Está en la página 1de 643
Egipto surgié a la historia hace 5000 afios, Durante 30 siglos se mantuvo la hegemonia de su esplendorosa cultura, Sus monumentales construcciones figuran como testimonios del nivel cultural que aleanzé este pueblo. Estas obras legadas al patrimonio de la humanidad, fueron inspiradas en su afan de supervivencia y vida eterna. Los obeliscos, templos, mastabas_y_pirdmides eran como simbolos de la inmortalidad del faradn. Herodoto, el padre de la fHistoria, nos cuenta —con el tono hiperbélico que siempre le caracteriza— que en la edificacién de la Grang Pirdmide, participaron alre- dedor de cien mil hombres. En el Imperio Nuevo, esta Costumbre de constrifirse una tumba come hogar eternd, dejd de ser un piBvilegio faradnico para con- vertige en un derecho @el mds humilde ciudadano. En laliguarda ilustrada aBterior, podemos admirar la tumbayde un funcionario egipcio de fines de la época ramesida, En la pared del fondo, vemos al funcionario y a su esposa que observan Bos filas de diosecillos acucli- Mados. Phicia Ia fila de abajo, Horus, cabeza de haleén, #con su disco solar o aten; y la de arriba, Osiris. Encima, 8 cobrs sagradas eoalee Jos discos solares; dos cha- calge de Anubis guardan Mos atributos de Horus. En Gaba laterales, aparece Osiris, con la piel verde, corénada con el atef rayadpp (signo de divinidad), En el techo combado, sobresale la imprescindible barca, en la que el mitico fénix, simbolo de la resurreccién, efectua- rd junto con Horus y Atum, el viaje eterno al infinito. En primer plano, el faraén, vestide de verde, acompa- fiado del portador del cetro real, del jefe militar (de- tras del faraén) y de un dignatario, recorre la tumba. Frente a los tesoros culturales de Egipto, uno se maravilla de cémo fue posible que hace cuarenta siglos, un pueblo que sélo disponfa de una estre- cha faja de tierra feraz, pudiera realizar tales cons- trucciones que requieren el dominio de una técnica ‘uy desarrollada. A la base de los més sencillos y m4s complejos problemas resueltos sabiamente por los egipcios, est4 toda una teorla, que supone Ja existencia de una incipiente™ ciencia matematica, euyo mas antiguo y alto exponente es el papiro de Ahmes, que data de dicciocho siglos antes de Cristo Spintec PORTADA EL Js Avitmética, la primera de las ciencias matenvaticas, fe) A oper: br a i + bage del rudimentario comercia del hombre primitive: el rueque, A . —_— “se ARITMETICA— TEORICO © PRACTICA CON 7008 EJERCICIOS Y PROBLEMAS AURELIO BALDOR ‘OBRA APROBADA Y RECOMENDADA COMO TEXTO PARA LOS INSTITUTOS DE SEGUNDA ENSEMANZA DE LA REPUBLICA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION, PREVIO INFORME FAVORABLE DE LA JUNTA TECNICA DE DI- RECTORES DE INSTITUTOS DE 3EGUNDA ENSERANZA | EDICION 1974 CULTURAL | CENTROAMERICANA, S. A. GUATEMALA 1974 IMPRESO EN ESPARA PRINTED IN SPAIN Y Para responder a la gentil deferencia que han tenido con esta obra los Profesorcs y Alumnos de la América Latina, hemos introducido, en la presente edicién, una serie de mejoras que tienden a que este libro sea mas eficaz e interesante. Hemos procurado que la presentacién constituya por si sola una poderosa fuente de motivacion para el trabajo escolar. El contenido ha sido cuidatosamente revisado y se han introducide diversos cuadros ¥ tablas para un aprenclizaje mas vital y efective. El uso del color, sa doble aspect esidtico y funcional, hacen de esta obra, sin lugar a dudas, Ja Aritmética indspedagégica y novedosa de las publicadas hasta hoy cn ma_cspaiiol. el Profesorade de Hispanoamérica sepa aquilatar el rendido por todos los técnicos que han intervenide en fe esta obra. Sélo nas queda reiterar nuestro mcs pro- fento por la acogida que le han dispensado siempre. Sunde agradec Los Eprrones Depésite Legal: B 7341-1974 IMPRESO por MANUEL PAREJA Montafa, 18 BARCELONA PRELIMINARES q@ LA NATURALEZA. CUERPOS Y FENOMENOS NATURALES La Naturaleza es el conjunto de todo lo que existe. Cuerpo ¢s todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Todos los seres del Universo, como nosotros mismos, los animales, las plantas, el agua, el aire, un libro, una silla, etc., son cuerpos Fenémenos naturales son los cambios 0 transformaciones que sufren los cuerpos, El crecimiento de los animales y las plantas, la evaporacién del agua, la caida de los cuerpos por la atraccién de la gravedad, la com bustién de un pedazo de madera, son ejemplos de fendmenos naturales. (2) vorumen DE LOS CUERPOS. El volumen de un cuerpo esti dado por el lugar que ocupa en el espacio en un momento determinado. Observando los cuerpos que se presentan en la Natural rando mentalmente sus cualidades, menos las que se refieren famenes, para fijarnos exclusivamente en este atri ellos, pademos llegar al concepto de volumen. El concepto de volumen es general. Es decir, no se refiere a ningun cuerpo determinada, sino al atributo comin que tienen todos los cuerpos de ccupar un lugar en el espacio. y sepa Sus VO" to comin a todos 4 @ ARITMETICA ® LIMITE DE LOS CUERPOS. SUPERFICIE Pensemos en una pelota de goma en el aire. Imaginemos ng esférica que partiendo de su centro vaya irradiando hasta rebasar | ie de la pelota, Llamamos superficie de la pelota a ese limite donde rite la pelota y comienza el aire, pero sin incluir ni pelota ni aire, Tasik se dice que es la superficie del aire en contacto con la pelota, Llamamos superficie, pues, al Imite que separa unos Cuerpos de otros. Observando los cuetpos que se presentan en Ja Naturaleza ys rando mentalmente todas sus otras caracteristicas, para fijarnos exclusiva. mente en sus superficies, podemos llegar a tener el concepto de superficie El concepto de superficie es general; no se refiere a a superficie de ningun cuerpo determinado, sino a ese atributo, comin a todos Jos cuerpos, de tener un limite que los separa de los demas, @ TRAYECTO ENTRE DOS PUNTOS. LONGITUD. DISTANCIA Imaginemos dos puntos (1) cualesquie- a ra en el espacio, A y B por ejemplo, y pensemos en varios de los trayectes que podrian seguir uno de ellos, si fuese movil, para Iegar al otro. Se dice que cada uno de esos trayectos tiene una de terminada longitud. — Considerando los tayectos que po B drian recorrerse entre dos puntos 0 entre muchos pares de puntos, y fijandonos & clusivamente en que cada uno represenla una longitud, separemos mentalment¢ (0° otra caracteristica o cualidad de los mi mos y podremos llegar asi al concepto # a longitud. De todos los trayectos que s¢ Pe Tecorrer entre dos puntos, el mas corto de todos tiene una especial ae ficacion, Se le suele Hamar el menor trayecto, 1a menor distance sencillamente la distancia entre esos dos puntos. En el caso de Ia fig se lee distancia AB. ] wal ’ (1) Un punto es una simple posicién en et espacio, Carece, puet PREUMINARES @ 5 Prolongando indefinidamente esta distancia sobre su misma direccién y en ambos sentidos, podriamos tener una idea de lo que en Geometria se conoce como linea recta o simplemente recta. En este caso, la primitiva distancia entre los dos puntos viene a ser un segmento de esta recta (segmento AB, figura 2). Si la distancia se prolongase en un solo sentido indefinidamente, tendriamos una idea de lo que se conoce como semirrecta (figura 8). Suele decirse que A es el origen de la semirrecta. A B DIMENSIONES DE LOS CUERPOS Consideremos un cuerpo de forma regular, como un ladrillo (figu- ra 4); y determinemos en él tres pares de puntos, A y B; By C, y Cy D. Las distancias AB, BC y CD, se dice que representan las dimensiones de ese cuerpo. La distancia AB representa la primera dimensién (largo); la distancia BC representa la segunda dimensién (ancho), y la distancia CD representa la tercera dimensién (profundidad). Sobre otros cuerpos similares pueden consi- derarse también tres pares de puntos tales que sus respectivas distancias sean perpendiculares entre si en el espacio, Ellas representarin las dimensiones de esos cuerpos. Todos los cuerpos tienen tres dimensiones, aun cuando no sea tan facil de determinar como en el ladrillo; en cuerpos de forma esférica como una bola de billar, o de forma irregular como un pedazo de roca, se pueden determinar las tres dimensiones, s6lo que resulta un poco mds dificil esta determinacién, ’ 6 @ ARITMETICA CANTIDAD DE MATERIA QUE CONTIENE UN CUERPO MASA MATERIAL. PESO MASA MATERIAL Con frecuencia se definen también los cuerpos como porciones lim tadas de materia (0, lo que no contradice, en modo alguno, la definicitg dada anteriormente. La cantidad de materia que tiene un Cuerpo s€ llama masa material de ese cuerpo. Tomemos dos pedazos de hierro que tengan el mismo volumen a la temperatura ambiente. Ambos tienen ja misma cantidad de materia fla misma. masa material), por ser también igual la sustancia que los forman (hierro). Apliquemos calor a uno de ellos, al B, por ejemplo. Aumentaré de volumen.en virtud del fendmeno fisico Iamado dilatacién de los cuerpos por el calor. Tenemos entonces dos cuerpos, A y B’, con la misma cantidad de materia y distinto volumen. Si pudiésemos disminuir en el cuerpo caliente B’, la porcién aumen- tada hasta igualar su volumen con el cuerpo A, tendriamos dos cuerpos con el mismo volumen y distinta cantidad de materia. A B A 8 Observando los cuerpos que se presentan en la Naturalfra y SP rando mentalmente todas sus otras cualidades, para fijarnos exclusivament€ en el atributo comtin a todos los cuerpos de estar formados por materi legamos al concepto de masa material. PESO . if ia que No 5 posible determinar directamente la cantidad de materia contiene un cuerpo; pero se sabe que mientras mayor es la mast a a bY un cuerpo, mayor es la atraccién que la gravedad ejerce sobre, tas lecir, mayor es su peso. Esta relacién entre la masa material ¥ © es constante y proporcional, sept Observando los cuerpos que se presentan en la Naturales’ Y nent? rando mentalmente todas sus otras cualidades, para fijarnos exclusi”® , para Fij a La nocién © je deal, ase de istiris a Lae un concepto intuitive. Piénses sin eal PRELIMINARES @ 7 en la atrat de peso. Debido a la relacién constante que existe entre la masa material de un cuerpo y su peso, hasta el punto de expresarse con el mismo nit merg (851), nosotros prescindiremos en esta obra de hablar de un modo sistematico de la masa material de los cuerpos, para referirnos s6lo a su peso. Pero téngase presente que los de masa material y de peso son dos conceptos ntos. ién que la gravedad ejerce sobre ellos, llegamos al concepto PLURALIDADES Consideremos los cuerpos que se encuentran en una habitacién en un momento dado. Constituyen Io que se Hama un conjunto de cuerpos. libros que estin Imaginemos otros conjuntos de cuerpos como los sobre una mesa o las frutas que hay en una cesta. Imaginemos inelusi conjuntos de entes inmateriales como las ideas de un razonamiento. Observando los conjuntos de cuerpos o de enies inmateriales que s€ puedan considerar en la Naturaleza y separando mentalmente todas sus caracteristicas particularcs para fijarnos exclusivamente en su condicién de ser conjuntos de cosas, Iegamos al concepto de pluralidad, El con- cepto de pluralidad, que es un concepto intuitive, coincide, pues, con el concepto genérico de conjunto; pero reservarcmos el términe conjunto para designar los conjuntos de cosas, es decir, en su acepcidn especifica, y el de pluralidad para su acepcion genérica. El de pluralidad es, pues, un concepto general. No se refiere a la pluralidad de ningiin conjunto determinado, sino al atributo comin a todos los conjuntos de estar integrados por entes, materiales o no. Podemos pensar también en pluralidades de cierto: cuerpos como pluralidades de naranjas, pluralidades de lapices, pluralidades de puntos. Estos conceptos siguen siendo generales, pues no se refieren a ningun conjunto determinado de naranjas, ni de Lpices, ni de puntos: pero su generalidad ¢s menor, desde luego, que la del concepto de pluralidad, Porque excluye de su connotacién todos los conjuntos que no sean de naranjas, ldpices 0 puntos. Es ABSTRACCION. CONCEPTOS ABSTRACTOS El proceso intelectual mediante el cual separamos mentalmente las cualidades particulares de varios objetos para fijarnos exclusivamente en uno o en varios atributos comunes a todos ellos, recibe el nombre de abstraccién. El concepto que es resultado de una abstraccién recibe el nombre de concepto abstracto ((), (1) Ke rigor, la operackin mental que nos conduce al 0 96 Uh sim Fle La abstractién es s6lo el instrument mental con cl cust aislanios for auribuion que Aquerermon reeeger |n ese concept 8 @ anrmenica Los conceptos de volumen, superficie, longitud, masa material, y pluralidad de cosas, son conceptos abstractos, pues son el resultado de abstracciones, como puede apreciarse al releer los parrafos anteriores, Otro importantisimo concepto abstracto es el de mimero, que estu- diaremos en el proximo Capitulo. MAGNITUDES Y CANTIDADES Los conceptos abstractos de volumen, superficie, longitud, masa mate. rial, peso, pluralidad, pluralidad de cosas, tiempo, temperatura, velocidad, fuerza, amplitud angular, reciben el nombre de magnitudes, Los casos especificos o concretos, que por observacién y abstraccién de los cuales hemos Megado a los conceptos abstractos antes menciona- dos, se llaman cantidades. Asi, son cantidades: el volumen de este libro, la superficie de mi pelota, la longitud de aquel camino, los alumnos de esa aula, el tiempo que hace que nacié Newton, la velocidad de ese automévil, etc. Notese que dos o mds casos particulates correspondientes a la misma magnitud pueden compa- rarse, pudiendo determinar- se si son iguales o no. Se pueden comparar, por ejem- plo, la longitud de un kipiz con la longitud de una re- gla, y determinarse si esas longitudes son iguales o desiguales. Magnitudes son, pues, los conceptos abstractos en cuyos estados par- ticulares (cantidades) puede establecerse la igualdad y la desigualdad. Cantidades son los estados particulares de las magnitudes. Los de magnitud y cantidad son a su vez conceptos abstractos, (10) cuases DE MAGNITUDES Atendiendo @ su naturaleza las magnitudes pueden ser continuas y discontinuas, Magnitudes continuas son aquellas que, como la lgngitud y el volu- men, dan idea de totalidad, sin partes o elementos naturales identifi- cables. Otras magnitudes continuas son: la superficie, la masa material, el tiempo, la presién, la fuerza electromotriz, el peso, la temperatura, la velocidad. ‘ogetode: discontinvos son las pluralidades de cosas (7), como ls pluralidades de libros, de mesas, de rectas, etc. Estas magnitudes también se llaman discretas, Las magnitudes también se dividen en escalares y vectoriales. | PRELIMINARES @ 9 Magnitudes escalares son las que no poseen direccién, como la lon- gitud, el peso, el area, el volumen, el tiempo. Estas magnitudes quedan completamente definidas por un mimero que expresa su medida. Asi, la longitud es una magnitud escalar, porque diciendo que una regla tiene, por ejemplo, 20 cm, queda perfectamente determinada la longitud de la regla. Magnitudes vectoriales son las que poseen direccién y sentido, como la fuerza y la velocidad. Para que estas magnitudes queden definidas no basta conocer su valor, representado por un nimero, sino que es nece- sario, ademés, conocer su direccién y su sentido. Si yo digo, por ejemplo, que la velocidad de un movil es 4 cm por segundo (lo que quiere decir que recorre 4 cm en cada segundo}, con esto sélo, no queda definida la velocidad, pues para ello tendré que especificar cual es la direccion que sigue el mévil en su movimiento, por ejemplo, vertical, y en qué sentido se mueve, por ejemplo, de abajo a arriba, CLASES DE CANTIDADES Segtin sean estados particulares de una u otra clase de magnitud, las cantidades pueden ser continuas, discontinuas, escalares y vectoriales. Cantidades continuas son los estados particulares de magnitudes con- tinuas, como el volumen de una naranja, la longitud de una carretera, la temperatura de mi cuerpo, la velocidad de un cohete. Cantidades discontinuas o discretas son los estados particulares de magnitudes discontinuas, como los alumnos de un colegio, las hojas de un libro, las pelotas que hay en una caja. ‘Cantidades esealares son los estados particulares de las magnitudes escalares, como la longitud de un lapiz, el drea de una sala, el volumen de un cuerpo. Cantidades vectoriales son los estados particulares de las magnitudes vectoriales, como la velocidad de un corredor, la velocidad de un automévil. Cantidades homogéneas son las cantidades de una misma magnitud, como el volumen de una piedra y el volumen de una caja; cancidades son cantidades de distintas magnitudes, como la longitud de un terreno y el peso de una persona. ® BJERCICIO 1 Menciane cinco ejemplos de cuerpos animados, cinco de cuerpos inani- mados, cinco de cuer} extraterrestres, Son cuerpos una piedra y una gota de agua? sQué diferencia hay entre ellos? JExiste algin cuerpo en la Naturaleza que carezca de volumen? sQué diferencia hay entre la superficie de un cuerpo sélido y la super: ficie de un liquido? 2Qué se quiere decir al expresar que ¢l concepto de superficie es general? a eee 10 @ anrmertica LA CIENCIA MATEMATICA Cuando consideramos las cantidades, es decir, los estados particulares de las magnitudes, podemos apreciat no sélo que pueden ser objeto de comparacion y determinar igualdad o desigualdad entre esos estados, sino las variaciones que puede sufrir un mismo estado para tomar otros, en virtud de los fenémenos naturales (1) (distancia entre dos méviles que aumenta o disminuye; volumen de un sdlido que se hace mayor por la accién del calor; presion de un gas encerrado que varia al variar su volumen. . .) La Ciencia Matematica tiene por objeto cl estudio tanto de las mag: nitudes como de las cantidades, que son las variaciones de aquélla en el tiempo y en espacio (estados particulares). CLASIFICACION DE LA CIENCIA MATEMATICA Los criterios que generalmente se fijan para c Matematica en elemental y superior son algo arbitra Las tres ramas mejor caracterizadas de la Ciencia Matematica son, en general, la Aritmética, el Algebra y la Geometria. Mas, siguiendo un ctiterio cuantitativo (suma total de asuntos estudiados) y otro cualitativo (complejidad de los asuntos objeto de estudio), cualquiera de estas tres Tamas presenta una serie de niveles que pueden orientarse hacia lo ele mental o hacia lo superior. ificar la Ciencia ‘ios. FORMA EN QUE SE CONSTITUYE LA CIENCIA MATEMATICA (4) CONCEPTOS INTUITIVOS En toda consideracién sobre el caracter de uma ciencia, hay que dis- tinguir entre objetos y sus relaciones y propiedades de los objetos y sus relaciones. Objeto, desde el punto de vista de la ciencia, no tiene que ser nece- sariamente una cosa material. Es objeto un libro; pero es objeto también el espacio, un razonamiento, un punto geométrico. Es decir, son objetos aquellos datos o sistemas de datos que se presentan a nuestra experiencia con cierta perdurabilidad o identidad a través del tiempo. La inteligencia humana tiene conocimiento de los objetos de diversas maneras. Hay conocimientos puramente intuitivos, es decir, conocimientos que Jogramos por intuicién sensible, por contacto directo con los objetos sin que medien para ello otros conocimientos anteriores. La mente los capia sin razonamiento alguno. De este tipo es el conocimiento de espacio, materia, unidad, pluralidad, ordenacién y correspondencia, entre otros: Estos conocimientos reciben el nombre de conceptos primitives @ intuitivos y también ¢| de neciones intuitivas, y tienen mucha importanel4 como fundamente de la Ciencia Matemitica, PRELIMINARES @ 11 (5) beriniciones La definicién expresa una nocién compleja mediante la enumeracién de las nociones mas simples que la integran, Por eso se dice que los objetos representados por las nociones intuitivas no son definibles, por no existir nociones previas que las integren. Son ejemplos de definiciones: Cantidad es el estado de una magnitud, Triingulo es el poligono de tres lados. PROPIEDADES Las propiedades de los conceptos primitivos y de los conceptos defi- nibles forman, por decirlo as{, toda la armaz6n teérica de la Ciencia Matematica y se enuncian en forma de proposiciones légicas, evidentes © no. Estas propiedades son los postulados y los teoremas. POSTULADOS Del mismo modo que existen los conceptos primitivos, hay ciertas propiedades fundamentales de caracter también intuitive y, por tanto, de captacién espontanea. Son los postulados. Postulado es una verdad intuitiva que tiene suficiente evidencia para ser aceptada como tal. Son ejemplos de postulados: Todo objeto es igual a si mismo. La suma de dos ntimeros es unica, TEOREMA Hay otras propiedades que han ido surgiendo a partir de un corto nimero de propiedades intuitivas. Tienen un cardcter eminentemente deductivo; requiriéndose este tipo de razonamiento légico (demostracién) Para que puedan ser aceptados con el caracter de verdades absolutas. Son los teoremas. leorema es, pues, una verdad no evidente, pero demostrable. Son ejemplos de teoremas: Si un ntimero termina en cero 0 en cinco es divisible por cinco. Si un nimero divide a otros varios divide también a su suma. Tanto ¢] teorema como el postulado tienen una parte condicional (hipétesis) y una conclusién (tesis) que se supone se cumple caso de tener validez la hipdtesis, En el postulado este cumplimiento se acepta ticita- mente, En el teorema ¢s necesaria la demostracién, que consiste en una serie de razonamientos eslabonados, los cuales se apoyan en propiedades intuitivas (postulados), en otros teoremas ya demostrados o en ambos. 12 @ arimmetica (as) LEMA Es un teorema que debe anteponerse a otro por ser necesario para la demostracién de este ultimo. (20) conovario Es una verdad que se deriva como consecuencia de un teorema, RECIPROCO Reciproco de un teorema es otro teorema cuya hipétesis es la tesis del primero (llamado teorema directo) y cuya tesis es la hipdtesis del directo. Ejemplo: Teorema directo: Si un némero termina en cero o en cinco (hipdte- sis), sera divisible por cinco (tesis). Teorema reciproco: Si un mimero es divisible por cinco (hipdtesis), tiene que terminar en cero 0 en cinco (tesis). No siempre los reciprocos son ciertos; para que sean ciertos tienen que cumplir determinadas condiciones, (22) ESCOLIO Es una advertencia u observacién sobre alguna cuestién matematica. (3) PROBLEMA Es una cuestién practica en la que hay que determinar cantidades desconocidas llamadas incégnitas, por medio de sus relaciones con canti dades conocidas, llamadas datos del problema. CAPTACION ESPONTAMEA | ‘ ELABORACION RACIONAL — CAPITULO | NOCIONES SOBRE CONJUNTOS UNIDADES La observacién de un solo ser u objeto, considerado aisladamente, como una persona, una silla, un pizarrén, un libro, nos da la idea de unidad. Estos ejemplos que hemos puesto de unidades son de muy diversa naturaleza y propiedades, pero todos ellos tienen de comtin que son una sola cosa de su especie, La palabra uno se aplica a cualquiera de esos seres tan diversos, prescindiendo de sus cualidades especiales, En este caso, efectuamos también una abstraccién (8). PLURALIDAD, CONJUNTO Y ELEMENTO Ya hemos visto (7) que el de pluralidad es un concepto generico y €l de conjunto, especifico. Pueden considerarse las pluralidades (genéricamente hablando) como magnitudes discontinuas, y los conjuntos, como las cantidades correspon: dienes @ esas magnitudes. Asi puedo hablar en general de la pluralidad de libros (magnitud), y del conjumto que forman tos libros de mi biblio- i) teca (cantidad) . 13 14 @ arirmerica Los entes que integran un conjunto pueden ser materiales 0 no. Asi, los alumnos de una clase, los libros de una biblioteca, las naciones de América, los miembros de una familia, son conjuntos formados por entes materiales; mientras que los puntos de una recta, las rectas de un plano, los vértices de un poligono, las ideas de un razonamiento, son conjuntos formados por entes inmateriales. Cada uno de los seres u objetos que integran un conjunto es un elemento del conjunto. Asi, cada uno de los alumnos de una clase es un clemento del conjunto formado por los alumnos de esa clase; cada uno de los vértices de un poligono es un elemento del conjunto formado por todos los vértices de dicho poligono. Como vemos, la nocién de elemento coincide con la de unidad. Tanto el de unidad como el de conjunto y el de pluralidad son conceptos intuitivos. Para ulteriores desarrollos tiene suma importancia, el siguiente pos- tulado que ha sido llamado Postulado Fundamental de la Aritmética. A todo conjunto se le puede afadir o quitar uno de sus elementos, RELATIVIDAD DE LOS TERMINOS CONJUNTO Y ELEMENTO Los términos conjunto y elemento son relativos. Lo que es conjunto con relacién a unidades inferiores, puede ser considerado como unidad con relacién a un conjunto superior. Asi, una docena ¢s un conjunte con relacién a las doce cosas que la integran; pero con relacién a la gruesa, que consta de doce docenas, la docena es un elemento. CLASES DE CONJUNTOS Considerados aisladamente, los conjuntos pueden ser homogéneos y heterogéneos; ordenables o no ordenables; finitos e infinitos; de elementos naturales y de elementos convencionales. Al comparar conjuntos puede suceder que éstos sean iguales o no iguales; coordinables y no coordinables. COMJUNTOS HOMOGENEOS Y HETEROGENEOS Suele decirse que un conjunto es homogéneo cuando los elementos que lo integran son de la misma especie y heterogéneo cuando sus elemen- tos no son de la misma especie. Sin embargo, el concepto de espe geneidad que se con esta sujeto al criterio de homo- dere, Este criterio debe fijarse claramente. COMJUMTOS ORDEMABLES Y NO ORDENABLES Siempre que en un conjunto pueda fijarse un criterio de ordenacién ta} que permita determinar la posicién de un elemento con respecto a 108 demas, se dice que es ordenable. Los alumnos de un aula constituyen at 7 { ‘ . conuntos @ 15 conjunto ordenable con respecio a su estatura, a su edad o a su aprovecha- miento €n matematica, Conjunto no ordenable es aquél en el cual no se puede fijar tal crite- rio, Las moléculas de un gas constituyen un conjunto no ordenable, debido a que el constante movimiento que realizan no permite establecer una or- denacién entre ellas. