Está en la página 1de 65

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y EL

POTENCIAL DE LOS PEQUEÑOS PROVEEDORES


INDEPENDIENTES PARA LA PRESTACION DE
SERVICIOS PUBLICOS

MARINO TADEO HENAO


matheo.henao@gmail.com

3
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

ABREVIATURAS Y SIGLAS

4
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

AMSS Área Metropolitana de San Salvador


ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal
ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados de El
Salvador

BID Banco Interamericano de Desarrollo


BMI Banco Multisectorial de Inversiones

CEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa


COAMSS Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador
COMURES Corporación de Municipalidades de la República de El
Salvador
CONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de El
Salvador
FIADES Fundación Interamericana Anáhuac para el Desarrollo
Social
FINET Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía
FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
FUNDAUNGO Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
GTZ
INBI Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional
LSMS Metodología de Medición de las Condiciones de Vida (por sus
siglas en inglés)
MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Renovables
MIPYMES Micro, pequeñas y medianas empresas
MISPAS Ministerio de Salud Publica y Asistencia

OMS Organización Mundial para la Salud


OPS Organización Panamericana de la Salud
PLANSABAR Plan de Saneamiento Básico Rural

UCA Universidad Centroamericana Dr. José Matías Delgado


USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

5
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

6
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

7
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

INDICE

RECONOCIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. ALCANCES, METODOLOGIA Y PRINCIPALES HALLAZGOS . 8
2. RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS MIPYMES . . . . . . . . . 1

3. PROVISION DE SERVICIOS DE AGUA CONTEXTO Y


MARCO 2
REGULATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. MIPYMES DE AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

5. ASOCIACIONESPROVEEDORAS DE AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

6. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y POTENCIALIDADES . . . . . . . . . . 3

7. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES


SOBRE EL MARCO INSTITUCIONAL Y 3
LEGAL . . . . . . . . . . . . . .
8. RECOMENDACIONES PARA ACCIONES INMEDIATAS Y
LINEAS DE INTERVENCION PARA EL 4
FISDL . . . . . . . . . . . . . . . .
9. EXPERIENCIAS PILOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

10. FINANCIAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

DOCUMENTOS CONSULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

REFERENCIAS
ANEXOS:
Anexo 1- 7 TABLAS Y GRAFICOS
Anexo 8 EXPERIENCIAS PILOTO - Propuestas
Anexo 9 TALLERES - Memorias y Conclusiones

8
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

9
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

RECONOCIMIENTOS
Este estudio habría sido imposible si en la alta dirección del FISDL no hubiera un
compromiso absoluto y decidido para dedicar la institución a la erradicación de la
pobreza. Tampoco habría sido posible sin el respaldo y orientación permanente de la
Directora del proyecto en el Banco Mundial, Alexandra Ortiz, quien quiso darle
profundidad a esta línea de estudio y trabajo de su institución y por supuesto, a la
coordinación, guía y apoyo de Stephen Pereira y Aldo Miranda en RTI.
Eunice de Zelaya, Moyra Cruz y Rutilia Álvarez merecen el crédito por la calidad del
trabajo en el diseño y aplicación de instrumentos de recolección de información. A Luis
Chévez y Julio Guerra se debe el éxito en la convocatoria y ejecución de los cuatro
Talleres Regionales y el Taller Nacional, eventos que más allá de sus objetivos iniciales
constituyeron escenarios para el intercambio de experiencias de aplicación inmediata a
problemas técnicos, administrativos y comerciales de los pequeños proveedores de
servicios. Helga de Torres y Erick García aportaron con sus conocimientos específicos
en el área y prestaron un valioso apoyo con la revisión y/o elaboración de tablas y
gráficos. El primer borrador del informe fue editado por Marlene Baires y este informe
final fue editado por Marcy Carrel. Claudia de Flores ha asistido todas las etapas de la
realización del estudio y de la preparación del informe.

En el FISDL debo destacar el liderazgo del Gerente de Investigación, Ernesto Nosthas


quien participó en las decisiones iniciales sobre el alcance y diseño de este estudio y ha
conducido esta etapa final de validación y diseminación. Carlos Alfredo Molina fue el
responsable de su seguimiento en todas las etapas. José Luis Duque participó en las
primeras fases, hasta la ejecución de los Talleres y José Alfredo Marroquín estuvo
involucrado en la fase inicial y ha estado a cargo de la coordinación de los eventos de
diseminación y del Seminario programado para los días 29 y 30 de Noviembre. Quiero
reconocer a todos sus orientaciones, observaciones y comentarios.
Mi más profundo agradecimiento se dirige a los proveedores de servicios, empresarios,
directivos y empleados de asociaciones y empresas, quienes dedicaron su valioso tiempo
a contestar entrevistas, guiarnos en visitas a sus oficinas administrativas o sitios de
operaciones, participar en reuniones informales y Talleres y, sobre todo, compartir sus
experiencias y perspectivas con extraordinaria generosidad, riqueza de detalles y buen
humor. Ello nos ha permitido el privilegio de conocer de cerca el mundo de los
negocios, las estrategias de supervivencia y las habilidades comerciales, administrativas
y de solución de problemas técnicos de los pequeños proveedores de servicios, en agua y
recolección de residuos sólidos. Un mundo en el que no son raros desde casos
individuales en el límite del heroísmo, hasta gestas colectivas marcadas por la
10
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

solidaridad y el ingenio de comunidades de muy bajos ingresos para acceder a fuentes de


financiamiento, hacer negocios y administrar con pericia recursos muy escasos.
Marino Henao Regulaciones y Negocios
Especialista Señor Entre Sector Publico y Privado / RTI International
RESUMEN EJECUTIVO

1. Este es el informe del estudio sobre ventajas comparativas y potencial de los pequeños
proveedores privados de servicios locales en El Salvador. El estudio fue realizado por el
Research Triangle Institute (RTI) para el FISDL y el Banco Mundial, y sus hallazgos y
recomendaciones deben servir para mejorar el ambiente de negocios y estimular la
participación de pequeños proveedores privados de servicios. El estudio tuvo como
objetivos: a) Analizar las ventajas comparativas y potencial de los Pequeños Proveedores
de Servicios Públicos de provisión de agua y recolección de residuos sólidos; b) Proponer
estrategias de gobierno para incluir a los Pequeños Proveedores de Servicios
Municipales; c) Recomendar líneas específicas de intervención del FISDL para
promover la participación de los Pequeños Proveedores en la prestación de Servicios
Públicos y proponer un marco regulatorio.
2. Para el estudio se definió una muestra no aleatoria de 30 municipios de El Salvador
(más de 10% de los 262 municipios del país); se realizaron reuniones y entrevistas con
informantes claves; se diseñaron y aplicaron encuestas estructuradas; y se utilizaron
otros métodos complementarios de levantamiento y validación de información:
observaciones de la acción, entrevistas informales en el lugar de operaciones
(vendedores y compradores) y cruce de información primaria con fuentes secundarias.
La información fue criticada y validada a través de cinco (5) Talleres: cuatro Talleres
Regionales y un Taller Nacional. En el Taller Nacional se consolidó la información, se
discutieron recomendaciones y conclusiones y se propuso la ejecución de tres
experiencias piloto. Esta fase de Talleres tuvo un cuidadoso diseño y ejecución, con base
en visitas previas y amplias entrevistas a los invitados. Además de sus objetivos
iniciales, los cinco eventos permitieron un rico intercambio de experiencias, crearon
vínculos para trabajos conjuntos y construyeron el ambiente de confianza necesario para
proveer y compartir información.
3. En los municipios de la muestra se encontraron 241 pequeños proveedores de
servicios: 65 Asociaciones Proveedoras de Agua, 112 Mipymes 1 de agua y 64 Mipymes
de recolección de residuos sólidos. Las Asociaciones Proveedoras de Agua proveen
servicios domiciliarios en el sector rural. En los municipios de la muestra, los sistemas
tienen desde 15 hasta 2400 conexiones, y sirven a una población de 172,319 personas

1
Micro, pequeñas y medianas empresas
11
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

con un total 24,617 conexiones domiciliarias2. Estas organizaciones muestran buenos


estándares de desempeño en la operación y mantenimiento de sus servicios. Los micro,
pequeños y medianos empresarios (MIPYMES) operan tanto en la provisión de servicios
de agua como en el manejo de residuos sólidos. Las Mipymes de recolección de residuos
sólidos en El Salvador demuestran ampliamente las ventajas competitivas de los
pequeños proveedores independientes de servicios, frente a la opción de la provisión
directa del servicio por el municipio; y no deberían ser excluidos (ni necesitan
privilegios) para competir en procesos de concesión frente a empresas de mayor escala.

1. ALCANCES, METODOLOGIA Y PRINCIPALES HALLAZGOS

1.1. Este informe sintetiza los hallazgos y recomendaciones que resultan del estudio
ejecutado en El Salvador por el Research Triangle Institute (RTI) para el FISDL y el
Banco Mundial, con el objeto de:

• Analizar las ventajas comparativas y potencial de los Pequeños Proveedores de


Servicios Públicos de provisión de agua y recolección de residuos sólidos,
• Proponer estrategias de gobierno para incluir a los Pequeños Proveedores de
Servicios Municipales,
• Recomendar líneas específicas de intervención del FISDL para promover la
participación de los Pequeños Proveedores en la prestación de Servicios Públicos
y proponer un marco regulatorio.

1.2. Los hallazgos y recomendaciones de este estudio deben servir para mejorar el
ambiente de negocios y estimular la participación de pequeños proveedores privados de
servicios. Por no encontrarse proveedores de servicios de saneamiento y solo un
generador de energía dentro de los municipios de la muestra, el estudio se concentró en
los proveedores de servicios de agua y recolección de residuos sólidos. El estudio se
realizó en tres etapas: 1) Definición de metodología y aplicación de instrumentos de
recolección de información; 2) Análisis de información, hallazgos y recomendaciones; y
3) Retroalimentación e identificación de experiencias piloto a través de cuatro Talleres
Regionales y un Taller Nacional.

1.3. Para el estudio se definió una muestra no aleatoria de 30 municipios de El


Salvador3. 10 municipios más fueron considerados para levantar información 4. La
2
Un promedio de 7 personas por conexión. Ver Anexo 6
3
Anexo 1
4
Anexo 1
12
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

muestra corresponde a más de 10% de los 262 municipios del país. Para la definición de
esta muestra no probabilística, y representativa de los municipios de El Salvador:

1) Se utilizó la categorización (criterio A) desarrollada por FUNDAUNGO y


FLACSO-El Salvador5, la cual clasifica los municipios de El Salvador en 5
tipos considerando tamaño, población, nivel de urbanismo y niveles de pobreza
(Anexo 1). Los municipios de Tipo 1 son los de mayor población, más alta tasa
de urbanización y mayores niveles de satisfacción de necesidades básicas
(INBI) y los de tipo 5 son los de menor número de habitantes, más rurales y
con el INBI mas alto:
2) Se siguió la división geográfica (criterio B) de El Salvador en cinco regiones:
Oriente (San Miguel, Usulután, Morazán, La Unión), Central (Cuscatlán, La
Paz, Cabañas, San Vicente), Para-Central (San Salvador, La Libertad), Norte
(Chalatenango) y Occidente (Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate).
3) Se realizaron reuniones y entrevistas con informantes claves para identificar
municipios en que hubiera algunas facilidades de contacto con los proveedores
y se decidió poner énfasis en los municipios de los tipos 2 y 3, caracterizados
como ciudades secundarias en tamaño, con INBI intermedio y con una
distribución casi igual de población urbana/rural.

5
Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO) y Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO – Programa El Salvador. Proyecto: “Demanda y Oferta para Asistencia Técnica y
Capacitación para el Desarrollo Local” PROMUDE/GTZ. Informe de Investigación: Marco Conceptual y
Metodológico para la Elaboración de una “Tipología de los Municipios de El Salvador”. San Salvador,
Mayo, 2001.

13
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

CRITERIO B TOTAL DE
MUNICIPIOS Desviación
CRITERIO A TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 Promedio Mediana
POR TIPO
REGIONES Standard
Población Norte Central Para-
Promedio
150,738 81,793 21,466 13,954Occidente
9,277 Oriente55,446 21,466 60791.7
Central
Nivel de
TIPO 1 0 11 0 0 0 11
Urbanización 77 65 40 29 21 46 40 23.8
(%) TIPO 2 2 4 1 3 4 14
Índice de TIPO 3 6 12 20 13 14 65
Necesidades
Básicas TIPO 4 15 2715 40
12 28 46 15 58 33 37 40
103 16.7
(puntos) TIPO 5 10 3 11 10 35 69
Población Total TOTAL 33 42 60 41 86 262
por Tipo
1,658,124 1,145,113 1,395,328 1,437,352 640,120 1,255,207 1,395,328 389,103.3
Extensión
Territorial por 396 1,187 5,175 8,405 5,251 4,083 5,175 3287.0
Tipo (km2)
Número de
Municipios
11 14 65 103 69 52 65 39.3
% del Total de
Municipios 4.2 5.3 24.8 39.3 26.3 20 25 15.0
(262)

Tabla 1 - Distribución de Municipios de El Salvador por Tipo (Categoría) – Criterio A

Tabla 2 - Distribución de Municipios por regiones (Criterio B)

14
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Gráfica 1 - Mapa de Municipios Seleccionados para la Muestra: Distribución por Regiones y Tipo
(Categoría de Municipio)
1.4. Los datos sobre proveedores fueron recogidos mediante encuestas estructuradas 6
usadas para guiar las entrevistas de profesionales que se desplazaron hacia los
municipios y comunidades donde se realizan las operaciones. Sin embargo, los
profesionales encargados reportaron dificultades para el levantamiento de información,
especialmente en cuanto a datos financieros detallados, lo que atribuyen a desconfianza
con personas extrañas7; sensibilidad a relaciones con la empresa nacional de agua
(ANDA) o con los municipios; o simplemente porque los proveedores carecen de esta
información o creen que no les conviene darla, por razones comerciales.

6
Anexo 1
7
Que quedó como secuela de la guerra y la criminalidad (secuestros, extorsiones)
15
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Al reconocer estas dificultades, se utilizaron otros métodos complementarios de


levantamiento y validación de información: observaciones de la acción, entrevistas
informales en el lugar de operaciones (vendedores y compradores) y cruce de
información primaria con fuentes secundarias.

1.5. La información fue criticada y validada a través de cuatro (4) Talleres Regionales.
En un Taller Nacional se consolidó la información, se discutieron recomendaciones y
conclusiones y se propuso la ejecución de tres experiencias piloto.

1.6. En los municipios de la muestra se encontraron 241 pequeños proveedores de


servicios: 65 Asociaciones Proveedoras de Agua, 112 Mipymes de agua y 64 Mipymes
de recolección de residuos sólidos8.

1.7. Las Asociaciones Proveedoras de Agua son organizaciones comunitarias de base,


que no distribuyen utilidades, y que se crean a) en la forma de Asociaciones Comunales
(ADESCOS), constituidas con no menos de 25 miembros que adoptan sus estatutos en
Asamblea General Extraordinaria y cuya inscripción y personería jurídica son aprobadas
por Acuerdo de los Concejos Municipales (Arts.118 a 125 del Código Municipal 9) o b)
en la forma general de una Asociación o Fundación sin fines de lucro cuya personería
jurídica se reconoce por el Ministerio del Interior y cuya existencia debe comprobarse
con el Testimonio de la Escritura Pública de Constitución debidamente inscrita en el
Registro (Decreto Legislativo 894/96). Por otra parte, el Código de Salud dispone
(Art.62) que en áreas rurales el Estado estimulará a los pobladores para creación,
funcionamiento y mantenimiento de acueductos.

