Está en la página 1de 3

TEMA 2: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Revolución Industrial: fue un proceso histórico de transformación profunda de la economía, que llevó consigo cambios no solo a nivel económico e
industrial, también a nivel social (agricultura, población – crecimiento demográfico y distribución-, comercio, finanzas, etc).
LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: en Inglaterra (materia prima, régimen político diferente, fuerte tradición mercantil).
Incremento de productividad Nuevas técnicas de producción (abonos, maquinaria, etc)
Revolución agraria previa Nuevo régimen de propiedad (tierras comunales Prop. particular)
Mayor cantidad de alimentos.
Consecuencias Éxodo rural. Aumenta la mano de obra barata para las industrias.
Aumenta la renta per cápita.
Revolución demográfica Aumento de la población por la reducción de tasas de mortalidad (avances de medicina / Adopción de
medidas de higiene)
Necesidad ampliar mercados Mayor producción en el campo Excedentes Búsqueda nuevos cauces para colocar excesos.
Problemas Aduanas interiores Derogan restricciones a libre circulación de productos.
Malas condiciones de comunicación Inversión en infraestructuras, nuevos medios
de locomoción, avances en comunicaciones.
Capital Dos fuentes: pequeños productores agrícolas / pequeños comerciantes Invierten creando industria.
Transformación política Estado liberal.

Industria textil Mayor población Mayor demanda.


Afecta principalmente Aumenta la producción introduciendo nuevas técnicas
Industria siderúrgica Aumenta la demanda: Nueva maquinaria de hierro / desarrollo del ferrocarril.
Principal transformación: Sobre fase de manipulación / elaboración.
Introducción del carbón mineral, fuerza de vapor y organización en grandes fábricas.
LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Introducción de nuevas fuentes de energía Utilización generalizada de fuentes de energía (petróleo y energía eléctrica).
Nuevas F.E. Nuevos avances tecnológicos (bombilla, teléfono, medios transporte).
Mejora medios transportes Reducción de costes de transporte.
Capacidad de acceso a mercados más lejanos.

Nuevas técnicas financieras y mercantiles Cambio de la entidad jurídica de las empresas Exigencia inversión de capital de dif. Individuos.
Generalización de las S.A.
Entrada masiva de entidades financieras aportando capital.

Intervención del Estado en la economía Se cuestiona el liberalismo económico.


Necesidad por parte del estado de controlar ciertos sectores industriales.
Movimientos sindicales exigen intervención en las relaciones económicas para proteger y
mejorar situación de los más débiles.

Nueva organización del trabajo Producción en serie descomposición de tareas manuales mayor rapidez y precisión educción costes
Pérdida de especialización (trabajos sencillos y mecánicos) Pérdida de dependencia empresario/trabajador.
Menor dependencia empresario/trabajador Abaratamiento de la mano de obra.
Taylorismo: descomposición actividad del trabajador en pequeños pasos y se eliminan pasos no necesarios.
Eliminación de tiempos muertos y aumenta la producción.
Fordismo: lleva al trabajador el producto a transformar (suprime tiempo desplazamientos): cadena montaje
Trabajador cualificado estará en personal técnico y administrativo, no en cadena de montaje.
La propia cadena de montaje establece el ritmo de trabajo.
Cambia la forma de retribución pago por tiempo trabajado.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA (CONDICIONANTES):
GEOGRÁFICOS Relieve complejo y abrupto dificulta las comunicaciones.
Ríos no navegables.
Escasez de productos energéticos y minerales.
HISTÓRICOS Guerra de la independencia Aumento mortalidad y descenso de natalidad déficit demográfico.
Destrucción de ciudades, infraestructuras y vías de comunicación.
Pérdida de la flota.
Hundimiento de factores hacendísticos (deuda pública).
Pérdida del imperio colonial Pérdida del mercado cautivo (lugar ocupado por Inglaterra y EEUU).
Se deja de recibir oro y plata de minas de países colonizados.
DEMOGRÁFICOS: El crecimiento de la población es mucho menor en España que en el resto de países Europeos.
AGRÍCOLAS En el S.XIX la propiedad de las tierras no residía en el campesinado Inversiones difíciles y complejas.
El desarrollo comercial de la agricultura escaso y tardío pérdida de competitividad Necesidad de protección
arancelaria no favorece innovación y modernización.
TRANSPORTE Sistema de carreteras muy deficitario.
1848: Gran inversión en ferrocarril No estimuló la industrialización Todos los materiales foráneos (no aranceles).
Influye positivamente en formación de mercado nacional (especialización agraria).
COMERCIO Dependencia económica respecto de otros países.
Exporta: productos minerales y agrícolas / Importa: productos elaborados, materias primas y productos coloniales.
Proteccionismo especial Industria Textil catalana, Industria Metalúrgica Vasca, terratenientes castellanos.
Sin proteccionismo se hubiera dado un sistema inestable.

Leer postura endogenista y exogenista respecto a fracaso o atraso de la industrialización española.

También podría gustarte