Está en la página 1de 100
LA VOZ DE LA PAZ RESUENA DESDE MOSCU MATERIALES DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE EL PODER Y LA HEGEMONIA REVOLUCION Y DEMOCRACIA: LA EXPERIENCIA CHECOSLOVACA LA POLITICA DEL “GRAN GARROTE” ESTA CONDENADA AL FRACASO VARIANTE CUBANA EN LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO atts) pv} Th GV Wy aes A UN ACUERDO OL Cea USSU ss) Discurso de Luis Corvalén en el programa «jEscucha Chile» de Radio Mosc6, noviembre de 1982 En uno de esos delirios de poder y de grandeza tan proplos de los ttranos, Pinochet dijo no hace mucho tiempo: «En este pafs ni siquiera se mueve una hoja st yo no la muevo». Esté a la vista que no es asf, nl ha sido nunca asf No solo se mueven las hojas, sino también los érbo- Jes y el bosque. En rigor, siempre se han movido, como se mueve la tlerra tanto de dia como de no- che, con la particularidad de que ahora Pinochet es cada vez més remecido por la lucha del pueblo, que terminaré por aventarlo. Pinochet ya no es capaz de manejar el tim6n a su volunted. Ha perdido el crédito de la mayor par- te de las fuerzas sociales que 1o venian apoyando. En la década del 80 tba a convertir a Chile en un edén. Construirfa 900,000 habitaciones. Uno de cada ‘ocho chilenos tendrfa automévil. El que quisiera po- arfa-tener televisién a color. Se dispondria de un. millén de nuevos empleos. Sus promesas se las ha Hevado el viento de 1a demagogia, en tanto el pais se ha convertido, no precisamente en un parafso, sino en el infierno del hambre y la cesantfa, Chile vive una profunda crisis polftica, econém!- a, social y moral. El movimiento de masas se en- cuentra en una fase ascendente. Sectores hasta ayer identificados con la tiranfa expresan crecien- temente su oposicin en forma ablerta, en particu- lar a Ja polftica econdmica. A la dictadura se le hace cada vez més dificil el manejo de la situaci6n. Se generaliza entre sus proplos partidartos la dis- cusién sobre cudl es la mejor salida polftica del atolladero en que se encuentran. Es claro, ademés, que entre los oficiales, subofictales y clases de las, Fuerzas Armadas crece el desaliento y tienden a no solidarizarse con las medidas del tirano. El momento que vivimos es favorable para crear un movimiento capaz de dar al traste con la dicta- dura, Estamos, pues, ante un gran desatio. En estas condiciones se demuestra més que nun- ca la justeza de la politica de desarrollo pujante de Ja lucha de masas, de constante enfrentamfento a Ja dictadura, de uso de las més diversas formas de combate y, a la vez, de unidad de la clase obrera, de cohesin de toda la izquierda y de entendimien- to de toda la oposicién. Esto es y seré lo decisivo en el esfuerzo por derribar al fascismo y lograr tuna salida democrética a un plazo no precisamente largo. Es claro que, en el marco en que nos movemos, no hay solamente una alternativa. Son probables varias salidas, unas m4s democrdticas que otras, y algunas francamente reaccionarias, aunque no de tipo fascista. Ello corresponde a la variedad soctal de la oposicién, a las influencias y presiones ideo- JOgicas que se hacen presente en el escenarto de la lucha de clases, al hecho de que los rumbos del pais atin estén por definirse, en dependencia de las fuer- zas sociales y politicas que conquisten posiciones do hegemonta. En consecuencia, y sin perjuicio del esfuerzo por desbrozar el camino a la derrota del fascismo y a la més avanzada alternativa respecto del régimen actual, se debe contemplar con atencién las varian- tes por las cuales se juegan otras fuerzas de opo- sicion. Una primera y obvia precision es que, si mafana cae Pionchet, cualquiera sea la sucesién o 1a salida momenténea, estaremos junto a las masas para {m- pulsar las cosas en la mejor direccién posible. Quienquiera que sea el que le dé el empujon fi- nal, la cafda del tirano serd una victoria del pueblo, y éste, sin duda, pondré en movimiento sus ener- gias para levar las cosas hacia adelante y no ha- ela atrés, Tenemos conflanza en que nuestra clase obrera y nuestro pueblo convertirén el odio acumu- lado, la sed de justicia y el amor a la libertad que se lés ha arrebatado, en luchas de