1.8. Con el acrónimo de Mipymes se denominan las micro, pequeñas y medianas


empresas. Según el libro blanco de la microempresa 10, los criterios para la definición de
microempresa se basan en una dimensión laboral, que es el número máximo de
trabajadores no remunerados, y en una dimensión financiera, en la que por motivos
prácticos se utiliza el valor de las ventas brutas. CONAMYPE incorpora una
modificación al concepto en la dimensión financiera, y define microempresa como toda
unidad económica que tiene hasta 10 ocupados y ventas anuales hasta el equivalente de
476.2 salarios mínimos urbanos11. Pequeña Empresa es toda unidad económica que
tiene hasta cincuenta ocupados y que sus ventas anuales son hasta el equivalente a
4,76212 salarios mínimos urbanos. Mediana Empresa es toda unidad económica que tiene
8
Anexo 1
9
Decreto 274/86
10
Elaborado por un grupo multidisciplinario de profesionales y publicado en 1997
11
Microempresas: ventas anuales hasta de US$ 75,470
12
Pequeñas empresas: ventas anuales hasta de US$ 754,300
16
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

hasta cien ocupados y cuyas ventas anuales son hasta el equivalente a 31,746 salarios 13
mínimos urbanos, excluyendo aquellas que tienen ventas anuales menores al equivalente
de 4,762 salarios mínimos con 50 o menos ocupados.

1.9. Los mayores obstáculos para los pequeños proveedores de servicios de agua son a)
falta de seguridad jurídica sobre su participación en el mercado como proveedores de
servicios; b) no tienen derechos reconocidos de explotación de fuentes; c) la mayoría de
las Asociaciones Proveedoras no tienen títulos de propiedad o tenencia sobre terrenos
que poseen14 ni claridad sobre derechos de servidumbre para el paso de sus redes de
aducción o impelencia, o para sus redes de distribución; d) las Asociaciones Proveedoras
no tienen títulos de propiedad sobre infraestructuras de captación, almacenamiento y
distribución; e) falta de un sistema claro de financiación del sector en el cual la inversión
publica se focalice en el sector rural y en los más pobres, reconozca la capacidad de los
proveedores para servir a estas poblaciones y facilite el acceso al crédito.

1.10. Los mayores obstáculos para las Mipymes de recolección de residuos sólidos son:
a) la prestación directa de servicios de recolección de residuos sólidos por municipios, a
pesar de que, como se demuestra en este estudio, los costos en ese caso son ampliamente
superiores frente a la opción de prestación de servicios tercerizados a través de
Mipymes; b) limitado o nulo acceso al crédito bancario. Los proveedores de servicios de
recolección de residuos sólidos en San Miguel consiguieron créditos bancarios como
prestamos personales, con garantía hipotecaria y no como créditos para la empresa o el
proyecto.

13
Medianas empresas: ventas anuales hasta de US$ 5,028,566
14
Porque con frecuencia fueron cesiones informales de terrenos para la construcción del sistema a
programas de gobierno o a la cooperación internacional; o las transacciones no se han perfeccionado; o si
las transacciones se perfeccionaron deben estar registradas a nombre de las instituciones de gobierno que
tuvieron la gestión de los programas (PIAPAR, Ministerio de Obras Publicas; PLANSABAR, Ministerio
de Salud y transferido a ANDA en 1995)
17
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

2. RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS: MIPYMES

2.1. El servicio de recolección de residuos sólidos es una responsabilidad de los


municipios quienes conforme al código municipal pueden fijar una tasa por su
prestación. Los municipios cobran tasas por m2 del inmueble y fijas 15. Según el censo
nacional de residuos sólidos 184 municipios de los 262 del país cuentan con servicio de
recolección de residuos sólidos16. En los municipios de la muestra se encontraron 64
Mipymes que prestan el servicio, o bien directamente a los usuarios o, con mayor
frecuencia, mediante contrato con los municipios.

2.2. Las Mipymes de desechos sólidos encuestadas, se encuentran desde un rango de


nano-empresas, hasta empresas medianas. En los extremos, pueden encontrarse desde
trabajadores independientes que con un carretón y caballo recolectan desechos o
recolectores en el mercado central con un capital de US $50 (carreta, barril y pala para
recoger residuos en los puestos del mercado) hasta un mediano empresario con más de
50 trabajadores, que usa avanzadas modalidades contractuales (outsourcing) para
optimizar el uso de su capital. Estos proveedores y/o sus trabajadores, complementan
sus ingresos con la recuperación y venta de materiales reciclables tales como vidrio,
plástico y metales. La cantidad de desechos sólidos recolectados por cada proveedor es
muy variable y depende de la ubicación geográfica del área que sirva, del uso actual del
suelo, del área y de las condiciones socioeconómicas de los usuarios.

2.3. Las Mipymes de recolección de residuos sólidos ofrecen sus servicios usando
desde carretones y camionetas pick-up hasta camiones, de cama fija, "de volteo" y
compactadores. En su perspectiva de empresarios, ven al municipio como 1)
competidor (por la prestación de servicios a familias y empresas); 2) cliente (en los más
variados arreglos contractuales) y, 3) regulador-proveedor de acceso a sitios de
disposición intermedia o final de residuos sólidos (rellenos sanitarios, botaderos,
estaciones o subestaciones de transferencia, contenedores). Cuando hay relaciones
establecidas entre los proveedores independientes y los clientes (familias
o establecimientos), es difícil que el municipio pueda entrar como proveedor directo o a
través de terceros.
15
Los municipios tienen la autoridad para establecer, mediante ordenanza, las tasas a pagar por el servicio
de aseo. En algunos municipios se establece con base en el área del inmueble y en otros es una tasa fija
determinada por el uso del inmueble. Para ilustración, en el Anexo 2 se incluye un modelo de tasas
municipales por servicio de recolección de residuos sólidos y se presentan las principales características de
las ordenanzas reguladoras.
16
Haciendo referencia a este censo, en el documento de base para el Taller de Residuos Sólidos del
Congreso de COMURES, 2003, se destaca que, de los 184 municipios donde se presta el servicio de
recolección “únicamente 22 registran ingresos mayores que los costos”
18
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

2.4. Es muy frecuente la figura en que el municipio cobra por el servicio, y terceriza la
responsabilidad de su prestación mediante la contratación de pequeños
empresarios privados para que provean: 1) vehículos y conductores, empleando como
ayudantes (mozos) a trabajadores del municipio, 2) vehículos, conductores y todos los
operarios (mozos) por cuenta propia, 3) cuando el municipio
contrata, define especificaciones de prestación de servicio y, si el tamaño del municipio
lo justifica, se definen zonas de recolección. Bajo este esquema, los empresarios ven
positivamente al municipio como un cliente relativamente estable (contratos de un mes
a un año y prórrogas) pero se quejan de complejidad o demora de parte de la
municipalidad en algunos procedimientos de contratación y, sobre todo, retraso en los
pagos. Es aquí donde la relación municipalidad – empresario tiene su punto más débil.

2.5. Los clientes de proveedores independientes en servicios de recolección de residuos


sólidos son básicamente: 1) familias que viven en sitios con dificultades de acceso
(pasajes, calles angostas, barrancos, tendidos eléctricos muy bajos y otros sitios donde
sólo pueden entrar carretones o "piqueteros"); 2) establecimientos que requieren
servicios muy frecuentes de recolección (puestos para venta de víveres en los mercados,
estaciones de gasolina y restaurantes) y, 3) grandes productores de desechos sólidos
(maquilas, supermercados, plazas de mercado, hoteles, centros de exposiciones).

2.6. Recolectores que usan carretones cobran directamente a las familias, en algunos
casos por bolsa recogida (US $0.11) o en otros con cargo mensual (US $1.15 -1.70). En
camionetas pick-up se presta servicio a establecimientos comerciales, por alrededor de
US $6 el viaje, para unos 3 viajes diarios. Los municipios pagan por número de
viviendas atendidas17; o por "viajes18 o por peso19. A diferencia de los clientes privados
que pagan por semana, por quincena o contra entrega (prestación del servicio), los
procedimientos municipales de reconocimiento y pago pueden tomar entre 30-90 días.
Esta demora impacta muy negativamente un negocio que opera con flujos de caja muy
ajustados. Los pagos a trabajadores y estaciones de gasolina no pueden esperar y con
frecuencia hay que acudir a préstamos (extrabancarios) para financiar operaciones.

17
Como la municipalidad de San Salvador, en el caso de los microempresarios de recolección de residuos
sólidos.
18
Como en Zacatecoluca, La Paz (camión que presta el servicio 3 veces por semana a US $857 por mes) o
en Candelaria de la Frontera (US $480 mensuales para servicio de recolección 3 veces por semana). En
algunos casos se exige un tipo específico de vehículo (“compactador”, de “volteo”).
19
La recolección de desechos en el Mercado Central de San Salvador se contrató por libras.

19
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

2.7. Los empresarios de recolección de residuos sólidos invierten en vehículos usados y,


con frecuencia, en repuestos de segunda mano. Prestan servicios con a) camiones
compactadores20 en modelos de 1990-1993 cuyo valor local, después de gastos de
nacionalización y ajustes, estiman entre US$15,000 y US$20,000; b) camiones de cama
fija21, modelos anteriores a 1990 que tienen valores en un rango de US $8,000 a US
$10,000; y, c) camionetas pick-up, modelos anteriores a 1982 con valores en un rango
entre US $2,000 y US $3,000.
En los anexo 2 se ilustran costos de operación y mantenimiento a cargo del empresario,
tomando como referencias a) el caso de San Miguel y b) el caso de Santa Ana 22, en
donde, hasta diciembre del 2003 el servicio estuvo tercerizado a Mipymes.
En estos casos, podría describirse al proveedor de servicios en recolección de residuos
sólidos como un pequeño empresario que invierte entre US $10,000 y US20,000; genera
su propio empleo (como conductor del camión) y da empleo a dos o tres personas más
(mozos, ayudantes en recolección).

2.8. Con el fin de comparar costos de provisión directa por municipios y costos mediante
contratación de pequeños proveedores privados (Mipymes), se consideraron todos los
aspectos técnicos y financieros que inciden en los costos del servicio de recolección y
transporte de desechos sólidos. Utilizando parámetros nacionales determinados en
estudios a nivel sectorial del manejo de desechos sólidos en El Salvador (Tabla 3) y/o
información detallada de resultados de pesaje, en la Grafica 2 se destacan los resultados
de los cálculos de costo por tonelada de recolección y transporte de desechos sólidos, en
uno y otro caso.

2.9. En cuanto la información fue levantada por número de viviendas atendidas, para el
cálculo de la producción de desechos sólidos en toneladas por día se realizó el siguiente
procedimiento: a) la población de usuarios se obtiene de multiplicar el número de
viviendas servidas por el valor de la densidad poblacional que es de 4.36 habitantes por
vivienda, de acuerdo al censo poblacional de 1992; b) la generación de desechos per
cápita (Kilogramos por habitante por día) se obtiene de la tabla (3) de Parámetros de
Generación de los Desechos Sólidos Municipales en El Salvador, elaborada por equipo
consultor de análisis sectorial, a partir de estudios realizados en ciudades de El Salvador;

20
San Miguel
21
Camión de 8 toneladas
22
La ciudad estaba dividida en 20 zonas y había 10 proveedores privados que realizaban 5-6 viajes por día
a US $20 por viaje.

20
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

y c) Posteriormente, para determinar la producción de desechos por día se multiplicó la


población de usuarios por el valor de la generación de desechos per cápita. Sin
embargo, en los casos de Soyapango y San Salvador, al cruzar la información que
resultaba del pesaje al ingreso de rellenos sanitarios con los parámetros del Estudio del
Equipo consultor de Análisis Sectorial, se encontraron significativas diferencias,
básicamente explicables por los niveles de ingreso/patrones de consumo de las familias
atendidas por Mipymes en estas ciudades23.

POBLACION

Producción Percápita
-Por rango de población <15, 000 Hab 15,000 a 50,000 a > 200.000 Hab
municipal- 50,000 Hab 200,000 Hab

Generación Promedio
(Kg/Hab/dia) 0.25 – 0.35 0.35 – 0.55 0.55 – 0.75 0.75 – 1.00

Tabla 3. Parámetros de Generación de Desechos Sólidos


Municipales en el Salvador. Fuente: Equipo consultor de Análisis Sectorial

2.10. Para este ejercicio conviene precisar que, en el caso de contratación de pequeños
proveedores, para la municipalidad es un costo lo que para la Mipymes es un ingreso.
Para hacer comparable la información fue necesario determinar los costos por tonelada
de desechos recolectados y transportados, considerando el número de viviendas que
atiende, la generación de desechos per capita y otros factores, a partir de estimaciones de
la cantidad de desechos manejada por cada proveedor. El costo promedio por tonelada
de desechos recolectada y transportada realizado por Mipymes es de US $18.64. Este
promedio corresponde a todas las Mipymes de las cuales hubo información completa. En
la tabla siguiente aparecen promedios por región.

23
Para Soyapango el resultado fue 467 g/hab/día (4,616 viviendas en el mes de octubre,2004) y para San
Salvador fue de 445 g/hab/día (16,664 viviendas en el mes de mayo,2004)

21
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Promedio de Costo a la
Municipalidad de
Categoría
Recolección y
Transporte, US$ / Ton
Promedio
REGION 1 2 3 5
General
Central $20.19 $9.71 $18.44
Occidente $11.96 $11.96
Oriente $15.09 $15.80 $28.82 $19.96

Tabla 4. Costos promedios para la Municipalidad del servicio de recolección y transporte de


desechos sólidos prestado por MIPYMES, por región y por categoría, en US$ tonelada

2.11. Por otra parte se establecieron los costos máximos que las municipalidades pagan
por la prestación del servicio a Mipymes para compararlos con los costos de provisión
directa por las municipalidades. En la Tabla 5 podemos apreciar que el valor máximo
que las municipalidades pagan a Mipymes por tonelada de desechos recolectada y
transportada es de US $37.84, y se da en la zona oriental.

Máximo de Costo a la
Municipalidad de
Categoría
Recolección y Transporte,
US$ / Ton
Valor
REGION 1 2 3 5
Máximo
Central $24.98 $9.71 $24.98
Occidente $11.96 $11.96
Oriente $16.62 $15.80 $37.84 $37.84
Valor Máximo $24.98 $16.62 $15.80 $37.84 $37.84

Tabla 5. Costos máximos a las Municipalidades del servicio tercerizado a MIPYMES de


recolección y transporte de desechos sólidos, por región y por categoría, en US$ tonelada

2.12. Para determinar los costos de los servicios prestados directamente por las
Municipalidades, se utilizó un registro reciente de los costos operativos de 20
municipalidades a nivel nacional, con base en diferentes estudios previos realizados por
RTI International.24 En promedio las municipalidades gastan US$ 58.30 por tonelada
24
Diagnósticos del manejo de desechos sólidos municipales en la Microregión de MIPANOR. USAID-
RTI International- EcoTrans s.a. de c.v., Diagnóstico del manejo del sector de aseo municipal para la
microregión Morazán Norte. USAID- RTI International-Comures-Ambientec S.A. de C.V. – Se tenía
información precisa sobre 22 municipios, para un promedio de US77.87 por tonelada recolectada y
transportada, pero se excluyeron los valores extremos de Guacotecti (US$315.29 por tonelada) y El
Rosario (US$231.97 por tonelada) para evitar distorsiones que podrían atribuirse a casos muy específicos.
22
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

recolectada y transportada. Para este cálculo a) se debió determinar la cantidad total de


desechos sólidos recolectados por cada municipalidad; y b) se levantó y analizó
información financiera detallada de la municipalidad con todos los gastos incurridos en
el período para la prestación del servicio de recolección y transporte de los desechos
sólidos.

