania y de su Partido Comunista de acuerdo con el principio de «per- tenencla nacional», Nuestro partido subraya que cualesquiera tendencias que se caractericen por manifestaciones de fanatismo y sectarismo, sea quien sea su portavoz, hacen juego a las fuer- zas del imperlalismo, el sionismo y la reaccién, permitiéndoles aplicar la politica de divide et impera. En el Informe politico del CC del PCJ se destaca: «El deber patriotico y la verdadera {idelidad a los dos pueblos hermanos, el palesti- no y el fordano, exigen que se combata todas las manifestaciones de estas peligrosas tendenclas»s, TODOS LOS PLANES de la alianza norteamert- cano-israelf estén enfllados, a fin de cuentas, a logear las aspiraciones expansionistas agresivas de Israel, a extender a influencia sionista a Jor- dania y @ reforzar el derecho exclusivo de los EE.UU. a dirigir el «proceso de pacificaclon» y desempefiar el papel de «intermediario» en Ia re- gin, En los dltimos decentos cinco conflagra- Clones bélicas han estalladc en el Cercano Orlen- te. Su causa principal es el menoscabo y la vio- lacién de los derechos legitimos del pueblo pa- estino. gAcaso es posible la paz mientras estos, derechos sean usurpados y se niegue al pueblo de Palestina la justicia y la igualdad? Nosotros consideramos que le propuesta suviélica de con- vocar una conferencia internacional con la par- tictpacién de todas las partes interesadas, com- prendidas la OLP, le URSS y los EE.UU., consti- tuye una via efectiva para instaurar una’ paz jus- ta y auténtica en nuestra regién, 2 Informe potttco . DP. 28:28, 5 bid p. 27. DINAMICA DEL PROCESO REVOLUCIONARIO Los acontectmlentos que han tenido lugar en Panamé después de la trégica desaparicion del General Omar Torrljos en ctrounstanclas no cla- ras hasta ahora, han sometido a serlas pruebas @ lo que hemos dentificado como el proceso revo- luctonarfo panamefic. Podemos decir que, pese a les dificultades intrinsecas y extrinsecas de ese proceso, ha prevalecido hasta ahora la orlen- tacton torrijista consistente en prosegutr la des- colonizacién de nuestro pafs; on mantener una democracia pluralista con particlpacién de todas las clases y la forma de poder popular; en se- gulr el camino del desarrollo econémico nacto- nal por medio de la forma multtsectorlal (Em- presa Estatal, Cooperativas de trabajadores y Empresa privada); y en refterar su actividad tn- ternacfonal independiente, no alineada, Lo que resulta después de todas estas vicisitu- des como el cambio abrupto en la ctisplde de ta Guardia Nacional en marzo de 1982 (retiro del Comandante F. Flores) y la renuncta de! ex Pre- sidente A. Royo el 30 de Jullo del mismo afio es la mejor prueba de que el proceso de transfor- mactones panamefio es un movimiento que ha re- basado motivaciones ctrcunstanciales y anfmicas y que constituye una modalidad especffica, co- rrespondiente a un pats dado, en condiciones de desarrollo hist6rico determinado y en un marco internactonal muy concreto. Es postble que quien haya perdido la noci6n de particularidad, obliga- torle de todo proceso revoluctonario, y s6lo haya buscado ta retteracién de generalidades, opo- niéndola mecénicamente a lo tfpico y a Ta tden- ttdad particular, en vez de ver en esas expresto- nes un enriquectmfento creador de las leyes ge nerales, no comprenda cabalmente el desenvol- vimtento de nuestra lucha social y més bien dé por fracasado lo que comenz6 como un expert- mento de los militares pequefioburgueses en oc- tubre de 1958! y tomé la forma posterlormente de un movimiento popular, democrético de Ibe- racién nactonal. 1 So trata dol golpe militar en 1908 a rate del cual tle 6 al poder el Gablerno de 0. Torrifos que reallz6. um Serle de importantes” teensformactones socio econémices fn et pats. Ww. de ta Red. RUBEN DARIO SOUZA BATISTA, Secretarto General del CC del Partido det Puedlo de Panama Lo caracteristico del proceso panamefio. La cuesti6n es que no puede entenderse el de- sarrollo de la lucha soctal en nuestro pats st se le saca de su contexto hist6rico especitico y s6lo se le aprecia haciendo paralelos con otras situa clones distintas. Es el caso que en Panam ha madurado una revolucién que corresponde a un contenido que podemos generalizar como el de una revoluctén democrética, Pero en la esneciti- cldad nuestra, tanto por el nivel de desarrollo de nuestres fuerzas productivas como por el vincnlo particular que tenemos con el sistema tnterna- clonal de explotacién Imperlallsta, tanto en gra- do como on modalldad, esa revoluctin democra- tica, que por su tarea histérica es bureuesa. por Je circunstancla y la coynntura en que se realt- za, refloja 1a contradicctén antiimnertalista, En a'forma partiewlar de nuestro nafs esa contra- dicci6n se expresa en 1a Incha antirotonial y vor Ja nactonalizactén del Canal. y contra el cantta: Ismo dependiente en su forma nacional, corres- pondiente a Ia organizarién de la exntotactin econdmica y a los diversos intereses ane el Im- perlalismo norteamericano realiza mediante la dominactén sobre nuestra naci6n. El cardcter de esta revoluctén exige por to tanto esclarecer cud les son las fuerzas soclales que deben y pueden realizarla, EI Partido del Pueblo de Panamd (PPP) abordé este problema desde 19562, estorzindose por de- sentrafiar objetivamente las distintas posictones determinadas por los diversos intereses de clases gue concurrfan al torrente revoluctonario de esos afios, con el propésito de participar en primera fila en 1a realizaci6n de la revoluct6n. Parttendo de la tests marxiste-lentnista del carécter poll- Clasista de la revolucién democrética, nosotros pud!mos precisar la compostcién social del mo- vimtento revoluctonarfo panamefio en su nivel democrético, encontrando ese pluralismo, y es- tablectmos 1a funcl6n real que cada grupo social jugaba en la préctica, segtin sus intereses, para realizar esas transtormaciones de acuerdo con nuestras proplas condiciones. Asf se establecté 2 Ver el Documento Central al VI Plono del CC del PFP celebrado en septiembre de 1958, a que en Je realidad nuestra, era una gran parte de la pequefia burguesta, aquella que evoluctond fen direccion de la Inicha democratica y contra el capltalismo dependiente (aunque en ese momen to no fuera consecuentemente antilmpertaltsta) Ja que tenfa la intclativa y la que principalmente movilizaba la lucha popular. El cardcter de vanguardia que la_pequefia burguesfa progresista adquirié en nuestra expe- nencla tlene que explicarse por las condictones de su evolucién polftica, Ha sido un largo caml- no parejo a las vicisttudes que entrent6 la for- macién de nuestra Nacién desde su separacién de Espafia en 1821 hasta el perfodo de la lucha contra el imperialism norteamericano. En la Gpoca de nuestra Repablica en ese proceso 1a po- siofon de la pequefia burguesfa no siempre fue consecuente con los Intereses ascendentes de la Naci6n, alterando posturas conservadoras con posturas progreststas del momento. Asf. 40 més trascendente de la pequefia bur- gnesfa ante la formacl6n del Estado de la Na- Clon Panamefia en 1903, tue su postelén conser- vadora de condenar el acto de independencia do Panam de Colombla y de acusar a los Proceres, desde un punto de vista moral, de haberse colu- ido para hacer posible lo gue caltficaron de despojo contra el Estado Colombiano, Mas cnan- do queds claro que concomitentemente al surzi- miento del nuevo Estado Panamefio, por el apro- vechamiento que el imperiallsmo hizo de este confiicto, aparecieron dos formas intcuas de sn- fecl6n, simulténeamente, la posestén colontal de Ja fran{a en que se consiruirfn el Canal y el pro- tectorado sobre el Estado Nacional, In pequefia bnrenesfa se encamin6 hacia las posiclones na- ctonalistas balo el steno del Iberalismo como ideolopfa de la burguesfa nacional. Posterlormente una gran parte de la burguesfa panamefia fue objeto de depravacién por parte ael mperialismo norteamericano, con la cual se crearon las bases econdmicas y polfticas del ca- pitalismo dependiente por lo gue el liberaltsmo dogeneré de una Ideologia progresista @ una ideologfa de opresién nactonal y de 1a formacién de wna casta en el poder al servicio det tmperta- Mismo, y que el pueblo conocl6 por oltgarquia, y oaté tanto. La pequefia burguesfa en general en- tra en crisis por esta raz6n con e} liberalfsmo y sale a enfrentar polfticamente a los nuevos mandones que a su vez se han convertide en 1a- cayos de los monopoltos yanquis, Es bien sablda la aprectactén que hizo C. Marx del carécter dual de Ia pequefia burguesta, por tin lado conservadora por sus amarres con él pa- sado, pero, por atro lado, «. .. revoluclonarios ‘int camente por cuanto tienen ante sf la perspectiva de su trénsito Inminonte al proletartado, defen- tendo asf no sus Intereses presentes, sino sus tn- tereses futuros, por cuanto abandonen sus pro- plos puntos de vista para adoptar los del prole- tarlado»S, Se ha expresado de manera singular en +c. Mart, F, Engels. Obras Rscogtdas en tros tomos, Progreso, Mosed, 1973, t. 1) p. 120 2 a evoluci6n polftica de 1a pequefia burguesia pa- namefia que st blen no ha cumplido todo el cicto de proletartzactén gran parte de ella ha Negado las posiciones de la democracia revolucionaria y Mberacton nactonal. Como puede aprectarse, el romplmtento 1deo- l6gicd de la pequefia burguesfa con el Itberalts~ mo cteé una condiclon que, encuadrada en el reciente reaccionarismo de 1a ollgarqufa y una mayor y més aguda penetracién {mpertaltsta tn- mediatamente después de la segunda guerra ‘mundial, 1a predispuso a desgajarse del réaimen que prevalecté hasta ese momento en nuestra reptblica, Jo cual s6lo podfa lograrse mediante na revoluctén domocrética de cardcter antiim- perlalista. Nuestro partido, al comprender este contenido de nuestra revoluctén y reconocer el papel heze- ménfeo objetivo que ostentaba la pequefia bur- uesfa hasta ese momento, traz6 la linea de apo- yarse (que no significa apoyar su posicion social de clase} en sus aportes progreststas a Ia lucha soclel para aislar al enemizo principal y para abrirle camino a la clase obrera hasta alcanzar él papel de vanguardla que le corresponde ya, asf como a su Partido. Esta concepelén téctica y estratégica del PPP se bas6 en el enfoque Teninista sobre las clases. destinadas a empujar la revoluctén democrética fen la 6poca del tmperlalismo y el papel dirigen- te que el partido de Ia clase obrera tenin que ‘ocupar. Ta aplicacién de ese enfoque en ta par- tlcularidad nuostra consistié en transformar la posi:ién democrética burguesa a secas @ incon- Secuentemente antitmperialista de la pequefia Durguesta progresista en una posici6n antiimve- Malista de princtplo con lo cual se darfa forma a otro tipo de revaluci6n democratca, distinta a Ta clastca revolucién burguesa, serfa Ta revoli- clon democrética antiimperialista, es decir lo que se ha confleurado en Panamé como Ia revo- Tuctén demoerdtica de Mberaci6n nacional. Nosotros aplicamos a nuostra realidad la pon- deracién que hizo Lenin de la Resolucion del ‘Tercer Congreso del POSDR. sobre el Gobterno Provisional revoluotonario, la que considera a Ins ideas del marxismo sobre el carécter burués de la revoluctin democrética «como prélogo o primera premisa para sacar conclusiones sobre las tareas de vanguardia de la clase de vanguar- dia que Tncha tanto por la revoluctin democré- tlea como por Ia revoluctén soclalistax4. El ca- mino que elegimos tanto con respecto a la pe. quefia burguesfa progresista como con respecto, al carécter antlimperalista de 1a revotucion de- mocratica panamefia, nos permiti6 dentro de esa coyuntura asumir la starea de vanguardia» de la clase de vanguardia» en ol interés de realizar la revoluctén democrética y soctaltsta. EI medio para realizar esta tarea tue el movi- mfento estudtantil en donde trrumpteron Jas {deas marxtstas-leninistas con fuerza de masa y 4. 1, tenn Obras Recogidas en tres tomos, Mosct, 970, ti 408 se produjo répldamente una radicalizacién de- mocratica antiimperialista. Este fue un factor que influy6 en todas las clases y capas soctales que apoyaron la revoluct6n democrética, pero princlpalmente a la pequefia burguesfa, amplian- do la base del sector progresista y hacléndola comprender que el enemigo de fondo era el im- perlalismo yangu! y que la burguesia dependien- te ora su fuerza de sustentaci6n nacional. Este enfrentamtento con el capltalismo dependiente en la lucha antitmpertalista, dentro de esas cir- cunstancias, ha levado tmplfcita, obligatorlamen- te, una lucha determinada contra el sistema capitalist a pesar de que esta no es una revo- luct6n socialista nf la pequefia burguesfa se ha Uberado del reformtsmo ni ha totalizedo su pro- letarizacton y por Io tanto ha constitutdo una primera premtsa de la revoluctén soctalista. En otras palabras, nosotros enfocamos la revoluctén democrética de Mberaci6n nacional orlentada a crear los fundamentos reales de 1a revoluct6n soclalista como perspectiva de la lucha actual Ese paso lo dimos, luchando por tomar la direc ct6n de la pequefia burguesfa desde una postcién antiimpertalista y utflizando su lucha democré- tea para crear las condiciones favorables para que 1a clase obrera escalara su verdadero papel de vanguardia. Asf cumplimos en nuestro. caso con una exigencla que Lenin hizo a la revolucton democrética rusa de «dirieir (en caso de que 1a gran revolucién rusa se desenvuelva con éxito) no s6lo al proletarfado, organtzado por et Partl- do Soclaldemécrata, sino también @ esa peque- fia burguesfa capaz de tr a nuestro lado>S. Nuesiro partido stempre ha considerado que la revolucion democrética de lberacién nactonal en Panama es un proceso largo, dadas las tareas, complejas de liberacton que ella debe cumpltr. EI Impertalismo no s6lo nus nnel6 con el azo colo- nial, s!no también con el semfcolontalismo y el neocotonialismo. En esa perspectiva slempre he- mos apreciado que el papel hegeménico de 1a pe- quefia burguesfa puede darse en los primeros es- calones de 1a lucha democrética antitmpertalts- ta, pero en el curso de ella debe cambiar el man- do a fevor de la clase obrera por medio de Ta allanza obrero-campesina y culminar la revolu- clon democrética de beracton nacional y pasar a la revoluci6n socfalista ininterrumpidamente. Hemos considerado gue en Ja particularidad panamefia se da la postbilidad que Lenin obser- v6 como una peculleridad de la revolucién de- mocrética rusa de 1905 que «por su contenido soclal, fue una revolucién democrdtico-burquesa, mientras que, por sus medios de lucha, fue una revolucién proletartas8, En otras palabras, el ca- mino que falta por recorrer para lograr nuestra total beract6n y desarrollar la democracla que garantice todos los derechos de las clases popu- lares, pese a que no es la revolucién soctalista agin, dada su complefidad y su profundtdad so- clal, tlene que realizarse bajo la direcct6n del Ss tbta, p. 504 Tota p. 6 protetariado. Esto es asf porque la pequefia bur- guesfa desde sus posiclones genuinas de clase no podré desprenderse por sf sola de su reformis- ‘mo, por un lado, nt de su utopismo, por otro. S6- Jo la clase obrera desde una posirién de van- guardia puede reallzar esa transformacton y atraer consecuentemente al sector progresista a a revoluct6n socialtsta. Nuestra expertencia en este sentido es que, en tanto nuestra revolucién cursa por la fase anti- colonial y antioltg4rquica (s6lo anartar de la ad- ministracién a esa casta de poder, pero no Ii- guldarla econémicamente), 1a pequefia burguesta atin puede dirigir y tomar al proletartado como allado estratégico. Pero st esa revolucién pasa a Ja fase antineocolontal y se aboca a la liquida- clén del capitalismo dependiente, la pequefia burguesfa, en tanto mantenga su posicién de cla- se, reduciré su allanza a nivel téctico con Ie cla se’ obrera porque se inclinaré al reformismo y hasta puede Wegar a romper con ella. Por ello, es necesario que la clase obrera asuma la direc- clén y haga evolucionar a la peanefia bureuesta en direcctén de las postefones dol proletariado de tal manera que su allanza con ella siga slen- do estratégica en Ia fase superior de la lucha de- mocrética de Itberacién nacional y que desem- pefie un tmportante papel en la apertura de 1a senda del socialismo, La alianza con ta clase obrera y su vanguardia Es en estas condiciones esnecttinas como se ha establectdo un entendimtento de hecho entre Ja pequefia burguesfa proeresista y Ia clase ohre- ra.en su inmonea mayorfa y su vanenardia. Foto. tndudablemente, ha sido un paso adelante en el asconso politics de las fnerzas revolnctonarias de Panamé, La apreciactén tusta del nanal de esta categorfa de la noblaci6n en ta tase tntelal de Ia revoluctén democrética, nermitienda desa- rrollar una politica consecuente a nnestro nartt- @o hacta ella, y su frustrarién con la tdeotoefa burguesa no han sido los Gintcos factoros. annane sf los mas importantes de su evoluetén noitiiea Podemos decir que esos factores ane hemos ex- pifeado, la acondicionaron para rerthir otras tn fnencias en un sentido revoluctonarto. El mismo desenvolvimtento de la Incha de cla- ses en la cual el papel protagénico de la clase obrera ha Ido creciendo, ha servido nara ane la pequefia burguesfa entienda que otras claces v capas soclales estén interesadas en 1a revolucton, domocrética y en la Hberactén nactonal. Tos grandes acontectmlentos internactonales de Tas ditimas tres décadas han stdo_valancas para que en Tas filas de la peanefia burguesfa se haya formado un sector prozresista. Los avances ‘del soctalismo, la Incha ascendente del proteta- rlado internacional y los resultados esveranza- dores del cada vez mas potente movimiento de defensores de Ia pax han despertado en ella un 23 gran interés y poco a poco la han ido envolvien- do. Uno de los acontectmientos que més la atrae ‘son los trlunfos de los movimtentos de lberacién ‘nacional en Africa, Asta y América Latina. Espe- cclalmente 1a victoria antlimpertalista de la revo- Juctén cubana y del pueblo de Vietnam le dieron un {mpulso moral y polftico para luchar en une posicion de vanguardia, Astmismo, la continua crisis general del capt- talismo y el cebilitamiento de sus instituclones han tnflutdo para que abandone su fatalismo y busque un camino nuevo. El impacto de la revo- luci6n técnfco-cientifica, 1a aparicton de las ten- denctas renovadoras en la Iglesia, la frustracton del Panamericantsmo y los grandes movimlentos sociales en el seno de 1a socledad norteamerica- na, como la lucha contra la discriminact6n ractal, han efercldo una influencla enorme para que rompa con su tendencta contormfsta, le han he- cho perder parte de su apego al orden establect- do. Todo esto quiere decir que el moda de pen- sar y de actuar de la pequefia burguesfa esté ba- fo un proceso de cambio y es dentro de esas con- Gicfones que nuestro partido hace éntasis en conducfr, tenfendo en cuenta esa transici6n, esa transformaciéa para fortalecer 1a base polftica de ta revoluctin social. Basdndose en esta apre- efactén nuestro partido desarrolla su polftica de allanza hacta esa fuerza social, No obstante, ese cambio de la pequefia burgue- sfa no es en Ifnea recta hacia las postotones del sortalismo, porque en la medida que expresa st nosictfin de clase, tlende a tIpificar con Ia dea democrética revoluctonarta su propuesta social con pretenstones a erigirse en una tercera 1de0- Ino‘a nara suplantar el soctalismo, 0 posponerlo, evitando que Ia clase obrera asuma su leeftimo papel de vanguardia en la revoluci6n democrétt- ca por los medtos proletartos. Ta pequefia burguesfa mfentras mantenga inte- és pronto de su clase, lleva adentro la descon- lanza hacia la clase obrera y una oposicién na- thral al soctalismo clentitico. Esto se explica de- Mido a que el interés de clase de ella no es anta- e6nieo con la propiedad privada y, vor el con- trarto, 1a pequefia proptedad privada a la que ella re su eristencla de clase, es premtsa per- manente de la propfedad privade. En consecuencia, st el proceso demacrittco r¢ voluefonario de Panamé responde @ nna dire clon pequefiosurguesa, que no ha roto con su natnraleza de clase y que, por el contrarto, pre- tende ponerse al margen de la contradtcot6n fendamental de la 6n0ca que transcurre, capita- Msmo vs soctalismo, ello stgnitica que asf 1a re- volucién no tlzgar4 hasta sus titlmas consecuen- clas. En esas condiciones se necesitaré transfe- rir la direcctén a una clase més revaluctonarta ane le dé un nuevo contenido, profundamente antitmotertalista y democrético. a Ia unidad de todas las fuerzas del proceso. De esto se puede deductr que Ta pequefia burguesfa como tal pue- de ser un allado de la clase obrera en las ins- tanctas iniclales de la revoluct6n demoeratica, pero que el ulterior desarrollo de ella exlgir uw una redicalizacién de Ja pequefa burguesia que por sf misma no podrd llegar, sino por la n- fluencia decisive de la clase obrera que debe ha- ber alcanzado su papel de vanguardia real e in- tegral y elevar el contenido de la unldad de to- das las tuereas clasistas revoluctonarias. En la experiencia de Io que va del proceso de- mocréttco revoluctonerio panamefio, 1a. pequefia burguesfa que lo disige acepta la alianza con la clase obrera y su vanguardia en la medida que ésias contribuyan a reallzar los cambios demo- eréticos bargueses quo han madurado, a ellm!- nar el capltalismo dependtente por la'via de la extincion y @ acondicionar el capltalismo nacto- nal (pero no destruirlo) en une economia mixta, 4 que se posponga la meta socialfsta, excluyen: o los medios proletarios para eloanzaria, y es pere el soctalismo por la vie de Ia evolucton, Debe apreciarse que esta actitud es una inten- cfon logica del interés de clase de la pequefia burguesfa, Llega a imponerla o no, va a depen- der de la posici6n independiente y socialista de Ja clase obrera y sobre todo de su vanguardia polftica. Frente a este momento, la clase obrera debe efercer su vanguardla, buscar todos los me- tos para lograr la direcci6n del movimfento re- volucionario, cutdéndose de no romper con las, fuerzas progresistas de Ia pequefia burguesfa, si- no transformando esta allanza en una untdad de princtpfos mas firmes y tras un objetivo revolu- Cionarlo més profundo. Esto supone una lucha ideoldgica muy compleja, muy inteligente y, so- bre todo, de mucho tacto polfticc. Supone descu- bri a tlempo donde estén las verdaderas post- clones de] enem{go a vencer, por mucho que las enmascare, y donde las del allado rezagado 0 equivocado, El PPP considera que 1a poquefia burguesfa, sin neger su aporte revoluctonatio, ha comenzt do a quedarse a la zaga de la nueva realldad. Esta situaci6n marca otro momento de la lucha Adeol6gica en que para que los cambtos tniclados se profundicen y se amplfen la clase obrera tie- ne que jugar un papel de més peso, como ha em- pezado a hacerlo ya, y se atralza @ sus posiclo- nes de clase al sector progresisia y mas conse- cuente de la pequefia burguesfa de tal manera que se pueda cumplir sin interrurcién la fase cul- minante, adn no reallzada, de la revolucion de- moerdtica de Uberaci6n nacional, antesala, en auestro caso, del soctalismo. Para que esta allanza continie y se desarralle tlene que darse un nuevo nivel ideolégico, polftt- co y organtzativo del entendimlento que ha pre- valectdo hasta ahora entre las distintas tuerzas de este proceso en una allanza més formal, mas firme y més profunda en sus propésitos revalu- cfonarfos. Esta tarea, en el caso de nuestro pats, s6lo la puede dirlgit el proletarlado y su van- guardia polftica, cumpltendo con un requisito in lspensable: fortaleciendo la unidad de la clase obrera panamefia con los campesinos (en el cé so de Panamé en primer Iugar con los trabaja~ dores del campo} Las marchas y contramarchas del proceso democratico El desenvolvimiento de este proceso ha llega- do a un punto en el que es necesario pasar a otro plano de transformaciones més deflnidas. Hemos transitado hasta ahora por la fase carac- terizada por la exclusion de la oligarquia de 1a administracion pablica y la eliminacién de la ase juridica del colonialismo en el Canal de Pa- namé, Pero la oligarqufa no ha sido eliminada como casta y sigue ocupando posiciones domi- nantes en algunas ramas de la econom{a. Tam- poco el imperialismo ha sido expulsado total- mente de nuestro pais, y por el Tratado Torrijos — Carter la liquidacion del colonialismo no es de golpe, aunque se haya logrado ya lo funda- mental, por lo que su desaparicién final se daré al torminar el presente siglo. Pero, ademés, el imperialismo no s6lo nos sujeté por medio ‘del colontalismo. Esta coyuntura anticolonialista ha sido agota- da en Jo fundamental y nuevas tareas se le plan- tean al proceso concerniente a la culminacion de la liberacién nacional y 1a reorganizacién ins- ‘utuclonal del pafs en el marco de una democra- cla progresista, participativa de tal manera que se fortalezca el poder popular, ya existente en grado incipiente, como la forma principal de poder. lo Las transformaciones que se han dado por su propia dinamica exigen su desarrollo y ademas plantean nuevas exigencias revolucionarias. Lo més importante de esto es que inciden en el elevamiento politico de las masas y en las con. diclones nuestras, profundizan y multiplican la lucha de clases. Muy especialmente, estos cam- bios, como lo prevelamos, han elevado sensible- mente el papel de la clase obrera la cual ejer- ce hoy una mayor influencia en los aconteci- mientos sociales. La creciente participacién de las masas on los acontecimientos sociales crea otra fuerza de presién en la direccién de que las transformaciones no se detengan y se pro- fundicen. La pequefia burguesia que est en la ctispide de este proceso, vista en su conjunto, no ha su- perado todas las limitaciones de clase y bajo la presion de las fuerzas de la reaccién combinada con el imperialismo para que detenga y hasta descarte los cambios, asf como de las masas poptilares que exigen la continuaci6n del proce- So, se debilite su direccién polftica en un zigza- gueo en las marchas y contramarchas del movi- miento democrético de liberacion nacional que ahora se observa. Pero serfa un error considerar que esta cir- cunstancla merca el destino de la revolucion de- mocrética de Panam. Lo que en realidad esté sucediendo es un reajuste en la correlacién de clase y en la direccién del proceso y Ta tenden- cla principal en este reagrupamiento tavorece a las fuerzas que han apoyado la propuesta del General Torrijos en el marco de la revolucién democrética de liberaci6n nacional. a Es oportuno puntualizar que la pequefia bur- guesfa comfenza a rezagarse pese a su aporte re- volucionario inicial 1o que indica que en este ro- deo que estamos dando con ella, hemos arribado a otro momento de la lucha ideolégica para la profundizacién de los cambios con el fortalect- miento creciente de la clase obrera en estrecha alianza con los campesinos y el sector progresista més consecuente de la pequefia burguesia como factor, que, sin duda, determinaré la radicaliza- clon de la fase culminante del proceso, aunque parte de la pequefia burguesfa persiste en sus Vacllaciones para realizar la revolucién demo- erdtica de liberaci6n nacional. Vicisitudes de la poli En las circunstancias actuales del pats, des- pués de la desaparicion del General Torrijos, se creo un problema de liderazgo y ldgicemente la posibilidad de continuidad del proceso entraba en trance, Esto ha sido mis obligadamente asi porque la reaccién interna combinada con el imperialismo se han movico para aprovecharse de las circunstancias. Debemos reconocer que las fuerzas de apoyo del proceso democrético d2 liberacion nacional se encontraron en esos momentos en condicio- nes muy diffciles para asegurar su continuidad, teniondo on cuenta esta crisis de jefatura, qué influfa en su estado de énimo y la cohesién de su unidad, asi como la ofensiva del enemigo dirigida a'recuperar la direcci6n del pafs. Es por ello que el primer problema a resolver era la direccién del movimiento y reagrupar las fuerzas que han apoyado los cambios habidos en este proceso. A ese objetivo han obedecido todos los acontecimlentos politicos mas impor- tantes que se han producido en nuestro pais, a partir de le muerte del General Torrijos. Uno de esos hechos fue el retiro del coronel F. Flo- res y la renuncia de A. Royo, Estos sucesos no pueden verse como causa para camblar la poll ica progresista de Panamd, ni tampoco como el resultado de una regres.on. Por el contrario, ellos s¢ dieron en la bisqueda de mantener la continuidad de Ja orlentaci6n torrijista, tenlen- do en cuenta las dificultades y complejidades que ha adquirido la lucha y haciendo un rodeo Para atirmar la direcci6n del proceso. Un propésito de esta alternativa ha sido el de dividir a 1a oposicién integrada por los partidos enemigos del proceso, atrayéndose a una parte de olla a posiciones ‘negociables y aislar a la derecha extremista. Es as{ como se ha propues- to una reforma constitucional por medio de un. referéndum popular. El nivel politico de las ma- sas populares y la influencia creciente de la clase obrera y los campesinos dan suficiente confianza para que esas reformas no afecten las conguistas populares ya adquiridas ni las formas democrdticas reallzadas, como el poder popular, y por el contraric, ha 'surgide la post- billdad real de derrotar al Uamado a la consti- ‘tuyente hecho por la reacci6n para cancelar los cambios sociales progresistas. ica interior y exterior 2 Podemos afirmar que los cambios habidos en Panamé no han sido modificados en su esencia como tampoco han sido negados. De la misma manera podemos decir de la politica internacio- nal del Estado panameflo, que sigue siendo no alineada, de solidaridad con los pueblos en lu-~ cha y anticolonial. Cualquier atectacion que pueda haber surgido en la politica del proceso panameho, es aparente. Esto es asi, porque han Surgido obstdculos reales que se agudizan por Ja profundizacion de la lucha politica de clases, la que a su vez se exacerba por el empeora- miento de los problemas econémicos, por la medida de chantaje y de agresion economica del Gobierno de Reagan contra nuestro pais. Principalmente, la hostilizacién norteamericana va dirlgida a obstaculizar el cumplimiento de Jos Tratados Torrljos — Carter, en cuanto al cumplimlento de la neutralidad, a respetar los beneficios econémicos de Panama y a asegurar Jos derechos econémicos de los trabajadores. El fondo de todo esto es que el Gobierno norte- americano pretende retardar la descolonizacion del Canal. El hecho de que el proceso de cambio pana- mefio mantenga su continuidad pese a las com- plejidades surgidas, obedece a que por encima de Tas vacilaciones dela pequefia burguesia, ella st- gue mantenlendo posiciones hegemOnices en é), Y las masas han hecho suyas, defendiendo per manentemente, las realizaclones sociales, po- Miticas y econdmicas ya conquistadas. Tal es la realidad politica de nuestro pais. Lo que se bus- ca es coniirmar y desarrollar el proceso demo- rdlico de liboractén nacional, ajustando sus ba- ses a los nuevos problemas y tareas surgidas y reagrupando una direccién que lene el vacto de Iiderezgo en una forma més representativa y arménica con los intereses de los diversos circu- los democraticos. Todos los cambios que se estén realizando en la Guardia Nactonal, en los 6rga~ nos de poder, as{ como en el Partido Revolucio- nario Democratico; partido del poder, y el llama- do @ un entendimiento electoral con todas las fuerzas del proceso constituyen eslabones de una orlentacion Gnica para asegurar la continuidad del proceso democrdtico de liberacion nacional panamefio. Posicién de los comunistas Basado en el papel determinante que las ma- sas deben jugar en oste proceso revolucionario y tentendo en cuenta su cardcter objetivo poli- Clusista, nuestro partido apoya los objetivos de- mocraticos de Kberacién que propuso el General Torrijos como medio de pasar a niveles supe- riores de la transformacién social de nuestro pafs. Esta adhesiOn constituye para nosotros una coyuntura que prepara las condiciones pa- ta afrontar tareas revolucionarlas més profun- das, Consideramos que el instrumento para or- ganizar ese trénsito con todas las fuerzas que tienen que participar es la alianza democrética de lbecacién nacional, 1a que debe tener una % manifestacion de inmediato en un compromiso politico basado en el programa torrijista, bajo Ta forma de una unidad electoral, y derrotar a la reaccién y al imperialismo en las proximas electiones de 1984. En el curso de lograr una unidad més firme entre las fuerzas democraticas del proceso, nuestro partido se propone consolidar la uni dad obrera y campesina como Gnica garantia de varlar la correlaciOn de fuerzas que favorezca el papel dirigente que en esta revolucién demo- oratica de liberaci6n nacional debe tener la cla- se obrera de tal manera que cumpliendo sus ta~ reas se pongan las premisas a la vez del trén- sito ininterrumpido hacia el socialismo. Nuestro propésito es que en esta etapa de la revolucién panamefia se cumpla totalmente la liberacién nacional, se complete el progreso de. mocrético, pasando a la forma de poder popu: lar como ‘la base principal del Gobierno y que se consolide la economla mixta, con preponde- raneia de la propiedad estatal y cooperativa, permitiendo atin la empresa privada, pero en tina responsabilidad secundaria. De la misma manera debe cumplirse la integracién de nues- tra cultura nacional, sin discriminacion, sin de- formacién imperialiste, expresando los’ postula- dos de las clases revolucionarias, de la demo- cracia, de la paz y la amistad con todos los pueblos, Debe ser una integracién en donde los ingredientes socialistas ya se pongan de mani- figsto on alguna medida, En cuanto a la politica internacional del Estado panamefio apoyamos su politica no alineada, antiimperialista y ha- cemos todo lo posible por que se identifique profundamente con los intereses de la paz, de Ia solidaridad, del movimiento de beracién nacional y estreche su amistad con el campo socialista. Esta linea revoluctonaria de nuestro partido hos iimpone con urgencia su transformacion en partido revolucionario de masas, marxista-leni- hista, Para ese efecto hemos legalizado a nues- tro partido con una inscripcién de 36.000 atilia- dos la cual nos permite actuar en todas las es- feras de la actividad social y refuerza nuestra politica de alianza con las otras fuerzas demo- créticas del proceso que sienten en nosotros nuevas potencialidades politicas y apreciables posibilidades para el éxito comin, independien- temente de las diferencias ideoldgicas que ne- cesariamente vamos a seguir teniendo. Ademés del crecimiento de nuestro partido es indispen- sable su elevamiento {deolégico y 1a ampliacién y diversificacién de sus formas organizativas, En esa direccién trabajamos, concentrando los mayores esfuerzos de tal manera que con el apoyo de las masas y una politica acertada de alianza nuestro partido pueda, como vanguardia politica de la clase obrera panamefia, resolver todos los problemas para garantizar le continul- dad del proceso revolucionario actual y lograr la acumulacién suficlente que permita 1a transi- elon socialista. COMENTARIO 1° DE MAYO DE 1983: EXPRESION DE LAS LUCHAS SOCIALES Los trabajadores de todos los paises, en todos los continentes, conmemoran cada 1° de Mayo como una jornada de solidaridad internactonal y de fraternidad de los hombres de trabajo, co- mo una fornada en Ja cual pasan revista a sus fuerzas én la lucha contra toda forma de opre- sion y explotaci6n, contra el imperialismo y 1a reaccl6n, por el derecho a vivir en paz, igualdad, Mbertad y Justicia social. Este dia, la clase obrera y su vanguardia com- bativa —los comuntstas— 10 conmemoran en dis- tintas condiciones. En los pafses socialistas, so- lucionan los diversos y complicados problemas de Ia construcci6n, consolidacién y desarrollo de la nueva sociedad, En América Latina y muchos jovenes Estados liberados de Asia y Africa, don- de crece répidamente el proletariado, la energ{a de esta clase ascendente y los esfuerzos de los comunistas estén orientados a concluir exitosa- mente la lucha de Uberacién nacional, acabar con el yugo de la dependencia neocolonialista, su- perar la herencla del pasado colonial o el atraso economico, crear las premisas para el progreso econdmico y social, En los bastiones del capital, Jos comunistas defienden con coraje los dere- chos de los trabajadores y movilizan las masas a la batalla contra los monopolios. Aqul, en los pafses del imperialismo, antiguos centros de dominacion del capital monopolista, donde la confrontact6n burguesta — proletariado tiene una larga historia y donde se han entrela- zado estrechamente las miltiples contradiccio- nes de clase, los trabajadores conmemoran el 1° de Mayo en un contexto complicado y dificil. Este contexto se crea bajo Ja influencia de la agudizada situaciOn internactonal y 1a profunda crisis que afecta todos los aspectos de la vida de la soctedad burguesa, Los cfrculos imperfalistas han desatado una ofensiva contra las fuerzas de la paz, el progre- so y el socialismo, procurando consolldar su do- minio de clase. Esto encuentra su reflejo en el curso agresivo de las potencias imperialistas ante todo los EE.UU.