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS Cuando todos los elementos de un conjunto ordenable, sean o no entes materiales, puedan ser considerados uno por uno, real o imagina- riamente en determinado tiempo, se dice que el conjunto es finito. Asi, el conjunto de las naciones de América es finito, porque pode- mos enunciarlas a todas, una por una, en un tiempo determinado; el conjunto de los alumnos de un aula es finito, porque yo puedo designar a cada uno por su nombre en un tiempo determinado, Son infinitos los conjuntos en los que no se cumplen las condiciones anteriores, Es decir, los conjuntos en los cuales si se intentase considerar uno por uno sus elementos, real o imaginariamente, esta operacién no tendria fin en el tiempo. Son infinitos los puntos de una recta; las rectas que pueden pasar por un punto; los didmetros de una circunferencia, etc. CONJUNTOS DE ELEMENTOS NATURALES Y DE ELEMENTOS CONVENCIONALES Son conjuntos de elementos naturales las cantidades discontinuas, como los lapices de una caja y los empleados de una oficina. En. estos conjuntos, los elementos son perfectamente identificables de un modo natural. Cuando una cantidad continua ha sido real o imaginariamente seccio- nada en elementos artificiales iguales, el conjunto de estos elementos se comporta de un modo similar a las cantidades discontinuas. Se dice en- tonces, que forman un conjunto de elementos convencionales, COMPARACION DE CONJUNTOS. CONJUNTOS IGUALES CONJUNTOS PARCIALES. CONJUNTOS NO IGUALES Al comparar dos conjuntos K y L, puede suceder: 1% Que todo elemento del conjunto K esté en el conjunto Ly viceversa. 2° Que K y L tengan alguno o algunos elementos comunes. 4° Que K y L. no tengan ningtin elemento comin. En el primer caso, se dice que los conjuntos son iguales. El conjunto formade por las letras A, B, Gy D es igual al conjunto formado por las letras D, C, By A. 16 @ anitmetica ‘Primer Caso Tercer Caso Corie Coie Th ABED DCBA| En el segundo caso se dice que el conjunto tormado por los elementos comunes es parcial con respecto a K y parcial con respecto a L. Asi, el conjunto formado por las letras D, E, F y G es parcial con respecto al conjunto formado por las letras A, B, C, D, E, F y G, y es también parcial con respecto al conjunto formado por las letras D, E, F, G, He I. En el tercer caso, se dice que el conjunto K y el conjunto L son dos conjuntos no iguales. E] conjunto formado por las letras A, B, C, D y E, es un conjunto no igual al formado por las letras F, G, H, I y J. CONJUNTOS COORDINABLES Y NO COORDINABLES Véanse niimeros 28 y 29. EJERCICIO 2 > 1. Cite cinco ejemplos de unitiades materiales. 2. Cite cinco ejemplos de unidades inmateriales. * 8. Cite cinco conjuntos que conozca. 4 Cite tres ejemplos de conjuntos iguales. (28) connesponDENciA ENTRE ELEMENTOS El ejemplo siguiente ilustra este concepto. En la sala de una casa hay un conjun- to de personas integrado por Carlos, Juan, Pedro y Roque, y en la sombrerera un con- junto de sombreros, Al marcharse, cada persona toma un sombrero, de este modo: Carlos,. sombrero negro Juan... “ carmelita Pedro.. =, _~—gtis Roque.. =, ~— aul Cada persona ha tomado un sombrero y cada sombrero pertenece @ una persona distinta, sin que quede ninguna persona sin sombrero ni nin- gan sombrero sin duefic. En este caso decimos que entre el conjunto de las persmas y ¢l conjunto de los sombreros existe una ncia © biunivoca que también se lama coordinacién, a CONJUNTOS @ 17 Cuando se establece una coordinacién, se llaman elementos homélogos a los elementos que s¢ corresponden. Asi, en el ejemplo anterior son ele- mentos homélogos: Carlos y sombrero negro; Juan y sombrero carmelita; Pedro y sombrero gris; Roque y sombrero azul, ‘ Generalizando la nocion ilustrada con el ejemplo anterior podemos decir que: "+ Dos conjuntos son coordinables cuando entre sus elementos puede establecerse una correspondencia biunivoca o perfecta, de modo que a cada elemento del primer conjunto corresponda uno y sélo un elemento del segundo conjunto, y a cada elemento del segundo conjunto corres- ponda uno y sdlo un elemento del primer conjunto. A los conjuntos coordinables se les llama también equivalentes. CONJUNTOS NO COORDINABLES Cuando entre dos conjuntos no puede establecerse una corresponden- cia perfecta, porque sobran elementos de uno de los conjuntos, los con juntos son no coordinables, Asi, sien una clase entra un conjunto de alumnos y después de ocupar todas las sillas del aula quedan algunos alumnos de pie, el con- junto de los alumnos no es coordinable con el conjunto de las sillas del aula. ALGUNOS POSTULADOS SOBRE LA COORDINACION DE CONJUNTOS 1) Si a cada uno de dos conjuntos coordinables se afiade o suprime un elemento, los conjuntos que resultan son coordinables. coMJUNTOS Ter. CASO 2do. CASO. BEL th Pepi kid 2) Dados dos conjuntos finitos, 0 son coordinables 0 uno de ellos * coordinable con parte del otro. Tenemos un conjunto de pomos y un conjunto de tapas, Si inten- ‘amos colocar una tapa a cada pomo, puede suceder lo siguiente: @) Cada pomo queda con su tapa. b) Algunos pomos se quedan sin tapas. ©) Después de tapar todos los pomos, sobran algunas tapas 18 @ arrmerica ler. CASO 2de, CASO 3er. CASO PVT Tey En el primer caso los dos conjuntos son coordinables. En ¢l segundo caso una parte del conjunto de pomos es coordinable con el conjunto de tapas. En el tercer caso una parte del conjunto de tapas es coordinable con el conjunto de pomos. 8) Si dos conjuntos finitos estén coordinados de cierta manera, la coordinacién siempre sera posible de cualquier otro modo que se ensaye. A continuacién exponemos tres modos (de los muchos que hay) de coordinar los conjuntos ABCDE y MNOPQ: Witt) 2Liif) shea Corolario: Si des conjuntos finitos no son coordinables de un cierto modo, la coordinacién nunca sera posible, cualquiera que sea el modo de ensayarla. Tenemos un conjunto de ldpices en un aula, Repartimos los lépices dando uno a cada alumno y al final quedan varios alumnos sin lépices, lo que indica que el conjunto de lipices no es coordinable con el conjunto de alumnos. Si entonces recogemos todos los Mipices y los distribuimos de otro modo, dando siempre uno a cada alumno, es evidente que al final quedard 1 mismo mimero de alumnos sin Lipices que antes. (issn 2 BERCICIO 3 1 Coordine de todos los mados posibles los conjuntos formados por las 4 letras de las palabras casa y mesa; rosal y plato, Explique cuando serin coordinables un conjunto de sombreros y un con junto de personas; un conjunto de sill un conjunto de personas; un 2 Geniunto de alumnos y un conjunto de suspensos. Explique cudndo no son coordinables un conjunto de alumnos y ut conjunto de sobresalientes; un conjunto de soldados y un conjunto de rifles; un conjunto de automdyiles y un conjunto de choferes. © s$0m coordinables tox conjuntos de letras eama y mesa; Adin y nada; tabla y hala; toca y tacén? ee CSONJUNTOS @ 19 (31) canactenes DE LA COORDINACION DE CONJUNTOS Cardcter idéntico: Todo conjunto es coordinable con si mismo. Cardcter reciproco: Si un conjunte es coordinable con otro, ese otro conjunto es coordinable con el primero. Caricter transitiyo: Si un conjunto es coordinable con otro, y éste es coordinable con un tercero, el primero es coordinable con el tercero. (2) sucesion FUNDAMENTAL DE CONJUNTOS La serie o sucesién de conjuntos finitos aA: A.B; A,B,C; A,B,C,D; A, DE, ae ee ampliaciones del concepto de conjunto en la cual cada conjunto tiene un elemento mas que el conjunto anterior yen la que puede suponerse que A es un conjunto de un solo elemento, que tiene un elemento mas que el conjunto nulo anterior o conjunto que carece de elementos, representa la sucesién fundamental de los conjuntos finitos, Afiadiendo un elemento a un conjunto cualquiera de la sucesién fundamental, que eventualmente quisiera considerarse como el 1iltimo (25), obtenemos uno mayor (siguiente), Afiadiendo a éste un elemento mas, obtenemos ¢l que le sigue, y asi sucesivamente. En esta sucesién no hay dos conjuntos que sean coordinables entre si. Por tanto, todo conjunto finite cualquiera es coordinable con uno y solo con uno de la sucesién fundamental. Por lo general, para representar la sucesion fundamental de con- juntos finitos se utilizan las letras mayusculas del alfabeto, en la forma ilustrada arriba. EL NUMERO NATURAL @) concerto DE NUMERO NATURAL La figura 12 representa un conjunto de ruedas y un conjunto de ‘jas, coordinable a la vez con el conjunto A, B, de la sucesién funda- mental, y, por tanto, coordinables entre si. En Ja figura 19 representamos varios conjuntos coordinables a la ver con el conjunto A, B, C, de la sucesién fundamental, vy, por tanto, “oordinables entre sf. En Ia figura 14 representamos varios conjuntos coordinables con el conjunto A, B, ©, D, de la sucesién fundamental, y, por tanto, coordi- ables entre sf, FIGURA 12 FIGURA 13 FIGURA 14 | Pudiésemos continuar con ejemplos similares y representar conjuntos de cosas que fuesen coordinables respectivamente a su vez, con los con- juntos de la sucesién fundamental: A, B, C, D, E; A, B, C, D, E, F,..., etcétera, Pudiésemos también representar varios “conjuntes de un solo elemento” que fuesen coordinables con el conjunto A de la sucesién fundamental. Inclusive pudiésemos imaginar varios conjuntos vactos, que vendrian a ser coordinables con el conjunto nulo de la sucesién funda- mental (32). La coordinacién de los conjuntos representados en Ia figura 12, hace surgir en nuestra mente la idea del dos, La coordinaci6n, en la figura 13, hace surgir la idea del tres; y en la figura 14, la idea del cuatro. Puede comprenderse que en forma similar y con otros ejemplos, podemos hacer surgir en nuestra mente, la idea del cinco, del seis. .., asi como del uno y del cero, Los conceptos de cero, de uno, de dos, de tres, de cuatro, de cinco, de sei , €tC., So Conceptos abstractos, y representan, respectivamente, la propiedad comin a todos los conjuntos coordinables entre si. Se dice que los conceptos de cero, de uno, de dos, de tres, etc., son niimeros naturales, Nitmero natural es, pues, un concepto abstracto que simboliza cierta propicdad comin a todos los conjuntos coordinables entre si. ERIE DE LOS NUMEROS NATURALES Se ha visto que cada conjunto de la sucesién fundamental representa un itdmero. Esos nimeros los Hamamos cero, uno, dos, tres, cuatro, cin- co, etc., y los representamos 0, 1, 2, 3, 4, 6, etc., de este modo: consuNTOs @ 2] Conj. nulo; =A; A,B; C.D; 4,B,C,D,E;... —ere ws Te Sa eto 0 1 2 3 4 5 y esta sucesién 0 serie infinita és Io que se llama serie de los nameros naturales © serie natural de los mimeros, ESCOLIO Dado lo diffcil del concepto, se incurre muchas veces en el error de creer que las palabras cero, uno, dos, tres, cuatro, etc., y los signos 0, 1, 2, 3, 4, etc., som los nimeros naturales, lo cual no 3 cierto. Esas palabras y esos signos no son los numeros naturales sino solamente el medio de que nos valemos para expresar y representar los numeros naturales (del mismo modo que un caballo tepresentado en un cuadro no es un caballo, sino la representacién o imagen de un caballo) Ast, ¢qué es tres? Una palabra con la cual expresamos la pluralidad comuin a toda Ia serie de conjuntos coordinables entre si y con el conjunto. 4, B, C de la sucesién fundamental, eQué es 6? Un signo con el que representamos en la escritura la plu. ralidad comun a toda la serie de conjuntos coordinables entre si y con el conjunto 4, B, C, D, E, F de la sucesién fundamental. &) OPERACION DE CONTAR La coordinacién de conjuntos es una operacién que con frecuencia se tealiza. Por ejemplo: El administrador de un teatro que quiere que cada uno de los «spectadores que asistan a una funcién tenga su asiento de modo que no queden espectadores de pie ni tampoco asientos vacios, tiene que coordi- nar el conjunto de los espectadores con el conjunto de los asientos. Para silo, manda a hacer tantas entradas como asientos hay en el teatro y va entregando una a cada espectador que viene a comprarla a la taquilla, Cuando se entregue la diltima entrada a un espectador, ya estaran ocupa- dos todos los asientos, 0 sea, que el conjunto de los espectadores y el conjunto de los asientos estaran coordinados. En este caso, lo que ha hecho el administrador del teatro ha sido coor- dinar el conjunto de los espectadores con el conjunto de las entradas, que Su ver era coordinable con el conjunto de los asientos del teatro, 0 sea, que hemos contado tantos espectadores como asicntos hay en el teatro, “lizando para eilo como conjunto de referencia 0 tipo de comparacién ¢l conjunto de las entradas. i ‘ contar los objetos y coordinar conjuntos cuando sea necesario, “ utiliza como conjunto de referencia un conjunto fijo que es el conjunto de los nimeros naturales. Contar un conjunto es coordinar sus elementos con una parte de la “rie de los niimeros naturales comenzando por el 1, ‘ 4 22 saree | Lo que hemos hecho he: g coordinar el conjunto de leap con el conjunto de los n ros naturales del 1 ol 6 Para contor las letras de la polabra latino, procedemos asii OPERACION DE MEDIR Cuando una cantidad continua ha sido real o imaginariamente seccio- nada en elementos artificiales iguales, el conjunto de estos elementos se comporta de una manera similar a las cantidades discretas y puede, por tanto, ser objeto de conteo. El agua contenida en un recipiente (cantidad discreta) puede vaciarse en una serie de frascos iguales para después contar los frascos que resultan Ienos, es decir, las porciones de agua contenidas en aquél. La distancia entre dos puntos (cantidad continua) puede ser también seccionada en partes iguales por varios puntos, para luego contar las dis- tancias entre cada dos puntos consecutivos. Medi: es comparar dos cantidades homogéneas. Supongamos la lon gitud de una mesa y la longitud de una regla (cantidades homogéneas), Llevemos la longitud de la regla sobre la longitud de la mesa, y supon- gamos que cabe exactamente doce veces. Hemos medido la longitud de la mesa con la longitud de la regla. Una de las cantidades, en este caso la longitud de la regla, se llama unidad de medida. La otra cantidad es la cantidad que se mide. Pudiera medirse también en forma similar la super- ficie de la pizarra con la superficie de una hoja de papel; el peso de un libro con el peso de otro libro, etc. A diferencia de lo que sucede con las cantidades discretas, las unidades de medida no son naturales, sino convencionales, (32) Numenos ABSTRACTOS Y CONCRETOS El numero abstracto ¢s el mimero Ppropiamente dicho. Asi, 1 (uno), 5 (cinco), 18 (dieciocho) representan numeros abstractos. Cuando coordinamos los elementos de un conjunto homogéneo de cosas (cantidad discontinua), digamos, por ejemplo, los limones que hay en una caja, con una Parte de la serie de niimeros naturales (abstractos), comenzando por el uno, es decir, cuando contamos los elementos de un conjunto homogéneo de cosas (35), el resultado es un mimero concreto. Cuando coordinamos los elementos iguales determinados artificial mente en una cantidad continua por medio de una medicién, pongamos por caso, la longitud de un pedazo de soga que al medirse con la longitud de un metro ha quedado imaginariamente seccionado en cuatro porciones iguales a la longitud de él, con una parte de los nimeros naturales, comen- zando por el uno, estamos, en cierta forma, contando también. Sélo que €n este caso, las unidades no son naturales, como sucede con las cantidades conuuntos @ 23 discontinuas, sino convencionales (27), y la coordinacién se va efectuande al mismo tiempo que la medici es decir, al mismo tiempo que la comparacion de la unidad de medida (convencional) con la cantidad que ide. En este caso el resultado es también un miimero concreto, Este tipo de miimero conereto se representa también por el cardinal abstracto correspondiente a la parte de los ntimeros naturales empleada para la coordinacién y el nombre de la unidad convencional utilizada para medir la cantidad continua Si en esta medicién se Hegé al nimero cuatro, se dice cuatro metros y se escribe 4 metros. Este ¢s, pues, un numero concreto, Otros nitimeros concretos son 25 sillas, 32 vacas, 150 16 kilogramos. lémetras, SERIES DE NUMEROS CONCRETOS Cuando se tiene una serie de dos o més mtimeros concretos puede suceder que sean homogéneos o heterogéneos. Son homogéneos los niimeros concretos que representan estados de la misma magnitud. Por ejemplo: Son heterogéneos los numeros concretos que representan estados de distinta magnitud. Por ejemplo: Los ntimeros complejos 0 denominados podemos definirlos como las series de niimeros concretas homogéneos que representan estados de la misma magnitud continua, expresados en distintas unidades concretas pertenecientes a un mismo sistema de medida. Asi, 6 metros, 8 decime- tros y 4 centimetros es un numero complejo o denominado. NUMERO CARDINAL Cuando contamos los elementos de un conjunto, el nimero que corresponde al diltimo elemento se llama mamero cardinal del conjunto. aumamee—> [TINH El numero cardinal de un conjunto representa el conjunto, ‘CARACTERES DEL NUMERO CARDINAL 1) Ef némero cardinal de un conjunto siempre, eel mismo, eval quiera que sea el orden en que se cue elementos, 24° @ arivmetica Contando de tres modos distintos las letras de la palabra libreta tendremos: 1 gE 1 E belt bali Tie 4567 6 3 1 4 1 $a 7 a 7 En el primer caso contamos de izquierda a derecha; en el segundo, de derecha a izquierda, y en el tercero, en orden alfabético, y en todos ellos el miimero correspondiente al ultimo elemento ha sido el 7, que es el mimero cardinal del conjunto. 2) Todos los conjuntos coordinables entre si tienen el mismo nuime. ro cardinal, cualquiera que sea la naturaleza de sus elementos. Consideremos tres conjun- tos: uno de personas, otro de letras y otro de lapices, coordi- nables entre si, como se indica a continuacién: lapiz verde, lipiz rojo. . lapiz negro. » lapiz azul. El conjunto de personas Pedro-Rosa-Maria-Elsa esté coordinado con. el conjunto de letras AMOR y con el conjunto de lipices, y cada uno de ellos a su vez esté coordinado con el conjunto de numeros naturales del i al 4, luego el 4 ¢s el mimero cardinal de estos tres conjuntos, coordina- bles entre si. El numero cardinal representa todos lox conjuntos coordinables entre si, prescindiendo de la naturaleza y del orden de sus elementos. NUMERO ORDINAL Cuando se cuentan los elementos de un conjunto, el mimero natural que corresponde a cada elemento del conjunto se llama numero ordinal de dicho elemento. Ast, al comtar las letras. de jee faataat la palabra CABLES, tenemos: _7 4 j 4 5 6 Aqui vemos que, contando de izquierda a derecha, el mimero ordi- nal de la letra C es ¢1 1, 0 sea, que la G es el primer elemento; el nimeto ordinal de la A ¢s el 2, o sea, que la A es el segundo elemento; el nu tera ordinal de la E es el 5, 0 sea, que la E es el quinto elemento, etc. Si se varia el orden, varla el mimero ordinal de cada elemento, En efecto, con- { I i : i tando en orden alfabético, tenemos; es ' | consuntos @ 25 El mimero ordinal representa un elemento de un conjunto teniendo en cuenta el orden de los mismos. Los niimeros ordinales, en rigor, se representan 19, 29, 39, 49, ete., pero en la prictica suelen emplearse los numeros 1, 2, 3, 4, etc., porque se sobreentiende que el elemento al que corresponde el 1 al contar en un orden dado es el 1°, el elemento al que corresponde el 2 es el 2%, etc, En resumen: El niimero cardinal representa un conjunto y el mimero ordinal representa un elemento teniendo en cuenta cl orden. ® EJERCICIO 4 1. 2Cémo coordinaria el eonjunto de las habitaciones de un hotel con un conjunta de huéspedes utilizando como conjunto de referencia piedrecitas? 2Qué quiere decit que en una sala hay 25 personas? aQué operacidn hace Vd. para saber que tiene 8 lépices? Si_un conjunto de personas y otre de mesas son coordinables con el con junto ABCDE de la sucesién fundamental, cul ¢s el numero cardinal de estos conjuntos? cQué es el 3? Qué es el 5? Qué es el 92 Pow LA ARITMETICA Y SU OBJETO El concepto de ntimero natural sufre una serie de ampliaciones a través del desarrollo de la Ciencia Matematica. Una de estas ampliacio- nes es la de considerar al cero como un niimero que representaria la iinica propiedad comin a todos los conjuntos nulos o carentes de elementos. Otras de las ampliaciones son las que s¢ refieren a los nuimeros frac- ‘onarios (386) y a los ntimeros irracionales (482) Una nueva ampliacién nos lleva al concepto de niamero negativo (1). Este concepto transforma todo el sistema de los numeros naturales, frac- cionatios € irracionales. Los numeros negativos constituyen uno de los fundamentos del calculo algebraico. Tanto los numeros naturales como los fraccionarios e irracionales reciben el nombre de ntimeros reales. Una considerable e importantisima ampliacion del campo numérico, tiene lugar con la introduccién de los nimeros no reales. (complejos) Suele darsele el nombre de nimero entero (positive 0 negativo) al numero real que no es fraccionario ni irracional, Los niimeros naturales n, pues, los niimeros enteros positivos. Definiremos, pues, la Aritmética General como la Ciencia Matema- “ea que tiene por objeta el estudio de los nimeros (naturales © no). La Aritmética Elemental, que es la que se desarrolla en esta obra, ‘ene por objeto el estudio de los numeros reales Positivos. ay dor, Algebra Elemental (11). en cambio, habian desarallade jescubrir e! cero y el valor posicional de fas cifras. Los Europa a partir del siglo VIN (D. C.). Por exo, nuestras cifras se llaman CAPITULO ll NUMERACION ESTUDIO DEL SISTEMA DECIMAL LA NUMERACION es la parte de la Aritmeética que ensefia a expre- sar y a exribir los niimeros. La numeracién puede ser hablada y escrita. Numeracién hablada es la que ensefia a expresar los ntimeros. Numeracién escrita cs la que ensefia a escribir los ntimeros. (44) ctNERacion DE LOS NUMEROS Los nimeros se forman por agregacién de unidades. As{, si a una unidad © nimero uno agregamos una unidad, resulta el ntimero dos; si a éste agregamos otra unidad, resulta el niamero ; si a éste agregamos otra unidad, resulta el numero cuatro, y asi sucesivamente, De lo anterior se deduce que Ia serie natural de los nimeros no tiene fin porque, por grande que sea un mimero, siempre podremos formar otro mayor agregandole una unidad. 26 NUMERACION @ 27 (45) citras ‘0 GUARISMOS son los signos que se emplean para repre- sentar los numeros. . Las cifras que empleamos, llamadas cifras arabigas porque fueron in- troducidas por los drabes en Espafia, son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. El cero recibe el nombre de cifra no significativa o cifra auxiliary las demas son cifras significativas. CIFRA CERO Hemos visto (34) que el 0 representa los conjuntos nulos 0 conjuntos que carecen de elementos. Asi pues, la cifra cero carece de valor absoluto y se emplea para ¢s- cribirla en el lugar correspondiente a un orden cuando en el numero que se escribe no hay unidades de ese orden. La palabra cero proviene de la voz drabe ziffero, que significa lugar vacio. (41) numero DIGITO es el que consta de una sola cifra, como 2, 3, 7, 8. (8) NUMERO POLIDIGITO es el que consta de dos o mis cifras, como 18, 526. (49) SISTEMA DE NUMERACION es un conjunto de reglas que sirven para expresar y escribir los nimeros. 50) BASE de un sistema de numeracién es el ntimero de unidades de un orden que forman una unidad del orden inmediato superior. Asi, en el sistema decimal empleado por nosotros, la base ¢s 10 porque 10 uni- dades de primer orden forman una decena; diez decenas forman una cen- tena, etc. En el sistema duodecimal, que también se emplea mucho en la prdc- tica, la base es 12 porque 12 unidades forman una docena y 12 docenas forman una gruesa. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES En los sistemas de numeracién se cumplen los siguientes prin- cipios: 1) Un mimeto de unidades de un orden cualquiera, igual a la base, forma una unidad del orden inmediato superior, 2) Toda cifra eserita a la inquierda de otra representa unidades tan- tas veces mayores que las que representa la anterior, como unidades tenga la base. Este es €l principio del valor relative, 28 @ anirmerica 8) En todo sistema, con tantas cifras como unidades tenga la base, contando el cero, se pueden escribir todos los nameros. Estos principios se aclararan convenientemente con el estudio del sis. tema decimal y de los demas sistemas de numeracién que se hace a con. tinuacién. (Ver mimero 70). ESTUDIO DEL SISTEMA DECIMAL SISTEMA DECIMAL © DECUPLO es ¢] que tiene por base 10. Es el que empleamos nosotros. NUMERACION DECIMAL HABLADA BASE DEL SISTEMA DECIMAL La base del sistema decimal es 10, lo que significa que diez unidades de un orden cualquiera constituyen una unidad del orden inmediato su- perior y viceversa, una unidad de un orden cualquiera esta formada por diez unidades del orden inmediato inferior. PRINCIPIO FUNDAMENTAL © CONVENIO DE LA NUMERACION DECIMAL HABLADA Es que diez unidades de un orden cualquiera forman una unidad del orden inmediato superior. NOMENCLATURA La numeracién decimal consta de érdenes y subérdenes. Veamos su formacién. 