Para determinar la cantidad de desechos recolectados se realizó, durante una semana


completa, el pesaje de todos los camiones recolectores de cada municipalidad, el cual se
efectuó para todos los viajes que realizan durante el día de trabajo. Este pesaje se realizó
con báscula especial para camiones. Al obtenerse el total de toneladas semanal de cada
municipio se dividió entre siete para obtener el promedio de producción diaria
(toneladas recolectas por día).

Para la determinación de costos de recolección y transporte, se tomaron en cuenta tanto


costos directos como indirectos. En los costos directos se incluyeron todos los gastos
relacionados con la prestación del servicio entre ellos combustible, mantenimiento de
vehículo recolector, salarios, prestaciones, uniformes, herramientas, etc. Para los costos
indirectos se calculó un porcentaje de los gastos administrativos de la municipalidad en
las dependencias involucradas con el servicio como son: Despacho de Alcalde,
Tesorería, Cuentas Corrientes, y áreas funcionales de prestación de servicios
municipales. Finalmente, teniendo costos del período, se procedió a calcular el total de
toneladas recolectadas en el mismo período evaluado, para obtener costo por tonelada
recolectada ($/Ton), como resultado de dividir el total de los costos entre el total de las
toneladas recolectadas.

Costo de
Recolección y
Municipio
Transporte U.S. $ /
Tonelada
San Francisco Gotera $40.40
Jocoso $47.43
Cacaotera $57.67
Chilanga $53.47
Lolotiquillo $49.50
Santa Tecla $58.40
Sensuntepeque $21.99
Victoria $72.54
San Isidro $68.33
Ilobasco $19.19
Jutiapa $104.99
23
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

San Rafael Cedros $40.20


Dolores $180.34
Tejutepeque $76.75
Usulután $73.38
Puerto El Triunfo $43.47
Ereguayquin $46.29
Concepción Batres $50.47
Sonsonate $35.61
San Antonio del Monte $25.49

Costo Promedio $58.30

Tabla 6. Costos por tonelada Municipios que prestan directamente


el servicio de recolección y transporte de desechos sólidos

2.13. Conforme a lo anterior, hay una diferencia de US $39.66 entre los costos por
tonelada del servicio de recolección y transporte de desechos sólidos prestados por
Mipymes y directamente por las municipalidades. Si para eliminar las distorsiones de
los valores extremos se usaran los valores centrales, esto es, se utilizara la mediana de
costos, el valor de la provisión directa del servicio por las municipalidades sería de US
$51.97 por tonelada recolectada y transportada y se mantendría una amplia diferencia de
US $33.33 entre las dos opciones de prestación del servicio. Es importante destacar que
los costos operativos por tonelada de recolección y transporte de desechos sólidos, se
incrementan para los municipios de menor población y menos porcentaje de población
urbana.

Costo Promedio Tasa


Proveedor Servicio de Recolección y Transporte de Residuos
Tonelada (vivienda/mes)
Sólidos
US$ US$

MUNICIPIO – Proveedor Directo del Servicio 58.30 0.46 – 4.57


MIPYMES – Servicio Directo a Clientes (Vivienda) n/d 1.15 – 1.70
MIPYMES – Servicio Tercerizado por Contrato con Municipios 18.64 n/a

Tabla 7. Comparación de Costos y Tasas entre Proveedores de Servicio de Recolección y


Transporte de Residuos Sólidos: 1) Costo Promedio Tonelada; 2) Tasas 25

25
El valor máximo de este rango corresponde a una vivienda de 300 m2, a la cual la municipalidad le
cobra US$4.57 por mes – Hay valores superiores para viviendas de mayor área, como se puede ver en
Anexo 2, pero esos valores extremos son escasos.

24
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Comparación de costos del servicio de recolección y


transporte de desechos municipales prestados por la
municipalidad y tercerizados a MIPYMES

$70.00

$58.30
$60.00

$50.00
US $/TON

$40.00

$30.00

$18.64
$20.00

$10.00

$0.00
MIPYMES Municipalidad

Gráfica 2 – Comparación de costos del servicio de recolección y transporte de desechos


Sólidos prestados por Municipalidades y tercerizados por MIPYMES

25
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

3. PROVISION DE SERVICIOS DE AGUA: CONTEXTO Y MARCO


REGULATORIO

3.1. Conforme a la ley de riego y avenamiento (noviembre de 1970), los recursos


hidráulicos son bienes nacionales. La ley menciona entre los recursos hidráulicos
nacionales las aguas superficiales y subterráneas, corrientes o detenidas, incluyendo sus
alveos o cauces correspondientes y exceptúa de estos a las aguas lluvias captadas en
embalses construidos por particulares (Art.3). El Consejo de Ministros puede
considerarse como la máxima autoridad de agua en el país, pues la misma ley (Art. 4
ibidem) le da la potestad de resolver los conflictos que se presenten en la definición de
prioridades de uso de los “recursos hidráulicos”. La asignación de prioridades le
corresponde al órgano ejecutivo en los ramos de “Agricultura y Ganadería, de
Economía, de Obras Publicas y de Salud Publica y Asistencia Social”.

3.2. Conforme al Art. 70 de su ley de creación (Dto. 341/61), la Administración


Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) goza de derecho de preferencia para
el uso o aprovechamiento de cualquier cuerpo de agua26. El Ministerio de Economía
aprueba las tarifas, que son presentadas por la Presidencia de la ANDA. El Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) emite y aplica regulaciones
ambientales y El Ministerio de Salud Pública y Asistencia (MSPAS) fija estándares de
calidad (Art.63 del Código de Salud), reglamenta las condiciones técnicas y legales de
los servicios de agua potable (Art.65 ibidem) y controla el cumplimiento de los
correspondientes estándares por los operadores.

3.3. En los últimos cinco años se han discutido reformas institucionales que incluyen la
creación de un Consejo Nacional de Agua, una agencia reguladora del servicio y
alternativas de descentralización y participación privada. Los diversos proyectos
preparados no han tenido trámite legislativo. Como se explica más adelante, se requieren
ajustes legales e institucionales para reconocer y potenciar la actividad de los
proveedores privados, comerciales y no comerciales, y la inversión privada en la
construcción y mantenimiento de sistemas.

3.4. En El Salvador, como en otros países de la región, en la primera mitad del Siglo XX
el servicio de agua estuvo a cargo de municipios y de pequeños proveedores
independientes. Con el Decreto No. 341 de 1961 (Octubre 17), que creó la
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), se inició un proceso

26
También tienen derecho de preferencia la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, CEL (ente
autónomo de energía) y la Dirección de Minas e Hidrocarburos
26
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

de centralización y estatización del servicio. Con la intención de hacer de ANDA un


monopolio de la provisión de agua, se ordenó (Art.25) a las municipalidades y demás
corporaciones gubernamentales hacer entrega material a ANDA de los Acueductos y
Alcantarillados bajo su administración o dominio, sin ninguna retribución.
3.5. A pesar de la intención de constituir a ANDA como un monopolio estatal en la
provisión del servicio, en la realidad concurren con ANDA como prestadores: a)
municipios que nunca entregaron sus sistemas; b) municipios y empresas locales que
tienen convenios de delegación, en experiencias que inicialmente se presentaron como
“pilotos” para la descentralización; c) sistemas privados “autoabastecidos” construidos
por inversionistas privados para sus propios desarrollos de vivienda y urbanismo; d)
Mipymes de agua; e) Asociaciones Proveedoras de Agua. Como se anticipó, este estudio
se concentra en las Mipymes y Asociaciones Proveedoras, en su condición de pequeños
proveedores independientes del servicio.

3.6. Como resultado de la resistencia local a la implementación del Decreto No. 341 de
1961, 68 municipios27 conservan sus sistemas de agua28. Otros 19 municipios participan
desde 1999 de convenios con ANDA para la gestión descentralizada del servicio y han
escogido diferentes formas de organización incluyendo 7 empresas descentralizadas
locales, 1 Asociación de Usuarios, 1 Asociación de Municipios y 2 Sociedades de
Economía Mixta. Por otra parte, cuando ANDA no esta en capacidad de proveer el
servicio, los constructores pueden ser autorizados por esta para construir el sistema 29.
Frecuentemente ANDA no esta en condiciones de recibir estos sistemas
“autoabastecidos” y el sector privado continúa con la administración, operación y
mantenimiento.

3.7 Aunque las estadísticas difieren 30, según informe regional de OPS/OMS 31 la
cobertura de agua potable en El Salvador es de 59.3% (52% conexión domiciliaria +
7.3% con “fácil acceso”32). Esta cobertura es la más baja de la región, exceptuando a
Haití. Aunque la cobertura urbana alcanza el 92.4% (86.3% conexión domiciliaria +
27
En el Anexo 4, lista de los 68 municipios que no entregaron los sistemas a ANDA y 7 sistemas de agua
potable (SAP) urbanos administrados por la comunidad
28
no entregaron sus activos (obras, instalaciones y servicios) y siguieron aprovechando la misma fuente
29
Para establecer la factibilidad del proyecto, se deben presentar estudios hidrogeológicos, alternativas de
evacuación de aguas negras y aforo del pozo (aunque esta abierta la posibilidad de elaboración de estudios
para otras opciones como captación de agua superficial y captación de aguas lluvias). Aprobada la
factibilidad y junto con la presentación de planos, diseños de redes y cálculos y memoria descriptiva del
proyecto, se deben presentar los estudios de impacto ambiental, calificación agro geológica y calificación
de reserva forestal
30
Anexo 3
31
“Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Americas: Agua Potable y
Saneamiento- estado actual y perspectivas”, 2001
27
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

6.1% con fácil acceso), la cobertura rural es la más baja de Latinoamérica: 25.3%
(16.7% con conexión domiciliaria + 8.6% con fácil acceso), inclusive inferior a
Nicaragua (34%) y Haití ( 45%).

3.8. Según la Memoria de Labores-2002 de ANDA, la empresa servía a una población


de 3,061,300 con 612,917 conexiones domiciliares de agua y 450,073 conexiones de
alcantarillado. “De los 262 municipios que componen El Salvador, al finalizar el año,
ANDA atendía 182 municipios con servicios de acueducto y 82 con alcantarillado
sanitario”.
El presupuesto ejecutado en 2002 fue de 114.9 millones, de los cuales 14.6 millones
fueron de inversión. De los restantes 100.3 millones, 12.9 fueron para el servicio de la
deuda (interna y externa) y 87.4 (7.3 millones mensuales) de administración, operación y
comercialización.
En el 2003 ANDA hizo inversiones por US$ 4.9 millones (17,013 conexiones
adicionales) y cubría a una población de 3,149,650 (47% de la población del país 33) con
629,930 conexiones.

3.9. Sobre los costos de producción y distribución de ANDA por metro cúbico de agua
en red domiciliaria existen varias referencias y estudios34. Según ANDA en el 2003 “el
costo promedio del metro cúbico facturado fue de 0.40”, el cual es inferior a los costos
promedios del 2002, que fue de 0.43m3 y de 2001, cuando alcanzó el valor pico de US$
0.46m3. Según las estadísticas de ANDA35 el costo por metro cúbico facturado por la
empresa fue escalando desde US$0.21(1994); US$0.23 (1995); 0.24 (1996); US$0.26
(1997); US$0.29 (1998); US$0.32 (1999) y US$0.38 en el 2000.

32
Definidos como sistemas o servicios compartidos por usuarios fuera de la vivienda, que incluyen fuentes
publicas, pozos con bombas de mano, pozo excavado protegido, manantiales protegidos y colectores de
agua lluvia
33
6,671,350 de habitantes, para el 2003
34
ESA Consultores cita “otra fuente” según la cual “el costo promedio de producción y distribución de
agua potable es de 0.37, mientras la tarifa promedio es de 0.29”, “Los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento para los Pobres en los Países de Centro América, México, Republica Dominicana y Haití”,
ESA Consultores, abril 20 de 2004, pag.21.
Walter y otros estimaron los costos de producción y distribución del m 3 de agua en red domiciliaria para
las ciudades de Sonsonate, Santa Ana y San Miguel, en US$0.11, US$0.10 y US$0.12 considerando solo
operación y mantenimiento y US$0.18, US$0.17 y US$0.21 incluyendo todos los costos, excepto
recolección y tratamiento de aguas residuales ((Walker, Ian., Fidel Ordóñez, Pedro Serrano and Jonathan
Halpern. “Pricing, Subsidies and the Poor, Policy Research Working Paper 2468, World Bank,
Washington D.C., 2000.
35
Memorias de Labores ANDA - 2002 y 2003
28
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Aunque no se precisa en los respectivos informes de labores de ANDA, es razonable


concluir que los mencionados costos por metro cúbico: a) incluyen producción y
distribución; y b) que esos costos no consideran depreciación de activos ni costos
financieros del capital invertido, pues la “working ratio” 36 de la empresa es 1.2, cociente
que resulta de dividir el valor de los costos operacionales 37, que alcanzan un monto de
90,467,047, entre los ingresos por ventas de bienes y servicios, cuyo monto es de
$75,307,897. Por otra parte, Según la memoria de labores de ANDA, los Bienes
depreciables de Producción de la Empresa tienen un valor en libros de US$ 625
millones.

3.10. En consistencia con lo anterior, el Informe sobre Políticas Financieras Sectoriales


(Gómez, 2002) precisa que las utilidades de operación que ANDA reportaba en 1999,
aunque contablemente apropiadas, son apenas aparentes pues no tienen en cuenta el
subsidio a la energía consumida por la empresa y son insuficientes para cubrir el pago de
intereses, por lo cual en ese ejercicio “el resultado neto de las operaciones fue una
pérdida.”. El estudio de Walker y otros38 dice que ni ANDA ni las Asociaciones
Proveedoras de Agua hacen provisiones adecuadas para la depreciación de los activos y
normalmente no pagan por los costos financieros del capital que reciben en donación.

36
Un valor superior a 1 significa que la empresa no recupera con sus tarifas los costos operacionales. Un
valor inferior a 1 significa que tiene algún nivel de recuperación de sus inversiones. Un benchmarking
internacional en este indicador es 0.7 y se considera bueno o muy bueno cualquier valor inferior a este.
37
Gastos de Gestión por un monto total de $94,596,609 menos costos de bienes capitalizables
($505,217) y actualizaciones & ajustes ($3,624,345), según Memoria de Labores ANDA-2003
38
Ibidem
29
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

4. MIPYMES de Agua

4.1. Los propietarios de pozos privados son los principales proveedores para quienes
comercializan agua a través de carros cisternas39 y camionetas pick-ups40. Aunque se
concentran en el negocio de “producir” agua, en algunos casos:

a) disponen también de vehículos para comercialización y,


b) como se encontró en San Miguel41, proveen el servicio mediante pequeñas
redes, desde 10 hasta 70 conexiones domiciliarias con niveles de consumo estimados
entre 0.4m3 y 1m3 por día42

Los dueños de pozo acceden a fuentes de agua subterránea, poco profundas43. Utilizan
bombas de 1.5 HP a 5HP. Para almacenar el agua utilizan tanques con capacidades
desde 30 m3 hasta un tanque con capacidad de 120 m3. No hubo disposición a declarar el
monto de sus inversiones, pero es sugestivo que sin recibir subsidios, ni para las
inversiones iniciales, ni para los consumos de energía: a) su precio de venta del agua en
la fuente a los comercializadores esta entre $0.45 y $0.50 por m 3; b) su precio de venta
del agua en la fuente a consumidores finales, es $0.75 a $1.25 por m 3 44; y, c) la tarifa
para conexiones domiciliarias, en el caso de San Miguel, está entre US8 y US12
mensuales.