— en politica exterior, asf como en la politica interior antipopular del capl- tal monopolista, orlentada a endurecer la ex- plotacton y superar las conmociones de crisis a costa de las amplias masas. En sus empefios de romper la resistencia de la clase obrera, las fuerzas reaccionarlas recurren BERT RAMELSON, miembro del Colegio de Redacctén de ta revista en representactén del Partido Comuntsta de Gran Bretania @ distintos procedimlentos y métodos, ponen en accion todo el arsenal de medios para aplastar Ja lucha de clases. En la esfera politica esto sig- nifica pisotear la democracta, los derechos y las libertades de los trabajadores; en la Ideologtca, manipular la conclencla de las masas, desatar la guerra pstcol6gica» bajo ia bandera del antico- munismo y el antisovletisno; en la econdmica, sapretar 10s tomnilloss y alentar contra las con” quistas sociales y ocondmicas de las capas tra- bajadoras de la poblactén, En esta situaciOn, las acclones de la clase obre- ra de los pafses’ capltalistas industrializados abarcen un amplio abanico de problemas poltti- 0s, ideolégicos y economicos. Al defender sus {intéreses, se ve obligada ¢ combatir en muchas direcciones, a solucionar ‘odo un conjunto de problemas interrelaclonades, Ante todo, luchar por preservar y consolldar la paz, tarea primordial debido al acrecenta- lento del peligro de que 2stalle una guerra nu- clear como consecuencia a2 la polftica aventure- ra de los circulos agresivos tmperlalistas. Las cuestiones vitales del desarrollo soclal, que afec- tan los intereses radicales de las masas popula- res, son inseparables hoy de las tareas concer- nientes a la prevencion de una guerra y la con- tencin de las fuerzas militaristas, La enverga- dura sin precedentes que ha adquirtdo el movi- miento entibélico en Gran Bretafa, Io mismo que en otros pafses, testimonia que la ‘opinion pdbll- ca va comprendiendo cada vez més la Importan- cla especial que tlene esta cuesiién, de cuya so- luoién depende el futuro de la humantdad. Los comuntstas participan activamente en ese movi- miento, al cual hacen un aporte sustancial, pues considéran que la defensa de la paz es su dober primordial en la lucha por los intereses vitales de los trabajadores, Las cuestiones relacionaies con el desarrollo. pacifico, la garantia de los derechos democrdtt- 0s, 1a oposicién a la reacci6n Imperialtsta, 1a defensa de las relvindicaciones soclo-econdml- cas y politicas progresistes, no pueden examl- arse aisladamente, fuera del contexto. general de los sucosos que’se operan en el mundo, Las acciones de los obreros en defensa de sus inte reses econémicos se entrelazan esirechamen- te con las acciones en defensa de 1a paz, por el cose de la carrera armameatista y por of desar- me; la preservacién de las libertades democré- 2 ‘cas en nuestros paises 2s inseparable del apoyo que se preste a la lucha de los pueblos de los Estedos en desarrollo contra la arbitrariedad impertalista, por su libertad Independencia. Este afio, cuando toda la humanidad progre- sista celebra fechas memorabies relacionadas con el nombre de Carlos Marx, este 1° de Mayo nos hace recordar con particular fuerza el signi- ficado imperecedero que tienen los principlos marxistas de le solidaridad internacional de los trabajadores, destaca una y otra vez la necesi- dad de desazrollar 1a colaboracion y la unidad de accién de todas las fuerzas revolucionarias y progresistas, Los comunistas do los pafses capitalistas in- dustrializados slenten como suyos los logros y las dificultades de los pueblos de los Estados so- Clalistas, les desean éxitos en todos los terrenos de la actividac creadora en aras del triunfo de los ideales comunes, Rechazamos el antisovie- tismo y el anticomunismo, instrumentos de la reaccidn imperialista que trata de dividir las fl- as de los defeasores de la paz, la democracia y el progreso. Los comunistas de nuestros paises, como su. beay6, por ejemplo, el comunicado conjunto del Partido Comurista’Alemén y el Partido Comu- nista de Gran Bretafia, expresan su solidaridad fraternal con la lucha de los pueblos de Asta, ‘Alrica y América Latina por la independencta nacional, la democracia y el progreso social. ‘Apoyamds la espiracton de estos pueblos a con- solidar su independencia nacional, librarse de la arbitrariedad imperialist, instaurar relacto- nes justas y crear un nuevo orden econémico internacional. Los comunistas de Gran Bretafia 108 pronunclamos contra toda manifestacton de racism, contra la opresion nacional y la desi- gualdad de derechos tanto en nuestro pais como en el extranjero, contra cualesquiera formas de dominaclon —tanto directas como indirectas— de unas naciones sobre otras. Precisamente por esto nuestro partido esta con el pueblo de Irlan- da del Norte que lucha por la libertad y la auto- Geterminacién, El PCGB, igual que otros parti- dos hermanos, ha mantfestado reiteradas veces su Solidaridad con los pueblos del Cercano Oriente, Africe del Sur, Chile y El Salvador; ha condenado las artimafias de las fuerzas impe- rialistas contra Cuba, Nicaragua y Granada, Nos solidarizamos con las victimas de las persecu clones y el terror anticomunistas, dondequiera que sea, con quienes batallan por la causa de la clase obrera y con todos los trabajadores que se consumen en las mazmorras, encarcelados por sus convicoiones, y exigimos sn heraci6n. ENTRE LA ENORME DIVERSIDAD de formas que tiene Ia lucha de clases cuando se agudiza la crisis general del capitalismo, es necesarlo destacar el enorme significado que adquleren para los obrerss de las potencias capitalistas los Aspectos sociales y econdmicos de la confronta- cién con la burguesfa. Esta lucha es importante no s6lo debido a que de su resultado dependen considerablemante las condiciones concretas de vida y trabajo de los obreros, sino también por que en ella se templa sa voluntad, se fortalece su conelencia de clase y madura’la compren- sion de sus intereses tanto econémicos como po- liticos a largo plazo. Al defender las necesidades directas de los tabajadores y adelantar programas de reivindi- caciones concretas para salir de la crisis por la via democrética, 10s partidos comunistas de los, paises cepitalistas, al propio tiempo, asplran con insistencla a abrir una perspectiva para profun- das transformaciones sociales en beneficio de las amplias masas populares. Los comunistas, como subrayaran Marx y Engels en el Manijtes- to del Partido Comuntsta, «...luchan por alcan- zar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo Uempo, defienden también, dentro del movimiento actual, el por- venir dé este movimientos!, En consonancia con s1 modo habitual de pen sar, los ideOlogos del capitalismo esperan que la etapa de crists abra mayores posibilidades a la ofensiva del gran capital y a la consolidacion de sus postciones desde el punto de vista de las perspectivas tanto inmediatas como lejanas. Es- tas postbilidades —segtn el criterio de los re- presentantes de la burguesfa monopolista— se deben a que la crisis econdmica conduce a 1a formacion de un ejérel:o de personas «que es- tén de més, dispuestas a todo por obtener un empleo. Se ponen las miras en la desmoraliza- fon de la clase obrera, y no solo de los desem- pleados, sino, ante todo, de quienes tienen tra- bajo, pero temen perderlo y que, por lo tanto, manifestardn mayor tolerancia y, sin oponer re- sistencla, se conformarén con los salarlos' y las condiciones de trabajo tmpuestos por los patro- nos. Los empresarios esperan que esa desmora- lizacién abarque @ las organizactones combati- vas de la clase obrera y que el amplio desem- pleo debilite a los sindicatos, reduzca el néme- To de afillados y socave sus posibilidades flnan- cleras. jn una palabra, la clase gobernante de los paises capitalistas industrializados espera que la lucha de clases cese totalmente o, por 10 menos, se debilite, y por consiguiente, aumenten sus be- nefiolos, ya que se reduciria el nivel de vida de los trabajadores y el precio de la mano de obra. La burguesfa trata de socavar los sindicatos, va- Méndose de leyes, que son reforzadas con’am- plias campafias antisindicales. Aqut se trata, en lo fundamental, de la experiencia de Gran Bre- tafia, donde la'crists es ms profunda, el nivel de desempleo, mas elevado, la clase gobernante, probahlemente, la mAs 2xperimentada y, los sin: Aicatos, los mas antiguos y también los’ més ex- perimentados en comparacion con los de otros Estados capitalistas dosarrollados. Pero, aunque las formas y, posiblemente, los rtmos de desa- rrollo de los’ acontecimlentos a ambos lados de las barricadas de clase se diferencten de un pafs a otro, existen todas las razones para ha- Lc. Mer y F. Engels. Obras Bseagldas, Cartago, Bue- nos tres, 1987, p. 34 dlar de una sltuact6n general, caracterfstica pa- ra machos de ellos, Puede afirmarse que las sesudas recomenda- clones de los epensadores» del gran capital, & las caales nos hemos referido, resultaron infun- dadas, 10 mismo que muchas otras verdades cou rrientes, que se constderaban axlomas, pero re- sultaron ser, como mostr6 la vida, un’ «absurdo habitual». Por ejemplo, los dogmas de que el «desempléo es cuestién del pasado» y conduce, supuestamente, a un «debilitamiento de la tnfla clon», ete. QUE NOS DICEN LOS HECHOS? Serfa err6- neo suponer que el desempleo en masa no ha afectado de ningén modo el estado de éntmo © el espfrita combativo de los obreros, 1a efica- cla de su lucha. Pero, serfa también injusto exa- gerar el grado de desmoralizacion de los traba- jadores y, ante todo, su duracion y profundidad; no Ver con qué rapldez la clase obrera —pese al creciente nfimero de empresas que se clerran— recupera la decisién de defender sus Intereses vitales. Los cfrculos gobernantes también se ven obligados a tener en cuenta le combatividad de los trabajadores, y en los altimos tlempos no son pocos los ejemplos que prueban este aserto. Ast, el Goblerno briténico, que es el mayor empleador del pafs, declar6 que los aumentos salariales de las personas ocupadas en el sector estatal, no debfan superar ol 4%, (Esto es, apro- ximadamente, la mitad de los ritmos actuales de inflacién.) Sin embargo, los mineros y los obre- ros de las centrales eléctricas expresaron que sabrian dar una réplica contundente @ los aten- tados a sus derechos, y las autorldades se vie- ron obligadas a elevar en més del doble e! mé- ximo anunciado, No hace mucho concluy6 con gran éxito la huelga de los trabajadores de los servicios de agua, que se prolongé mas de un mes. Aunque fue el primer paro de semejante indole en la historle de Gran Brotafia, se destacé por la enorme tenacidad y el espfritu de lucha de Ios trabajadores. Ante la unidad y cohestén de los huelguistas, el Goblerno se vio obligado a retro- ceder, aceptando aumentar los salarios en un 10%, 10 que representa el doble del «techor es- tablecido originarlamente, Ademas, se redujo en una hora la semana laboral. Adquirié particular importancia la brega de los mineros ingleses, que reflej6 la aguda con- frontacién —fgual que en muchos otros pafses capitalistas— entre los intereses del gran cap!- tal y los de las capas trabajadoras de Ia pobla- cfén, victimas de la raclonalizacién capitalista y la reestructuract6n de la industria, Hace dos afios, el Goblerno conservador proclamo que se propoafa cerrar decenas de minas «antieconé- micas». Los obreros contestaron que cualquier intento de esa indole conducirfa a una huelga nactonal. El Gabinete de los torles, sablendo que ésta no era una amenaza huera, se vio obligado a dar marcha atrés y astgn6 varios centenares de millones de bras esterlinas para que contl- nuara Ia extraccl6n de carbon. A comienzos de este afio, el Goblerno y la Di- reccién Nacional del Carb6n acordaron cerrar una mina en el Sur del Pafs de Gales, pese a que atin no habia sido explotada por campleto. Co- mo respuesta, su personal se declaro en huelga, que fue respaldada por otros mineros de la cuenca hullera del Pafs de Gales. Aunque en este caso el Goblerno logré evitar la huelga nacional, Jos obreros estén dispuestos 2 dar una réplica enérgica a las autoridades en caso de que las minas se comiencen a cerrar a ritmos elevados. Por su tenacidad y firmeza se destacaron ta- les acciones como 1a huelga de empleados pii- biicos, que se prolongé muchos meses; el primer paro nacional de los. fundidores de acero, que suscit6 una amplia ola de solidaridad, ante todo entre mineros y ferroviatios. El estado de énimo combativo de los trabajadores, asf como la fuer- za de su solidaridad, se revelaron con claridad meridfana en la huelga de medio afio que man- tuvieron los trabajadores de Ja salud pdblica, MI neros, trabajadores de las artes gréficas, cons- tructores, marineros y miles do obreras de otras ramas de la industria, no s6lo les prestaron apn~ yo verbal, sino también pecuntario, y organtza- Ton manifestactones multitudinarlas y paros de solldaridad, pese a que éstos estén prohibidos por la ley. Las manifestaciones de solidaridad son muy diversas y adquleren una envergadura cada vez, més amplia. Asf, por ejemplo, la lucha de los obreros de la corporacién transnacional Timex contra el cierre —anunciado por los duefios— de una empresa de esta compafifa, no s6lo fue apoyada por la poblacién local, que se ve ame- nazada de vivir en una cludad fantasma, sino también por todo el movimiento obrero de Esco- cla, El Goblerno se vio obligado a negociar con la compafifa para conservar dichavempresa. En la primavera del presente afio en Escocia co- menz6 una marcha popular por los puestos de trabajo: pasaré por toda Gran Bretafia y term!- naré en Londres, Es curlosa la historia de! sur- glmionto de este acto de solidaridad con los de- sempleados, Cuando los miembros de base del sindicato promovieron la tdea de realizar la mar- cha, el Congreso Briténtco de las Trade Tntons y el Comité Fjecutivo del Partido Laborista se istanclaron de esa iniclativa y rehusaron apo- yarla. Pero, muy pronto, la presién de las masas aument6 tanto que se vieron obligados a aban- donar su posicién negativa y ahora son oflcial- mente los organizadores de esta acci6n sin pre- cedentes. Recordemos, para hacer una compara- cf6n, que en los sombrfos tiempos do la crisis de los afios 30, los dirigentes de los sindicatos y del Partido Laborista no apoyaron y condena- ron las «marchas de hambre», que surgian de manera esponténea. Es importante sofialar que todas las acclones que hemos mencionado fueron organizadas oft- clalmente por los sindicatos y, algunas de ellas, 29 apoyadas directamente por el Congreso Britént- co de las Trade Unions. Esto demuestra una vez més el error cometido por el Gobierno y el gran capital, al suponer que el desempleo debilitaria bruscamente la capacidad combativa de los obreros y las agrupaciones sindicales. Los datos estadisticos confirman Ia inutilidad de tales es- peranzas, Asi, segdn datos publicados por el Employment Gazette?, 6rgano oficial del Gobler- fno, en los primeros nueve meses de 1982 se du- pllc6, respecto al mismo perfodo del afio ante- rior, el nomero de huelgulstas y de dias de tra- bajo perdidos. Esta tendencia se mantuvo tam- bién en los meses posterlores. ES REMARCABLE QUE EN LAS CONDICIONES ACTUALES resultan ineficaces no s6lo las pa- laneas econdmlcas de presion sobre los trabaja- dores, sino también aquellas medidas politicas y juridicas que trata de utilizar la clase gober- nante para debllitar la ola huelgufstica. El Go- blerno inglés logr6, por ejemplo, que el Parla- mento aprobara las leyes Prior (1980) y Tebbit (1982), enfiladas a impedir que los sindicatos recurrieran a las huelgas, Pero, bajo la fuerte presién de los miembros de base, el Congreso Britdnico de las Trade Unions declaré que no se supeditarfa a tales leyes. Ta lucha de los trabajadores no se limita a los problemas concerntentes directamente a los sa- larios y los empleos. Participan activamente en la organtzacton de marchas, mitines y manifes- taclones frente al Parlamento, en los paros de protesta contra la polftica general del Goblerno, J reduect6n de los subsldlos y los programas soctales y el sometimiento servil a la politica del Mercado Comin que amenaza la exlstencia de ramas vitales de 1a industria. ‘Al oponerse a la ofensiva de los monopolios, Jos obreros de Gran Bretafia tratan de manco- munar sus esfuerzos con Jos de los trabajadores do otros Estados capltalistas. Por ejemplo, re- presentantes de las Trade Untons de Gran Breta- fia participaron activamente en la multitudina- ria Mantfestacton de delegados de los sindicatos de los paises enrooceldentales, reunidos en fe- Drero de este afio en Bruselas para protestar contra la politica laboral de la CEE y la brutal violacién de los derechos de los trabajadores. Desde luego, allf donde los sindicatos son d6- biles o no existen en general, a los obreros se les atemortza a veces con el ‘clerre de las em- presas, y ellos se resignan a la reduccién de los, salarios 0 a condiciones peores que las que hu- bleran podido conquistar hace unos diez. afios, Empero, los datos citados muestran que des- de el punto de vista numérico y de organtza- clon, los sindicatos son cada vez més fuertes y més’ maduros polfticamente que durante las grandes crists del pasado. Después del primer shock, vuelven @ cobrar seguridad. Crece el es- pirltu’combativo de los trabajadores pese a que se reducen las postbllidades econ6micas de de- fender sus intereses, La marcha de los aconte- 2 amployment Gazette, octubre do 1982, 30 cimfentos testimonta que se fortalece 1a decision de la clase obrera organizada y que sus sectores de vanguardia van comprendiendo cada vez me- jor que la economfa es inseparable de la poltti- Hoy en el mundo capltalista se perfila a pers- pectiva de un considerable crecimiento de 1a du- ractn y la envergadura de las batallas de cla- 30, y no s6lo de las relacionadas con Jas retvin- dicaciones econémicas tradicionales de los sin- dicatos, Es Insuficiente Imitarse a ellas. La ba- talla se desenvuelve en torno a problemas polf- ticos clave, incluidas en primer lugar —como se ha indicado— las cuestiones de la guerra y la paz, vinculadas estrechamente @ diversas aspec- tos del desarrollo social. Y este planteamiento comlenza a comprenderlo un nimero crectente de obreros. Muchos ven cada vez més claramen- te que el aumento del desempleo y el empeora- mfento de la situacion material y las condicto- nes de vida de los trabajadores se deben en con- siderable grado a la carga que suponen la carre- ra armamentista y los preperativos militaristas. El detertoro del sistema educativo, 1a seguridad social y Ia asistencla médica son resultado dl- recto del crecimiento de los gastos militares y la transferencia de recursos de los objetivos cl- viles a los bélicos, Los obreros ahora ven mejor Ja dependencla que oxlste entre la recesién eco- némica y el curso antidemocratico de las auto- ridades y Ja politica reaccionaria de la clase go- bernante, EL PARTIDO COMUNISTA DE GRAN BRETA- NA, asf como los partidos hermanos de otros paises capitalistas Industrialtzados, se empefian mucho en consolidar el espfritu moral de la cla~ se obrera y sus allados, denunctan con energia las afirmactones de los augures burgueses de la ssabidurfa habitual» del pasado. El mundo cam- bia y esto, en particular, conclere al carécter, el vigor y 2 madurez del movimiento obrero or- ganizado, al que se nen nuevas capas y grupos de trabajadores, Incluldos cada vez més j6venes, mujeres, trabajadores de Ja esfera de los servi- cos, actellos blancos», ingenleros, técnicos e in- telectuales, El crecimtonto de los sindicatos y 1a radicaltzacién de los empleados que trabajan en. el coraz6n mismo del aparato estatal adquieren particular stgnificedo politico. 'Y estos camblos garantizan, prectsamente, que Ia nueva etapa, en cuyo umbral se encuen- tra ol mundo capitalista, seré una etapa de acre- centamiento do las batallas de clase, que con- ducen a importantes camblos polfticos. Estas batallas tendrén gran significado ya que apro- ximan la meta final: la construecién de ta socte- Gad soctalista, una sociedad libre de la pesadi- Mla del desempleo y la dllapidacién criminal que: ahora se hace en nuestro pafs de medios y re- cursos, en un momento en que son tan necesa- rigs, wna socledad cuya bandera seré «Paz y Tra- ajo»: dos Ideales, dos sfmbolos del 1° de Mayo, que expresan cl derecho a una vida digna det see humano. AL ENCUENTRO DE LA ASAMBLEA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA VIDA LOS EUROPEOS CONTRA LOS EUROMISILES PRAHA 83 RFA: CRECE EL MOVIMIENTO ANTINUCLEAR SEPP MAYER, mtembro del Secretarlado de ta Direccion det Partido Comunista Aleman’ = 2Qué pecultartdades de 1a situactén internacio- nal contemporénec toma en consideracién el Partido Comuntsta Aleman al determinar sus tareas en ta tu- cha contra et peligro bélteo? = Hacia comienzos de los afios 80, los EE.UU. y sus alladas de la OTAN, al elaborar y aplicar stt politica, encontraron quo’ en el mundo habfan tont- do lugar transformactonos considerables, como con- secuencia de importantes cambios operados en la correlacion de fuerzas a nivel internacional. Washington, por ejemplo, se ve obligado a tener en cuenta el empeoramiento de las posiciones globales del imperialismo rorteameri¢ano, ast como el detel- mento de su influscia polftica y econémiea. Divar- gen cada vez més los intereses de los FE.UU. y sus socios del mundo capitalista. El debilitamiento del ca- pita! norteamericaxo se manifiesta, en perticalar, en ‘un reforzamiento relative del poderfo de sus principa- les rivates: Europa Occidental y Jap6n. Aunque los EEUU, siguen siendo la principal potoncia, sin em- ‘bargo, ya no ocupan una posicién dominante en el ‘mundo capltalista. Esto se observa de manera mas diétana en la eco- nomfa, donde se yerfila —en su conjunto— Ia ten- 4 con esta publlescién guntas formuladas por 1a revit wulor responde a varias pro- SN de ta Red. doncia a igualar tos niveles de desarrollo econémico: do los diversos patses. En muchos indices, varios #s- tados han logrado alcanzar, e incluso aventajar a los EE.UU, Se vedujoon cunsiderablemente las posibill- dades ‘de Norteamérica de imponer su rumbo tam. bién en of terreno politico, a lo cual contribuyé, ante todo, el proceso de Ia distension en el viejo contl- nente, que amplié Ia libertad de accion de los Esta- dos eurooccidentales. Bajo la influencia de los cam- bios mencionados, en nuestro pafs llegaron a feliz término los empefios de las tuerzas progresistds, orlentados @ pasar a la distensiéa internacional, Esto condujo a la fima del Tratado de Mosca y otros acuerdos internacionales? Ta politica de distensi6n ya tia dado sus trutos en muchos terrenos. Por lo gue podemos juzgar, el pro- pposito del Presidente Reagan de poner fin a este pro- ceso ha suscitado en Europa Occidental, y particu ar- mento en la Repiblica Federal, la reststencla del mo- vimlento pro paz, en incosante desarrollo. En la situaci6n creada, los ctroulos gabernantes de los BE.UU. se empeftan ‘con insistoncla por recupe- rar su antigua posicién dominante, para lo cual rocu- rren cada vez con mayor frecuoncia a la presién y la fuorza, Después de que ta Administracion actual lle 6 al poder, Washington, por todos los medios que tiene a su alcance, ha tratado de imponer a los alte dos eurooceidentales su concepcién estratégica res- ecto a las rolaciones Fste—Oest En comparacién con 1a primera mitad de los aos 70, esta concepeién ha variado cualitativamente. En- 1a RFA y In URSS (1970), ol Teatado RFA~Polonia (170), lactones entre Ia FEA ¥ 1a RDA (1072) y el Tratado RFA~Checostovaquls (1873) Al tinmar estos documentos, los cfroulos gobernantes fa REA reconocteron la ininutabllidad. de. las tronteres ‘en uropa y renunclaron a. seguir Intontaado Alslar a 1a RDA\on la arena internacional. De asta modo, se abrio e} camina para un mejoremiento’de las relecto: hes de la REA y los palses socialistas, basades. en 10s principios de In coexlstoncia pacitice, Estoe tratados tuo Fon factores importantes quo Tavorecieron el process de Glstension en Europa. —W. de la Red. tonces, en el arsenal politico del mundo capitalista la correlacton entre controntactén y colaboracion se encontraba, hablando en términos generales, en un equiltbrio inestable. Hoy ha madurado 1a tendencia a galvanizar Ia politica do la guerra frfa con los ele- ‘mentos que Ie son tnherentes: el armamentismo, Ia controntacion y la injerencia en los asuntos internos de otros Estados, Ia amenazas bélicas, ol incesan- te aumento de Ia tensi6n internacional, el surgimten- to de conflictos, el empleo de la tActiea del botcoteo, ete, AdemAs, no se hace hincapié en los comprom!- s0s, que permiten regular unos u otros problomas, si- rno en Jos intentos de solucionarios mediante el em- pleo de la fuerza y In agudizacion de les situaciones erfticas, En suma, desde las posiclones del poderfo beltco, Si los pases de Europa Occidental, en particular ta RFA, se supeditaran a Tos intereses de los EE.UU. —y 6stos consideran quo tal os precisamonte ot deber do sus aliados—, las consecuencias econémicas, poltt!- ces, sociales y militares podrian acarrear una catds- trofe vara los pueblos de todo el mundo. Los Estados eurooccidentales no deben permitir que se reduzca a Ja nada le lbertad de acclén que han adquirido gr clas 2 Ia distonst6n. Es nocesarlo defenderla, ampliar- 1a y utllizarla para salvaguardar sus propiss asplr clones nacionales, incluso en Iss relaciones con ‘Washington. ‘Los tntereses de Europa, includ nuestro pats, pre- suponen et desarrollo de Ia colaboracion equitativa y de los vinculos de buena vecindsd entre todos los, Estados. Esto requiere que se shonde a distension mediante el desarme sobre Ia base de la igualdad y Ja reciorocidad, En primer lugar, es necesarlo lograr que se renuncie al desoliegue de las nuevas armas nucleares norteamericanas en el continente euro- eo. Tas nuevas propuestas de desarme, adelantadas on Ia reunién del Comité Consultivo Polftico de los Esta- os sienatarios del ‘Tratado de Varsovia, colebrada fen Praga en onero del afio en curso, constituyen un buen tundsmento para que prosiga este curso, En ba- se a estas propostctones es posible y necesario alcan- zer un avance en las negociaciones, lias iniclativas de los patses soctalistas han dado tun impulso nuevo al movimiento de la paz. La Decla- racién de Praza contione ideas que desde hace mu- cho tlempo son muy préximas a las aspiraciones de todo ol movimiento de los partidarion de ta paz, in cluldo et do 1a REA, Esas tdens crean premises pera serulr ampllando la actividad de los adversarios de 1a guerra, ~ eC6mo se reflefa ta sttuactén tnternactonat en el clima politico de ta RPA? — E1 cambio do dirigontes en la Roptblica Fede- ral, cambio insplrado por el gran capital en el otofio de 19825, os un tntento det complejo militar-industrial y los cfreulos gubernamentales del pafs, vinculados fal Pentézono, de poner fin al curso hacia Ja disten- si6n, que determing on sumo grado 1a politica de la 5 para més dotalle, vésse e} articulo La dereohteactin de Borin, do Karl-Heine Schrddor. «Revieta Internactondls, a 1 do'1089, —W de Ta Red. 32 RFA on tos afios de Ie coaltcién Soctaldemécrat Demécrata Liberal. Fl objetivo consistfa on retornar a Ia controntacton. a coalleién de derecha ha apoyado con mayor dis- posictén y firmeza que sus antocosores las amena- zas de Reagan a los patses socialistas. En Bonn au- ment6 1a tnfluencia de 10s polfticos que se pronun- cian por recurrit a las ssanciones» tmplantadas por Norteamérica contra dichos Estados, La coaticlén UDC/USC—PLD ha aprobado incondicionalmente tos planes de instalar en Europa Occidental 1os misiles nucleares norteamericanos de alcance medio. a inflexién a la derecha mostr6 con gran claridad que los cfroalos més agresivos del capital monopo- Uista do Ia RFA no 89 detienen ni siquiora ante estas mantobras que desacreditan el parlamentarismo bur- fués, por cuanto las necesitan para aplicar une po: iftiea antipoputar, que amenaza a Te paz. En un con- texto de conmociones econémicas, a las cuales on nuestro pais no so las ve fin, y ante la oreetonte cha de masas por 1a distension y ol derecho al tra- ajo que abarea en grado cada vez mayor a le so- claldemocracia, a coalicién PSDA—PDL perdi6 1a con- flanza del gran capital como factor de estabilidad El programa a largo plazo para el rearme, aproba- 0 por 6! Bloque Noratléntico, absorbe enormes re- cursos materiales y fuerzas productivas, aparténdo- jos del proceso de reproduccién. Los gastos para la fabricacién de armas conducen a una reduccion de las asignaciones para las necesidades sociales y co- munales, Esto proceso tlono ol cardcter de una reac- clén on cadona, La carrera armamentista cada. afo devora una parte cada vez mayor del presupuesto te- erat, ¥ esto significa saquear abjortamente a nobres, onfermos, ancianos y desempleados, todas las ca. pas soctalmente desposetdas de te sociedad. Tos tra- Dajadores so ven obligados « pagar 1a mllitertzacion ¥ Ia politica de controntactén, Han aumentado los tmpuostos directas e indirectos, Tos precios han subido como resultado de ta tnfia- elén y 1 crecimiento de ta deuda de! Estado, Se han reduolde notablemente los ingrosos reales, ast como 1 nivel de vida de una parte considerable de 1a po- blacién. Esto ha trafdo como consecuencta que s¢ reduzca la capacidad adquisitive y 1a demanda sol- venta, Se congela y reduce la produccion de articu- Jos de amplio consumo y de medios de produccién. Millones de obreros y empleados son arrojados a la calle, Los J6venes, incluso qulenos recién han conclu o 1 escuole, no pueden encontrar trabato, En cambio, 1a industria de guerra se enriquece tm- petuosamente. A etla no le afectan ni la crisis eco- némica nt las oscilactones coyunturales. El Estedo garantiza Ya comercializacién de todo 10 que produ- ce el negocio de las armas, y Yo «tonitica» con tnyec- clones financieres, Gractas a esto, obtiene, como regla, un beneficto dos 0 tres veces més clevado que el promedio obtentdo en et conjunto de tn Industrie. Ia supercarrera armamentista es cada vex més una fuente de superenriquectmtento. EI erecimiento del desompteo y el aumento de las, asignaciones para fines militaristas so entrelazan e: trechamente y se condicionan entre sf. De esto se de- duce que, en nuestros dfas, Ta defensa de tos Intere- ses vitales de los trabajadores esta vinculada més que ‘nunca a Ia lucha contra la carrera armamentista. A esto se debe precisamente que nuestro partido ade- ante la campafia contra los misiles norteamericanos de alcance medio bajo 1a consigna principal «|Em- pleos en lugar de misiies!». En le estrecha vincula- cién de! movimiento por la paz y la batalla de la cla- se obrera por sus intereses sociales, vemos la garan- tia capaz de provenir el incremento del arsenal mor- ‘ifero en nuestra tierra, — Qué rasgos caractertsticos tiene et movimiento anticohetertt de la Reptbliea Federal? — Al firmar el Llamamiento de Krefeld, millones do cludadanos de nuestro pals expresaron su indigna- cién con motivo de la resolucion de la OTAN sobre Jos misiles, La batalla contra este nefasto plan so convirtio en la médula de las accones de todas las fuerzas amantes do la paz. Durante més de dos afios, centenares de miles de compatriots han intensifi: cado su actividad en los comités de defensa do la paz, los grupos de iniciativa civica y las organizacio- hes democréticas. Las filas de 10s partidarios del de- sarme han crecido considerablemente también en las dos principales comunidades religiosas: 1a evangélica y Ia catélica, Las cusstiones relacionadas con a bro- ‘8a por la paz han ocupado un destacado lugar en el ‘den del dia de los congresos eclesidsticos. Las rel- vindicaciones del movimiento anticoheteril son aprc badas y acogidas ampliamente po: capes medias de Ja sociedad y encuentran el apoyo de aquellos empre- sarios que estén interesados en ccmerciar y fabricar productos civiles. La fuerza del movimiento de los partidarios de 1a paz radica en que abarca a los més diversos grupos sociales, concentrando sus esfuerzos principales en 1a realizacion de la reivindicacion general «iNo a los misilos de alcance medio en Europals, «jFrustcar los planes de Ia OTAN para el emplazamiento de los Iisilest», En la conferencla del movimiento pro paz, celebra- da en Colonia on octubre del afio pasado, se expre- saron muchas ideas que ayudan a utilizar con ma- yor eficacia su peso politico. La promisa del éxito re- side en conservar 1a unidad también después de las elecciones al Bundestag, es decir, en concentrar to- dos los esfuerzos para prevenir 1a instalacién de los, nuevos cohetes nucleares. Distraer al movimiento de la paz de este importan- Uisimo objetivo significarfa entorgecer su desarrollo exitoso, Pese a toda su diversidad, consideramos que este movimiento debe estar orientado a amplier 1a coalicién anticoheteril, incorporar a nuevos partic! antes a sus actividades y explicar las peligrosas consecuencias a las que puede conducir el emplaza- miento de las armas nucleares norteamericanas en a RFA. ‘Los comunistas apoyamos particularmente las ac- ‘ de Grocia al lado del Bloque Noratiéntico y el mantenimiento por tiempo indefi- nnido de dichas bases. Con el mismo fin do «domar a los indomables», la parte norteamericana se dedica sin vacilar a la mAs grosera extorsi6n y estimula 2 Ia Junta turca a realizar provocaciones militares {que pueden resultar muy peligrosas para la causa de 1a. paz, Pero. nuestro pueblo, que en su mayoria vot6 en favor de su liberacién’ de las cadenas de la OTAN y EEUU, sabe que a dominacién del imperialismo fen Grecia, que tan cara le ha costado a nuestro pats en diversas ocasiones, no os fatalmente inevitable. Y¥ se une para rechazar el diktat. EN LA CRITICA FASE actual, cuando han adguiri- do particular agudeza clortos problemas vitales pe: ra la causa de la pez y para nuestra independencia nacional, las acciones del pueblo griego por la pai, contra el chantaje imperialista y en favor de solt- clones radicales para los problemas que afronta 4 ypafs pueden dosompefiar un papel cada vez mis determinante. El Congreso del PCG planted como primordial 1a necesidad de contribuir al sucesivo despliegue del movimiento de las fuerzas de la paz, elabor y proptso un programa roalista de lucha por la paz y la Independencia nacional. Esta lucha debe tener primero, una Grecia situada fuera de la OTAN, bre de armas atémicas y de bases norteamericanas; segundo, unos Baloanes sin armas nucleares y cohe- tes, la transformacién de la regién en una zona de cooperacién pacifica y relaciones de buena vecindad. entre los pueblos: 2 por el nombre del comandante on fofe de las tuer- zas deta OTAN en Europa. (1980). El-convento prové a Feincorporacion de Grecia ela estructura ‘militar de. al- tho bloaue, —W.de 1a Red. tercero, una Repdblica de Chipre no alineada y so- eran, sin tropas turcas de ocupaci6n y sin tropas ri bases extranjeras; cuarto, la distonsién y 1a cooperacién en Europa, a congelacion y la reduccién sustancial de los ar: mamentos nucleares de alcance medio como prime- ras medidas a adoptar en condiciones de igual s2- garidad; quinto, un Medtterrdneo sin armas nucleares, 2u transformacion en un mar de paz, amistad y coope- racién, la Justa soluciéa del problema del Oriente Proximo y el reconocimiento de los inallenables de- thos nacionales de los palestinos. Estas metas han encontrado eco en Ia inmensa mayoria del pueblo griego y pueden, en medida adn mayor, servir de base para la unidad y, sobre todo, para las acciones conjuntas 1 Congreso prociamé que la lucha por la paz no puede dividir al pueblo; on 1 movimiento antibélico hho debe haber liness divisorias que separen a una pare dol pueblo de otra; 1a fuerza de este movi miento radica en su amplitud y unidad. Una do las tareas principales del partido radica fen trabajar entre el pueblo dentro de un espfritu sincero y unitarlo, en superar sobre la base de obje- tivos comunes los obstéculos que so alzan on ol ca mino de la lucha por la paz y que son producto de divergencias politicas 0 ideoldgicas, de la inercia, la pasividad y Ia tendencia a supeditar el movimien- to antibélico a estrechos interesos de partido. EL PUEBLO GRIEGO batalla tesoneramente por Ia paz y la independencia nacional, por eso hemos con- Siderado un deber reafirmar desde la tribuna del Congreso nuestra invariable y plena solidaridad con los paises socialistas, ante todo con la Union Sovie- tica, ast como el apoyo fgualmente invariable @ sus iniclativas en favor de la paz. Hoy, cuando la hume- nidad esté sometida a duras pruebas y graves pell- 4gr0s, resulta cada voz més ovidente el papel insus- titulble de los Estados socialistas como fuerza prin- cipal en la lucha para frenar al imperialismo, refor- zar la seguridad y 1a distension y asegurar 1a. paz Nosotros nos oponemos enérgicamente a quienes sostionen en Grecia que la amenaza a la paz pro- viene de los «dos polos» existentes on las relacio- res internacionales, de las «dos suporpotoncias». La teoria de los «dot polos» perdona en una forma 1u otra 10s pecados del imperialismo norteamericeno. Silencla la diferencia cardinal entre los bloques des: de el punto de vista de su esencla y su politica cla- sistas, asf como el hecho de que la nica fuente de peligro do guerra os ol imperialismo, en primer término los sectores més belicistas de Estados Uni- dos y de una serie de aliados suyos. Los partidarios do esta toorla subestiman, a la voz, él papel positivo gue pueden desompefiar y desempefian ciertos fac- tores de orden intemacional, como son el creciente ‘movimiento antibélico, Ios pafses no alineadas, los Pequetios Estados, ete. Consideramos que tales concepeiones debilitan se- riamente el frente de la paz y causan dafio a las, iniclativas de paz, sobre todo en Europa. Un papel andlogo desompefian las teorfas que hablan de «la herencia de Yalta y Potsdam», cuyos partidarios pre- sentan la actual divisiéa de Europa como un resul- tado de diches acuerdos y hacen recaer la responsa- bilidad sobre «las dos grandes potenciasr. Los sus- tentadores de tales ideas fingen no advertir las re- petidas propiestas do los pases del Tratado do Varsovia on ‘avor de la disolucién recfproca de los bloques militares, la distension y el atenuamiento do la confrontacién en el continent europeo. Obje- tivamonto vioron a ooineidir oon los efroulos reacoto narios, que s° esfuerzan por debilitar a los pafses socialistas y desmedular el contenido antifascista de los correspondiontes acuordos de finales de la so- gunda guerra mundial, que responden a los intere- ses do todos los pueblos y a la causa de la paz. ENTRE LOS PROBLEMAS CLAVE qua atrajeron 1a atoncién del XI Congreso del PCG figuré ol de la profunda crisis econémica en que esta sumido el als y gue se desarrolla sobre el telén de fondo do Ja crisis general del capitalismo. Esto se manifiesta fen Grecia con fuerza particular, debido sobre todo al carécter dependionte de su economta, La presente situacién os una consecuencia «nata- ral» do todo ol desarrollo do nuestro pais on la po guerra, basado en la carrera en pos de beneficios, 1 dominio de los monopolios nacionales y extran- jeros y el saqueo de los recursos humanos y natu- rales, Desde hace ya muchos afios, 1a producci6n so halla estancaéa o va on desconso. En 1062, al igual que en el afo anterior, so rogisiré una reduecién absoluta de la produccién industrial. El volumen do as inversiones tanto en la industria como en el resto de la cconom’a fue inferior al de comienzos de Jos afios 70. La inflacién se mantiene a muy altos nivoles y devora los ingrosos de los trabajadores. El dosomploo ha alcanzado cotas insOlitas y supora ol 8% do la mano do obra. El problema de la calidad de vida y la contaminacién del medio ambiente se hha agudizado hasta limites extremos, Aumenta el ndmero de enpresas que han tenido que cerrar sus puertas, atraviesan graves dificultades o estén pro- fundamente endeudadas. La pertenencia de Grecia a Ia CEE agrava soriamente las consecuencies do la crisis. Los ar‘fculos producidos en el pais son des- plazados a ritmos vertiginosos de nuestro mercado interior por sis similares de otros pafses de Europa Occidental, Los comunistas hemos dicho claramente que para superar la actual recesiéa se requieren profundos cambios estructurales de carécter antimonopolista en todas las esteras. Sin ombargo, y pese a sus decla: raciones programéticas, el Gobierno PASOK sigue tuna direecion opuesta, No trata de suprimir les causas que fun generado y shondado la crisis, El dominio del gran capital y sus superbenoticios se mantionon intactos. Las autoridades buscan una sa- lida, intentando establecer un frégil equilibrio entre los sectores privado y piblico do la economia y con- ciller 10 ineoneiiable: los intoreses do los tsabaja- dores y los intereses del capital monopolista, En lu- gar de la salida do 1a CEE, anteriormente prometid: ahora so esta tratando de establecer reglas especi Jes para Grecia dentro de 1a comunidad, Este afio, la politica de rentas aplicada por Gobierno ha conducido, en particular, a la promulga- a cion de una ley que congela tos salarios, lo que ‘asesta un serio goipe al nivel de vida de las ampl.as fmasas. A! mismo tiempo, la devaluacién oficial del dracma en un 15% susclta una nueva ola do alza de precios, que afecta sensiblemente a los asalatia- dos. Esta politica de las autoridades suscita en ol pu blo descontento y desilusion crecientes, 10 cual tr ta de aprovetharlo la derecha con fines demagégi- cos. ‘Tanto en visperas del Congreso como durante sus abores so discuti6 ampliamente 1a cuestion relative f@ las direcclones fundamentales en 1a politica gu bemamental y sis consocuencias, asf como al cardc~ Yer, el marco y las perspectivas do la actividad dol PASOK y nuestra actitud respecto @ él EL PASOK fue fundado y orgenizado como fuerza politica después de la cafda do ta diciadura, y sus Aeclaraciones fundementales, aunque no carectan de cantradicciones, tenuan contenido anulmperialista y fantimonopolista. Pero con el tiempo, 1a politica y el faspecto del movimiento comenzaron a cambiar, pau Tatinemente, tendencla que se acrecent6 cuendo se convirti on el principal partido de la oposicion y, Sobre todo, cuando accedi6 al poder. El radicalism, taracteristico para 1a fase inicial de su desarrollo, #0 fue debilitando cada vex mis, en sus filas comenz6 a acrecenturse la heterogeneidad politica e ideolGgica, Sus declaraciones se iben hactendo cada vez menos precisas y su polftica cada vez més evasiva. Partiondo de 10s datos existentes, hemos recalcado que el PASOK es un partido social-reformista pecullary 7 esta pecullaridad est determinada por su base Joeial (fundamentaimente, pequefioburguesa), st po- Itica y una sorie de singuleridades de la roalidad jgriega, En el seno dol partido cooxisten distintas fondencias, incluidas algunas que son opucsias: des- Ge las radicales de laquiorda hasta las contristas bucguesas, tecnécratas y roformlstas. En la aotuall- fad, tes ditimas ocupan la posiclén dominante, deter- minando y formando la politica del Gobierno. El] curso del PASOK, que tiene un cerécter contra: Atctorio e inconsecuente on todas las asforas vitales