56 )ORDENES Si al nimero 1, que es la unidad de primer orden, afiadimos sucesi- vamente.y una a una,unidades, formaremos los niimeros dos, tres, cuatro, cinco, etc., hasta llegar a diex unidades, que ya forman una decena o uni- dad del orden superior inmediato. es la unidad de segundo orden y es la reunién de diez uni- dades. A una decena afiadimos los nombres de los nueve primeros mi- meros y obtendremos el once, doce, trece, etc., hasta llegar a veinte o dos decenas; a éste afiadimos nuevamente los nombres de los nueve primeros nimeros y formamos el veintiuno, veintidés. veintitrés, etc, hasta treinta © wes decenas y procediendo de modo semejante obtendremos el cuarenta © cuatro decenas, cincuenta o cinco decenas, etc., hasta llegar a cien o diet decenas, que ya forman una unidad del orden superior inmediato. r NUMERACION @ 29 Centena es la unidad de tercer orden y es la reunion de diez decenas o cien unidades, Si a la centena afladimos los nombres de los noventa y nueve prime. ros mimeros, iremos formando los ntimeras ciento uno, ciento dos, ciento tres, ctc., hasta Hegar a descientos o dos centenas; si con éste procedemos de modo semejante, iremos obteniendo trescientos o tres centenas, cuatro- sientos 0 cuatro centenas, ete., hasta llegar a diez centenas o mil, que ya forman una unidad del orden superior inmediato. Millar es Ia unidad de cuarto orden y es la reunién de diez centenas o mil unidades. Si al millar afiadimos los nombres de los novecientos no- venta y nueve primeros nimeros, iremos obteniendo los numeros succsi- vos hasta Hegar a dos mil o dos millares; tres mil o tres millares, etc., hasta diez mil o diez millares, que ya forman una unidad del orden superior in- mediato. Decena de millar es la unidad de quinto orden y es la reunién de diez millares o diez mil unidades. Afiadiendo a una decena de millar los nombres de los nueve mil novecientos noventa y nueve primeros nume- tos, formaremos el veinte mil o dos decenas de millar, treinta mil o tres decenas de millar, etc., hasta llegar a diez decenas de millar, o cien mil, y que constituyen una unidad del orden superior inmediato. Centena de millar es la umidad de sexto orden y es la reunién de diez decenas de millar. De modo semejante llegaremos al millén o unidad de séptimo orden que consta de diez centenas de millar o mil millares; de- cena de millén o unidad de octavo orden, que consta de diez millones: centena de millén o unidad de noveno orden; unidad de millar de millon © unidad de décimo orden; decena de millar de millén o unidad de un- décimo orden; centena de millar de millén o unidad de duodécimo orden; billén o unidad de décimo tercer orden y que es la reunién de un millon de millones; trillén o unidad de décime noveno orden que es la reunién de un millén de billones; cuatrillon o unidad de igésimo quinto orden que es la reunién de un millén de trillones; quinquillén o unidad de ti- g4imo primer orden; etc. OBSERYACION En algunos paises como Estados Unidos de América, Francia y Alema- nia, tienen un criterio distinto al nues! Llaman billén al millar de mi- o unidad de décimo orden; trillén a nuestro billén; cuatrillén a Nuestra millar de billones, etc. CLASES Y PERIODOS La reunién de tres drdenes, comenzando por las unidades simples, i una clase; asi, las unidades, decenas y centenas forman la clase de comstituye Jas unidades; las unidades de millar, decenas de millar y centenas de millar 30 © anitmetica forman la clase de los millares; las unidades de millén, decenas de millén y centenas de millén forman la clase de los millones; las unidades de mi- Har de millén, decenas de millar de millén y centenas de millar de millén forman la clase de los millares de millon; las unidades de billon, decenas de billén y centenas de billén forman la clase de los billones, y asi suce- sivamente. La reunién de dos clases forman un periodo. Asi, la clase de las uni- dades y la clase de los millares forman el periodo de las unidades; la clase de los millones y la de los millares de millén forman et periodo de los mi- Hones; Ia clase de los billones y la de los millares de billén forman el pe. riodo de los billones; y asi sucesivamente. (58) SUBORDENES Del mismo modo que la decena consta de diez unidades, la centena de diez decenas, etc., podemos suponer que la unidad simple o de primer orden esta dividida en diez partes iguales que reciben el nombre de déci- mas y que constituyen ¢l primer suborden; cada décima se divide en otras diez partes iguales llamadas centésimas y que forman el segundo suborden; cada centésima se divide en otras diez partes iguales lamadas milésimas que forman el tercer suborden; y asi sucesivamente se van obteniendo las diezmilésimas 0 cuarto suborden; las cienmilésimas o quinto suborden; las millonésimas 0 sexto suborden; etc. 3 BERCICIO 5 1. 2Qué forman diez decenas; diez centenas de millar; diez millones? 2. 2Qué forman cien decenas; cien centenas: cien millones? 3. ¢Qué forman mil unidades; mil decenas; mil centenas? & Qué forman mil millares; diez mil centenas; cien mil decenas? 5. sQué forman cien decenas de millar; mil centenas de millar; diez mil mi: llones; un millén de millones? & ,Cudntas unidades tiene una unidad de tercer orden; de cuarto orden; de quinto orden? - oo acted tiene una unidad de cuarto orden; de quinto orden; de eCudntos millares tiene un mill6n; cudntas decenas de millar tiene una de millar de millén; cuantos millones un. billén? 9 ¢Cudntas centenas hay en 4 millares; en 6 millones; en § centenas de millar? 10. ¢Cudntas décimas hay en una unidad; en una decena; en un tnillar? M- (Cudntas centésimas hay en una decena; cudntas milésimas en una centeria; cudntas di. Tbalag an on eae cudntas milésimas cy i 12. {Cudntas décimas hay en 9 unidades; en 2 decenas; en - 7 i en § centenasi 18. ,Cudntas centésimas hay en @ centenas; en 9 millares; en 2 unidades de NUMERACION @ 3] 14 .Cudntas décimas forman 2 centenas; cudntas centésimas 2 decenas; cudntas milésimas 3 centenas? 15. ,Cudles son las decenas de decenas; las centenas de las décenas; los millares de centena; los millones de milldn? 16. :Cuiles son las décimas de centenas; las centésimas de los millares; las millonésimas de los billones? 17. ,Cuales son las décimas de decena; las centésimas de decena; las milésimas de centena; las milésimas de decena? 18. Qué orden representa la primera cifra de la izquierda de un numero de 3 cifras; de 4 cifras; de 6 cifras? 18. ,Que orden representan la primera y tercera cifra de la izquierda de un mumero de 4 cifras; de 5 cifras; de 6 cifras? 20. Cudntos guarismos tiené un niimero cuya cifra de mayor orden repre- senta decenas de centena; centenas de millar; millares de millon; billones? NUMERACION DECIMAL ESCRITA (5s) Princirio FUNDAMENTAL © CONVENIO DE LA NUMERACION DECIMAL ESCRITA Es que toda cifra escrita a la izquierda de otra representa unidades diez veces mayores que las que representa la anterior y viceversa, toda cifra escrita a la derecha de otra representa unidades diez veces menores que las que representa la anterior. Asi, si a la izquierda de la cifra 4 ponemos 5, formamos el nimero 54, en el cual el 4 representa unidades y el 5, por estar escrito a la izquierda del 4, representa unidades diez veces mayores que las que representa éste, o sea, decenas. Si a la izquierda del 54 escribimos un 8, formaremos el numero 854, donde el 5 representa decenas y el 8 por estar escrito a su izquierda representa unidades diez veces mayores, o sea centenas. VALOR ABSOLUTO Y RELATIVO Toda cifta tiene dos valor ibsoluto y relativo. Valor absoluto es e] que tiene el ndmero por su figura, y valor rela- tivo es el que tiene el numero por el lugar que ocupa. Asi, en el niimero 4344 el valor absoluto de los tres 4 es el mis- mo: cuatro unidades, pero cl valor relativo del 4 de la derecha es 4 unidades del primer orden; el valor relativo del 4 de las decenas s 4% 10= 40 unidades de primer orden; el valor relativo del 4 de los tmillares es 4 « 10 * 10 x 10 = 4000 unidades del primer orden, El valor relative del 3 es 4 x 10 x 10 = 300 unidades del primer orden. 32 @ anitmetica 2 EJERCICIO 6 1. Diga el valor relative de cada una de las cifras de: 16 364 13000 1432057 50 1963 72576 25437056 105 2184 890654 103470543 2. En cudntas unidades disminuyen los mimeros 176 cambiando el 7 por OF 294 is » 2y el 9 por 0 1362 ” » 1, el 3 y 6 por 0? 23140 “ » 1 por 0 y el 4 por 3? 186754 ” » 6 por 4 y el 5 por 2 974532 5 » 4 por 3, el 5 por 4 y el 3 por 0? 8. 2En cudntas unidades aumentan los mimeros 76 cambiando el 7 por 9? 123 - » 1 por 2 y el 2 por 3? 354 ” wn 4y el 5 por 6? 321 es » 8 por 5, el 2 por 4 y el 1 por 4? 2615. ” » 2 por 4, el 6 por 8 y el 5 por 6? 4. cAumentan o disminuyen y cudnto en cada caso los niimeros 86 cambiando el 8 por 6 y el 6 por 8? 1334 +, » 2 por 3 el 3 por 2 y el 4 por 6 8634 ” » 8 por 6, el 6 por 7 y el 3 por 5? 19643 4 » 1 por 2, el 9 por 0, el 6 por 9 y el 4 por 5? REGLA PARA ESCRIBIR UN NUMERO Para escribir un numero se van anotande las unidades correspondien- tes a cada orden, comenzando par las superiores, poniendo un cero en el lugar correspondiente al orden del cual no haya unidades y separando con un punto los érdenes de los subérdenes. Excribir el nimero cinco mil teinla y cuatro unidades y ache décimos. Lo sxcribiremos de esta modo: 5034.8, donde vemos que cada cifra ocupa el a correspondiente al orden que representa: $ millares, 3 decenas, 4 unidades ¥ décimas y como no habia centenas en el némero dado hemos puesto cero en lugar correspondiente a las centenas, NUMERACION @ 33 gy EJERCICIO 7 4. Escribir los numeros: catorce mil treinta y dos; ciento cuarenta y nueve mil ocho; trescientos cuatro mil seis; ochocientos mil ocho; novecientos Bucve mil noventa; dos millones, des mil doscientos dos; quince millones, dieciséis mil catorce; ciento cuarenta y cuatro millones, ciento cuarénta y cuatro; ciento dieciséis millones, trescientos ochenta y seis mil, quinientos catorce; doscientos catorce mil millones, seiscientos quince; dos billones, dos millones, dos unidades; tres mil tres billones, wescientos treinta mil, (rescientos treinta; séis trillones, seis billones, seiscientos sesenta millones, seiscientos mil, seiscientos 5 2. Escribir los ntimeros: catorce milésimas; diecinueve cienmilésimas; trescien- tas cuatro millonésimas; dos mil ochenta diczmillonésimas; mil treinta y y dos mil millonésimas; seis millonésimas; seis milbillonésimas. 3. Escribir los numeros: ciento cuatro unidades, ocho centésimas; dos mil ciento seis unidades, ocho milésimas; treinta mil treinta unidades, ciento cuatro cienmilésimas; dos millones, dos mil dos unidades, dos mil dos @ millonésimas. 4 Escribir los nuimeros: cincuenta y cuatro décimas; doscientas dos centésimas; cinco mil cinco milésimas; diecinueve mil nueve diezmilésimas: tres mille. Res, tes mil cuatro cienmilésimas; quince mil millones, quince millonésimas. 5. Escribir los nuimeros: trescientas cuatro décimas; nueve mi nueéve centé- simas; catorce mil catorce milésimas; ciento nueve mil seis diezmilésimas; un millén de cienmilésimas. 6. Escriba los numeros que constan de 7 unidades de tercer orden, 4 del primer suborden y 3 del tercer suborden; 5 unidades del cuarto orden ¥ 5 del cuarto suborden; 6 unidades del quinto orden, 4 del segundo, dei cuarto suborden y 6 del quinto suborden. 7. Escribir los numeros: catorce decenas; ciento treinta y cuatro millares; catorce decenas de millar; diecinueve centenas de millén; doscientas weinta y cuatro decenas de millar de millén; catorce centenas de millén. 8. Escribir los mdmeros: seis decenas de decenas; ocho centenas de centenas; nueve millares de décimas; catorce millares de milésimas; nueve décimas de decenas; veintidés centésimas de millar; nueve diezmilésimas de decena; treinta y dos millonésimas de centena; tres cienmillonésimas de millar. 9 Escriba ¢l menor y el mayor mimero de dos cifras; de 4 cifras; de 5 cifras, de 7 citras. 19. Escriba el menor y el mayor nimero de la 14 clase; de la 29 clase; de la 34 clase. 41. Escriba el nimero superior € inferior inmediawo a 2100, 3200, 4500. (@) recta PARA LEER UN NUMERO Fara leer un ndmero se divide en grupos de a seis cifras empexando por la derecha, colocando entre el primera y cl segundo grupo y abajo el namero 1, entre el segundo y el tercero el nimero 2, entre el tercero ‘ 34 @ anirmetica y el cuarto el mimero 3, y asi sucesivamente. Cada grupo de seis cifras se divide por medio de una coma en dos grupos de a tres. Hecho ‘sto, se empieza a leer el miimero por la izquierda, poniendo la palabra trillén donde haya un tres, billén donde haya un dos, millén donde haya un uno y mil donde se encuentre una coma. Si el numero tiene parte decimal se lee ésta a continuacién de la parte entera, dindole la denominacign del ultimo suborden. Leer el nimero 56784321903423456.245, Para leerlo escribiremos de este modo: 56,7842321 ,903,423,456.245 y se leera: 56 mil 784 billones, 321 mil 903 millones, 423 mil 456 unidades y 245 milésimas. ® EJERCICIO 8 1. Leer los nimeros: 964 84103725 2005724568903 1032 463107105 40725032543108 14265 9432675321 724056431250172 132404 96723416543 2000002002002002 1030543 100001001001 30000003030000030 2 Leer los nimeros: 04 0.00074 0472003056 0.18 0.130046 0.0725631235 0.415 0.00107254 0.432003561003 0.0016 0.100000003 0,0000000000500 3. Leer los numeros: 64 86.00325 W444 ddd 34.25 151234.76 6995.0072545 9.003 84.000356 72567854.70325 16.0564 184.7256321 9465432161.00007 @) CONSECUENCIAS De lo anteriormente expucsto se deduce: 1) Un mimero no varia porque se afiadan ceros a su izquierda, por- que el valor absolute y relativo de cada cifra permanece idéntico. NUMERACION @ 35 2) Sia la derecha de un numero afiadimos uno, dos, tres, etc., ceros, el mimero se hace diez, cien, mil, etc., veces mayor porque el valor rela- tivo de cada cifra se hace diez, cien, mil, etc., veces mayor. 8) Si de la derecha de un nimero entero se separan con un punto decimal una, dos, tres, etc., cifras, el ntimero se hace diez, cien, mil, etc., veces menor porque ¢l valor relativo de cada cifra se hace diez, cien, mil, etc., veces menor. 4) Si en un niimero decimal se corre el punto decimal uno, dos, tres, etc., lugares a la derecha el numero se hace diez, cien, mil, etc., veces mayor, porque el valor relativo de cada cifra se hace diez, cien, mil, ete., veces mayor. 5) Si en un nimero decimal corremos el punto decimal uno, dos, tres, etc., lugares a la izquierda, el mimero se hace diez, cien, mil, ete., veces menor porque el valor relativo de cada cifra se hace diez, cien, mil, etc., veces menor. EJERCICIO 9 eCudl de estos nimeros 17, 017 y 0017 ¢3 el mayor? Hacer los niimeros 8, 25, 326, diez, cien, mil veces mayores. 2Cudntas veces es el mimero 5600 mayor que 5 ; que 560. ¢Por qué? Haganse los nimeros 9, 39, 515, diez, cien, mil veces menores. eCudntas veces es 34 menor que 340, 3400, 34000? Por qué? Hacer el numero 456.89 diez, cien, mil, diez mil veces mayor y menor. Dé la razén. Reducir 9 a décimas; 14 a centésimas; 19 a milésimas. 8. Reducir 0.9 a decenas; 0.14 a centenas; 0.198 a millares. 9. {Qué relacién hay entre los nimeros 12345, 1234.5 y 123.45? 10. 4Qué relacion hay entre los nimeros 0.78, 78 y 780? eegeeer ¥ = que los egipcios, griegos y romanos tenian formas distintas de representar los nar : a ers 2 ee ete titrate dy vongeatar eee ay ot secant lor mayas, en Avnérica, desarrollaron un sistema de base Ia numeracién de base binaria, y la posibilidad de infinitos ESTUDIO DE OTROS SISTEMAS CAPITULO Ill DE NUMERACION POSIBILIDAD DE OTROS SISTEMAS DE NUMERACION En el sistema decimal que hemos estudiado la base es 10. Si en lugar de 10 tomamos como base 2, 3, 4, 5, 6, etc., tendremos otros sistemas de numeracién en que se cumplirin principios semejantes a los establecidos para el sistema decimal. Asi, en el sistema de base 2 se cumplir4: 1) Que dos unidades de un orden forman una del orden superior inmediato, 2) Que toda cifra escrr ta a la izquierda de otra representa unidades dos veces mayores que las que representa ésta. 3) Que con dos cifras se pueden escribir todos los mimeros. Principios semejantes se cumpliran en los sistemas euya base set 5: 4, 5, 6, ete. Entonces, los sistemas de numeracién se diferencian unos de ote por su base. > * . sis Como podemos tomar por base cualquier miimero, el mimero de temas es ilimitado. NOMENCLATUI RA bina Atendiendo a su base, los sistemas se denominan: el de base 2 rio; ¢| de base 3, ternario; el de base 4, cuaternario; el de base 5: 4! 36 ESTUDIO DE OTROS SIS as @ 37 el de base 6, senario; el de base 7, septenario; el de base 8, octonario; el de base 9, nonario; cl de base 10, decimal o décuplo; el de base 11, un- decimal; el de base 12, duodecimal; de base i3, de base 14, de base 15, etc. (68) NoTACION Para indicar el sistema en que esta escrito un niimero, se escribe aba- jo y a su derecha un numero pequefio que indica la base, el cual recibe el nombre de subi Asi 11, indica que este mimero esta escrito en el sistema binario; ndica que este nuimero esta escrito en el sistema quinario; 8956, indica que este numero est escrito en el sistema duo- decimal. Cuando un nimero no lleva subindice, esta escrito en el sistema decimal. (7) numero DE CIFRAS DE UN SISTEMA En todo sistema se emplean tantas cifras, contando el cero, como uni- dades tiene la base. En el sistema binario, cuya base es 2, se emplean dos cifras, que son: el 0 yel 1. El2no puede emplearse, porque en este sistema dos unidades de un orden cualquiera forman una del orden inmediato superior y el 2 se escribira 10, lo que significa: cero unidades del primer orden y una del segundo, En el sistema ternario, cuya base es 3, se emplean tres cifras que son: el 0, el 1y el 2. El 3 ya no puede escribirse en este sistema, porque tres unidades de un orden cualquiera forman una del orden inmediato supe- rior y el 3 se escribird 10, lo que significa: cero unidades del primer or- den y una del segundo. En el sistema cuaternario, cuya base es 4, se emplean cuatro cifras, que son: el 0, el 1, el 2 y el 3. El 4 no puede escribirse, porque siendo la base del sistema, forma ya una unidad del orden inmediato superior y se escribir4 10, lo que significa: cero unidades del primer orden y una, del segundo. Por andloga raz6n, las cifras que se emplean en el sistema quinario son: el 0, el 1, €l 2, el 3 y el 4; en el sistema senario: el 0, el 1, el 2, el 3, el 4 y el 5; en el septenario: 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6, etc. Cuando la base del sistema es mayor que 10, las cifras que pasan de 10 se suclen representar por medio de letras, de esta manera: la a repre- senta el 10; la b representa el 11; lac, el 12; la d, el 13; la e, el 14; la el 15; y asi sucesivamente. Por Io tanto, las cifras del sistema undecimal son: 0, 1, 2 3 4, 5, 6 7,4, 9-y ay las del sistema duodecimal son: 0, 1, 2, 3, 4, 6, 6, 7, 8, 9, a y by las del sistema de base 13 son las anteriores y ademds ¢; las del de base 14. las del de base 13 y ademas d; etc, a 38 @ AnitNerica CIFRAS COMUNES Las cifras comunes a todos los sistemas son el 0 y el 1, BASE COMUN ; La base de todos los sistemas se escribe del mismo modo: 10, Parecera una contradiccién decir esto, cuando antes hemos dicho que los sistemas se diferencian unos de otros por su base; pero es que 10 no representa siempre d idades, sino una unidad del segundo orden, que en cada sistema tendrd distinto valor. Asf, en el binario, 10 Tepresenta 2 unidades, o sea la base, porque en este sistema cada unidad del segundo orden tiene dos unidades del primero; en el ternario, 10 representa 3 uni. dades, o sea la base, porque en este sistema cada unidad del segundo orden representa tres unidades del primero; en el de base 9, 10 representara 9 uni- dades, o sea la base, porque en este sistema cada unidad del segundo orden tiene 9 unidades del primero, y asi sucesivamente. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Explicamos ahora los principios fundamentales expuestos en el ni- mero 51, aplicados a los sistemas distintos de! decimal. 1) En todo sistema, un nimero de unidades de cualquier orden, igual a la base, forma una unidad del orden inmediato superior. Esto signitica que en el sistema binario, de base 2, dos unidades de un orden cualquiera forman una unidad del orden inmediato superior; en el sistema ternario o de base 3, tres unidades de un orden cualquiera forman una unidad del orden inmediato superior; en el sistema cuaterna- vio o de base 4, cuatro unidades de un orden cualquiera forman una uni dad del orden inmediato superior; en el sistema nonario, 9 unidades de cualquier orden forman una unidad del orden inmediato superior; en ¢l sistema duodecimal, 12 unidades de cualquier orden forman una unidad del orden inmediato superior, y asi sucesivamente. 2) En todo sistema una cifra escrita a la izquierda de otra re Presenta unidades tantas veces mayores que las que la lerior, como indique Ia base, esto significa que en el ntimero 1235 escrito como lo indica ! sub ! stema quinario, el 2, escrito a la izquierda del 8, represent unidades que son cinco veces mayores que las que representa ¢l 3: ¥ a ‘ exrito a la idquierda del 2, representa unidades que son cinco veces a Yores due las que representa el 2, 0 sea veinticineo veces mayores que que representa el 3, En el nidmero 654, 1 4 que esté escrito a Ia inquierda del 8 in senta unidades que son nueve veces mayores que las que represent alle lS representa unidades nueve veces mayores que las que represent® ESTUDIO DE OTROS SiSTEmAS @ 39 sea ochenta y una veces mayores que las (ue representa el 3; y el 6, es- ents a) tenjuierda dell 8 representa unidaler quel caui mueve vec yores que las que representa el 5, 0 se: ochenta y una veces mayores que las que representa el 4 y setecientas veintinueve veces mayores que las que representa el 3. 3) En todo sistema, con tantas cifras como unidades tenga la base, se pueden escribir todos los ntimeros. Esto significa que en cl sistema binaria o de base 2, con dos cifras que son el 0 y el 1, se pueden escribir todos los mimeros; en el sistema ternario © de base 3, como la base tiene tres unidades, con tres cifras que son el 0, el 1 y el 2, se pueden escribir todos los niimeros; en el sistema septenario o de base 7, como la base tiene siete unidades, con siete cifras, que son el 0, el 1, el 2, el 3, el 4, el 5 y el G, se pueden escribir todos los numeros, etc. ® EJERCICIO 10 1. gGuaintos sistemas de numeracién hay? 2. gEn qué se distinguen unos de otros los sistemas de numeracion? 3. 2Cémo se sabe en qué sistema esta escrito un mimero? 4. zEn qué sistema no se emplea subindice? 5. Diga qué cifras se emplean en el sistema quinario, nonario, undecimal, duodecimal, en el de base 13, de base 15, en el vigesimal. 6. Existe la cifra 7 en et sistema de base 6; el 9 en el de base 8; el 7 en el de base 5? 7. Por qué no se emplea la cifra § en el sistema ternario; en el cuaternario? 8. Como se escribe la base en el sistema quinario; en el octonario; en el de base 15? Cudntas unidades representa en cada uno? VALOR RELATIVO DE LAS CIFRAS DE UN NUMERO ESCRITO EN UN SISTEMA CUALQUIERA Conociendo el lugar que ocupa una cifra y Ja base del sistema en. que €st4 escrito el ntimero, podemos hallar su valor relativo. 1) Valor relative de las cifras del namero 123, La cifra 1 representa unidades de tercer orden, pero como la base s 4, cada unidad de tercer orden contiene 4 del segundo y como cada uni- dad del segundo orden contiene 4 del primero, el valor relativo de la ci- fra 1 ¢s 1% 4% 4=16 unidades del primer orden. La cifra 2, que representa unidades del segundo orden, contiene 2*4=4% unidades del primer orden, luego su valor relative es & El valor relativo de la cifra 4 es 3 unidades del primer orden, 2) Valor relative de las cifras del ntimero 2940, Valor relativo de la cifra 2: 2x 66% 6=492 unidades del ler, orden ee Gee ied x de 108 ” ” nmin 4x6 40 > @ AnirmeTica EJERCICIO 11 lor relative de cada una de las cifras de los ndmeros: ie 312, 564 879, T2459 Ny 436; T08y aby, 10023, sCuintas unidades del primer orden contiene cada uno de los nidmeros Hallar siguientes? 312s 2134, 701214 Tab2y, 20025 7010, 20314) 4d 6395 Eseriba cl numero que representa: 2 unidades del peas orden en el sis, tema binario; 3 idem en el ternario; 9 idem en el nonario. Escriba el mimero que representa: 3 unidades del primer orden en el sistema binario; 4 idem en cl ternario; 5 idem en el cuaternario; 10 {dem en el undecimal; 12 idem en el undecimal. Escriba el numero que representa; 4 unidades del primer orden en el sistema binario; § idem en el ternario; 6 idem en el cuaternario; § idem en el senario. Escriba el numero que representa: 6 unidades del pres orden en el sistema binario: 4 idem en el ternario; 12 idem en el cuaternario, Escriba el numero que representa: 9 unidades del primer orden en el a senario; en el septenario; en el nonario. Eseriba el numero que representa: § unidades del primer orden en dl sistema cuaternario; 10 idem en cl quinario; 12 idem en el senari 1s idem en el nonario. Escriba el ntimero que representa: 15 unidades del primer orden en el sis. tema quinario; 13 idem en el senario; 21 idem en el septenario: 45 idem en el de base 15. CONVERSION DE UN NUMERO ESCRITO EN disci SISTEMA A OTRO DISTINTO Se pueden considerar los tres casos que a continuacién se estudian @) PRIMER CASO Convertir un nimero escrito en el sistema decimal a otra sstem# into, ESTUDIO DE OTROS SISTEMAS @ 4] (1) Convertir 85 al sistema ternario. (Sis) 25) 8. | 8 CP iy sees (0) il (0) (2) Convertir 3898 al sistema duodecimal 3898 12 2 a 12 58 84 7 | 12 (10) (0) (3) 2 ‘OBSERVACION Cuando el ultimo cociente 0. alguno de los residuos sea mayor que 9 se pone en su lugar la letra correspondiente. ae 1 EJERCICIO 12 Convertir: 1. 