4.2. Los productores venden el agua “en bloque” a los comercializadores. Los
entrevistados manifestaron que, por razones de precio, localización y atención rápida
prefieren comprar a los propietarios privados de pozo que en los puntos de venta de
ANDA. Los propietarios de pozo les venden entre US $0.44 y US $0.50 por m 3 y, en el
caso de que también tengan vehículos para transportar el agua, no les hacen competencia
con los precios a consumidores. La unidad más común es “una pipada” que corresponde
a un camión cisterna con una capacidad de 8 m3 por un valor de US $3.50 a US $4.00.

4.3. Podría pensarse que los clientes de los pequeños proveedores comerciales de agua
(micro, pequeñas y medianas empresas) están en las áreas no conectadas a las redes de
servicio de ANDA (la gran empresa nacional/estatal). Esto básicamente es cierto, pero la
demanda por sus servicios también incluye viviendas y establecimientos con conexiones
domiciliarias de ANDA que (estacional o permanentemente) no reciben el servicio lo
39
tanques, también llamados localmente “pipas”
40
llamados localmente “picacheros”
41
Colonia Milagro de La Paz
42
Entre 2 y 5 barriles diarios, según los entrevistados
43
Anexo 5, graficas
44
Entre $0.15 y $0.25 por barril de 0.2m3
30
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

suficiente para satisfacer sus necesidades. En casos extremos45 las familias entrevistadas
dijeron tener la conexión pero no recibir nunca (o raramente) el servicio, o recibir el
agua cada tres días por 2-3 horas al amanecer. En tales casos, necesitan o prefieren
comprar el agua a pequeños proveedores46. Además de las familias (para consumo
doméstico), los clientes incluyen restaurantes, maquiladoras y otros establecimientos que
están conectados a las redes de ANDA pero que no reciben agua suficiente para las
demandas del negocio.

4.4. Los vendedores en carros tanqueros (pipas) y pequeñas camionetas (picacheros)


dicen que sus clientes en viviendas y para uso doméstico compran 0.2-0.4 m3 diarios47.
En casos extremos (los más pobres) sólo compran 0.2 m 3 (un barril) cada tres días o
compran por cántaros48. Estos datos parecen consistentes con los resultados de las
encuestas de preferencias expresadas49 sobre consumo y gasto de agua en hogares sin
conexión domiciliaria, que para El Salvador estiman consumos mensuales de 5.3 m 3 en
Sonsonate, 8.8 m3 en Santa Ana y 11.4 m3 en San Miguel.

4.5. Dependiendo de la distancia entre la fuente y el punto de entrega, los comerciantes


de agua tanto en camiones como en camionetas pick-up cobran entre $ 2.50 y $ 5.75 por
metro cúbico50.

45
Santa Maria, San Martín.
46
"Para no desvelarnos esperando el agua", una niña de 15 años en entrevista informal.
47
1 Barril de Agua = 0.2m3
48
Cántaro: recipiente con capacidad de 28 a 30 botellas de 0.75Litros, esto es, de 21 a 22.5 litros

49
“Pricing, Subsidies and the Poor. Demand for Improved Water Services in Central America”, by Ian
Walker, Fidel Ordoñez, Pedro Serrano and Jonathan Halpern (p.14)
50
US $0.50 y US $1.15 por "barrilada" (0.2m 3). Si el cliente compra los 5 barriles (1m 3) el precio puede
rebajarse hasta US $ 2.28 por ese m3 de agua.

31
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

El picachero puede transportar 4-8 barriles y generalmente


vende al menudeo, en zonas de difícil acceso. Puede
realizar 2-3 viajes al día.
En zonas donde no pueden entrar vehículos motorizados o
para cortas distancias entre la fuente y el punto de entrega,
hay servicios con carreta que transportan "pichingadas"
de agua (garrafas de 5 galones = 18.9 litros) y cobran US
$0.20 a 0.25 por garrafa. Uno de los "carreteros"
entrevistados reportó ingresos de US $114.29 por mes.

Por los tiempos de distribución y transacción, en las ventas "al menudeo", un camión
tanque (pipa) sólo puede realizar 3 ó 4 viajes por día. El tanque de 40 barriles (8m 3) se
vende en bloque entre US $16 y US $28. En este caso el vendedor puede realizar 4-5
viajes por día.
4.6. Los siguientes cuadros ilustran costos de operación e inversiones de comerciantes
de agua que usan vehículos motorizados (camiones y camionetas pick-up). Sólo tienen
carácter indicativo y, obviamente, las cifras expresan órdenes de magnitud, no
valores precisos. Los cuadros tienen como base las encuestas y entrevistas informales a
propietarios y a personas relacionadas con el negocio y se complementan con otras
fuentes (información telefónica o de periódico sobre valores de mercado de vehículos y
repuestos de segunda mano). Esta información ni buscaba ni permite hacer
generalizaciones.

32
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Camión (usado, modelos anteriores a 1989)


Inversión Inicial:
Camión (valor US $9,000) + Tanque (valor US $1,000) = US $10,000
Costos de Operación y Mantenimiento (cuadro ilustrativo)

Factores de Costo Valor por Día US $

Costo del agua: US $4 pipa de 8 m3 x 3-4


12.00-16.00
viajes diarios:

Motorista 12.00

Ayudante 6.00

Combustible (camiones a diesel) 9.00

Aceites, filtros y otros (US$250 anuales) 1.00

Cambio de llantas y otros (US $1000) 4.00

TOTAL costo por Día 44.00- 48.00

33
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

El siguiente cuadro ilustra costos e inversiones de un picachero:

Inversión Inicial
US $2,000 (Camioneta pick-up modelo anterior a 1982)

Costos de Operación y Mantenimiento


Factores de Costo Valor por Día en US$
Combustible 7.00
Aceites, filtros y otros (US $250 anuales) 1.00
Cambio de llantas y otros (US $250) 1.00
TOTAL costo por Día 9.00

4.7. Podría describirse al comerciante de agua con camiones cisterna o tanquero


(llamados localmente “piperos”) como un pequeño empresario que invierte alrededor de
US $10,000, genera empleo para dos personas (conductor y ayudante)
y comercializa entre 24m3 y 40m3 de agua por día. Por supuesto, también hay algunos
medianos empresarios dueños de pozos y de varios carros "pipas". El comerciante de
agua con camionetas pick-up (llamados localmente “picacheros) podría caracterizarse
como un microempresario que invierte US $2,000, genera su propio empleo y
comercializa 12-18 barriles (1.2-1.9 m3) de agua por día. Ambos demuestran una gran
capacidad para a) minimizar costos (cuidar los vehículos, hacer buenas compras de
repuestos de segunda) y capacidad para estimular la productividad del personal, cuando
tiene operarios contratados, y, b) conocer los clientes y reaccionar rápido a las
oportunidades del mercado.

Tarifa Tarifa
Costo m3 A A
Proveedor
Agua Comercializador Consumidor
m3 m3
MIPYMES de Comercialización de Agua (Camiones Tanqueros 2.50 – 5.75
0.44 – 0.50 n/a
y Camionetas Pick-Up)
MIPYMES de Producción de Agua (Dueños de Pozo/precio en 0.75-1.25
n/d 0.44 – 0.50
la fuente)

34
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

MIPYMES de Producción y Comercialización de Agua (Dueños 0.50-0.80


n/d n/a
de Pozo con pequeñas redes domiciliarias)

Tabla 8. MIPYMES de Producción (Dueños de Pozo) y Comercialización de Agua (Camiones


Tanqueros y Camionetas Pick-Up) 1) Costo m3 Agua51; 2) Tarifa a Comercializador de Agua m3; 3)
Tarifas a Consumidor final (m3)

51
La tarifa por m3 de agua que carga el dueño de pozo al comercializador, es el costo para este. Esta
tarifa, para compra en bloque en el sitio de despacho: a) por definición, no incluye costos de distribución;
b) en cuanto los dueños de pozo no reciben ninguna clase de subsidios ni del gobierno ni de la
cooperación internacional, implica que para ellos el costo por m3 es inferior a ese valor (0.44 -0.50)
35
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

5. ASOCIACIONES PROVEEDORAS DE AGUA


5.1. Dentro de los municipios seleccionados en la muestra se identificaron 65
Asociaciones Proveedoras de Agua52. Estas Asociaciones prestan servicios en el sector
rural53 y proveen servicios domiciliarios, en red. En los municipios de la muestra, los
sistemas tienen desde 15 hasta 2400 conexiones (ver anexo 6) y sirven a una población
172,319 personas con un total 24,617 conexiones domiciliarias 54. Las Asociaciones
Proveedoras de Agua son organizaciones comunitarias de base, que no distribuyen
utilidades, y que se crean a) en la forma de Asociaciones Comunales (ADESCOS)
constituidas con no menos de 25 miembros que adoptan sus estatutos en Asamblea
General Extraordinaria y cuya inscripción y personería jurídica son aprobadas por
Acuerdo de los Concejos Municipales; o b) en la forma general de una Asociación o
Fundación sin fines de lucro cuya personería jurídica se reconoce por el Ministerio del
Interior. Pueden existir varias Asociaciones en un mismo municipio.

5.2. Las Asociaciones Proveedoras de Agua: a) han asumido la gestión de sistemas que
en su mayoría fueron construidos por el plan de saneamiento básico rural
(PLANSABAR), que inicialmente fueron adscritos al Ministerio de Salud Publica y en
1995 fueron transferidos a ANDA, o, b) Administran sistemas construidos por agencias
internacionales de cooperación. En todos los casos los entrevistados sienten que el
sistema pertenece a sus comunidades y reclaman la legalización de los derechos de
explotación de la fuente, la propiedad de los terrenos y de la infraestructura de captación
y distribución, y la legalización de los derechos de servidumbre sobre los terrenos
necesarios para el servicio.

5.3 La mayor parte de las Asociaciones identificadas en los Municipios seleccionados,


se encuentran en la zona oriental y para central; así mismo la mitad (33) se ubican dentro
de municipios de categoría 3, tal como se puede apreciar en la Tabla 9.

Cuenta de PROVEEDOR Categoría


Total
REGION 2 3 4 5
General
Central 4 6 10
Norte 3 1 4
Occidente 14 2 16
Oriente 2 7 4 4 17

52
Anexo 6, Tablas y Gráficos
53
Para este estudio no se realizaron encuestas de hogares, pero en 57 de las 65 asociaciones, los
encuestados caracterizaron a la mayoría de sus usuarios como de “ingresos bajos” – ingresos familiares
inferiores a un salario mínimo mensual (US$ 158.40).
54
Un promedio de 7 personas por conexión. Anexo 6
36
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Para-Central 3 15 18
Total General 6 33 21 5 65

Tabla 9 - Número de proveedores identificados en los Municipios de la muestra por región y


categoría de Municipio

37
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Mínimo de # de Conexiones Categoría


REGION 2 3 4 5 Mínimo
Central 580 100 100
Norte 50 45 45
Occidente 50 205 50
Oriente 220 15 290 37 15
Para-Central 51 16 16
Mínimo 220 15 16 37 15

Tabla 10. Número mínimo de conexiones entre Asociaciones por región y por categoría de
Municipio

Máximo de # de Conexiones Categoría


REGION 2 3 4 5 Máximo
Central 2,400 515 2,400
Norte 65 45 65
Occidente 1,583 300 1,583
Oriente 435 600 730 75 730
Para-Central 397 750 750
Máximo 2,400 1,583 750 75 2,400

Tabla 11. Número máximo de conexiones entre Asociaciones por región y por categoría de
Municipio

5.4. 63 de las 65 Asociaciones cobran por el servicio y en 2 no hay ningún cargo por el
servicio. Entre las 63 que cobran por el servicio, 52 cobran una tarifa fija mensual y 11
tienen tarifas variables, proporcionales o progresivas en función del consumo. Las
tarifas máximas observadas por región son de $8.00 (región central), $1.71 (región
norte), $8.0 (región occidente), $8.57 (región oriente) y $11.43 (región paracentral).
Las tarifas más bajas se encuentran en pequeños sistemas por gravedad (región norte) y
las más altas en sistemas grandes que operan por bombeo.

Máximo de Tarifa $/mes Categoría


Tarifa
REGION 2 3 4 5
Máxima
Central $8.00 $6.86 $8.00
Norte $1.71 $0.00 $1.71
Occidente $8.00 $3.43 $8.00
Oriente $4.80 $8.57 $8.00 $1.71 $8.57
Para-Central $9.28 $11.43 $11.43
Tarifa máxima $8.00 $9.28 $11.43 $1.71 $11.43

38
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Tabla 12. Tarifa máxima entre Asociaciones por región y por categoría de Municipio

39
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

5.5. Las 52 asociaciones que cobran una tarifa fija, se ubican por región en la Tabla 13.

Asociaciones que
REGION
cobran una tarifa fija
Central 7
Norte 12
Occidente 15
Oriente 13
Para-Central 15
Total General 52

Tabla 13. Número de Asociaciones que cobran una tarifa fija por región

5.6 En conjunto, la tarifa promedio por Asociación es de US $3.64 mensuales. Como


pocas asociaciones tienen micro medición y, aún, macromedición, la información
sobre niveles de consumo por conexión corresponde a estimaciones de los
administradores. El rango de consumo más frecuentemente mencionado por los
administradores, en las entrevistas y talleres, es de 15m3-21m3 mensuales, el cual es
consistente con la información más precisa que se obtiene de las asociaciones que
tienen micromedición.55

5.7 El ingreso promedio mensual por conexión es de US $4.15, incluyendo otros


derechos adicionales a la tarifa. Los mayores ingresos promedio por conexión se
observan en la región para-central en municipalidades de categoría 3. Los valores
mínimos de ingresos promedios por conexión se dan en la zona norte en
municipalidades de categoría 3 con un valor de US $1.09 mensual por conexión.
Los costos operativos promedios registrados son de US $3.44 mensuales por
conexión. Las Asociaciones de agua de la región norte, que básicamente tienen
sistemas que operan por gravedad, son las que presentan en promedio el más bajo
costo operativo por conexión con un valor de US $0.81 y el costo operativo más
alto se puede observar para las municipalidades de categoría 3 en la zona
Paracentral con valores de US $5.23.

Promedio de ingreso por


Categoría
conexión
REGION 2 3 4 5 Promedio
Central $5.32 $4.55 $4.86
Norte $1.05 $1.05
Occidente $2.89 $2.11 $2.79
Oriente $2.67 $2.50 $3.94 $2.70 $2.95

55
De 2.5 a 3.5 barriles diarios (0.5m3 a 0.7m3) por conexión
40
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Para-Central $5.77 $2.91 $3.44

Tabla 14. Ingresos promedios mensuales por conexión por región y categoría de Asociaciones de
agua

Promedio de Costo por


Categoría
Conexión
REGION 2 3 4 5 Promedio
Central $5.285 $3.14 $4.00
Norte $0.80 $0.80
Occidente $2.44 $1.80 $2.34
Oriente $2.125 $2.36 $4.82 $3.97 $3.33
Para-Central $5.23 $2.68 $3.19

Tabla 15. Costos promedios mensuales por conexión por región y categoría de Asociaciones de
agua.