para el pais (economia, politica exterior, ejercicio de Ta democracia) se roducia hasta el momento a moder- hizaclones y reformas que no afecten las bases de- tlsivas del dominio de los monopolies, la deponden- cla do Grecin de los EEUU. y la OTAN, Somojante ‘curso d.ficulta ¢) desarvotlo dol movimiento popular fe impide que siga cambiando la correlacién de fuerzas on detrimento de la reaccién. En particula el enfoque negativo que continda manteniendo ol PASOK tespecto a la colaboracién de los circulos progiesistas debilita seriamente al frente de lucha Uo los trabajadores, 1o cual conviene a la derecha. En nuestra opinion, s6lo ol reforzamiento de las po Slciones del PCG entre las masas populeres y on el Parlamento podré conteibuir con ef.cacia a crear un patuarie suficientemente fuerte de Ia democracia. "Al hacer tales conelustones, nosotros no excluimos, desde logo, que existiendo doterminadas premisas, bajo la presién de un poderoso movimiento popular, con un PCG més fuerte y pudiendo organizarse dis- tintas formes de colaboraciOn, las corrientes de a2 orientacién social-reformista, semojantes el PASOK, puedan hacer su aporte a la causa de las transfor: maciones democréticas, antlimperialistes. y antimono: polistas gue necesita el pais. El Partido Comuniste aspire constantomente @ ampliar estas posibilidades, pronunciéndose por la colaboracion de las fuerzas rogresistas en todas las esferas, sobre todo en la lucha de masas. DE LA CRISIS ACTUAL —se destacd en el Congro- so, Grecia no podrd salir por 1a via de pallativos reformistas y sin la participacién det pueblo, Los grandes problemas nacionales y Tos pelisros que famenazan al pals requioren le adopeién de solucio- hes opucstas a los intoreses de los imperialistas. fa salida s6lo podrd oncontrarse mediante tn ver- dadero eambio. ¥ el XI Congreso del PCG ha ela- borado el correspondiente programa, que contienc proposiciones realistas y sopasadas respecto a las Yas para solucionat los problemas més agudos y ‘apremiantes on una direccion antitmperiatista y en ‘timonopolista, en particular, los problemas economl- ‘oo planteados ante el pusblo y ante todo el pats. Ta materializacién de osas propuestas es posible co- menvarla hoy mismo, a condicién de quo existe una estrocha colaboracion de les fuerzas progresistas y fl apoyo en el movimiento popular. En rasgos generaies, nusstras proposiciones en el terreno econémico son las siguientes: limitar- los privilogios y las prerrogativas de los monopolios; mejorar Ia vida del pueblo y renlizar una reforma radical dal sistoma fiscal en beneficio de tos traba- adores; nacionalizar algunas ramas ostratégicamen~ te importantes de la economfa griega; orientar les invorsiones estatales a la produccién y emplear ol sector piblico como palanca para la regstructura- ‘ciéa progresista de la economfa; adoptar inmediata- mente medidas concretas para superar las conse uenclas del ingreso dol pats on el CEE y, después, iberarse de sus trabas. En la esfera de la politica exterior, el Partido Co munista se pronuncia por la salida inmediata de Grecia de la organizacién militar de la OTAN, como tun paso para desiindarse totalmente del bloque; por 1 estabiecimiento —en las nogociaciones griego-nor- teamericanas sobre las bases militares— de un gré- fico que determine desde el punto de vista técnico los plazos precisos para, en un breve lapso, des- mentelar total y detinitivamento, las bases existentos fen auestro territorio; por la bisqueda de vias para Solicionar les divergencias griego-turcas al margen Gel Bloque Noratiéntico y sia el superarbitraja nor- teamericano; por el apoyo de Grecia a la verdadera intemacionalizacién de 1a cuestiGn chipriota, En lo que concierne a la democracia, nuestras proposiciones, en rasgos generales, pravén Ia demo- bratizacion del aparato estatal, la supresién de cua- Jesquiera formas de discriminaci6n, 1a roforma demo- ‘cratic da la Constituct6n, a realjzacion de una des- entratizacion verdadoramente democratica de la estion, la implantacion de un sistema electoral ba- Sado en los principlos do Ia representacion propor- ional y 1a participacién real de los trabajadores y de los f6venos on la adopcién de las decisiones, Desde luego, estas propuestas no significan que se vaya a suprimir totalmente el régimen de los monopolios y la dependencia del pais frente al im. perialismo. Sin embargo, se trata de transformacio- hes esenciales orientalas en uno u otro grado con- tra ellos. En un contesto que so caracteriza por agu- dos antagonismos de clase, la brega por esas trans formaciones busca detilitar y limitar las posicionos do la oligarquia monopolista y, al mismo tiempo, aproximar las mases a las posiciones revoluciona- El verdadero cambio no significa ninguna peculiar via griega» hacia el socialismo: se trata de eluchar por el dia de mafiana, sin olvidarse del presenter, curso que contribuiré —desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo— a establecer una corre- lacién de fuerzas que permita, existiendo determina- das premisas, pasar a una democracia antiimperia- sta y antimonopolista, del pueblo, que abra la pers- pectiva socialista, en ‘concordancia con la estrate- gla claborada por nuestro partido on su 1X Congreso ¥ desarrollada después on su X Congreso, POR CUANTO el PCC aspira con insistencia a rea- lizar un cambio verdadero —y agut pasa el frente principal, duradero y firme de la lucha contra ia derecha, los monopolios y ol imperialismo—, el Con- greso examiné Ia cuestiOn atinente a la téctica ac. tual del partido y su actitud respecte al Gobierno. Los comunistas no se han limitado antes, ni se li. mitarén on lo sucesive, a una critica general de Ia politica gubernamental, ni se sitdan en la oposicién en aras de la oposicion. Hasta el momento homos apoyado toda medida positiva del Gobierno, critican. do al mismo tiempo lcs retrocesos, los compromisos ¥ otros aspectos negativos do su gestion, El PCG aspiraa que nuestra intervencién en este sentido tenga mas iniclativa y abarque no s6lo la esfera de Ja politica general, sino también la totalidad de 10s problemas concretos. Se trata de que nuastra critica adguiora un cardctor cada vez més claro, concrete y constructivo, facilitando el dlélogo y la unidad de los trabajadoras, y do que el partido, incluso en los ‘momentos més tonsos, proponga soluciones correc: tas, que conduzcan a iesultados positivos. Sin ignorar la diferencia esencial exisiente entre la derecha y el PASOK, no acoptamos el diloma «9 la derecha, 0 ol PASOK», que determinados cfreu- los intentan mponerle al Partido Comunista. Si los, comunistas aceptaran semejante planteamiento, esto s6lo favorecerfa a la clase gobernante y a sus pla nes de alternar en el poder a dos partidos, convert ria al PCG en un apSndice del PASOK y pérjudicaria los intereses del pueblo, do todos los partides y ar- ganizaciones democriticas, incluido of propio PASOK. Al propio tiempo, hemos rechazado la téctica de enfrentamiento frontal con el PASOK, que condu- cirfa la situacion @ um atolladoro y ‘facilitaria la contraotensiva de las fuerzas mds conservadores. Al determinar su téctica, el PCG no sélo tiene en cuenta la politica actusl dol Gobiemo, sino que exe mina también, con seronidad y objetividad, el con- junto de las fuerzas de clase. Tomamos en’ conside- FaciOn las artimanas de la derecha, 1s coyuntura imternacional y la necesidad do excluir cualquier posibilidad de un retroceso politics, ast como ol hecho de que ol PASOK influye en ‘amplias masas do trabajadores y en sus filas adn se oyen Ios a: mamlentos a efectuar cambios, Con su intervencién activa, el Partido Comunista trata de contribuir a la defensa de las conquistas de los trabajadores y a quo la derecha continde asia a dol pucblo. Procura que el descontento de las masas populares por la politica del Goblemo vaya por un camino que conduzca hacia adelante, para que ol movimiento obrero y popular se desarrolle més ampliamente sobre la base de la unsdad, abrien- do asf la perspectiva de un verdadero cambio. B] PCG apoya les justas reivindicaciones que tos trabajadores presentan al capital y Ios organismos estatales. Al mismo tiempo, el partido previene a las masas de las acciones instigadoras y subversivas de los fascistas y otras fuerzas tenebrosas e lrres- ponsables, cuyo objetivo final os frustrar cuales. Quiora reformas y reducir @ la nada todas las con. quistas democraticas. Durante Ios combstes por la solucién de los pro- blemas econémicos. el PCG procura que el papel de vanguardia de la clase obera aumente on la lucha Por la unidad da todo el pueblo, por la democrati zaci6n, contra el imperialismo y los monopolios, por tuna vida mejor. TAL PERSPECTIVA POLITICA —destacé ol Congre- 80— es imposibie sin la colaboracion do las fuerzas progrosistas de Grecia. A lo largo de algo més de un fafio, 1a vida ha mostrado mas de una vez que los planes «independientes», que ei Gobierno adapta co- ‘mo respucsta a las exigenclas de conducir al pa’s or una via antiimperialista y antimonopolista, son poco eficacos y que el verdadero camblo no podrd efectuarse sin el FCG 0, mas an, contra 61. Hoy, ca- da vez son mas amplias las masas populares que van tomando conciencia de estas simples verdades, al tropezar con muchas dificultades y obstéculos. al ver los compromisos del Gobierno que provocan el derrumbe do sus osporanzas, Nuestro partido sefialé claramente en su Congreso que para efectuar un viraje real y para que el pals avance, se requiere un Gobierno democratico con cardcter distinto al del actual. Grecia neces'ta un Gobierno democrdtico, que se apoye en todas aquc- as tuerzas que de una u otra manera se pronuncian Por el viraje hacia un cambio real, y que exprese ‘sus intereses y aspiraciones, un Gobierno que en todas las esferas de la vida nacional cumpla el pro grama minimo de carécter antiimperialista y anti- ‘monopolista, Lasdndose en el movimiento popular de ‘masas. $610 tal Gobierno domocratioo, estructurado sobre 1a amplia colaboracién de las fuerzas que hi- cieron un aporte decisiva a la derrota de la derecha, puede encontrar posibilidades y medios para supe. Far cualesquiera dificultades y obstéculos, para des. brozar caminos vordaderamente nuevos. Esta claro quo, al adelantar sus propuestas, el Partido Comunista no aspira a entrar «simplementer, 4 toda costa, en el Gobierno o an Ia mayoria parla ‘mentaria, Estamos on contra de que se «encarguen 4 algin Goblerno que realice transformaciones, ais indose del pueblo. Para nosotros lo més importan. 43 a te es que cambien las fuorzas que componen el sos- tén del poder, que se active la enorme mayoria del pueblo, que cambie la polfica y ol programa de est.on del pals. Los comunistas desean Ta formacién de un Gobierno que no frene, sino quo estimule la ‘niciativa y las acciones independientes do es ma- wie gu participacton real en todas las esferas de 18 Sita de la sociedad, que se apoye en el movimiento Popular como un instrumento fundamental para 1a Fealizacién de transformaciones prosrosistas. ste curso no ha sido inventado por el partido: lo sonala la propia realidad griega, lo imponen las Recosidades del pueblo y el pais, el imperative de {mpedir cambios reacclonarios. Sabemos también que as fuorzes que se pronuncian por el verdadero cam- ‘blo son muchas y podorosas y que, pose a las ditt cultades, hallarén en una u otra forma posibilidades para agruparse y realizar acclones unitarias. EI PCG no pone 1a aplicacién de esta politica en dopendencia de los actuales estados de énimo de fos dirigentes del PASOK ni la limita a clerto es- quema Tiguroso, a los marcos de un solo objetivo Gun solo frente, En su aspiracién a la unidad, huestro partido se orienta hacia las fuerzas populé- tes radieales que actdan en el marco del PASOK, fin olvidarse tampoco de otros factores. Bn particu Jar, no. puede perdorse de vista el hecho de que la trisis de tos partidos burgueses y 1a politica concre- fa del PASOK crean premisas cade ver mas emplias para cambios positives en la conciencia do las ma- Diversas fuerzas, cuyos eriterios no tienen un ca récter claramente expresads, llegan por muchas vias ft comprender que es necosario colaborar con él PoG en beneticio de esfuerzos conjuntos, serios @ficaces, para solucionar los problemas apremiantes “iel pafy. Nuestro partido 30 esfuerza por contribuir @ esas tendencias, por buscar formas de acciones Gnitarias aunque s6lo sea para alcanzar objetivos pareiales, por empliar consecuentemente el marco de Ta unidad y de las accions a favor de un verdade- ro cambio. La base invariable y constante de ese curso es a politica da unidad popular desde las ba~ Ses, sin ninguna discriminacion 0 exclusién, orien tada a solucionar los protlemas generales y realizar cambios antiimperiallstas y antimonopolistas. Deses- fos que toda colaboracién con otras fusrzas no s6lo Be estructure sobre 1a bazo do la untdad popular y se apoye en ella, sino que también lo preste serv io y contribuya a sw coasotidacion, EN LA SITUACION creada en Grecia, con todas sus complejidades y dificultades, pero también con nuevas posibilidades, nuestro partido —estamos se- guros—- sabra responder, gracias a la experiencia Ecumulada, al reto que se Ie ha lanzado y sabré Cumplir las nuevas, responsables y complicades te fous, Los intontos de aisiar al PCG de 1a vida politi fe nacional carecfan de fundamento y estaban ba- Sados en nociones ilusorias. Bl Partido Comunista ba ostrado que esté vinculado a la clase obrera y al pueblo con nexos sélidos, fruto de numerosas bata Las y sacrificios. Es obvio que los numerosos golpes asestados al PcG y al movimiento popular nos hen puesto con Mh frecuencia en una situact6n dificil. Pero la vide nuestra que ol partido est4 en condiciones de reco- prar sus fuorzes. El PCG goza hoy de considerable tatluencia en el pais y 8@ Na fortalecido, pero 108 Tymunistas no olvidan cuénto queda todavia por hacer. TEI tiempo es tal que no podemos permitimnos ol hwo de hacer una tregua, La situacién y cl dosa- pollo de los. acontecimientos requieren dol partido fayor responsabilidad adn para que pueda cumplir Sus tareas, elevar todo ol trabajo a un nuovo nivel, Conquista més adn la conflanza del pueblo y des: plegar constantemente, en ta esfora de la politica prdetica, una actividad creadora y combativa, en ba sea la unidad. Gomo subrayé ol XI Congreso, es necesarlo —con- tinuando las, tradiofones revolucionarias— dar un palio cualitative en e) desarrollo del PCG. El nuostro ‘tebe ser un partido de amplias masas, de lucha a> (lases, de allanzas politicas y de podor para efec- fuar el verdadero eamblo y, en 10 sucosivo, implan- tar en nuestro pa‘s Ia domocracia antiimperialiste ¥ fantimonopotista del pueblo y el socialismo. ia exitosa realizacion del XI Congreso nos infundo optimismo y fe en que estaremos @ a altura de las fexigencias de la época. EL PERIODICO DEL PARTIDO EN LA EMPRESA FRITZ NOLL, miembro de ta Direcet6n det Partldo Comuntsta Alemén (PCA) SEGUN CALCULAN Jos oxpertos, 1 ciudadano «me- io» de 1a RFA suele pasar sels horas al dia ante ol televisor. Sobre los habitantes de nuestro pafs cae Giaviamente un torrente de informaciones. La prensa, 1a radio y 1a televisién ojercen un impacto directo en la vida espiritual y politica, en el modo de pensar y de actuar de la gonte. ySon justas o injustas las normas esteblecidas? {Se puede o no se puede mo- dificarlas? Como se puedo consogulr la felicidad: ac- tuando a solas o juntamente con otros? Todas estas cuestiones se resuelven bajo el influjo ejercido por Jos madios de comunicacién social. La prensa burguesa, en manos del gran capital, osté sometida en le RFA, al igual que en los demas patses cepitalistas, a un proceso de concentracién. Los mo- nopollos no cajan en sus intentos de introduetr la television comercial privada, lo que entrafiarfa el p gro de un sucesivo reforzamiento de este colosal aparato de manipulaciéa, Por eso, los comunistas, al luchar por la democracia y el progreso social, con- sideramos que la exigencla bésica y primordial es democratizar los grandes medios de informacin y Ubrarlos del influjo determinante del capital privado, La segunda tarea, que, segin estimamos, se halla al alcance de nuestras posibilidades, es la de seguir di sarrotlendo la prensa comunista, tanto el 6rgano cen- tral del PCA, Unsere Zelt, como los periédicos parti- darios locales, distritales 'y de empresa, EL aparato capitalista de manipulacton y toda ta estrategia burguesa de la informacion tienen una Ik ‘guna muy sustancial: précticamente, 1a gente no pue- do enterarse a través de la prensa de 1a clase gober- rnante do 10 que ocurre on las empresas, de oémo viven y cémo piensan los obreros. ¥ agut es fusta- ‘mente donde empieza la estrategia informative de los, periddicos comunistas de empresa, Por eso, no se de- be al azar que on la resolucién sobre la prensa par- tidaria adoptada por Ia I Conterencia Nacional sobre cuestiones do la propaganda y la agitacién (1925) se subrayara que los perlédicos del partido deben ante todo dar a conocer @ las masas los hechos y aconte- cimientos que son silenciados por la prensa burgue- sa y socialdemécrata, La opinién democratica do la RFA protesta ceda vez més resueltamente contra la situacton existento fen los grandes medios de Informacion. Multiplicanse los grupos de inictativa cludadana que abogan en fa- vor de una domocratizacion de la radio, por el dere ccho de acceso a la television, por la posibllidad de in- flulr en el contenido de tas emisionest. Ademés, ol Aosprecio que manifiestan los mass media por la po- sicién do los sindicatos, la crecionte tensién social dentro de los propios medios de comunicacién y. Ia tuntficacién de los periédicos como consecuencia del proceso de concentracion de la prensa en manos de los consorcios han movido a los sindicatos a dinami- zar su politica en este terreno. Son testimonio de ello, entre otros, la decisién de los trabajadores de la prensa, la radio y Ia television de crear su propia organizacion profesional y la exigencla de tos sindl- catos de que se les brinde la posibilidad de influtr fen las programaciones de la radio y la televisi6n. Fi- nalmente, y bajo el influjo del ejemplo que ofrecen os paquefios periédicos del PCA, en el pals estén ‘tomando incremento las ediciones alternativas no co- ‘merciales?, cuya tirada diaria asclende a varios mi- ones de ejemplares, No todas tlenen una vida dura- dora y, sin embargo, el volumen global de tales pu- Dileaetones aumenta sin cesar, En unas condiciones de amplia manipulacton de 1a conciencia social por los grandes medios monopolt- zados de tnformacion y la simulténea y crectente des- contienza de la poblacién hacia ellos, aumenta cons- tantemente el papol de los pequefios periédicos de empresa det PCA. LOS PRIMEROS PERIODICOS DE FABRICA, cuyos editores y difusores eran obreras comunistas, empa- zaron a aparecer en Alemania hace 60 aftos. En sep- tiembre de 1923 se crearon 1a secclon de agitacién y propaganda de la direcciin del PC de Alemania y tuna oficina de prensa, que estaban encargadas de en- viar @ las redacciones de los periédicos materiales sobre distintas cuestiones, Fue entonces cuando hi- cieron su aparicién los periédicos partidartos de em- ppresa, en cuyo desarrollo tuvo una gran influencta el X Congreso del PC de Alemania (Berlfn, 1925), en el gue fueron aprobados unos nuevos Estatutos, segda Jos cuales los grupos de partido de las empresas se convertfan en los centros principales de a actividad de los comunistas. La tarea de combate de aquellos momentos aparecia formulada on los siguientes tér- minos: «jLos mejores camaradas, a las empresas, a los sindieatos! Lo que ahora se requlere de los comu- nistas alemanes os tener paciencia y estar dispuestos 2 dosarrollar durante afios una labor muy sencilla y cotldiana entre las masas». Dosde el primer momento, los periédicos de empre- ss2 dol partido estuvieron en el centro mismo de la lucha do clases, Combatfan las consecuencias do la racionalizacton capitalist y se hallaban en prime- 4 Para més detelio véase G. Deumltcn. Desenmascaran: o jas Mustones sobre la liberted de opinton, em Revista Internacional, 8 do 19bl. Mv. de ta Red. 7°En los patsts eapltalistos se a ol nombre de prensa ‘recursos aportados por gente en 45 ra Iinea durante ap hualgat de mases. Apoyaron el rreferéndum que se pronunci6 contra el pago de in demnitaciones a la aristocrscla agraria, respaldaron a gran protesta popular contra la construccién de cruceros pesados y organizaron acciones de solida- ridad con los trabajadores del metal de la zona del Ruhr, vietimas del lockout patronal. Combatteron el reciente peligro fascista y exhortaron incsnsable- mente « constituir un fren‘e nico antifascista, En 1932 —un aflo antes de 1a legada de los nazis, ai poder—, cuando la prensa comunista habfa alcan- zado el apogeo do sa deserrollo de anteguerra, on Alemania aparectan hasta tros mil periédicos de t6- brica, La negra noche del fascismo que se abatié sobre el pais duré 12 afios. Los nltlerlanos prohibieron el PC de Alemania y el PSDA. destruyeron los sindica- tos. Pero no consiguieron silonclar @ los comunistas, gue segufan actuando en le més profunda clandesti- nidad, Parte de los periddicis de empreso siguié ape- reciendo, Se imprimian en oscuros sGtanos y con m&- Guines primitives; se difundfan clandestinamente on Ios talleres, Muchos camaradas hubieron de pagar por ello con la vide, Pero en les fabricas so siguié escu- chando pose a todo Ta vor de la otra Alemania. Y ese vor predecia @ los fascistas: jvuestro régimen seré dostruido! Después de ta derrota del fascismo en la segun- 4a guerra mundial, la red de peridicos de tébrica Qel PC de Alemania vuelve a oxtenderso ampliamen- te. Los temas que abordan son la lucha contra el ham- bre, por la eliminacion do los criminales de guerra fe los cargos publicos, por la unidad sindical, contra ja remilitarizacién de‘ Alemania Occidental. En 1956, y en contra de la ley, fue prohibido al PC do Alema- ia. Otros 12 afios de clandestinidad, No obstante, los periddicos de empresa siguleron apareciendo y de- Sempefiaron el papel central en la organizacion de las grandes huelgas de trabajadores del metal de tos, lands de Baden-Wirttemberg y Schleswig-Holstein. ‘También contribuyeron al desarrotlo de! movimiento contra las leyes de excepc.én y a la movilizacién do Ja gente para las tradiciorales marchas de primave: ra (Marchas Pascuales). Ayudaron a preparar accio- nes da solldaridad con el pusblo de Vietnam. En 1968, al constitulrse ol Partido Comunista Ale- mén (acontecimiento del que dieron cuenta los peri6- dicos de fabrica en ediciones extraordinarias), en ‘muchas grandes empresas emplezan a publicarse nue- vos periédicos del partido, que actan stguiondo los preceptos sofialades por Lenin para los agitadores Gel partido: «.,,fusionar nuestra actividad con 10s problemas praécticos, cotidianos de Ta vida obrera ayudar a los obreros a crientarse en estos proble- mas..., dirigir su atenc6n hacia los abusos més im- portantes de que son objeto..., ayudarles a formular mnés exacta y précticamente sus ralvindicaciones Geserroliar en ellos 1a conclencia do su. solidari- dade, LOS PERIODICOS DE FABRICA son 6rganos de los, correspondientes grupos 4e partido, confeccionados ‘por sus militantes y edita¢os —por lo general en pe- tas, 28 e4., Cartago, Buenos quefio formato— por imprentas de las organizecto- nes distritales o regionales del partido. Una vez al ‘mes, 0 con mayor frecuencia, los periédicos son dis- tribuidos @ las puertas de las empresas. Cuando las circunstancias 10 exigen, se hacen ediciones extra- ordinarias, a tarea principal de los peri6dicos es conseguir gue los obreros los consideren como 6rganos de lu: cha de todo el colectivo laboral. For eso, 1a primera pégina esta dedicada a exponer hechos acurridos en la fabriea, a denunclar 12s anormalidades, los abu- 80s cometidos por los patronos, Ios planes de Ie a’ ministracién para reducir puestos de trabajo o apli- car modidas de racionalizacién en detrimento de los trabajedores. Esta pAgina resulta de palpitante ac- tualidad en los perfodos de lucha por la satisfaccién de las reivindicaciones salariales 0 contra Tos des- pidos masivos, For eso, cuando el Presidente Reagan traté de imponer a los paises eurooccidentales, in- cluida la RFA, ol ombargo sobre el suministro a la Unién Soviética de equipos para la construccién del gesoducto URSS—Occidente, medida que implicaba Ta érdida de empleo para muchos miles de trabajado- res, la protesta contra este insolonte diktat pes6 a ser el tema principal de los peri6dicos partidarios de thbrica. tra tarea de estos periédicos os la de explicar con claridad 1a relacion polttica existente entre el siste- ‘ma de capitalismo monopolista de Estado y 10s aten- tados contra las conquistas logradas por los trabaja- dores en lucha contra los patronos, entre la reduc- cin de las asignaciones para fines sociales y el ar~ ‘mamentismo, entre Ia limitacion de los derechos de- moeréticos en las empresas y Ja tendencia general del Estado a escorarse hacia la derecha. En términos ‘més generales, la prensa fabril debe exponer en for- ma viva y accesible Ia polftica del PCA y las alterne: tivas propuestas por 61 para la solucién de distintos problemas. Un tema abordedo continuemente y en forma con- creta por los periédieos de fébrica es la lucha por Ia seguridad europea, 1a explicacién de las iniciatives Go la Union Sovistica y otros Estados socialistas en favor de la paz, la popularizacién de sus propuestas de cooperacion econdmica con los pafses capitalistas, Ja agitacton en pro de Ia activa participacion en el movimento por la paz, 1a denuncla de la mentira de tuna «amenaza desde el Este». Todo el tiempo se pu- blican materiales que dan a conocer @ los obreros as realizaciones do los paises socialistas. Otra tarea més de la prensa partidaria de fébrica es 1a de movilizar a los colectivos laborales para una Qucha activa en defonsa de sus interosos. En esto focupan un lugar primordial los estuorzos de los co- munistas para lograr la unidad de acclén con los so- Cialdemécratas. El PCA, @ 1a vez que aboga por Ia ‘unidad sindical, orienta a los trabajadores hacia aque- los sindicatos que luchan de verdad en defensa de los intereses vitales de la claso obrera, Este tipo de periodicos sirve para acrecentar le tn- ‘tiuencia y e] prestigio del PCA tanto en las empresas como fuera de elles. En los Gltimos tiempos se dedt a cada vez més espacio a las cuastiones relaciona- fdas con la vivienda, la ensefianza escolar, las guarde- rigs infantiles, et descanso, las tarifas del gas, el agua, los transportes y la olectricidad. En este a ecto ha resultado particularmente vallosa a colabo- Facién con los camaradas del grupo de partido que actdan en los lugares de residencia, los cuales apro- vechan en su trabajo todo lo que se escribe sobre los problemas existentes en los barrios obreros, ante to- do en aquellos donde impone su dominacion algin consorelo. EN LAS EMPRESAS que ocupan a unos 5.000 tra- bajadores, tos periédicos tienen habltualmente una, ‘tirada do’ 1.500-2.000 ejemplares. Nutestros camaradas consideran quo los periddicos deben pasar de mano en mano y que es preciso consegutr que tengan do- manda. Con frecuencia se poga el periédico en el tablon de anunclos a la entrada de los comedores. No voy a decir que los periédicos de empresa no tengen defectos, Ocurre en ocasiones que no mues- tran en forma persuasiva la relacion existente entre lo quo ocurre en la empresa y los problemas que afec- tan a toda la sociedad, Se tropleza con dificultades para asegurar su aparici6n sin intermitencias Nuestro adversario de clase comprende muy bien que tos perioaicos de fabrica son una arma eficaz dol PCA. Ast, segtin estimaciones de un Instituto de In Union do Empresarios Alemanes, son para los obre- ros I segunda fuonta de informacion (después det periddico al que estén suscritos, 1a radio o Ia tele visién). Un testimonto de la Influencia ejerctda por la prensa de fabrica es que los periédicos burgueses ‘se quejen continuamente de la actividad desplegada por la misma y lanzan contra ella numerosos ata gues. Un hecho qua no carece de interés es que en los ditimos quince aftos, los socteldemécratas, los gru- pos maofstas y a veces organizaciones de orienta clon democristiana trataron de editar sus periodicos {de empresa. Pero no duraron mucho al no tener éxi- to entre los obreros. La explicacién es blen sencilla, pues qulen desee penetrar en Ia esencia misma de Te vida de las empresas dobo mantener claras posicio- res de clase, ¥ en nuestro pafs eso s6lo pueds hacer. to of PCA, Entre los Organos de prensa mAs combativos y po: pulares de los grupos de empresa del PCA figura, por plemplo, el periédico Helse Btsen (Hlerro Candente, Jo que significa «Problema Candento»), publicado quincenalmente para los obreros del consorcio del acer Hoesch, de Dortmund, desde hace ya 15 aftos Este perl6dico se distingue por su capacidad de mo- vilizar @ los trabajadores para acclones colectivas, de cohesionar sus fllas, sobre todo en perfodos de agu- dos contlictos de clase. Recuerdo e afio 1981. Los amos de Ia Hoesch pro- yectaron, a espaldas de los obreros, trasladar de Iu- gar la produccién, La amenaza del despido gravit6 so- bre més de 10.000 metalirgicos. Helsse Fisen fue el primero on dar la noticia. 2Es posible que nuestra Dortmund, In cludad dol acevo, se vea condenada & luna muerte lenta?, preguntaba el poriédico, Comen- 26 un amplio movimiento de solldaridad, en el que ‘tomo parte toda la poblact6n de Ta cludad. La gente se disputaba los ejemplares de Hetsse Elsen. Gracias a la oportuna denuncla de tos propésttos de la administracién y a la protesta masiva, los pro- pletarios do la Hoosch no so atrevioron a poner on préctica eu plan, aunque no renunclaron definttiva- mento @ 61. Por eso, la lucha do los metalirgicos pro- sigue y el toma no desaparoce de las paginas det periodico, Desde hace varios anos, en visperas de Afio Nuevo, se celebra en Dortmund’ «La noche con Helsse Bl- sens, Esta fiesta del perlédico, en la que participan los metalirgicos con sts esposas, se ha convertido fen una buona tradicién, digna do ser tenida en cuen- ta por ottos grupos do partido. Mucho de lo dicho acerca de Helse Elsen puede aplicarse a otros peri6 ficos, en particular @ Roten Kafer (Escarabajo Rojo}, editado para los obreros de Volkswagen, y a Klek ut (expresiOn dialectal que equivale 2 la advertencia OJol), que aparece en ol puerto de Hamburgo. COMO AYUDA a los peri6dicos de tabrica de los gru- pos de partido, las organizaciones distritales y roglo- rales y la Diraccion del PCA organizan sominarios y cursillos para los obreros que particinan en la edl- cién de dichos periddicos. A la par de los problemas de politica general se debaten también cuestiones de ‘ipo préctico, como las que se retieron a las fuen- tes de la informacion, la comprobacion de ta exacti- tud de los hechos, 1a forma de escribir los artfculos, In importancia de los titulares, 1a técnica de ta con- feccién del periédico, lo que conviene destacar en primer término, ete. ‘Una buena ayuda para los grupos de emoresa del partido es la Gufa para los periédicos de abrica, edi- tada por la Diracclén del PCA, ast como las publica clones mensuales de informacion que el partido dé tina a los grupos de partido, con datos que éstos no pueden consogulr con facilidad por sf solos, arzu- mentos para la polémica, modelos para la confeccién de los perlédicos, caricaturas, dibujos. ta Direccién del partido organiza reuntones espectales para exa- minar ol trabajo de los periddicos de emorese. presta 1 éstos una ayuda concreta y adopta dectsiones para seguir impulsando e! desarrollo de tan importante es- fora de la actividad polftica. Unsere Zelt tiene wna seccl6n permanente, «Los periédicos de tébrica del PCA, en la que so roproducen los materiales més tn- toresantes publtcados por ellos. En el VI Plono de la Diroccién dol PCA, celehrado el pasedo mes de noviembre en Disseldort, se prests gran atencién a la prensa de fabeica del partido, asf como a sus problemas, Un anertado del informe del camarada Herbert Mies, Prosidente del PCA, estuvo dedicado especialmente @ dicha cuestién. Desoués de sefialar quo «los perlédicos de fsbrica del partido rea lzan en centonaros do emprosas una intensa labor do esclarectmlento entre los colectivos laboraless, desta- €6 la Importancia de asegurar la continuldad de su aparicién, El adversario da clase esta preocunado por fel hecho’ de que nuestros peri6dicos de tébrica to- men como base las condiciones concrotes existentas en la misma, comenzando por «agua hervida pars ol t6», La Direceién del PCA, dijo el camarada Herbert Mies, seguiré ayudando e la prensa de empresa. A st. vez los grupos de partido deben procurar que tos, obreros partictpen més ampllamonte on su contec- clén, Estas poquefias publicactones reallzan una labor muy 61 para nuestra causa, aT INFORMACION SOBRE NUEVAS EXPERIENCIAS LO QUE DICE HONG CHUONG, director de 1a revista Tap Chi Cong San (Vietnam) W — Havtenos, por favor, de tos problemas que trata su revista en a presente etapa de la construc- ‘et6n det soctallsmo en Vietnam. — Diré ante todo unas palabras sobre el pasado de la revista Tap Cnt Cong San (Comunista), orga no teérico dol Partido Comunista de Vietnam, Su primor cGmero sa- M6 a Ia luz en febrero de 1931. Pe- ro en la época de dominio de 1a reacei6n colontal-feudal, 1a edicién y difusién de la prensa comunis- ta troper6 con miltiples dificulta- des y hubo de sufrir numorosas in- terrupciones. A partir ¢e 1955, la revista comenzé a aparecer con regularidad cada mes. Tap Chi Cong San desompefia ahora un papel de gran responsa- billdad en la aplicacion de la linea genefal del partido. Disho papel, etinido por el V Congreso del PCV, en marzo de 1982, consiste esencialmente en proporcionar f@ los comunistas, al ojérelto y a todo el pueblo ‘el conocimiento de las ideas basicas del socialls ‘mo clentifico, al objeto de cumplir con éxito las tareas estratégicas que se le plantean hoy a nuestro Diteblo: construir ef socialism y defender a la Patria, Relacionan- 0 estrechamento le teorfa mar- xista-leninista con la préctica de Ja revolucién vietnamita, 1a revis ta difunde la politica del partido, les posiciones ¥ orientacionos dol mismo en cuestiones concretas, ayuda’ a comprender mejor ta esencla y las particuleridades de a presente etapa de nuestra re- volucion, familiariza a Tos. lecto w& res con la experloncta avanza- da en los campos do Ia defensa, Ja economia y 1a cultura, Otro importante sector de nues- to trabajo es el estudio del camt no hist6rico recorrido por el PCV y Ia exposieién do las experien- clas en la construccién del par- tido. Asimismo se presta gran ateneién a la propaganda de 1a ri- ca experiencia do los. fraternos partidas de los patses socialistas = Qué lugar ocupa ta revista fen ta labor Ideolsgica y tedrica el partido? — Tap Chi Cong San ostudia en Ja medida de sus posibilidades los problemas tebricos de la revo- Tueién vietnamita, como son las reguleridades del trénsito de a economia basada en la pequefia produccién mereantil a la econo- ‘mia socialista sin pasar por la fe se del desarrollo capitalista, la téetiea econémica del PCV en la etapa inictal dol porfodo do tran- sici6n, la construccién del partido fen las condiciones de 1a dictadura del proletariado y otros. Aumenta también el nfimero de materiales dodicados a ta problemética inter- nacional, Asf, hemos publicado tuna serie de ‘artfculos sobre las nuevas tendencias en ol desarrollo de las tres corrientes revoluctona- rias de la época actual y sobre 1a estratogia global del Imperialismo USA, La revista participa activamente fen Ia lucha contra todo género de teorfas no proletartas, da contun- dontos réplicas a la ideologia bur- ‘guesa, donuncia las reminiscen- clas del neocolontelismo y del feu- dalismo en el campo de la cultura y Ia conciencla socal. Contribuye asimismo a la educacién revolcio- NUESTRAS ENTREVISTAS aria y clesista de los comunistas y a la lucha contra el individuals no, la indiseiplina, la falta de or- gantzacién y las ‘manifestaciones de burocratismo. Los indudsbles éxitos aleanza dos por la revista en el terveno deol6gico no nos impiden ver los @efectos y las insuficiencias. La calidad de los articulos te6ricos no responde en ocasiones a les exigencias de la revolucién viet~ namita. A menudo reaccionemos con retraso ante problemas de palpitante actualldad que van sur. giendo en el curso de la cons:ruc ‘ol6n socialista, algunos de nues- tros articulas pecan de excosiva ‘mente largos y esquométicos. Co. mo vemos, adn queda mucho por hacer. = Como esta organteada 1a revista, quién suele escribir pa- ra ella, qué relaciones tiene con los leciores? — La redaceién consta de dos partes: Ja iiteraria, que prepara Jos materiales que han do se: pu biicados, y la administrative, que responde de la organizacion dol trabajo, la difusion de la revista y los contactos con los lectores. La primera std dividida en cinco seceiones: politica, econom! trucci6n del partido, internacional ¥y cultura, Entre los autores que os: criben para la revista figuran dir gentes del partido y del Estado (a Jos que cortesponde la cuarta par- te de los articulos), cientificos, personalidades de 1a cultura. Cast ‘a 259 de los materiales son pre- parados por los propios colabora- dores de 1a redaccién. Tos vinculos establecidos con tos Ieetores son do Indole muy di- versa y proparcionan fecundes re- sultados, Son ya tradicionales las visitas realizadas por los periodis- tas a las organizaciones de base, fen las que no solo hablan a los millitantes sino que temblén traban conocimiento con la préctica de 1a construccion del partido, para lus- ‘go difundir en las paginas de Tap Ght Cong San las mejores expe- riencias. Se celebran mesas redon- das, entrevistas con lectores de distintas categorfas y con especia- Uistas, los cuales exponen sus crfti- cas y hacen propuestas para mejo- rar 6} contenido y 1a presentacion @e la revista, Este didlogo vivo y irecto con Tos lectores y el célt- do apoyo © interés demostrados por ellos ayudan a nuestra publi- acién a desempefiar un papel ca- da vox més activo en la vida so- cial EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA POBLACION ABORIGEN JANET JAGAN, Secretaria del CC det Partido Progresista Popular (Guyana) 1 — En Ios documentos det PPP se destaca ta importancia det tra- bajo entre tos amerindlos. eA qué abedece tan acrecido interés por este sector de la socledad guya- nesa? — En Guyana hay aproximada: monte unos 40,000 amerindios'. A diferencia de la mayorfa de los gu- yaneses, que viven en la franja costera, los amerindlos se encuen- tran en ol Interior, en zonas de di ot! acceso, agrupados en ocho tri- bus, con su proplo idioma, su cul- ura, sus tradiciones y eufontcos nombres: arawak, akawalo, makus- hi, wapishana, wal-wat y otras. Tnteligentes, ingeniosos, con un perfecto conocimient de Ia vide de las zonas del intertor, Tos ame- rindios tienen, sin embargo, muy pocas oportunidades de acceder a uuna instruccién superior o de con- seguir trabajo, como no sea el de servidores. El Gobierno no les presta ayuda en la produccién y la comercializacion. En su mayorfa son victimas de una discriminacion racial y una explotacion en formas particularmente crueles y viven en 1a poor miseria. La poblacién ame- india, dfcese en Ia resolucion del XXI Congreso del PPP, es Ia més afectada por las consecuencias de 1a erisis econémica y social. Care- ce de una asistencia médica ele- mental. El Gobierno no hace préc- + en 1976 contaba Guyana con ‘ds del 80% pro , de donde vinteron a'tinales det siglo XIX y_comionsos fol XX; #3186 To constituyen toe ne- ‘gros; 1 11% los mestizeg y' Tos m- tates, 7 alrededor det 6, 10s amo Findlas, “Ne deta‘ Red. ticamente nada para que los hijos de los amerindios puedan recibir ‘imstrucef6n en su propio idioma y fen corsonancia con sus habitos cultursles, Cuando el PPP estuvo en el po- der (do 1957 2 1984) contribuy6, pose a la fuorto resistencia de la reaccién y de las misiones cristia~ rnat!, a resolver una corie de pro blemas que se les presentaban a los amorindios y que estaban rela- eionadzs con Ia sanidad, la ense- ‘lanza, el trabajo, e) desarrollo de Ja agriculture, la’ venta de las co- sechas ete, Los amerindios recuer- den hesta ahora la ayuda recibida en aguellos afios. El contraste es patente con su situacién actual, bajo el Gobierno del Congreso Po- ular Nacional, que se he detorlo- ado hasta tal punto en los aspec- tos econémico y social que los propios amerindios se dicen «ciu- dadanes de tercera clase», Entra los amerindios despterta también profunds indignacién la Interferencia de las autoridades en Ja elecotén de los foushous o jefes do aldoa. Al igual que on las oloc- ciones generales y provinciales, los fraudes permiten al Gobierno colocar gente adicta en los cargos de Jofes de aldea, Los amerindios protestan contra este falscamtento do 1a expresién de su voluntad dis- tnfbuyendo octavillas y cplebeando asambleas, Creo que se compren- deré la raz6n por la que el partido insta & prestar ayuda y apoyo a Ia poblacion aborigen de! pats. 2 Dosde tiempos muy antiguos y du- rante el perfodo da la colonia, 1a ma: yorla 4o"lapoblecién nativa’ so on. Eontrabe sometida a Ta infivencta do Gistintss © organizacionesreligiosas iprineipaimonte eatolteaa} que find ron misiones y escuolas. 