123 al sistema binario. R. 11110112. 2 871 » » ternario. R. 1012021,. 3 3476 4» =» quinario. R. 102401,. 4 10087 » de base 7. R. 41260. SB 1007 «Cs «60S de base BOR. C1757. 6 78564 » Nonario, R. 1286835. 7. 87256 ,, » duodecimal R. 42504) 6. 120022 ,, » de base 20. R. 01229. < 14925, » de base 30. R. fafoe 86543, » de base 32. R. 2kgfyn (73) SEGUNDO CASO Convertir un numero escrito en un sistema distinto del decimal al sisterna decimal. REGLA Se seit la primera cifra de la izquierda del mimero dado por la base y se suma con este producto la cifra siguiente. El resultado de esta suma se multiplica por la base y a este producto se le suma la tercera tifra y asi sucesivamente hasta haber sumado la tiltima cifra del mime- dado. 920 @ anrrmerica Ejemplos } (1) Convertir 111012 al sistema decimal. 7x 4 14x 2=28 (2) Convertir el nimero 89ab3,2 al sistema decimal. 8x12 % 105 105 * 12 1260 1270 1270 X 12= 15240 15251 15251 X 12 = 183012 183012 + 3= 183015 2 BERCICIO 13 Convertir al decimal: 1 1101, =R. 13. 6 Tabi. R. 13673. 2. 32012, R. 902. T. edab,,. R. 43581. 3. 5431, R. 1243. 8. Befays. R. 51472. 4 76321, R. 31953. 9. hegd4yy R. 2898464. 6. 20078 R. 13193. 10. abedgy. R. 280273. () TERCER CASO Convertir un mimero escrito en un sistema distinto del decimal a otro sistema que no sea el decimal. REGLA _ Se reduce el ntimero dado Primero al sistema decimal y de éste al (1) Convertir ef némero 22114 al sistema de base 7, ‘22115 ol decimal: a4 3x9=75 76 al de base 7: % |7 (6) ie £ 2f #27 =F ESTUDIO DE OTROS SISTEMAS @ 43 | (2) Convertir obeis al sistema de base 13 abe; al decimal 10x 1S= 150 150+ 11 161 161 x 15= 2415 ‘2415 + 14 = 2429. 2429 al de base 13: 2429 | 13 12 166 | 13 089 56 14 13 (1) (4) 0) 3 EJERCICIO 14 . Convertir: . 1. 1002; al cuaternario, R. 1314 6. 5ab4,, al de base 7. R. 64114;. 2 al ternario. —-R. 220105. T abcdyg nm » 9 Beaundsy: 3. 656, al quinario, R. 231005. B. efdes, om wv om 22. Re chgQae 4. 54edy, al duodecimal. R. 249449. 9 AfO0cas » » » 30. Re Seig2ss- 5. 00h, al de base 23. R. 5476.5. 10. 8a0dag » » » 15 R. 2472045. 3 BERCICIO 15 1. De un lugar en que se emplea el sistema binario nos remiten 1101 bultos postales. ¢Camo escribiremos ese nimero? R. 9. 2. De México enviamos a un comerciante que emplea el sistema duodecimal 5678 barriles de aceite. :Cémo escribira. ese numero dicho comerciante? 1 3. Pedimos 18 automéviles a un individuo que emplea el sistema de base 18. Como escribe ese individuo el mimero de automéviles que nos envia? R. 10s. 4 Un comerciamie que cmplea el sistema quinario pide 4320 sombreros a otro que emplea el sistema de base 13. ¢Cémo escribird este comerciante el néimero de sombreros que envia al primero? R. 360). NOTACION LITERAL En Matematica, cuando se quieren generalizar las cuestiones, las pro- piedades de los niimeros o los razonamientos, las cantidades se represen- lan por letras. Asi, cuando yo pruebo que (a+ b)? = a4 + 2ab + b#, Ia propiedad que he demostrado ¢s general y diré que el cuadrado de la suma de dos nime- Tos cualexjuiera es igual al cuadrado del primero, mis el duplo del pri- mero por cl segundo mis el cuadrado del segundo. Cuando en una cuestién cualquiera asignamos a una letra un valor determinada, dicha letra no puede representar, en la misma cuestion, otro valor distinta del que le hemos asignado. Para que una misma letra pueda representar distintos valores hay que diferenciarlos por medio de comillas, por ejemplo, a’, a”, a", que se leen og 44 @ arirmertica : anda, a tercera 0 por medio de subindices, por e} F Ba que ier a subuno, a subdés, a subtrés, eMplo, a,, REPRESENTACION GRAFICA DE LOS NUMEROS MATURALES : Los mimeros naturales se represéntan geométricamente Por medig de segmentos de recta. r F : Para ello se elige un segmento cualquiera, por ejemplo: 04 (figura 15), que representa el 1; OA es el segmento unidad, Entonces, cada niimero natural se Tepresenta por un segmento que contiene el segmento Unidad tantas veces como elementos tiene el conjunto que representa el numero. Asi, el 2 se representa por un segmento OB que contiene 2 veces el segmento unidad; el 3 se Tepre- senta por un segmento OC que contiene tres veces el segmento unidad; el 4 se representa por el seg. mento OD, etc. Para representar sobre una semirecta la serie de los ntimeros natura. les se procede de este modo: FIGURA 15 Oh Ait det, BD. eEy Fx 65 iKbi ok Se pe Cet t a a 8 eT Re A partir del origen © (figura 16) se toman sucesivamente segmentos iguales al segmento. escogido como unidad y tendremos que el segmento OA representa el 1; el segmento OB el 2: el segmento OC el 3; el segmen to OD el 4 y asi sucesivamente. El 0, que representa el conjunto nulo, s© Tepresenta por un segmento nulo: el punto O, origen. Vemos que los puntos O,A,B,C,D... son los extremos de los ai 18 00 =0, 04 =1, OB = 2, OC =3, OD =4, ete, todas de origen 0. En la practica se dice que el extremo de cada segmento representa un IW mero natural. Ast, el punto A representa el 1; el punto 8, el 2) &l Pus 10 C, cl 3; el punto F, el 6; el punto I, el 9, etc. ead La distancia de cada uno de los puntos O, A, B, C, D..- al i Meee abscina de ese punto. Asi, Od es Ia abscisa del punto 4, 02 # suc del punta B, OF tn abaclas del punto £, ete y 62 a ae presen por el némero que carresponde al punto, As, la abscisa 44 BEECH es 2, la de D es 4, la de H es 8, etc. ane de uo 4 de una cinta métrica, de un nonio, de ula termémetro no son Mis que semirectas que Hevan marcadas ai : 4 pt | de cada uno de sug punts ha side fiada por el uso, an los capitulos de cesiéa de los reyes; en la notacién de los siglos; y, especialmente, er NUMERACION ROMANA 77) LA NUMERACION ROMANA es el sistema de representacién de los numetos empleado por los rémanos. La numeracién romana no uti- liza el principio del valor relativo, pues el valor de los simbolos siempre el mismo, sin que infiuya el lugar que ocupan. La numeracién romana parece ser resto de un sistema de numeracién de base 5. 5U USO EM LA ACTUALIDAD Se usa muy poco. Solamente se emplea para fechas, algunas veces; Para numerar los capitulos de una obra; en algunos relojes, etc. i) SIMBOLOS QUE EMPLEA. SUS VALORES Los simbolos que emplea la Y que vale 5; X que vale 10; L q “Ay M que vale 1000. Ademés, una rayita colocada encima de una letra indica tantos mi- llares come unidades tenga ese simbolo; dos rayitas cncima de cualquier Simbole ican tantos millones como unidades tenga el simbolo; cuatro Fayitas, tantos billones como unidades indique el simbolo; seis rayitas, tan- ‘es trillones como unidades tenga el simbolo, 45 merac romana son: I que vale 1; vale 50; G que vale 100; D que vale 46 @ anitmerica @) REGLAS PARA LA REPRESENTACION DE LOS NUMERgs ’ Son tres: 1) Sia la derecha de una cifra colocamos otra igu: al o men de la primera queda aumentado con el de la segunda, = el valor 2) Si a la izquierda de una cifra colocamos otra men . ‘or, el valor de ésta se resta de la anterior. 3) Nunca se pueden emplear més de tres simbolos iguales seguidos a la derecha de otra cifra mayor, ni aislados; ni mas de uno a la izquierda de otra mayor. Asi, el 40 no se escribe XXXX, sino XL; el 9 no s¢ es eribe VIIII, sino 1X; el 70 no se escribe XXXC, sino LXX. NUMEROS NUMEROS NUMEROS NUMEROS ARABIGOS: ROMANOS. ARABIGOS. ROMANOS 234 580 1,000... 2,000. Trilln, over a a > EJERCICIO 16 Leer los nuimeros siguientes: 1 LV % CCCXXXUI & pecill £ DCCXXXII 2 EJERCICIO 17 Escribir los nimeros siguientes en el sistema Te 8. 9. 10. it, 12. 209. 343. 1,937. 4143. 81,000. 124,209. SOR wT > EJERCICIO 18 CMXLV MMCCIV VDC DLX NUMERACION ROMANA MXIXCKV VIVCCVI 13. 14. 15. 16. 18. ea 13. XMMXXV 14. M 15. viin 16. MXV 20,778,908. 54,000,008. 1,8841435, 786. 45,789, 000,324. 4 billones. 14 trillones. Escribir con mimeros ardbigos los mimeros romanos de los ejercicios siguientes: 1. Colén descubrié la América en el afio MCDXCII y murié en el aio MDVI. 2 Don Benito Juarez murié el XVIII de julio de MDCCCLXXII. 3. La Invasién comenzé el XXII de octubre de MDCCCXCV y terminé el mismo dia del MDCCCXCVI. 4 La Repiblica de Ven VII mes del afie MD 5. El cuadrante del merid: ucla proclamé su independencia el dia V del CXL. terrestre tiene aproximadamente X de metros. 6. Céspedes dio el Grito de Vara el dia X de octubre de MDCCCLXVIIL Hiz6 el signe igual (=), y expuso algunas cuestiones toéricas sobre [as igualdades fue Robert Recorde, en su obra ‘The Ground of Aris", publicada en Londres en 1542. Mas tarde, en el siglo XWil, el inglés Marriaty o francés Bouguer establecieron el uso de los signos mayor que (>) y menor que (<). RELACIONES DE IGUALDAD CAPITULO y Y DESIGUALDAD 80 Sabemos (38, 2°) que todos los conjuntos coordinables entre si tienen el mismo numero cardinal. Por tanto, podemos decir que: Nameros iguales son los que representan conjuntos coordinables. ae da persona ocupa un asiento de modo que no queda ming” ° vaclo ni ninguna persona de pie, ambor conjuntos estin coordinedos 0 si a es el némera que representa el conjunta de personas y b ef aime fepresenta el canjunto de osientos, tendremos que los niimeros o ¥ b som 194! son el mismo némero), lo cual se expresa por ta natacién 28 7 ote 0 igual ob 4 b es uno igualdad en ta cual o que esté a lo ixquierde f embro y b que esta a la derecha del signa = es &! #9 La expresién o signo = es miembro 48 RELACION DE IGUALOAD @ 49 DESIGUALDAD ENTRE NUMEROS NATURALES cuando dos conjuntos no son coordinables entre si tienen desigual ntimero. Por tanto, podemos decir que: Nimeros desiguales son los que representan conjuntos no coor. nables. Ejemplo: Si en un tranvia no es posible logror que cada pasajero ocupe un asiento y cade asiento esté acupads por una sola persona, ambos canjuntos no son coor- dinables y ello obedeceré o que hoy més personas que asientos o mds asientos que personas. Entonces, sia es el numero que representa el conjunto de personas b el nimero que representa el conjunto de asientos, diremos que o es desigual a b. Si hoy mds personas que asientos después que code asiento este ocupade por una persona, quedarén personas de pie; entonces el canjunto de los asienios e516 coordinade con una parte del conjunto de personas y en este caso diremos que cl ndmero de personas a es mayor que el nimero de asienios b o que el nimero de asientes es menor que el nimero de personas lo cual se expresa con Iq siguiente notacién: Eee Luege, un ndmero a es mayor que otro nimero b cuando el conjunto que repre- senta 6 es coordinable con una parte del conjunto que representa a. Si hay més asientos que personas © menos personas que asientos, después que coda persona ocupe un asiento quedaran asientos vacios; entonces el conjunto de personas estara caordinado con una parte del conjunte de asientos y en este caso diremos que el nimero de personas a es menor que el nimero de osientos b o que el némero de asientos es mayor que el nomero de personas, lo que expresa con oe “a ¥ el segundo miembro es el nimero que e814 a la derecha. Asi, en 5<8, 5 €6 el primer miembra y 8 el segundo miembro. POSTULADO DE RELACION Sea a el namero de elementos del conjunto A y b el ndamero de ele- unto B. Necesariamente, tiene que ocurrir una de estas Si A es coordinable cgn B, a= b. SO @ ARiTMETICA Si A no es coordinable con B, ello sera debido a que A tenga mis elementos que B y entonces 4 > b oa que A tenga menos elementos que B y entonces a b b niach. i a> b, noe a=b niacd. ji ab. Si una persona tiene 20 afios, no tiene ni mds ni menos de 20 afios; si tiene menos de 20 afios, no tiene ni 20 afios ni mds de 20 aiios; si tiene mas de 20 afios, no tiene 20 afios ni menos de 20 afios. IGMOS DOBLES EN LA DESIGUALDAD i una de las tres posibilidades no se verifica, necesariamente tiene que verificarse una de las otras dos. Asi: Si a no es igual a b, necesariamente a> b oab.() Para expresar que un niimero no es igual a otro se emplea el signo que es el signo = cruzado por una raya; para indicar que mo e mayor que oun, se emplea el signo }, y para indicar que ne es menor que O10 se emplea el signo . Empleando los signos 4, + y ¢, i ay b, necesariamente 45> las relaciones (1), (2) y (8) pueden es | Si a } 6, aZb cribirse: i af b, doble 5 (™ Vemos, pucs, que el signo ~ (no igual) equivale al signo ga yor o menor que); el signo J (no mayor) equivale al signe doble = (igus @ menor que) y €l Signo <{ (no menor) equivale al signo doble > (igu mayor que). RELAGION DEIGuALDAD @ 51 EJERCICIO 19 1. Establecer la relacién adecuada entre los nimeros 3 y 5; 9 y 7. R. 3<5; 9>7. 2 Qué significa que el mimero m es igual a n; que m>nj; que my y cudndo x b; a32. 10. Reparto m lapices entre los 18 alumnos de una clase y sobran lMpices. Qué puede exctibir? R. m>18. il. En un émnibus que tiene 20 asientos entran n personas y no quedan personas de pie. Qué relacién puede escribir? R. n<20 0 n=20. 12 La velocidad x de un automévil que poseo no puede pasar de 140 Kms. por hora, {Qué puede escribir? R. x= 140 0 x < 140. 1%, Si la velocidad x de un auto no puede bajar de 8 Kms, por hora, gqué puede escribir? R. x=8 0x>8. Yo no tengo 34 afios, Si mi edad es x afios, gqué puede escribir? R. xc ox > Hh Para contraer matrimonio un hombre necesita tener 14 afos cumplidos, Si Juan que tiene n afios se casa, gcudl es su edad? = R. n= 14 afios o n> 14 afos, 52 @ anirmerica 16, Si dleala edad de una’ nite) que ce! exan na de Angreso, squé edag la niiar Bo a> 13. on tiene 17. Con los x centavos que tengo puedo comprar una entrada. parg cine, Si la entrada no cuesta mds de 20 centavos, equé puede ‘escri R. x=20, x< 20 0 x > 20, 18. Con 30 cts, puedo comprar una entrada que cuesta x ets. Qué relacign puede escribir? RK. x= 30 0 x <30. 19. Con 50 cls. no pucdo comprar una entrada que cuesta x cts, .Qué relacién puede escribir? R. «> 50. el ir? ¢ aulas. 2Qué puede escribir? 1 colegio hay n R. n<10 0 n> 10. scr representante hay que tener 21 aftos cumplidos. Si Roberto Garda es Representante, gcudl es su edad? R. 21 afios o mas de 21. REPRESENTACION GRAFICA DE LA IGUALDAD Y LA DESIGUALDAD Sabemos que cada numero natural se representa gréficamente por un segmento que conticne al segmento unidad tantas veces como elementos tiene el conjunto que representa el numero. Dos mimeros son iguales cuando representan dos conjuntos coordina. bles, o sea, dos conjuntos que tienen igual ma mero de elementos, lucgo dos ntimeros iguales se representardin. por dos segmentos que conten. gan igual nimero de veces al segmento unidad, © sca, por dos segmentos iguales, Asi: 4=4 se representa: 7 FiGuRA 17 Cuando un némero ¢s mayor que otro el conjunto que representa el nimero mayor tiene mas elementos que el conjunto que representa el ni- mero menor, luego el segmento que representa el niimero mayor contendra al segmento unidad mas veces que el segmento que representa el numero menor, 0 sea, que ambos segmentos se- rin desiguales. Asi: 7>4 se representa: ieee Cuando un ndmero es menor que otro, el Segmento que representa e] nt enor CON= Henle menos veces al segmento unidad que el que representa el iid nero mayor. Ast: 5 <6 se re presenta: J En resumen: Segmentos iguates representan nemeros iguales Y © mentos desiguales representan ndmeros desiguales. al RELACION DE IGUALDan @ 53 3 EJERCICIO 20 Representar grificamente: 1. 3=5. 3. 8>2. B<10. 1. 15=15. 2.5<8. 4. 6>4. 6. 9> 5. 8.7 <12. LEYES DE LA IGUALDAD Las leyes o caracteres de la igualdad son tres: 1) Caracter idéntico. Todo numero es igual a si mismo. asa 2) Caracter reciproco. Si un mimero es igual a otro, éste es igual al primero. Asi, siz a=bb=a | Silo edad de Pedro es igual a la de Rosa, la de Rosa es igual a la de Pedro. El coracter reciproco de las iqualdades nos permite investir los dos membros de una igualdad sin que la igualded varie. 3) Ca igual a un ter er transitive. Si un numero es igual a otro y éste es ero, el prin es igual al tereero. (_Ejemplo Asi, si: Si la edad de Pedro es i fique, Pedro y Enriqu: wal a la de Juan y la de Juan es igual a la de En- nen la misma edad. El carécter transitivo de los igualdades se svele enuncior indo que dos cotas iquales 0 una tercera son iguales entre si o también que si des igualda- des fierien un miembro comin, con los otros dos miembros se puede formar igualded, LEYES DE LA DESIGUALDAD En la desigualdad no existe el cardcter idéntico, pues ¢s imposible que un nimero sea mayor o menor que él mismo. Asi, es imposible que m>mo que mm. nt a Tampoco existe el caricter reciproco. Si un nimero es mayor a ro, este ihtirno no puede ser mayor que el primero, sino menor. s siendo a > b no se verifica que b >a, sino que b 5. Las desigualdades s6lo tienen caracter transitivo, que vamos a estudiar, ‘O$ Miem. (87) CARACTER TRANSITIVO DE LAS RELACIONES DE MAYOR Y MENOR 1) Si un nimero es mayor que otro y éste es mayor que un ter- cero, el primero es mayor que el tercero. Asi, si: Ejemplo | $i el aula Marti tiene mayor niimero de alumnos que el aula Agramonte y ésta tiene mayor niimero de olumnos que afios su profesor, el aula Marti tiene més alumnos que aiios el profesor. 2) Si un niimero es menor que otro y éste es menor que un ter- cero, el primero es menor que el tercero. Asi, si: Si Pedro tiene mds pesos que yo afos y Enrique je mas primos que peter tiene Pedro, mis afios son menos que los primos de Enrique. Las propiedades anteriores 1 y 2 se pueden enunciar de este modo: Si se lienen dos des- igualdades del misma sentido (es decir, am- bas con > @ ambas con <) tales que el se- gundo miembro de Ia primera sea igual al Primer miembro de la segundo, de ellas resul- 10 offa desigualdad del misma sentido, cuyo primer miembros el primer miembro de la primera desigualdad y cuye segundo miem- bro es el segundo miembro de fa segunda desigualdad, 7>3 3Sy $>3. luego 37y¥ 1>9 7n resulta que n?m. Ro nx. 2Qué se deriva de cada una de las parejas siguientes de desigualdades de acuerdo con el caracter transitivo?: 7>5 y 5>2 RO 7>2. 9>3 y 8>2 RK 953, acb y bcm R. acm. m 3 y 2<38 resulta que... R. 6> 2 * 9<11 y 9>7 resulta que... R. 7< 11. 20> 6 y 3<6 resulta que... R. 20> 4. Expresar el cardcter transitivo de la relacién de mayor con los numeros 8 3y7. R. &>7 y 7>3 luego 8>3. Represente graficamente el cardcter transitive de la relacién de menor con los nimeros 2,5 y 9. R. 2<5 y 5<9 luego 2<9, Exprese el cardcter transitive de la relacién de menor con 11, 9 y 7. R. 7<9 y¥ 9<11 luego 7< 11. Represente gréficamente el cardcter transitivo de Ia relacién mayor con tres mimeros consecutivos De m>ny m. | (1) Combiner o=b, b>, <> d yd >e Tendremos: a=b>c>d>e y de aquio>e. (2) Combiner m>n, p>1,.q=myn=p. Tendremos: q=m>n=p>ry de aqui q>r: Vemos pues, que cuando todos los signos de desigualdad son > se deduce I relacién de mayor entre el primer miembro y el ultimo, Combinacién de igualdades con desigualdades que tengan igno- (1) Combinar o=b, bm Tendremos: p< q=r, c>mymc>mpoa¢, ¢>d y hallar la relacién entre ayd R. b>c>d: add. 2. Combinar asm, m5, 3=3, 4>3, 3>2 y hallar la relacién final. - TS 5 > 3a > 87> 2) 4, Combinar x>y, 2>p, =~, ¢>% y=2 y hallar la relacién final. R. x>y=t>p=¢>% x>r. 5. Reunir en una sola expresién ¢g y hallar la relacion final. R. c. ¢Puede hallar la rela- enue a yd? R. a>b=c¥, n>p. Hay relacién final? >pgq>r no. >y, p>z, a=x. gHay relacién final? x3 (2) Siendo a2 e342 ——— 9> 5. resulta ote te3 (2) 5<7 (3) 5<12 B>2 6+5<34+12 5+8>74+2 5+6 13<15. 1359 3 EGERCICIO 24 1 2Cual es cl modulo de la con otro numero no lo al aun sun R. Cuando todos los sumandos 2 gPor qué? R. EI 0, porque sumado. ® Cuando la suma cs menos uno son 0. @ Cuando Ia suma es igual al ndmero de sumandos? R. Cuando todos los sumandos son 1 4. Si P es la suma de P sumandos, :cudles son los sumandos? R. Todos son 1. B Sumar las igualdades: ‘ c= man ab a=b+e # Lae ; *) hy, . {es e) iaveee R. a) 6+a=64b. b) m+pantq. ©) chat+med+d4n, d) atieensb et p. licar Ja ley de uniformidad a las igualdades: ; oe a=3+1 atyez 2 bea o {ieban ) { 8 atbatbt +e. dy Aer ines atb+lB+e=et Lei n+D+y. "dis i. ik 13. § 4. 16. 16. 1. 18. 19. 20. @ apirMerica Rigel bck geuil serd Ja suma deb +e-ba? (Por que? R, 5, pop Tey conmut ment prqaptqemtnam+g+ptn por... R La ley con mutativa. liear la ley conmutativa a la suma a+6-+e escribiéndola de § Proms, Re atbte, ateth, bbate, beets, cath, chheg oe ae +6 se puede escribir de 24 mados distintos apt sie los distin R. Conmutativa; aoa 2454346, 2454643, etc va. que (m+n)+p=q por 544 por la ley.... ndo m+n+p podremos escrib ley... Re Asociativa. lo m+n+p=q y (m+n)=a podremos escribir por la ley asocia. tiva que... R. a+p=q Escribir la suma 6 +544 de tres modos distintos aplicando la ley asocia. tiva. R. (6+5)+4, (@+4)4+5, 6+ (544). Escribir la suma 14+2+3+44 de 6 modos distintos aplicando la ley aso- ciativa. R. (1+2)4+3+4, (14+3)+2+4, (1+4)+243, (Q2+3)+(1+4) 244) 4+ (143), (8+ 4)+ (+2). Puesto que §=5+3 tendremos que 8+6=.... por 1a ley disociativa. R. 8+6=5+346. Transformar la suma 9 +7 en una suma equivalente de 4 sumandos, -Qué ley se aplica? = R. 5+446+41; la ley disociativa. Aplicar la ley.... a la suma 15+10+8 para transformarla en una suma de 9 sumandos. R. DD iva: 2444 9414742444341 Efectuar las operaciones siguientes: a) 8+(6 +3). b) (4+8)4+ (546). ©) 3+ 2+1)+4+6+5). dy (944) 434 (64 1)4 (745). e) (12415) + (34241) 44+ (6434248) f) 15+ [9-@+2)]. B) 150 —[18 + (5 —3)+(6—2)}- R. a) 16. b) 18. ¢) 21. d) 35. ¢) 55. 1) 19. 8) PE Sumar las desigualdades: 3>2 a3 <1 a) { b) i 9 (6>143 dp jma. 7<10. ag ears R. a) 16>12, b) 189. A) a¢megrrchentet™ ) Aplicar ls ley de monotonia en: ach a=b. a= mi gar a) Ved by jose oo i p>qg a et tek prq< rr R. a) ate>b+d, hb) 1T>b4a. ) meptremtt d) abchetprycbrdtf+10- fs) Pree gs - suma @ 67 2 ((09) pruewas Y COMPROBACIONES La prucba de la suma puede verificarse de tres modos: 1) Por la ley conmutativa, Como seguin esta ley el orden de los su- mandos no altera Ja suma, se suman los sumandos de abajo hacia arriba y esta suma tiene que ser igual a la obtenida sumando de arriba a abajo, si la operacion esta correcta. 164780 2) Por Ia ley asociativa. Como segtin esta ley la suma no se altera sustituyendo varios sumandos por su suma, se verifican sumas parciales con los sumandos. y la suma de estas sumas parciales tiene que ser igual a la suma total. aie4 eat oa. 729 8134 > 16181 9318 19580 19580 3) Por la prueba del 9. Véase nimero 272. (003) avreraciones DE LOS SUMANDOS 1) Si un sumando aumenta o disminuye un numero cualquiera, la Suma aumenta o disminuye el mismo numero. En efecto: El conjunto suma es la reunién de los elementos de los conjuntos sumandos. Si los elementos de uno de los conjuntos sumandos aumentan o disminuyen y ¢l conjunto suma no aumenta o disminuye en ¢l mismo niimero de elementos, la suma no seria la reunién de los ele- mentos de los sumandos, o sea, que no seria suma. 84+3=11 (8+2)+ 142=13 (8-2)+3=64+3=9. 2) Si un sumando aumenta un numero cualquiera y otro sumando el mismo nimero, la suma no varia, ‘En efecto: Al aumentar un conjunto sumando en un nimero cual: tera de elementos la suma aumenta en el mismo mimero de elementos, LTE oe ea 68 @ anrmerica pero al disminuir otro conjunto sumando en el mismo nimero de el tos, la suma disminuye el mismo mimero de elementos que habia aumen tado, luego no varia. 3 EJERCICIO 25 1 Qué alte sufre una suma siun sumando aumenta 6 unidades a aumenta 8? R. Aumenta 14 unidades, 7 2 a+b+e=10. :Cuil seria la suma si a@ aumenta 3, 6 aumenta 5 Ye aumenta 10? R. 28. 3. m-+n=52, (Cuil sera la suma si m disminuye 4 y n disminuye 6 Rg | & xte=59. 5. x+6=1516. ¢Cual sera la suma si x disminuye 35 y b aumenta 86? R. 1567. 6 a+b+e=104. ,Cudl serd la suma (a +5)+(b—-8)+(c+9)? RK. 110 7 . Un sumando aumenta 56 unidades y hay tres sumandos que disminuyen § cada uno. ;Qué le sucede a/la suma? R. Aumenta 38 unidades, wil serd la suma si x aumenta § y @ disminuye @? R, 59 Un sumando dismiuye 6, otro 4, otro 7 y otros tres aumentan cada uno § EJERCICIO 26 - fhirinwe costs to que al venderse en $12517 deja una pérdida de gsi? 2A como hay que vender lo que ha costado 9309 bolivares para go 1415* =R. 10624 bolivares. quedé Después de vender una casa perdiende $3184 presté $2006 ¥ Me con $15184. Cudnto me habia costado la casa? RR. $20374. st EI menor de 4 hermanas tiene 21 afios y cada uno Je leva 2 afos al sigue. 2Cual es la suma de las edades)'R. 96 afios. att Hallar la edad de un pace que tiene 15 aitos mds que la suma 46 edlades de 4 hijos que tienen; tel 493 atone at #8 1 he ands ’ el 27,18 afios mas que cl 3%, y ef 19 tanto come tos otros jumtot se Ss PB 10. Una casa de comercio gané en 1961, $32184; en 1962, $14159 mds que el afio anterior; €n 1963 tanto como en los dos afios anteriores juntos; en 1964 tanto como en los tres afios anteriores y en 1965, $12136 mds que lo que gané en 1964 y 1962. gCudnto ha ganado en los cinco 529641. Si ganara $56 menos al mes podria gastar $35 en alquiler, $40 en manu- tencién, $18 en colegio para mis hijos, $59 en otros gastos y podria ahorrar $82 al mes. 2Cudnto gano al mes? R. $240. Para trasladarse de una ciudad a otra una persona ha recorrido: 38 millas en auto; a caballo 34 millas mds que en auto; en ferrocarril 316 millas mas que en auto y a caballo; y en avidn 312 millas. Si todavia le faltan 516 millas para llegar a su destino, gcudl es la distancia entre las dos ciudades? R. 1364 millas. La superficie de la provincia de Matanzas excede en 223 Kms.? a la super- ficie de la Habana; Pinar del Rio tiene 5056 Kms.? mds que Matanzas; Las Villas tiene 7911 Kms.? mas que Pinar del Rio; y 4687 Kms? mas que Las Villas y Oriente 10752 Kms. mas que cy. Si la superticie de la.provincia de la Habana es 8221 Kms.