5.7. Las Asociaciones tienen en promedio utilidades operacionales de US$ 314.43


mensuales. Las utilidades operacionales están desde un rango de US $12.57 hasta US
$555.51 por mes y la pérdida desde US $ 17.95 hasta US $ 27.14 por mes. La región
central es la que presenta los más altos valores de superávit y en la región oriental se dan
los déficit más altos. La mayoría (38 de 65) de las Asociaciones opera por bombeo y
han conseguido un subsidio56 parcial para los consumos de energía. En pocos casos
disponen de información sobre el monto de las inversiones o carpetas técnicas sobre
instalaciones, redes y equipos. La tabla siguiente resume costos y tarifas por m 3 y la
“Working Ratio” de las Asociaciones Proveedoras de Agua y de la Administración
Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA.

Proveedor Working Ratio Costo m3 Tarifa m3


Asociaciones Proveedores de Agua (ADESCOS & Comités) <1.0 0.19 0.26
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados -ANDA >1.2 0.40 0.29

Tabla 16. Asociaciones Proveedoras de Agua vs. Administración Nacional de Acueductos y


Alcantarillados: 1) Working Ratio57; 2) Costo58 de Agua m3

56
Subsidios que tienen base legal en los D.L. No. 354, del 9 de julio de 1998 (LEY DEL FONDO DE
INVERSIÓN NACIONAL EN ELECTRICIDAD Y TELEFONÍA, FINET) y sus reformas: D.L. N° 518,
del 16 de diciembre de 1998; D.L. N° 542, del 3 de febrero de 1999; D.L. N° 603, del 6 de mayo de 1999:
D.L. N° 161, del 11 de octubre de 2000
41
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

6. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y POTENCIALIDADES

6.1. En las Mipymes de provisión de agua y de recolección de residuos sólidos debe


destacarse: a) sus estrategias para minimizar riesgos mediante diversificación y
flexibilidad, cambios de destinación de equipos, búsqueda de otros mercados y
desarrollo de actividades complementarias; b) habilidad para minimizar costos en
personal, compra de vehículos y repuestos de segunda mano; cuidados de
mantenimiento y más larga vida útil de los equipos; c) conocimiento de la demanda y
habilidad para ajustarse a sus especificidades y necesidades considerando temporadas,
estaciones, oportunidades; volúmenes de consumo; acceso, tipo de vehículo para llegar,
tipos de recipientes que usan los clientes, flujos de fondos y posibilidades de pago de los
clientes.

6.2. Las estrategias de minimización de costos de las Mipymes que proveen servicios en
recolección de residuos sólidos, claramente se reflejan en las tarifas o precios que cobran
a los clientes individuales y a los municipios. Como se explicó en el capítulo 3, hay una
amplísima diferencia entre los costos que para un municipio tiene la prestación directa
del servicio en relación con la contratación de Mipymes. También hay evidencia de que
esta diferencia se incrementa para los municipios de menor población y menos
porcentaje de población urbana. El servicio de las Mipymes con frecuencia se
complementa con otros como higiene en las áreas de acopio y parqueo (barrido, lavado),
contenedores limpios y atención en horarios (nocturnos o al amanecer) y frecuencias que
el cliente requiera. La reducción de costos y la atención al usuario derivada de las
soluciones técnicas y de negocios de las Mipymes de recolección de residuos sólidos,
permite a los municipios reducir tarifas y/o subsidios a la prestación de este servicio.
Este aspecto es fundamental si se tiene en cuenta que, de los 184 municipios donde se
presta el servicio de recolección “únicamente 22 registran ingresos mayores que los
costos” (COMURES, 2003)59. Por otra parte, el servicio tercerizado a través de
Mipymes, le permite a los municipios acceder a zonas tradicionalmente desatendidas
(precisamente las más pobres) por dificultades de acceso, problemas de seguridad o
inadecuadas especificaciones de los equipos.

6.3. La forma de operación de las Mipymes facilita la separación y pre-reciclaje de


residuos sólidos (papel, aluminio, plásticos), pues generalmente no usan vehículos
compactadores y parte del incentivo (pago) de los ayudantes está en el material que
57
Un valor superior a 1 significa que la empresa no recupera con sus tarifas los costos operacionales. Un
valor inferior a 1 significa que tiene algún nivel de recuperación de sus inversiones. Un benchmarking
internacional en este indicador es 0.7 y se considera bueno o muy bueno cualquier valor inferior a este.
58
Estos costos no consideran depreciación de activos ni costos financieros del capital invertido
59
Documento de Base para el Taller de Residuos Sólidos del Congreso de COMURES, 2003
42
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

logran recuperar. En los casos de las Mipymes con mayor experiencia en el sector, se
deben promover sus actividades de pre-reciclaje, para potenciar sus negocios,
aprovechar sus ventajas competitivas y consolidar sus avances en la cadena productiva
de recolección, separación y clasificación.

6.4. Sobre los pequeños proveedores de agua (Asociaciones Proveedoras y Mipymes),


se destaca: a) la atención local y/o personalizada a los clientes; b) la facturación y cobro
por los servicios en relación directa con los clientes; c) minimización de perdidas de
agua por mejor control y reducción de tiempo de respuesta en caso de fugas; d)
conocimiento por los clientes de los itinerarios de proveedores o de las horas de servicio
en los sistemas; e) las asociaciones proveedoras de agua que prestan servicios a familias
de muy bajos ingresos del sector rural logran conseguir, sin embargo, utilidades
operacionales debido a su habilidad para minimizar costos y su capacidad para cobrar
por los servicios.

6.5. Las Mipymes de comercialización de agua demuestran una gran capacidad para a)
minimizar costos (cuidar los vehículos, hacer buenas compras de repuestos de segunda,
estimular el trabajo de sus operarios, b) conocer los clientes; c) reaccionar rápido a las
oportunidades del mercado. Por supuesto, la recuperación de sus inversiones, los
márgenes de utilidad y su supervivencia en el negocio dependen de tener y usar al
máximo estas habilidades. Aunque no se dispone de información sobre las inversiones
de los propietarios "privados" de pozos, es sugestivo, como ya se mencionó, que sin
recibir subsidios ni para las inversiones iniciales, ni para los consumos de energía : a) su
precio de venta del agua en la fuente a los comercializadores está entre $0.44 y $0.50
por m3; b) su precio de venta del agua en la fuente a consumidores finales, es $0.75 a
$1.25 por m3 60; y, c) la tarifa para conexiones domiciliarias, en el caso de San Miguel,
está entre US8 y US12 mensuales.

6.6. La considerable diferencia en las tarifas de las Mipymes de producción de agua


para ventas en bloque ($0.44-$0.50) a las Mipymes de comercialización (camiones
tanqueros y camionetas pick-up)61 con las tarifas de estas a los consumidores finales
(US$2.50 – US$5.75 por m3) son atribuibles a los mayores costos de distribución que
implica el modo de transporte. Estas no reciben ningún tipo de subsidios, utilizan las
mejores prácticas de minimización de costos (que en todo caso serían mas altos si este
servicio fuera prestado con sus vehículos por entidades del estado) y manejo de riesgos,

60
Entre $0.15 y $0.25 por barril de 0.2m3
61
En los Talleres y entrevistas informales, los comercializadores dijeron que prefieren comprar el agua en
bloque a los dueños privados de pozos que a ANDA
43
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

como se explicó detalladamente en el capítulo 5. Dentro del actual marco regulatorio,


los pequeños proveedores comerciales no pueden asumir los riesgos de utilizar el medio
mas económico de distribución de agua (entubada/en red) y solo están dispuestos a
utilizar vehículos motorizados, que en cualquier evento desfavorable (de mercado o
regulatorio) pueden utilizar para otros negocios (cambio de destinación).

6.7. La pequeña escala en los sistemas y servicios de provisión de agua no implica una
inevitable desventaja. La inseguridad jurídica y sus implicaciones en cuanto al uso del
modo menos económico de transporte, sí crea una clara desventaja para las Mipymes de
comercialización de agua. Las Asociaciones Proveedoras de Agua (ADESCOS y
Comités de Agua), que por diversas razones han podido superar las barreras del marco
institucional y legal para la gestión independiente de servicios de agua mediante
conexiones domiciliarias, demuestran que a pequeña escala se puede competir con
grandes proveedores del servicio (como la empresa nacional estatal, ANDA) en cuanto
costos operacionales; relación de costos con ingresos por servicios; y atención al cliente.
Esto es consistente con casos ampliamente documentados en otros países como a) los
pequeños proveedores comerciales de agua de Paraguay, quienes, en cuanto pueden usar
las ventajas económicas de la distribución de agua entubada/en red, ofrecen servicios en
condiciones ampliamente competitivas (tarifa promedio de US$0.30 por m3) con la
empresa nacional estatal; y b) En los Estados Unidos donde, de más de 60,000 sistemas
públicos de servicios de agua que funcionan en el país, 51,000 (el 82 %) sirven a
poblaciones de menos de 3,300 personas62

6.8. En las asociaciones proveedoras de agua se identificaron como desventajas y


problemas: a) agotamiento de la vida útil de tanques, redes y equipos. El promedio de
antigüedad de estos sistemas es 9 años y en 24 de las 65 Asociaciones, el sistema tiene
10 o más años de antigüedad; b) altos consumos de energía en los sistemas de bombeo.
Aunque las comunidades y los operadores hacen los mejores esfuerzos por ahorrar
energía, es necesario un diagnóstico técnico de las condiciones de los equipos
electromecánicos e hidráulicos, un diagnóstico del funcionamiento operativo del sistema
y recomendaciones técnicas para optimizar el uso (horas en que las tarifas son mas
bajas) y ahorrar energía; c) necesidad de universalizar la macro y micro medición,
especialmente en sistemas por bombeo; d) necesidad de introducir tarifas progresivas en
función del consumo, especialmente donde hay escasez de agua63; e) necesidad de
mecanizar la facturación, especialmente en sistemas que tienen la mayor escala.
62
Jordan Jeffrey, Evaluating Water System Financial Performance and Financial Options, University of
Georgia, Department of Agricultural and Applied Economics, Faculty Series, 98-15
44
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

6.9. De las 65 Asociaciones Proveedoras de Agua, 24 prestan el servicio durante las 24


horas del día y la mayoría (45 de 65) tiene procesos de cloración. Entre las Mipymes la
calidad varía desde las que obtienen el agua de ANDA (compra o tomas no registradas),
los que compran en pozos y quienes traen el agua de lagos (Ilopango) sin ningún
tratamiento. Sin embargo, según el estudio UCA-FIAES (1998)64 las aguas crudas de
los pozos estudiados en diferentes cuencas de El Salvador (explotados por Asociaciones
Comunales, privadas y aun por ANDA) no sólo requerirían proceso de desinfección
debido a la presencia de bacterias coliformes fecales, sino que para su potabilización
requieren de otros tratamientos físicos y/o químicos para remover el contenido de Hierro
y Manganeso (frecuentemente exceden los limites aceptables) y aún sobrepasan valores
aceptables de metales pesados como Aluminio y Plomo.

6.10. Aunque un estudio de JICA65 determinó que, debido a las concentraciones de Boro
y Arsénico, el agua del Lago Ilopango (de caldera volcánica), no es apropiada para el
consumo humano, ni para uso agrícola; en el pasado se adquirió para usos domésticos,
incluso para beber66. Actualmente se extrae con autorización municipal, básicamente
para construcción, pero algunos entrevistados sugieren que se vende también para usos
domésticos diferentes a la preparación de alimentos.

6.11. El informe UCA-FIAES, ya citado, señala entre los orígenes de los contaminantes
tóxicos, las descargas de aguas residuales industriales no tratadas y los arrastres de
aguas lluvias o drenajes de carreteras (desgaste de llantas, pastillas de frenos,
lubricantes) y destaca los problemas de la contaminación con nitrato que es, entre los
compuestos inorgánicos, el más ampliamente distribuido, debido a su movilidad y
estabilidad en sistemas aeróbicos de aguas subterráneas. Por otra parte, en las entrevistas
y Talleres realizados para este estudio se hicieron observaciones sobre a) el impacto del
ingreso por remesas (2,100 millones de dólares en el 2003) en los hábitos de consumo de
las familias del sector rural. Es evidente (aunque no rigurosamente estudiado) el cambio
en la composición de los residuos sólidos. Plásticos, plaguicidas, fertilizantes, baterías
de vehículos, llantas y otros residuos de caucho, aerosoles y envases con residuos de
toda clase de químicos han entrado al paisaje rural y empiezan a constituir un serio
riesgo para los cursos de agua y cada una de las micro cuencas hidrográficas; b) la
63
Recomendación en los Talleres Regionales. No se recomienda la progresividad en función de ingresos o
estratos socio-económicos, sino en función de los consumos especialmente donde hay escasez de agua
64
“Investigación Aplicada sobre el Impacto Ambiental de la Contaminación del Agua y Sensibilización
Social sobre la Problemática”
65
Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, 1996
66
"antes comprábamos el agua en pipa del lago a 5 colones barril y esta agua traía lama, olor a pescado,
zacate y toda clase de suciedad" (Proyecto de Agua La Palma, San Martín)
45
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

existencia en todas las regiones del país de botaderos de basura a cielo abierto, sin
ninguna especificación para controlar o reducir su impacto ambiental; y c) prácticas muy
generalizadas de disposición de residuos sólidos en cuerpos de agua o en sitios donde
fácilmente pueden contaminar los mantos acuíferos, y, por otra parte, muy limitadas
prácticas de recuperación y reciclaje.

6.12. No hay evidencia que sugiera diferencias (ventajas / desventajas) de los pequeños
proveedores versus entidades estatales, municipios o grandes empresas en cuanto a la
protección del medio ambiente. Sin embargo: a) la forma de operación de las Mipymes
facilita la separación y pre-reciclaje de residuos sólidos (papel, aluminio, plásticos), pues
generalmente parte del incentivo (pago) de los ayudantes está en el material que logran
recuperar; b) el altísimo nivel de organización de la comunidad en las asociaciones
proveedoras de agua podría considerarse como de gran potencial para programas de
sensibilización y educación y para actividades de protección y recuperación; c) la
evidencia sugiere que los consumos de agua son más bajos cuando el agua es provista
por Mipymes o asociaciones versus un gran proveedor nacional como ANDA, lo cual
simplemente se explicaría porque las señales del sistema de precios, el control social o
las condiciones de racionamiento, no dejan margen para despilfarro. De todos modos, en
las entrevistas y Talleres realizados para este estudio se expresó el interés, especialmente
de las asociaciones proveedoras de agua con sistemas de bombeo, por introducir la
macro medición y generalizar la micro medición. A este respecto se tomó como un caso
relevante el de la Asociación Proveedora Apolinario Serrano en Suchitoto, con micro
medición y tarifas progresivas en función del consumo. Se considera que los ahorros de
agua que pueden esperarse de estas medidas permitirían ampliaciones de cobertura sin
inversiones adicionales para aumentar la capacidad de generación.