1 —cQué hace concretamente el partido para conseguir que camble Ia situacton de tos amerindtos? — El PPP ha planteado en mal- tiples ocasiones ante las instanclas ppablicas y los tribunales los. pro- blemas de los amerindios, ha pues- to a dlscusi6n on el Parlamento fl problema de Ja asistencia médi- ca a los habitantes del interior, ast como 1a cuestién que se les asegu- re ocupacién y se eleve su nivel do instruecion, al objeto de qua puedan desempefiar trabajos més cualificados. E1 partido planteo juntamente con los amerindios la exigencia de que se les concediese fel derecho do usufructo de la tie- ra, reunié firmas para una poti- clén en este sentido y organiz6 pl- quetes ante el Parlamento, En las zonas del interior también se co- locaron piquetes a la entrada de los contros médicos, para exigir que se aumentase el personal fa- cultativo y se enviasen més medt- camentos, Instrumental y equlpos a las zonas remotas, No hace mucho, el PPP expres6 su protesta por el hecho de que a las escuelas de ni- fos amerindios so destinasen maes- tros do baja calificacién y conde- 16 Ja considerable elevactén do las terifas del transporte hacia las zb- nas del interior, lo que ha tenido por consecuencia un sensible au- mento del costo de la vida, El partido detiende siempre a los amerindios que son vfctimas do las arbitrariodades y los malos tratos de la policia. En clerta oca- sion, un amerindio tue muerto por representantes de la autoridad y so intenté echar tlerra al asunto, Nosotros exigimos ante los tribu- nales y en 61 Parlamento que se abriese una Investigacion. En otra ocasion, unos policias violaron a dos j6venos amerindlas, sin que se Jes exigieran responsabilidades. 81 partido tomd el asunta en sus ma: ‘nos, exigié el castigo de los poli fas de acuerdo con Ia ley y se en- cargo de Ja acusacion privada, Otto ejemplo, Dos amerindios fueron torturados con hlerros candentes fen una comisarta. £1 pastide dio publicidad al asunto, oxigié una coxplicacién del comisarindo y ex pros su protesta, Este y otros ojemplos de torturas y de diserimt nacién de los amorindios han sido fexpuestos documentalmente en un 9 olleto que editamos con el titulo Violaciones de tos derechos huma nos en Cuyana. 1m —ppartteipan tos amerindtos en ta vida det partido? — Desde tego, y en forma no Gosdefiable. Cada vez es mayor ol nfimero de miembros de las comu. Aidados amarindlas que ingresan fn el partiéo, Trabajan en 103 or. ganismos provincialos y distriteles et partido, en los comités de cul tura, Tambign estén representados, fen el Comité Contral. Hay amerin- dios que han sido elegidos al Par Jamento como candidatos on las listas electorales del PPP. Muchos estén integrados en las orgeniza Clones Juventt y femenina del par. tido. Cada vez es mayor el némero de militants smerindios del inte- rior que acuden a la Bscucla det Partido de Accabre, donde durante dos somanas 0 més asisten a un curso de oriontacton polftica. Al regreser @ sus lugares de origen forganizan seminarios, dictan con. forencias, oroyectan pelfculas, i- funden publicaciones y la prensa ol partide e intervionen, a veces con ayuda de intérpretes, en asam pleas polfticas en las aldess ame- rindias. Gabe sefinlar que el Gobierno trata por todas 10s medios de red- cir nuestra influencta en las coma- nidades amerindias, obstaculizando on prohibiciones y limitactones de todo género la labor do los acti vistas del PPP. Ast, segdn 1a legis lacién guyanesa, los no amerindios han de estar en poseston de una fautorizecién especial para poder visttar las aldeas amerindias, 10 que es utilizado con creciente fre- Cuencta por el poder para negar Gicha autorizacton a tos militantes del PPP, El colo puesto para im- pedir el trabajo del partido entre fos amerindios coloca a veces a las autoridades en situaclones ridfcu: las, En olerta ocasién, cuando es- tébemos on Ie choza de una fami- Ha amerindia distribuyendo ropa, {rrampi6 la policta, que crey6 que estabamos repartiondo armas ‘Ante las trabas puestas a los ac- tivistas dol PPP para impediries visitar los pobladas amerindios, el pertido ha comenzado a publicar Con Tegularidad el folleto Espectat para el Intertor, en el que se expo- nen los problemas que afectan a la vida de la poblact6n aborigen, se publican protestas y cartes y so explica Ia posicion del PPP. Esta publieacién es una de las mas po- pulares en Guyana y es buscada précticamente por eada amerindio. Con creciente frecuencia obser- vamos manifestaciones de solicitud y simpatia de los amorindios por 1 partido. Durante ol sitio Con~ greso del PPP, los amerindios de Fupununt, quo'se dodican a la ga- naderfa y viven en medio de gran- Ges dificultades y privaciones, en- vlaron carne para preparar la co- ida de los delegado: zones llegaron al Congreso remr sas de café. Cuando el partido es- taba construyendo su sede en el Noroeste, cerca de la frontera ve- nezolana, fueron amerindios 10s, que se encargaron de cortar los froncos en el bosque, trasladarios fala obra y ayudar a la construc ct6n del editicio. Todos estos hechos demuestran convincentemente que Ia continua Tabor de agitacion polttica desa- rrollada por el partido esté tenien- do éxito y contribuye a conctentl zara la poblacién amerindla, que hoy esté firmemente decidida a Tu- char por sus legitimos derechos. ITALIA PROYECTOS PARA EL RESURGIMIENTO DEL MEDIODIA EI Partido Comuntsta Italiano hha preparado, para someteriss at Parlamento, tres proposiciones de ley sobre el resurgimiento econd- mico de las zonas meridionales det pats. Tas diferencias cada vez mayo- ves entre 0] Norte industrializado y fl Sur atrasado, dicese en dichos Gocumentos, constituyen uno de los, problemas més graves de la Ttalla fontemperdnea y tienen un Impac- fo decisizo en todo el desarrollo, @o la ecenomta nacional. La mise- tia en que vive la poblacién, 1a Continuada recesién econémica, 1a fagudizacién de la crisis en la tn~ Gustrie, y' la agelculture. y el aumento de] desemoleo son tos, Fasgos que caracterizan 1a. situa idm actual del Modiodia italiano. Tos comuntstas recuerdan a 1a onl- nign pdbliea que en las zonas me- ridionales se encuentra alrededor ‘el 60% de los desocupados del pats y que en los aitimos 20 afios, erea de § millones de. personas hhan abandonado estos Iugares en ‘musea de trabajo, ‘La primera propostetén del PCI se teflore a medidas concretas pa, ra la restauracion de las zones Afectadas por el terremoto de no: vlombre de 1980, Pose a que desde tonces han pasado més de dos afios,, sefidlase en el documento, Ta poblacion de las cludades y al- deas destruidas sigue alojada en viviendas provisionales que care- ten de las comodidados mée 61 mentales, en muchos lugares falta agua potable y todavia no ha sido restaurada la mayorfa de las em- presas dostruldas por el stsmo. Tia segunda proposicion est de- dicada al desarrollo de la isla do DE LOS DOCUMENTOS Cerdefa, sumida en una gravisima crisis econdmica. Le tercera se re: fiere a Ia superacion del atraso econémico de Tas dos regiones més pobres del pats: Calabria y Sicilia, en las que la prepotencia de Is mafia constituye un freno para el desarrotlo. Las medidas propuestas por los comtinistas tienden ante todo a re- formar de manera radical el siste- ma de financiamiento psbiico del Sur. Se propone liguidar la lama~ @a Caja del Mediodte, a través de Ja cual. la mayozfa do tos fondos destinados por el Estado para las zonas moridionsies va a parar a manos de loz polfticos burgueses 0 de los Jetes do la mafta, Para po- nner fin’ los abusos, los comunls- tas proponen quo so sustituya la Caja por una entidad que tenga por miston el. financiamionto de Tas Zonas meridionales y cuvas, operaciones estén sometidas ente: Tamente al control de Tos partidos politicos y las autoridades toca tos. EN «VOIX OUVRIERE» del PST para refutar estas menti- HECHOS CONTRA ne ine acy MENTIRAS de los 40 afios, o sea, que es infe- EL ESPEJO DE LA PRENSA mas al ple do distintas intolativas ¥ petictones, organizacion de di- ‘Yereas manifestaciones y participa- cién en las mismas, celebracion de flostas y mitines de solidartdad in- ternacional, distribucon de volen- tes a las puertas de las empresas y prusbas de solidaidad moral y material con tos trabajadores: tal es una relacién muy Incompleta ae las orientaciones y formas de la actividad desarrollada por el PST. Adomds, seflala Volx Ouorte- re, no se debe olvidar el dinémico papel desemperiado por 10s mill fantes comunistas en numerosas organizaciones sindicales, deporti- vas, culturales, de barriada, ete. LA DETENCION DE COMUNISTAS BRASILENOS EN SAO PAULO: ;QUE SE OCULTA TRAS ESTE HECHO? Nuestra revista ya inform6 acerca de Ia detencién de un numeroso gra- po de comunistas por la policia brasiletia y de la amplia campata de Solidariéad internacional que se produjo a rafz de la misma, campaiia jes a poner en Ubertad a los detenidos', entre los ‘da Amaro Valentim do Nascimento, mio bro del Consejo de Redacclén de Revista Internacional, que regres6.recientemente a Praga y nos ofreco un relato del trastondo polftico de este hecho. En viaje de vacaciones, el 13 de del Estado de So Paulo, El audl- ficiembre de 1982 legué a S80 torlo anexo a la redacci6n de Voz Paulo para ver a un pariente y de- da Unidade fue tomado por asatto. cidf vistar la redaccién del sema- Los policies, armados de pistolas, nario Vor da Unidade. Un amigo y amotralladoras gritaben: «Todos Poriodisia me invit6 a asistir a un guictost El que se mueva w opon- Seminario nacional patrocinado ga resistencia es hombre muertol» por dicho periodico, en el que ha- Obligaron a todos a colocar las brian de debatirse problemas eco- manos sobre la cabeza, detuvieron némicos, politicos y sociales del a 91 personas y se incautaron de pais y la logatizacion del Partido los documentos que iban a ser dis- Comunista Brastlefo, entides en el seminario. Tos dete- ‘Apens habia transcurrido una nidos fuoron cacheados. Después hora desde el comienzo del sem- de comprobar que ninguno tha ar- nario ciando decenas de agentes mado, los condujeron a la sede de ola policta federal asaltaron el a policfa federal. Allf, los dete- edificio, cortaron los teléfonos, in- nidos fueron divididos en grupos, vadioron todas las dependencies de fichados y algunos de ellos some- Ta Editeriat Novos Rumos, instala- tidos a largos interrogatoros. da en ta Plaza Dom José Gaspar, _poriodistas, redactores de la ra- en el mismo centro de Ia capital aig y Ja televisién se instalaron in- a ae ‘modiatamente frente al edificto de ae donne Revista Internacionaly % 8 19 oticta y comenzaron a transmal- ANTE LA ARBITRARIEDAD tur Ia noticia de la detencién de los dirigentes comunistas, que fue Jn informacion némero uno de toda la prensa escrita y hablada del pafs. Por Ia tarde, una delegactén el Partido de los Trabajadores, en- cebezada por su Ider Luis Inésio ula da Silva y algunos parlamen- tarios, consigulo la autorizacton pe ra visitar a los detenidos, romplen- do asf 1a incomuntcactén'a que hi bfamos sido sometides, Al mismo tiompo, en el auditerio Tuquinha, anejo a la Universidad Catolica do So Paulo, se celebré un gran acto ppAblico en ol que participaron més de 80 personalidedes y represen- tantes de distintas organizactones de masas, que pidiersn solidaridad con los comunistas presos. El so- nador Severo Fagundes Gomes, ex ministro de Industria y Comercio, pronuncl6. un enérsico discurso condenando la arblirariedad polt- lal. «Esta violencia —dijo— ha si do perpotrada no slo contra el PCB, sino contra tolos los ciuda. danos brasilefios para impedir la Mbertad de organizacion y el de- ate de problemas cue afectan al pueblo y a toda la nact6n brasite- fia, Es preciso luchar por 1a lega- dad del PCB, pues nay que rasol- ver esta cuestion esoncial, que no fs solo una cuestién del PCB, sino de todo el pueblo brasilefiow? Ta detencton de comunistas con- 2 Vor aa Unideae, 10 sl 22 do dt clombre de 1082, 51 movi6 todo el pats, Actos como el de Tuguinha tuvieron lugar en. umerosas ciudades del pats. El dle putado Ulisses Guimardes, Prest- dente Nacional del Partido del Mo. vimiento Domocratico Brasiterio; el gobernador reciontemente elerido del Estado de $80 Paulo, Franco Montoro, y el diputado Marlo Co- vas tirmaron una nota pabiica con- denatoria en la que se decta: «El dorecho de reunion esté consagre- do por la Constitucién y por la De- claracién Universal 42 los Dere- chos del Hombre, Cualquier viola cién de esos derechos merece Ia desaprobacién de los demécratas, Principalmente cuando es realtzada en nombre de una Ley de Sogari- dad Nacional autoritaria y dost sada con rolaci6n al momento his- t6rico en que vivimos, como ha si- o reconocido por tos propios ma- gistrados del Supremo Tribunal Mi. tars, EI Partido de los Trabajadores expreso en nota oficial su plena solidaridad con el PCB, reafirm6 su postcién de defensa de ta liter- tad absoluta de organizacién yar- tldaria y sindicel y exigié le toga zacién Inmediata de los partitos obligados hoy a actuar en ta clan- destinidad, ast como la inmediata Uberacion de los comunistas dete- nnidos. ta diputada Ivote Varga: Mdor dol Partido Trabsbltsta Bra silefio, envio al Presidente de 1a Repabitca un telegrama en el que expresaba su preocupacién por las Getenciones efectuadas en Sho Paulo. Otras muchas organtzaciones de masas hicieron pablicas dectara- clones oficiales condenando Ia ar. Ditrariodad de la policta y exigian- do la puesta on Mbertad de los te- tenidos. Entre ellas cabe sefialar la Orden de los Abogados de Pr sil, la Asoclacién Brasilefia de la Prensa, la Asociacién Nacional del Personal Doconte de In Ensefianza Superior, los sindicatos de perlo- Aistas, médicos, metaldrgices, Go- bernadores, patlamentarias y per sonalldades representativas de to- as las corriontes poltticas conte. naron Ia detencién de los comurts- tas, exigieron la derogacion de 1a Ley de Seguridad Nacional y se pronunclaron en favor de la leza- Tizacién dol PCB. Importantes ret tivos, como 0 Estado de S20 Pau- 5 0 Globo, 14 de diciembre ae 1882 a2 lo, FoIha de Sao Paulo, FoIha da Tarde, Journal do Brasil, Globo y otros ‘dieron en las primeras pla- nas la nolicia de la detencion de los dizigentes comunistas y conde aron la arbitrariedad de as auto- ridades, La represion polictaca contra los comunistas brasllefios, el asalto a la redacct6n de Voz da Unidade y Ta prohibictén violent del semina- lo tuvieron ampli resonancia en todo el mundo. En Parts y otras cludades trancasas se colebraron manifestaciones de soltdaridad con los comunistas detenidos en Brest! y do ropulsa a la arbitrariedad po- ictal. Se envié al ministro brastle- fio de Justicta, Ibrahim AbI-Ackel, un telegrama firmado por muchas organizaciones de masas y perso- nalldades trancesas, que expres ron su indignacion por ol uso he- cho de la Ley de Seguridad y ext gleron el respeto de los derechos de expresién, reunion y asocia- ciént, Cerca do 30 partidos poltticos y otras entidades democréticas de México y diversos pafses latina- americanos enviaron al ministro de Justicta do Brastl un telegrama del siguiente contenido: «Elevamos Auesira més enérgica protesta ante agrosién perpetrada 13 diciembre por Gobierno brastlefio contra co- muntstas de Brasil. Medidas repre sivas de este tipo revelan a todo el mundo falsedad de la potttica de apertura democrética que Gobierno brasiletio dice estar implantando, Exigimos respeto de las lbertades do rountén y asoctacién e inmedia- ta Mbertad de todos los detent- dose, Ante la amplia solldaridad na- clonal e internacional y las nume- rosas protestas enviadas a las auto- idades brasilefias, 1a pollcfa fede- ral se vio obligada a lberar ef mis- ‘mo dfa a 83 personas y a dejar sin efecto la detencién preventiva de- crotada contra los miembros de! Co- lectivo Nacional de Dirigentes Co- munistas, entre ellos el Secretario General de! CC del PCR, camarada Giocondo Dias. Miontras tanto, en base al ar- tteulo 40 de Ta Tey de Seguridad 4 Vor da Untdade, 13 at 19 de one. ro de 1088, ' Vor da'Unidade, 20 a1 26 do ane ro de 1088, Nacionalt, comenz6 usa investiga clon polictal contra lor comunistas detenidos. Una voz terminada ésta, las conclusiones serén remitidas @ Ja Justicia militar, Ia cual podré: aceptar la investigacién y devol- verla a la policia federal para es- clarocimiontos complementartos, archivarla o dar curso al proceso y someter a Juicto a todos los im- plicados 0 @ algunos de ellos. Dada J actual situasién on Bra- sil y en el mundo, al Gobierno no Je interesa condonar a gran nime- ro de personas por sts canviecto- nes politicas, pues ello deterioraria, en el extorior su imegen «demo crdtica». Mas oxisto el peligro de que algunos miembros del Colect!- vo Nacional de Dirigentes Comu- nistas sean condenados por el trl- bbunal a largas penas de prisién. Pero también existe le posibilidad real do quo la tnvestigacién sea archivada, Dopende de la evolucion gue siga la situacion polittea del pais y del nivel y le amplitud que adquiera la solidaridad nacional @ Internacional, La represion policia! contra tos comunistes tlene los siguientes ob- fetivos: tratar de alstarios de ia opinién pdblica, intimidar a las fuerzas domocraticas, victoriosas fen las elecciones de! pasado mes da noviembre’, asestar un golpe a las exiguas libertades existentes en el pais y hacer retroceder Ia ftrégit y limiteda apertura polftica. Tam- bién son objetives suros impedir a celebraci6n del seminerio ne ional, diftculter 1a legalizacién del Partido Comuniste Brastletio, obligar @ los comunistas @ retornar a la clandestinidad. Por ditimo, dosviar la atencién del pueblo bra sileflo de Ia grave crisis econémi- ca y financiera en que los mila. es han sumido al pafs. E] Gobier. no pensaba que los comunistas os © BI articulo 40 pravé ponas de prt sion de uno a cinco ator por fre Srganitar 0 intentar”rovrgantear de hecho o de derecho, surque sea. con nombre’ felso 0 en’ forma simulads tun partido politica 9 azactacton. at Sella por dieposieién Tegal’ 0” doct sion judlolals a que realiee activida es_qua las avtoridaaes tetimen «per. fudictolos para In soquricad. macto 7" Bn as cleccionss de noviembre de 1982, In oposieton. ottuve tame: Yyoria ‘on le Camara Federal, triunt6 fn 10 do los 22 Estados yon 82 da 2g 100° ehudades con mis de 100.009 Ipabitantes, tabin aislados do las masas y no contaban con el apoyo de la opt nién pUblica brasilefa, mas, como muestran los hechos, se ha ilevado tun profundo chasco. La cuestién de la legalidad del Partido Comu- nista Brasileflo qued6 planteada para millones de personas. Se han creado condiciones favorables para solicitar del Tribunal supremo Electoral la legalizacion del PCB y adoptar medidas juridicas que aseguren la celebracion legal del seminarto, Desde la amnistia de 1979, los comunistas brasilefios actuamos ablertamente, a la luz del dia, co- ‘mo cludadanos que somost. Lucha- mos por el derecho de existir le- galmente como corrionte politica & ideolégica que defiends de ma- nnera firme los intereses de grandes masas oxplotadas y opri- midas, No abandoneremos ol es- 4 Véase Revista Internactonal, Ne 12 ae 1082, aclo logal que conguistamos jun. tamente con las fuerzas democré- as. Nuestro retorno a la clan- @estinidad s6lo beneticiaria al os- curantismo y a la reacciOn. Se gulremos rechazondo la tlegalldad ue unos pocos tratan de imponer- Fundado en 1922, el PCB viene @esarrollando ininterrumpidemen- te su accion politica en la vida na- cional, a despecho de las persecu- clones de todo arden a que so ha visto sometido y a haber vivido y actuado 59 afios en la clandostini- dad. Esta vitalidad y firmeza deri van de su estrecha vinculacion con as masas asalariadas y de sa ac- cidn en defensa de los intereses el pueblo. Se deben, igualmente, al herofsmo y la abnegacion de sus militantes y dirigentes, que en los momentos més diffciles, cuando parecia que el partido habia sido iquidado por 1a represién poltefa- ca, Jamés arriaron su gloriosa ban- dera, Hoy nos esto-zamos por soguit siendo un partido marxista-leninis ta, profundamente nacional, demo- cratico e internacionalista, que se solidariza con todos los que luchan en el mundo por la paz, 1a demo- cracia, ol progreso social y el so- clalismo, Con el apoyo y 1a solida- ridad de las fuerzas progresistas del pats y del mundo entoro, los comunistas brastiefos multiplican stis esfuerzos para acrecontar su ligazén con los trabajadores, ante todo con la clase obrera y los cam- pesinos, para construir un parti 4o proletario de masas, un partido ccapaz de unir a les personas poll- ticamente maduras de todas las clases y capas sociales, 2 las per- sonas que luchan por las libertades democraticas, por la liquidacién de la dependencia de Brasil rospeoto dol imperialismo, por la supresion del monopolio cligarguico de la terra y Ia instauracion de un ré- gimen democrétizo que abra el ca- mino al socialism. ARGENTINA Bl Partido Comunista do la Argen' ng ha sido el primer partido aut pi Gm presenter. sus candidates a ‘las flecciones. generates. fijadas para el 50 de octubre da 1083, Los candida tos ‘comunistas para log. corgor de Presidente y Vicopresidents ee Io Republica son, “respectivamente, Ra bens Iscaro © Irene Rodrigues, COSTA RICA El CC del Partido Vanguaradia Popu: tar de Costa Rica na acordado colo brar en abril de 1966 el XIV Congre ESPANA Bajo el Joma ean roferéndum para 1a pats, ol Partido Comunista do Es: Ta colebracion de tn rete Féndum nacional. sobre la edhesién par explicar a vastos sectores de 1a pobl lon el ‘peligro quo supondria’ pa Espana 1a integracion. en dicho ‘blo: que y recordar a los sociallstas, que @stan on el poder, su. promosa pro Gloctoral de Geiebrar tal reteréndum, FRANCIA En igs olecciones © las esambleas rogionaies do lor cuatro’ departamen tos de ultramar —Reunlon, Martiniea, Guadalupe y Guyana Francesa— las tuerzas do faquieraa consiawieron ‘un gran éxito al obionor globalmente ‘el NOTAS BREVES 51,886 do los votes. A favor de. los Candidates do los Partidos Comunis- tas de Rounlon y Guadalupe voto, ros ectivamente, #1 327 y 61 22,380 de log eloctoros! POLONTA En @ POUP ha torminado 18 cam- pata da balance y programa, qua. ha Puesto do manitlesto le cambios. po- Riivos perados en el. partido, entre. fliog la blevacion de le diseiplina os: fatutaria’ y el fortelecimiento de la Cotesion politica « ideoldgica de los comunistes, El POUP cuenta. actual tonto en sus fllas con 2.940.000 lem: Dros y Candidates, a1 4085 do los cue Tes son obreros. ‘Durante 0 porlodo eo vigencta del estado de gutrra 22 Sfillaron al partido 7.600. parsonas. 53 eeu SM RUC Pas EL PAPEL DEL FACTOR SUBJETIVO EN LA SOLUCION DE LAS CONTRADICCIONES EN EL SOCIALISMO NIKOLA STEFANOV, miembro del CC del Partido Comunista Bilgaro, ele de ta Seccion de Clenclas ¢ Instruccién del @C del FCB, profesor EI problema do las contradicciones en el socialis- mo figura entra los problemas tebricos y practices fundamentales de la construccién de Ia nueva socie- dad. En rigor, todos los soci6logos de los paises so- clalistas s2 atienen hoy a este criterio. Puede consi- dorarse superada la posicién mantenida en el pasado por varios filésofos quo, Identificando antagonismo y contradiceén, consideraban que el socialismo esté li- bre de contradicciones. En la actualldad, se investi- ‘gan con mas profundidad la naturaleza y los tipos de Contradicciones que surgen en las distintas etapas de la edificacién del socialismo y les causas objetivas y subjetivas de su aparicién. Bs verdad que hasta el momento los cientificos interpretan el problema de distinta manera, Todavia se encuentran interpretecio- hes metocologicamente inconsistentes de las contra- diceiones, a las que se considera s6lo o casi s6lo co- ‘mo una consecuencia de errores subjetivos. Algunos autores no tienen en cuenta que también en la nueva sociedad 1a solucion de las contradicciones acta como un factor de progreso. a experiencia histériea corrobora que en el socia~ smo la Iby de Ia unidad y la lucha de los contrarios sigue siendo el adcleo de ta dialéctica del desarrolio 54 social. La primera fase de la formacién comunista, el socialismo, no constituye un reino de armonia abso- luta, El andlisis de las contradicciones ‘ales como son, y alii donde existen en realidad, permite revelar las leyes objetivas y las fuorzas motrices del socia- smo y, sobre esta base, elevar el nivel de la direc- clon cientitica de los procesos que se operan en 6), definir las tareas y los puntos més importantes para aplicar los esfuerzos en uno u otro momento. Los co- ‘munistas balgaros atribuyen al problema de las con- tradicciones una gran importancia en su trabajo to6- rico y préctico, tenlendo por objetivo 1c principal: fortalecer ©] nuevo régimen social. Partiendo de ia experiencia del PCB, trataremos de examinar, a con- tinuacién, s6lo algunas cuestiones de este vasto to- ‘ma, relacionadas con el lugar y el papel de! factor ‘subjetivo en la solucién de las contradicziones que, fen el socialismo, surgen dentro del pais. Pero antes uisiéramos exponer algunas observaciones previa. EL SOCIALISMO crea una clvilizacion y unas rela- clones de nuevo tipo, en cuyo centro esté 1a solicitud por el trabajador y su bionestar. De ahf se desprende tuna serle de importantes particularidades de la die léctica de las contradicciones. La clave para investigar ostas particularidades nos la ofrece 1a siguiente tesis metodolégica del marxismo-loninismo: «Antagonismo y contradiccion no son, on absoluto, una misma cosa. En ol socialismo el primero desaparece y la segunda permanece»!, Las contradicciones en 1a sociedad so- Cialista, que ha alcanzado asa elevada fase de madu- rez en la cual su progreso sucesivo se produce sobre su propia base, la base colectivista, no san antagéni- En lo que se reflere a 1a contradiccién antagénica {del socialismo con el tmperialismo en 1a arena inter- nacional, el socialismo crea las condiciones para ii- mitarla al marco de la coexistencla pactfica entre Es- tados con distinto régimen social, siguiendo las vias do Icha por prevents 1a guerra. Sin embargo, no puede dejarse de considerar Ja influencia de los an- tagonismos exteriores en el desarrollo de las contra~ dieciones internas en la sociedad socialista Una atenctén especial merece la cuestiin de ta tt- pologia de las contradicciones internas, que se mani- fiostan en la sociedad socialista. Como suponemos, estas contradicciones pueden clasiticarse en tres gru- os, a saber: les inherentes @ todas les formaciones. 1 Recopttactén Lenintsta XI, Mosci-Leningrado, 1931, p. 387 [en Fuso}. “ soclo-econdmicas; las originadas por las particulari- dades del progreso cientifico-técnico moderno, y las caracteristicas s6lo para Ia nueva sociedad, Entre las primeras figuran las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de produc- clon, 1a base economica y 1a superestructura, la pro- duccién y el consumo, etc. En e] nuevo régimen so re produce también la dialéctica de las coniradicciones inherentes a toda formacién econémico-social. Pero, la ecullaridad de su accién consiste on que la transtor- macién do los modios de produccién en «propiedad comin>? ofrece 1a posibilldad de perfeccionar plant- Jicadamente los distintos aspectos del organismo si cial y el organismo en su conjunto, Se asegura que las relaciones do produccién y las formas do gestion, do 1a economia correspondan a las fuerzas producti- vas y, la superestructura politica, a la base econém!- ca y ia estructura social, etc, En el socialismo se manitiestan también las con- tradicciones propias de la presente etapa de dosarro- tio de toda la humanidad, y que se dejan sontir do uno u otro modo en todos los paises involucradas fen el torbellino del actual progreso cientitico-técnico. ‘Aqui hay que mencionar, en primer lugar, las contra. icciones determinadas por el despliegue de 1a revo. luci6n clentitico-técnica, por los problemas ecolégico, energético, alimentario, de materias primas, ete. Algu- hos de estos problemas a voces adquieren no poca agudeza en uno u otro pats socialista. Ahora bien, 1a Rueva sociedad tiene posibilidades materiales y socia- les para impedir que estas contradicciones desembo- quen en una crisis. La comprensién de este grupo de contradicéiones, de las condiciones y las vias para su solucién es objeto de una aguda lucha ideolégica, que refleja el cardcter radicalmente opuesta de 10s, dos sistomas, ‘Al hablar de las contradicclones que dimanan do le propia naturaleza det sociallsmo y son inherentes $6: oa este régimen cualitativamente nuovo, prostamos atencién a la circunstancla de que el funcionamiento de este régimen y su desarrollo no se producen de ‘manera automatica ni esponténea, sino como resul- tado de la actividad consciente de los hombres sobre Ja base del conocimiento de las leyes objetivas, y to- mando en consideracién sus requisitos. Esto fonémo. no no se observa en ningdn otro contexto econémico- social, a excepcién del soclalista. Marx, Engels y Le- ‘hin soflalaron reiteradamente esta particularidad de Ja nueva sociedad, De ahf se comprende cuén impor- tante es conocer las leyes objetivas del desarrollo social y saber aprovecharlas acortadamente en el socia- smo, Claro est, les leyes objetives se cumplen tam- ign en otras formaciones sociales. ANIC también sur- ge un mecanismo de Influencia sobre los procesos de Ja vida social, mecanismo que se pone de relleve, por ‘ejemplo, en el capitalismo monopolista de Estado. Pe- ro, en Ids condiciones del antagonismo de clases esta, influencia se encuentra Iimitada por el marco de los, intereses de 1a propiedad privada; las leyes objetivas se abren camino de manera esponténea, a través de Ja agudizacién de los antagonismos y les crisis, a tra- vés de la lucha de clases, a despacho de los propdsi- tos y las aspiraciones de los hombres. 2 Véage V. 1, Lenin. Obras Completas, 24 08., Cartago, Buenos Altes, t. XXVIL, p. 408 Le direceién consciente de los proceses socio-eco- némicos, basada en 1a ciencia, s6lo empieza con el s0- cialismo, Esto asegura la eficacia, elovada en gene- ral, del mecanismo do influencia sobre la vida social. Subrayemos: precisamente por medio de este me canismo se resuelvon las contradicciones de los tras ‘grupos mencionados. Al mismo tiempo, este mecanis- ‘mo no esta litre do contradicciones, Obviamente, os dificil prever {sobre todo en una perspectiva a largo pplazo} todas las consecuencias de las acciones em- prendidas y exclulr por completo los elementos de espontaneldad, quo so dojan sentir muy sensiblemen- to en las etapas iniclales do desarrollo de la nueva sociedad. Tampoco puede dejarse de considerar el ho- cho de que el socialismo es relativamente joven des- Go el punto de vista histérico, y por eso la sociedad no ha atesorado adn experiencia suficiente para ro- gular conscientemonts los procesos que se producen en ella. Pero, no s6lo se trata de esto. Lo mas esen- ial radica en que el socialismo es una sociedad di- hamica y en rapido desarrollo; los fenémenos y las interconexiones que le son inherentes se hacen cada vex més complejos y se enriquecen. A esto se dobo la necesidad de perfeccionar los métodos de intluencia consciente sobre la vide socio-econémica, de poner constantements en ccrrespondencia las formas y me- los de direcciéa de los procesos sociales con las nuevas tareas, de supzrar las ideas obsoletas. ¥ cuan- to més maduro y desarroliado se hace el socialismo, tanta mayor Importancia adquleren para el fortalect. ‘mlento subsigulente del nuevo régimen el enfoque Cientifico, la consideracion y observancia de las exi- gencias de las leyes objetivas, la conjugacion de los intereses sociales, colectivos @ individuales. Dicho de ‘otro modo, el significado del factor subjetivo aum ta. (En un sentido lato, este factor comprende las funciones administrativas del Estado, el papel disi- Bente del partido, la actividad de los colectivos labo- rales, ete.) Cae por su propio peso, que tanto el con- tenido de las tarcas como las posibilidades de lograr resultados socialmente importantes estén objetiva- mente condicionados y determinados por les leyes de] nuevo sistema y por Ja situacion historica concre- ta. Las contradicciones generadas objetivamente por el avance del socialismo pueden calificarse de contra- dieciones del desarrollo. No surgen como consecuen: cla de que se haya alterado la accion de las leyes objetivas 0 a despecto do ellas, sino sobre su base, ¥ se resuelven también sobre la base de las leyas s0- ciales, lo cual no lew a la negactén dal nuevo régi- rien, sino @ su afianzamiento y al logro por la socie- dad de grados mds alios demadurez. Precisamente, del actor subjetivo depende st se reallzan ono las posibill- dades objetivas que han madurado para superar unas 1 otras contradicciones, Si las contradicciones no se resuolven oportunamente on bien de los trabajadores ¥ det fortalecimiento ulterior del régimen socialista, 0 se resuelven equivocadamente, se van acumulando y pueden convertirse en un trend del progreso social. Al proplo tlempo, e desarrollo det sociatismo pus- de ser trenado por factores que no dimanan neces rlamente de su esencia, Se trata, on particular, de problemas quo surgen a causa de debilidades 0 insu- 55 tiolencias da und u otto eslabon del factor subjetivo, 42 causa de errores, y también como consecuencia de manifestarse rezagos del pasado en la conciencia de Jos miembros de la sociedad socialiste’. Tales dificul- tades son goueradas también por la incapacidad de tener en cuenta las leyes objetivas, por el conserva- durismo y el voluntarismo, por la utilizacion de mé- todos y medios que no corresponden a los principios 41 socialismo. La arbitrarigdad en 1a direccion de la vida socio- econémica y politica es incompatible con los princt- Dios de la nueva sociedad y con el mecanismo de su funcionamlento y desarrollo, conduce al debilitamien- to del vinculo del pastida con las masas y al surgi- miento de fenomenos negativos. Sefialomos que, en fin de cuentas, las necosidades objetivas de la socie- dad socialista ponen limite a la arblirariedad y obli gan a encontrar soluciones justas. Pero 1o principal Consiste en que el factor subjetive —y, ante todo, ei Partido Comunista en tanto que vanguardia politica de la clase obrera— estudla constantemente la vida y Ja dialéctica de su desarrollo, olabora y utiliza en la prdctica metodos acertados para superar tanto las vviojas como las nuovas contradicciones. 4Cudles son los aspoctos fundamentales del pro- blema que examinamos, aspectos que determinan las orientaciones de la actividad del Partido Comunista? Primero, ol factor subjetivo acti como una fuerza que supera las contradiocionos. Su funcién més im- pottante, ademés, no sélo es ver o descubsir les con- {tadicciones reales on la vida soctal, sino también sa- ber cuando ha llegado 6] momento’ de resolverlas y, si ha llegado ese momento, organizar acciones précti- eas, Dicho de otro modo, él factor subjetivo es capaz ‘do desempofiar su papel si procura tomar conciencia @e las contradicciones, a fin de eliminar sus conse- cuenclas negatives y resolver oportunamente las pro- Pigs contradicciones. Segundo, tiene lugar una contradiccion entre 1a actividad subjetiva y las necesidades odjetivas, 0 si fl contexto en el cual se desarrolla Ia sociedad so clalista, El camarada Todor Zhivkov ha subrayado: sEn los congresos y conforencias dol partido, en los, Plenos del Comité Central y en las reuniones del Bu: 6 Politico procuramos constantemente resolver los problemas planteados por el desarrollo socio-poltti- fo y econémico de manera oportuna y creativa, pru- curamos descubris y superar las contradicciones que surgen. Nos damos porfecta cuenta de que la vida es Compleja y multitacétice, de que ol camino del pro- ‘greso implica inevitables dificultades y de que al re- Solver algunas cuestiones se pueden cometer erro- Feset, A medida que so superan las contradicciones entre las necesidades objetivas y el factor subjetivo se vigeriza la unidad del partido y del pueblo, se vi- goriza el soclalismo. ‘Tercero, tiene bastante trascendoncia la solucién ae las contradicciones dentro del propio factor sub- jetivo por medio de su perfeccionamiento a base Gamarada T. zhwkow (veaso, por ejemplo, T. Zhivuow. Ha amos realidad tas netstones del Xi! Congreso del par- do, Sotta, 1981, pp. 105-110}. Va Znivnor. Por ta linea de Abrit, Sotta, 1981, t, 2, p. 580 (en bulgare]. 