%, ,cudl es la super- ficie de Cuba? R. 114524 Kms? Cual sera la poblacién de Cuba sabiendo que Pinar del Rio tiene 52642 habitantes mas que Matanzas; Camagiiey 169834 habitantes mds que Pinar del Rio; Las Villas 411906 habitantes mds que Camagiey; ‘E nae na 508641 habitantes mds que Las Vil que Matanzas tiene 395780 habitantes y que Oriente tiene 258603 habitantes mas que la Habana? R. 5829029 hab. Un hombre que nacié en 1911 se casé a los 25 afios; 3 afios después nacié su primer hijo y murié cuando el hijo tenia 27 afios. En que afio murié? R. 1966. Compré un libra que me costé $16; un traje que me costé. $35; una cdmara fotografica que me costé $42 mds que el libro y el traje juntos; un anillo que me costé $13 mds que el libro, el traje y la camara; y un auto que me costé $1235 mas que todo lo anterior. Si me sobran $211, cuanto dinero teniary R. $2048. Roberto Hernandez acabé el Bachillerato a los 15 afios; se gradué de abo- gado 6 afios después; se casé 5 afios después; se embarcé para Méjico 7 afos después y 12 afios después obtuvo una Catedra, Si Roberto tuviera 12 afios m4s habria nacido en 1909. ¢En qué afio obtuvo su CaAtedra? R. En 1966. (Cada uno de § hermanos recibié por herencia $316 mas que el anterior orden de edad, y el menor recibié $10132. Se pagd un | ois y %© Separaron $415 para gastos. 4A cuanto ascendia la herencia? KR. 971561. En reparar un auto se gastaron $86, en ponerle gomas $62; en pintura 319 y al venderlo en $146 menos que el costo, se recibieron $854. ,Cudnto ha costado en total €l auto? R. $1157. Un auto abierto costs $084; uno cerrado $195 mas que el abierto, y un tamién tanto, como los dos autos juntos. En chapas se enue $56 y en bocinas $45 mas que en las chapas. (En cuanto se vendicron si se obiuvo una ganancia ‘de $2007 R. {5673 RESTA O SUBSTRACCION CAPITULO Vil RESTA. SU OBJETO COMO INVERSA DE LA SUMA La resta es una operacién inversa de la suma que tiene por objeto, dada la suma de dos sumandos (minuendo) y uno de ellos (substraendo), hallar el otro sumando (resta, exceso o diferencia). EI signo de la resta es — cobocado entre el substraendo y el minuendo. Siendo a el minucndo, b el substraendo y d la diferencia, tendremos la notacién: a-b=d. De acuerdo con la definicién de resta, la diferencia sumada con el substraendo tiene que dar el minuendo. Asi, en la resta 9—4=5 se tiene que 5 +4=9 y en 8—2=6 se tiene que 6+2=8. En general, siendo a—b=d se tendrd que b+d=a. dPOR QUE LA RESTA ES INVERSA DE LA SUMA? dos, La resta es inversa de la suma porque en ésta, dados los ee a hay que hallar su suma, mientras que en la resta, dada la suma de mandos y uno de ellos, se halla el otro sumando, 10 Resta @ 7] PRUEBAS La prueba de la resta puede verificarse de tres modos: J) Sumando el substraendo con la diferencia, debiendo dar el mi- nuendo. 93254 Prueba: 58076 5. 58076 + 35178 d. 35178 93254 m. 2) Restando la diferencia del minuendo, debiendo dar el subs traendo, 15200 15200 m. 13896 — 1304 d. 1304 13896 s. 3) Por la prueba del 9. (Véase mimero 274). 2} BERCICIO 27 . Por qué la resta se empieza por la derecha? . ZEn qué caso es indiferente comenzar la resta por cualquier columna? Si el substraendo se suma con Ia diferencia, se obtiene ... R. El minuendo. Si se resta Ja diferencia del minuendo, se obtiene ..... R. El substraendo. Si se suma el minuendo con el substraendo y la diferencia, se obtiene.... R. El doble del minuendo. Si del minuendo se resta la diferencia y de esta resta se quita el subs- traendo, se obtiene.... Re 0. . Restande del minuendo la suma del substraendo y la diferencia, se obtiene.... R. 0. . Siendo m+n=p, °° tendrd quem es. pym. R. La -ferencia; la diferencia. j. Siendo m—ne » se verilica que n= R. n=m—p, m=p+n. | Siath=c % verifica que b=.... y a= 56 +n=81, qué nimero es n? R. n= 25. 4— 315 = 618, squé nimero es a? a= 933. a—2£=36 y a= Bh, equé eee R. x=49. obey a5 4 =o gqué min es b? OR. b= 36. a= #1, cqué nimero es a? = R. a= 117, -a—m=5 yatm+h=12, aqué nimero es m? Ro m=1, deny p que nes .... entre raven ecaast v. Re bee-a,a=c—b, i 72 @ anirmerion IT, anbee, Sendo bem io ya em 14, cqué ndmero Oo Boy 16, ivanente: Hy 4, 6, 7 4 de cade uno dé los ndmeros 34, We, i, HH, 10, Kestar wicesivamenter 11, 14, 14, 14, 16 de cada uno de tos némeroy wn, * 0, 76, 87, 08, 110, 4 millones, 17 decenas de millar, 34 decenay y nis de decent, 1A unidudes, eros formados de este modo: ef primero mio orden, G de cinarto orden y # de twreero y eb se. » de quinto orden, § de cuurta orden, § de lercero y lerenela entre dos le sep gundo, nde primer pm WERCICIO 28 1, Sicl minuendo en a4 y ef resto 160, coud ex el substraendo? —R, 146, Siel sulstracndo es 40816 y el resto 0815, seudl es el minuendo? R, 49630, 4, Tenia $918. Compré un traje y me quedaron $468, Cudnto me costé el traje? RHO 4 Después de gastar $919 RK, $0, © quedaron $615. 4 nto tenia al principio? 5. Si tuvierw 45 caballos mis de lox que tenga tend Hene mi herman si ef mimero de los mios exced so? RK, 92, 6, Si recibiera $14) podria comprarme un auto de $560. 2Guinto tengo? R. S416. 7. La suma de dos mimeros es 614 y el mayor ex 312. Hallar el menor RB. 206, 8 EI duplo del menor de dos nimeros es 618 y la su Hallar el nimero mayor, RK. 14364. 9 HI triplo de ia suma de dos nimeros es 63 y el duplo del menor, 20. Hallie el mayor, Re 11. 10. El tmayor de dos niimeros es 9876 y la diferencia entre ambos es 3456. Mallar el menor, KR. 6420. 1L Fl menor de dos ndmeros es 12904 y la diferencia entre ambos 1897. Hall mayor, R. 14201, 210. ¢Cudntos caballos al niimero de los suyos na de ambos 14674, fa diferencia de dos nimeros es # y eb mayor exeede a Ja diferencia en 12 Mallar el mayor, « 20, aq de clos nameras es 160 y ty mitad det mayor 44, Hallar el menor, a. 13. da Benen eee miameros ex fio y el duplo del menor 1200, Hallar 16. EI menor de dos ad nomeros a jor sobre el menor es 04. Haller at aie a del exceso del may = nesta © 73 gkn cusinto excede la suma de 756 y 8134 a la diferencia entre 5234 y 15142 BR. En $170. AL vender una casa en $12138 gano $1815. ¢Cudnto me habia costado la casa? RR. $103: Si Pedro tuviera aiios mas tendria R. 50 aiios. A nacié en 1941, B en 1963 y C en 1923. gEn cudnto excedia en 1966 la cdad de Ca la diferencia de las edades de A y B? R. 21 aitos. Si vendiera mi auto por $1654, ganaria $319. Si al vender otra mdquina en $835 perdi $164, ecual me costé mas y cudnto? R. Mi auto, $336 mas. A tiene 15 aiios; B, 2 alos mds que A; C, 5 afios menos que A y B juntos, y D, 9 anos menos que los tres anteriores juntos gCudl es la suma de las cuatro cdades? R. 109 afios. Tenia $3054. Compré un auto y me quedé con $1965. Entonces recibi $473, compré un solar y me quedaron $732. ¢Cuanto me costé el auto y cudnto el solar? R. Auto, $1096; solar, $2106 El lunes deposito 500, bolivares en cl Banco, el martes pago 256, el miér- coles pagu 96 y el jucves deposito 44. Si presto entonces 45, gcudinto tengo? R. 187 bolivares, Si vendo un caballo en 384, ganando $18, zcugnto me habia costado? R. $66. Compré una casa por $12500 y un automévil por $8000. Vendi la casa en $12564 y el automévil en $11676. ¢Gané o perdi, y cuanto? R. Gané $3740. Tenia 4900 bolivares; presté 872, pagué una deuda y me quedaron 1345. “Cudamo debia? R. 2283 bolivares. Un hombre deja 9500 sucres para repartir entre sus tres hijos y su esposa. El mayor debe recibir 2gU0; el segundo 500 menos que el mayor; el tercero tanto comy los dos primeros y la esposa lo restante. ¢Cudnto recibié ésta’ = R. 1300 sucres. Enrique compra un auto y més tarde lo vende por $5400, perdiendo $850. Si entonces gana en un negocio $2300, ¢cudnto mis que antes de comprar el auto ticne ahora? R. $1450. Si la diferencia de dos numeros es 14560 y el duplo del mayor 60000, gen cuanto excede ¢l nmero 76543 a la diferencia de los dos nimeros? KR En 61103. Un comerciante pide 3000 Kgs. de mercancias. Primero le mandan 854 Kgs., inds tarde 12% bys. menos que la primera ver y después 156 Kgs. mas que la primera ver. {Cuanto [alta por enviarle? R. 405 Kgs. Si me sacara 2500 colones en la Loteria tendria 5634. Si mi hermana tiene 726 menos que yo, y mi prima 493 menos que mi hermano y yo juntos, duane tenemos cutre los tres? BR. 9771 Colones. anes menos tendria 48 afios, y si Juan tuviera 13 anes, ¢Cudnto mds joven es Juan que Pedro? 74 @ anirmetica REPRESENTACION GRAFICA DE LA RESTA Representar gréficamente la diferencia 7 — 4. Se represenia el minuendo (fig. 22) por un segmento AB=7 y el substraendo por vn segmento CD=4. Se transporta el segmento substraende CD sobre el seg. mento minuenda AB de modo que coincidan dos de sus extremos; en lo figua se ha hecho coincidir D con B. El segmento CA =3 representa la diferencia 7 — 4. ® EJERCICIO 29 Efectuar graficamente: 1.3-1. 46-4 7. 10-3. 24-3, 5. 8-3. 8. 18-7. 3. 6-2. 6. 9-2. 9 9-9. LEYES DE LA RESTA Las leyes de la resta son dos: la ley de uniformidad y la ley de mo notonia. @).. LEY DE UNIFORMIDAD Esta ley puede enunciarse de dos modos que son equivalentes: ___)) La diferencia de dos mimeros tiene un valor tinico 0 siempre ¢ igual. Asi, la diferencia 7 — 2 tiene un valor unico 7 — 5, porque 5 es el tinico niimera que sumado con 2 da 7. M1—2=8 dnicamente porque 8 es el tinico numero que sumado con 3 da 11. %) Puesto que dos mimeros iguales son el mismo numero, se tiene que: Kestande miembro a miembro dos igualdades, resulta otra igualdad. Asi, siendo resulta & & Resta @ 75 RESTA DE IGUALDADES Y DESIGUALDADES I. LEY DE MONOTONIA Esta ley consta de tres partes: 1) Si de una desigualdad (minuendo) se resta una igualdad (subs- traendo), siempre que la resia se pueda efectuar, resulta una desigualdad del mismo sentido que la desigualdad minuendo. B>5 6<7 a>b 2=2 4=4 cad 8-2>5-2 6-4<7-4 o-c>b—d. 6>3 223, 2) Si de una igualdad (minuendo) se resta una desigualdad (subs- traendo), siempre que la resta se pueda efectuar, resulta una desigualdad de sentido contrario que la desigualdad substraendo. 8=8 a=b 2<7 c0-7 a-c>b—d, 6>1. 3) Si de una desigualdad se resta otra desigualdad de sentido contra- rio, siempre que la resta sea posible, resulta una desigualdad del mismo sentido que la desigualdad minuendo. LEjempice J 7>4 3<8 a1 c>d 7-2>4-3 3-2<8-1 a-c1 1<7, ESCOLIO Si % restan miembro a miembro dos desigualdades del mismo senti- 49, el resultado no puede anticiparse, pues puede ser una aldad del mismo sentido que las dadas o de sentido contrario o una igualdad. 9>4 8>5 7>3 7>2 9-754 7<5-2 231. 1<3 @ EJERCICIO 30 1, Sia—m=py b=a y c=m, squé se verifica, segin la ley de unifor- midad? R, b-c=p. 2. Siendo m=n y p=q, equé se puede escribir segin la ley de uniformi- dad? R. m—p 3 ; x=y °) [men ) peg b) 5-m=s5—n. ¢ x—p=y—q. 4. Si en el aula Marti hay el mismo numero de alumnos que en ¢l aula Judrez y de cada una se retiran 10 alumnos, qué sucederd y par cual ley? R. Quedara igual numero de alumnos en ambas, par la ley de uniformidad. 5. Escribir lo que resulta restando ¢ de ambos miembros de a+b=d+f R. atb—c=dtf—c 6. Restar m de ambos miembros de a+m=b+m. R. a=b. 7. Aplicar la ley de monotonia en: j7>5. a>b. men, » ja=e 5a Oia: R. a) 7-a>5—b. b) a—-5>b-5. co) m—cen-d. 8 Aplicar la ley de monotonia en: joss. {man xy. » [322 4) [sn-9. cg x—b 5. a2. b) a—4n de b>c BR. Nose e Pedro ex hoy dos afios mayor que su hermano. Hace 5 afios, gquién era el mayor? Qué ley se aplica? R. Pedro; la ley de monotonia. 4% Maria y Rosa tienen Ia misma edad, La edad que tenia Maria hace 5 $e ft Ayer O menor que la que tenia Rosa ace 7 afos? zPor qué? R. Mayor; por la ley de monotonia, 18 Ay B tienen ¢l mismo dinero. $i A perdicra §8 y B $7, aquidn se que- daria con mas dinero? yPor quér ra B; por Is ley ile tonotonia. vs Sa aa gs Resta @ 77 14 A es mas joven que B. 2Qui¢n era mayor, A hace 10 afios o B hace 7 afios? ¢Qué ley se aplica? R. B: por la ley de monotonia. 15. El pastor Carlos tiene mis ovejas que el pastor Enrique. Si a Enrique se le m més ovejas que a Carlos, gquién se queda con més ovejas? 2Qué ley se aplica? “R. Carlos; ley de monotonia. 16. 4 tiene mas dinero que B. Si A gastara més que B, .quién se quedaria con més dinero’ No se sabe. 17. Carlos es el hermano menor de Roberto. sQuién era mayor, Carlos hace 4 aios o Roberto hace 9 aiios? R. No se sabe. ALTERACIONES DEL MINUENDO Y EL SUBSTRAENDO 1) Si el minuendo aumenta o disminuye un nimero cualquiera y el substraendo no varia, la diferencia queda aumentada o disminuida en el mismo numero. En efecto; Sabemos que ¢l minuendo es la suma de dos sumandos que son el substraendo y la diferencia, Si el minuendo, que es la suma, aumenta o disminuye un numero cualquiera, y uno de los sumandos, el substraendo, no varia, el otro sumando, la diferencia, necesariamente tiene que aumentar o disminuir el mismo numero, porque si no el minuendo no seria la suma del substraendo y la diferencia. a7 12-7 2) Si el substraendo aumenta o disminuye un numero cualquiera y el minuendo no varia, la diferencia disminuye en el primer caso y aumen- ta en el segundo el mismo numero, En efecto: Si el substraendo, que es uno de los sumandos, aumenta o disminuye un numero cualquiera y cl minuendo, que es la suma, no varia, el otro sumando, la diferencia, tiene que disminuir en el primer «aso y aumentar en el segundo el mismo numero, porque si no la suma o minuendo variaria, 6—? 15-(9—4! s—5 °) $i el minuendo y el substraendo aumentan o disminuyen a la ver 4n mismo mimero, la diferencia no varia. En efecto: Al aumentar el minuendo cualquier niimero de unidades a diferencia aumenta el mismo namero, pero al aumentar el substraendo el mismo ndmero, la diferencia disminuye el mismo nimero, luego no varia, Del propio modo, al disminuir el minuendo un mimero cualquiera de unidades, la diferencia disminuye en el mismo numero, pero al dismi- 78 nui @ asirmenica el substraendo ef mismo mimero de unidades, la diferencia. q el mismo numero, luego no varia. amenty, -6=? =e (15+ 2)=(6+2)=9 (ies a-M—aed 7—-8=9 1é eee : 10. i. . Sienda 79—b BJERCICIO 31 eQué alteracién sulre una resta si el minuendo aumenta § unidades; g disminuye 14 unidade: umenta 8 unidades; disminuye 14 ‘Unidades, eQué alteracion sulre una resta si el substraendo aumenta 4 unidades; g disminuye 5? R. Disminuye 4 unidades; aumenta 5 unidades. eQué alteraci6n sufre una resta si el minuendo aumenta § unidades y ef substraendo aumenta otras § unidades? RK, Ninguna, eQué alteracién sufre una resta si el minuendo disminuye 40 unidades y R. Disminuye 63 unidades, eQué alteracidn sutre ta testa si_el minuendo aumenta 8 unidades y el substraendo aumenta 14? R. Disminuye 6 unidades. St cl minuendo y el substraendo se aumentan en 10 unidades, ¢qué le sucede a la resta? g¥ si disminuyen 7 unidades cada uno? R, No varia, no varia. » Siendo a@—b=17, escribir la diferencia en cada uno de los casos si- guientes: a) (a+ 5)— ad) a-—(b-1) b) ies e) (a+ 2)—(b +2) ©) (a—4)—b f) (a@—2)—(b=2) Ra) 22. b) Id.) 18. d) 1) 17, Dat Siendo m—n=15, escribir la diferencia en cada uno de los casos si: guientes; a) (m+ 5)—(n+ 3) ae —3)—(n-8 Bmevataae ©} (m—3)—(n—8) d) (mn + 6)— (mn —2) R. a) 37. b) od. co) 40. d) aren los casos siguientes ta palabra mb rn nuendo por un numero: minuendo = b= 54. minuendo — b = 49. R. a) 83 by 7 Siendo x—36=90, reemplacar ta Palabra subsiraende por un mime’ x —substracndo = 81, * — substraendo = 106, R. a) dh dD i Siendo a — b= ae liga cuatro alteraciones que puedan realizarse €" en bo en af ver, para que la diferendia sea 18, Rs Pueen ne: eae a combinaciones, a Siendo m —n= 16, {HER Catatro alteraciones que. podtian realize 9, pod en bo en ambos a 1a. reas fe ver a que la diferencia fuera OPERACIONES INDICADAS CAPITULO Vill DE SUMA Y RESTA Haremos el estudio de las operaciones indicadas de suma y resta pri- mero desde un punto de vista practico, y luego bajo un aspecto teérico. 1. PRACTICA (114) ortraciones INDICADAS DE SUMA Y RESTA EM QUE NO HAY SIGNOS DE AGRUPACION Estas operaciones se efectian en el orden que se hallan. Ejemplos | (1) Electuar $+ 4-342. Diremos: 54+4= 9 9-3= 6; 64+2=8, luego: $4+4-34+2=8. B (2) Efectuor 8-34 4—149=7, Dirernon: 8-355, 54+4=9, 9-1 =8 849=17, 17-7 = 10, luego: 8-344-149-7210. KR. WD 80 @ anirwenica > EJERCICIO 32 Efectuar: 1. 3+2-4-1. R. 0. 2. R. 16. 3. 1—4+13-2-6+3. BR 15, 4. 19+15-18—-104+4—7+9. x 6 5. 32-194+43-18+35—53 R. 20. 6. 5942+ 108—104+315—136—48. xe 7. 300-41—63-36—31+89—-114+1056. R. 1140. 8, 915+316—518—654+673—185+114+2396. RK. 3057. OPERACIONES INDICADAS EN QUE HAY SIGNOS DE AGRUPACION Deben efectuarse en este orden: Primero, las operaciones encerradas dentro de los paréntesis, hasta conyertirlas en un solo nimero y luego efectuar las operaciones que queden indicadas, como en Jos casos anteriores, (1) Efectuar (7 — 2) + (5+ 4) —(3—2). (2) Efectuar 350 —(7 —2+ 5) — (6+ 3) +(9 +8 — 2). Tendremos: ‘390-7 -2+5)—(6 +3) +19 +8—2)=350— 10-9 + 1534s > BERCICIO 33 Efectuar: 1. (4+5+2)+8. R. 20. 12. (43-15)-19. Ln 2 (44745), R. 40. 13. (94445)—(74342). -R. 6 3. 150-(14—6). R. 142. 14. (11—5)-(9—-3). R 0 4 (B4+44+9)4(645+11). RB. 37, 15. (7+6)—(9-8), RL 5. 9-544. Ro 7. 16. (11-5)— R 2 6. (5+6)+(746). R. 26. 17. (9—4)+(34+2+5) R. 15. 7. (B-6}+(1-4), Reg, 18. (9~4)+(8—3). a 8. (9+5)+(7-2), R. 19. 19. (85-40) —(95-80). a 9. 56~(345411), R. 37. 20. (14+6-4)—(9-7-). R16. 10. (2+744)~16, RQ 2 21. 450—(14-6+5-4). Bessy Ui. 9-(56—41). R. 74. 22. (9-6+-3)-2-(8-741). Re 2 i ‘OPERACIONES INDICADAS DE SUMA ¥ RESTA ° 81 Ta 18. 228. 23. (14+5)—(6-4 +3) +(6—-4+-2). 24. 250—-(6—44-5)—-s—(9-543). iG y= (+54). 5)+(13—4)—(174-3)+-(18—9). 2-125 +4—-(31- 30) (7- D6 (5-441). 30. eo) (16-9) +4-14.9-6+(11—6)—(9—4). PRR eer ee 2 (3) Efectuar 30 + [84 — [7 — 2)]. Cuando hay un signo de agrupacion encerrado dentro de otro, debe efec- tuarse primero la operacién encerrada en el mas interior. Asi, en este caso efectuamos pri la operacién (7 — 2)=5, y tendremos: (4) Efectuor 600 —[45 +4 (8-4) + (7-2) } > EBJERCICIO 34 Efectuar: 40+ [25—-(3+2)]. 60+([4+2)—3). 150-[(5-1)—-(4-3)}- 2504 [(7—2)+(4—-1)+(3—2)]. 450—[6+{4—(3-1) }}- 520+(8-3+49-(44+2—1)}). (150-5) —{ 1449-643) }, 500—{6+[(14—6)—(7-2)+(4=1)] }- 500—4 14—(7-(6-5+4)]}- 85644 19-3—[6+(5—3)-(2+1)15—3)]}- [5+(4—2))4+[9=(8-1)). (6=4)-@-2)]-[(9-7) (6-5). 8+ [=f h=—(9—4)}] 414-4 11-[7-8=2)]}. 25 [(6+4)—(3=1)+2]+416—[(84+3)—(12—10)] f. SRERESe mae eee pe 82 @ agrwerica u. TEORIA Estudiaremos ahora el modo de efectuar las operaciones indicadas te suma y testa, fundado en las propiedades de la suma y la resta, Es nece. sario conocer este método porque si las cantidades estin representadas por letras no podemos efectuar las operaciones encerradas en los paréntesis y por tanto fo se puede aplicar el método explicado anteriormente, SUMA (19) suma DE UN NUMERO Y UNA SUMA INDICADA Para sumar un numero con una suma indicada se suma el nimero con uno cualquiera de los sumandos de la suma. Sea la operacién (2+ 3+4)+5. Decimos que: (2+3+4)+ +@+5)t4=14. En efecto: Al sumar el numero 5 con el sumando 3, la suma (2+344) queda aumentada en 5 unidades porque (105) si un sumando se aumenta en un mimero cualquicra la suma queda aumentada en dicho nimero. En general: @40He) Fd =at(b4 a) He (7) suma DE DOS SUMAS INDICADAS Para sumar dos sumas indicadas se suman todos los sumandos que la forman. Sea la oper. n (3 +6)+(7+8). Decimos que: (5+ 6)+(7+8)=5464+7+8=26. En efecto: Al afiadir la suma 7 +8 al sumando 6 de la primera suma, sta suma queda aumentada en 7 + 8 unidades por la misma razén del caso anterior. En genera: #0) 4 CHA 4H Sate He ate (78) suma DE UN NUMERO Y UNA DIFERENCIA INDICADA Para sumar un nimero con una diferencia indicada, se suma el ni- mero con el minuendo y de esta suma se resta el substraendo. Sea la operacién (7-5) +4. Decimos que: (7-5)+4=(744)-5=11-5 =6, En efecto: Al sumar el nimero 4 al minuendo, la diferencia 7-5 queda aumentada en 4 porque (113) hemos visto que si el minuendo se au- E ¥ Piel un numero cualquiera, la diferencia queda aumentada en ese i geeral a= Op em se) be) OPERACIONES INDICADAS DE SUMA Y RESTA @ 83 (199) suma DE DIFERENCIAS INDICADAS Para sumar dos o mas diferencias indicadas, se suman los minuendas y de esta suma se resta la suma de los substraendos. Sea la operacion (8 — 5) + (6 — 4). Decimos que: (8-5) + (6-4) =(8 + 6) -(6 +4) =14-9 =5. En efecto: Al sumar al minuendo 8 el minuendo 6, la diferencia (8-5) queda aumer en 6 unidades, pero al sumar al substraendo 5 el subs- traendo 4, la diferencia (8 — 5) queda disminuida en 4, luego si (8 — 5) au- menta 6 y disminuye 4, queda aumentada en 2 unidades, que es la dife- rencia 6 — 4. En general: (@= (129) suma DE UNA SUMA Y UNA DIFERENCIA INDICADA Para sumar una suma con una diferencia indicada, se suma el mi- nuendo con uno de los sumandos de la suma y de esta suma se resta el substraendo. Sea la operacion (4+ 5) +(8—6). Decimos que: (44 5) + (8-6) =(44+548)-6=17 =11. En efecto: Al afiadir ¢l minuendo § al sumando 5, la suma 4 + 5 que- da aumentada ch 5 unidades, pero al restar el substraendo 6 queda dismi- nuida en f unidades, luego si la suma (4 +5) aumenta 8 y disminuye 6. aumenta 2, que es la diferencia 8 — 6. En general: RESTA (i) nesta DE UN NUMERO Y UNA SUMA INDICADA Para restar de un nimero una suma indicada, se restan del namero, uno, a uno, todos los sumandos de la suma. Sea la operacién 25 — (2+ 3+ 4). Decimos que: =(2+344)=25 -2-8-4=16, En efecto: $i 28 se disminuye primero cn 2, después en 3 y luego en 4, queda disminuide en § unidades que es la suma 243+ 4. bn general: a= (bed) a= b= 0 ds } WESTA DE UNA SUMA INDICADA Y UN NUMERO i Para restar de una suma indicada un nimero, se resta el mimero de ualquier sumande de la suma, _ 84 @ arimerica Sea Ia operacién (4 +5 +0)—3. Probar que: (445+ 6)-3=(4—3)+5+6=12. En efecto: Al restar el 3 de uno de los sumandos de la sy, queda inuida en 8 unidades (105). En general: (+8 +ce)—d=(a-d)+b+e. Ma, ésty RESTA DE UN NUMERO Y UNA DIFERENCIA INDICADA Para restar de un niimero una diferencia indicada, se suma ¢] subs. traende con el niimero y de esta suma se resta el minuendo. Sea la operacion 50 —(8 —5). Decimos que: 50 — (8 — 5) = (50+ 5) -8 = 47. En efecto: Sabemos (113) que si al minuendo y al substraendo de una diferencia se suma un mismo numero, la diferencia no varia. Afiadien. do 5 al minuendo y al substraendo de la diferencia 50 — (8 — 5), tenemos: 50 — (8 — 5) = (50 + 5) — (8 —5 + 5) = (50+5)—8 porque sia 8 le restamos 5 y le sumamos 5, queda 8. —(b-cj=(a+e)—b. En general: | RESTA DE UNA DIFERENCIA INDICADA Y UN NUMERO Para restar de una diferencia indicada un numero, se resta del mi- nuendo la suma del substraendo y el nimero. Sea la operacién (15 —7)— 6. Decimos que: (15 —7)—6 = 15 -(7 + 6) =15-13 =2. En efecto: Al sumar 6 con el substraendo 7, la diferencia 15-7 qu& da disminuida en 6 unidades porque (113) si al substraendo se suma un mimero cualquiera, la diferencia queda disminuida en este niimero. En general: (a= b)— EJERCICIO 35 Efectuar, aplicando las reglas estudiadas: 1. (7+8)+9. R, 24. 16, (m+n+p)—x. R. m+ntp=x. 2 (m+n)+p. R. minep. 17. 53—(23-15), RR. 45. 3 (7+6)+(4+5+1). R. 23. 18. x—(m—n) R. x=mebn. 4 (x+y)+ (24a). R, x+y t2ba. 19. (7-6)—1. R. 0. 65. (9—4)+4. R.10. 20. (11=2)=6. R. 3. 6. (a~m) +n. R. a-mn, 21. (a—x)—y. R. a-x-y. 1. (B=x)+4. R. 12=x, 22. (G46)—(748). RAL B (4—4)4+(5—2), ha 23. (ebd)-(min) RB. ohd=m—n. @. (9—5)4+(7—2)+(4—1). Re 12. a4. (0-3)-(8-2). RO. 10. (a~x)+(m=n) Re a-wetm—n. 26. (11—2)—(7—6). -R. 7. VL. (7+6)+(6—3). By 15. 26. (a=x)—(m—n). BR. dx nen 12. (b+c)4(m—n). R, b-bevm=n, 27. (OF8)4-(5—3). R18. 13. 19=-(4454+1). Ko 28, (A4-9)—(0—2). Re 16, 14, a-(b7), B. a—b-7, 20. (abx)—(x— 2p Ba Q 1S. (9+847)—14. K, 10. 30. (H—H)=(6—4), Re ds 86 @ aRitmetica CASOS PARTICULARES (128) LA SUMA DE DOS NUMEROS MAS SU DIFERENCIA ES IGUAL AL DUPLO DEL MAYOR Sean los ntimeros 8 y 5. Decimos que: (8+5)+(8—5)=2x8=16. En efecto: Sabemos (118) que para sumar una suma con una diferen. cia, se suma el minuendo de la diferencia con uno de los sumandos de la suma y de esta suma se resta el substraendo, luego: (8+5) + (8—5)=8454+8-5=8+84+5-5=8+8=9x%8, En general: (a+ b) + (a — b) = 2a. (29.0 SUMA DE DOS NUMEROS MENOS SU DIFERENCIA ES IGUAL AL DUPLO DEL MENOR Sean los ntimeros 8 y 5. Decimos que; (8 + 5) —(8 — Pe — 10: En efecto: Sabemos (127) que para restar de una suma una diferen- cia se suma el substraendo con la suma y de esta suma se resta el minuen- do, luego: (8+5)—(8-5)=8+5+5-8=5454+8-8=54+5=2x5, En general: (a+ b) — (a —b) = 2h. | > BJERCICIO 36 | Hallar, por simple inspeceidn, el resultado de: 1. (742)4+(7-2), 14. = 8. (a+x)+(a—x). 2. (8+3)+(8—3). 16. 9. (n=m)-+(n-+m). 8. (9+4)—(9--4) B. 10, (a+5)+(5—a). RR RRR RE < FREER EE Seiveyy: 4. (141)-(7-1), F ‘Sha)+-(a—3). 5. (6-5)+(6+45), 12. i eae 6. (4+7)4(7-4), M4. 13, (104-80) (3010). 1. (9-4)—(9-44), 8. 14. (G+ p)—(P=49)- elzomplemento aritmético, que ‘ha sido empleado como proced: COMPLEMENTO ARITMETICO CAPITULO IX 130) de un numero es la diferencia entre dicho nuamero y una unidad de orden superior a su cifra de mayor orden. Ejemplos El comp. aritmético de 98 es 100-98 =2 aritmética de 356 es 1000 — 356 = 644. aritmético de 1250 es 10000 — 1250 = 8750. aritmético de 14200 es 100000 — 14200 = 85800 Se restan de 9 todas las cifras del mimere, empeando por la ixquier- menos la dhima cifra significativa, que se resta de 10. el numero ‘mina en cers, a la derecha de la tltima resta se escriben estos ceros. 4 AT ——— ee Ejem (1) Haller ef complement aritmético de 346. Diremos: De 3.0 9, 6 de 4a 9, 5: de do 10, 4, lve, aritmétice de 346 es 654. R. (2) Hellar ef complemento aritmético de 578900. Diremos: De 5.09, 4; de 7 a %, 2; de 809, 1; de 9a 10, 1, ium complemento aritmético es 421100. R. 90 el go el complemenig 2 EJERCICIO 37 Hallar el complemento aritmético de: 1. 10. 4, 45% E 10.421594. | 2.72. 5. 560. 8. 500700. 11. 239600, 3. 300. 6. 1920. 9. 89116. 12. 