6.13. El mayor obstáculo para los pequeños proveedores de servicios de agua, tanto en el
caso de las Mipymes como en el caso de las Asociaciones Proveedoras, lo constituye la
precariedad de su situación dentro del marco institucional, legal y contractual vigente en
el sector. Dicho de otro modo, la institucionalidad del sector debería reconocer y
encausar la inmensa realidad y significación de proveedores distintos a la empresa
nacional estatal (ANDA) que proveen servicios para más de la mitad de la población del
país, no cubierta por esa entidad. En ese conjunto se encuentran mas de 500
proveedores, entre ellos las Mipymes y las Asociaciones Proveedoras, objeto de este
estudio; así como los sistemas privados autoabastecidos; 69 municipalidades que nunca
entregaron sus sistemas a ANDA y 19 municipalidades que han celebrado convenios
con esa entidad para experiencias piloto de descentralización del servicio. En las
entrevistas y Talleres se expresaron expectativas favorables con la reforma institucional
del sector que se ha planteado desde 1999, pero se manifestaron reservas y preocupación
46
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

de que haya una apertura a un tipo de participación privada diseñada a la medida de las
capacidades de grandes empresas y que se sustituya el monopolio estatal (ANDA) por
un monopolio u oligopolio privado. En esa perspectiva consideran que la libertad de
entrada para la prestación de servicios de agua debería constituir un principio
fundamental en el nuevo régimen legal. Las Asociaciones Proveedoras y las Mipymes de
agua necesitan legalizar derechos de explotación de las fuentes (mediante concesión o
permiso). Las Mipymes, aunque operan informalmente tienen claros títulos de propiedad
sobre sus equipos, terrenos e instalaciones. Sin embargo, Las Mipymes usan un sistema
muy costoso de transporte de agua (vehículos) porque no gozan de la seguridad jurídica
para hacer inversiones en redes. Las Asociaciones Proveedoras son, por lo general
propietarias de los inmuebles donde tienen sus oficinas de administración, pero en
muchos casos requieren aclaración de títulos (propiedad o tenencia) sobre terrenos en
que se encuentran las fuentes y/o obras y tanques de distribución, así como de las
servidumbres sobre los terrenos por donde pasan sus líneas de impelencia o aducción, o
sus redes de distribución. Casi todas expresaron su preocupación por la legalización de
títulos sobre la infraestructura de captación, almacenamiento y distribución.

47
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

7. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL


MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

7.1. Los micro, pequeños y medianos proveedores de servicios de agua y recolección de


residuos sólidos (Mipymes y Asociaciones Comunitarias de Base, que no distribuyen
utilidades) pueden competir con éxito con las grandes empresas, publicas o privadas, si
los modelos de participación privada no se hacen a la medida de las capacidades de las
grandes empresas (requerimientos de capital, exigencia de equipos nuevos, altos costos
de transacción en los procesos de selección, rigurosos requerimientos de formalización).
El marco institucional, legal y contractual de estos servicios no debe establecer barreras
de entrada que generen una selección adversa a estos potenciales (y actuales)
proveedores. El marco regulatorio de estos servicios no debe excluir, pero tampoco
privilegiar, la participación de los grandes proveedores locales o internacionales.

7.2. La reducción de costos y la atención al usuario derivada de las soluciones técnicas y


de negocios de las Mipymes de recolección de residuos sólidos, permite a los municipios
reducir tarifas y/o subsidios a la prestación de este servicio. Además, los servicios
tercerizados a través de Mipymes permiten a los municipios acceder a zonas
tradicionalmente desatendidas (precisamente las más pobres) por dificultades de acceso,
problemas de seguridad o inadecuadas especificaciones de los equipos. Las inversiones
que los municipios vienen haciendo en equipos de recolección y transporte de residuos
sólidos deben redirigirse a las soluciones de disposición, incluyendo alternativas de
reciclaje, compostaje y construcción de rellenos sanitarios.

7.3. Debido al impacto del ingreso por remesas ($2,100 millones de dólares en el 2003)
en los hábitos de consumo de las familias del sector rural, es evidente (aunque no
rigurosamente estudiado) el cambio en la composición de los residuos sólidos. Plásticos,
plaguicidas, fertilizantes, baterías de vehículos, llantas y otros residuos de caucho,
aerosoles y envases con residuos de toda clase de químicos han entrado al paisaje rural y
empiezan a constituir un serio riesgo para los cursos de agua y cada una de las micro
cuencas hidrográficas. El cambio de hábitos de consumo de las familias del sector rural
ha agotado el modelo tradicional de manejo de sus residuos sólidos. Mientras su
composición fue casi en un 100% de residuos orgánicos se usaron prácticas culturales de
quema o de entierro para abono. Actualmente se requiere incorporar el sector rural a un
manejo integral de residuos sólidos para aislar elementos peligrosos, separar materiales
reciclables y transportar para su disposición en rellenos sanitarios, los materiales
restantes.

48
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

7.4. La creación de micro (nano) empresas de recolección de residuos sólidos en el


sector rural, permitiría una fuente complementaria de ingresos a familias muy pobres,
con un impacto previsible en la protección de la salud, las cuencas hidrográficas y el
medio ambiente en general.

7.5. A nivel local se debe promover un modelo que articule las capacidades y ventajas
competitivas de los pequeños proveedores en recolección de residuos sólidos, con los
roles que le corresponden al municipio (regulación, educación, concientización, control,
tarifas) y, eventualmente, algún nivel de participación privada para la construcción de
rellenos sanitarios.

7.6. Los pequeños proveedores de agua expresan su preocupación no sólo por posibles
intervenciones adversas de las autoridades, sino que desconfían de la posible apertura a
la participación privada, si esta se diseña a la medida de las capacidades de las grandes
empresas y sustituye el monopolio estatal (ANDA) por un monopolio u oligopolio
privado. Se requiere, por tanto, un nuevo marco legal, institucional y contractual que
reconozca, promueva y encause la actividad empresarial de los proveedores
independientes de servicios de agua, tanto para los que tienen fines comerciales como
para las asociaciones proveedoras que no distribuyen utilidades.

7.7. El Salvador es uno de los últimos países de la región en emprender reformas al


marco institucional, legal, contractual y a los instrumentos y fuentes de financiamiento
del sector de Agua y Saneamiento. La obsolescencia de estas instituciones puede verse
compensada por la oportunidad de aprovechar para su reforma las mas relevantes
experiencias de otros países de la región y las lecciones aprendidas en la diversidad y
matices de las experiencias nacionales, que incluye casos piloto de gestión local
mediante convenios con ANDA y mas de 500 proveedores independientes del servicio,
entre los cuales están municipios que nunca entregaron sus sistemas a ANDA,
Asociaciones Proveedoras de Agua, Mipymes y empresarios privados en sistemas
“autoabastecidos”. El nuevo marco legal, institucional y contractual debe reconocer y
encausar la realidad de estas experiencias de descentralización y participación privada
ya existentes. Al gobierno central le corresponde el rol y la responsabilidad en asegurar
la calidad del agua, el uso de las fuentes y la proteccion del medio ambiente y, en
general, las entidades estatales deben apoyar los esfuerzos para mejorar la calidad del
agua que se comercializa, la protección de las cuencas hidrográficas y la minimización
de impactos ambientales. Sin embargo, las regulaciones no deben privilegiar monopolios
estatales o privados, ni establecer barreras de entrada que hagan una selección adversa
de los pequeños proveedores y/o concentren (ni excluyan) oportunidades en las grandes
empresas.
49
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

7.8. La Reforma del sector de agua debería permitir un marco institucional y legal claro
en temas fundamentales para la seguridad jurídica, el ambiente de negocios y la
protección de los usuarios, como son la autoridad que ejerce los derechos de propiedad
de la nación sobre los cuerpos de agua y forma de ejercer este derecho; libertad de
entrada; crédito y subsidios o aportes estatales no atados a ningún especifico proveedor;
regulaciones aplicables; autoridad reguladora e instituciones de control para asegurar la
calidad del agua, la protección de las cuencas hidrográficas y condiciones de
competencia que beneficien al usuario y estimulen la inversión.

7.9. Las asociaciones proveedoras de agua han generado una importante base de
prácticos en administración de pequeños y medianos sistemas de agua. La capacitación
y profesionalización de estos administradores experimentados (como se propone más
adelante) permitiría no sólo los mayores niveles de eficiencia en la gestión,
mantenimiento y operación de los sistemas a su cargo, sino también una base de
profesionales independientes que podrán celebrar contratos de gerencia, arrendamiento o
concesión e institucionalizar en El Salvador modalidades contractuales de participación
privada en la prestación de estos servicios, a través de MIPYMES. A este respecto hay
que considerar que los desarrolladores urbanos en El Salvador con frecuencia invierten
en la construcción de los sistemas y esperan que ANDA los reciba para su
administración, operación y mantenimiento, porque estas actividades no corresponden al
giro ordinario de sus negocios. ANDA o los municipios correspondientes (según las
reformas de ley), podrían entregar estos sistemas a administradores profesionales
mediante modalidades contractuales de gerencia, arrendamiento o concesión.

50
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

8. RECOMENDACIONES PARA ACCIONES INMEDIATAS Y LINEAS DE


INTERVENCION PARA EL FISDL

8.1. El FISDL y los municipios deberían promover la participación de los Micro y


Pequeños Empresarios (MIPYMES) de recolección de residuos sólidos, como
alternativa para la provisión de este servicio frente a las opciones de prestación directa
por las municipalidades y, aún, frente al otorgamiento de concesiones a grandes
empresas. El FISDL y las instituciones crediticias del gobierno no deberían auspiciar
inversiones de los municipios dirigidas a instalar o ampliar su capacidad para la
provisión directa del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos. La compra
de nuevos equipos de recolección y transporte (camiones compactadores de $70,000 -
$80,000), deja a los municipios atados a un modelo ineficiente de gestión marcado por
problemas y costos de mantenimiento y operación, dificultades de gestión de personal,
costos financieros, riesgos de operación, confusión entre funciones de control y
prestación de servicios, y, en general muy altos costos de operación, mantenimiento y
costos por ciclo de vida de los equipos. Con estimativos moderados de ahorros de US$
30 por tonelada de recolección y transporte de residuos sólidos (con servicios
tercerizados a través de Mipymes) y de un (1) millón de toneladas generadas por año, el
conjunto de municipios de El Salvador podrían alcanzar ahorros por este concepto en el
orden de US$ 30 millones anuales. Por otra parte, en El Salvador, como en otros países
de la región, los más pobres de los pobres han probado la lógica económica de sus
cadenas de reciclaje. Se recomienda al FISDL y a los municipios apoyar las actividades
económicas de los microempresarios de separación, recuperación y pre-reciclaje de
plásticos y de otros materiales.

8.2. Aun antes de que se aprueben las reformas legales, son posibles algunas acciones de
gobierno, especialmente a través de ANDA, FISDL y el Banco Multisectorial de
51
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

Inversiones (BMI) que podrían tener un gran impacto en mejorar el acceso a servicios de
agua, especialmente para la población más pobre. Así:

a) podría considerarse la legalización de la tenencia de terrenos e infraestructuras


de captación, almacenamiento y distribución actualmente en poder de las
Asociaciones Proveedoras de Agua, mediante la celebración de contratos para la
entrega de estos bienes en arrendamiento o comodato, conforme lo autoriza el
decreto 341/61 (Art. 3,c), de creación de ANDA;

b) otorgar permisos provisionales de explotación de fuentes, que estarían


vigentes hasta que se adopte el nuevo marco institucional y legal del sector,

c) la probada experiencia del FISDL en la modalidad de financiamiento por


concursos para proyectos de inversión, podría complementarse con facilidades de
acceso a crédito para los pequeños proveedores de servicios a través de líneas de
financiamiento mediante fideicomiso constituido en el Banco Multisectorial de
Inversiones (BMI).

8.3. Dada la antigüedad de la infraestructura de captación, almacenamiento y


distribución en las Asociaciones Proveedoras de Agua (promedio 9 años, y, 24 de 65 con
más de 10 años en los municipios de la muestra) es urgente un diagnóstico de la
situación de los sistemas rurales para un programa nacional de rehabilitación, así como
de mantenimiento y reposición de equipos electromecánicos e hidráulicos. El FISDL
podría incluir en este programa la financiación de la Asistencia Técnica y/o ejecución de
proyectos, incluyendo diagnósticos sobre la calidad del agua
y la explotación de fuentes, introducción de macro y micro medición, sustitución o
ampliación de redes (longitud o diámetro), construcción o rehabilitación de tanques,
cambio de bombas, perforación de nuevos pozos, instalación de equipo de cloración,
estudios de prospección de nuevas fuentes, aprovechamiento de fuentes ya identificadas
y aforadas, optimizar el uso de las fuentes que están en uso, perforar nuevos pozos,
equipo de computo, programas y mecanización de la facturación, sistema tarifario,
manejo de mora y cobros67.

8.4. Dado que 38 de 65 Asociaciones Proveedoras de Agua operan sistemas de bombeo,


es necesaria una Asistencia Técnica de corto plazo para evaluar las condiciones de los
equipos electromecánicos e hidráulicos y el funcionamiento operativo de los sistemas a
fin de establecer procedimientos y controles para la optimización del consumo y ahorro
67
Anexo 9, Necesidades de los sistemas identificadas durante los cuatro Talleres Regionales y el Taller
Nacional de Consolidación
52
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

de energía eléctrica. Esta Asistencia Técnica debe conducir a una propuesta de


reparaciones, modificaciones y adquisiciones de dispositivos y equipos electromecánicos
(incluyendo especificaciones técnicas y su correspondiente presupuesto); la revisión de
la operación de los sistemas considerando su comportamiento dinámico bajo las
exigencias de la demanda del abastecimiento de agua y el régimen de explotación; y la
elaboración de manuales de manejo operativo a partir de la revisión del régimen de
horas de bombeo, las capacidades (potencias) de los equipos de bombeo en relación a
las condiciones reales de trabajo hidráulico y la elaboración de un balance de caudales
de bombeo y capacidad de las cisternas y/o de los tanques de distribución68.

8.5. El FISDL y los municipios podrían realizar acuerdos de cooperación con las
Asociaciones de Agua para apoyar la universalización de la macro y micro medición y la
introducción de sistemas de tarifas progresivas (en función del consumo) en todos los
sistemas. Los ahorros de agua que pueden esperarse de estas medidas permitirían
ampliaciones de cobertura sin inversiones adicionales para aumentar la capacidad de
generación.

8.6. El FISDL y los municipios podrían realizar acuerdos de cooperación con las
Asociaciones Proveedores de Agua para optimizar la utilización de la capacidad
instalada de producción de agua, mediante inversiones que mejoren la eficiencia de
equipos, reposición de redes (reducción de fugas) e instalación de nuevas redes y
conexiones domiciliarias para ampliar la cobertura conforme a la capacidad de los
sistemas. Asimismo, el FISDL y los municipios podrían realizar Contratos de Cantidad
Indefinida (IQCs, por su sigla en ingles) para la adquisición de cloro y otros insumos
básicos para tratamiento de agua; diagnósticos y estudios técnicos; y mantenimiento
preventivo de los sistemas, a fin de facilitar a las Asociaciones Proveedoras y a las
Mipymes las ventajas de compra a escala. En todo caso, la Asociación Proveedora
tendría opciones en el mercado, apoyada en acuerdos transparentes sobre precios,
calidades y medidas.