56 la critica y 1a autocritica, que, en nuestra opinion, es uuna condiciOn decisiva para el desarrollo de la nue vva sociedad, En el socialismo no hay fuerzas soclates ‘que se opongan, por razonos objetivas, a este curso de los acontgcitalentos. St algunos eslabones do le direccion o algunos funcionarios manitiestan conser- vadurismo 0 inercia, esto significa que se distorsio- ra la politica del partido, El partido, que acta a Da- s2 del conocimiento de las leyes objetivas del dosa- rrollo social y sigue una linea cientificamente argu- montada, osté llamado a oliminar oportunamente es- tos fenomenos. Bl estilo da trabajo del Partido Comunista Balgaro y de su Comité Central, encabezado por Todor Zhiv- ov, s@ caracteriza por que la direccién del partido y del Estado no soslaya las cuostiones maduras y pal- pitantes, no clerra los ojos ante los problemas reales. ‘Al seguir invariablomento les oxigencias do la teorfa maraista-leninista, el partido no solo tieno la posibl- dad de tomar en consideractén las necesidades principales de la sociedad, sino también de descubrir- Jas en germen y trazar la perspectiva general de de- sarrollo, ereando asf las condiciones para seguir un rumbo préctico y bien orientado, Tal es, @ nuestro parecer, una premisa importante para que el partido Aesompetie el papel politico dirigente y organizativo fen la nueva sociedad, Los organismos y organizacio- hes estatales y sociales, expresando 10s intereses cardinales del pueblo, estudian y resuelven los pro- blemas maduros utilizando métodos que corespon- dan on el maximo grado, tanto a las situaciones eco- nomico-soclal y polttica, como al cardcter de estos problemas, Para superar con éxito las contradiccio- hes es condioion indispensable que las masas traba~ jadoras participen activamente en este proceso. LA REALIZACION concreta de la linea general det partido es un proceso complejo y diffctl, en el curso del cual se suporan, en particular, numerosas contra- dicciones de diverse origen, que dimanan de 1a nece- sidad de poner constantemente en_correspondencia Ja linea del partido con los nuevos ténomenos y pro- El Partido Comunista Balgaro so ha planteado co- ‘mo la principal tarea socio-economica del Octavo Plan Quinguenal (1981-1985) prosoguir Ia Tinea enca- mineda a satistacer integralmanta lax cracientos noce- Ssidades materiales, espirituales y soctales del pueblo, intensificando ia economia nacional, aplicando de me neta consecuente el nuovo enfogue econémico y st ‘mecanismo, asf como perfeccionando ulteriormente las relaciones sociales socielistas. E] cumpiimiento de a tarea planteada por el par- tido esté Telacionado con 1a superacién de una serie de contradicciones objetivas que se han descubterto fen Bulgaria en la etapa actual. ‘Asf, en los dltimes aflos hemos tropezado con al- ‘gunas dificultades econémicas. El profundo andlisis realizado por el partido ha domostrado que las com- plicaciones han surgido debido a que no se aprove Chen con suficiente eficacia las enormes posibilida des y reservas de la base matorial y técnica del so- cialismo creada en Bulgaria, Esto ha requerido que os métodos y el sistema de direccién de la econo- ‘mia se pongen en correspondencia con la estructura actual de la economfa nacional y su elevado poten- cial. En la direccién de te economia se han dojado sentir Ia inercia da 1a mentaltdad econsmice y las costumbres arralgadas de utilizar formas de organt- zar la producci6n y la gestlén que habian sido ettca- ces durante muchos afios, pero que ya no correspon- don a las nuovas condiciones, AdemAs, en la econo- mfa do Bulgaria ejercieron una influencia negative Jas causas xtertores (a saber, los tenémenos de erl- sis en los paises capttalistas industriales con los cua les nuestro pats mantiene relactones comerciales) Al plantoarse 1a tarea de superar las contradiccio- nes que so manifestaron en el pals, nuestro partido ova a cabo un gran trabajo a fin de estimular el de- sarrollo socio-oconémico de Bulgaria, Se trata, en par- toular, de crear las condiciones para superar Tas con- tradicctones entre las exigencias det perfodo de tran- sicion a la etapa del socialismo desarrotlado y del pro- reso subsiguiente de Ia base material y técnica y ol todavia Insuficiente nivel profesional de una parte do Jos trabajadores y do los cuadros dirigentes. Al afrontar este probleme, el PCB procura aprovechar de manera més completa las ventejas del régimen socta- sta y las posibitidades que abren 1a amistad y 1a co- Imboracion con los pafses hermanos de la comuni- ad soclalista, en primer lugar con a Union Soviet ce. El partido y et Estailo han introducido cambios en Ia politica macrosconomica y_clentttico-técnica, Se ha puesto rumbo a la utllizacton de métodos pre- ferentemente intensivos de desarrollo de 1a econo- mia. En particular, en la economia nacional so aplt- can cada vez con més emplitud los modemos logros de la ciencia y Ia técnica, ante todo de la electronica y 1a industria quimtca, se Tlevan e cabo la eutomati- zaci6n integral y la introduccién de 1a elbernética en Im produecién; 1a agricultura tlene en cuenta cada voz fen mayor medida Ios logros de la cioncia y de Ia ox. periencia de vanguardia, Para alcenzar el objetivo planteado es necesario tener el correspondiente instrumental de direcctén. En Bulgaria se ha creado un mecantsmo econémico ‘modemo de direccién do ta economfa nactonsl, que permite tomar en consideracion de mejor manera tanto las leyes objetivas de desarrollo como los inte- reses de Ia soctedad, los colectivos laborales y el in- fviduo, y asegura 1a postbilidad de orlentar Ia on sfa, los conocimtentos y el talonto do los trabajado- res hacia la elevacién de la calidad del trabajo en el sentido més amplio de Ja palabra. Tas crectentes proporciones de la producclén, 1a Iintroduccién de tecnologia muy comploja, la apaci- clgn de nuevas ramas de le industria, el carécter més complejo y el entrelazamiento de los vinculos inter- econémicas, ast como el aumento del volumen det co- ‘merclo exterior, exigen, por una parte, que se intenst- fique 1a centraltzacién do la direcctén econémica. Por otra parte, nosotros vemos en Ja clevacién de ta calidad do la preparacién protestonal, det nivel de instruceién general y de a conclencla sociatista de los trabajadores, una premisa importante para el as- cconso de la iniclativa de los trabajadores y de Ios co- lectivos enteros, y su partictpacién real en Ia gestion social. La conjunctén de la contrallzacién y de la cre- lente intcletiva de los trabajadores —dos procesos condictonades objetivamente— se plasma en el for- talocimento del contrallsmo democrético, base axial de todo el sistema socialista en su conjunto. ‘Al mismo tiempo, se sigue un rumbo orientato a Introducit en la economia nacional el eéloalo econ6- ‘ico, el principlo de la rentabilidad y el perfeccione miento dol sistema do retribucion del trabajo, Aqui también Ins contradicctones se descubren y se supe ran mediante el incremento del interés material re- forzado por ol incentivo moral, y Ia democratizectén sucestva dg la sociedad, El confunto de medidas to- madss en este sentido permite creer un ambiente més favorable para formar une actitud sociallsta hacia el trabajo, clever la conciencla e intensificar 1a soltct- ‘tad comdn por multiplicar Ie riqueza material y espi- ritual de Ia soctedad, Un nfimero cada ver mayor de colectivos laborales del pafs actdan como verdaderos duefios de Ia propledad soctalista. Este rumbo se re- {le{6 en los documentos del XII Congroso dol PCB, en Jos cuales se destaca qu en la situacién actual lo da- clsivo s...e8 el acrecido sentido de rosponsabitidad del individue y de todo el pueblo por et desarrollo Y Ia gestion del Estado y do ts soctedads’ ‘ba soluctén exitosa de las contradicctones en Bul- garia se halle, por to tanto, en dependencia directa y docisiva de Ia linen politica de nuestro partido, que se preocupa incesantemente por enriquecer crea¢ora- mente su actividad introduce correcclones en las, formas y métodos de trabajo. Fl enfoque princtoista que el PCB tiene de les contradicciones maduras con- ‘tribuye al desarrollo estable y dinémico da nuestra sociedad socialista, a In clevacin de In renta nacio- nal, al florecimtento de la vida espicitual y a ta crea clon de un clima polttico tranguilo y sano. En nues- tro pafs no hay problemas que creen tenst6n social ¥ se deban a distorsiones subjetivistas de los principios dol marxismo-tenintsmo, de los prineiplos del sect smo. El dovenir de 1a soctedad soctalista en Bulgaria es- tuvo relactonado con 1a altminact6n de Ins contradte- clones antagénicas, Esta no fue una acelén instantd: rnea, sino un proceso muy prolongada —puesto que estas contradicctonas so mantienen lo largo ae to- do el perfodo do transictén det capttalismo al scota- lsmo—. Con Ja particularidad de que no se doscerta bala postbilidad de que les contradicciones no antee6- nleas se transtormasen en antagéntens, tanto ms que en la socteded so mantonfan restos de las capns ox- plotadoras, 10 cual habrin podido Nevar # conflictos, En base a nuestra exveriencin cabe decir: los antago: nifsmos sociales se suorimen por medio de 1a lucha de clases fen In cual el Estado de In dlotadura del proletarindo es un poderoso instrumento de la nuova sociedad), y no por a oxtincién paulatina de Ins con- tradicctones antaséntcas, por su desapartet6n, sino como restiltado de eliminarse el terreno socto-econd- mico en el cual pueden suretr. Ta préetica de ta construccién del soctatismo hha mostrado hasta qué punto era errénea ta oninién, at- fundida en los trabalos de alzunos filésotos [inctul- os bdlgeros}, de que, una vez suorimida Ia diverst- dad de formaciones econémtcas, © incluso antes de soluctonarse por completo este problema, 1a luche de 57, zhiwkow. Informe det Comité Central det Partita Co. rmuntsta Balgaro”al #11 Congreso y las tareas Immertatas el partido, Sotte, 1061, pp. 67-88 (on balzaro}. 37 clases se traslada exclusivamente a la arena inter- nacional. La oliminacién do la pluralidad de forma- clones econémicas y 1a atirmacién del sistema socia sta de economfa es condicién imprescindible, pero ‘atin no suflciente para proteger plenamente a 1 nue. va soctedad de la agudizacion de las contradicciones Internas. Hasta que el sociallsmo no haya tomado for ‘mas desarrolladas, en la socledad permanecen fuer zas empefiadas en socavar sus pllares, existe una re- serva potencal de antisocialismo, Por supuesto, tam- poco puede dejarse de tomar en cuenta Im completa situaci6n internactonal en que se produce el devonir 4o Im socledad socialists, Diferentas fondmenos ness. tivos puaden surgtr en ella bajo el impacto de Ta tde> Torta burguesa y como consecuencia del emoute det Imoerialismo, de su afin de desviar a los trabatado res de los nafses socialistas del camino que han ela- ido y de las tentativas que emorenden los adversa- rlog de In nueva sociedad nara sembrar dudas v co- rromper Ia conelencta de los hombres. Seria peltero- so eubvalorar tal imoacto y tal tnfluenct En reneral, esto es conocido, Pera, en In etann ac: tual de desatrotio de nuestro nafs tlene una fmoor- tancla pr&cticn sustancinl Te cuestién da saber en Aén- do esta ol Iimite socto-eronmico tras et oun! se x: cluye ya el resurzimiento de Ins contradicctones an: tarantcas, En Ias nfcinas da Revista Internacional se hha expuesto Te opinién de ue 1a transformacién de las contradicctonas no antaréntens en antacdnicas se hace obletivamenta tmnosible sélo cuando e! sociale mo aleanza ese prado de maduirer, en el cual s@ eon- cluye Ia reestructuractén de todo el contunta de tas relaciones condennrins telantemente. el nnrtido dotenaté su rum: bo firme e Inflextilemente desde nostctones claststas 7 lenintstes, rechaz6 # los elementos pequefiohurme ses ya quiones nogaban Ia tusteza de ta volttiea det partido y los éxitos econsemutdos en Ia constmicetén socialista. Los comuntstas bilesros evattian el rambo tomado en el Pleno de Abril del CC del PCR como ot Jentnisma en acct6n en las condictones bflzaras con- temporéners. fa aplicacién invariable de Ta Ifnan te Abril ha creado condiciones éntimas para superar de manera creadora Ins contradicctones maduras, nara Gespleger un trabajo activo 7 perseverante en I so- luci6n de los problemas tebricos y précticos de Ia construccién del soclalismo desarrollado, Como resultado da la aplicacion coherente por nues- tro partido de las leyes objetivas de la construecin socialista, se ha logrado avanzar en el desarro- Io econémico y cultural de Ja sociedad, se ha tor- talecido su unidad moral y politica, se ha elevado el ienestar material dol pueblo. De esta manera se han creado condiciones que permiten a los miombros de 1a sociedad convencerse cada dfa, sobre la base de su propia experiencia vital, de que el régimen socialista es capaz de asegurar la’satisfaccién de las crecientes necesidedes materiales y espirituales de los hombres, y esto, on nuestra opinién, constituye una buena ga- rantfa de 1a firmoza del nuevo sistema social, asegu- rando el apoyo del pueblo a 1a causa del socialismo. LA EXPERIENCIA do la comunidad soctalista, in- cluida 1a de Bulgaria, muestra quo, en relacién con la tarea de superar las’ contradicciones —tanto las hi redadas dol pasado, como las que surgen a medida que se desarrotla ef socialismo— adgulere particular im- portancia la euestion de las formas y métodos de di- recet6n polftica, E| problema radica en que estas for- mas y métodos ayuden al logro del objetivo tunda- mental, que consiste en fortalecor el vinculo del par- {do con el pueblo, aseguren la solidez do la allanza obrera-campesina y el paso de todos los grupos so- clales a las posiciones ideolégicas de la clase obrera, la fuerza politica rectora de la sociedad socialista, as contradicoiones que surgen es posible superarlas Gnicamente guisndose por el enfoque claststa de 10s, procesos y fendmenas sociales. Pensar y actuar desde posiotones de clase significa procurar slcanzar conse- cuentemente los objetivos de Ia clase obrera y de su vanguardia marxista-leninista. Incluso cuando lo viejo soa resultado del desarrollo del sistema socialista, ol enfoque para superario se configura, ante todo, por los intereses de la clase obrera, del. pueblo, del so- Clallsmo. La fidelidad a Jos principios y 1a coherencia loninistas y clasistas, 1a firmeza en la defensa y apli- eacién de la I{nea general hacfa la construcci6n del socialismo maduro, es 1o primordial, lo que asogura 1a fficacia del trabajo dol partido en el proceso de la construcci6n de la sociedad socialista. La préctica de la construccion socialista confirma también con toda nitidez la necesidad de aptlear rlgu- rosamente la linea politica ctentfficamente argumen- tada del partido, Esta linea sora vital y oficionte s6to fen caso de que el partido observe firmemento las te. sis creadoras del marxismo-leninismo, en particular, et principto ae ta unidaa indestructible de ta teorta y 1a préetica, El Partido Comunista Bilgaro presta atencién permanente tanto a la aplicactén préctica de tes tests do 1a toorfa marxista-loninista, como al enriquect miento de esta teorfa con los resultados del andlt sis y Ia sintests del trabajo préctico. La superacion de las contradicciones es incompatible con la estrecher dogmética. Los clichés mentales paralizan la actividad préctica y empujan a tomar decisiones quo no hacen, més quo agravar las contradicolonos objativas, Como ya hemos dicho, en los altimos afios, nuestro partido hha resuelto muchos problemas te6ricos y précticos cardinales de la construccién socialista. Esto trabajo del PCB persigue el objetivo de eliminar las interte- renelas y abrir un amplio campo al ultertor progre- so econémico y social de la sociedad, a fin de que el pueblo bGlgaro cumpla con éxito los planes promovi- os por el partido y apoyados por ol propio puoblo. COMO ESORIBIERA LENIN, la vida avanza con con- teadicctones, y las contradicclones vivas son mucho més ricas, vatiadas, més lenas de contenido que lo que a primera vista puede porcibir la mentos!. Ast, también Ins contradicciones reales en la fase de la construcci6n de le sociedad socialista desarrollade son considerablemente més profundas de 10 que noso- tros, posblemente, nos tmaginébemos e imaginamos. Mas, a pesar de todo, Io fundamental consiste en que, fal superar las contradicciones, el sistema socialista pone de manifiesto sus ventajas y su vitalidad, de- ‘muestra que os capaz de resolver los problemas car- dinales del mundo contemporéneo en bien de las am- plias masas populares, en bien de las tuturas gonera- clones. Asf lo ensofia nuestra propia exporiencia, igual que 1a expariencia histérica universal de la Unién So- vietica y de toda la comunidad socialista. La dialéc- tica de las contradicciones es nuestra aliada y nues- tra arma, es fuente de nuestro optimismo social y de nuestra seguridad en el futuro del soctalismo y del co- munismo, 7V, 1 Lenin, 0.6,, t. XXXVI, p, 258. 59 ESTRA EPOCA HARALD WESSEL, Director adjunto de Newes Deutschiand, ‘rgano del CC dal PSUA Estas notes surgieron on Karl-MarxStadt, capital de @'strito de Ia RDA. Hace cast 800 afios, se denomina- a Chemnitz, y desde hace tres decenios lleva el nom- bre del fundador del comnnismo clentifico. La histo. ria de esta ciudad y su vida actual me levaron a re floxionsr sobre las tradiciones dol movimiento obre- +0 alemén y provocaron en mf el deseo de establecer alelo entre Ia idea que tonia Marx del faturo yy Ia vida cot!diana de nuestra Repéblica. «La libertad... s6l0 puede consistir en que el hombre socializado, los productores aso: ciades, regulen racionalmente... su inter- cambio de materias con la naturaleza, lo pongan bajo su control coman en vez de de: jarse dominar por él como por un poder cie- 90, y lo lleven a cabo con el menor gasto posible de fuerzas y en las condiciones mas adecuadas y més dignas de sti naturaleza humanas. 1 carlos Marx. BI Capttal® En cianto se contempia por vez primera la empre- sa popular Numerik Karl Marx, resulta evidente que sus nuevos editiclos estén dostinados a una pro- duccién muy moderna. La elta nave y el achaparrado edificio que esta a su lado aparecen imptos y tuml- rnosos. No se ven muros ennegrecidos por el humo ni chimeneas, Ro se oye ruido de méquinas. Aqui impe- 1c. Marx y £, Engels Borin, t. 25, p. 628. Werke (MBW), Diets Veria 60 CS eS TES ran las bates blancas. En ta fSbrica se producen microprocesadores para maquinas-herramienta y r0- dots industriales, Bese a sus reducidas dimensiones (lo gue permite ahorrar espacio, material y onergia), yn de una precisién extraordinaria. La Numerik ostenta desde hace cinco afios el hon- oso nombre de Marx. En el vostfbulo, cerca de la en- trada, una inscripeién recuerda el memorable dfa en que ol camarada Erich Honecker, Secretario General @ol CC del PSUA y Presidento dol Consejo de Estado do la RDA, anunci6 al colectivo de 1a empresa que & sta se le habia dado el nombre del fundador de 1a cosmovision olentifica de Ia clase obrera, — Fue en visperas del 160 aniversario del naci- miento de Marx —recuorda Dorothea BOlmue, del do- partamento econémico de la fabrica—. Apenas empé zabamos entonces @ dedicarnos a la microslectrénice. ‘Tenfemos que reorganizar nuestro trabajo, y la adju- icacton del nombre de Marx on una etapa tan com- pleja fue un estimulo para todos. En la Numerik estan empleadas unas 2.600 perso- rnas, de las que 800 son mujeres. Uno de cada tres tra- bajadores do la empresa tiene instruccién superior © media, Dorothea Buhme, cuando estudiaba a dis- fancla en le escuela técnica, ley6 las. principales obras de Marx, Conoce la ley marxiana del valor y sabe que éste viene doterminado por et tiempo so- Clalmente neceserio invertido en la produccién del correspondiente artfculo. La reduccién de eso tiempo es precisamenta ol loma de todo el colectivo, que tra~ ta de igualar las mejores marcas mundiales. Dicho con otras palabras, mientras en algdn lugar del mun- o se produzcan andlogos microprocesadores con mo- nor gist de trabajo que en Kerl-Marx-Stadt, 10s 0: fuerzos de los obreros de la Numerik no obtendrén pleno reconocimiento en el mercado mundial. EI precio da los aparatos microelectrénicos de ‘mando depende de su calidad, principalmente de su fiabilidad. Por eso, todas las fases del proceso pro- Guctivo hen de estar sometidas a un contro! téc- rico, Ines Frommhold trabaja on la verificacién de a calidad, Tione 22 afios y 0s socretaria de 1a oéiula de Ja Unién de la Juventud Libre Alemana de un equipo que se ha comprometido en el afio de Carlos Marx a Hoger al final de cada jornada con buenos resultados y economizar en total, de acuordo con ol plan de ra- Clonaltzaci6n, 20,000 horas mediante un aprovecha- miento intensivo de 1a tecnologia electronica expe- imental. Una asamblea de dolegados sindicales de Ia Nume- ‘tk incluy6 este punto en los compromisos de fabri cca, ¥ cuando Ia prensa central do la RDA publicé di- cchos compromisos como ejemplo de acerteda orien- tacién de 1a emulacién socialista de los trabajedores fen 1983, 1a brigada juvenil de la que forma parte Ines Frommhold se hizo famosa en todo el pats, --En clerta ocasién, las hijas de Marx le pregun- taron cual era, a Julcio’suyo, 1a cualidad que més le distingufa. «La unidad de objetivoss, respondié, Esa es la cualidad que la brigada juvenil ‘toma por moda- to. = Nuestro trabajo exige espfritu consocuonte y te- son. A veces somos demasiado humanos —nos dice Ines Frommhold, = gDemasiado humanos? Como es eso? ~ Sf, no somos todo lo rigurosos que harfa falta, por ejemplo, en el control de entrada de los compo: nentes. Basta con quo, «por amabilidads, cerremos Jos ojos ante algo, y las sorpresas desagradables no se harén esperar. Las fases sigulontes de la produc- clon se convertirén en un trabajo indtil. For eso hay {que ser ms rigurosos y mas exigentes en bien de la obra comin. Mi interlocutora, joven habitante de Karl-Marx- Stadt, jamés tuvo que experimentar et dolor inhuma- no de la desocupacion. Y no es capaz de imaginar- se cOmo se puede amenazar a alguien con el despl- do por un afén de lucro. Lo que sf conoce es 1 dis- ciplina consciente de unos productores seguros do sf ‘mismos, una disciplina que esta en consonancia con Jas normas de las relaciones socialistas de produc- cin. Y se stente orgullosa do esta disciplina colec- tuva, racional y digna del hombre, Su orgullo es le- gftimo, porque s6lo los productores asociados pueden alcanzar so dominio genoral sobre 1a produccién al que Marx consideraba libertad en el plano econdmi- — Marx so habria alegrado sinceramente si huble- se legado a conocer la microolectrénica —dice Klaus Lange, jefe de grupo del departamento de pro- yectos y disoflos do la Numerik—. Estamos desarro Mando una nueva generacién de esquemas conmuta ores. El control electronico so ha miniaturizado de tal forma que puode ser incorporado a las maquinas y los robots. La microslectrénica ha posibilitado un lascenso Jams visto on la productividad, ascenso que, fen términos genorales, habian provisto Marx, Engels y Lenin, El desarrollo de 1a tecnologia en esta direc- ‘clon conduce bajo el capitalismo a nuevas y mas agu- das contradicciones socio-econdmicas. Pero en el s0- cialismo sirve a los hombres, al bien del puebio. En realidad, el socialismo y la microelectrénica se con- Gicionan, mutuamente, «Estos bravos mineros de Lugau son los pri- meros que en Alemania establecen relacio- nes directas con nosotros; debemos pronun: ciarnos péblicamente en defensa suya». ©. Mars. Carta a F. Engels dol 13 do febrero de 1860 Es una suerte que en 1869 no existlera entre Lon- + MEW, 32, p. 255 dros y Manchester comunteacién telefénica, pues de haber existido tal vez no habriamos tenido’ una con- firmaclén oserka de los viejos vinculos de Marx con los obreros de Lugau, vinculos que hoy corstituyen lua orgullo del distrito de Karl-Marx-Stadt. Tugau se encuentra a veinte kilometros al suroes- te de Kerl-Marx-Stadt, en la antigua cuenca minera carbonifera de Lugat-Oelsnisz, donde la extraccion comenzé en los afios 40 dol siglo pasado. El yact- miento se agot6 ya en los afios 60 de nuestro siglo. En tiempos de Marx, los mineros de Lugau estaban sometidos a feroz explotacion. Si un mincro cala en- fermo o resultaba herido en una catéstrofe e2 1a mi- na, 61 y su familia estaban condenados a morir de hambre, A finales de 1868, los mineros de Lugau que desa- rrollaban una actividad politica se enteraron de la existencla de 1a Asociacién Internacional de los Tra Dajadores fundada por Marx y Engels y decidieron comunicar a Marx sus preocupaciones. Gustav Adolph Bachmann y Karl Wilhelm Jungnickel escribicron @ Londres preguntando cémo podrfan, ellos y ss com- pafieros, ingresar en la Internacional. También pe- ian consejo respecto a las mutualidades miaoras, a Jas que Ios obreros aportaban un determinado tanto por ciento de sus escudlidos salarios, con la esperan- za de recibir después un subsidio en caso d2 enfor- medad, invalidez 0 vejez, Los propletarios de las mi- nas también pagaban su cuota a las mutuelidades, pero lo hacian ante todo para manipularlas y apro- vechar sus recursos como capital adicional, engafian- do a los obreros con diversas trampas. Los mineros do Lugau organizaron asoclaciones y confisban en ellas para tomar en sus manos la gestién de las mu- tualidadas, El 24 de noviembre de 1808 se dio lectura ¢ la car- ta en una reunién del Consejo General de la Interna- clonal, En la respuesta se inform6 detalladamente a Jos obreros sobre las condiciones de ingreso 7 se Ies pidi6 que enviaran los estatutos de sus asoclaciones. A fines de enero del afio siguiente, Marx recibid una peticion de Ingreso firmada por los miembros dol co- ‘mité minero, y rog6 a Engels que preparara un infor- ‘me para el Consejo General, que fue aprobado y pu- Dilcado el 20 de marzo de 1869 on el Demokratisehen Wochendlatt de Leipzig. Ta correspondoncia entre los por 31 votos contra 30. ‘La administracion municipal recurrié @ todas las artimafias imaginables para sabotear la decision del Parlamento, Transcurrié més de un afio antes de que se colocaren las placas con el nombre de la plaza. Cuando so inauguré el liceo, 1a prensa y los oradores purgueses, en una conspiracién del silencio, evitaron cuidadosamente cualquier mencién del nombre de 1a plaza, En 1933, al tomar los hitlerianos el poder, el honreso nombre desapareclé inmediatamente. Bn el famoso Libro pardo sobre el incendlo del Relchstag y el terror hitlertano, publicado on Francia pot omigcados comunistas alemanes, figuran dos fo- fogratias tomadas en Chemnitz en a primavera de 1639 y gue los fascistas oditaron como tarjetas posta jes. En una do ellas se ve una carretilla en 1a quo se encuentra, apaleado, Bernhard Kuhnt, ox Primer Mi- hhistro soclieldemocrata de la provincia de Oldenburg, fl que los hitlerianos habian descubierto y detentdo fn Chemnitz, Debajo de la foto podia leerse: «Kubnt, principal instigador y criminal de noviembre’, viaja Gurante la limpieza de las calles de Chemnitz». En la otra fotografia vemos al consejero socialdemécrata municipal Robert Maller, en medio de una multitud de fascistas vooiferantes, arrastrando Je carretilla con fel cuerpo de Kuhnt. Ambos fueron obligados a retirar {de las ealles de 1a ciudad todo lo que pudiese recor- dar al movimionto obrero. ‘Robert Miller, detenido y encerrady més do uno vez en campos de concentracion por sus actividades Gntifascistas, tuvo 1a suerte de sobrevivir y Wegar a Yer le liberacién de Alemania por el Ejército Sovi oo. Juntamente con sus hermanos de clase, 10s co- munistas, fue uno de los activistas de primera hora’, Se dedico a educar en el espfritu antifascista a los nuevos maestros’. Apoy la union de los partidos © Maw, t. 38, p. 100. 1 Mapst “pariisipé. on ta Revolucion do Noviombre de eis un Alemania, —W. de ta Red, 1 oe ore qué, se deen te RDA & los que, inmodia monte despugs ae la copitulacion de Alemania, comenza- mente Grout eh regimen domocratico antifascista. —N. de aed. Ac tagelstas preperados acoleradamonte para trabajar ‘ao maostro y quot at procederse a 1a roforma de la uscue- Busttuyoron. los anteriores, en su mayoria antiguos ‘Mielonalegetalitas. —¥. de Ta (77 obreros en el Partido Socialista Unificado do Alema- hia, en cuyas fils milité hasta el final de sus dies. Bn Jos 12 aflos de dictadura hitlerlana, on Chem- nite fueron esesinados por razones polfticas 334 €O- munistas, 55 socialdemécratas y 252 antifascistas no pertonecientes a ningin partido. Durante perfodos su periores a medio eo estuvieron encarcelados 4.100 Comunistas, 1,200 socialdemécratas y 1.200 antitasct tas sin partido. Por eso, la plaza de Chemnitz que hasta 1939 levara el nombre de Mars, hoy se Tema Plaza de las viotimas del fascismor, La plaza més bella, en el corazén mismo do la ciudad, os hoy 18 ePlaza de Marx», en Ie que se alza una estatua del ‘tundador dei comunismo cientifico. vl «Esto organizacién de la clase obrera en partido politico es necesaria para asegurar £1 triunfo de la revolucion social y alcanzar su meta final: la abolicién de las clases.» | ware. Resoluclones del Congreso General de ta Hayal® — gPor qué fue precisamente Chemnite la ciudad a a quo en 1953 se cambio ol nombre por el do Karl- Marx-Stadt, aunque es muy probable quo Marx jamés rubjese estado en este Manchester sajon?— pregunto ‘2 unos eomunistas de In organizacién dol partido de la ciudad, "Habla muchas razones pera ollo —me responde isboth Wetzel, una comuntsta de 76 afios, presidente dol Comité Distrital de los Combatientes Contra ol Fascismo—. Chemnitz merecié este nombre porque, ‘ante todo, era desde tlempos remotos un gran cen- {to revolucionarle, Los obreros de esta ciudad tienen muy desarrollada su conclencia de clase y siompre fucharon valerosemente por sus derechos. Yo misma fut testigo en 1992 de una gran huelga de los obreros fol toxtil. En aquel entonces era diputada al Parla~ mento de 1a ciudad, en el que librébamos una lucha fesuolta contra ol ‘desempleo Juventl. Chemnitz tue también una escuela de cuadros revolucionarios. Mu: thos probades dirigentes del movimiento obrero, co- ino Fritz Heckert, eran de aut. Los Ifderes comunts- tas y soclalistas Wilhelm tiobimecht, Augusto Bebel, Rose Luxemburgo, Ernst Thillmann y Wilhelm Pieck eran asiduos visitantes de la ciudad. —£n esta villa industrial y obrera estaban muy po- tarizadas las fuerzas de claso —seflala Wernor Hoppe, funeionario del partido durante largos afios y presi: Gente en Ia actualldad del comité urbano de «Solida- ridad Poptlarell, Ineluso en las elecctones al Retchs- tag del 5 de marzo de 1933, y pese al inaudito terror fasciata que siguié al incendio del Parlamento alo~ mén, los comunistas gonaron nuavos votos en 1a ciudad, Por el partide do Ernst Thitimann votaron ‘nos $0,000 habitantes de Chemnitz. Con tos 50.000 votos emitidos en favor de los soclaldemécratas ob- 49 NEW, t. 18, p. 148. 1 Orgenizaclén’ de mesas do la RDA que so dedica a atender'o ios ancianos on los pianos social y cultural oN. de la Red. tendremos una clfra muy superior @ Ia conseguida por los fascistas, — Despuss do 1945, los soctaldemscratas y los co- munistas de Chemnitz supleron extraer ensefianzas el pasado con un espiritu consecuente digno de to- do respeto —recuerda Erich Uhltch, voterano del par- tide y mlembro de 1a Comist6n de Historia del Com\- t6 Distrital del PSUA—. Lo que dividta a los dos par- tides obreros tue dejado a un lado. En el otofio de 4945 roalizaron conjuntamente les reformas agraria y escolar y, més tarde, se incautaron de tos blenes pertenecientes a los erimineles de guerra y a los ne- goclantes que se habfan lucrado con la guerra, En un referéndum celebrado en Sajonia en 1948, a favor de Ia exproplactén so pronunel6 el 88 por ciento de los habitantes de Chemnitz. La untdad de la clase obrera era cada vez mayor, y en la primavera de ese mismo afio, después de Ia tusién dol PCA y ol PSDA, se for- m6 ol partido marxista-lenintsta unificado, = A onfllas del rfo Chemnitz siempre hatte vivido gente trebajadora —nos dice Dietmar Wendler, del comité del PSUA del disteito Sur y que en su tiempo habia escrito una tests de fin de carrera sobre el cam= bio de nombre de Chomnltz por el de Karl-Marx- Stadt—, Inmedistamente después del 8 de mayo de /1945, on la cludad, muy destraida por In guerra, co- merzaron los trabajos de desescombro, que se realt- zaron con una rapidez que result6 sorprendente pa- ra otras cludades, como lo atestigua una carta offctel reciblda de Hamburgo, preguntando cémo habamos podido acabar tan pronto con las ruinas, = Los habitantes de Karl-Marx-Stadt han hecho y hhacen honor con sus acclones al nombre que Teva, 1a cludad —dice Frank Wagenknecht, del Consefo Mt- njctpal de I cludad—, No slo obtionen grandes éxi- tos en Ia produccién sino que, ademds, dedican mu- chos esfuerzos al embellecimiento de la cluded. En 1a emulacién entre las cludades y pueblos de la RDA slempre ocupamos tn Inger destacado. Tenemos una competicién por el hermoseamiento de Ia ciudad, y a todos tos que hacen algo de particular utilided para Kar-Marr-Stadt se les entrega una Rost Rola vill «El aran mérito hist6rico de Morx v Enaels es haber sefialado a los prolatarioe de todos los pofses cus! es sii papel. su tarea, su mi- sin. es decir, ser los primeros en lanzarse @ Ia lucha revolucionaria contra el capital w untr en esta lucha en derredor suyo o to- dos los trabajadores y explotados» V. 1 tentn. Discurso on ta trauguractin det monumento 1a Marx 'y Engels? Hace 20 affos, 6! 5 de mayo de 1953, Nees Deutsoh- and, 6rgano del CC del PSUA, apareeté con un gran titular en primera plana: Dectslén del Comtté Gen- tral en ocastén del 135° antversarto del nacimtento de Carlos Marx. Uno de os puntos de esta disposi # V. 1. Lenin, Obras Completas, 28 ef, Cartago, Buenos ‘airea, 71, 8. XK, B. 8. clon decta: «Se acuerda cambiar al nombre de le ctu- dad obrora de Chomnttz por ol do Karl-Marx-stadt y @l del distrito de Chemnitz por ol de Karl-Marx- Stadt Ta prensa reaccionaris de la RFA levant6 un gran atborots. «Nuevo y mada glorioso nombre», «Chem- rnitz. sigue sufeiondos, «Chemnitz nunca seré Kart ‘Marx-Stadt», Iefase en titulares impregnados del ma- Iético ospiritu de la guerta frfa, La prensa burgue- sa auguraba gue el auievo nombre Jamas echaria Taf ces, ¥ se exhortaba a los habitantes de Ia RFA a se- ‘guir dirigiondo sus eartas al viejo nombre de Chem- nite, EI 10 de mayo de 1953, durante el acto oftetal que consagré el cambio de nombre, Otto Grotewahl, Pri- mer Ministro de la RDA, promuncié un discurso. En. {1 s0 burlé do los que vivian con la vista puoste on el pasado, ridiculiz6 sus hipécritas argumentos de que resultatia absurdo poner el nombre de Karl-Marx- Stadt a una cluded fundada en et siglo XII por los benedictinos, «Los benedictinos ya no viven aqut —a1- jo Otto Grotewohl— Su doctrina ya no es somulde or nadie en estos Iugares. El tinico recuerdo que se muarda do ollos, y qite sigue surtiondo ofecto, es of viejo Iieor que leva eu nombre... Desde el punto de vista de Ia historia y las tradiciones, Chemnttz signi- fica mucho, pero Karl-Marx-Stadt stenifica més» Otto Grotewoh! nrevi6 que tos trabaladores de Karl- Marx-Stadt, con sus realizaciones y el efemplo de sit vida, darfan renombre internacional a su cltidad. Hoy es evidente que su previstén era acertada, Fl tlempo ha domostrado la inanidad de los estuerzos realize dos por los partidarios de la guerra frfa pan bol- cotear e} nuevo nombre. Segdn testimonio de Ratner Dortel, director de correos del distrito de Karl-Marx- Stadt, hace ya tiempo que no lesan cartas con el viejo nombre en Ja direccién, La ditima fue la de un museo sutza, qe «no se habfa enterado» det cambio de nombre. Tas autoridados y los periédicos de ta RFA también han aprendido a escrible «Karl-Marz- Stadt» Hace treinta afios, Otto Grotewah! dito que el nom: bre de Karl Marx oblizaba a mucho no s6lo a los ha- Ditantes de la ciudad sino también a tos trabnlado- res de Ia RDA y a su partido, El PSUA stempre tle- ne presenta esta obligacién. Bn Ia clrcunseripeién electoral de Karl-Marx-Staat se presenta como candidato Erich Honecker, El Se- cretario General del CC del PSUA se entrovista reet- larmente con los trabaladores de ta ciudad. Sus numerosos y cordialas encuentros con nuestros tra- Jadores, con los obreros de las construcctones mact- nicas, de Ia Industria electréntea, de Ta construceién, con los miembros de la Unt6n de ta Juventud Libre Alemana, son inolvidables y constituyen un estf- mulo en nuestro trabajo, dijo en el X Congreso det PSUA Stegtried Lorenz, secretasto del Comité del par- {ido del distrito de Karl-Marx-Stadt. © 0. Grotownnl. Im Kamaf um dle etntae Deutsche De- mokrattsche Republik. Berlin, 1954, t. 117. pp. 299 994 65 HACIA UNA ORGANIZACION FLEXIBLE DE LA ECONOMIA SOCIALISTA De la experiencia del desarrollo de la pequefia produccién en Hungria KAROLY LIPKOVICS, representante del Partido Obrero Socialista Hingaro en ta revista MARINA PAVLOVA-SILVANSKAIA, colaboradora de 1a Redacein a sreestructuracién> de In economfa socialists ps- sando a an tipo preforentomente intensivo es una ta- rea complicada ¥ presenta mfltiples facotas. ,Cémo crear el mecenismo econémico que permita movili- zar nuevas reservas? En Ia solucién de este proble- ma trabajan los partidos hermanos de todos los pat- ses miembros del CAME. Una importante vertiente de fa labor es Ia bisqueda de waa conjagacl6n 6pti- ma de la gran produccién con la poquefia a fin de satisfacer més plenamente las necesidades de tos trabajadores en meteanciae y servicios. Formas es- tables de la pequofia producci6n oxisten en lo RDA: se han adoptado medidas para estimularla en Bulge- y Checoslovaquia, Revista Internacional hha referido ya on sus pfiginas a Ia experiencia de Bulgaria en Ia organizaclén de 1a produccién egro- pecuaria ausiliar (véase et Nt 7 de 1962). Publicamos @ continuacién un materia! dedicado a la préctica hgngara en este terreno, A la organizacién de la pequefia producctén se de- dican en Hungria desde hace bastante tiempo y a fondo: primero on la agricultura y, ditimemente, en I industrta, 1a construccién y la esfera de los servicios. Hay algo en esa oxperiencia que se ha mantenido, que ha resistido 1a prueba dol tlompo; y hay también 1o que se encuentra en una fase experimental, 1o que suscita discustones on el partido, entre los adminis- tradores y economistas, Las entrevistas con funcio- narios de los 6rganos del partido y de las institucio- nes estatales do Hungria, las visitas a empresas in- dustriales y cooperativas, le ayudan a uno a formerse luna idea més completa y contrastada acerca de los nuevos elementos en Ia politica econémica del part!- do, Todos nuestros interlocutores comenzaban 1a conversacion por cuestiones de terminologia. A nadie Te gustaba el concepto «pequeia produccion», en el que se percibe cierto mattz de menosprecio hacia un trabajo nocesarlo y diil para Ia sociedad. — Ko principal —cijo Lajos Faluvési, miembro del CC del POSH, Vicopresidente del Consejo de Mintstros y Presidente de 1a Direccion Estatal de Planificacion @o la RPH— es que eso término suscita a veces aso- claciones iavolunteries @ injustificadas con Ia peque- fia produccién del capitalismo, Hay incluso quienes rechazan de entrada que la pequefia produccién pue- a prestar servicio a los objetivos del socialismo de- sarrollado, ‘A nuestro modo de ver, tanto a insatistaccién por 1 término como las dudas tebricas se deben, en con- siderable grado, a que en Hungria se da el nombre @e pequefia produccién a diversos fendmenos bastan- te heterogéneos en el sontido socio-econémico. Efec- tivamente, ze6mo reducir a un denominador comén 1¢ empresa filial de tra f4beiea grande, una pequefia cooperativa de artesanos, un café arrendado y 1a ha- clenda enexa del mizmbro de una cooperative agrt- cola? Si nos fijamos solamente on las dimensiones ée Ja produccién, lo que en ta construccién de maquina- ria, Pongamos por caso, parece pequefio, puede re- sultar bastante grande en otra rama. Tampoco en- Contraremos ese denominador comén en las formas de administracién, pues éstas estén diversitic&ndose para fomentar la participacién activa de los trabaja~ Gores en 1a vida econémica. 'No obstante, st los fon6menos de los que estamos tratando no tuvieran nada de comtn, hace tiempo ya {que el concepto de pequetia produccion, hubiese des- aparecido del Iéxico polftico de la Hungria actual. Pero el término vive, y en torno a él arden las pa- siones, Vive porque rofleja —aungue sea de manera Iimperfecta— une orfentacién concreta de la politica econémica. La esencia de esa orientacion consiste en fenriguecer las formas y los métodos de 1a gestion socialista, crear une estructura més flexible en la economia, que conjugue en s{ unidades econémicas de diversas dimensiones, La meta es lograr que 18 produceién reaccione con mayor rapldez y acierto a os cambios operados en la demanda, incluida 1a pe- quefia, y que satisfega mojor las necesidades del pueblo. Cabe destacar que la poquofia produccién no es st- nénimo de produccién privada, 10 mismo que 1a pro Guecién socialista no debe sor forzosamente grande. Las medidas relacioradas con el desarrolio de 1a pe- guefia produccion en Hungria no atentan en absolu- to contra el cardcter socialista de ia propiedad, enca- jan {ntegramente en el sistema do las rolaciones de produccién socialistes. Por ahora lo que més se conoce de Hungria en el extranjero os su experiencia en la organizacién do Ja pequefla producci6n agropecuaria, Precisamente los Gxitos alcanzados on 1a agricultura fueron los que Iimpulsaron la oxpansi6n de las diversas formas de Ia equefia produccién en otras ramas de la economla nacional del pats. Lo racional genera confianza El tratajo de los campesinos-cooperativistas han- geros da sus frutos, resultados quo resisten las més severas confrontaciones a nivel internacional, Las cosechas de trigo en los aitimos affos han osctiado entre los 3.280 ¥ 4.760 kg por hectarea, Se solucion6 fl problema de los plensos: 1a produccién de carne per cApita se sitda alrededor de 100 kg (de ellos den- tro del pals se consumen més de 74). Hungria no s6- lo se autoabastece en productos agropecuarios, sino que exporta carne, frutas y hortalizas, Qué papel do- sempef aguf el desarrollo de las haciondas anexas y auxitiares!? He agut lo que nos dice Ja estadistica: on el mo- monto actual, aseguran patatas durante todo el aflo a 2 millones de personas; hortalizas, a 2.900.000; fru- tas, a 3 millones; vino, @ 1.900.000; huevos, a 5 m- ones, etc? En 1981, a la pequefia produccién lo co- rrespondis, aproximadamente, la tercera parte de la produccién agropecuaria total y la cuarta parte de la mereaatil, JEs esto mucho 0 poco, st se tiene en cuenta que el agro esté totalmente cooperativizado, es decir, que en él predominan las haciendas gran- des? Todo depende de como se enjuicien las cifras B] esquema tipico del razonamiento que utiliza la pro- paganda burguosa caloulada para el lector poco du- cho en Ie materia es, sobre poco més o menos, el si- sguiente: toda la superticie agricola til de Hungria, tiene 6.000.000 hectéreas; las haclendas ancxas_ y auxillares ocupan cerca de un millén de hectéreas®, La sexta parte de la tlerra proporciona un tercio de la produccitn: parecerta, pues, que el marcador es de 1:2 a favor do la pequefia producci6n, Luogo so sus- ‘ttuye subreptictamente el concepto de pequefia pro- duccion por el de produceién privada, y queda listo ‘ol terreno para las manosaadas divagaciones respecto a las «vontajas» de la intciativa privada y a los «ma- les» orgénicos do la propiedad socialista. EI truco pasa» dobido @ que en el mundo capitaltsta poca gente conoce en detalle 1a realidad hungera, hnaclenda soclal més do 2.000 horas al afto, tiene’ derecto. 