masas de tal magnitud y de tal potencia que, bien dirigidas, po- drén no sOlo aplastar al fascismo, sino lograr tam- bién la generacién de un Goblerno auténticamente [sigue en el reverso de 1a contraportada) Proletartos de todos los patses, untos! CS) REVISTA | 1988 20 INTERNACIONAL [Problemas dela Paz y del Soctalismo) PUBLICACION TEORICA E INFORMATIVA DE Los PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS APARECE DESDE 1958 FORMAN PARTE DEL COLEGIO Y DEL CONSEJO DE REDACCION DE «REVISTA INTERNACIONAL» REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS DE ARGELIA, ARGENTINA, AUSTRIA, BELGICA, BOLIVIA, BRASIL, BULGARIA, CANADA, COLOMBIA, COS- TA RICA, CUBA, CHECOSLOVAQUIA, CHILE, CHIPRE, DINAMARCA, ECUADOR, EGIPTO, EL SALVADOR, ESPANA, EE.UU., FILIPINAS, FINLANDIA, FRANCIA, GRAN BRETANA, GRECIA, GUATEMALA, GU- YANA, HONDURAS, HUNGRIA, INDIA, INDONESIA, IRAK, IRAN, IR- LANDA, ISRAEL, ITALIA, JAMAICA, JAPON, JORDANIA, LIBANO, LU- XEMBURGO, MEXICO, MONGOLIA, PALESTINA, PANAMA, PARA- GUAY, PERU, POLONIA, PORTUGAL, RDA, REPUBLICA DOMINICANA, RFA, RSA, RUMANIA, SENEGAL, SIRIA, SRI LANKA, SUDAN, SUE- CIA, SUIZA, TURQUIA, URSS, URUGUAY, VENEZUELA Y VIETNAM. R. BAUER, R. LEWIS, H. M. MUSSA, La voz de la paz resuena desde Mosed 3 ‘A. KAPEX (RSChS). Revolucion y democracta 6 Zh. BATMUN] (RPM). Fidelidad a1 objetivo elogido 3 G. DIAS (Brasil). La politica dol egran garrote» esta condenada al fracaso 8 8, MITRA, El presente de los no alineados: momento de importantes decisiones. Comentario 23 VIDA PARTIDARIA SOBRE EL CARACTER DE LA ORGANIZAGION COMUNISTA. U. EICHHOLZ (RFA). ‘Ayudar a quien busea, J, R KISSISSOU-8OMA (Congo). Sin una teoria revolucto- aria no puede haber ‘partido revolucionario 7 NN. ASHHAB (Palestina). Principios firmes, téctica flexible 3 Notas breves 38 INFORMACION SOBRE LA NUEVA EXPERIENCIA. R. GONZALEZ (Paraguay). De las allanzas a un amplio frente de unidad e De los documentos @ En el espojo do Ja prensa © M. J, GRABIVKER (Argontina). La lucha por la legalidad electoral 39 INTERCAMBIOS DE OPINIONES ® DEBATES. LAS IDEAS LENINISTAS DE LA HEGEMONIA EN LA LUCHA DE CLASES CON- TEMPORANEA. E. WIMMER (Austria). Nuestra orlentacion programatica. ¥. KRA- SIN (URSS). Dos tipos de alianzas sociales. J. SCHLEIFSTEIN (RFA). £1 Estado Durgués y el movimiento obrero. Materiales de un simposio cientifico internacional 45 R. VALDES VIVO (Cuba). Variante cubana 55 NUESTRA EPOCA ® ACONTECIMIENTOS ® APRECIACIONES 1, NORLUND (Dinamarea). Crisis del «modelo escandinavo> oy M. COSTELLO (Gran Bretafia). Los sindicatos britdnicos: oposteién a los conser- vadores et H, MIDDLETON (Australia). {Qué exigon Ios australianos autéctonos? 8 ANTE LA ASAMBLEA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA VIDA EN LA TIERRA. A. DI- DUSENKO, A. SHVEITSER (URS). Unidos frente al pelige>. Apuntes tomados en. las columnas de la Marcha do la Paz-82 n E, JORGEN. Los obispos consuran la amenaza nuclear, 18 Casa Bianca ema al ‘orden a los obispos. Comentario ” PANORAMA BIBLIOGRAFICO 1H. GEMKOW. Una publicacién cienttfica de alcance internacional 20 G. TRACHETTI, Argelia: epopeya de la lucha por la Ubertad 4 R. KOLLURE, Que e1 ovéano Indico sea una zona do paz 88 LIBROS QUE APARECIERON Reverso de ta contraportada ENSAYOS ® CORRESPONDENCIA @ INFORMACION ACTA DE ACUSACION CONTRA EL IMPERTALISMO, Quinte parte 88 cRoNica 6 Direccion de la Redaccion y la Ealtorial: Thakurova 8, Praga 6, checoslovaguia. ‘Teléfono’ 325-132, telex 123 542 WMR, Firmado pora la’odielon el 4 de enero do 1089, Talleres graftcos de la Editorial Rude prdvo Toda ruproduccion de fos materiales ‘do esta publicacién debe hacerse sefialéndose como fuente’ ‘Revista’ Internacional, LAVOZ DE LA PAZ RESUENA DESDE MOSCU MOSCU ES UNA CIUDAD EN LA QUE SE HABLA EN MU- CHAS LENGUAS. Hay en ella representantes de cast todas las naciones y nacionalidades que existen en el Pats Soviético. Ade- més, llegan a Mosct del extran- jero decenas de miles de perso- has que hablan en otro buen centenar de idiomas, En los afas de colebracién del 60 ani- versario de la formacién de la URSS, Mosca aparecia como una ciudad particularmente bu- liciosa y polifacética. En