8.7. Los cuatro Talleres Regionales y el Taller Nacional de Consolidación mostraron las
ventajas de un intercambio horizontal de experiencias y crearon vínculos entre
administradores de sistemas y pequeños comerciantes en agua y recolección de residuos
sólidos. El FISDL podría mantener e institucionalizar este mecanismo de transmisión de
conocimientos prácticos y soluciones técnicas, en los más diversos aspectos de
operación y mantenimiento; financieros; de transparencia, rendición de cuentas y
participación ciudadana; y de organización y administración. Más allá de sistemas muy
68
RTI-SETISA de C.V., Consultaría para la Optimización de Consumo de Energía Eléctrica, sistema de
Tetralogía, Septiembre, 2001
53
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

complejos de indicadores de desempeño, este mecanismo permite un sistema sencillo de


benchmarking asociado con un proceso de mejoramiento continuo, con apoyo en la
experiencia de los pares mediante reuniones periódicas, consultas telefónicas, visitas de
observación y capacitación en el puesto de trabajo. Este mecanismo puede funcionar
para la transmisión de experiencias y conocimientos prácticos en aspectos como
operación de los sistemas y mantenimiento preventivo, micro medición, tarifas
progresivas en función del consumo, facturación mecanizada, instalación de equipos de
cloración, proceso de cloración y monitoreo de calidad del agua, análisis de capacidad
de producción de las fuentes y de las líneas de aducción o impelencia, contratación de
estudios de diseño de obras de ampliación, análisis del comportamiento de las redes de
distribución (flujos y presiones), estimación de inversiones requeridas para mejorar el
sistema, análisis de las presiones y flujos para optimizar el sistema (horarios, cierre y
apertura de válvulas y tiempo de llenado del tanques), protección de las cuencas / zonas
de recarga, atención al cliente, elaboración de estatutos y reglamentos, personería
jurídica, legalización de propiedad de terrenos y reconocimiento de subsidios de energía.
Las experiencias de Asociaciones Proveedoras de Agua como Apolinario Serrano
(Suchitoto), Unión y Fe (Moncagua), Enviados de Dios (Ahuachapán); y ACOSAMA
San Martín) podrían liderar este mecanismo de intercambio y constituir la base del
sistema de benchmarking69.

9. EXPERIENCIAS PILOTO

9.1. De las entrevistas y Talleres realizados para este estudio se concluyó en la


conveniencia de ejecutar un conjunto de experiencias piloto para probar
recomendaciones y conclusiones y para mejorar el ambiente de negocios de los
pequeños proveedores, así;

a) En los casos de las Mipymes con mayor experiencia en el sector, promover sus
actividades de pre-reciclaje, para potenciar sus negocios, aprovechar sus ventajas
competitivas y consolidar sus avances en la cadena productiva de recolección,
separación y clasificación;

b) Dada la creciente preocupación por la degradación de las cuencas, el impacto


ambiental de la falta de sitios adecuados de disposición 70 (no hay rellenos
69
Anexo 9.8, Propuesta de Mecanismos de Intercambio de Experiencias entre Proveedores de Agua
Potable en las zonas rurales (documento de trabajo0
70
En el documento de base para el Taller de Residuos Sólidos del Congreso de COMURES, 2003, se
destaca que únicamente 24 de los 262 municipios “realizan una disposición final adecuada en rellenos
sanitarios que cuentan con el aval del MARN, el resto deposita en algunos de los 143 sitios de disposición
54
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

sanitarios sino botaderos a cielo abierto) y el cambio de la composición de


basuras en el sector rural, se considera la importancia de una experiencia de
manejo integral de residuos sólidos en un municipio del tipo 5 (en la
categorización utilizada para la muestra), que reconozca el continuo urbano-
rural, articule un adecuado sistema recolección-disposición y aproveche
(combine) las ventajas del municipio, de proveedores privados y de organización
de la comunidad. Este modelo debe contribuir a la protección de la cuenca y
también debe tener algún impacto económico y social con la generación de
ingresos complementarios para familias muy pobres del sector rural;

c) Promover la generalización de la micro medición, facturación mecanizada y


tarifas progresivas. Se sostuvo que la micro medición y la progresividad de las
tarifas en función del consumo se requiere para evitar despilfarros, con prioridad
en zonas donde el recurso es escaso; donde se opera con sistemas de bombeo;
y/o donde la racionalización de consumos de agua permita ampliar la cobertura.

9.2. Como se indicó, para la experiencia piloto de pre-reciclaje se propuso involucrar a


una Mipyme con la mayor experiencia en el sector, a fin de potenciar sus negocios,
aprovechar sus ventajas competitivas y consolidar sus avances en la cadena productiva
de recolección, separación y clasificación. Así se identificó al empresario Francisco
Alberto Chávez quien después de vivir y trabajar con su familia por 30 años en el
botadero de basura (a cielo abierto) de Mariona, ha desarrollado sus negocios desde
actividades económicas en el limite de la supervivencia, hasta constituir una mediana
empresa constituida en la forma de sociedad anónima de capital variable. SEMU S.A. de
C.V tuvo hasta agosto, 2004 el contrato para proveer servicios de recolección de
residuos sólidos a alrededor de 80,000 personas (16,400 viviendas) en San Salvador.
Provee servicio a mas de 20,000 personas (4,616 viviendas) en Soyapango. Tuvo el
contrato de transporte de 30 toneladas diarias de basura del mercado central hasta el
relleno sanitario de CINTEC-MIDES en Nejapa y ha participado en las licitaciones para
el transporte de 32 toneladas diarias del mercado mayorista de La Tiendona y 10
toneladas diarias de los mercados periféricos de diferentes distritos. Ha llegado a generar
empleo a mas de 70 personas y ha encontrado las más ingeniosas soluciones técnicas
para la recolección de residuos sólidos en sitios de muy difícil acceso y para la
adecuación de los camiones de trasporte de residuos orgánicos desde los mercados
centrales de San Salvador. Francisco Alberto Chávez a través de su empresa SEMU S.A.
de C.V. ha utilizado las más innovativas modalidades contractuales (outsourcing de 17

final, identificados en el ano 2001, que en su mayoría involucra la disposición final en barrancos,
quebradas o ríos sin ningún control”. Igualmente se menciona que, de los 184 municipios donde se presta
el servicio de recoleccion “unicamente 22 registran ingresos mayores que los costos”
55
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

camiones de 8 toneladas) para minimizar sus riesgos y maximizar el uso de su capital. Y,


sobre todo, con un buen criterio empresarial, ha buscado rodearse de profesionales bien
escogidos, respetar sus roles y crear mecanismos de coordinación y cooperación. En un
riguroso proceso de selección, ha escogido profesionales calificados para la gerencia
general, la gestión financiera y el manejo de recursos humanos de su empresa. Para él se
ha reservado la gerencia de operaciones.

9.3. El proyecto para el pre-reciclaje consiste en recuperar para trituración y


comercializar material plástico triturado, utilizando como insumo el material de origen
reciclable que se recolecta en los camiones recolectores de residuos sólidos y en los
botaderos a cielo abierto. Requiere el montaje de un molino para la trituración de
plásticos de baja densidad (bolsas) y soplados (envases) con capacidad de trituración ya
sea de 2,500 o de 1,500 libras diarias de plástico. El mercado meta son empresas que
utilizan material reciclable como materia prima en procesos de producción de plásticos.
Actualmente existen aproximadamente diez empresas fabricantes de artículos plásticos
que se podrán beneficiar directamente con esta materia prima. En el perfil se identifican
tres empresas que actualmente utilizan material de plástico triturado, con una demanda
entre cuarenta y sesenta toneladas mensuales. En las municipalidades del AMSS, se
genera una cantidad aproximada de 1,800 toneladas diarias de desechos de los cuales el
11.3% (198 toneladas diarias) lo constituyen plásticos lo cual nos indica que aún con
recuperaciones marginales de plásticos, existe una buena fuente de materia prima
disponible. Al momento de elaborar el perfil, no se pudo constatar la existencia de
alguna empresa que se dedicara a la trituración del plástico, lo que constituye una
ventaja competitiva para la microempresa. El perfil indica una estimación de $0.04 por
libra de material plástico que servirá como materia prima y se estima un precio de venta
del material procesado de $0.20. Así mismo, el perfil establece algunas estrategias de
mercadeo. Se han considerado dos opciones de inversión: la primera por un monto de
$21,069 y la segunda por un monto de $6,62471

9.4. Para la experiencia piloto de manejo integral de residuos sólidos se identificó un


proyecto para el municipio de Perquín. Se escogió este municipio por ser de la categoría
5, el más rural de la muestra, con alto índice de necesidades básicas satisfechas, haber
avanzado en una solución de relleno sanitario, tener experiencia con un proveedor
privado en la prestación de servicio de recolección, probado interés en actividades de
separación y pre-reciclaje de residuos sólidos y expresar la mayor voluntad política de la
Alcaldesa en extender el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos al
sector rural. El municipio de Perquín pertenece al Departamento de Morazán, tiene un
área de 109 kms2. Se divide en el casco urbano, 3 cantones y 27 caseríos. La población
71
Anexo 8, Términos de Referencia y Estudios de Prefactibilidad
56
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

se estima en 2,915 habitantes distribuidos, 516 en la zona urbana y 2,399 en la zona


rural. El servicio de recolección de desechos sólidos se presta actualmente a través de la
contratación de un proveedor independiente propietario de un pick up de 1.5 toneladas.
Cubre el área urbana y ha empezado a prestarse a dos colonias del área rural 72. Según
los registros del Catastro Tributario Municipal se presta el servicio de recolección a 83
inmuebles, en su mayoría viviendas. Sin embargo, se considera que realmente se presta
el servicio a un número aproximado de 158 inmuebles.

Con la expansión del servicio al sector rural, se proyecta cubrir un total de 436
viviendas. En los caseríos más aislados se pretende promover nuevas micro (nano)
empresas que se encarguen de recolectar y clasificar los desechos sólidos y
transportarlos hacia pequeños centros de acopio o estaciones de transferencia. Los
recolectores de residuos sólidos en el sector rural dispondrían de carretas de tracción
animal (caballo, bueyes) o carretillas metálicas de tracción humana con un barril
plástico73. Estarían especialmente entrenados en la identificación y manejo de residuos
peligrosos, en la separación de materiales reciclables y en actividades para el
compostaje, el mejoramiento de suelos y la protección de las cuencas hidrográficas. La
actividad de recolección de residuos sólidos en el sector rural no necesariamente
ocuparía el tiempo completo del microempresario y seria una fuente complementaria de
ingresos para familias pobres en pago por una actividad productiva y vital para la
protección del medio ambiente. El transporte desde los centros de acopio (o estaciones
de transferencia) hasta el relleno sanitario se mantendría tercerizado a un proveedor
independiente, con un total de 4 viajes por semana recolectando durante los días lunes,
miércoles y sábado desechos orgánicos y durante el día viernes los desechos
inorgánicos. En cuanto a la disposición, deberá ampliarse la capacidad del actual relleno
sanitario (ubicado a tres kilómetros del casco urbano del municipio) con suficientes
celdas de depósito, construidas gradualmente según el requerimiento anual y
manteniendo el objetivo de una vida útil de diez años que se tiene para este relleno
sanitario.

Con este enfoque, el proyecto de Perquin debe generar una experiencia replicable de
manejo integral de residuos sólidos que reconoce el continuo urbano-rural, articula un
adecuado sistema recolección-disposición y aprovecha (combina) las ventajas del
municipio, de proveedores privados y de organización de la comunidad.

72
Anexo 8, Términos de Referencia y Estudio de Prefactibilidad
73
Muy probadas en El Salvador por los pequeños proveedores de servicios de recolección de residuos
sólidos y localmente llamadas “tipo diablo”
57
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

9.5. Para la experiencia piloto con una Asociación Proveedora de Servicios de Agua se
identificó a la Asociación Administradora de Acueductos “Los Enviados de Dios”,
ubicada en el Municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán 74 con altos
índices de desempleo y el más alto índice de necesidades básicas insatisfechas. El
objetivo es mejorar el servicio (continuidad y presión de agua), evitar perdidas y
desperdicios de agua (riego de calles, usos no autorizados), cobrar los consumos reales y
eventualmente ampliar la cobertura mediante la racionalización de consumos inducida
por micro medición, tarifas progresivas en función de consumo y mejoras en la
facturación. La Asociación tiene un sistema con 1,583 conexiones y registra ingresos y
costos mensuales de $9,000 dólares y $6,200, respectivamente. La provisión del servicio
se realiza mediante la explotación de un pozo con una profundidad de 162 metros y de 8
pulgadas de diámetro. El tratamiento realizado al agua, consiste en la aplicación de cloro
en la salida de la fuente, la distribución se realiza por medio de una línea de impelencia
de 6 pulgadas de diámetro y con una longitud aproximada de 2,000 metros y una red de
distribución de aproximadamente 21,000 metros de longitud, que proporciona a los
usuarios un caudal de 59 litros por segundo. Del total de conexiones, solamente se posee
micro medidores en 70, lo cual propicia el desperdicio. Se evaluó la instalación de 1,000
micro medidores, con prioridad en los sectores de Rancho y un Lucero 1 y 2, Carrillo y
Chancuyo, donde más se observan problemas de desperdicio. Igualmente, se consideró
realizar mejoras a la red de distribución mediante el cambio de un tramo de 2,830 metros
a tubería de 3 pulgadas. Por otra parte la facturación del cobro del servicio se realiza de
forma manual lo cual genera lentitud en el proceso de registros contables y genera
deficiencias de control, por lo que se propone la implementación de un software
financiero contable que permita la facturación y que lleve la contabilidad en forma
mecanizada. Para la ejecución de este proyecto la Asociación dispone de los terrenos,
construcciones e instalaciones75 y se requiere una inversión de $67,300 de los cuales la
comunidad aportaría el valor de la mano de obra estimado en US$20,50076.

74
En la región cafetalera del país, que experimenta la crisis de la baja de los precios internacionales del
café
75
Con un valor estimado de US$ 145,000
76
Anexo 8, Términos de Referencia y Estudio de Prefactibilidad
58
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

10. FINANCIAMIENTO

10.1.Para cumplir las “Metas del Milenio”77 (2000-2015) las necesidades de inversión
neta78 en el sector de agua y saneamiento en El Salvador, se estiman (BID, 2003) 79 en
US $ 406.8 millones, distribuidos así: US$155.5 millones para agua en el sector urbano;
US$45.7 millones para agua en el sector rural; US$173.1 millones para saneamiento en
el sector urbano; y US$32.5 millones para saneamiento rural. Este calculo parte de
estimativos de costo por persona de $126 (agua en el sector urbano); $72 (agua en el
sector rural); $144 (saneamiento en el sector urbano); y $55 (saneamiento en el sector
rural). Por otra parte se destaca la importancia de financiar también las inversiones
requeridas para sostener el nivel del servicio mediante el mantenimiento y reparación de
redes existentes, las cuales no están incluidas en estos estimativos, lo cual resulta
evidente si se comparan estos costos con la inversión promedio por habitante
incorporado entre 1990 y 2000, que según OMS/UNICEF 80 es de US$216 para el sector
urbano y US$713 para el sector rural81.

10.2 Un estudio sobre financiamiento de agua y saneamiento en El Salvador (Gómez,


2000) señala que se requieren inversiones por US$1,143 millones 82 para modernizar el
sector y mejorar notablemente la cobertura y calidad de los servicios en el período 2000-
2010, así: a)proveer servicios de agua potable a 2.9 millones de habitantes (1.5 millones
no adecuadamente servidos en la actualidad y 1.4 millones de población adicional en el
período); b) proveer servicios de saneamiento a 3.3 millones de habitantes (1.9 millones
no adecuadamente servidos en la actualidad y 1.4 millones de población adicional en el
período); c) mejorar sustancialmente la calidad de los servicios y la atención al público;
y d) proteger el medio ambiente mediante el tratamiento de aguas servidas equivalentes
a las descargas de aproximadamente 2 millones de habitantes. Estas “cifras incluyen

77
Declaración del Milenio, aprobada por 191 naciones en septiembre del 2000, en la cual se establecieron
metas de reducir para el 2015 en un 50% el porcentaje de población sin acceso a agua potable y en un 50%
el porcentaje de población sin saneamiento mejorado con respecto a las coberturas de 1990
78
sin considerar los costos de mantenimiento y reparación de redes y otras fuentes de abastecimiento
existentes
79
Las Metas del Milenio y las necesidades de inversión en América Latina y el Caribe, Conferencia
Internacional Financiación de los Servicios de agua y saneamiento: opciones y condicionantes, BID,
Noviembre, 2003
80
Estimados OMS/UNICEF en la Evaluación global de agua potable y saneamiento 2000
81
Miguel Sonales, citando a Lawton (1983) y Phillips (1993, pp.851 y 836-839) sostiene que “se ha
comprobado que el costo de inversión para proveer agua potable y saneamiento en sistemas pequeños para
una familia…es de US$1,600, mientras que en sistemas de gran extensión es de US$200”, ver: “La
Privatización de los Servicios Públicos de Agua”, ponencia publicada en “Economía del Agua y Sector
Privado”, Ministerio de Desarrollo de Colombia, Bogota D.C., 1996
82
precios del año 2000
59
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

únicamente costos de inversión; no incluyen costos operativos ni pago de intereses que


para 1999 correspondían a US$62.5 millones y US$9.4 millones”.