20,0 hoctéreas do Tabrantfo 60,3 hectares do vifedos Tuertos, ‘hes haclondas auxilares (826,000) estén a cargo da re prosentantos de atros sectores do Ie ‘poblacton finclutdes fos trabajadores de las empresas agricolas del Estado}, 0 Herrascoacediéas’ por ol Estado: junto a tos. dom(cites ¥- caste de campo "0 corca do ellos. De eso total, solo Jain tenen parcelas da més “de una hectirea: Noy 2a0.ddo haciondar sin terra, que $6 dedicen a la produc ign de. miol, erfa de eordos, de convloe, ete ‘Ademés, a tinalee do 182 habia on Mungria unas 22.200 explotacienes. Individuales con parcelas de 2 4-8 hocth- Feks, quo proporcionan menos del 1% dota proauccion. agropecuaria nacional, Tlungeia lene 10.700.000 habitantes. 3 Sofielemos que el 80% co ustas tlerras son tnservibies pera el cultiva mocanizedo ¥, por consigutente, las coop Fatives no estén tataresaday en Y¥ son precisamente los detalles los que vierten luz sobre el problema, La pequefia produccién individual fen la agricultura de Hungrfa no so desarroll6 hasta es dimensiones actuales de manera esponténea, en virtud de imaginarias ventajas intrinsecas respec:o a Ja gran producci6n socialista, y de ningdn modo co- ‘mo contrapeso a ella. El cuadro actual os resultado < de la perseverante politica de division del trabajo entre las cooperativas y las haciendas individuales, ue el partida y el Goblero de la reptblica vienon aplicando desde hace més do dos doconios. Las coope- rativas concentran en sus manos la produccién de ce- reales, plonsos, patatas, carne de vacuno, es dectr, faquellas formes de trabajo agropecuario en las que se nota el paso a los métodos industriales de produc:i6n y donde el alto grado de mecanizacién evidencia el progreso de Ia socializacién real. Las haclondas ane- xas y auxiliaros so especializan en producciones que reguieren mucho trabajo manual y, por lo tanto, rela~ tivamente més costoso: frutas, hortalizas, came de cerdo, conejos, etc. Esto, naturalmente, se manities- ta on le correlacion de los indices «superticie egrt- cola — produccién» y, por lo tanto, no se pueden hhacer deducciones polfticas en base a su confronta- clon aritmética primitiva Intentomos ahora un examen imparcial del preble- ma, Ante todo, zquién es el pequefio productor? El Ministro de Agricultura e Industria Alimentaria, jen} Vanesa, responde con una cifra: un millén y medio de familias, es decir, més de cinco millones de per- sonas o la mitad de la poblaci6n, y eso sin olvidarse de que Hungrfa no es un pafs agrario. Pero tampoco es un pals de grandes distancias: desde cualquier punto so puede Ilogar féciImento a ta ciudad, 2 Ia {6brica o empresa més cercana. Por eso el 47% del total de famiiias viven en aldeas. De ellas, solo el 16% se dedica dnica y exclusivamente a Ins faenas agricolas, mientras que casi todas tienen huerto o huerta Para la mitad de tos propietarios de las hactendas auxiliares, el trabajo en ellas es, més que nat creo, una’ aficién. No venden nada o casi nada y no reaccionan en absoluto a la coyuntura del mercado ni a regulacién econémica, Ahora bien, satisfacen las necesidades de su familia y, por Jo tanto, alivian las funetones de suministro del Estado, el comercio; ade- ‘més, aumentan indirectamente sus ingresos. Aproxi- madamente la mitad de la produccién obtenida se queda en osas hactendas y no se convlerte en mer- canctas, No obstante, corca de 700,000 tamtlias venden nor- tallzas y fruta’, y algunas de elas se especializan in- cluso en determinados productos. Por ejemplo, en la cooperativa Lajos Kossuth (cer- ca de la cludad de Kecskemét), uno de los campest- ‘4 Ins hactondas anexas y auriltaroe les correspende 1 90.5% ae toda ta superficie dedicada a huertas: el 15%, 4 vifledos; of 23%, a Ruortos. Aqui a0 orfe el 35% de to: fas tas vacas; ol 6%, do los pustcos y més del 80%, de las aves. En 1981, estis haciendas proporcionacon of 8895 de todas les tresas y pepinos; 61 84% do Irambuosis truolas; at 76% de corezas; el 63% do ‘paprikas verdes. NA’ travgs, del_moreedo. so comercieltza, aproxinad monte, el 70% do Ta Teche produclda on ios haciendas fnexaé y_ausiliares, 1a mated Jo ta earn de cerdo,¥ los Imuevos, 14086 do ta vay ortaltzas, of 8086 do Ta tru: ta, Cyd nos entrega anuatmente al Estado entre 4 y 5 tone ladas de pepinos cultivades on los invernaderos do su hhaclenda anexe, El guanta nocturno do esa misma cooperativa arrienda 7 hectéreas de prados, manttene 12 vacas lecheras y un sinndmero de animales de co- rral. En- unos cobertizos da aspecto tosco y algo des- tartalado, un pensionista de la cooperativa Torekvés mantiene més de 50 ceréos y lechones de todas las fedades, @ vacas y més de un centenar de gallinas (a Jo que hay que sumar ura hectérea de huerto). Son precisamente esas haciendas las que sumintstran al ‘mercado el 80% de las mercancfas procedentes de la pequefia produccion. Nuestros interlocutores solfan rememorar los afios 50, Por aquel entonces eristfa en el partido un pre- julcto contra las haciondas anexas, basado on objecto- nes Idaolégicas: por cuanto las hactendas de peque- fia produecién buscaban y encontraban salida al mer. cdo, se consideraba que eran usa fuonte potencial del restablacimiento del capitaltsmo, un factor de con- servacién del modo de vida pequerioburgués, y de aht surgfa le orlentacién a limitar y reducir esas haclen- as, Como resultado, fueron escaseando cade vez més productos que antes abundsban. La poblacién que an- tes cubrfa ella misma sus necesidades alimentarias, pasaba a depender de los tondos contralizados de abastectmionto. ‘A comienzos de los afies 60, en 1 POSH so impuso tuna apreciacién mds realista’ del papel que corres- ponde a la peauefia producct6n en la aldea. El parti- do continué apoyando por todos los medios el de- serrollo de las haclendas estatales y las cooporati- ves y, al mismo tlempo, llegé a Ia conclustén do que fen Ja agricultura del pals existian considerables re- servas, cuya movilizacion rapida y eficaz solo podria realizarse con ayuda de las haclendas anexas y auxi- Mares. 1 ‘A gulsa de ejemplo veamos primero 1a cuestién de os establos. — Al crearse tas hactondas col LAszi6 Dudés, prosidente de Ia cooperativa Lajos Kossuth—, s6lo se socialls6 el ganado allf donde que- daben granjas grandes que habian pertenecido a tos, terratenientes, Si no so asponfa de locales apropia- dos, se dojaba el ganado a los campesinos. Desde Iue- 20, es posible que los establos pertenectentes a los Campesinos no Tespondan ahora a los més recientes adelantes de In técnica, pero puoden utlitzarse adn, Y proscmnair de eflos sexfa antieconomicu. Sin cons: truir nuovos establos y entrogando el genado a las hhaciendas anoxas para el engorde, 1a cooperativa se fahorra 200-200 millones ¢e forints en inverstones bé- steas, Qué blen que en si tiempo no hayamos quita- do los camposinos Tas ganas de mantener ganado fen aus haciondas Desde el punto de vis‘a do esta rama tomada en conjunto, el cuadro es el siguiente: en la actualidad, lag haciondas anexas y auxiliares do! pafs pueden ‘mantener, sin necesidad de inversiones complementa- rias, 1.600.000 cabezas ¢e ganado vacuno, 6 miflo- nes de cordos y 50 millones de aves. Para construir os eorrespondientes locales en las cooperativas se necesitarfa més de un quinguento. — Naturatmente —resime ol Mintstro Jend Vénc- tratamos de utiliza al méximo todos los est blos disponibles: nuevos y viojos, grandes y peque- fios. Este es un paso adelante en Ia intensificacién ée 1a produectén. EI sogundo ejemplo son la rosorvas de trabajo. En le aldea hay muchas amas de casa, pensionistas y habitantes ocupados en otras ramas Je la econo- mia, Ellos estén dispuestos a trabajar mucho en ta hacienda auxiliar, pero sin horarlo fijo: bien de da, len de tarde, el s4bado 0 el domingo. Esto no les convine a las cooperativas y las haclendas del Esta- 4o; on cambio, las haciendas anoxas y suxiliares ab- sorben esos «oascotes> de la jornada leboral. Se ha ealoulado, por ejemplo, que el fondo anual del tiem- po ocupado realmente en la pequefia producclén as- tienda en el pafs a 2.700 millones de noras (os de- cir, cuatro horas y media al dia y por hacienda); de ellas, corca del 60% recaen sobre personas a cargo o la familia y jubilados. Esto ya no som «poquefie~ ese, no se pueden descuider reservas de tales di- ‘mensiones. Por ditimo, en las conversaciones salfa a reluctr muchas veces el tema de las reservas organizativas ¥ sicoldgicas pare elevar la eficacia de 1a produccton. — Entre las haclondas colectiva e individual debe existir una division razonable del tratajo —sefialé Joszet Sicar—. Las faenas que conviene realizar en comén, deben cumplirias las cooperativas, Y allf don- de la sootalizacién no brinda ventajas econémicas perceptibies, es mejor que las cumplan ‘as haciendas fanexas, Pues la soclalizacion no es un objetivo en st, s6lo tiene sentido cuando reporta provecho tanto a Jos campesinos como a la sociedad. ‘Semejante enfoque do la cusstién es econémict mente racional, pues deja las manos litres a las co- operativas, les permite espocializarse. Por eso cuonta con la plena comprensién y la slmpetia de los cam- pesinos, Estos fueron acostumbrados pot los abuelos y disabuelos a contar cada céntimo y las sotuciones racionales no los entibian; al contrario, tos aliontan ‘2 administrar con parsimonia tanto 1a hacienda co- Toctiva como Ia individual. Eh fin de cuentas, todo esto hace que la aldea tenga profunda confianza en 1a politica del partido. Ea pequefia produccién no se opone a la gran produccién, no distrae de ella, sino que complemen- ta a actividad de las cooperstivas. Tas haciendas anexas y suxillares no disponen de por sf de sufi lentes recursos, mano de obra y aperes de trabajo para asegurar Ia roproduecién independiente. Dosde Tuego, semojante hacienda produce benoficlos, pero 3610 son ingresos complementarios: mas o menos, 1a, cuarta parte de lo gue proporciona el trabajo’ en Ja cooperativa. Este suplemento de ingresos se in- vierte fundamentalmente en la construccién de vi- viendas, 1a adguisici6n de automéviles, muebles, y s6lo una parte menor en las necesidades de la pro- @uccién®, Las fuentes propias de acumulacton de la hacienda enexa no cubron al 100 por 100 los gastos + Et consumo de prot prende, ante todo, Ia aagulstoton. de plentos, bones, plagutcidas y modicamontos parte! ganado, Todo. sto, ol Estado Io vonde alos campestnos on pequoft bmpagietadusee comodee para ellos. Exista demanda do equenas magutnas agricolas, pero no pix Fe'adn plenamente, S6lo el 38% de tos productores pt quofios Henen shora asas méquinas. reales de producclén, y se arruinarfa inevitablemen- te sin las grandes inversiones en los sectores pibli- co y cooperativo, sin un sistema de subvencionas. Yomemoes ei ejemplo —tal vez el més evidente— de la ligazon oxistente entre Ja pequesa produc- clon y 1a gran produccion, gPor qué un campesino. cooperatwvista puede mantener en su hacienda anexa velauamente pequefia hasta 15-20 vacas o varias docenas de cerdos? Unicamente debido a que el pro- biema de los plensos se ha solucionado on Hungria, ‘a nivel nacional: con las fuerzas de la produccion autamente rentable y mocanizada de los sactores pa- ‘buco y cooperative. Bi aio pasado, por ejemplo, se vendian libremente forrajos en mas de cinco ‘mil punos repartidos por todo ol pals. Es mds, unas zw cooperativas fimmaron contratos con sus ‘miom- bros para el engorde de ganado en las haciendas anexas, asegurandoles el suministro regular de pien- sos a domicilio y, adomés, a crédito ‘Al afumar quo la distribucién del ganado y otras cosas equivale a la . La centralizacién de la produccién no siempre ibe ‘nl mucho menos, acompafiada de su socielizacion téc- tica: la concentracion y especializacién, 1a division mas profunda del trabajo. De hecho, en el seno de Ja empresa grande continuaban existiendo a menudo las antiguas unidades administrativas, débilmente vineuladas entre sf, a veces dispersas por el pais, y que habfan perdido, junto con su autonomfa juridic parte de su movilidad productiva y una cualidad tan ecesaria como 1a audacia, la dispostcién a afrontar iesgos. — Resultaba més diffcll satistacer las demandas de la poblacién —explica Lajos Faluvégi—. A medida que croce ol nivel de vida, las nocestdades de las per- Sones no slo aumontan, sino que so van diferencian- do, Allf donde la concontracién de la produccion Super las dimensiones ptimas, se debilit6 le capa. cidad de la empresa para adaptarse con flexibilidad a los ingresos cambiantes, especificos de los consu- midores. Costaba trabajo superar el déficit ya de un articulo, ya de otro: la experiencia mostr6 que a me- rnudo a las empresas grandos los rosultaba desvant Joso producir determinados artfculos y renovar con Trecuencia ol surtido, Era particularmente tonsa la situacién creada en el sector de los servicios. En los ditimos diez afios, su parte en el consumo general de la poblacién aumen- t6 hasta ol 24-25%. Pero con la organizacién enton- ces existento (grandes trusts con sucursales territo- riales}, muchos servicios no eran rentables debido @ los altos gastos administrativos. ‘Todos estos sfntomas no pasaron inadvertidos, ‘A mediados de los afios 70 se efectué 1a descentrali- zacion on la construecién de maguinaria y en la in- Gustria textil, En 1980-1981, los mintsterios compro- baron el trabajo de 20 trusts (fundamentalmente en Ja industria alimentaria y en la esfera de servicios) y acordaron dividirlos en 148 empresas independier tes. De ese modo, los marcos organizativas de la pro- duccién se pusieron en mayor concordancia con su socializacién t4ctica, con el nivel alcanzado en ol de- 70 sarrollo de las tusrzas productivas. Pero osta Impor- tante direccién de le polftica econémica no se re- duce @ una simple divisién de las grandes unidades econémicas on otras més paquefias o la creacion de nuevas producciones pequefias. B1 principio al que se atienen las medidas econémicas del POSH es el si- guionte: al determinar las dimensiones de la produc- ign deben tenerse en cuenta, ante todo, las consi- deraciones de eficacia econémica. Por eso en unas ramas de 1a economia nacional hingara, la concen- traction continda a pasos acelerados, mientras que en otras —las ramas . ISLAS PEQUENAS, CAMBIOS GRANDES Todo un grupo de p ss de Afrioa y As ploan para alcanzar los objetivos plant mncia conereta, les estrategias ds ha optado por el socialismo. Las vias por tas que los revolucio- narlos y patriotas concientizan la necesidad de tuchar por la igualdad y Ta justicia sociel son diferente mo también lo son, a veces, la interpretacién que hacen del os. Pero, ap ‘ransformaciéa radical presentan varios rasgos comum sein de 1a" explotacién imperialista, et paso a manos del Estado de las cotas de mando’ de Ia econo info, el desarrollo de Ia cooperacién y otras formas de trabajo colectivo, 1a activa Incorporacién de Tas mas 418 vida social, 1a proocupacion por ol bionestar del pueblo, ta Tin cialisme, y los métodos y medios que le Ia pecullaridades que caracterizan la ex- ‘a-sabor: Ia ‘hacia la unidad do las fuerzas progre- sistas y somocrétieas dol pais y de tode el mundo, La politica do ronovacién social susle ir acompahada de cambios progresistas en In orientacion politica exterior. Los artionlos que insertamos a continuacién, escritas por ditigentos de Mauricio y do las cen una viva imagen del proceso de transfarmaviones iniclado en esos dos Estados insult jeycholles, nos ofa. , un proceso en alto grado caracteristico de los paises que so han propuesto acabar con ol yugo noocolonial y Mevar a ca- ‘bo medidas socio-econémicas en beneficio do ls Mauricio LA OPCION DEL PUEBLO ANEEROOD JUGNAUTH, Nider det partido Movimiento Militante Maurictano y Primer Ministro de Maurteto Durante los 14 affos que siguieron a Ia indepen. Gizacion de la isla, nuestro pais fue gobernsda por el Partido Laborista en coallcién con el Socleldeméer ta, quo, a pesar do su r6tulo, sostenfa posiciones lultraderechistas; los laboristas eran considerados co- mo més liberates. El sistema heredado de ta época colonial no expe riment6 cambios sustanclales en todo ase perfodo, El pueblo se hundfa cada vez mas en la pobreza, se de- Frochaban a diestro y sintestro las riquezas naciona- les, tmperaba la corrupcién. El Gobicmo sofocaba los derechos y libertades democraticas, postergaba Iinfinitamente jas elecciones generates. Los consejos municipales tampoco fueron reelogidos: las autorida- des designaban ellas mismas a gente suya para esos cargos. Se promulgeron varias leyes antidemocrati as: sobre el orden piblico, sabre las relaciones en 4a industria y otras. La ley sobre las relaciones em Ia industria fue calcada de la préctica do los conserva: dores ingleses. Era de filo antiobrero, reaccionario y amplias masi lUmitaba las libertades sindicales y 1 derecho de los, ‘rabajadores a concertar convenios colectivos. En una palabra, la gente sentfa que con 1a obten- cién de la independencia no so vivia mejor. Al con- trario, 1a ausencie de derechos y la miseria se de- jaban’ sentir atin més, Por 80, cuando en el escenario polftico aparect6 nuestro partido —Movimionto Militante Mauriciano— con su programa socialista!, las masas se hicieron. eco de su lamamlento. Y en las elecciones de 1976 casi ganamos: nos faltaron solo dos escafios para conquistar 1a mayorfa on la Asamblea legislativa, Le- jos de desanimarnos, nos pusimos a trabajar con més ahinco alin, Logramos convencer al pueblo de que los numerosos ataques lanzados contra el MMM durante la campafia electoral do 1976 oran puros infundios con los que se queria espantar al hombre de ta calle. En fin de cuentas, la gonte comprendié que el futuro Pertenecla al cambio socialista, que propugnaban hhuestro partido y su allado, el Partido Socialista ‘Mauriclano (PSM). En visperas da las eleccionos genorales del 11 de jimi do 1982, ya estdbamor cagures do quo fbames ttiunfar con holgada mayorfa de votos. Ahora bien, Jo que no esperébamos es que iba a ser una victoria apsoluta, al cien por cien, La coalicién MMM — PSM. conguisté 60 escafios de los 62. Los dos restantes ¢o- rrespondieron @ la Organizacién del Pueblo de Ro- rigues (OPR), partido socialista progrosista de una equefia isla, ‘en In quo no prosontamos candidatu- as, y el cual contaba con el apoyo irrestrlcto de nuestra coalicion. De modo que todos tos escafios de 1a Asamblea legistativa fueron ocupados por di- pputados del bloque tripartito MMM — PSM — OPR. ALASUMIR EL PODER, nos enfrentamos con ia gr ve situacién econémica on que habia dejado al pais 1a 2 EI MMM tuo fundado on 1969, En eu programe 99 so- fiala como objetivo ssacer al pais del stolladera en que se ‘encuentra y encaminarlo. por Is. via del progress. y or verdadero Soolallsmos. —N. de fa Red. 19 ‘Administraciéa anterior. Por paradéjico quo pueda parecer, estas dificultades fueron provocadas en par- te per los altos precios que imperaron durante varios afigs en el mercedo mundial del azicar, renglon prin- Cipal do las exportaciones mauriclanas. Los ingresos Suplementarlos producidos por la venta del azicar no se invertian en el desarrollo, sino que eran embol- Sedos por los representantes dol gran negocio o than ‘2 parat las cajas fuertes do las multinactonales, mientras qua a los trabajadores sélo les quedaban mi- Bajes. Ademés, el boom econémico repercutié en las, Costumbres: ol dinero so gastaba con més facilidad, so compraban més bienes de lujo. Al caer los precios mundiales de azdcar, las consecuencias se hicioron sent de inmediato. ‘Sobrevinieron entonces tiempos dificiles. El au- menio en flecha de las importaciones —mientras ue las exportaciones seguian al mismo nivel— en- gendr6 problemas an la balanza de pagos y en la co- mmereial, surgio el délicit presupuestario, Procurando fencontear salida a la situaciOn, el Gobierno pidié em- préstitos, lenando de deudas al pafs, Crecid sobre to- fo la deuda exterior. El mero pago de los intereses abscrbe boy hasta el 40% de la renta nacional. La moneda nacional ha sufrido dos devaluaciones, una vez en el 30% y la otra, en el 20%. Pero, como las importaciones eran superiores a las exportactones, no 90 alivié la situacién. ‘A modida que s2 aproximaban las elecciones gon: rales so reducian las inversiones procedentes del ex- tranjero: 10s capitalistas estaban preocupados por la inminencla de cambios. Varias compafifas interrum- pleton su actividad, se cerraron algunas empresas. So fagrav6 el problema del desompleo, llegando a afectar fa més de 60,000 personas (més de un tercio do la poblacién activa). Desde el comlenzo mismo nos hemos esforzado por poner orden en la economfa. Nos vimos obligados a Fecurrit al Fondo Monetario Internacional, aungue to- dos conocemos bien lag duras condiciones en que suelo prestar ayuda financlera esa organizacion. El Gobierno tuvo que poner on préctica Ia politica de fausteridad. Hemos sabido explicar que no hay otra selida: para que 1@ economia pueda reanudar su de- sartollo acelerado, se necesitarén no pocos sacrif\- tios. Los miembros del Goblerno han dado ol ejem- plo eceptando cierta disminuclon de los sueldos y re- unciando a los privilegios do antafio. Creemos que, Genteo de dos o tres aflos, lograremos reajustar 1a eccnomfa, para luego, gradualmente, acometer a rea Teecion de los cambios previstos en nuestro progra~ ‘ma, es decir, la reorganizacion de la intraestructura y ie transicién del sistema capitalista de gestion @conémica al sistema socialista. ‘Nos proponemos nacionalizar ol transporte. Ya he- ‘mos creado una companta estatal a la que se van entregando gradualmente todos los medios de trans porte, Ahora le toca ol turno al puerto, que es una Obra de tmportancia vital para ol pals. Proyectamos havionalizar también la compafia Air Mauritius. Se esta creando una corporacién comercial estatal que permitira controlar parcialmente el comercio. En el préximo lusteo se expropiarén, de acuerdo con e] pro- grama del Goblerno, 20.000 acres de tierra. Estos te- rrenos serén distribuldos entre los trabajadores del ‘ampo, quo 10s labrarén colectivamente, en base a la cooperacién, Para levar a cabo el experimento, he- mos proyectado naclonalizar dos plantaciones do ca- fia con sus respectivos ingenios. LA REALIZACION de nuestros planes exige una nuova legislacién, La Constitucién vigente protege los derechos de los propletarios, los intoreses del sector privado, Establace que el Estado, al proceder ‘ala expropiacién, debe pagar inmediatamente el pre clo de mercado de los blenes expropiados a su anti- {guo posesor y que éste tlono derecho a exportar sia Festriceién alguna el dinoro recibido. Nos propon ‘mos modificar 1a Consiituclén de manera que el Go- bierno pueda, cuando lo requteran los Intereses ne- cionales, recirrir a la nacionalizacion estableciondo hormas razonables de indemnizacion y pagéndola por partes, con Ia particularidad de que todo el dinero re- Cibido por el antiguo propietario no podra exportar~ se, sind que deberd emplearse en aras del desarro- Tio egonémico de Mauricio. Ya en st primera sesién, el nuevo Parlamento abo: Ho las leyes sobre las relaciones en la industria y sobre el orden pdblico, utllizedas por el régimen an- terior para reprimir el movimiento obrero. Somos firmos defensores do los intereses de tos trabajedores y hacemos todo lo posible para elevar su bienestar. Ahora los sindicatos participarén en la elaboracién Gel prosupuesto piblice, Se planea construir vivien- {das baretas para las femilias con bajo nivel de ingre- 508, ast como democratizar ol sistema de instruccion y do Ja sonidad. La consolidacién de la democracia es una do 185 taroas urgentes, So ha retrendado constitucionaimen- te quo las eleccionas generales se celebrarén no me- rnos de tina vez cada cinco afios. Se restableci6 el sis- tema de elecciones complementarias al Parlamento y elocciones municipales (las dltimas tuvieron lugar i pasado mes de diciembre). ¥ aunque el Gobierno se vio obligado a adoptar, con fines de austeridad, varias modidas Impopulares, las masas han compron- {aldo que, en fin de cuentas, esto so hace en benoti- cio del pueblo y del pafs. En las elecciones munici- pales, nos reiteraron su conflanza y obtuvimos 115 de los 128 escafios. Se prevé introducir otras enmiendas de tmpor- toncia en la Constitucién, Por ejemplo, el Gobierno ‘de Mauricio se propone proclamar la RepAblica®, Este complicado asunto reguicro la revision de muchas factas legislativas y on ollo osté trabajando un grupo 9 perttos "El problema do 1a consolidaci6n nacional tiene en nuestras condiciones una importancia trascendental. Tia poblacién del pats consta de personas de proca- dencia europea, asistica y africana, que profesan ‘istintas religionés y pertenocen a grupos étnicos di- ferentes. En Mauricio conviven hinddes, cristianos, mustimanes, chinos, naturales de Madagascar, es de- tir, hombres de diferentes colores de plel, religionos @ idiomas. Los politiqueros que ocupaban el poder 2 Hoy el Jete de) Estado es offctalmonte 1a reine de Gran ‘de la Ret. faprovachaban estas diferencias, provocaban roces y contlictos entre las comunidades para mantener on sus manos las palances do mando. Nuestro enfoque del problema os completamente dis- tinto: se trata de contribuir al proceso de formacin do ta nacion mauriciana, 10 que supone crear un modo de pensar mauriciano, el patriotismo mauricia- no. Al mismo tiempo no podemos olvidar que los, mauricianos procedemos de distintes tierras, habla- mos diferentes idiomas y que nos hemos educado @ ono con distintas tradiciones, La firme mayorfa dol MMM se pronuncla por qu9 todos los habitantes de Ja isle tengan pleno derecho @ hablar su idioma ma- terno, profesar la religién de sus antopasados y dis- frutar do su herencia cultural original, Hay que con- servar estos valores, pues ellos, desarrollandose en estrecho contacto recfproco, habrén de formar, en erspectiva, Ia cultura general de la nacién mauri- lana. Tenomos un ejemplo préctico: 1a experiencia hist6- ica do 1a solucién del problema nacional en ta Union Sovietica, pats integrado por mAltiples repabiicas y hhabitado por numerosos pueblos y minorias nacio- nales. Estos pucblos y nacionalidades conserven sus tradiciones histéricas y culturales y, Ubres de cual- quier opresion de tipo lingtlstico, religioso © cultu- ral, viven en paz y amistad, como una sola familia, uunidos por los ideales comunes de la Justicia social, Ja igualdad y el bienestar general. Nosotras, en Mau ricio, nos planteamos conseguir los mismos resulta dos y esperemos resolver d3l mismo modo el proble. ma do las comunidades, LA POLITICA EXTERIOR de Mauricio descansa so- bre los principios de no alineacién, El antlguo Go- bierno, que proctamaba de oalabra su fidelidad a es. tos princlpios y su impermeabitidad a cualquier in- fuencia extranjera, se mantenfa de hecho del lado de las potencias tmperialistas, Nuestra postura es absolutamente distinta. Nos proponemos seguir de manera consecuente la Ifnea efectiva de no alinea- clén en las relaciones interestatales, on foros inter- naclonales como la ONU y la OEA y dondequiera que sea. Esta Iinea se basa er el respato de ia liber- tad, 1a independencia y la soberanfa de todos los pafses y en el rechazo de todo tipo de injerencia extranjera en sus asuntos internos. EI antiguo régimon gobomante mantenia una po- siclén muy negativa en cuanto al desarrollo de las relaciones con los Estados que nosotros Ilamemos ‘progresistas, socialistas, por ejemplo con Madagascar ‘0 con Jas Isias Seychelles. Y mucho més negativa tue stt actitud para con los patios soctalistas de Europa, aunque mantuviera clertos contactos con la Union Sovitica. Nosotros, en cambio, procuramos afianzar Jas relaciones etistosas y la fecunda cooperacién de ventaja mutua con todos los Estados en basa al respato recfproco y la no inferencla en los seuntos Intornos de Ia otra parte, Estamos profundamente convencidos de que 1a ‘cooperacién regional puede ser provechosa, Opt Ramos que poco se puede esperar del llamado didlo. go Norta — Sur’. Por el momento, dnicamente se lle- 5 Término us clonales pare \d0 con frecuonela on los medioe interna ignar los aiatintos eontactor que van a cabo debates interminables que no han dado ningdn resultado concreto, Hay quo dosarrollar el disiogo y activar ta cooperacion por otra Ifnea, por la tinea Sur — Sur, 0 sea entre los paises del Tercer Mundo. Creemos que nuestros problemas debemos resolverlos nosotros mismos. Como primer paso, se est organizando la cooperacién entre los pequetios Estados insulares del Suroeste dei océano Indico. Ha- ce poco, los ministros del Exterior de Mauricio, Ma: dagascar y Seychelles se reunieron para concertar los marcos organizatives da la cooperacién, Espera- ‘mos que algunos otros pafses insulares apoyarén en breve tiempo nuestra iniclativa de buscar en comdn las vias de aflanzamtento y desarrollo de las rela. clones econdmicas reciprocas para legar en la préc- tea a la autosuticiencia, La lucha por el mantentmtonto y atianzamiento de Ja paz internacional es una de las orlentaciones més importantes de nuestra actividad en materia de politt- ca exterlor. Hacemos todo lo que est a nuestro al- cance para movilizar a los mauricianos y tos demés pueblos paciticos contra la creciente militartzactén el océano Indico, Esta cuestién es de tmportancta vital para nuestro pals. Es sabido que los ingleses, antes de conceder la Independencia al pafs, separaron de él y anexaron el archipiéiago Chagos con la isla do Diego Garcta, Pos. teriormente cedleron osta Isla a Estados Unidos que Ja convirtié en una moderna base nuclear, Hoy esta base constituye una amenaza real no solo para Mau- Holo y los Estados costeros, sino también para todo el mundo, Nuestro Gobierno, desde los primeros dias de st existencia, definié con claridsd moridiana su post- cl6n a} respecto: el archipiéiago Chagos con 1a isla de Diego Garcia es parte del territorio de Mauricio. Firmes en nuestro enfoque del problema, adoptamos 1a correspondiente enmtenda para Is ley sobre las fronteras nacionales del pafs, cosa que se nogaba obstinadamente @ hacer 61 Gobierno anterior. En las conversaciones sostenidas con Gran Bretafia acerca el pago de 1a compensactén a la poblectén expul- sada de Diego Garctat, 1a parte maurtclana ha subra- yado que Ia soberanfa sobre la fsla no os tema de. iscust6n. De to que se trata es de Ia compensacién do los dafios materiales sutridos por 1a poblacién @esterrada, que se vio privada de todos los blenes y echada, como echan a porros, a las calles de les cludades y aldeas de Mauricio, El acuerdo sobre la compensacion no debe afectar en modo alguno el de- echo de soberanta del pueblo mauriciano sobre las lerras que le pertenecen, tablecen entre dos grupos de Estados —capttalistas y on. ‘lesarrollo— en. torno al complejo conglomersdo. dens Felactones econ6micas entre alfos, Para més dotalto. véase {lo qué se ocuita tras 103 pertpectas det "aidloge Norte a= Sur, eRevisca Internacional», Wm 8 de 1882. —-M. de. ta Red. 4 Mauricto ratfted 61 acuerdo con ol Gobierno inglés, en virtud det cual ésto debs pagar #0 millones de. raplis @ Tos habitantes deportados de Diego Garcia. Lanares taco nnoci6 d9-esto modo su responsabiiided on los’ sufelmion: tos causados a los Isleor por eso acto arbitrerio, —¥. de 1 Red. 81 De esto modo, nuestra lucha en este terreno se caracteriza por dos elementos osenciales. Primero, fl archipiélago Chagos con Ja isla de Diego Garcia Son una parte del territorlo de Mauricio, separade Hegelmente de 61. Segundo, 10s sntereses de la paz ‘mundial y de todos los pucblos det mundo requloren Ya dosmilitarizacion de dicha isla. Nuestro pafs, al encontrarse en 1a corcanfa inmediata de Diogo Gar- fa, se ve expuesto a una grave amenaza. Pero, en general, no se puade decir hoy que tal o cual Esta- Go se halle al margen de la zona peligrosa. La de- senfrenada carrera armamentista socaba las pors- ppectivas de mantenimiento de In paz. En estas con- ‘Aiclones, cualquier pequefio incldente puede originar roces y hasta conflicts que, a sl vez, pueden con- vortirse en datonador de In guerra. Ninguna potencia puede esperar vencor en esta guerta que, en caso do fstallar, significaria Ia muerte de toda 1a humanidad y Ja destruccl6n de la civbtzacton. Greemos que todo hombre sensato, que ama a la humanidad y ama st patria, dobe esforzarse por ay dar a salvaguardar Ia paz y conjurer el estallido de + una nueva guerra mundial, Seychelles DEFENDER LAS CONQUISTAS JOSEPH BELMONT, miombro de ta Direcci6n del Frente Progreststa del Pueblo de las Seychelles, Ministro de Trabajo y ‘de Prevision Social de 1a Repdbitca Islas Seychelles ULTIMAMENTE, o1 nombre de nuestro pats ha apr recido repetidamente en la prensa mundial en rel ‘l6n con los intentos de desestabiiizar la situacién en Jas Seychelles y dorrocar al régimen existente. Sabe- ‘mos quién estimula esos intentos: son algunos de los seychelleses que emigraron o fueron expulsados por su partleipacion en actividades incompatibles con 10s principlos compartidos por nuestro pueblo, con los objetivos de la lucha popular. Con su «movimiento de resistencia» —Ilamado por ellos «revolucionario» , que de hecho es una organizacion reacclonaria—, Dlaneaban efectuar tn golpe do Estado y restablecer €1 régimen capltalista; on noviembre de 1981 orga- hizaron tun desembarco de mercenarios en les Soy- chelles. Esa gente prepare y realiza su actividad subverst va con la ayuda y el epoyo dol oxterior: tal es la conclusién @ la que he llegado, en particular, 1a co- imisién especial de 1a ONU quo examin6 les etrcuns- tanclas del mencionado asalto bandidesco. La comt- sion constaté 1a complicidad de las autoridades de 1a RSA en esa averitura militar frustrada por los, seychelleses con ayuda de otros Estados amigos. Los conspiradores se negaron a deponer las arma: Continuaron las acclones de desostabilizacion. En 1982 hhubo un intento de amotinamiento en el ejéroito. Mas tarde, en Londres, se descubrié otro complot. Geno- cemos los nombres de los principales conspiradores y el Gobierno haco amplio uso de 1a informacion dis- ponible para demostrar cudn real es el peligro. El puablo debe comprender In necesidad de estar siem- pro alorta, de atajer los intentos que se emprenden on el objetivo de derrocar al régimen actual y des- trule todo lo que hemos logrado y construido en los ‘iitimos cinco aflos y medio. 10S ENEMIGOS nos dian porque nosotros, al to- mar en 1977 el poder, adoptamos y seguimos manto- fhfendo una firme posicién progrosista socialista ha- tia los problemas del desarrollo. Nuestro programa fs claro y preciso: conceder oportunidedes tgualss & todos los seychelleses, darles acceso a la insiruc- clon, asegurarles trabajo, vivienda y asistencia médt ta, rodear de solicitud a los ancianos. ¥ es mucho ya Jo que hemos logrado hacer en los afios transcurst- dos. El sistema de instruccién ha sido reestructurado radicalmente, Ahora la ensefianza es gratuita, La feducacién escolar dura nueve afios y es igualmente accesible para todos, Se corraron las escuelas privt- togledas. Se plasma on la vida el plan de crescion de gusrderias y jardines de ta tnfancia, que también son gratuito Para los que terminan escuslas organizamos, en el mareo del Servicio Nacional de Juventudes, Jas Ile madas villas de la javentud, en las que muchichos Y Muchachas viven como un solo colectivo regido or los princtplos de autoabastecimiento y autosdmt- histracton. El viejo régimen estimulaba le formacion do individuallstas, Y nosotros estamos convencidns do fque es en tn ambiente de colectivismo como podrén Fevelarse con mayor plenitud las capacidades y gus- tos de la juventud y formarse releciones camaradort- tes, fraternales, que, presidirén toda su vida. En se- rmojantes villas los fOvenes conocen en la préctica el verdadero valor del trabajo, practican dlstintos of!