las reuniones solemnes, veladas y mitines, en las exposiciones y conciertos se podfa encontrar a representantes de todas las re- pablicas federadas y auténo- mas, de los territorios y regio- nes auténomas del pats, Cento treinta y cuatro delegaciones de 112 pafses compartieron como amigos la alegria del pueblo so- viético. También nuestra dele- gacién de Revista Internactonal estuvo presente en las solemni- dades festejadas en le capital de Ia URSS. Podemos afirmar que la més fuerte impresion que os levamos de estos dfas fue el sentimfento de universalidad de la fiesta sovistica, pues el 60 antversario de la URSS aleanz6 las dimensiones de un aconteci- miento de trascendencia inter- nacional. En muchos idiomas hablaba aquellos dias Mosca, pero entre todos ellos el més’ importante era el idioma de la paz. Al es- cuchar el Informe pronunclado por el camarada Yuri Andr6- ov, Secretario General del CC del PCUS, en 1a reuni6n solem- ne colebrada en el Palacio de los Congresos del Kremlin, no- sotros, igual que todos los re- unidos, nos débamos cuenta de Ja enotme importancia y actua- Udad de las proposiciones con- tenidas en este Informe, orlen- tadas a mantener la paz en el mundo entero, disminuir Ia tl rantez internacional, poner fin a la carrera armamentista y conjurar la catéstrofe nuclear. Quedamos emocionados por las claras formulaciones del Mensa- je del Soviet Supremo de la URSS y del Comité Central del PCUS A los parlamentos, a los goblernos, a tos partidos politt- cos y a los pueblos del mundo. Este documento, basado en los principios teninistas de 1a poli lea oxterior, formula los idea- les pacificos del primer Estado socialista de la Tierra; da una apreciacion profunda y realista de le actual situacién tnterna- cional que entrafia el peligro de una guerra nuclear; propone las medidas necesarias para salva guardar la paz en el planeta, «Con tal de alcanzar estos objetivos —dice el Mensaje, 1a Uni6n Sovié tiea esta dispuesta a cooperar con todos los Estados del mundo, in- dependientemente de sus sistemas politicos y sociales Los soviéticos esta- mos convencidos de que los Estados y los pueblos podr4n, man- comunando sus estuer- zos, vencer a la ame- naza de guerra, mante- ner y consolidar la paz en la Tierra y ase- gurarelderecho de los hombres a la vidasl El llamamiento a la paz, que ha vuelto a resonar desde Mos- 4 Pravda, 23 de alelombro de 1982, ca en visperas del aflo 1983, ha sido comprendido como una expresion del anhelo més inten 0, mds ferviente de la huma- nidad. Y nosotros, los comu- niistas, estamos orgullosos de gue el primer Estado soclalls- ta del mundo acte como por- tavoz de los intereses de la ma- yorla aplastante de los habitan- tes del planeta, independiente: mente del color de su piel, dé su nacionalidad y de su condl- cfén social. Al releer el Informe pronun- lado con motivo del aniversa- vio y que —estamos convenci- dos de ello— es un importante documento del marxismo-lenl- nismo creador, que revela a fondo las leyes y peculiarida- des del desarrollo mundial con- temporéneo, resalta la idea pro- fundamente argumentada de que la aspiracion a la paz ra- dica en la propia naturaleza de la nueva sociedad. EI sentido princtpal de las transtormacto- nes sociales cardinales de im- portancla — histérico-universal, que se apararon en los sesent afios de existencla de la URSS, aparece condensado en las la: cOnicas pero muy exhaustivas formulaciones del Informe: «—Se ha confirmado_plena- mente la raz6n histérica de la teorfa de Marx y Lenin de que Ja soluci6n det problema naclo- nal se puede encontrar s6lo par- tiendo de la base claststa, — Se ha demostrado convin- centemente que la fuerza recto- ra y orientadora en la soluctén socialista del problema naclo- nal y el garante de la justeza de esta solucién es el Partido Comunista, su politica clentifi- camente fundamentada. — Ha desaparecido la atrasa- da periferia nacional en la que @ menudo predominaban toda- via relaclones patriarcales feu- dales e incluso tribales, — Sobre 1a base del dinamt- co crecimiento econ6mico de to- das las repablicas conforme al plan estatal general, se ha for- 3

También podría gustarte