73996000, | ((32) aruicacion DEL COMPLEMENTO ARITMETICO | PARA EFECTUAR LA RESTA Para efectuar la resta por medio del complemento aritmético se suma el minuendo con el complemento aritmético del substraendo, poniéndole a éste delante una unidad con signo menos, que se tendra en cuenta al efec: tuar la suma. (1) Efectuor 1034-615 por medio del complemento aritmético. El complemento arilmético de 615 es 385. Ahora sumames el minvendo 1034 con 1385, que es el complemento aritmético con una unidad con signo menos delante, y tendremos: 1034 + 1385 | oai9 ba diferencio entre 1034 y 615 es 419 R. que se puede comprobar efectusr do Ia reste ‘oa ‘ = 615 - ong ) Efectuar por el complemento aritmético 7289 iu — 5400. El complementa ariimético de 5400 es 4600. Ahora. sumamos 72897 con 1? ¥ tendremos; 7709 7289 + 14600 Prueba; — 5400 O18? k, ‘989 zp EJERCICIO 38 Efectuar por el complemento aritmético: 1. 73-54. 6. 18564 — 5610. 2. ae 115. 7. 98900 — 10000. 3. 954 —930. 8. 149765 — 20000. 4. 1215 — 843. 9. 123456 — 54000. 5. 7700 — 3000. 10. 53789543 — 56470. APLICACION DEL COMPLEMENTO ARITMETICO PARA EFECTUAR VARIAS SUMAS Y RESTAS COMBINADAS Para efectuar sumas y restas combinadas por medio del complemento aritmético se suman todos los sumandos con los complementos aritméticos de los substraendos, poniendo delante de cada complemento una unidad con signo menos, que se tomara en cuenta al efectuar la suma. mplos (1) Efectuor por los complementos 56 — 4] + 83—12. 8 Comp. oritmético de 41........ 159 + 83 Comp. aritmético de 12........ 188 086 R. (2) Efectuar por los complementos 14208 — 3104 + 8132 — 1245 — 723 + 2140. Comp. aritmetico de 3104 Comp aritmético de 1245. Comp. aritmético de 723 > EBJERCICIO 39 Efectuar por los complementos: 1. 19-8+6 45-22-44. 123=-06-+154—T6. 410-7004 560-00 ‘ 14-9 —20-4-42—80+ 500-23, 1274—863—14—1043340—19- 201604 14208~45209+-20:114—B8164. 54209— V9 6250. erereee La operacién de multiplicar resultaba muy compleja para les antiguos. Los griegos se. pitagérica, que ya conecian antes de nacer Pitagoras. Los babilonios empleaban tabls ‘os romanos, fa operacién era lenta y trabajosa, como e observa en ta ilustracién, d meral. El signo de multiplicar, cruz de San Andrés, se atribuye aW. Oughtred, MULTIPLICACION cariruo | 134) LICAC La multiplicacion es una operacién de composicién que tiene por ob jeto, dados numeros llamados multiplicando y multiplicador, hallar un ni- mero llamado producto que sea respecto del multiplicando lo que el mu! tiplicador es respecto de la unidad, Asi, multiplicar 4 (multiplicando) por 3 (multiplicador) es hallar ua numero que sea respecto de 4 lo que 3 es respecto de 1, pero 3 ¢s eae ces I, luego el producto sera tres veces 4, 0 sea 12. Igualmente, multiplt car 4 por 5 es hallar un ntimero que sea respecto de 8 lo que 5 ¢s Tespel? de 1, pero 5 es cinco veces 1, luego el producto sera 5 veces 8, 0 sta 40 : En general, multiplicar @ por & es hallar un numero que sea respe de alo que b es Tespecto de 1 MOTACION . nto F1 producto de dos niimeros se indica con el signo x 0 con Ut P colocada entre los factores, que es el nombre que se da al multiplica™ ¥ multiplicador, de 6 por 5 se indica 6 x 5 6 6.5. se suel? Jos factores son literales o un mimero y uma lett, 10 de multiplicacion entre los factores. omitir el signs BULTIPUICACIN: SS Pa Asi, el producto de a por b se indica ax b, a.b o simplemente ab. EI producto de 7 por a se indica 7 x n, 7.n 0 mejor 77. RELACION ENTRE EL PRODUCTO Y EL MULTIPLICANDO Consideraremos 4 casos: 1) Si el multiplicador es cero, el producto es cero. Asi, 5 * 0=0, porque el muluplicador 0 indica la ausencia de la unidad, luego el pro- ducto tiene que indicar la ausencia del multiplicando. 2) Si el multiplicador es 1, el producto es igual al multiplicando. Asi, 4 x 1=4, porque siendo ¢l multiplicador igual a la unidad, el pro- ducto tiene que ser igual al multiplicando. El numero 1 es el unico nimero que multiplicado por otro da un producto igual a este tiltimo y por esto se dice que 1 es el médulo de la imultiplicacién. 3) Si el multiplicador es > 1, el producto es > el multiplicando. Asi, 7x 6=42>7, porque siendo 6>1, el producto tiene que ser > el mul- tiplicando. 4) Si el multiplicador es <1, el producto es < el multiplicando. Asi, $x 0.5 =4, porque siendo 0.5 Ia mitad de la unidad, el producto tiene que ser la mitad del multiplicando. De lo anterior se deduce que multiplicar no es siempre aumentar. (136) beFinicion DE LA MULTIPLICACION CUANDO EL MULTIPLICADOR ES UN NUMERO NATURAL Cuando el multiplicador es un numero natural, la multiplicacion es una suma abreviada que consta de tantos sumandos iguales al multiplican- do como unidades tenga el multiplicador. AxX3=44+4+4=12. 5X6=5+54+5+54545=20. acSatatata....c veces MULTIPLICACION POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS Para multiplicar un entero por la unidad seguida de ceros se afiaden al entero tantos ceros como ceros acompafen a la unidad. em] (1) 54% 100 = 5400, porque el valor relativo de cada cifra se ha hecho 100 veces mayor, (68). (2) 1789 % 1000 = 1789000 porque ef valor relative de cada cifra se ha hecho ———— EE MULTIPLICACION DE DOS NUMEROS TERMINADOS EN CEROS Se multiplican los nimeros como si no tuvieran ceros yak de este producto se afiaden tantos ceros como haya en el mult dered, multiplicador. Plicandy Ejemplo } 4200 x 25000 = 107500000. &. (38) NUMERO DE CIFRAS DEL PRODUCTO En el producto hay siempre tantas cifras como haya en el multipli. cando y multiplicador juntos o una menos. Asi, el producto 345 x 23 ha de tener cuatro cifras 0 cinco. En efecto: 345 x 23> 345 x 10, y como este ultimo producto 345 x 10 = 3450 tiene cuatro cifras, el producto 345 x 23, que es mayor que él, no puede tener menos de cuatro cifras. Por otra parte, 345 x 23<345 x 100, pero este producto 345 x 100=94509 tiene cinco cifras, luego el producto 345 x 23, que es menor que este ulti. mo producto, no puede tener mds de cinco cifras. (440) REPRESENTACION GRAFICA DEL PRODUCTO (1) Representar graficomente 3 x 2. Se representan gréficamente (fi ipl el multi . ig. 23) el multiplicando 3 y el mu! Tadia de seamentos, segin se io oo al cee 26) yt cone Snguio cuya bose sea el segmenio que representa ¢l 3 me dot (i Hamento ave representa al 2. El reciangulo ABCD que consia ‘del PS horizontoles de 3 cuadrados una es la representacién avslice 9%2=6 porque ol desarrollo de este producto es 3% 2 El recténgulo de Ia figure 24 formado por 4 filas horizontales de 5 cuedrados cada une 0 $e0 de 5 +5 +5 +5 =20 cuadrados es la representacion gré- fica del producto § x 4 porque el desarrollo de este producta ex: PRODUCTO CONTINUADO Para hallar el producto de mas de dos ntimeros como 2 x 3x 4% 5 se halla primero el producto de dos de ellos; luego se multiplica este produc- wo por el tercer factor; luego este segundo producto por el factor siguiente y asi hasta el ultimo factor. Asi, en este caso, tendremos: es aS ete ae a i 1- (42) prutwas DE LA MULTIPLICACION La prueba de la multiplicacién puede realizarse de tres modos: 1) Cambiando el orden de los factores, debiendo darnos el mismo produc- to, si la operacién estd correcta, segun la ley conmutativa de la multipli- cacién que veremos pronto. 2) Dividiendo el producto por uno de los factores, debiendo darnos el otro factor. 2) Por la prueba del 9 que se ewudia en el nimero 277. ® EJERCICIO 40 1 Cual es el médulo de la multiplicacion? ¢Por qué? 2 Siendo el multiplicando 48, gcudl debe ser el multiplicador para que el ee 5 el doble de 48; su tercera parte; 5 veces mayor que ; cero? Si el multiplicando es 6, cual sera el multiplicador si el producto ¢s 18; Si Gs 3; si es cero? Seereen & i. id 15. 16. @ aritmetica Efectuar: 234 x ot 1228 x 315. 4444 X 917, 12345 x 64352. Efectuar las operaciones siguientes: add 856 por una dece! 5 por una decena de millar. 1 centena de Efectuar: illar por 14 decenas. 17 décimas de centenas por 145 centenas de decena. 8 centenas por 19 centenas de millar. 324 x 100. 1215 x 1000. 198654 x 100000. 766534 x 10000000. eCuantas cifras tend. Representar grificamente los productos: 4x2. 5 3x6. Hallar el resultado de a) 3x4x5. b) 2x2xK3xK4 EJERCICIO 41 A 6 ets. cada ldpiz, ¢cudnto importardn 7 docenas? 5x 6x 6. 100001 x 1001. 3245672 x 2003. 5000045 x 7004. 9 12345678 x 12004. 20 x 30. 400 x 40. 12000 x 3400. 70000 x 42000. 7x6. Uxi4 BxX7xXEX3. in los productos: 13x 4; 45X32; 176 543; 1987x5157 d) 5x11x13x7. R. $5.04 Enrique vende un terreno de 14 areas a $500 el area y recibe en otro terreno de 800 metros cuadrados a razén de $3 el metro cuadrado. eCudnto le adeudan? R, Se compran 8 libros a §2 uno, 5 lapiceros a $1 uno y 4 plumas fuentes # $3 cada una. Si se vende todo en $18, scuanto se pierde? R. $15. Se compran 216 docenas de lapiceros a $5 la docena. Si se venden a raz? de $1 cada 2 lapiccros, gcudl es el beneficio obtenido? R. Se compran 84 metros cuadrados de terreno a $3 el metro, y se vende # $60 la docena de metres. ¢Cudnto se gana? R. $168. Se compran 40 lipices por §2. R. $0.40. 72 cts. la docena: Un auto sale de Giuda sale de Ciudad Méxic de la mafana, ga qué Dos autos sales el otro. EI pri hora, Si salen a Hi a.m? Compré 14 traj Jos trajes por $560, y cudnto? R. 510 R. Ga imero Kms, 4 $30; 22 sombreros a §: cada 501 no $102. 34600. mbrero a $1 y ec: 2 d México hacia Monterrey a 60 ake 0 hacia Acapulco a 70 Kms, por hora. 5i s: distancia se hallardn a la 1 de la tarde? n de dos ciudades distantes entre si 720 anda 40 Kms. por hora y el segun' imbos a las 8 a,m., ga qué distancia se encor ada 8 bastones a $5. bastdn a $3, 26% Kms. uno 30 Kms. Pot a nerarn a $216. : {Cuiinto se ganar si se yenden todos por hora ¥ at salen a R, 390 Km hadi vendien®? no 0 pier? mutativa, ley asc MULTIPLICACION @ 95 apré 115 caballos # $70; 15 se murieron y el cada ballo. Gane o perdi y cuanto? R. Pedal, $0. ee Un al hace G metios cuadrados de pared en un dia ha empleado 5 dias n trabajo. Si Ie a $6 cada Sees enn Re $38. cada metro de pared, ccudnto 36 por dia de trabajo y trabaja 5 dias a la semana. Si gasta na, zcudmto puede ahorrar en 8 semanas? R. $72. lida 14 barriles de harina a $18 cada uno con una pér- de $2 por cada barril; 20 sacos de arroz a $4 cada uno eon una ia de $1 por saco y 7 sacos de frijoles a $15 cada uno con una perdida de $3 por saco. aCuil fue el costo de toda la mereancla que vendi? RR. S466, Pedro tiene 365, Patricio ¢l doble de le que tiene Pedro menos $16 y Juan tanto como Joy des anteriores juntos mas $18. Si entre todos gastan 3124, acual es el capital comin que queda? R, §252. Un ganadero compré 80 cabezas de ganado a $49 una. Vendié 30 a S45 y 25 a $44. ito debe obtener de las que quedan para que la ganancia total de $400? R. $1050. LEYES DE LA MULTIPLICACION Las leyes de la multiplicacién son 6: Ley de uniformidad, ley con- va, ley disociativa, ley de monotonia y ley distributiva, On LEY DE UNIFORMIDAD Esta ley puede enunciarse de tres modos que son equivalentes: 1) El producto de dos nimeros tiene un valor dnico o siempre igual. 5 sillas * 2= 10 sillas. Ejemplo 5 mesas X 2 =10 mesas. 5S dias %2=10 dios. Vemos pues, que el producto 5 * 2, cualquiera que sea la naturalezo de los conjunios que estos nimeros representen, siempre es 10, luego podemes. es- eribir: 2) Los productos de nameros respectivamente iguales son iguales. 96 @ anitmerica i . Multiplicando mi Producto de dos igualdades cre aus iqusldades resulta otra igualdad. Miembry (1) Siendo a resulta oc (2) Siendo é o ma resulta damn = Sp, (49) LEY CONMUTATIVA El orden de los factores no altera el producto. Se pueden considerar dos casos: 1) Que se trate de dos factores, 2) Que se trate de mas de dos factores. 1) Que se trate de dos factores. Sea el producto 6 x4. Vamos a demostrar que 6x4=4x6. En Sree: 6x4=64+6+64+6=24 4axG=4+44+4+44+444= 04 ¥ como dos cosas iguales a una tercera son iguales entre si, tendremos: En general: 2) Que se trate de mas de dos factores. Sea el producto 5 x 4x 3x 2. Vamos a demostrar que invirtiendo d orden de los factores no se altera el producto. En efecto; El producto 5x 4x3 x 2 se puede considerar descompuc® to 3 (2) Siendo 5=5 4=4 3<6 ee ere 2<4 resulta Bx4>3x4 32 >12 resulta 5X OX2<5xX6x4 W<120. (3) Siende a>b c= a> gah te resulta aco > bath. ee een ee ) Multiplicande miembro a miembro varias desigualdag mo jeatid cenit una desigualdad del mismo sentido que las es del hi. (1) Siendo 5>3 (2) Siendo Gen 6>4 ced resulta 5xX6>3x4 Se 30 > 12. resulta cece ESCOLIO Si se multiplican miembro a miembro desigualdades de sentido con, trario, el resultado no puede anticiparse, pues puede ser una desigualdad de cualquier sentido o una igualdad. 6>3 4<15 resulta 6x4<3xK15 24 < 45, desigualdad. (2) Multiplicando 3<4 8>6 resulta 3x8 =4x6 24 = 24, igualdac. (v1 LEY DISTRIBUTIVA Véase numero 153, > EJERCICIO 42 1. Multiplicar las igualdades: 5=6, a=b. ee =i ” i a by } =5 4) (6x9= sty ) fey. oes tascam R. a) 20=20, b) ax=by. c) dab=15e. A) 33H0= 2 Aplicar la ley de uniformidad a las igualdades; haa 5x 6=30: a) oe ») ened =h, ay = 6. ©) ‘ oa 4= 2x2, axg=i8 ow R. a) arinm bch, by Bony = ade. 0) SHOT MULTIPLICACION @ 99 siendo abc = 30, bac=..., cha= .. = i - por la ley conmutativa. ePor'qué? BR. bac =20; cha=30 4 2Dénde habra mis Mpices, en 8 cajas de 10 ldpices cada una o en 10 cajas de 8 lipices cada una? Qué ley aplica? Ie. 1 conmutativa. . gee Igual en las dos; Ia ley 5. gual es el mayor de los productos 6.7.6.5 y 7.5.6.8? R. Son iguales. 6 Escribir el producto 2.3.4 de 6 modos distintos aplicando la | mutativa. Re 2.3.4, 2. 3.2.4, 3.4.2, 423. ne a ae 7. El producto abcd se puede escribir de 24 modos distintos aplicando la ley conmutativa. Escribalo de nueve modos distintos. R. Por ejemplo: abed, abdc, achd, acd, adbe, adcb, bacd, bade, bead. 6=15.6 por la ley. R. Asociativa. 9 Siendo 3ab=90 y a=3, gqué puede escribir aplicando 1a ley asociativa? R. 156 =90. cl _producta 6 x 9 de tres modos distintos aplicando la ley diso- R. 2X39, @x3x3, 2x3x3x3. 11. Puesto que 5% 4, tendremos, por la ley disociativa que 20x 3=.... R. Oxd=5%4x 3. 12 Transforme el producto 8 6 en un producto equivalente de 4 factores. Qué ley aplicae R. 4x2x3%2. Ley disociativa. 13. Aplique la ley disociativa al producto 10 x 18 x 12 transformandolo en un producto equivalente de 8 factores. R. 2x5X2K3X3x2x2KB. 14 Multiplique las desigualdades: 5<6. 1<2 a>b. aes b) J 3<5. 4 cmd DAs 5>4. 6<8. Ss a8. b) 18<80. c) ace > bdf.. d) 15am < 24np. 15. Aplicar la ley de monotonia en: a<5. 8>6. . a=b. 5> 3. @ 4=4. Shing “eee i$ D) pbd. b) 5m>3n. c) 8ac>6bd. d) 12ap <20bq. Halle el resultado de multiplicar miembro a miembro en los casos si- lentes: eran 5>4. ») { m EERCICIO 44 L 9+2x32. R. 15. 3. 30-7x3. R. 9. 6. 9xB—4x2, RB. 19. 2 Gx4-2 RB 4. axd+HSxG R42 © 6. 15—5xd4+4. Re 102 OPERACIONES INDICADAS BE MULTIPLICACION @ 103 9. 946x4—-5. R. 28. 14. 50+5x6—4—-7x244. R. 66. §x7—3+8X2. R. 48. 15. 18%3x2—1-5x2x3-9. R. 68. ip. 19—9X4+6—5X3. R. 54. 16. 5X443x2—4x348x6. R. 62. 9, Sx2+7x4—21. R. 13. 17. 300-5x7—8x3-2x6. R. 229. _ BX14+6X2+7X3. R. 38. 18. 38x9+4x8-5x3+6—4x2. R. 42. ig. MX2—3X5—4x6. me 19. 2x7-5x448x6-2x11413. Re 8 jg. 49-3x2x5+8—4x2. R. 19. 20. 8-2x24+6+7X3-3x4+16. R. 36. OPERACIONES INDICADAS DE MULTIPLICACION EN QUE HAY SIGNOS DE AGRUPACION Deben efectuarse en este orden: Primero, las operaciones encerradas en los paréntesis y luego las operaciones que queden indicadas, (1) Efectuar (5+3)2+3(6—1). En lo préctica se suele suprimir el signo x entre un nimero y un paréntesis © entre dos paréntesis. Asi, en este ejemplo, (5 + 3)2 equivale a (5-+3) x2 y¥ 316 —1) equivale a 3 x (6 — 1}. Efectuamos primero los poréntesis: (5+3)=8 y [6—1)=5, y tendremos: (549)2+3(6—1)=8x24+3x5=16415=31. R (2) Efectuor (8 — 2)5—3(6—4)+3(7—2)15 +4). Efectuande primero los paréntesis, tendremos: (8—2)5—3(6—4)+3(7-2)(544) =6X5—3X24+3X5xX9=30—6 + 135 = 159. > BERCICIO 45 Efectuar: 1 (6+5+44)3. R. 45. 6. (8+6+4)2. R 36. 2 (8+2)(445). R. 45. T. (20-15+30-10)5. EB is 3. (20-14) (8-6). R. 12. 8. (50x6x42x18)9. R. 2041200. 4 (8+5+9)(6~4). R a 9. (6-2)3+6(4—1). R. 27. 5. (20-5+2)(16-3+2-1). R. 238. 10. 3(8—-1)+4(8+2)-3(5-4). R. 38. 1L. (7—5)4+8(4—2)+(8—2)5—-2(11—-10). R. 42. 12. (11—4)5—4(6-+2)+4(6—3) —2(8—-6). Bow 13. (8+2)(5-1)-+(8-1)3—4(6—2). R. 25. 14. (5-1) (4—2)-+(7—3) (4-1). R. 20. 15. (3~2\(4—-1)4-6(8—4)+(7-2)(9—7). R a7. 16. 9~2)+-2(5—1) (44+3)48(6—4) (B-7) RB. 11. (6-2)3-2(5+4)+0(6—1). R. 15. 18. 300-245 —2)+(6-+1) (9—3)+4(8-+1). R. 369. 19. 5004-6(3-+1)-+(B—5)3—2(5+4). R. 515. 20. 6f3-+(5—-12]. R66. 104 @ anirmerica a1. 8[(5—3) (4+2)]- xe 22, [(10—4)2+ (30—-20)2]- Ros, 93, ((5-+2)3-+(6—1)5] [(8+6)3—(4—1)2}. R. 1686. 24. 415 2} 4 (64) 3+ (5-4) (4—3) f R. 1679. 25. 800+420—3x4-+5[18—-(6-1)38+(5—2)4]}. R. 883. i. TEORIA Estudiaremos ahora el modo de efectuar las operaciones indicadgs & multiplicacién sin efectuar lo cerrado dentro de los paréntesis, Mmétody indispensable cuando las cantidades estan representadas por letras, LEY DISTRIBUTIVA DE LA MULTIPLICACION PRODUCTO DE UNA SUMA POR UN NUMERO Para multiplicar una suma indicada por un numero se multi cada sumando por este niimero y se suman los productos parciales, Ejemplos ] (1) Efectuar (5+ 4)2 Decimos que: (5+ 4)2=5%24+4x%2=10+8=18. RK En efecto: (5+ 4)2=(5+4)+(5+4)=5+44+54+4=54+5+444 S(S+5)4+ (444) =5x244K2 Electuar (3+6+9)5, (34649) S=3K546xX549x5=154+30745=90 R En genera: fa +b+ ch =an+bn+ en. la propieded apliceda en los tres ejemplos onteriores consituye lo lev dt tributive de lo multiplicacién respecto de la suma. (2, PRODUCTO DE UNA RESTA POR UN NUMERO Para multiplicar una resta indicada por un nimero s¢ rmulkiplican minuendo y el parciales, substraendo por este niimero y se restan los prodct® (1) Efectuar (8—5)3, Decimos que: (8 s\3=8x3—sxd=2-15=% Rott vocal elect: Mulliplicar (8 — 5)3 equivale o tomar (8—5) como (@-5)3= 5)+ (8-5) +(8—5) 2 =(B4849)—(5-+5+ 5) =ax9-5%% OPEMACIONES INDICADAS DR MULTIFLICACION @ 105 (2) Efectvar (15—9)6, —9XS=90— Shes R En general La propiedad aplicada en los dos ributiva de lo multiplicacién con rel siemplos anteriores constituye la fey dis: lacién a la resta. SUMA ALGEBRAICA Una expresion como 7 = 2 4 fs una suma algebraica, En esta suma algebraica, 7, 2, 9 y 3 son los términos de la suma. Los términos que van precedidos del signo + 0 que no llevan signo delante son positives, Asi, en este caso, 7 y 9 son positivos, Los términos que van precedidos del signo — son negativos. Asi, en este caso, = 2 y — 3 son s. 92 que contiene varios signos + 0 — la suma algeb a+b—c—d-+e, los términos positives son . y los negat 03, cy EJERCICIO 48 Efectuar, aplicando la regla general: 1. (8+3)(542). R. 77. 7. (9+7)(448). R192. 2 (4-1)(543). R. 24, 8. (a—b)(m—n). RR. am—bm—antbn. 3. (9-7)(6-3). RR. 6 9. (8-7)(x-y). RR. 8x—Tx—By +7y=a—y. 4. (8+6)(5-2). RB. 42. 10. (9-742)(5+6). R. 44 5. (15-6)(9-4). R45. AL. (4-38) (6+5-2). RB. 9. 6. (11+3)(8-5). R. 42. 1% (a—b)(c+d). RR. ac—be+ad—bd. 13. (m+n)(x—y). R. mx+nx—my-ny. 14. (p—q)(m—n). R. mp—mq—nping 15. (a+ b—c}(r=5). R. ar+br—cr—as—bs-+cs. 16. (b-4)(5-2+3), R. 5b—20-2)+8+35—12= 6-24. 17. (a—b—c)(m+n—p). RR. am—bm—cm+an—bn—cn—ap+bp+cp. 18. (7—443)(5-2-1). RR. 12, 19. (a—b+e—d)(m—n). R. am—bm+em—dm—an+bn—cn+dn. 20. (5+3)(4-2+5-3). R. 32. (is) RODUCTO DE UN PRODUCTO INDICADO POR UN NUMERO Bie Para multiplicar un producto indicado por un mimero se multiplica una de los factores del producto por dicho numero. Vamos a multiplicar el producto 4% 6 por 6. ; Decimos que basta multiplicar uno solo de los factores, bien el 4 0 1 5, por el multiplicador 6. Multiplicande el factor 5, tenemos: Multiplicando el factor 4, tenemos: 112 @ aARirMetica En efecto: Al multiplicar uno de los factores del producto 4x5 el multiplicador 6, el producto 4 x 5 queda multiplicado por § porqueht mos visto (160) que si el multiplicando o multiplicador se multiplican un numero, el producto queda multiplicado por dicho mimero, Por Si se trata de un producto de mas de dos factores, se Proceder dey mismo modo, multiplicando uno solo de los factores por el Tultiplig. dor. Asi: (2 En este caso la regla se justifica considerando el producto 2 XOx4 descompuesto en dos factores, de este modo: 2 x (3 x 4) y aplicandole |g regla dada para el caso de dos factores. (163 propucto DE DOS PRODUCTOS INDICADOS Para multiplicar dos productos indicados se forma un solo producto con todos los factores. Vamos a multiplicar el producto 2 x 3 por el producto 4 x 5 x 6. De cimos que: En efecto: Al multiplicar el factor 3 del producto 2x 3 por el pro ducto 4x5 x6, el producto 2x3 queda multiplicado por el producto 4x5 x 6, segin el caso anterior. 2 EJERCICIO 49 Efectuar, aplicando las reglas anteriores: 1. (4x5)3. R. 60. 6. (7x3)2—(4x5)2. RD 2.5(8x7). RR. 105. 7. (6X5)9+(3x4)3, R306. 3 (Baja. RR. 3a, 8. (5X7) (8x8). R. 840. 4 (Tata. RR, Tadd, 9. (abc)(ab™c2) R. abc 5. (5x6x7)2. R. 420. 10. (4x3%5)(2x4x6). 2880. imeros en conocer la division. Los métodos act que disponian en una mesa de acena onecimient: signo (=) para indicarla divisién, DIVISION caprtuto \|f 166 La division es una operacién inversa de la multiplicacién que tiene por objeto, dado el producte de dos factores (dividende) y uno de los fac- tores (divisor), hallar el otro factor (cociente). NOTACION El signo de la divisién es +o una rayita horizontal o inclinada colo- ada entre el dividendo y el divisor Asi, la division de D (dividendo) entre d (divisor) y siendo c el cocien te, se indica de los tres modos siguientes: D+d=c Djd= . De acuerdo con Ja definicién, podemos decir que dividir un numero ‘ividendo) entre atro (divisor) es hallar un namero (cociente) que multi- Plicado por el divisor dé el dividendo. Asi, dividir 20 entre 4 es hallar el ndmero que multiplicado por 4 dé 24 , é 4620. Este ntimero es 5, luego 20 +4 = 5. B+4=2 porque 2x4= y en general, pio modo: si D+d=c os porque od =D. Del porque 3x 5=15, 13 RITMETICA 114 @ Ya que el dividendo es el producto del divisor por el cociente @_. dente que el dividendo dividido entre el cociente tiene que dar e| aos Asi: 4 y 4+7=2. Visa, 18 +6 y 18+3=6, En general si D+d=c se verifica que D+¢=d, COCIENTE Etimoldgicamente la palabra cociente significa cudntas veces, Eley ciente indica las veces que el dividendo contiene al divisor, Ast, en el cociente 2 indica que el dividendo 10 contiene dos ((68)1vision EXACTA La divisién es exacta cuando existe un nimero entero que multipli. cado por el divisor da el dividendo, o sea, cuando el dividendo es miultiplo del divisor. Asi, la division 24+3=8 es exacta, porque 8X 3= 24. El mime entero 8 es el cociente exacto de 24 cntre 3 € indica que 24 contiene a3, ocho veces exactamente. La division *=4 es exacta porque 4x 9=36. El mimero entero 4 ¢3 el cociente exacto de 36 entre 9 ¢ indica que 36 contiene a 9 cuatro veces exactamente. REPRESENTACION GRAFICA DE LA DIVISION EXACTA veces al eee Primero Hig. 28) tepresentamos gréticomente, por medio de segmentos, el divi? y el divisor 3. El segmento AB =12 representa el dividendo y el samt CD = 3 representa el divisor. Se transporta el segmenta divisor sobre el 0 dive Gividendo consacutivamente, @ partir del extremo A, y vemos que e segmen® sor esta contenido 4 veces exactamente en el segmento dividendo. Este mime 1 eee que el dividendo contiene al divisor, representa el cociente exacto entre 3. 2 EJERCICIO 50 1. Siendo ta= 1, se tendra que We=,. yas... BR 3b 2. Si 85 =x, zqué ndmero es x? R, 17. 3. Siendo ab =m, se tendré que m+as....y me deus BR. be DIVISION §@ 115 4 Siart se tendrd que ase yobs... Ro ba. 5. Siendo F=n, se tendré que 3n=... y Zs... R23. 6. Siendo $= 32, équé numero es a? R. 169. 1 6, se tendrd que - “¥ que 6y=... BR. y, x. . Sien una division exacta el divide 2 i 4 8 suede dees ndo es 2940 y el cociente 210, cual g. Si el cociente exacto es 851 y el divisor 93, 1 ivi Buia oe 3, gcudl es el dividendo? 10. Si al dividir x entre 109 el cociente es el duplo del divisor, gqué nimero ex? R. , Ul. Se reparten $731 entre varias personas, por partes iguales, y a cad tocan $43. gCudntas eran las personas? Rap © 7 oo Uno de los Eactores del producto 840 ¢s 12. Cuil es el otro factor? R. 70. ePor cual numero hay que dividir a 1548) para que el cociente sea 15? BR R. 1032. 