- ‘ios, Ilegan a comprender Ia necesidad social del tra~ ajo y obtienen 1a posibilidad do perfeccionarse on Tas actividades que més les gustan. ‘Se han logrado éxltos también on otras esferss. Se realiza un extenso programa de construccion Je vi- viendas. EI objetivo consiste en que toda familia que Gesoe tener su propia casa pueda realizar este deseo. EI Goblerno presta ayuda a los quo quieren construtr su casa, les da facilidades y les garantiza créditos bancarios. ‘Se ha creado y funciona el sistema de previston soctal, No queremos que, legada 1a vejer, Ia gente pda iimosna, como sucedfa en el pasado. Todo el que haya elcanzado los 64 afios tiene derecho @ une pension. Se construyen asilos de ancianos y so hace Todo 10 posible para que los que han dedicado sus fuerzas a la sociedad no se sientan abandonedos & su propla suerte. SOLO DISPONIENDO de una s6lida base econsmt- ca se puode asogurar una vida digna a todos los clu- dadanos del pais. Hoy Ja situacin es compleja por- gue Ia economfa de las Seychelles afronta graves problemas dorivados en gran medida de los fenémo- nos criticos que se observan en Ia economfa capita lista mundial y que repercuten soriamento en un pats tan pequefio como el nuestro. Por ot:o lado, las dificultades econémicas se de- ben a que en el pasado se estimul6 1a industria del turismo en detrimento de tos sectores basicos de la economia: 1a agricultura y la pesca, que, en esencia, se encontraban en estado embrionario, El turismo pa- 86 @ ser el sector principal de 1a economfa nacto- nal. ¥ la afluencta de turistas a las Seychelles so ha ‘mermado sonsiblomente a causa del ataque criminal de los mercenarios, el intento de rebelién militar y otras acciones de desestabilizacion, Logicamente, e3- to se deja sontir en la situactén econémica del pats. Hoy nos estorzamos por diversificar 1a economta y debiliter su dependencia del turismo, ba tarea con siste en asegurar el desarrollo prioritario de la pro- ducel6n local y, en primer término, lograr 1a auto- suficiencia en los abastos. Nuestra atencion so ha centrado en el desarrollo de la agricultura —cuyo ico potencial esté lejos de agotarse— y en la utilt- zacion de las riquezas dol mar, Nuestras islas estén bafiadas por aguas abundantes en pesca, pero hasta hhace pocd los seychelleses practicaban ‘inicamente Ia pesca de orilie, Actualmente ya tenemos una compa- fifa nacional con su propia flota pesquera. Se toman modidas para proceder a la explotacién de tslotes alejados, a los que antes no se prestaba ninguna Ahora so desarrolian alif ta horticultura, 1a 1a pesca, Todas esas labores son dirigidas por e! Gobierno de conformidad con al plan nacional qua so contac. clona pera cinco afios y en el que se introducen cada afio las correcciones necesarias. Aumenta el papel del Estado en la vida econémics. Funclonan con éx\- to fébricas, granjas y otras unigades de produccién estatales. ! En otoflo de 1982, e1 Gobierno adopts medidas deci ‘sivas para mejorar Ja situaclén econémico-tinanciera, Se establecié un tmpuesto (70%) sobro la renta de ‘os ciudadanos residentes en el extranjero que do: rrollan actividades empresariales en ol pats. Se tra ta de una medida usta, ya que dichos empresarios fen ver de invertir el dinero en el desarrollo de Ia ‘economfa nacional, lo exportan. Ademés, contributrd a la liguidacién del ausentismo, ‘Al mismo tlempo se hizo pabiica la disposicién gu- Dernamental que establece un impuesto del 50% so- bre los intereses percibidos por los cindsdanos de las Seyctelies poseodores de depdsitos en bancos ex- ‘tranjeros. Este medida es necesaria para atraer ca ppitales ai pats, habida cuenta de que los intereses producides por los depésitos consignados en bancos de las Seychelles quedan exentos de Impuestos. Les medidas tomadas por el Goblerno tienen asimismo tun significado polftico: estén orlentadas contra los ‘que explotan con fines egofstas las riquezas nacio- ales de las Seychelles, EL FRENTE PROGRESISTA DEL PUEBLO DE LAS SEYCHELLES (FPS), partido de vanguardia que so apoya en las masas, es la fuerza dirigente y orlen- tadora de les transformaciones socio-oconomicas. Sus organizaciones funcionan en los 23 distritas, Los co- mités que Jas oncabezan, mantienen estrechos con- tactos con le poblacién, incluldos tos no militertes, e informan a la direccién del partido y del Eslado sobre log intereses y necesidades de la gente, Esos comités desarroilan también la labor politico-educati- va entre las masas explicando Ja linea del FPPS, La Ifnea politica del FPPS es eleborada por al ér- gano supremo dal Frente —el Congreso— que se red. ne anuelmente, En el dltimo Congreso (octubre de 1982) se subrayo que le unidad y la disciplina son factores detorminantes de la construccién socialista El Congreso acordé que, en adelante, los comités Aistritales no so constitulrén por via electoral, sino gue serdn designados por el Comité Ejecutivo Cen- tral del partido, El objetivo de esta resoluctén os im- pedir que en los comités so infiltren elementos ex- trafios, deseosos de obstaculizar ol desarrollo del pals por la vfa del socialismo. Tha Ifnea trazada por el Congreso se pone en préc- tlea bajo la direccién del Comité Rjecutivo Central que es elegido por los delegados del foro supremo del partido, una vez cada tres affos. La actividad do Jos comités distritales 1a dirige directamente el Secretariado del FPPS, que a través de sus coordina- ores asegura el contacto con el Comité Ejecutivo Centra, Nuestro partido procede con mucho culdado en las cuestiones relacionadas con el engrasamiento de sus fas. Los asplrantes han de pasar sels meses de prue- ba, que es el perfodo durante el cual se comprucha dajo todos los éngulos su madurez polftica, su fir- meza {deol6gica y se aclara hasta qué grado com- prenden Ios objetivos y las tareas del partido y qué opinan sobre los problemas vitales del pats. La decl- si6n definitiva sobre 1a admision a las filas del F?PS corre a cargo del Comité Ejecutivo Central, NUESTRA OPCION PROGRESISTA, SOCIALISTA da- termina Ie orlentacién general de la politica exterior del pafs: 1a no alineactén de cardcter positive y una resuelta oposicién a la Injerencia en los asuntos in- temos de los Estados, Siguiendo este rumbo, pro- Pugnamos enérgica y consecuentemente la conver- sign del Indico en una zona de paz, el desmantela- miento de las bases militares oxtranjeras existeates fon sta regién y le ronuncia a la construcci6n de otras nuevas. Simulténeamente el Gobierno de las Seychelles es partidario activo del afianzamient> y ampliacion de 1a cooperacion entre los pafses de 1a cuenca del Indico y el desarrolio entre ellos del in- tercambio comercial, de 1a asistancia econémica root 1 EI FPPS fue fundado en 1078, sobre la bese dol Partl- do Unificado del Pusblo do las Seychelles, existonte deeds 43008, Las tareas funaamentales del Frente’son el mantent ‘mieito de la Independencia polltica y econémica del G1 desarrollo de In domocracia popular y a craacién sdel Estado socialista en el que a tous lor cludadance se son cederdn oportunidados tguales y so garantizar4 1a eats faccton do sus nacosidades vitalas mar importantes». —W. de 1a Red. 83 roca, de las relactones culturales y otros vinculos. ‘Lezos particulares nos unen a nosotros, que he- mos elegido el camino socialista, con nuestros her- manos te 10s pafses soclalistas. Son lazos de solt- daridad y cooperacién basados en el respeto mutto ide la independencia y 1a voluntad soberana de cada ‘parte, Estamos muy agradecidos a los Estados socta- Iistas que desde los primeros dias nos ayudaron y siyuen ayudéndonos, y para nosotros serfa un placer compartir con alos ta experiencia que hemos acumu- Tado en los afios transcursidos. Han stdo afios diffcties. El enemigo crefa que no podriamos resistir, que fracasarfamos. Pero el pue- blo de las Seychelles les demostr6 su decisién y logré @xitos considerables. France Albert René, Presidente del pals y Presiden- te del FPPS, ha declarado que no abandonaremos el camino ologido, Esta es la voluntad de todos Ios sey- chelleses, que apoyan a su Prosidente, El enemlgo se enturece y quisiera hacernos retroceder. Pero esta: mos dispuestos combatir, a defender nuestras con- quistas. Y sabremos defenderlas. NOTAS RESPECTO A... CUANDO LA IGNORANCIA ES PELIGROSA AQUE LECCIONES puede sacer de la experiencia, historica un partidario det desarme? En el ndmero de febrero de la revista Newsletter, do la Asoctacton Qe Historiadores Norteamericanos!, se mencionan dos de elias, que merecen le atoncién por el mero hecho do que las formulan personas especiallzadas en Ia materte Loecién primera, A lo largo de toda ta historia mo- dorna, o mismo quo en épocas remotas, los milltaris- fas han justifieado los preparativos bélicos con la maxima «Si guleros la paz, prepara Ia guerras. (La fradic'én lteraria atribuye” esta locucion al escritor Jatino Flavio Renato Vegecto,) Ge Intorprotactén mas recients, 1a de Reagan, dlco: para garantizar Ia paz fen el futuro hay. que srestablecer el poderfo norte- famericanos. Los historladores norteamericanos con- luyen que tales afirmaciones nada tienen en comdn con Ia reatided historica, Por el contrario, los miem- ‘bros del Consejo de la Asoclacién «se ven obligados fa advertir a sus concludadanos (norteamericanos. 6.2) que en la historia moderna el hecho de que Estados rivales hayan ido acumulando cantidades ca- da vez mayores de armas, ha levado invariablemente fa'un empeoramlonto de sus relaciones y, por Io g eral, a la guerre: ‘La s3gunda leccién, que conclerne @ tas relactones entre los Estados Unidos y le Uni6n Soviétics, viene a concrettzar In primera, De acuerdo con los andiisis de tos histortadores, 1a oscalada del armamentismo ‘ssoceva la posibilided de mejorar las relaciones nor~ teamericano-soviéticas y aproxima el resultado final: 1 gn los EEUU, 9 ta organizacton profesional y_clon- titiea née prostigioga de Tos estudicsos de la historla, Fue fundeda ea 1604 y evonta on Ta actoalldad con més de $4000 miembros, Ua postelén {deoldgica de esta Asociacton se carscteriza en lor dltimos afos por sus critertos lib Favburgueees, con Inclinacion hacia ol conservatismo. cay a guorre», Al asoverar esto, Jos historiadores norte famericanos vuelven a enfrentarse con la-actual Ad~ ministracién de los EEUU. la cus! proclama que la produccién y el despliegue de sistemas cada ver més Aestructivos de armes creardn las premisas para al- ‘canzar éxito an las negoctaciones con le Unién Sovié- lea. A esta ldgica absurda, los historiadores norte Americanos nos contraponen 1a légica probada ya por {Ya experiencia internacional: 1a elevacton del nivel de a oposicién militar impide el saneamlento de las re- aciones norteamericano-sovléticas Segtin opina 1a Asoclactén de Historiadores Norte americanos, estas lecclones refuerzan la _exlgencia de Ia opinion pablica de los EE.UU. de congelar los arsensles nucleares. Para la demagosia potftien de Reagan os muy tfpt- co Invocar 1a «historias, como volvié a manifestarsa, por ejemplo, on su intervercién en el Consreso da Ia Rsociacién Nacional de Evangelistas, colebrado en Orlando en marzo del affo en curso. El Presidente de los EE,UU, arremeti6 contra los partidarlos de 1a con- gelacién de los armamantos nucleares y advirti6 a los presenites que sso guardaran de le. tentaclén de ‘ignorar despreocupadamente Tos hechos de Ia his- torla», Pero, a juzzar por los eriterios de los histo- riadores protestonales, a osa tentacién cadi6 el pro- pla seftor Reagan. En el 98 Congreso de Ia Asociacion de Historiado- res Norteamericanos, eslebrado en dictembre de 1961, sus mlembros recrimineron al Presidente Reazan por Su aignorancia de 1a historla», indicando que 61 1a po- infa pO que ha ‘anscurrido desde que ocurrid. el hecho fomd 1a falta ovidente do una verdadera. Investig sion oficial del mismo, hacon pensar que sus caJe veres pueden eslar en alguno de los tantos ecemen- terion landestings» que ltmamente se. han vendo descubriendo en diversas. zones apertadas, Hace al- un Uempo aparecio uno de tales cementerios en un Slo denomiado «La Montaaitas, apenas @ 13 km de Togueigelpa. Se ha de recordar, asimismo, que en julio del ato pasado ya hubo un inlento de secuestear al Secretario, Goncral del CC del PCH, Rigoberto Padila Rush, quien Afortunadamente pudo escaparso y evitar ser captus ado por agentes de la Direccien Nacional de Invest Saclones que asalleron una casa —y' luego saquearon {olalmente todos los objetos. que alll habla conde se encontraba dicho camarada. Durante el asallo 85a casa fueron ‘do.onidos policiaimente. los herma: nos Carlos @ Ivan Valladares, slendo horido. de bala tino de ellos. Pero ademés, pocas horas despuds, tue hecho preso allt mismo el’ comarada Calixto Garrido, Zalaya, cuyo cadaver fue encontrado ai dia siguiente en una calle de In vecina poblacion de Comayeavela, ‘Sogun la autopsia que le fue procticeda, habla muer= to unas cinco horas antes ¥ su cuerpo mostraba evic dontas’sefaies de tortures. Tenia la parte posterior dol créneo ‘desttozada y soteles de quemeduras olde. {icase, dice la informacion remitida por el. Comité Politica del CC del Pon. ‘as {chicas represivas que se estén aplicando sho- za on Honduras, cuyo rasgo bésico es el de callficar @o sdosaparecidos» @ todos os detenidos por Ics di- vora0s cuerpos policlales, no son distintas de 19s que se han conocido desde hace varios afios en un gran nndmero de paises latinosmerieanos, Hay uf hilo eon- ductor que permite faciimente identificar @ los auto- res intelectwales de tan Inbumano’ procedimiento, y fs suministrado por la presencia do espocillstas nor- teamoricanos, enviadcs por la funesta CIA, como ins tructores en ios dopurtementos do_policia’pottica de e208 paises. Se busca con ello, obviamente, debiltar 4 fos, movimientos revoiucionatios yen’ muy. pre mer término a los partidos ‘comunistas— mediante la liguidacion fisica de 1a mayor cantidad posible de sis ciladros dirigentes, Toda esta maldad protende ser jusificada por Ree- gan, Haig, Shultz, Enders, Kirkpatrick el emba.ador do los Estados Unidos Negroponte con’la manida ex- cusa do combatir una supussta Inflltracion.sovietico- Cubana en Honduras. Tanta ruindad es tambien core fda. por €1 genralote Alvarez Martinoz"cuande de: Clara, sin rubor, que «esta es una guerra sin tronte. ras contra ol comunismors, Una guerre, no hay dude, con muchos eriminaivs de gubtca que algan da han de'ser Inculpades como lo fueron jos nazis, pero que ya han sido moraimente condenados, on razon de sus humerosos ‘erimenos cometidos en fantos palses, por un tribunal tan inapelable como Jo fue el de Nurem- berg, 0 sea por Ia opinién de todos los pueblos del mundo, JERONIMO CARRERA, mlembro det CC del Partido Comunista de Venezuela 3 Eduardo F. Kragolund. Centroamérlea: dos, tres muchos Vietnam? ete Monde Diplomatique ‘on Bspendl Aiciembro de 1902, EL ARMA DE LA VERDAD Borit N. Ponomarev. COMMUNISM IN ‘A CHANGING WORLD, Sphinx Press, Inc, New York, 1863. 266 pp. ESTE ENJUNDIOSO LIBRO editado en los Estados Unt- ‘dos constituye un aporte a la dofensa de 1a paz, al de Sarrollo de la cooperacton entro todos los puebios, in- {luldos los puoblos de los Estados Unidos y la URSS. En él se explican detalladamente la esencia y los prineipios del comunismo en nuestra época. Kscrita f poticiOn de le editorial Sphinx Press para los lecto- Fes norteamericanos, 1a obra de Borfs Ponomariov, miombro suplente del Burd Polftlco y Secretario del Ge del PCUS, #l comunismo en un mundo cambiante, fieno alcanee internacional porque a verdad no co- noge fronteras. En la introducct6n el autor escribe: «Aunque las in- venciones del anticomunismo carecen de fundamonto, ho por eso son Inofensivas. El anticomunismo es di ‘Rino porque emponzofia la atmésfera do las relacio- fhes entre los puebles, justifica 1a carrere armemen- tista que ha elcanzado magnitudes sin precedente fen 1a historia, prepara sicologicamente la nueva guc~ fra mundial, desorlenta a los norteamericanos, trata de suscltar misdo y odlo hacia 1a Union Soviétion y otros paises socialistas. En estas condiciones, es tm- pottante refutar esos infundios con hechos tomados fe 1a vide misma, oponléndoles informacion de prl- mera mano, Este es el objetivo que persigue el pro- gente libro acerca del comunismo en nuestro mundo que cambia rapidamenter (pp. XII-XIl). No hay ¢udas ‘de que este libro seré acogido favo- rablemente por todos los que aspiran sinceramente a a verdad, \a paz y ol progreso social. Imprestonan al lector el tono tranqutlo, 1a argumen: tacion y 1a profundidad del pensamiento. Es como st Ja validez de le teorfa y la préctica del comuntsmo Clontifico se revelase por sf sola, El autor analiza 1s, principales problemas de la teorfa y la préctica del Comunismo contrapontendo su verdadera esencia a 1a Intorpretacién tergiversada que dan sus adversarios. En una breve resefia os imposible abarcar 1a vasta temética del Mbro; por lo demés, una simple resefia, no debe suplantar la lectura directa de una obra de semejantes caracteristizas. Me detendré s6lo en algunos de los problemas ana- Iizados en esta obra interesante y sustanciosa. En sts paginas se refutan convincentomente las afirmaciones facerea de gue el marxismo-loninismo ha quedado des fasado y pordlé su importancia 0 que s6lo es valido para un pais o regién concretos. El autor afirma que bs une clencia viva gue so dosarrolia de afio en afio y se enriquace a medida que ebsorbe, analiza y sin. {etiza a nueva experiencia y los nuevos hechos. EI libro oftece una exposicl6n pormenorizada de 1a riguisima experiencia de muchos partidos comunistas y obreros, Por supuesto, se rotiere datenidamenie a la Actividad del PCUS, de los partidos comunistas de otros paises socialistas, Muchas péginas estén dedi- adas a los partidos eomunistas y obreros de tos paf- ses cepitalistas: RFA, Francia, Grecia, Italia, Gran Bretatla, Portugal, los Estados Unidos, Canadé, Japén, ‘2 los partidos do’ los comunistas de Chile, Argentina, Uruguay y otros pafses de América del Sur y Central, fast como de Asia y Africa, Las posiciones de estos partidos ante los principales problemas de la contom- poraneidad se exponen objetivamente y sobre Ia base eo sus propios documentos. El autor da a conocer st fenfoque do los problemas de ta lucha por l@ paz, contra el peligro de guerra y 1a carrera armomentis- ta, los problemas relacionados con a situacion y 1a defensa de los intereses de 1a clase obrera, los cam- ppesinos y los obreros agrfcolas, 1a Juventud, las mu- eres, las mlnorias oprim{das, los Intelectuales, técnt- cos ¢ ingenieros, las capas medias, asi como de mu- tchos otros problemas que inguiotan hoy a tos pueblos dol mundo. En el contexto actual es muy importante el capf- tulo en que se explica por qué los comunistes han condenado en el pasado y condenan en el presente 1 terrorismo como método de lucha politica, La his- toria demuestra irrefuablemonte que a lo largo de mds de 100 afios los comunistas luchan contra el te- rrorismo de los anarquistas y otros sectarios de sign trotskista eultrarrevolucionario». Las imaginarlas conspiraciones, con guiones elaborados por los servi- clos especiales impericlistas (a semejanza de ia in fame trama montada en torno al llamado complot de los pafses socialistas contra el Papa) estén en evi. Gente contradiccién con las posiciones mantentdas por los partidos marxistas-leninistas. En ol libro se pone de manifiesto 1a coincidencia Ge los puntos de vista entre todos los partidos co- ‘munistas y obreros, ante todo en los problemas de la lucha contra el peligro de guerra, colncidencia on Comparacion con la cual las divergencias entre ellos Honen una importencia netamente secundaria, El autor muestra que esta coincidencia de los puntos de vista en los problemas docisivos de la paz y del pro- ‘reso social dimana de Ia fidolidad a Ja teoria co- ‘Qn: e1 socialismo cientifico. Otea cosa es, claro esté —y asf se subraya en el tibro— cuando 1a po- Wtica y 1a ideologia entran en contradiccién con los rincipios fundamentales, ero la vida y la experien- Gla préctica revelan y corrigen semejantes desviacio- hes e insuficiencias. Las ensofianzas sacadas de los errores contribuyen también a consolidar la unidad de] movimiento comunista, Todo el contenido del bro tiene un gran valor dé actualidad, incluidos los capttulos dedicados a los problemas de las relaciones mutuas entre los parti. dos comunistas, al patriotismo y el internactonalismo, @ la necesidad’de la unidad y de las alianzas en le lucha por la paz, el prograso social, etc. El autor analiza estos problemas partiendo de que es nece- serio dar solucién a la tarea mds importante que se plantea ante Ja humanidad en visperas del sigio XXI. ‘mantener la paz y eviter la catdstrofe nuclear que se- fa fatal para los destiaos de la humanidad, En esta obra polémica encontramos paginas erfticas dedicadas a combatir losataques contra la democracia soclalista. Es sabido que on la guerra sicologica que sostiene el tmperialismo mundial con los Estados Unt- dos al frente contra 1a Union Soviética, otros. pafses socialistas y los movimientos de liberacion nacional se manosean términos de baja ley, calumniosos como los de «totalitarismos, eviolacion de los derechos del hombre», etc. El autor desenmascara estos infundios {que estorban al establecimiento de relaciones de bue- nna vecindad y entondimiento entre los pueblos, Sefia- Ja; «Bl brusco recrudecimionto en los aitimos anos do Jos ataques lanzados por los enemigos del sociallsmo contra la democracia socialista colocs en el primer plano de la lucha {deoldgica internacional el proble- ‘ma do la correlaciéa entre domocracia y socielismos (p. 73). Al citar las protéticas palabras de Lenin acer. cade que «ia democracia consecuente, por una parte ‘se transforma en soctallsmo y, por otra, exige el so. cislismost e] autor rosponde 'a la pregunta: «2Qué significa la democracia socialist?» Explicando esta 1 V, 1, Lenin, Obrag Conpletas, 28 ed., Cartago, Buenos ‘Atzes, (0 XVI, pe 86, nocion sobre 1a base de las cldusulas de 1a Constitu- cién de la URSS y la experioncia practice de 1a Union Soviética, clita hechos demostrativos de que el socia- lismo real corresponde & las exigencias de una demo- cracia consecuente. El libro so refiere a la partici. aclon directa de los trabajadores en la ditecciéa do los asuntos estatales y sociales, el pepol de los sin- lcatos y las colectividades laborales, de como la de- Mocracia socialista garantiza al pueblo el derecho al trabajo, al descanso, 1a proteccién de la salud, la vi- vienda, la instruccién, etc. Los enemigos suelen presentar a los comunistas que luchan por la paz y el progreso social como hom- bres carentes del sentido de la patria, ajenos de pa- ‘wiotismo, Esta etiqueta se Ia pegan ¢ todos los quo se manifiestan contra le politica militarista de carre- Ta de armamentos que aplica el imperielismo y en articular el imperialismo en sus propios paises. Con este motivo ol autor sefiaia: «La propaganda burgue- sa inculea, como es sabido, que el patriotismo y ol Internacionalismo son incompatibies, que se contra- dicen mutuamente, En realidad, el patriotismo no Puede separarse del internacionalisme, El verdadero patriota no puede no ser internacionalista, igual que mn internacionalista consecuente no puede no ser pa- twiota» (p. 223). Muchos hechos citados en el libro evidencian que Jos comunistas marchan siempre en las primeras fi- as de los que se manifiestan en defensa de los in tereses nacionales, la libertad y 1a independencia. El autor recuerda, en particulaz, 1a participacion del Partido Comunista Francés, el «partido de los fustla- dos», en el movimiento de la Resistercia durante 1a segunda guerra mundial. Sctenta y cinco mil comu- histas franceses entregaron sus vidas en la lucha contra el fascismo, mientras que la burguesia fran- esa que acusaba a los comunistas do falta de pa- ‘riotisino se rindio a discrecion do los fascistas (v6 50 p. 221), En todos los paises ocupados por los fas- cistas los comunistas encabezaron Ia Iucha por 1a li- beracién nacional, As{ fue en Yugoslavia, Bulgaria, Checoslovaquia, en Alemania misma, Dinamarca, Bél lca, Noruega y otros paises, Y, naturalmente, en la ‘Unidn Sovistica. sPero los comunistas son no s6lo patriotas, sino también internacionalistas —so déstace en el libro—. Nadie invent6 ei internacionalisme, No nacié en la mente de los pensadores, sino en la vida misma. Al surgit las primeras manufecturas y f4bricas, 1os obre- 0s 89 convencieron en su propia experiencia de quo sus enemigos no eran Ios obreros do otra nacionall- ad, tal como les inculcaban, sino los propietarios de las empresas, aunque estos ‘son de le misma nacio. nalidad que ‘los obreros a los que ellos explotan> (pp. 222-223) Al enalizar Ia importancia del intarnacionalismo roletario, el autor indica que, en priner lugar, per- mite luchar més oficazmente contra el peligro de gu ra y la carrera armamentista; on sogundo lugar, significa la unidad do los obreros de todos 10s paises cn la lucha contra 1a explotacién y la prepotencia de los monopolies, por las transformaciones sociales y 1 socialismo; en tercer lugar, constituye tna podero- sa arma ideologica y polftica del movimiento comu. 87 niista, «Sobre 1a base del internacionalismo proteta- rio se realiza la solidaridad de 10s partidos herma- nos independlontes, se conjugan orgénicamente on su politica los intereses nacionales @ internacionales de Los comunistas de los Estados Unidos saludan 1a publicacion del libro de Borfs Ponomarioy porque constituye un arma contundente en la lucha contra 1s influoncia emponzofiadora del anticomunismo, por fl triunfo do la vordad tan necesaria para la defen- sa de la paz y el progreso social. Es un libro que corresponda plenamento y sirve a los intereses na- cionales del pueblo de los Estados Unidos, as{ como de los pueblos de otros paises del mundo. JAMES WEST, mlembro del Buré Politico del CC del Partido Comunista de los Estados Unidos GUIANDOSE POR LOS LEGADOS DE LENIN Trevor Munroe. THE WORKING CLASS PARTY, PRINCIPLES AND STANDARDS. Vi ‘guard Publishers Ltd., Kingston, 1902. 211 pp. EL PARTIDO OBRERO DE JAMAICA (PO) concede permanente atencion al estudio y la aplicacion préc~ tica de los principios leninistas de 1a organizacion partidaria y de las normas de su vida. Le experiencia Acumllada en esta esfora se sintetiza on el Ubro EI partido de ta clase obrera. Principlos y normas del Secrotario General del POJ. La obra, editada en Kings- ton, tiene como ndcleo las conferencias que Trevor Munroe dictara a los candidatos a miembro y a los, militantes de nuestro partido. El lbro —subraya el autor— trata problemas que tienen gran Importancia no s6lo para el PO], sino también para cUalguier «partido comunista o no co- ‘munista que asume la diffell tarea de gular al pueblo en la lucha contra el imperialismo, por la auténtt- a independencia nacional y el progreso social» (p. 9) BI rasgo peculiar de esta obra es su lenguaje sen- cillo e, incluso, cologuial, que tiene en cuenta el ca- récter especifico del auditorlo y permite que perso- has con bajo nivel de Instruccién general compren- Gan la esencla de importantes planteamlontos teor!- cos de! marxismo-leninismo, sin quo ost empobrezca fl rigor clentifico de la oxposicion. El libro comienza con un breve andlists de 1a his- torla del movimiento comunista internacional: desde Ja aparicién de las primoras obras de Marx y Engels, y la fundacion, en 1847, de ta Liga de los Comunts fas hasta nuestros dfas. Entonces, hace 138 afl, Gsta era la nica organizacién politica verdaderemen- te revolucionaria. En la actualidad, recuerda el autor, en el planeta hay més de 90 partidos comunistas ¥ Obreros que se han convertido en la fuerza més po- Gerosa ¢ influyente del mundo moderno, y este hecho ‘no puede ser camblado ni por los mistles MX, nl por los submarinos.... ni por otras cosas que ellos (108 imperialistas —Red.) puedan inventar» (p. 26). ‘Tre vor Munroe subraya con orgullo que el PO} es parte ol movimiento comunista internacional, cuyo baluar- te es 1a comunidad socialista mundial. ‘Més adelante se analizan problemas concretos de a construceion del partido, fundamenténdose en di- vorsas obras de los fundaddres del marxismo-leninis- mo y en ejemplos do la experioncia de los partidos hermanos de los paises socialistas. Ademés, el autor Gestaca el problema del ingreso al partido, éxaminan- do los criterios por los cuales debe gularse ol PO). ePUEDE el partido abrir las puertas a elementos In- maduros s6lo por el hecho de pertenecer a les clases Oprimidas y explotadas de Ja sociedad? La respuesta @ esta pregunta va procodida por un dotallado andi Sis de In situacion de la clase obrora en Jamaica. La vide hace tiempo ha demostrado —escribe Trevor Munroe que la lucha rovoluctonaria conscionte es. a Unies via que conduce a que ol proletariado 3° vea libre de la opresién capitalista. Pero, no todos los obreros han comprendido esta verdad, habiendo varias causes para ello, B1 capitelismo, al mismo tiem- po que condena al atraso a la clase obrera en su con- junto, concede clertos priviloglos # una pequefla par- te'(vease p. 37}, procurando de este modo dividir a os trabajedores. Entre ellos hay los que no contion fen sus fuerzas y renunclan a la lucha, otros suafan con ser patronos, y hay quienes se guian por conside- raciones egoistas y no desean sacrificarsa en ras ola lucha coman contra ol sistema de explotacion. Esta aclitud s0 nota, sobre todo, entre los trabajado- rea do las pequoias empresas. EL problema se agrava por el hecho de que en Ja- maica, igual que on otros patses rociontemante inde- pondizadas, ef proletariado es objeto de la influencia Geumoralizadora de la numerosa capa intermedia de fa pequena burguesta, que se distingue por su incon- secuegcia y sus puntos de vista contradictorios. «Un. Gia —se dice en el libro—, cuando ol pequeno capita: Hista vive momentos dificiies, estd en contra del capi- talismo y el lmperlalismo, pero al dia siguiente, cuan- do su situacién mejora, estara totalmente a favor del Sistemar (p, 40], Tamipoco se puede subestimar ia infiuencia de los modios burgueses de informacion masiva que someten a los obrecos @ una, manipula- €lén {deoldgica intensive, oon el fin de dopititar st. lucha, sembrar 1a desconfianza hacia el socialismo ¥ convencorles de que el régimen capitalista es inmi- table. Por otra parte, el propio proletariado es heterogé- neo, Sus filas s¢ van nutriendo constantemente con Campesinos arruinados y pequefios artesanos. Por 30, f Inevitable que haya una diferencia entre la parle mas avanzada y el resto do la masa obrera. jn. qué ‘se convertiria al partido si el ingreso fuera permitida f todos cuantos 10 desearan, sin distincion alguna? En este caso serfa Incapaz de desempefiar el papel de vangvardia y, en vez de olovar a toda la claso obreva al nivel de concioncia de su destacamento de Vangueréla, trfa a remolque de los dnimos retrOgr dos. For eso para evitar Ia penotracion de elementos Inostables, vacilantes y oportunistas, nuestro partido, subraya Munroe, debe nutrir sus filas con los obr ros, campesinos intelectuales més consctentes y fle- jes a la causa de la liboracton nacional y el socia- smo. En estas condiciones, considera el autor, tos coma- nnistas de Jamaica deben, en primer luger, hacer todo to posible para elovar 1a conciencia do la clase obre- raj en segundo lugar, fortalecerla orgéntcamente y, fen torcer lugar, tener siempre presente su responss- bilded ante el pueblo y et objetivo, final del partido que 3 wacabar ‘con el sistema clasts del. capttalis- mo..> (p48). Esta parte det tbro esta organtcamente vincula- daa" sigutent, ex tn al 0 exponon Is eat gonclas que so prosentan al propio partido, Trevo? Munroo explica detaliadamanta le seancia, do 1a @ finielon del partido como vanguardia canselento. organizada a0 1a clase obrerae El paid ost, a- mado a ser una verdadora escuola do educacion Te Voluctonarla para: los’ mojotes representantes do. 1a elase obrera, 2 qulenos ha'de ayudar a adquirir expe nioneia politica, temple ideologteo.y_ eomocimientos te6ricos. Los mititantes dt partido —reeuorda ela tor—dsben estudiar tas loves do. desarrollo, 90 eben comprender tas causas quo hacen mevitable. 18 Wiotoria de} prolotariado y de" sus allados sobre. 108 explotedores y daben ver Caramonte las. perspectivas ¥ las tarens del movimiento revaluclonario. esta 68 Ja rez6n por 1a cual ef PO] presta atencion permanen- te a que todos sus mlcmbros estudion on. 61 sistema de inatruccién parttdaria y proparacion Idaolérica ¥ ‘simon Tas bases del Taralome-toninisms, Trover Munroe dedica un capttulo entero al andll- sis de los derechos y deberes ue los comunistas, Ca- 4a miliante, eseribe, debe participer activamente en las Tabores ‘de’ Ia ofgantaacion de base donde page sis cuctas, eumpltr les encargos y rendir cuenta de ‘su gestiin, El eutor efta. algunas tesis de tos Hstatu- tos y dbl Programa dol PO} referentes a este problo- ma Y stbraya sus rasgos eomunes con las exigencias due Se presontan a los comunistas de todos 10s paises. EN EL, LIBRO se dedica mucho espacio al anditsis el centralismo democratico, principio. fundamental de la estructuracion orgénica y de la vida interna dal partido. Su principal mérito consiste en que conjuga el centralismo més riguroso con 1a més amplia demo- cracia, a1 prestigio de los organismos dirigentes con su carécter elective y la rendicién de cuentas a las ‘masas fartidarias, la disciplina con ta actividad crea- dora do los comunistas, la bortad de discutir 1a po. IMfica del partido con 6 deber do todos los militan- tes de cumplir Tes decisiones adoptadas. Esta unidad do democracia y disciplina gerantiza 1a combativided de la vanguardia revolucionaria del proleteriado. Al explicar como el principio del centralismo democré- tico se plasma en la préctica, Trevor Munroe so re- mite, a guisa de ejemplo, a la labor efectuada por los partidos comunistas de 1a Uni6n Soviética y Cuba en Ja preparacién de sus respectivos congresos, Mucho antes de Ia inauguracién, los comunistas do estos pafses tienen 1a posibilidad de conocer detailed: mente 198 proyectos de Jos ducumuatos tundamente- les, expresar abiertamente sus criterios y presentar propuestas, objeciones y enmiendas. El PO]' sigue 1a ‘misma linea, Tres meses anios de que se celebrara sti primer Congreso [diciembre de 1978), tos comunistas Ge Jamaica recibieron 108 proyectos "de Estatutos y Programa. Al adoptar estos documentos, el méximo toro de! partido tom6 en cuenta las adiciones hechas fon el curso de la discustion, El autor mugstta convincontomonte que los princt- plos que constituyen Ia base de ta estructura organi. ea'y fa actividad de la vanguardia polftica dol prole- fariade ditieren radicalmente de los principlos por os que se guian los partidos burguoses, que desto- flan ‘les ‘més elementales normas domocraticas, no observan la disciplina, son hiperitas y vensles, EL pueblo de Jamaica se ha convencido, on mas de una ocast6n, que los politicastros burgueses son prédigos fen promesas durante las campafias electorales, prome- sas que olvidan nada més llegar al poder. El POY di- fiere considerablemente también do los partidos pe- Quefioburgueses progresistas que subestiman, en par- fooler, cudn importante es elevar la conciencia polt tiea yal grado do organizacion de las masas en 1a Iucha por Ia emaneipacion social En el libro se analiza, esimismo, el problema de 1 relaciones ontro ol POT y las organizaciones da ma- sas: sindicales, femeninas y juventies. Basindose en Obras do V. T.Lenin, tales como Cartaaun camarada.. , {Qué hacer? y Un paso adelante, dos pasos atrds, ol ator subraye que el partido debe actuar en el sono @el pueblo y ganar 1a conflanza de las masas para dirigirlas y conducirias tras de st LA ESTRATEGIA ¥ LA TACTICA do la lucha de cl se, sus formas y métodos son el tema de la parte fl- nal dol \bro. Trevor Munroa escribe que la tarea pri- ‘mordial del partido consiste en aprender a evaluar Correctamente la correlacién de fuerzas polfticas en el pafs para reaccionar oportunemente a cualquler cambio de Ta situacion, Cabe sefialar que el autor e plica las tesis te6ricas por medio de los ejemplos comprensibles, para los lectores. Imaginese, dice el autor, que usted es un boxeador y su tarea estratégica es ganar lo més répidamente posible un encuentro a 15 asaltos, Esta taroa deter ‘mina también la téctica: desde ol primer asalto usted ataca sin interrupelén y, lo parece, quo la victoria esté cerca. Pero, en el segundo, recibe inesperada monto un fuerte golpe. Esto éxito allenta a su advor- serlo, Por lo visto, en estas condiciones usted tiene que cambiar de téctica y abandonar la esperanza de trlunfar en tos primeros asaltos. Debe retroceder y pasar a Ia defensive, porque el combate no se dosa- Frolla a su favor. Séio después de recuperar las tuer- zas puede dedicarse nuevamente a le ofensiva, Otro ejemplo, Usted sabe que su adversario es mu- cho mas fuerte y mds grande, pero que tiene poca Te sistencia. zQué hacer en este caso? La correlacién de fuorzas suglere que, al principio, es necesario agotar las fuerzas del advorsario y, al’ final del encuentro, pasar a la ofensiva. Pero, sucede quo ya en el primer asalto usted tuvo la suerte de asestar un magnifico golpe. La correlaci6n de fuerzas ha cambiado a su fa- vor. Usted, entonces, cambia de téctica, pasa al ata- que y logra la victoria ya en los primeros asaltos (véase pp. 190-191). Con tales ejemplos, Trevor Munroe hace compren- der al auditorio Ia idea do quo la téctica de la lucha Fevolucionaria se determina también por 1 correla cién de tuerzas. Cita las palabras de Lenin acerca de {gue co imposible voneor ai no se aprendo a pasar co Frectamente ala ofensiva o a la retirada. Tenin difo que «quiengulera se ponga a inventar para los obre- Fos ula especie de receta que les proporcione solu clones ya proparadas para todas las eventualidades © prometa que la polftica del proletariado revolucio- nario famds tropezard con situaciones aiffciles y complajas, es sencillamente un charlatans}, El deber de Ios comuntstas, sefiala al respecto Trevor Munroe, consiste en tener’ siempre presente el cambio de In situaci6n, en «aprender a complementar con Ia méx\- ‘ma rapidez una forma de lucha clasista con otras, a elegir ta téctica que corresponda a cualquier cambio» (p21) 1 V. 1. Lenin. Obras Completas, 2a ed., Cartago, Buenos Aros, ¢! XICKITL, pr 148 Estas conclustones dol autor tionen para nuestro partido gran importancia préctica, on particular, ahi Fa cuando la politica antipopular del Gobierno Seaza “el retorno a la via proimpertalista—, va acompafia Ga de represiones contra los comunisias y todas las fuerzas de tzqulerda. EI libro que rosefiamos muestra que el Secretario Genoral del PO} concede atencién constante a la la or Ideolégica y a la divulgacién del_marxismo-tent- pismo. «Ctianto hacemos —escribe Trevor Munroe, Subrayando el cardoter clasista quo el partido da al Snfogue de los problemas, est doterminado por ta necesidad de elevar el espfrita revoluctonatio y 1@ Combatividad dela clase obrera, y no por nuestros puntos de vista subjetivas y uestras emoclones> (pp. 188-187) Sin embargo, considoramos quo 1a importancia de festa publicacion no se limita a Jamaica. Jamés antes fen 10s pafses del Caribe habfa sido tan grande el in- {ferés por las ideas del soclalismo cientifico. Pese a {quo le clase obrera de esta region es adn Joven y no fone suficionte experiencia, su espiritu. revoluctona- no erece. Por eso, un mimero cada ver mayor de pporsonas se interesa por los objetivos programéticos Se los partidos comunistas y obreros, por los princk- plos de st! otganizacién y las normas de su funciona lento. ¥, augue el nuevo libro de Trevor Munroe se Gestina a los tilltantes dol POJ, puede ser stil a ‘quienes se interesan por estas cuestiones, indepen- Giontemente de si viven en Jamaica o en otros patses con semejantes condiciones. RUPERT LEWIS, mlembro del GC det Partido Obrero de Jamaica EL OBJETIVO ES LA LIBERTAD UNITY IN ACTION. A short history of the African National Congress 1912-1962. Published by African National Congress, London, 1962, 72 pp. UNITY IN ACTION. A photographic history of the African Natlonal Congress. South Africa 1912-1982, Published by African National Con- gress, London, 1882, 156 pp. En marzo de 1982 o} estallldo de una bomba dostru- 6 el local del Congreso Nacional Africano en Lon- res. Tres meses més tardo, on Suazilandie, como r sultado de la explosion de una mina colocada en su ‘automévil, perecieron Petrus Zima y su esposa, Jabu, Gestacados activistas del CNA y del Congreso Sud- fafricano de los Sindicatos. Mas tarde, en Mozambique jun paguete-bomba acabé con la vida de Ruth First, relevante personalidad del movimiento de liberacion @e Africa del Sur, En Lesotho fueron asesinados a ‘sangre frla varios representantes del CNA. Estas viles aociones torroristas contra los luchado- res por Ja libertad son porpetradas por agentes dol 90 régimen ractsta do Pretoria que procura debilitar al méximo la actividad de su principal adversario poltti- 0: él CNA y sts allados en Ia persona del Partido Comunista Sudafricano y el Congreso Sudafricano de los Sindtcatos. Para callbrar mejor la profundidad y 1a enverg: aura de la presente etapa de la lucha revolucionaria fen Africa del Sur conviene conocer, aunque sea en ‘rasgos gonerales, la historia, 1a esencia y el cardc- ter del ONA, fuerza rectora del movimtento de libe- racién nacional en el pafs. Al conocimiento de estos elementos contribuye él folleto La unidad en ta tu- cha, Breve historia det Congreso Nacional Africano 11012-1982 preparado y editado en Londres y al que ‘complementa folizmente el album La unidad en Ia Tue cha, Historta det Congreso Nacional Ajricano en fo- 108, Afrlea del Sur 1912-1982 con 150 fotograttas. Tas fuentes del CNA, sofala el folleto, se remon- tan a los tlempos de las primoras acciones armadas de los pueblos de Africa del Sur contra 1a subyuga- ‘elén colonial por los bosrs y, luego, por los ingleses. Entre 10s antecesores directos del CNA figuraban or- ganizaciones politicas como ol Imbumbayama Afrika {Partido do los Africanos), la Asociacién Nativa para a Educacion y a Asociacion Electoral Nativa, ton- dados on El Cabo en 1882 y 1884, y el Congreso Natt- vo en Natal, que #2 constituy6 on 1900. ‘ta situacin en Africa det Sur atrajo la atencién ae C. Mars, F, Engels y V. I. Lenin. Es signifteativo que en el primer ndmero del periédico Iskra funda- 0 por Lenin en 1900 so hiciera dos veces referen- cla a los acontecimientos en este pafs. Es sabldo tam- blén que Lenin solicits quo lo enviaran y recibié el libro de Davidson Don Tensu Yababu, destacada per- sonalidad del movimiento de liberacién sudafricano, Bl problema de los negros. Artieulos e tntervenctones sobre diferentes problemas de la poblacién nativa, {que recogia los puntos de viste y las posiciones de tun soctor de la poblacién africana, ‘En 1909, cuando s¢ supo que Londres estaba prep rando en secreto 1a transferencla del poder en Afrl- ca del Sur a la minorfa blanca, los dirigentes de las organizeciones locales de Mberacién convocaron_ en Bloemfontein la primera conferencia nacional —Con- vencién Nativa Sudafricana— que expres6 su protes- ta contra este plan y llamé a los africanos a mant- festarse contra 61, Pero Gran Bretafia logré llevar a cabo su plan neocolonial y racista: el Si de mayo de 4010 vino al mundo 1a Unién Sudatricane, formacién festatal ilegitima, que negé a los hombres de color, fante todo a los’ africanos, 10s dorechos elementales de Ia democracia burguesa. Con motivo de 1a nueva situact6n, los representan- tos de la intelectualidad africana y Ios Iideres tradl- cclonales