10.3. Entre junio de 1999 y mayo de 2004, el FISDL invirtió US$30.6 millones en 713
proyectos de agua y saneamiento para 165 municipios, con lo cual se tendieron 1,080
Km. de tuberías de transporte de agua, 256 Km. de tubería de alcantarillado y “13
tanques y sistemas de producción de agua” beneficiando a 139,980 familias 83. Según
informe 2002 de ANDA, en ese año ANDA invirtió US$13.6 millones 84 y el FISDL
invirtió US$ millones en 43 proyectos de agua potable (US$2.5 millones) para beneficiar
a 48,858 habitantes y en 14 proyectos de alcantarillado (US$1.5 millones) para
beneficiar a 15,373 habitantes.

10.4. Desde septiembre del 2000, el FISDL utiliza la modalidad de financiamiento


mediante concurso de fondos. Todos los municipios del país pueden competir por
aportes del FISDL que se otorgan considerando los mayores porcentajes de contrapartida
en efectivo. Cualquiera de los 262 municipios que cumpla los requerimientos de
elegibilidad85, puede participar de manera individual o asociada, así como
organizaciones comunitarias y no-gubernamentales, que actúan en coordinación con
gobiernos Municipales. El financiamiento se otorga a quienes ofrecen las contrapartidas
más altas, expresadas como porcentaje de la solicitud financiera total. Este mecanismo
puede considerarse muy exitoso en términos de un sostenido incremento de las
contrapartidas propuestas (24% en el primer concurso, 39% en el segundo, 42.6% en el
tercero y 43.1% en el cuarto), así como en la superación de todos los supuestos iniciales:
el 100% de los municipios tienen planes participativos de desarrollo; mas del 91% de los
fondos se han destinado a áreas rurales; el 82% de los recursos se han asignado a
municipios de menos de 25,000 habitantes; y más del 75% de los fondos han sido
asignados a municipios en niveles de pobreza critica.

10.5. Con las consideraciones anteriores, se recomienda a) mantener el uso del


mecanismo vigente de concurso para asignación de financiamiento del FISDL y crear un
fondo de proyectos de agua potable y saneamiento con destinación especifica para
inversiones en ampliación de cobertura de los servicios, mantenimiento correctivo y
reemplazo de instalaciones existentes. Los proyectos podrían ser presentados por
municipios con Asociaciones Proveedoras de Agua o con Mipymes, o directamente por
Asociaciones Proveedoras de Agua; b) crear un Fondo de Asistencia Técnica para la

83
Memorias FISDL
84
De los cuales US$2.5 millones con CARE, US$1.4 con la cooperación del Ducado de Luxemburgo y
US$0.2 con UNICEF
85
Descritos en la sección IC6.
60
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

realización de diagnósticos, estudios de factibilidad y preparación de los proyectos


correspondientes. La Asistencia Técnica en este caso debería contratarse a través de la
modalidad de contratos de cantidad indefinida (IQC, por su sigla en ingles); c) crear un
Fondo de Capacitación e Intercambio Horizontal de experiencias para las actividades
que se describen en el párrafo 7.15.

Se recomienda al FISDL gestionar el otorgamiento de una cooperación técnica no


reembolsable para establecer los mencionados Fondos de Asistencia Técnica y de
Capacitación / intercambio horizontal de experiencias.

10.6. Es necesario asegurar el acceso al crédito, en condiciones adecuadas, para los


municipios y proveedores privados de servicios, tanto en agua como en recolección y
transporte de residuos sólidos. Este aspecto es especialmente importante para distribuir
en el tiempo el aporte de contrapartidas en proyectos de cierta envergadura como las
obras de introducción, ampliación o reposición en sistemas de agua. Los municipios
pueden usar como contrapartida y como garantía de créditos sus ingresos FODES, de
participación en las rentas nacionales, cuyo monto fue de US$ 104 millones en 2002
(6% del presupuesto nacional), se ha presupuestado en US$ 124 millones (6.5% del
presupuesto nacional) para el 2004 y se calcula en US$ 140 millones (7% del
presupuesto nacional) en el 2005.

10.7 Para facilitar el acceso a crédito para el financiamiento de proyectos de agua y


recolección de residuos sólidos:

a) Se recomienda establecer en el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) un


Fideicomiso para otorgamiento de créditos a instituciones financieras
intermediarias (IFIs, calificadas por el BMI) a fin de que estas otorguen
préstamos para inversiones en proyectos de agua y servicios de recolección,
transporte y/o reciclaje de residuos sólidos. Mediante un reglamento de
Fideicomiso se deben definir las condiciones de elegibilidad de intermediarios
financieros (IFIs) y los requisitos de elegibilidad para las personas naturales o
jurídicas de la micro, pequeña y mediana empresa que podrían acceder a crédito
para financiar inversiones en proyectos de provisión de agua y recolección,
recuperación, prereciclaje, reciclaje y/o disposición de residuos sólidos. El
mismo reglamento definiría los procedimientos para acceder a recursos del
fideicomiso y términos y condiciones, incluyendo plazos, periodos de gracia,
garantías, montos financiables e intereses. El BMI tiene amplia experiencia en
fijar lineamientos de política para evaluar y categorizar riesgos de las IFIs,
establecerles cupos máximos de endeudamiento y hacer un seguimiento continuo
61
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

de la evolución de sus riesgos. El reglamento del fideicomiso debe establecer los


márgenes de intermediación de las IFIs. Contractualmente deben definirse las
condiciones y procedimientos para reembolsos al BMI de los créditos otorgados
a las IFIs.

b) El FISDL, por su parte, podría promover el acceso al crédito de los pequeños


proveedores de servicios, mediante el sistema de Sociedades de Garantías
Reciprocas86 con una participación de capital (como socio protector), o aportando
al Fondo de Provisiones Técnicas. La Sociedad de Garantías Reciprocas
otorgaría a los pequeños proveedores, avales (para facilitar el acceso a
financiamiento) y/o fianzas (o garantías técnicas) de cumplimiento,
mantenimiento de oferta y calidad de obras o servicios. La Garantía de las
Mipymes y Asociaciones Proveedoras de servicios a la Sociedad de Garantías
Reciprocas seria el flujo de caja futuro y/o bienes o equipos que adquieran para
la ejecución de los proyectos.

c) Para complementar lo anterior, se pueden crear fideicomisos o cuentas


separadas a fin de aislar de los riesgos políticos y crediticios de los municipios y
de los pequeños proveedores. A estas cuentas separadas, constituidas en la forma
de “patrimonios autónomos” ingresarían los pagos que deba hacer 1) el
municipio (en contratos de prestación de servicios, gerencia o concesión); 2) el
proveedor (en contratos de arrendamiento de instalaciones); y/o 3) los usuarios
de servicios. Si este proceso de “separación” de activos y/o flujos futuros
mediante el fideicomiso se hace correctamente, se logra crear un vehiculo que
aísla de los mayores riesgos políticos/financieros, reduce costos de análisis y
viabiliza el acceso a crédito para los proyectos.

86
Establecido mediante Decreto Legislativo No. 553 de 2001, reformado por el D.L. No.821 de 2002.
62
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

DOCUMENTOS CONSULTADOS

o ANDA/CASALCO. Convenio de aplicación de Reglamento Técnico para las


Urbanizaciones Autoabastecidas, Abril 2001.

o ANDA/CASALCO. Informe de las Propuestas de la Comisión Administrativa


para los Desarrollos Urbanísticos.

o ANDA. Memoria de labores, 2002

o ANDA. Memoria de labores, 2003

o ANDA. Boletín Estadístico No. 24, 2002.

o ANDAR. Asociación Nacional para la Defensa, Desarrollo y Distribución de


Agua a Nivel Rural, Presentación Institucional.

o BID, Banco Interamericano de Desarrollo. Las metas del Milenio y las


necesidades de la inversión en América Latina y el Caribe, Noviembre 2003.

o BID. Obstáculos y Restricciones para Aumentar la Inversión en los Sectores de


Agua Potable y Alcantarillado en América Latina y el Caribe, Encuesta,
Diciembre 2003.

o BID. Documentos del Taller Regional, “Llegar a las Metas del Milenio para
Agua Potable y Saneamiento”, Abril 20-22 ,2004.

o Banco Mundial. Documento No.22590, La Situación de los Pobres con Respecto


a la Prestación de los Servicios Urbanos: El Caso de tres Ciudades
Centroamericanas, (dos Volúmenes) 3 de Junio, 2002.

o Banco Mundial/ Ministerio de Desarrollo Económico/ P.N.U.D. Economía del


Agua y Sector Privado, Enero de 1996.

o CARE/USAID. Agua Potable y saneamiento. Una experiencia para Compartir,


1999.

63
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

o CASALCO. Propuesta de Normas Técnicas para Abastecimiento de Agua


Potable y Alcantarillados de Aguas Negras, Octubre de 1997.

o CEPIS/ OPS. Análisis del Sector de Agua Potable y Saneamiento en El


Salvador. Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud. Serie Análisis No.
2, Capítulo 3, Marzo 2003.

o Código Municipal de El Salvador. Decreto Legislativo No. 274 de febrero 5 de


1986.
 D.L. No. 542 del 11 de diciembre de 1986.
 D.L. No. 793, del 9 de octubre de 1987.
 D L. No. 863, de 8 de enero de 1988.
 D.L. No. 746 de 12 de abril de de 1991.
 D.L. No. 730 de 14 de octubre de 1999.

o Collignon, Bernardo and Marc Bezina. Independent Water and Sanitation


Providers in African Cities, UNPD World Bank Water and Sanitation Program,
April 2000.

o Colom, Elisa., y Maureen Ballesteros. Gobernabilidad Eficaz del Agua:


Acciones Conjuntas en Centro América, Febrero 2003.

o COSUDE, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Programa de


Agua y Saneamiento, Hacia una Estrategia de Descentralización de Servicios de
Agua Potable y Saneamiento en el Salvador, Febrero de 2003.

o Cuellar, Nelson y Silvia de Larias. Acceso al Agua Potable en el Salvador,


Programa Salvadoreño de Investigación sobre el Desarrollo y Medio Ambiente
(PRISMA), 2001.

o Decreto Ejecutivo No. 110 de 23 Noviembre de 2001.

o Decreto Ejecutivo No. 20 de 20 de marzo de 2003, por medio del cual se


decretan reformas al Decreto Ejecutivo No.110 de 2001.

o Decreto Ejecutivo No.55 de 23 de junio 23 de 1995, por medio del cual se


establecen reformas a las tarifas de acueducto y alcantarillado.
64
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

o Dirección de Desarrollo Competitivo de las Exportaciones, Subdirección de


Inteligencia Competitiva, Perfil de Plástico Reciclado en el Salvador, Marzo
2003.

o Ehrhardt, David, and Rebeca Burdon. Free Entry in Infrastructure. World Bank
Report, Marzo 1999.

o Environmental Health Division Office of Health and Nutrition, Environmental


Health Project, Activity Report No 103 (Project No.519-0320), September 2000.

o ESA Consultores. Los servicios de Agua Potable y Saneamiento para los


Pobres en los Países de Centro América, México, Republica Dominicana y
Haití, Abril 20 de 2004.

o Estache, Antonio and Martin A. Rossi. Comparing The Performance of Public


and Private Water Companies in Asia and Pacific Region What a Stochastic
Cost Frontier Shows ,Asian Development Bank, 1997.

o Gómez, Bernardo. Consultor EHP, Informe sobre Políticas Financieras


Sectoriales: El Salvador Sub-Sector Agua Potable y Saneamiento, 2000.

o Jordan, Jeffrey, Evaluating Water System Financial Performance and Financing


Options, University of Georgia, Department of Agricultural and Applied
Economics, Faculty Series, 98-15.

o Klein, Michael. Bidding for Concession. World Bank, August 1998.

o Lardé de Palomo, Anabella y Roberto Campos. Informe de Desarrollo


Económico y Social 2000: Invirtamos en Educación para Desafiar el
Crecimiento Económico y la Pobreza, FUSADES, 2002.

o OPS/ OMS, Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las


Amétricas: Agua Potable y Saneamiento- estado actual y perspectivas, 2001.

65
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

o Orellana, Olga. Investigación Aplicada sobre el Impacto Ambiental de la


Contaminación del Agua en las cuencas de los ríos Sucio, Acelhuate y Cuaya,
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, Enero 1997.

o Proyecto de Convenio de delegación de funciones de operación de sistemas


autoabastecidos, Abril de 2001.

o Red de Agua y Saneamiento de El Salvador, Hacia una estrategia Nacional de


Descentralización de Servicios Públicos de Agua potable y Saneamiento en El
Salvador, Marzo 2004.

o RTI International–USAID-COMURES, Ambientec s.a. de c.v. Diagnóstico del


manejo del sector de aseo municipal para la microregión Morazán Norte.

o RTI International–USAID, EcoTrans s.a. de c.v. Diagnósticos del manejo de


desechos sólidos municipales en la Microregión de MIPANOR.

o RTI International–USAID, R. North. Descentralización del Agua y Saneamiento


- Revisión y Sistematización de Casos Piloto.

o RTI International–USAID, Sandoval, Magno Tulio. Descentralización de


Servicios Agua y Alcantarillado de la ciudad de Suchitoto, Informe sobre el
estudio del Marco Jurídico, Agosto, 1999.

o RTI International–USAID, SETISA de C.V. Consultoría para la Optimización


de Consumo de Energía Eléctrica. (seis tomos), 2001.

o Stokoe, Jim and ElizabethTeague. Integrated Solid Waste Management for Rural
Areas. A Planining Tool kit for Solid Waste Managers, December 1995.

o Troyano, Fernando. Small Scale Water Providers in Paraguay UNPD- World


Bank, Water and Sanitation Program, January 1999.

o UCA/FIADES, Investigación Aplicada sobre el Impacto Ambiental de la


Contaminación del Agua y Sensibilización Social sobre la Problemática.

o Vides de Andrade, Ana Regina, Anabella Lardé de Palomo y Lissette Calderón


Martínez. Exclusión Geográfica en las Áreas Rurales de El Salvador: Su

66
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004
Consultoría para Analizar las Ventajas Comparativas y el

Potencial de los Pequeños Proveedores


Independientes para la
Prestación de Servicios Públicos

FISDL/PPIAF

impacto sobre el Mercado de Trabajo, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo


Económico y Social (FUSADES), Diciembre 2002.

o Walker, Ian., Fidel Ordonez, Pedro Serrano and Jonathan Halpern. “Pricing,
Subsidies and the Poor, Policy Research Working Paper 2468, World Bank,
Washington D.C., 2000.

o WHO/ UNICEF. Access to Improved Drinking Water Sources, El Salvador,


September 2001.

67
MARINO TADEO HENAO
Research Triangle Institute (RTI)
Junio 2004. Actualizado Octubre 2004

También podría gustarte