14 Representar graficamente las divisiones: ©) 16 dy 21 DIVISION ENTERA O INEXACTA Cuando no existe ningtin numero entero que multiplicado por el di- visor dé el dividendo, o sea, cuando el dividendo no es miltiplo del divi- sor, la divisién és entera o inexacta. Asi, la division 23 €s entera o inexacta porque no existe ningun numero entero que multiplicado por 6 nos dé 23, o-sea, que 23 no es miil- tiplo de 6. DIVISION ENTERA POR DEFECTO Y POR EXCESO La division 23 + 6 no es exacta porque 23 no ¢s muiltiplo de 6, pero Stee que: ERC ROSSA '9 que indica que el cociente exacto de 23 +6 es mayor que 3 y menor we 4. En este caso, 3 es el cociente por defecto y 4 el cociente por exceso. En la divisién entera 40 +7 se tiene que 'o que nos dice que el cociente exdcto seria mayor que 5 y menor que 6. Ses el cociente pur defect y G el cociente por excesa. En general, si D no es multiplo de d, el cociente D + d esti compren- hire dos némeros consecutives. Si Ilamamos c al menor, ¢l mayor DO 641 tenemos: eee mmmees / 116,@ arirmerica El cociente exacto de la divisién D+ d sera mayor qe cy m que c+1. Entonces, ¢ es el cociente por defecto y ¢+1 e] cociente exceso. RESIDUO POR DEFECTO En la division 23+ 4 el cociente por defecto es 5. Si del dividenda x restamos el producto 4% 5, la diferencia 28~4%5=3 es el residue po defecto. En Ia divisién 429 el cociente por defecto es 4 ¥ la difereney 42-9 x4=6 es el residuo por defecto. En general, si llamamos ¢ al cociente por defecto de D +d, el residyy por defecto r vendra dado por la formula: r=D-de 4) Residuo por defecto de una divisién entera es la diferencia entre ¢] dividendo y el producto del divisor por el cociente por defecto. En la diferencia de la igualdad (1) anterior, como en toda diferencia, el minuendo D ene que ser la suma del substraendo de y la diferencia s, duego: D=de+r y en la misma igualdad (1) por ser la resta del minuendo y la diferencia igual al substraendo, tendremos: D-r=de. (173 nesiouo POR EXCESO En la division 23 +4 el cociente por exceso es 6, Si del producto 6x 4 restamos el dividendo 28, la diferencia 4 x 6—23=1 es el residuo por exceso, En la divisién 42+9 el cociente por exceso es 5 y la diferencia 9X5-42=8 es el residuo por exceso. En general, siendo ¢ el cociente por defecto de D~ d, el cociente Por exceso serd ¢ + 1y el residuo por exceso r' vendrd dado por Ia formult Residuo ‘Por exceso es la el cociente por exceso y el dividendo, | sube En la diferencia (2) anterior ¢! minuendo es igual a la suma de traendo y la diferencia, luego ¥ coma el minuendo menos la diferencia da el sustraendo, se tendrét ovision @ 117 q oa) SUMA DE LOS DOS RESIDUOS 9 Consideremos la division entera 26 +7, te por defecto es 3 y el residuo por defecto 26-7x3=5. E] cociente por exceso ¢s 4 y el residuo por exceso es 7 x 4— 26 =2, Sumando los dos residuos tenemos: 5 + 2=7, que es el divisor. @ Consideremos la division 84+ 11. El cociente por defecto es 7 y el residuo por exceso 84-7 11=7. E] cociente por exceso es 8 y el residuo por exceso 11x § —84=4. La suma de los dos residuos 7+ 4= 11, es el divisor. La suma de los restos por defecto y por exceso es igual al divisor. DEMOSTRACION GENERAL Hemos establecido antes (172 y 178) que el residuo por defecto r y el residuo por exceso r* vienen dados por las formulas: r=Dede r=d(c+1)-D. Efectuando el producto dtc +1) en esta tiltima igualdad, se tiene: Sumando (1) y (2) se tiene: r+r=D-—det+de+d-D ysimplificando D y — D, — de y + de, queda: awe que era lo que queriamos demostrar. () PRESENTACION GRAFICA DE LA DIVISION ENTERA POR DEFECTO Ejemplo ] Representar graficamente lo divisién 9 4, por defecto. El tegmento. i ta el dividendo y el 5 4 * ae, Oe vis his bl egies dividendo, consecu! _— —Ratliv del extrema A ¥ vemos que el divisor es14 contenido en Icociente 2) » que sobra el sogmento MB = I, que fepresenta al res 118 @ aritmerica REPRESENTACION GRAFICA DE LA DIVISION ENTERA POR EXCESO Ejemplo ] Representar graficamente la division 9 + 4 POF excess, En [a figura 27 esté representada graticamente la division por exceso +4 fey ciente por exceso es 3 (las veces que se ha llevado el divisor 4 sobre el dividendo. 9 y-el residuo por exceso es el segmento BM=3. En la figura est6 repress. también, grGficamente, que la suma del resto por exceso que es el segmenta BM 3 y el resto por defecto CB = 1 es igual al segmento CM = 4, que es el divisor, Wu DIVISION COMO RESTA ABREVIADA La representacién grafica de la division exacta y la divisién enters nos hacen ver que la divisién no es mas que una resta abreviada en la cu) el divisor se resta todas las veces que se pueda del dividend y el cociente indica el numero de restas. 3B EJERCICIO 51 1. Hallar el cociente por defecto y por exceso en: a) AB+5. b) 2748. ch) 3146. d) 42415. ©) 80+15. f) +R R. a) 3,4. bd) 3,4 9 5,6 2a 256 HSS 2. Hallar los restos por defecto y por exceso en: ayO=2 by +4 19+5. A) a748, ©) 54416. f 874% R all BBL 41 dy 3.5. ¢) 6 10 9 1Ke 3. Sin hacer operacién alguna, diga cudl serd la suma de ambos restos a) 19+9. by 23+8. co) 95+493, d) 105436. ep ara Hd*e R. a) 9% b)8. oc 43. dae a DN 4 D=83,c=9, d=9. Hallarr. R, r=2. 5. d=8,c=11,r=3. Hallar D. R. D 6 D=102,¢ : H. =10. Hallar dR, 4. d= 1563, 16, Hallar D. R= 26587. rf d=80, 8754, r= 34. Hallar c. R. c= 109. és de dat Se repartié cierto ndmero de manzanas entre 19 personas y desp' mananis 6 manainas a cada persona sobraron § manzanas, gcudntas habia? R. 129, tocatiat 10. $4 $163 se reparten entre cierto. mimero de personas, a cada Una sobrarian $10, (Cal ce ate, delpenona® Re 1 108 uw Thepartl 244 Miplces entre 54 personas y sobraron 27 Mpiees €O orvion @ 119 | cociente por exceso=8. Hallar rR. rag nie por exceso=6 y r'=4. Hallar DR. D=e2, 13. Hall Daa: ; allar el cociente por exceso. R, 1 a. $i el divisor es 11 y el resto por defecto es 6, scudl es el resto euler i el divisor es 31 y el resto por exceso £ a er z Por exceso 29, gcudl es el resto por defecto? 17. El cociente por defecto es 7, r 18 El cociente por defecto es 4, r r'=2, geudl es el dividendo? R. D=30. 6yr'=5. Hallar D. R. D=50. 19. El cociente por defecto es 8, el divisor 6 y el residuo 4. Hallar el divi- dendo. R. D=52. | es el menor mimero que debe restarse del dividendo, en una division inexacta, para que se haga exacta? = R. r. 1. ,Qué ntimero hay que restar de 520 para que la divisién 520+ 9 sea a? OR. 7. @. .Cual es el menor numero que debe aiiadirse al dividendo, en una divi- para que se haga exacta? = R. 7’. we o debe afiadirse a 324 para que la division 324411 sea exacta? =R. 6. %. Si el dividendo es 86, el cociente por defecto 4 y el residuo por defecto 6, zcual es el divisor? R. 20. %. Si el dividendo es 102, el divisor 9 y el residuo por defecto 3, gcudl es % ti. pa sion inexacta el cociente por defecto? R. 11 Sien una divisidn el dividendo se aumenta en un numero igual al divisor, gaué variacién sufre el cociente? ZY el residuo? R. Aumenta 1; no varia. El dividendo es 42 y el divisor 6. ¢Qué relacién tiene el cociente de la divisién (42 + 6) + 6 con el cociente de la divisién anterior? R. Vale 1 mis. Si en una divisién se disminuye el dividendo en un niimero igual al divisor, qué le sucede al cociente? <¥ al residuo? R. Disminuye en 1; no vari ®. Qué relacién guarda el cociente de la divisién 96 +8 con el cociente de la divisién (96—8)+8? R. Vale 1 mas. (29) o1vistow POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS Para dividir un entero por la unidad seguida de ceras, se separan de , con un punto decimal, tantas cifras como ceros acompanen a 4 unidad, porque con ello el valor relativo de cada cifra se hace antas "ees menor como indica el divisor. (1) 567+ 10=567, R. (3) 985678 + 1000 = 985.678. &. ca (2) 1754+ 100= 1254 R14) 400-1004. R (5) 76000 + 1000= 76. R. (3 wumeno DE CIFRAS DEL COCIENTE ; ae El coci ‘ sé tol fa jue las que quedan a Se ea a = eel ee lek eee ile 120 @ anitmetica Ast, al dividir 54678 entre 78 separamos en el dividendo, p, zar la operacién, las tres primeras cifras de Ja izquierda, quedangy Pe la derecha, luego el cociente tendra una cifra mds que estas dos que dan a la derecha, o sea, tres cifras. © ue. (80) pruebas DE LA DIVISION Puede verificarse de tres modos: i) Multiplicando el divisor por el cociente y sumandole por defecto, tiene que darnos el dividendo si la operacién estj correct, 2) Si la division es exacta, dividiendo ¢l dividendo entre ¢| cocieny tiene que damos el divisor. Si no es exacta, se resta el residuo del da dendo, y esta diferencia, dividida entre el cociente, tiene que dar el divisor, 3) Por la prueba del 9. (Véase el ntimero 280), y del 11 (Véase numero 281). je BJERCICIO 52 1. Efectuar las divisiones siguientes: el residuy 824+ 14. 14 +10. ‘7245 + 26. 456 + 100. = . 12345 + 987. 1234 + 1000. 870000 = 10000. 875993 + 4356. 645378 + 100000. 5676000 = 10987654 + 8756. 180 + 10. 98730000 + 10000000. 4 libros cuestan $84, gcudnto costarian 9 libros! R. $54. 25 trajes cuestan $250, gcudnto costarian 63 trajes? R. $630. 4 y 19 sombreros cuestan $57, zcudntos sombreros podria comprar con $108 . 86. 5. Cambio un terreno de 12 caballerias a $5000 una, por otro que vale # $15000 la caballeria. ¢Cudntas caballerias tiene éste? R. 4 cab. 6. Tenia $2576. Compré viveres por valor de $854 y con el resto frijolt a $6 el saco. 6 12<15 o>b i 2=2 3=3 c=d : 8225672 12+3<15+3 a+c>b+d. 4>3. 4<5. 2) Si una igualdad (dividendo) se divide entre una desigualdad (divi- ‘7), siempre que la division sea posible, resulta una desigualdad de sen- ‘ido contrario que la desigualdad divisor. ’ B=8 3=30 a>b [ Ejempos | 4>2 5<6 c346 ate>btd. a<4 6>5. 2) Si una desi iv divide entre otra desigualdad - igualdad (dividendo) se divi ‘ Eseitida contrario (divisor), siempre que la division sea posible, resulta Assigualdad del mismo sentido que la desigualdad dividendo. >b 12>8 15<90 6 cmp | 2<4 5>3 esa 15+5<9049 ate>bed, 12425844 ibe 3<10. aa ESCOLIO Si se dividen miembro a miembro dos desigualdades del mi tido, el resultado no puede anticiparse, pues puede ser ung desi de ese mismo sentido o de sentido contrario © una igualdad, edad 20>6 12> 10 15 <2 jemplos } ee eee a<4 W+4>6 Wee +2 —“lpegea 5>3 3<5 aoa @m LEY DISTRIBUTIVA Véase numero 191, 2 EJERCICIO 53 1. .;Cudntos valores puede tener el cociente 1, valor unico, por la ley de uniformidad. 52 Por qué? RB eq 2. Aplicar Ia ley de uniformidad a las a) igualdades siguientes: °) } c=d R. + eos 4 En un aula hay igual mimero de alumnos que en otra. Si el nimero dé alumnos de cada aula se reduce a la mitad, gqué sucedera y por ail ley? K. Queda igual nimero de alumnos en las dos, por la ley de uniformidad. - 5. Escribir lo que resulta div iendo por 4 los dos miembros de a+b=¢+4 Rho 4 a” 6 Aplicar la ley de monotonia de la division en: 8>5 < men Se ese b) es 9 eo i BR ata, ict OF t Aplicar la ley de monotonia de la divisidn en: a=b m=n cud a time vtser 9 i ; Ra dct wy FrF 98 . Aplicar la Jey de monotonia de la divislén en: 20> 15 y. fs ae ) ee 9 {nem Ra) 6>8 )) ¢ oer On ee ue resulta divi 9 See decir ea ta dividiendo a> 6 entre ¢ > d? aY m EJERCICIO 55 1 iQue alteraci6n sufre el cociente 760+ 10 si 760 se multiplica por % 760 se multiplica se divide por 4? R. Queda multiplicado por 8; queda divi Bee 2Queé variacién sufre el cociente 1350 +50 si el 50 se multiplica Pt icado Pr si se divide por 10? R. Queda dividido por 7; queda multip! ae _ {Que alteracidn sutre el cociente 4500 % 0 st 4500 se multiplict Pot Sued ivide Peri * $600 se divide por 4 y 9 se muluiplica por 3? R a multiplicade por 18; queda dividid A a0 ish-alteractéey allow eres ce nen ten por 2155 ie ms Qu Sulte el cociente 858+ 6 si 868 se mu divide por 2: si 858 se di ide. pond, ¥ se mult + Queda multiplieado por 4; queda dividido por 36. BIVISION @ 127 udnto aumenta el cociente si se aiade el divi 1 erceendo igual el divisor? oR. 1 isor al dividendo, perma. ue le sucede al caciente si se resta el divisor del divi somo igual el divisor? R. Disminage te lel dividendo, permane- i en la division 72 + sumamos 8 con 72 7. ne Je sucede al cocie ¥ esta suma se divide entre 8, R. Aumenta 7, om 216+ 6 restamos 6 de 216 sien la di esta diferenei & 71 mismo divisor, gque le sucede al cocientes Re De ee por a 60=10=6. Diga, sin electuar la operacion, cual seria el cocieme en los casas siguientes: a) (Wx 2)=10 eg) GU (WX2). (60+ 5) + (1045), b) (G0 +2) = 10. d) 60+ (10+ 2). (0 x2)+ tne 5 R. a lz b)3. OB die 96 HE yo. Diga, sin efectuar la sién, si es cierto que: 20+4=510+2=40+8=5-+ 1 y por qué, 81+ 27. ig @=b=30. Escriba los cocientes siguientes: yi. Explique por qué y 6 2arb=... d) atau... a) 2a+b ya ny e) 3a+3b=.... ab De ee R. a) 60. b) 15. ¢) 10. d) 90. ¢) 30. f) 30. 13. =b. Eseriba los cocientes: a a) 48+a=.... d) At a b) 8+a=.... e) a c) 24+2a=...- Q + 6a= e) 25b. f) 2 2 é R. a) 2b. by o) : d) M7 =60. Escriba Jos cocientes: a+i0 *) * Te ba cane .) = 7) pauper css es a+9 place baa ob R. a) 120, b) 80. ¢) 40. a) 30. ¢) 1200. f) & un ‘es logteo que los mate. an que pasar muchas v co, hasta las mis rodemas representaciones de las operaciones indicadas. El empleo dé tee los ndmeros para. dicar la divisién, se debe a Leonardo de Pisa (Fibonaci, hijo de Bonaci), que la tomé de OPERACIONES INDICADAS DE DIVISION CAPITULO [|| 1. PRACTICA 189 es y productos Deben efectuarse en este orden: Primero, los cocie! indicados, y luego las sumas o restas. ——— (1) Efectuar 6+3+4+4 Ejemplos Efectuomos primero los. cocienies 6+ 3=2 y 4¢4=/ ytenemos 62344+4=2+1=3. R (2) Efectuar SX 4424943 EJERCICIO 56 Saat 3: =10+3- 3 R. 6+248+4. ¥ ‘i R. 6+8+2-3x3-+4. Re R 50—4x64+3x5—-9+ R. 1x42 KO, R. 3 6-24-1045 x3. R. KOS BX AL ZXT R. 50+-5—16+2+12 Re 10+246+4—214-7, R. B44 x5 —544x2 R. 4 16466346244 R. Bxb+4—3K 24643: OPERACIONES INDICADAS DE DIVISION @ 129 15. 72+84+3—4x24446. R. 16. 16. R. 61. 17. R. 14. 18. 10+5+4—16+ 1 Rg. j9, 6x5x4+20+20 RT. 90. 6X5+4—-8+4x2x3 6-4-3. R. 1B, By, 9+5—1+8—845x3 x8. R. 5. go. 40+-5X5+6+2%34+4—5x2+10. R. 52. QPERACIONES INDICADAS DE DIVISION EN QUE HAY SIGNOS DE AGRUPACION Deben efectuarse en este orden: Primero, las operaciones encerradas en los paréntesis y Iuego las operaciones que queden indicadas, como en el caso anterior. ()) Efectuor (54+ 4) +34 (8—4)+2. Ejemplos Efectuamos primero los paréntesis, y ter (5+ 4) +34 (B—4)+ a+4 (2) Efectuar (30—10)+ (7-2) +(9—4) +543. (30 — 10) + (7-2) + (9-4) +543 =+54545+3=44149=8 B > BJERCICIO 57 Efectuar: (15-+20)+5- (30—24)+6- (947-244) +9. (5x6%3)+15. (3+2)+5+(8+10)+2. (5—2)+3+4(11—5)+2. 4 (94+.6-3)+4+(8—2)+3—(5-3)+2- (3x2)+6+(19—1)+(5+4). (6+2)+(11—7)+5+(6—1). Lae re a 200+(8—-6) (9-8). (9—6)+3-+ (15-8) +(1—3) +943). B+2x5+(9—1)+8—3. 1 ee tio eb +(15—2 eee ee aeneex ) B+ (40-25) +(9-6)- 84442 x9—44(2x2): 15—2)4+3(6-+3)—18+ + ((15—6) +34 0 web hem 1 (A + ((8—: a M Days tela ayaa ordeeot te oxi 1842. Neo ieraxote+(0-2}-5: BRERREEEERER ERE REP EEPESE BeBe cSSe8e ie aE eee re Seren EBRESSESSEEESES conser err 130 @ asnrrwerica = i. TEORIA Estudiamos a continuacién el modo de efectuar las et das de divisién sin efectuar las operaciones encerradas en los ndicy todo que es indispensable cuando las cantidades se representan por Kem LEY DISTRIBUTIVA DE LA DIVISION ‘COCIENTE DE UNA SUMA ENTRE UN NUMERO Para dividir una suma indicada por un nmidmero, se divide cada gp mando por este miimero y se suman los cocientes parciales. ()) Hectuer (9+6)+3. Decimos que (9+ 6)+3=923+6+43=342=5 R En efecto: 9+3+6+3 seré el cociente buscodo si suliiplicode por a divisor 3 reproduce el dividendo (9+ 6) y en efecto, por la ley distributive de la multiplicacién, tenemos: (v+3 3)3=(9 +3)3+(6+3)3=9+6 porque 3 come factor y divisor se suprime. (2) Eectvar (15+ 20+ 30) +5. (15+ 20+ 3) = En general: +20 +54+0M+S5=344+6=13 respecio de fo some, ‘COCIENTE DE UNA RESTA ENTRE UN NUMERO (3 cpeimers De Una RESTA ENTRE UM MUMERO a nuendo y el sustraendo por este nimero y se restan los cocientes Low) G) Electuar (20-15) +5, (20-15) +5=20+5—15+5=4—9=1. & a En slecto: 20+ 5~15+5 ser ol cociente burcado ns Sin 5 eee on (01) 7 com lo multiplicacién, tenemos: (wo+5~1s+8)5~190+5)5— (1545)5=20-15 parque 5 come factor y vince “ suprime. P= "dpi OPERACIONE: INDICADAS OE Division @ 134 5 — 28) +7. (35-28) +7 =35+7—2+7=5—-4=1, BR En general: lo—b)+m=a+m: La propiedad explicada en los ejemplos ont ' ae ioe de la division respecto de la resta, erlores. consituys: yey atic ig) Hector 18 (Beocienre DE UNA SUMA ALGEBRAICA ENTRE UN NUMERO Como s¢ ha probado que la divisién es distributiva respecto de la ay de la resta, tendremos que: para dividir una suma algebraica por un numero se divide cada amino por dicho nimero, poniendo delante de cada cociente parcial el signo + si el término que se divide es positive y el signo — si es negativo. sum ()) Efectuar (15 — 10 + 20) +5. (18-104 20)+5=15+5—104+5+20 En general: > BERCICIO 58 Efectuar: 1. (+6) R. 6. g, (16—-12-2+10)+2. R. 6. a. (18-12) m2 9, (atb)+m. R. atmtb+m. 3, (12-844)+2, R. 4. 10, (c-4) +7. R. ctn—d+n. 4 (18+154+30)+3. R. 21. i. (2a—4b) +2. R. a—2b. 6. (54-30)+4. R. 6. 1g, (x—y+2)+3- R. x+3—y+3+243. 6 R. 3. }3, (5a-10b-+150)+5, R. a—2+ Se. R. 1. 14. (6—a—c)+3. R. 2-a+3—¢+3. COCIENTE DE UN PRODUCTO ENTRE UN NUMERO Para dividir un producto indicado entre un niimero se divide uno ‘elo de los factores del producto por dicho ntimero. 4.) Ehectuar (6x 5)+2. Dividimos solamente el factor 6 enlre 2 y tenemos: . WexSle2a(64215=9X5=15 By hector iente buscade si multiplicas el divi- wor 2 re Sidleans firms clea) para auth Jicar un producto indicoda. por un mdmery basta multiplicar uno de sus foctores Pot dicho nimera, tendremos: — (g + 25% 2= (6+ 2% 2) x5= 4X5 Porque 2 come factor y divisor xe suprime. 132 @ aRitmeTica (2) Efectuor [17 X 16 x 5) +8. (17 x16 X 5) + 8=17 x (16+ B)X5=17 X2x5=199 p En general: (195) COCIENTE DE UN PRODUCTO ENTRE UNO DE SUS FACTORES Para div dir un producto entre uno de sus factores basta ese factor en el producto. (1) Efectuar (7 x 8) + 8. (7 8)+8=7, porque 8 como factor y divisor se suprime, (2) Efectuar [5% 4% 3)+ 4, (5x 4x3) En general: =5x3=15. R @ EJERCICIO 59 Efectuar, aplicando las reglas anteriores: 18. 1. . 2. (a+3)be. 3. 6. 4 5 mp. 5. (9x9x8)=3. 120. 6. (7X6x5)=6. 35. 7. (4X7*25x2)+25, 56. B. (2X5xBx4)+(3x8). . 8. (5ax6b)=5a. 6b. 10. Gxy+3x. 2y. li. (5x4+9x2)+9. 12. (8%3—5x3)+3. 13. (ab+be—bd)+b. 14. (8%6-71%445%8)+2. Ub. (3x—ty—92)+-9, 16. (2ab+4ac—Gad)+2a. 13. at end. 30. x—2y—3z. b+20—3d. PRREE PRP R ERR ERE § 8 Ja contribueién babilénica al progreso de las matema r y que datan de 2000-1200 A. C., aparecen infinidad de probler Estos problemas tuvieron su origen en la activa vida comercial PROBLEMAS TIPOS SOBRE CAPITULO XIV NUMEROS ENTEROS 196 es una cuestién practica en la que hay que determinar ciertas canudades desconocidas Ilamadas incégnitas, conociendo sus re- laciones con cantidades conocidas llamadas datos del problema. RESOLUCION Resolver un problema es realizar las operaciones necesarias para hallar él valor de la incognita o incégnitas. COMPROBACION Comprobar un problema ¢s cerciorarse de que los valores que se han hallado para las incégnitas, al resolver el problema, satisfacen las condi- “ones del mismo. 197)La suma de dos ntimeros es 124 y su diferencia 22, Hallar los mimeros. Hemes visto (128) que la suma de dos nimeros mds su diferencia ¢ ‘gual al duplo del mayor, luego: 124 4 22 = 146 =duplo del mimero mayor. Entences: 146+ 2=27% sera el mimero mayor. Como ta suma de los dos nimeros es 124, siendo el mayor 75, el Menor vers 124—74=51. 73 y SL. R. 133 134 @ arirmetica COMPROBACION Consiste en ver si los dos mtimeros hallados, 73 y 51, cumplen condiciones del problema, de que su suma sea 124 y su diferencia ee y en efecto: 73-451 = 124 Ta—51= 22 luego el problema esté bien resuelto. Otro modo de resolver este problema. Como (129) la suma de dog nimeros menos su diferencia es igual al duplo del menor, tendremos: 124— 22 luego 102+2 =51 =numero menor, 102=duplo del numero menor, El mayor sera: 124 —61=78. > EJERCICIO 60 1. La suma de dos mimeros es 1250 y su diferencia 750. Hallar los mimeros, R. 1000 y 250. 2, La suma de dos niimeros es 45678 y su diferencia 9856. Hallar los ni- meros. R. 27767.y 17911. 3. El triplo de la suma de dos mameros es 1350 y el duplo de su diferencia es 700. Hallar los ntmeros. R. 400 y 50. 4. La mitad de la suma de dos mimeros es 850 y el cuddruplo de su diferen- cia 600. Hallar los numeros, R. 925 y 775. 5. Un muchacho tiene 32 bolas entre las dos manos y en la derecho tiene 6 mis que en la izquierda. ;Cudnias bolas tiene en cada mano. R. 19 en la derecha; 13 en la izquierda. 6. Una pecera con sus peces vale 260 bolivares, y la pecera vale 20 bo- livares mas que los peces. ,Cudnto vale la pecera y cudnto los pects? R. Pecera, bs. 140; peces, bs. 120. 7. Un hotel de dos pisos tiene 48 habitaciones, y en el segundo piso hay 6 habitaciones mas que en el primero. .Cudntas hay en piso? RK 19, 81, 29, 27. 8. La suma de dos mimeros excede en 3 unidades a 97 y su diferencia excede en 7 a 58. Hallar los nameros. R. 80 y 20. 9 Una botella y su tapon valen 80 cts., y la botella vale 70 cts. mas ae tapén. (Cudnto vale la botella y cudnto vale el tapon? R. Bote 15 cts; tapén, 5 cts, ie 10, La edad de un padre y Ja de su hijo suman 90 aftos, Si el hijo m7 cuando el padre tenia 3 aiios, gcwiles son las edades actuales? R. 639 = 11. 4534 excede en 1400 a la suma de dos némeros y en 8532 a su diferen™ Hallar los dos mimeros, BR. 3568 y 3566. 19, Cuando Rosa nacid, Maria tenia 0 afios, Ambas edades suman HOY i ‘ion may que Ja edad de Elsa, que tiene 60 afos. ¢Qué edad tiene Ma que nacié cuando Rosa tenia 11 aos? R. 13° ates. PROWLEMAS OK NUMEROS ENTEROS @ 135 gual es el mimero que sumado con su duplo da 4b? 45 es el mimero que se busca mas dos veces dicho mimero, ; del mimero buscado: luego, fell gil wiplo el numero buscado sera 45 +3 = 15, R COMPROBACION Sumando 15 con luplo 15 x 2= 90, tenemos; 15 + 30 = Juego, se cumplen las condiciones del problema, > EJERCICIO 61 1, Guiles el n © que sumado con su duplo da 261? RB. 87. il es el muimero que sumado con su wiplo da 3842 R. 96. p38 cxeede en 14 ero con su quintuplo, aGudl es ese nin ; 4. La edad de Claudio es 1 cuddruplo de la de Alfredo, y si ambas edades se suman y @ esta suma sc afiade 17 afios, el resultado cs 42 afos. Hallar las edades, R. Alfredo 5 s, Cliudio 20. suma de un mi La suma de dos ntimeros es 102, y su cociente, 6. Hallar los mimeros. Cuando se Je la suma de dos mimeros entre su cociente aumen- tado en 1, se obtiene el menor de los dos nuimeros, luego: 102 + (5 + 1) = 102 + 6 = 17 = numero menor. El] mayor sera: 102 — 17 = 85. 85 y 17. R. ‘COMPROBACION Consiste en ver si 85 y 17 cumplen las condiciones del problema, y en. Sear 85 17 = 102 85+17=5, v BERCICIO 62 La suma de dos ndmeros es 450 y su cociente 8, Hallar los nimeros. R. 400 y 50. La suma de dos nimeros es 3768 y su cociente 11, Hallar los nimeros. Re 454 y 314. El duplo de Ja suma de dos nimeros es 100 y el cuddruplo de su co Gieme ig, ‘Mallar los aimetos. BR. 46.9 6: 400 excede en G0 unidades a la suma H see orbit yen 727 a au cociente, Hallar los nimeros, ‘730 -y I ted det ee ey a sd suman 46 aflos. Qué eee ee eats ate rhe Leena Ay B tienen $12816, y B tene la tercera ‘Cen Viene cada aot” Be As sou: SE ieee” A beep aboty a gee pel oll Hep eee e ef ee & Bw 136 @ ARITMETICA La diferencia de dos nimeros es 6888, y su cociente, 8 ‘Haller jy numeros. Cuando se divide la diferencia de dos numeros entre sy cociente dis. minuido en 1, se obtiene el ntimero menor, luego: 8888 + (9 — 1) = $888 + 8 = 1111 =ntimero menor. El nimero menor es 1111 y como la diferencia de los dos. mimeros es 8888, el numero mayor se hallar4 sumando el menor con la diferencia de ambos, luego: coe 1111 + 8888 = 9999 = numero mayor. 9999 y 1111. R. COMPROBACION Los nimeros hallados, 9909 y 1111, cumplen las condiciones del pro blema, porque: 9999 — 1111 = 6888 9999 : 1111 = 9. a EJERCICIO 63 1. La diferencia de dos niimeros es 150 y su cociente 4. Hallar los mameros. R. 200 y 50. 2. El cociente de dos mimeros es 12 y su diferencia 8965. Hallar los ni- meros. R. 9780 y 815. 8. La mitad de la diferencia de dos mimeros es 60 y el duplo de su cociemte es 10. Hallar los nimeros. R. 150 y 30. 4, La diferencia de dos nuimeros excede en 15 a 125 y su cociente es tres unidades menor que 11. Hallar los nuimeros. R. 160 y 20. 5, 2000 excede en 788 a la diferencia de dos nimeros y en 1995 a su cociente. Hallar les nimeros. R. 1515 y 303. 6, Hoy la edad de A es cuatro veces la de B, y cuando B nacié A tenia 12 afies, Hallar ambas edades actuales. R. 16 y 4. Dos correos salen de dos ciudades, A y B, distantes entre si 150 Kms, a las 7 a.m., y van uno hacia el otro, El que sale de A va a 8 Kms por hora y el que sale de B va a7 Kms, por hora. 2A qué horase | * | encontrarin y a qué distancia de A y de B? a q a | JURA 28 it 4 El que sale de A anda 8 Kms./h, (figura 28) y el de B anda 7 Kms./!- luego en una hora se acercan 8+ 7= 15 Kms. y como la distancia que *© para A de B es de 150 Kms, se encontrardn al cabo de 150 Kms * Kms. = 10 horas. Habiendo salido a las 7 a, m,, se encontraran a las 6 p.m R- En las 10 horas que se ha estado moviendo ¢l movil a satio de 4 ha recorrido 4 Kms. * 10= 80 Kms,; luego, el punto de encuentt? de A 60 Kms. y de # distaré 150 Kms, — 80 Kms. =70 Kms. R. COMPROBACION El que salid de B, ev las 10 horas que ha esi ral de 4, ha recorrido 10 * 7 Kms, = 70 Kms neventro al punto B, ado andando para encon- a + que es la distancia del pune de e (2D autos salen de dos ciudades, A y B, situadas a 1400 Kms, de distancia, y van uno el otro. El de A sale a las 6 a.m @ 100 Kms./h, y el de B sale a las 8 a.m. y va a 60 Kms/h, 2A qué hora se encontrarin y a qué distancia de los puntos A y B? El que sale de A (figura Kms. = 200 Kms.; luego los separa es de 1400 Kins. ), de 6 a 8 de la maiiana recorre 2 x 100 cuando sale cl de B, la distancia que 200 Km: 1200 Kms. A partir de las 8 a, m., en cada hora se acer Kms. = 150 Kms.; BO, para encontrarse, necesitaran 1200 Kms. + 150 Kms. = § horas, a de las 8 a. m.; luego, se encontraran a las 4 p.m. R, El que saliG de A ha estado andando desde las 6 a, ma. hasta las 4 p, m., © sea, 10 horas, a razon de 100 Kms. por hora, para encontrar al otro; lue- go, ha recorrida 10 x 100 Kms. = 1000 Kms.; luego, el punto de encuen- uo £ dista 1000 Kms, de A y 1400 — 1000 = 400 Kms. de B. R. 100 Kms. + 50 COMPROBACION De $a. m. a4 p. m., 0 sea en 8 horas, el que salié de B ha recorrido 2x50 Kms. =400 Kms., que es la distancia hallada del punto de encuen- tro al punto B, ® BERCICIO 64 1. Des autos salen de dos ciudades A y B distantes entre si 840 Kms. y van al encuentro, El de A va a 50 Kms el de Ba 70 Kms,/h, Si salieron 4 las 6 a.m., ga qué hora se e a qué distancia de A y de B? RK Ala 1 p.m; a 350 Kms, de A y 490 Kms. de B, 2 Dos moviles salen de dos puntos A y B que distan encuentro, Si el de A sale a las m, aD a el de B a las 9 a.m. ué hora se cnconuarin y a qué distancia de A y de Be KA tas T pom; a 126 Kms, de A y 110 Kins, de B. & Un auto sale de Sta. Glara hacia la Habana a tas 6 a. Y otro de ta Habana hacia Sta, Clara a las Gj tm a 20 pi {Mé distancia se hallardn a las am, sabiendo que entre Sta. ‘ ve Habana hay 400 Kans? 40, ae = oh ae * A tas 6 acm. sale un auto de A a 60 Kms./h. y va al ence 4 Me sale de is 4 40 ‘Kena /Ey aja misma hora, Sabiendo que Pere las 11am, scudl es la distancia ene Ay We Re Kms. y van al ma 80 Kins./h. h. 4A Clara 138 @ ARITMETICA 5, Dos autos salen de dos puntos G y D distantes entre si 360 Kms * gam. ya las 12 del dia se encuentran en un punto gue isa mea hs de D. Hallar las velocidades de ambos autos. . El de Ca 39 eet el de D a 60 Kms./h. fh, 6, Dos autos salen a la misma hora de dos ciudades A y B distantes "Kms. y I encuentro, Se encuentran a la 1 p.m. en un punto dista 120 Kms. de A. gA qué hora salieron sabiendo que el en as 30 Kms./h. y el de Ba 50 Kmsjh. R. 9 a.m. a 7, Des méviles ee de M y N distantes entre si 99 Kms. y van al en, cuentro. El de M ale a las 6 a.m. a 6 Kms./h. y el de Na las g am, a 3 Kms./h. Sabiendo que el de M descansa de 12 a 3 pm. y a ig 3 emprende de nuevo su. marcha a la misma velocidad anterior, sa gue hora se encontraré con el de N que no varié su velocidad desde que salié y a qué distancia de M y N?