se reunieron el 8 de enero de 1912 en Bloom- fontein e instituyeron su organizacion politica nacio- nal —Congreso Nacional Africano— para luchar por los intoreses de In poblacién autéctona, El CNA, dice fl folleto, tba a sor la ecomadrona» del proceso de resurgimionto y renovaciéa nacional. «Fue un acto do Salvacién nacional, 1a continuaci6n, en nuevas condi- fiones histéricas, de 1a lucha anticolonial de nuestro pueblo...» (p. 13), EI NA fue Ia primera organtzacién poiftica ver- daderamente nacional do 1a poblacién eutéctona en nuestro continents. Desde el principio encaber6 1a re sistencla de los africanos empleando diferentes mé- todos y medios. En los afios transcurridos el Con- ‘greso se ha convertido en un poderoso movimiento. de masas, cuyo programa y politica estan presididos por el espfritu de antirracismo, anticolonialismo y an- Uuimperialismo, Creado para educar los sentimientos do autoconcioncia nacional, tnidad y resistencia, of CNA, sofiala el folleto, se estorzd consecuentomente por fortalecer sus relaciones y la alianza con la po- dlacién de color, 10s indios y los demécratas blan- cos. Hay que sefialar que, actuando en un contexto marcado par el dominio del régimen de discrimin cién racial més cruel de cuantos hay on el mundo, el Congreso jamés especulé con los sentimtentos de hiostilidad hacia los blancos, aunque se trataba de luna via tentadora y, a primera vista, ofrecta a ve- ces ventajas coyunturales. Al contratio, en corres- ondencia con su linea revolucionaria prineipista, el CNA ha subrayado constantemento que #u lucha’ no esta oriontada contra 1a poblagién blanca como tal, sino contra el sistema vandaliee e Inhumano basado en el racismo, el colonialtsmo y el apartheid. ‘Al analizar Ja trayectorla hist6rica dol Congreso Nacional Africano, ol folleto centra la atencion de los ectores en Jalones tan importantes del desarrollo de Ja lucha lberadora como 1a creacion de 1a Liga Ju: vyenil del CNA, e1 auge del movimiento de masas en los afios 50 que alcanz6 entonces una envergadura sin precedente en el continente africano, 1a elabora- cién y Ia adopcién de 1a Carta de 1a Libertad que expone las principales exigencias y el programa del CNA, la constituclon de la Allanza de Tos Congresos ‘que unl6 a las organizaciones nacionales de 1a pobla- ign africana, de color, india, ast como los efrculos emocraticos ‘de 1a poblacion blanca. Todo ello, su- braya el folleto, eno era facil logrario... cada paso hacia Ie unidad costaba caro, porque habla que lu- char no solo contra las autoridades, sino también Contra fendmenos existentes en el propio movimiento tales como et conservadurismo, los prejulcios, ol anti- comunismo, el racismo, la descontianza y Ia hostill- dads (p. 58). E] folleto nos habla de la creacién del ala militar del CNA «Umkhonto we stzwes («Lanza de la nacién») y do la Conferencia de Morogoro (Tanzania) colebra- {da en 1969, que condujo al fortalecimlento y 1a re. novacién de Ia estructura interna (clandestina) dol GNA y de sus secclones on’el oxterior, a 1a profun. dizacion de la unidad de accién entre los aftica- rnos, 1a poblacién de color, los Indios y tos biancos @e talante revolucionario y democratico, Con su abnegada lucha ol Congreso se granje6 prestigio y respeto en todo el mundo. Cuenta con el ‘apoyo de los paises soclallstas, de los Estados africa- ‘os independientes, del Movimiento de los No Alt- heados y de las fuerzas progresistas y democraticas de nuestro planeta, El CNA mantine estrochas rela- clones con la ONU, la Orgenizacion de la Unidad Africane, el Consejo Mundial do la Paz y la Fede- racion Sindical Mundial. a clase obrera es 1a fuerza rectora y més ind mica del Congreso Nacional Africano, Junto con sus fliados, el Congreso intensifica las acciones por la It- peracién nacional y social. Los dostacamentos de Umkhonto we sizwo» realizan oxitosas operaciones imiliteres. Les autoridades fascistizantes de Pretoria, subraya el folleto, son incapaces, ain con ayuda del terror més brutal, de aplastar la inquebrantable aspi- racién de nuestro pueblo a la libertad, Esta nueva publicacién evidencle que el CNA, que ha acumulado na rice experiencia de lucha revolucionaria, esté de- cldldo @ proseguir la batalla hasta arrojar al crimt- hal régimen racista al vertedero de 1a historia. ESSOP PAHAD ENSAYOS @ CORRESPONDENCIA @ INFORMACION EO LOS ELUDE RESPONDIENDO AL LECTOR CONVERSACIONES DE GINEBRA: QUIEN BUSCA ACUERDOS Y QUIEN #85 do conocimtento universal que desde hace tlempo se llevan a cabo en Ginsbra tas conbersactones URSSBEUU. sobre 1a limitacton de armamen. fos nucleares en Buropa. fn la actualidad dicho tema centra ta atencion de fe opinten pabtice, Quisiera.preguntarles: Jhan reportado ya algunos frutos? St no, ge qud se debe? Bercetone, Espafa En efecto, estimado lector, des: 4o finales ‘de 1981 vienen cele- Dréndose estas conversaciones, que. tien suma importanct pues, sarear Ta situactén en Euro: pa —que es justamente lo que esperan los pueblos de estas ne- goclacioes— forma parte vital de a tarea de ellminar la amenaza belies y consolidar Ia paz univer: sal. Eurspa_constituye, potencial- mente, el foco mas serfo do esto peligro febido a que aquf se han eoncenttado enormes cantidades de armementos, incluldas armas rnucleares, y porque este continen- te ese: escenario de contronta- clon directa de Jas fuorzas arme- as de dos allanzas militares: Ta OTAN y Ia Organizacion del ‘Tra- tado de Varsovia, . Con toda seguridad, Ud. sabe que los encuentros de Ginebra teanscuren en un contexto com- plicado. Para que las conversa iones sobre ta limitactén de los armamentos nucleares en Europa tengan érito es imprescindible: primero, enfocar constructivamen- te el problema y, segundo, no per- mitir acciones que puedan com- plicarlas. Mientras tanto, los Es- fados do Ia OTAN prociaman su inteneiéa de comenzar a instalar en Eurcpa Occidental tos nuevos misiles USA de alcance medio ya ‘2 finales del presente afio, en ca- So de que para este entonces no ‘se haya acordado la Timitacion de Tos arcenalos nucteares en las con- 2 RAMIRO PEREIRA Atolones fijadas_vor 1a Adminis: trecién de EEUU. Se comorende que tal actitud no ouede redun- Gar en deneficio de las conversa: clones, Lo que se persieue es en- ‘eafiar a Te opinion pablica v «jus, {iflcar> ast ol desptiegue de tos, mistles norteamericanos. Semejan- te postura ocalta el atén de Wash- Ington de asegurarse en. Burona “y también a escala global— la sunerioridad "militar sobre Ja RSS, Ta cual. sox 1a 16zica do os artifices do la polttica oxte, rlor de EEUU. tendrfa que vroc der, ni més ni menos, al desarms ‘onflateral, Tal es, justamente, el obietive que persigue la cacareada «onctén Gero» lanzads por Reazan como ase de las conversaciones. cuva esencia se reduc a eliminar los feohetes savisticos de aleance me. io tanto en Europa como on toto fl territerio de In URSS, «a cam. bio» de que BE.UU. renuncie a Ins talor sus ouromisiles. Bueno. 2 aué decir de los armamentos nuclea ros de la OTAN, a los cuales los Iisties soviétieds sirven de con- trapeso? La eopoidn cero» nt si guiera Tos menciona. De esta ma. era, a la URSS se le ofrece ol ‘cords, mientras permanecerinn Intactos Tos medios nucleares de EEUU. y la OTAN instalados en Europa yen sus proximidade: fue son capaces de alcanzar fetivos en el territorio sovistico. Cae de su prople peso que tal propuesta no puede calificarse de cossiructiva. Para tundamentar sus_posicio- nes, los personeros washingtonia- nos no se detienen ante las men- tiras més ovidentes. Rechazando Jos hachos y falstticando las cifras, afirman que la Unién Soviétl- ‘ca ha camblado a su favor el equl- Mbrle de fuerzas existente, que los Estados Unidos s6lo. de. Sean restablecerlo, Estas. afirm tiones nada tienen que ver con la Tealifad. Es un hecho irrafutable fque tanto Ia URSS como los pat ses do la OTAN poseen on Eurova aprotimadamente 1.000 vectores nucleares de mediano alcance. Los datos correspondientes, tanto fotates como por tipos y' clases de amamentos, han sido mencio- nades en reiteradas ocasiones no $610 por la parte soviética sino también por muchos expertos oft clales, civiles y militares, de Buro- pa Occidental y los. EE.UU. La verdadera opci6n cero no ha sido planteada por los Estados Unidos, sino por la Unién Sovisti- fea, que propone renunciar a todo tipo de armas nucleares. destina- das a datir objetivos en Europa, sean de alcance medio o técticas, ‘Washington hace ofdo sordo a es- tas propuestas. La URSS ha pro: movido ademés ofte varlanto: qu Tas partes reduzcan tres veces. cl ndmero de armas nucleares de al cance medio en la zona curopea Por altimo, la Unién Soviética esta dispuesta a aceptar que el ‘nimero de sus cohetes en Europa no sobrepase el que poseen In- sloterra y Francia, Ambas partes Feducirfan hasta iguales. niveles también los aviones portadores de armas nucleares Instalados en os ta_regi6n. Todas stas iniclativas se refle- Jan en el proyecto del correspon conversaciones. Mas, hasta 1a fe- mas _nucleares capaces de alcan- Glente tratado, que la dolegactén cha no ha dado muestra de ello. zar el territorio sovietico, disices: sovidtica present en Ginebra, y Verdad es gue altimamente, bajo dos en bases de Europa ‘Occlden. son un testimonio de la forma el influjo do 1a opinién piiblica, tal, asf como los portaviones quo practica y ‘constructiva con quo la la «opeién coro» so menciona con surcan las aguas’ adyacentes’ a URSS enfoca a solucién del pro- menos frecuenci blema. En efecto, si analizamos nerse al principio deparidad © 0 Europa (miontras 1a URSS no tie- Fingiendo ate < rmas nucleares emplazadas de Sualguiera de las propuestas so- {gual saguridad, oficialmente reco igual manera con rospeste, a wiéticas moncionedas, veremos que ocido y rotrondado en los ante yo todas tienen, ni tmucho menos, lores’ ‘acuerdos EE.UU,) y los armamentos nuclea- Soviético-norte- res de mediano alcance que po- gual valor y alcance, pero que ca: americanos sobre 1a limitaciéa de seen algunos Estados europeos “do da una do elias st foma en con- los armamentos Sideracion tos tntereses do ambas shington acu la expresion sigual- ucleares, Wa- la OTAN. En suma, el malabarismo de 1a artes. Por consiguiente, su Imple- dad de dorechos y testricciones> xigualdad de derechos y restric mentacion no redundaria en bene pars fiolo unilateral para nadie, Solo, los EE.UU. y la URS. Pero, si a esta tesis se le quita vo que la sopcién cero» propia- Clones» porsigue el mismo objeti- saldria ganando la seguridad “en 1a corfespondiento envoltura pro- mente dicha: alterar 1a peridad Europa donde, incluso en caso de pagandistica, so vera que’ la estratégica a favor de EEUU. y ser aceptada Ja variante minima, sigualdad do derechos» se inter- conseguir la. superioridad. militar Se, peducirfan on total més de prota, también on esto caso, @x- sobre Ia URSS en Europa. Puede 1.300 unidades de armas nuciea- Clusivamonte va Pi res, De producirse tales reduccio- lo Weshington, afirmarse, con todo fundamento, sto quo la Union Sovietica que hasta la fecha nt los EEUU, hes, Ja cantided de rampas de (una potencia ouropea, abe te- ni sus aliados de a OTAN hen lanzamionto y el ndmero de ca- cordarlo) posve en el viejo eonti- formulado propuestas que eaten betas nucleares que tondrfal la nento.misiles ao aleance. modio, gan efectivamente al. principle do URSS seria menor que en 1976, mieatras EE.UU. no los tiono, cf 1a igualdad y 1a seguridad equite, O sea, antes de que iniciara 1a necesario, sogan esta. tesis, blen tiva. Juzgue Ud. mismo, estimado modernizacion de sus cohetes de liquidar todos los. cohetas 'sovié- lector, quién en verdad’ busca alcance medio. Hoos 0 bien instalar en Europa acuerdos y quién acide a las con- Si Ja parte norteamericana ma- Occidental centenares de misiles versaciones “de Ginebra, con’ el nifestara el mismo enfogue sensa- USA. Al propio tiempo, ese olvi- nico deseo de encubrit sus ver to y roalista so crearia un terre- dans los’ centenares de aviones daderos propositon, ‘no propicio para el avance do las nortesmericanos portadores doa VESLAV KIN DE LOS ANALES DE LA LUCHA LIBERADORA EL CAMINO DE LA UNIDAD AFRICANA Hace dos decenios, eu mayo de 1963, fue tundade, Dor decision de ia Conferencia constituyente ds Addis-Abebs, 1a Organizacion de la Unidad Africana (OWA), instituetén interestatal regional finica por sus proporciones. La Carta de Ia QUA prociama sue ti fundamentales: fortalecer la wnldad y sol'daridac Jog paises del continonte y desatrollar la cope: q tre ellos; dofendor 1a soberanta, territorial y la Independencia; poner Tin colon‘alismo en Afriea y estimular la ‘ecooporacién internacional de conformidad con Ia Con, ta de Ia OND. A tal ofecto los paises alsicanos wo compromoticron a eoordinar sus estuerzos on 1 tintas osteras de las relaciones Interestatales, LA CREAGION de la Organizacion de 1a Unidad Africana era una 10gica expresion del creciente papel ¥ peso internacional de los j6venes Estados ato ce Sacudleron ¢t yugo colonial, y do su aspiracion a ts ayuda mutua y cooperacion’en la detensa de sus ike toroses @ escala continental y mundial, La OUR Branjeo ol apoyo de la opinion publica progresista bor ser una ontidad Mamada a poner en péactes a ldas eftcaces de solucion de tos diverscs protienis palpitantes de 10s, pueblos africanos, opondrse ames lanes noocolonialistas del impertalismo y al sacistos ¥ contefbutt & los movimientos liberadores y a 1a con- clusion del proceso de dascolonizacion en’ A Desde un principio ostaba claro que estas tareas do Importancia trascondental Ia orgenizacién slo podia Cumplirias siguiendo una linea concertada, asoguran- do Ia unidad de accién y dando muestras’de capaci= ‘lad para superar las tendonicias contrifugas en la co- ‘munidad africana, originadas por las diferencias exis. tentes en las orientaciones politicas y soclo-econo: micas de los Estados que Ia componen. Estaba claro asimismo que Ia QUA tropozarfa Inevitablemente con 1m opostcion del tmperialismo, enemigo principal de Jn liberacién nacional y del fortalecimiento de la in- dependencia de tos pueblos. Era ovidente que los prin- cipios proclamados por esta organtzacién supontan tn festorbo para los imperialistas que pretendian tmponer sus 6rdenes y condiciones neacolonialistas. los patses alricanes y realizar impunemente el saquoo econémi- ©0 y la injerencia politica, En efecto, desde quo exis- te la QUA las potencias imporialistas, ante todo los EEUU, han emprendido sntentos sisteméticos para desmoronaria 0, por lo menos, debilitarla, desangrar- Ja y enervar ot elemento progtesista de su actividad. No obstante, In idea de 1a unidad politica do los paises afrieanos he confirmado su vigor y eficacia, contribuyendo al logro do éxitos en la lucha por 1a Uquidacién del colontatismo y ol racismo, contra el neocolonialismo. 1a mayora ae los jovenes Estados independientes nacidos en los afios de existencla de la OUA eran precisamente Estados africanos. A105. 80 pafses que e] 25 do mayo do 1963 firmaron la Car- fa de la OUA, so sumaron otros 21, Con la indepen izacion dol pueblo de Zimbabwe so redujo la 3 ra do dominacién del racismo y apertheld en el Sur ‘dol oontinente. Apoyados por 1a OUA, varios patses fafricanos consiguicron ol desmantelamionto de las bases militares imporialistas y la retirada del torrito- rio nacional de las tropas que mantenfan allt las an- tiguas potencias coloniales. La QUA contribuy6 a su- perar o pallar conflictos entre tos Estados jiborados Fa prevenir la franca Injorencia imperialista en los Asuntos intemos do estos patse: Uno de los instrumentos en la lucha por 10s obj tivos anticoloniallstas de 1a OUA es ol Comité do Li- hberaci6n, constituido en el marco de la organtzacion, para coordinar Ia ayuda a los movimientos do libe~ facion nacional en los territorios dependientes ¢ in~ tegrado por representantes de 23 Estados, Este Co- mité distribuye entro los pueblos combationtes los Imedios téenico-ateriales y_financiaros disponiondo, {tal objeto dol Fondo de Liberacion de Africa, al que Cotizan los patses miombros do la OUA. ‘Un lugar ospocial en Ia actividad de ta organiza- lén cosresponde a Jos problemas relacionados con Ja supereci6n del atraso cconémico y de la depen- dencia respecto del imperialismo, En la sosi6n oxtra~ ordinaria de la Asamblea de los Jofes do Estado o Gobierno de los paises miembros de 1a organizacion, elebrada en abril de 1980 on Lagos, se claboraron Jas correspondientes recomendaciones para contri- bulr al _progreso economico y al fortalecimiento de Ja independencia econémica da los Estados africanos y se examinaron las perspectivas de fomento indus- fetal on estos paises, en particular 1as del desarrollo de la energétiea, En la sesién se subray6 que estas tuestiones doben resolverse modiante 1a maxima am- pliacién de la cooperacion iniraafvicana. Ademés, 30 Kiemé el protocolo concerniente a la creacion dé la Comunidad Econdmica Africana a escaia continental. ‘A lo largo de estos dos decenios 1a OUA ha empa~ fiado ‘considerables esfuorzos a fin de coordinar Ia ‘actitud de los. pafses afrieanos en la ONU y las de- més orgenizaciones frento 2 los distintos problemas fo 1a vida intemacional. La vor del Afric indepen. lente resuena con fuerza en el seno del Movimion- to de los No Alineadas, que se ha convertide en uno do los factores més importantes de la politica mun- ‘iol en nuestros dias, Baste seffalar que més do la Iitad de los miombros efectivos del Movimiento son Estados africanos. Junto con todas las fuorzas pactticas, 1a QUA pro- pugna el seneamiento de la situacién ‘internacional, fl case do la carrera ormamentista y 1a. prevencion el peligro do guerra nuclear. La opinion mundial progresista comprande y apoya —sobre todo en estos fromontos de crecionte agresividad do Tos medios im- perlalistas— las demandas do la OUA acerca de ia fonversion de Africa en continento desnuclearizado, el océano Indico en zona de paz y la ovacuacién de las bases inilitares extranjeras del territorio afri- ano, El ospitita ¥ los principios de las intciativas do paz sovigticas estén en consonancia con los intere- es do los pueblos de Africa, puesto que el cose de la ‘catrera de armamentos y la reduccién de los ar fes nucleares fortaleceran la soguridad tntemacio: aly permitirian ampliar Ia ayuda al desarrollo eco- némico de los Estados, emancipados. La lucha por la paz y Ia distensién guarda estro- cha relacién con Ios proceso liberadores quo tienen fuger en Aftice. Esta Incha dobilita al, tmperialismo, Impide ‘que los medics dorechistas del continente puedan gprovecbarse de Ta tonsion internacional y Fesenmascara sus nexos criminales con las fuorzas Qe la giierta y la reaccién. Al mismo tiempo, en furso de esta lucha los puoblos africanos se conven Gen mas y mas de Ia fusteza hist6rica del socialis- % ‘mo y ven con mayor claridad los vicios del desarro- lo. Gapitalista, los objtivos y Ia préctica del impe- rlalismo y ol noocolonialismo. LOS INTERESES do 1a paz, de 1a lberacion na- ional y del progreso econdmico y social requieren imperiosamente 1a potenciacién de los lazos de co- foperacion electiva y estrecha ontre los pueblos del continente africana, Le Organizacion de la Unidad ‘iicana podria contbuir sustancialmente en este torreno, 10 que elovaria alin mis su prestigio. De ello se dan’perfacta cuenta los que tratan de invertir tos procesos liberadares on Africa. Ultimamente, la reac- Cin tmperialista redabla los estuorzos orientados a socavat la unidad africana e intenta crear diferentes Seles» en ol sono de 1a OUA, sembrar discordias en- fra sus miembros y distraerlos esf de Ios problemas vitales que azrostran. los pellgros que emenazan @ Ia unided africana se manifestaron con particular fuerza el allo pasado, cuando dos veces fracasaron los intentos de celebrar Ja XIX sesion de la Asamblea de la OUA on Tripolt (en agosto, por las diferencias da enfogue anto el problema del Sabara Occidental y en noviembre, por Tas diserepancias en torno a la representacion do Chad). No os muy diffeil dascubrir las verdaderas causos de osa situacion, Varios Estados atricanos fueron s0- motides a {uortes presiones de Washington a fin de torpedear la rounién en Libia, pafs que forma on las primers. filas de la Icha nacional-liberadora, anti- Tmperialista, y profundizar ol desacuerdo en el seno dela OUA condenéndola a Ja inactividad procisamen- fe cuando se intensifican las maniobras del impe- alismo y el racismo en Atrica, sobre todo en el Sur fol continente. La politica do la Administraclég este Gounidense de dar largas a la solucién de! problema 8 Namibia vinculéndola con la presencia en Angola fe tropas cubanas (collcitadas por el Gobiemo ango- eno}, 1a ocupacin. por los racistas de una parte det territorio de Angola y, aitimamente, In concentra tion do tropas sudafricanas en la trontera do Mozam- bigue, que supone el peligro de una fntervencién ar- ‘mada’ do los racistas también on este pats: tales son qos actusles elementos dol atague coordinado de! im- perlalismo y ol racismo contra los pueblos afticanos, ios intentos de dejar «fuera do combate» a la OUA son, on realidad, un reflejo de los planos estratégicos el’ imperialism en Africa, Su objetivo consiste en Faprimit 1a lucha de liberacion nacional, minar el dé Sarvollo progresista en varios paises del continentoy ayudar ala expansion noocolonialista, amplier Ia rod 0 bases militares, etc. Para lograr estos fines, ado- mas de las acclones llevadas a cabo ablortamente des- de posiciones de fuerza, so recurre en gran escala al chantaje y @ las presiones polfticas, diplométicas, ‘econdmieas y financieras y se utllizan algunos de 10s Fegimenes afeicanos, qua se encuentran bajo tutela ‘mperialista. Por otto lado, las luchas intestinas de la OUA Mi ven la tmpronta do una creciente diferonclacién cl Sista y social en la zona del movimlento liberador fafricano y del proceso de polarizacion de las tuer- 28s. Sin embargo, seria tmnproplo negar et papel do 1a organizacion como instituclon interestatal que repre- Senta al movimiento en su conjunto, Por més que se hhable de Ia necesidad de renovar las formas do act!- vided de Ja OVA, el cumplimiento do las tareas inmo- Gietas y mediatas s6lo sera posible mediante el res- peto absaluto de su Carta y la firme aplicacion de Sus: prineipios gue constituyen la base para afianzar fas relaciones de caoperacién y coordinar los inte- reses mutuos de los paises africanos. Anto la Organtzacion de 1a Unidad Africana sur- gixdn sin duda nuevos problemas, Nadie espara lo con- trario, Pero su «valvula de sogusidad> y su brajula Permanonto deben saguir siendo la garantia del dé recho legttimo de cada Estado a la soberanta, la Te hnunela a toda injerencia en Tos asuntos Internos ef os y la persistente aspiracion a resolver los pro- blemas iitigiosos por via pacttics, nogociada, Los ine terases de los pueblos africanos exigen que la activi. dad de 12 OUA refloje el minimo de volunted comdn hnecesario para oponorse con éxito a los designios ol imperialismo on el continente, Hay que hacer to: o 10 posible para mantener y consolidar la unidad gue permite @ Africa conseguir su identidad de acuet- 0 con la yoluntad de sus pueblos, Tal es la posicién constructiva de los jetes de 31 Estados africanos, que en noviembre de 1982 6 reunieron en Tripoli. Su declaracion conjunta denun- cia Ia polftica del imperialismo en Aftica y consura EL LECTOR Y LA REVISTA Ja acclén obstruccionista de varios pafses miembros de la OUA, que siguen esta polftica, Los participantes fn la reunién decleraron asimismo su firme decision de no cejar en los esfuerzos orlentados @ lograt la celebracion de un foro panafricano en la cumbre, A tal efecto se constituyé ua wcomite de contactos» en- cargado de proparar 1a peéxima asamblea. La lucha por la unidad afeicana antiimperialista y anticoloniaiista sigue su curso. Prucba de cllo, en- ire otras, es 1a celebracién en febrero de 1983, en 1a ciudad de Arusha (Tanzania), dela 40 reunion del Comité de Liberacion de a OUA, en la que se trate de la intensificacion de las actividades para iguidar Jos Altimos focos del colonialism y el racisio en Acie AHMED SALIM, representante det Partido Gomunista Sudanés ‘en Revista Internacional Proseguimos 1a publicacién de cartes que han Hegado a la Redaccién con motivo del prézimo vigesimoquinto anivorsario de Revista Internacional a celebrarse en septiembro de este ao y en respuesta a In Proposicién dirigida a Ios lectores inviténdoles a «ORIENTARSE A LOS PROBLEMAS. PRINCIPALES DE NUESTRA LUCHA Estimedos compatioros: Soy profisor del Instituto del Movimtonto obrero Internacional do. la_Academia ‘do Clonclas Sociales adjunta al GC del PSUA. Soy do los que loon y uti- Zan su revista desde ol momento de su apariclon, vs ects, dosde hace ya 25 aos, En’ esto perfodo, miostro pais, 1a Repdbiica Domo. crétiea Aiemana, ha recorrdo uh gran camino 6 do: Sarrollo. Culming la ereacion de tes bases ot socie- Iismo, y coment6 1a etapa de edificacton do la socie: dad sosialista desarrollada, So robustecioron le allan: Za tratemnal-con la URSS y los vinculos do 1a, RDA Gen ottos paises de la comunidad sociaista. S0 le: ‘6 el prestigio. do nuestra repdblica on la’ polestca Internacional, En 1976, ot Partido Socialista Ualfice: do de Alemania recibié a los partielpantes do lu Con ferencia do los Partidos Comunistes y Obseres ‘do Suropa. 1983 ha sido proclamada en nuestro pate Afio de Cetios Marx, y ospevamos de nuevo a. Inviiados de todo ol mundo ee, Soy lector permanente de Revista Internacionat porate 1a necesito, ya que ningtin otro periodico 0 re ' Véase Revista Internacional, MM 1, 3 40 1983. mntestar i rias preguntas de interés mutuot, vista puede informar como ella acerca del movimien- to comunista mundial, Cada comunista, y muy parti- cularmente el que se dedica al estudio de Ios pro- Dlemas cientificos del movimiento obrero internacio- hal, debe estar al tanto de lo que ocurre en nuestro movimiento, Los artfeulos, la informacién y las apreciactones gue nos offece la revista son muy variados e intere santes, La mayorfa do ollos son acogides con apro- aclén gencral. Algunos suseitan preguntas y anima- das discusiones. En estos afios de desarrollo, Revista Internactonal ha cambiado notablemente. Hoy son particularmente ‘ililes para nosotros los materiales que se publican, con razon, en las primeras planas, Muchos de ellos $6 Gestacan por 1a extraordinaria profundidad del con- tenido y enriquecen 1a herencia ideoldgica. stan guiados por 1a aspiracién de conteibuir al esclarect- miento de los nuevos problemas que se plantean en los terrenos de la lucha por la paz, contra ol impe- ialfsmo, del sucesivo desarrollo de los Estados. so. Clalistas, de la lucha de las fuerzas progresistas en el mundo del capital, ast como en los paises quo con- guistaron 1a independencia nacional. Para mis com- bafieros y para mf tienen particula: valor los mate lales de las conferencias, simposios, digcusiones eneuentros do trabajo organizados izectamente por S la revista @ con su participacton. Estos informe preparados por regla gonoral con escrupuloso rigor Yen forma concisa, ponen de manifiesto 10 principal 8 impulsan a la reflexion, Desearla —y pienso que en sta opinién colciden otros compafieros— que ta re- Vista siga sta ditecei6n y enfogue Ios principales Problems de nunstra lhe, aorde de leno tos pro femas nuevos. Por 10 visto, se podria superar cierto olemento de casualidad en’ Ja eleccién de los temas 0, on otras palabras, hacer que Revista Internacional soa més in. formativa, En 10. que se reflere a 103 ditimos ndimeros do la revista, quisiera destacar el material del sim- posio sobre ios problemas de 1a distension (N: 9, Yos2), ast como los materiales de la mesa redonda sobre’ la experiencia histérica de la URSS (N¢ ii, 1982). \ Plenso que le presentacién, las rabricas teméticas y la extonsion do la revista ‘corresponden a su mi- Sion. Reconozco los grandes méritos de le revista ¥ Te deseo, al mismo ticmpo, que continde enriquecien- do su contenido, ‘con saludos soclalistas JOHANNES ZELT RDA | «MEDIO INSUSTITUIBLE DE ESCLARECIMIENTO» Naci en Aglandzia, suburblo de Nicosia, Pienso que 1 factor que mas influy6 en la formacion de mis triterios politicos fue a familia, En ello desempen6 jun importante papel 1a mundividencia de mi padre, de stis compateros que pasaban por casa de noche, esptiés del trabajo. MI padre, secretario local dol ‘AKEL, se encargaba de difundir la prensa progresis- fa, y ast pude conocer Revista Internacional. Una de Jas cosas que mas me impresionaba era la profunda atoneién con que él lof la revista antes de cumplir tun encargo del partido. Mi padre no tenia instruccign superior. Bra obre- ro. Desde los afos de mi tomprana juventud, solfe hablarme de la explotacton y do. la injustiola ‘social, de la gloriosa Revoluelén de Octubre que liberd ai hombre y 10 convirti6 en duoflo de su propio destino, de la Uaion Soviética. A menudo so referfa a artfou- os concretos de 1a revista. Era todavia adolescente Cuando me acostumbré a leer articulos escritos por Jos dinigentes de nuestro partido sobre Chipre, so- bre la dura Juchs do nuestro pueblo contra ol impe- Halismo, Naturalmente, estos materiales me intoro- ‘Saban més quo otros. ‘Ahora, tengo mds aflos, soy ya estudiante de medl- ina, ¥ me parece que comprendo mejor las taroas de fa revista: sintetizar lo mds avanzado y més valioso on cuaiqulor transtormacién revolucionaria, analizar fen sus miltiples aspectos 1a realidad socio-econémt- a on le palestra internacional, informar de la acti- vided te6riea y préctica de los’ comunistas, de 1a Iu ‘cha de los pueblos por la paz y el socialisno, Cada némero de Revista Internacional es para mt uun acontecimiento, un llamamiento a elevar el nivel Ge instruccién y autoformacién, proceso que, clero festé, no se termina en la escuola. Al reflejar en sus paginas lo més importante, la revista es un instr fnonto insustituible de esclerecimiento para cada por- sona gue sabe pensar y razonat libremente», como ‘ijera auestro poota nacional Rigas Fereos. Teyendo Revista internacional, un hombre de ideas progrosistas tiene 1a posibilidad de conocer muchas Eoses y, después, tranemitir estos conocimientos & otras personas, porque el prestigio clentifico de a Fovista es indisculible, Los materiales insortados en tila permiten comprender las dificultades de la vida, fexplican los complojos procesos revolucionartos des- Ge las posiciones de 1a teorfa marxista-leninista y fayuden @ ser participante activo de la lucha hist6ri- fin estos momentos de aguda confrontacton, de ‘ideas, creo que es nocosarlo lograr una mayor difu~ sion de la revista entre 1a Juventud y los estudiantes para que puedan aprovechar la rica experiencia que fe refleja ‘en sus materiales. Estoy firmemente con- Yeneido de que en las presentes condiciones, en que Un sinndmero de publicaciones siombran confusion y ejercen tna influencia nefasta on las mentes de une parte de la joven genoracién, In revista ensefia a 18 Juventud progresisia a tener una vision acertada de a teoria y la préctica de 1a revolucton, ‘En gus ‘materiales, Revista Internacional senate 1s perspectiva Teal de ia lucha social, revela de manera Peculiar los Ideales y valores humanos generales. Ta Fovista es un faro que ayuda al hombre a adoptar funa aetitud revolucionaria ante 1a realidad que le ro- dea y asentar esta actitud sobre una base tebrica correcta, Permite elevar el nivel de conciencia poll- fom, divulgar la ‘mundividencia socialista, es una fuente de instrucci6n ¥ de enriquecimiento de los co- nocimientos, ayuda a pensar y asimilar con espiritu Gritico ¥, ante todo, con acierto la experiencia de la fransformacion de 1a sociedad. No se trata de miter [evacci6n, sino de actuar. A ello impulsa 1a revista, Estoy persuadido de que Revista Internactonal pat- te do les necesidades vitales del proceso rovolucto- arlo ya gue refleja los nuevos fenémenos en su de- farrollo, Al describir en sus pdginas Ia lucha de los pusblos por tn soctalismo no «ideal», sino real y por Ta paz, la revista demuestra que la'ideologia de la Glade Sbrera es tina idaoiogia humana, que esta, ola- Se no se deja engaflar por las ‘lustones y esta plena- mente consciente de su papel histérico. ‘Con saludos camaraderiles MIHALAKIS MIHAILIDIS, chipre CRONICA Mi 10s miombros del Consejo de Redacclon de Revt FHmactonal B, Austsperg (PC de Checoslovaqule), |. Ca- Frera (BO de Vanosiela|, E. Pabad (Africa del Sur) ¥ J West (PC do los B.UU"), que participaron en et simpo~ Jig" Gonfitctos tocates on 1a epoca nuctear, quo le revista ‘organize. on Holsink ion eon él Consejo fiat do ta Pax, st Genera) det PC do Finlandi fee finlondoses se roti Ia Pals y ala lucha quo ol PCF uora contra’ el peligro do que ostalio una guerre, por la paz ¥ la cooperacién entre Tes pueblos. i Ls Redaccion de 1a revista rocibi6 al miembro dol Burd Poittice del CC del Partido Comunista Jordano, Tzhag at Khalid, quion hizo wn informe en la reunion de le Com ‘en para problomas del movimiento de liberacion macto- hal oh Jos paises de Asia y Aftlea. Consagr® su Interven Eig a ta situacién polities y coclo-economics en Jordantt, {como a le activecad ¥ 1a lucha de los comusstas jor a ae eee ey Vi Te) DE TRABAJADORES DE CHILE Jotene del reverse de ta portada situaci6n que se caracteriza por un estado de énimo de las masas que ya no Soportan a la dictadura y que se han stispuesto a derribarla como Gnico camino para restablecer 1a Gemocracia y la libertad y dar so: lucién a los graves problemas de desempleo, miseria y represién. El Consultive acordé saludar la decision combativa del pueblo que se expres6 en las manifestaciones callejeras del 2 y 15 de diciembre. realizadas en Santiago, Al mismo tiempo condené enérgicamente la brutal represion fascista que se des cargé contra los manifestantes y exigié la libertad inmediata de los detenidos. Una de las tareas més urgentes importantes que el Consultivo apro- ho es la lucha por imponer el resp to del derecho a vivir en la patria. Por tal motive, condend la expul sion de Chile de Manuel Bustos, Presidente de la Coordinadora Na cional Sindical, y de Héctor Cuevas, Presidente de la Confederacién de Trabajadores de la Construccién, y decidio dirigirse al movimiento sin- dical internacional para que con su apoyo solidario se imponga a la dictadura el regreso sin condiciones de dichos compafieros y de todos os exiliados, El Consultivo consider6, ademas, que ante la decision creciente del pueblo de enfrentar a la dictadura por todos los medios, la solidaridad internacional debe orientarse a rea- lizar acciones que profundicen el aislamiento politico, financiero, eco- némico, militar y cultural del régi- men fascista, para contribuir a su facilitando asi el desarrollo de las luchas de los tra- desestabilizacién bajadores y del pueblo por terminar con ella Finalmente, el Consultivo expre- 86 su Solidaridad con los pueblos hermanos de Nicaragua, Cuba, El Salvador, Guatemala y Granada que se encuentran en la primera linea de combate antiimperialista y con todos los pueblos que en Medio Oriente, Africa y en el resto del mundo luchan por su Ademds, reiteré su decision de in- tegrarse resueltamente a todas las aceiones en defensa de la Paz y la Distension Internacional, liberacion. Viena, 19 de diciembre de 1982 ATS Utes) EINEN GROSSEN HEBEL DER GkiscuicHre. Zum 100, Todestag von Karl Marx: Aktualit8t| und. Wirkung eines’ Werks. Hi von dor Mors-Engels Stiftung, "Wup- porta (...GRAN PALANCA DE LA. HISTO. id Pranetort det Meno, 1689.) Estas palabras de Carlos Mars sobre ‘lencla pueden aplicarse 4 su pro la herepcla teorica’ Por eso, los dl foren (institute Tacion”"conmemorativa, dadics aula del proietariado mundial El iro ‘comienza con cltas de Federico En. feels, Viedimir Lenin y Rosa Luxem: Burgo que ponan de manitiesto la im portancia historica.y social del mar Xismo. En los capitulos st enjundioss vol fgunes problemas de Ia Togica contempordn friterios tllossticos, economicos, so lates y politicos de Mars. Al final de Ia obra se publican les respucst 1 ‘clentiigos, pollticos ypu "su herencta ahora?» COBETCKAR HAYKA. HTOrHL HEP. SReKTHBB. "Moca, "Raynes Tao. So ere. ILA CIENCIA soViETICA. RESULTA. DOS Y PERSPECTIVAS. Moses, 1982)) En esta obra no s6lo pecullaridades "y tendenci soviética, sino tambien sus funciones Sociales. A. P. “Alexsndrov, Presiden ide Ie Academia de Ciencias de la URS, ¥y otros. autores subrayan que, despues dela victoria: del Gran Oct “del Pais de los Soviets ', por primera vez. en la histori, on une base de la edificacion 4 Ia nueva sociedad y en una pode: rosa tuersa,transformadora ‘de. Ie so lad. El progreso de la ciencia em ‘cooperacian” interna los clentificos soviéticos, en ticular, con sus coleges de" los Datses socialstas. FM. Dehavanshit. CARACTER POPULAR DEL TUDEH. Editorial del Partido Popular de. irdn, Teherdn, 1982, 48 pp. (en persa) Este libro, cuyo autor es miembro 44o1 Buro Poitico y Secretario del CC 401 Partido Popular de_irén (Tudeh), explica las particularidades que is: Uinguen a este partido de otras orgs. hlzaciones politices del pais. El Ti ob, subea presa tos intereses del ps Dajador. En su actividad Ja Ideotogia marziste do un partido de. petriotas © literne Tudeh cayeron en, y la ‘justicla social. El partido lntreg6 todas sus Tuerzas a 1a viet, fa’ de la revolucion de” febrero de 1979, “desempenando. un papel” impor tants en la defensa, fortaleeimiento.y profundizacion de aus aspectos. ant populares y democrat. os hechos ¥ testimonios que ti. fo desenmascaran con Wincentemente Tas. falsificaciones de los eneinigos:internos y externas de Ja revolucton tran! respecto al carde tor. las tareas y la actividad del P {do Popular ae Iran, Mike Davidow. WORKING VER. SUS TALKING DEMOCRACY. "Novosti Press Agency Publishing’ Houso, Mos. cow, 1982. 200 ‘p, (Mike Davidow. DEMOCRACIA EN ACCION VERSUS DEMOCRACIA DE PALABRAS, Mores, 1082.) El autor, que tuo corresponsal det periodico Daily World, en ta URS, tivo la postbilidad de viajar por ei pals y conocer diversos.aspector de [vida sovietica. Sus experiencias $8 Plasmaron on este nuovo. libro, ‘que habla verlaicamente sobre el primer pals soctalista del mundo y contiene {ih andlisis comparativo de los sist mas socio-poilticos dela URSS Y Tos Estados Unidos. Con hechos. eoncre tos se muestra la superioridad del re simon soclalista sobre el capitalista y So concluye que la experiencia. do, 1a Union sovietica y ta puests. on préctt fa de los principios de 1a democracia, Socialista {lemon Importancia interna Alice Bunziows. MEZINAROD. NI INFORMAGNI RAD, Novinat, Pra, 1992. 141 str (Alice Bunziova. EL ORDEN INFORMATIVO' INTERNACIONAL. omiston de le RSCHS para Tos asuntos de Ia UNESCO, expone en esta monogratia la historia, ef estado ‘actual y Ta. problematica do Ta iucha por el’ establecimiento de. un nue Yo" orden Informative. Internacional (Nol). En el libro se analizan dete Aiterentes concepeio nes, desenmascardndoss. los. intentow a Histas, subraya. All (darizan ‘con gui: hes, rechazando el imperialism in formative, apoyan activaments las ini Clativas orlentadas ‘® establecer el Now, Waldeck UHulliter. COMBATS POUR'LA VILLE. Editions ‘Sociales, Paris, 1962. 186 pp (Waldeck UHuititer. COMBA TE POR TA CIUDAD. Paris, 192) En 1931, a 1a edad de 26 afios, Wal ria. Poco después, el joven, co ia Tuo clea Organtzacion ‘Iocal del p que dirige ya més de ‘medio’ siglo. Después de que Francia fuera, li Resistencia, encabezd la’ municipa aad. Puro, este libro no es una des cripeion de la vida de \'Hullier, sino fue recroa tas gloriosas paginas'de la historia del PCF en tor titimos dece JulloSiivacoimenares, jor be Enrique Galvis. EL ZARPA 20 DEL SIGLO, Fondo Editorial Sur. Bogots, 1082. 103 peas. Los dos economistas colombianos chan por ia via Sapltalist: et aurgiminto ye act Widad' de Tos grupos monopolistas 1a ceales que constituyen 1a base deta ligarguta financte fel Grupo ‘capital extranjero y la utilfzeion de. tos fondos de invertio- hes coma medio para redistribuir Tos Shorros de los. poquetios sccionistes 1 tavor de los grandes capitatistas: En 1 apénaice se publican’ documentos fe Tos Organos financieros oficiales {ue fevelan las maquinaciones de los ‘monopolios.

También podría gustarte