- R. A las 8 p.m; a 66 Kms. dew y 33 Kms. de N Dos autos salen a las 9 a.m. de dos puntos, A y B (B est al este de A), distantes entre si 60 Kms.. y van ambos hacia el este. El de 4 va a 25 Kms./h. y el de B a 15 Kms./h. 2A qué hora se encontre ran y a qué distancia de A y B? pete - Mientras el de B (figura 30) recorre 15 Kms. hacia el este en 1 hor, el de 4 recorre 25 Kms. en el mismo sentido en 1 hora; luego, el de A se acerca al de B 25—15=10 Kms. en cada hora; luego, para alcanzarlo tendra que andar durante 60 Kms. +10 Kms. =6 horas, y como sali¢ron a las 9a. m. lo alcanzard a las 3 p. m. R. El de A ha andado 6 horas a razén de 25 Kms. en cada hora pare a canzar al de B; luego, el punto de encuentro esta a 25 Kms. x 6 = 150 Kms de 4 y a 150 Kms. — 60 Kms. = 90 Kms. de B. R. COMPROBACION et El que salié de B en 6 horas ha recorrido 15 Kms. x 6 = 90 Kms. q es la distancia hallada del punto de encuentro al punto B. (208) un auto sale de A a las 7 a.m.,a 60 Kins./h., hacia el este, 4 8 a.m. sale de B, situado a 30 Kms. al oeste de A, otra at” 90 Kms./h. para alcanzarlo. 2A qué hora lo alcanzaré y a a tancia de A y de B? Jats OS ENTEROS @ 139 El de A (figura 31) salié a las 7 a. m. a 60 Kms./h.; luego, de 7 a pata recorrido 2X 6) Kms, = 120 Kms., as{ que a las 9 a. mm, Ja ven- taja que le Heva al que sale de B es de 30 Kms. +120 Kms, = 150 Kms. A partir de las 9 a, m. el de B se acerca al de A a razon de 90 — 60 = 30 Kms, en cada hora; luego, lo alcanzaré al cabo de 150 Kms. + 30 Kms, = 5 horas, después de las 9 a. m., 0 sea, a las2 p.m. R. En 5 horas el auto que salié de B ha recorrido 5 x 90 Kms. = 450 Kms.; Juego, el punto de encuentro £ se halla a 450 Kms. a la derecha de B y 4 450 — 30 = 420 Kms. a la derecha de A. R COMPROBACION De 7 a. m.a 2 p. m. hay 7 horas, y en esas 7 horas el que salié de A ha recorrido 7 x 60 Kms. = 420 Kms., que es la distancia hallada antes de Aal punto de encuentro. > EJERCICIO 65 1. Un corredor da a otro una ventaja de 10 ms, Si la velocidad del que tiene ventaja es de 6 ms. por seg. y la del otro § ms, por seg., gen cudnto tiempo alcanzara éste al primero? R. 5 seg. 2 Un auto que va a 40 Kms./h. lleva una ventaja de 75 Kms. a otro que va a 65 Kms./h. ¢En cuanto tiempo alcanzard éste al primero? R. 3 horas. 3%. Dos correos salen de dos ciudades M y N (N esta al oeste de M) distantes entre si 8 Kms. y van ambos hacia el este. El de M sale a las 6 a.m. y anda 1 Km./h. y el de N sale a las 8 a.m. y anda 3 Kmsjh. A qué hora se encontrarin y a qué distancia de My N? R. 1 p.m. a 7 Kms. de M y 15 Kms. de N. 4& Un auto salid de Valencia hacia Maracaibo a las 9 a.m. a 40 Kms./h. 2A qué hora lo alcanzard otro auto que salié de Caracas a las 12 del dia a 80 Kms./h., sabiendo que la distancia entre Caracas y Valencia es de 160 Kms. y a qué distancia de Caracas y Valencia? RR. A las 7 p.m. 4 54) Kms. de Caracas y a 400 Kms, de Valencia. 5. Un auto sale de Ibagué hacia Cali a las 4 p.m. a 50 Kins./h. ¢A qué hora lo aleaneard otro auto que sale de Bogoté a las 2 p.m. a 75 Kms./h, siendo la distancia entre Bogota ¢ Ibagué de 225 Kms? R, A las 7 p.m. ® Un auto sale de Imperial hacia Lima a las 5 a.m. a 50 Kins./h. y otro de Lima hacia Trujillo a las 7 a.m. a 80 Kms./h. ¢A aut distancia se halla- Tin a jas 1Q a.m. nde que de Imperial a Lima hay 175 Kms.? R. 165 Kms. 1 Un auto sale de A hacia la derecha a 90 Kms./b. a las 12 del dia y en ¢l mismo instante otra sale de B hacia la derecha a 75 Kms./h { estat @ la derecha de A), El de A alcanca al de B a las 7 pom. gGual es la distancia enue Ay Be BR. 10% Kms. 5 Un autos “ate acia $an Juan de los Morros a las § a.m. a 95 Ka een ete acas 4 ian Juan de los Morros, 140 Kms): 4A qué hora salié otro auto que iba a 70 Kms./h. si Hegaron al mismo “empe a $an Juan de los Morros? RB. 10 a.m. 140 @ anirmerica 9% Dos autos salen de dos ciudades A y B distantes entre sf 199 Ki hacia el este. (B esta mds al este ihe A), El de B sale q las gam 60 Kms. por hora y el de Aa las na BO Kms./h. cA qua a encontrarin sabiendo que se detenido, el que salid de oa & y el que salié de A de a 2 para almorzar, reanudando después ¢t marcha a lis mismas velocidades anteriores? R. 12 p.m, su Un hacendado Meva al Banco tres bolsas con dinero. La 18 y b a juntas tienen $350; la 2# y la 3* juntas, $300, y la 1? y la 38 jun $250. 2Cuainto tiene cada bolsa? LFihye 1* bolsa + 2 bolsa 2" bolsa + 3? bolsa = $300 1! bolsa + 3? bolsa = $250 Suma: $900 La suma $900 contiene dos veces lo de la primera bolsa, mis dos veces lo de la segunda, mas dos veces lo de la tercera, luego la mitad de la suma $900 + 2 = § bolsa. Si las tres en $450, y la 1" y Ia 28, $350, la tercera tendrd $450 — $350 = $100. La segunda tend La primera tendré i $300 — $100 = $200, $350 — $200 = $150. 13, $150; 23, $200; 34, $100. R. COMPROBACION La ty * bolsa tendrin $150 + $200 = $350. La 2" y la 3* bolsa » $200 + $100 = $300. La 1# y la 39 bolsa ” $150 + $100 = $250. Luego, los valores hallados para las incégnitas satisfacen las condiciones del problema 2 BJERCICIO 66 1. En un colegio hay tres aulas. La 18 la 2# juntas tienen 85 alumnos, la 2 y la 3 alin la 18-y la he, 80 juin gCuintos alumnos hay en cada clase? BR. 18, 45; 29, 40; 38, 35. is 2 La edad de Pedro y Ja de Juan suman 9 aftos; la de Juan y la de Enrique 14 aitos y la de Pedro y la de Enrique, 12 aftos, Hallar Jas ues eda R. Pedro, 4 afios; Juan, 5; Enrique, 8, a 4 Un saco y un pantalén vaten 75 bollvares; el pantalon y su ehaleos o bolivares 1,¢ saeco y el chaleco, Gi bolivares, ¢Cuinto vale eada P! R. Saco, 4; pantalén, bs, 40; chaleco, bs. 21 duplo 4 Un hacendado Meva al banco tres balsas que conticnen dinero. El dif) Jo que contienen ta 14 ¥ la 24 bolsa es 14000 Lolivares; ef tiple doy. cautienen la 1* y la 3 es 21000 bolivares y la mitad de 10 Mt ola tienen Ia 2 y ta 34 es 4500 bolivares, eCudnto contiene edt Re 1%, bs. 2000; 21, bs, 4000; 34, bs, 5000. ~ NUMEROS ENTEROS Wt [a7 G26) Meipice un niimero por 6 y afiado 16 al producto; resto 40 de esta uma y la diferencia la divido por 25, obteniendo como cociente 71. aCual es el numero? i Esta clase de problemas se comienza por el fin raciones inversas a Jas indicadas en el problema. £1 resultado final es 71. Este 71 proviene de dividir entre 25, luego ia 25: cs multiplicamos por 71 x 25 = 1775. y se van haciendo ope- A este resultado, 1775, le sumamos 40: 1775 + 40 = 1815, A 1815 se le resta 15: 1815 — 15 = 1800 y finalmente, 1800 se divide entre 6: 1800 = 6 WW. R, COMPROBACION Consiste en ver si multiplicando 300 por 6, afiadiendo 15 a este pro- ducto, restando 40 de esta suma y dividiendo la diferencia por 25, se ob- tiene como cociente 71, y en efecto: 300 x 6 = 1800 1800 + 15 = 1815 1815 — 40 = 1775 175 =71 luego, 300 satisface las condiciones del problema. ® BJERCICIO 67 1. Sia un ntimero aitado 28, resto 41 de esta suma y la diferencia la mul- Uiplico por 2, obtengo 132. gCudl es el ntimero? R. 84. % .Cudl es el mimero que multiplicado por 5, ailadiéndole G a este pro ducto y dividiendo esta suma entre 2 se ebtiene 23? 5 (Cual es el mimero que sumado con 14, multiplicando esta suma por TL, dividiendo ef producto que resulta entre 44 y restindo 31 de este cociente, Se obtiene 1474? R. 6006. Tenia cicrta cantidad de dinero. Pagué una deuda de §6 colones; enton: Ces recibi una cantidad igual a la que me quedaba y después Bete 20 colones a un amigo. Si ahora tengo 232 colones, gcudnlo tenia aby K. 212 colones. igs 16.125 colones; el migreales gané 7 ® perdi 40 colones; el martes gan “ r r “ el dobie de to que tenia el martes, y el jueves, después de perder 1a mit de lo que tenia me quedan 405 eolones. gCudinto tenia antes de empesar * * Wear? R225 colones. . 142, 8 anermerice Go7)un depésito se puede Henar por dos Haves. Una vierte 159 1% 5 minutos y la otra 180 litros en 9 minutos, ;Cudnto tiempo en Henarse el depésito, estando vacio y cerrado el desagiie, si se aja a un Gempo las dos Haves, sabiendo que su capacidad es de 559 thing llave vierte 150 litros en 5 minutos; luego, en un minuto Vier. 30 litros. Have vierte 180 litros en 9 minutos; luego, en un minuto vier. te 180+ 9 = 20 litros. Las dos Haves juntas vi en un minuto 30 + 20 = 50 litros, Como ad del depdsito es de 550 litros, tardardn en Menarlo 550+ 50 = 11 minutes. R. 08 en, te 150 COMPROBACION en 11 minutos, vierte 11 x 80 = 330 litros, en 11 minutos, vierte 11 x 20 = 220 litros. juntas, en 11 minutos, echarén 330 + 220 = 550 litros, 1 del depdsito. que es la capa Un estanque tiene dos Haves, una de las cuales vierte 117 litros en 9 minutos y la otra 112 litros en 6 minutos, y un desagiie por el que salen 42 litros en 6 minutos. El estanque contenia 600 litros de agua y abriendo las dos Haves y el desagiie al mismo tiempo se acabé de Henar en 48 minutos. ,Cuil es la capacidad del estanque? La 1# Have vierte 117 +9 = 13 litros por minuto. La 2# Have vierte 112+8= 14 litros por minuto. Las dos Haves juntas vierten 13 +14 = 27 litros por minuto. Por el desagiie salen 42 + 6 =7 litros por minuto. Si en un minuto las dos Haves echan 27 litros y salen 7 litros por ¢! desagiie, quedan en el estanque 20 litros en cada minuto; luego, en 48 nutos, que es el tiempo que tarda en acabar de Ilenarse el estanque, © han quedado 20 x 48 = 960 litros, y como éste tenfa ya 500 litres, Ia cap® cidad del estanque es 500 + 960 = 1460 litros. R. ‘COMPROBACION La capacidad total ballada ¢s 1460 litros. Quitando los 500 litros oq ya habia en el estanque, quedan 1460 — 500 = 960 litros de capacidad. tos 960 litros se Henan en 960+ 20= 48 minutos, * BERCICIO 68 1 Un estanque i 300 li carta? que enya Capacidad es de 300 litros esti vaclo ¥ ues desagiie, 4En cudnta tiempo se Henard si abrimos al mismo temp? 1°, Haves que vierten, la 18, ‘46 littos en Cara minutos y la #4, 16 litres en J minutos? = R. 12 min, anTeRon @ tag 2 Un lavabo tiene una Have que vierte 24 Litros or el que salen 32 litros en 1G abierto el desagiie se abre da lay si su capacidad es de 84 litre g Siaun estanque de 480 litros de c desagiic, se vacia en) hora, tande: iO y cerrado el di n oe lesagile, : ave de agua, se [ler 1 40 minutos. gEn cuanto ene i. Henara, si estando vacio y abierta el de igiie, se abre la Haver nt 2h. en 4 minutos y un de: Si cotando vacto! el lavas © tiempo se Henard el lavabe, n pacidad que estd leno se le abre el 4 Un qtanque se puede lenar por dos Iives, una de las ey aves, una a ales vierte 900 litres minutos y li otra 150 litres en @ minutos, El estanque dent guc por el que 8 litros en 4 on os, En cudnto. po se Henard el estanque, si estado vacio, se es y el desagite, sabiendo que su ‘ca bren al mismo tiempo ‘idad es de 441 litros? las dos I R. 7 min. Fear icon en, tes Brilos que vierten: el 10, 50 litras en § el 29%, 9 7 minutos y el 3%, 108 litros en 12 minuto esagties por los que 40 litros en 5 minutos y 60 litros en tos, respectivamer estando vacio cl estanque y abiertos los. desagies, se abren las tres Haves al mismo t : NUS para lenarse, yCual es su ¢ ? OR. 5601 6 Un depdsito cuya ¢ idad es de que vierten, una 6o4 Is. en 3 minutos y la otra 1260 Is, en 4 minutos y dos desagiies por los que salen, respecti ite, 96 Is. en § minutos y 102 Is. en G mi: nutos. Sten el estanque hay ya 45276 litros de agua y se abren a un Hempa las dos Haves y los desagiies, gen cuanto tiempo se acabard de Menar? 16 min. Jn deposito tiene tres Haves que vierten: 1a 1%, 68 Is. en 4 minutos; la 2, 108 Is. en 6 tos y la 3, 248 Is. en 8 minutos y un desagiie por el que salen 55 Is. en & minulos. Si el desagiie esté cerrado y se abren las tres Haves iempo, el depésito se Hena en 5% minutos. zEn cuanto tiempo puede vaciarlo el desagiie estando eno y cerradas las aves? oh, 18 min. & Si estando Heno un depésito se en 9 minutes, el depésito se vacia en § horas, Si estando vacio y abierto dos Haves que vierten juntss 21 litres por minuto, hto tiempo se Ienara el estanque? —R. abe ae ne ay asta su tercera parte, y st ahora se abricran “i a a 7 minutos y i desagiie por cl que salen 280 tres en 8 tl depésito se vaciaria en 53 minutos, gCual es la pacidad del estanque? R. 28621. 10. Si en un estaneue que esti vaclo y enya abricran al mismo tiempo tres Haves y un M #0 15 minutes. Por adgiie salen 240 litros en 4 minutos, Siel estanque OM litres de agua y esta cerrado el desagiie, en cuinto tempo lo aabaran de Wear las tres Waves? RB. 10 min. (os Un comer compré a $20 uno, Vendid 20 twrajes a $18 ‘ale BPe: Aue sia ud penile Jos restintes para no perder? Conta de ton 30 trajes a $20 uno: 40 * 20 $600. ¢ por el que salen H4 Is, lave que ec acidad es de 3600 litros, se desapiie, ef estanque se Henaria 199) @ ARITMETICA Para no perder, es necesario que de la venta saque estos $609 “ Delivene det trajes a $18 uno, sacé: 20 x $18 = $860; tye “Es tisne que sacar de los trajes restantes para no perder es $600 ~ sgpy 1 Habiendo vendido 20 trajes, le quedan 30 —20= 10 trajes, Si de estos 10 trajes tiene que sacar $240, cada traje tendr4 que ven derlo a $240 + 10 = $24, R. - COMPROBACION Al vender los 10 trajes que le quedaban a $24, obtuvo 10 x $94 = ry y de los 20 trajes que ya habia vendido antes a $18 obtuvo 20 x $s = $60, luego, en total obtuvo de las ventas $240 + $360 = $600, que © el costo; luego, no pierde. Compré cierto ntimero de bueyes por $6600. Vendi 34 bueyes $2210, perdiendo en cada uno $5. 2A cémo hay que vender el Testo para que la ganancia total sea de $2130? Costo de los bueyes: $5600. Para ganar en total $2130 hay que sacar de la venta $5600+$2130=$779, De la primera venta que hice obtuve ya $2210; lu lo que tengo que sacar de los bueyes que me quedan es $7730 — $2210 = $5520, Ahora vamos a ver cudntos bueyes quedaron Precio de venta de un buey: $2210 + 34 = $65, Al vender cada puey a 365, perdi $5 en cada uno; luego, el precio de compra fue de $70 cada buey. Si cada buey me costé $70 y el importe total de la compra fue de $5600, compré $5600 + $70 = 80 bueyes. Como ya se vendieron 34 bueyes, quedan 80 — 34 = 46 bueyes. De estos 46 bueyes que me quedan tengo que obtener $5520, luego cada buey hay que venderlo a $5520 + 46= $120, R. ‘COMPROBACION Vendiendo los 46 bueyes que le quedaban a $120, obtiene 46x $12) = $5920, y como de la primera venta obtuvo $2210, ha obtenido en tal $5520 + $2210 = $7730. Como el costo fue de $5600, la ganancia 6 $7730 — $5600 = $2130; luego, se cumplen las condiciones del probe? 2 BERCICIO 69 1. Compré 500 sombreros a $6 uno, Vendi cierto mimero en $500, 2 $5 4% 2A como tengo que vender el resto para no perder? R. $6.29: x 2 Un librero compré 15 libros a 12 quetzales cada uno, Habiéndose dete Talo alyo 9 de ellos, tuva que venderlos a § quetzales uno. é Mene que vender los restantes para no perder? BR, Q. 18 bs 0, bs. & Un comerciante comprd 11 trajes por 1300 bolivares, Vendio 6 &D* #A eémo tiene que tender hae roltanies para ganar ba B00? Re ee SMTEROS 6@ 145 : libros por 5600 soles. Vendi Gompré 80 libro fendi una parte uno. gcudntos libres me quedan y cudnte pats ch uno de tend? -R. Quedan 20; gané 20 soles, 10 de los que jn comerciante compré 600 sacos de frijol Oita de cierto mimero de ellos a $6 uno, sects gegetts UNO Por ta Tecil que vender Ios restantes para ganar en total aaa cme tended Un comerciante compré cierto mimero de sacos de vey kes vendié por S40, ganands EJERCICIO 70 1, Un capatae contrata un obrero ofreciéndole 70 sucres por cada dia que trabaje y 40 por cada dia que, sin culpa suya, ne pueda trabajar. Al cts de 85 dias el obrcro ha recibido 2000, 2Cudntas dias trabajo y cusintes no trabajé?_ RK. Tiabajé 20 dias, no trabajé. 13. dias. 2. Se tienen $129 en 36 billetes de a $5 y de a $2. gCudntos billetes son de a $5 y cuantos de a $2? R. 19 de $5, 17 de §2. 3. En un teatro las entraday de adulto costaban 9 bolivares y las de nifios § Concu espectadores y se recaudaron bs. 5472. ¢Cusintos espe tadores eran adultos y cusintos nifios? —-R. 536. adultos y 216 nifios 4. En un émnibus iban 40 cxeursi as. Los hombres pagaban 40 os y Jas damas 25 cts. Los pasajcs costaron en total $13.45. ¢Cudntos excursio nistas eran hombres y cudmtos damas? R. 23 hombres y 17 damas. 5. Un comerciante pagé 45900 sucres por 128 wajes de lana y de gabardins Por cada twaje de lana pagé 300 y por cada traje de gabardina 400. Cuan tos trajes de cada clase compro? R. 53 de lana y 75 de gabardim. 6 Para tener $12.30 en 150 monedas que son de a cinco y diez centavos, geuintas deben ser de a cinco y cudntas de a diez? R. 54 de a cinco, 96 de a diez 7. Cada dia que un alumno sabe sus lecciones, cl profesor le da 5 valet ¥ cada dia que no las sabe el alumno, tiene que darle al profesor 3 vale Al cabo de 18 dias el alumno ha recibido 34 vales, ¢Cudntos dias s0P? sus lecciones el alumno y cuantos no las supo? R. Las supo 11 48s: no las supo 7 dias, 8 Un padre le pone 9 problemas a su hijo, ofreciéndole 6 ¢t Problema que resuelva, pero por cada problema que no resuelva ¢l BN chacho perderd 2 cts, Después de trabajar cn fos 9 problemas el m ci cho recibe $1 cts. gCudntos problemas resolvié y cudntos ne K. Resolvié 7, no resolvié 2. % Un padre pone 15 problemas a su hijo, afreciéndole 4 cts. por cals por que rewelva, pero a condicién de que el muchacho pee 2 plemas cada ung que no resuelva, Despuds de trabajar en los 15 Prehittioy quedaron en paz. 4Gudntos problemas resolvié el muchacho y © no resolvid? RB. Resolvié 5, no resolvié 10. por cadt Iva ef mu une PROBLEMAS NUMEROS ENTEROS @ 147 Un capatat contrata un obrero, ofreciéndole $12 cada di pero con Ia condicidn de que, por cada dia que a obeaeo oe avin icje de ir al trabajo, tendrd que payarle al capatar $4. Al cabo de 18 dias el obrero le debe al capataz $24. .Cudnios dias ha trabajado y udntos dias ha dejado el obrero de ir al trabaj i dejo de ir 15 dias. abajo? R, Trabajé 3 dias, EJERCICIO 71 MISCELANEA . Dos hombres ajustan una obra en $60 y trabajan durante 5 dias, Uno recibe un jornal de $4 diarios. gCual ¢s el jornal del otro? R. $8. Vendo 108 ices en 96 cts. ganando 4 cts. en cada uno. Si me habian costado 72 cts., gcusintos ldpices he vendido? R. 6. Una persona gana $8 a la semana y gasta 75 cts. diarios. ¢Cudnto podré ahorrar en 56 dias? R. $22. : Si me saco 1000 bolivares en la loteria, compro un automdyil de 7500 y me quedan 500. ¢Cudnto tengo? RK. 7000 bolivares. Con el dinero que tengo pucdo comprar 6 periddicos y me sobran 5 cts., pero si quisiera comprar 13 periédicos me faltarian 30 cts. ¢Cudnto vale cada periodico? R. 6 cts. . Un reloj que adelanta 4 minutos en cada hora sefiala las 4 y 20. Si ha estado andando § horas, cual es la hora exactat? R. 3 y 48 min. . 2Por qué nimero se multiplica 815 cuando se convierte en 58680? R. Por 72. 10602 €s el producto de tres factores. Si dos de los factores son 18 y 19, seudl es el otro factor? R. 31. |. A tiene 16 afios; a B le faltan 8 afes para tener 10 afios mds que el doble de lo que tiene 4 y a € le sobran 9 afios para tener la mitad de la suma de las edades de A y B. En cuanto excede 70 afos a la suma de las edades de B y C disminuida en la edad de A? R. 18 afios. |. Un hombre que tenia 750 soles compré un libra que le costé 60; un par de zapatos que le costé 20 menos que el doble del libro y un traje cuyo precio excede en 360 a la diferencia entre ¢l precio de los zapatos y el precio del libro. ¢Cudnta le sobré? R. 190 soles. Si 4 tuviera $17 menos, tendria $18. Si B tuviera $15 mds, tendria $38. Si C wuviera §5 menos, tendria $10 mas que A y B juntos. Si D tuviera $18 menos, tendria $9 mas que la diferencia entre la suma de lo que tienen By C y lo que tiene A, ¢Cudnto tienen entre los cuatro? ee » Para ir de Ciudad irex a Tehuantepec, un viajero recorre sermiana 26. Kens ‘if segunda 8 Kms. nhenos que et doble de lo que Se 116 Va primera; la tercera 83 Kms, mds que en la primera y seginte semana juntas y la cuarta 96 Kms. menos que en las tet ea an Je faltan 245 Kms, para llegar a su destino, cual es la distancia er — ciudades? = -R. 2875 Kms. ; cena sual e9 la distanci: rida por un atleta en una carrel oi ha Sosy apenele que disan G metros uno de otro, 1S eee de arrancada dista 4 metros del primer obstéculo y Ia meta 8 metros = R. 916 m. 148 @ anirmerica , Se den $150 en la venta de 50 barriles de aceite a $60 uno, | = eee de compra. R. $63. mo. Halla d 16, gCuintos meses (de 30 dias) ha trabajado una persona que ha O80 al su jomnal diario es de $5 y gasta §2 diarios? Ro Fan atottadg 16. Se compran libretas a $20 el millar. Si las vendo a 5 cts, el Sm, ganancia cn 80 libretas? R. $2.40. ai . Compro igual mimero de vacas y caballos por 12375 sueres, ui ee y atalke habré comprado si el precio de una vaca es de ao de-un caballo 5262 R. iJ. y 18, Un hacendado compra igual admero de caballos, vacas, bueyes ty en $5735, Cada caballo le costs $50, cada vaca $60, cada’ buy ies cada ternero $0. ¢Cuantos animales de cada clase compra? Kh ™ } ig. Se reparten 39870 sucres entre tres personas. La Primera recibe 1425 mi, que la tercera y la segunda 1770 mas que la tercera. ;Cudnto Tecibe cada una? R. 19, 13650 sucres; 27, 13995 sucres: 3%, 12225 sucres, 20. A tiene 9 aiios, B tantos como A y €, C tantos como A y D; p tiene 7 afios, gCudl es la edad de M, que si tuviera 15 afios menos tendria igual | edad que los cuatro anteriores juntos?. R. 72 aiios, | 21, A tiene 42 afios; las edades de A, B y C suman 88 aiios y C tiene 24 afios | Trenos que 4. 4Cual es la edad de B y cudl la de GC? B. B, 28 afor CG, 18 anos. 32. Tengo $67 en 20 billetes de a $5 y de a $2. Cudntos billetes tengo de cada denominacién? R. 9 de $5 y 11 de §2. 23. Un empleado que gana $65 semanales ahorra cada semana cierta suma. Cuando tiene ahorrados $98 ha ganado $455. ¢Cudnto ahorra a la & mana? R. $14. 24. Para poder gastar 70 soles diarios y ahorrar 6720 al afio, tendria que ganar 660 mds al mes. ¢Cual es mi sueldo mensual? (Mes de 30 dias). R. 2000 sales. Mi sueldo me permite tener los siguientes gastos anuales: $480 en ah quiler, $600 en alimentacién de mi familia y $549 en otros gastos Si ademas ahorro $35 al mes, gcudl es mi sueldo mensual? R. $170. Por cual numero hay que dividir a 589245 para que el cociente se 723? R. Por 815. éPor cual numero hay que multiplicar el exceso de 392 sobre 191 palt obtener 4202 como producto? x Por 22. Gano 6920 sucres en Ia venta de 173 sacos de mercancias a 240 uno. Hallar ¢l costo de un saco. R, 200 sucres, . : icra Un librero adquiere cierto nimero de libros por 144 bolivares. $i hu! prado 11 Ibrox mas hubiera pagado 408. {Cudntos libros ha compra? ¥ cuanto ganard si cada libro lo vende por 29? R. 6; bs. 90. pr 30. Un viajero, asomado a la ventanilla de wn tren que va 4 36 see ‘a, ol mae un tren estacionado en una via adyacente a 41 en 12 segundos, ¢Cudl sera la longitud de este tren? Re hora, 31. Un viajero desde 1a ventanilla de un tren que va a 72 Kms pot bone Pate, uate él en 4 segundos, otro tren que va por una via parley givad ie, fn sentido contrario, a 108 Kms. por hora, .Cudl es lt de ese tren? BR. 200m, BBR 8 a wo cee Un estanque na lave que vi 2 vel a0 Jitros en 2 mir por el que salen jtroe ca 8 mi gEn cudnto tiempo se acabara de lena al eine eee litros de agua abrimos al mismo tiempo la lave y el desagile? R Sy re re cudintas personas se reparten 185 naranjas si persona tocaron a y sobraron 15 naranjas? KR. Entre tinh Sioa ee ‘ . Tengo 17 billetes de $50. Si vendo 6 vacas a §75 cada una y un & por $950, gcudntos trajes de $45 podré comprar con el total Se eee . 50 trajes. El producto de dos nimeros es 7533, cuinto excede el duplo de la suma d su diferencia? R, En 342. Compré 120 libros a 8 colones; vendi 30, perdiendo 2 en : s al costo. 2A cémo vendi los restantes si en definit ni perdi? R.A 16 colones, Un empleado que gana $7 diarios gasta $14 semanales. eCudntos dias tendra que trabajar para comprar un auto de $560? R. 112 dias. . Un comerciante compré cierto numero de trajes por 15600 colones, a 130 cada uno, y por cada 12 wajes que compré le regalaron 1. Vendid 60 trajes, ganando 50 en cada uno; 30 trajes, perdiendo 50 en cada uno; se le echaron a perder 6 trajes y el resto lo vendié perdiendo 30 en cada uno. ¢Gané o perdid en total y cudnto? R. Perdid 240 colones, . Un importador no quiere vender 6 automéviles cuando le ofrecen 37000 soles por cada uno. Varios meses después vende los 6 por 216000. Si en este uempo ha gastado 6840 por Sane ple de alquiler del local y otros gastos, gcudl es su pérdida en cada maquina? R. 2140 soles. Un librero adquiere 500 libros a 2 colones cada uno y Inego § docenas de libros a 60 cada una. Si luego los vende todos por 1932, cudnto gana en cada libro? R. 1 colén. . Un importador que ha adquirido 80 sacos de frijoles a 30 colones y que ha pagado ademas 2 por conduccién de cada saco, quiere saber cudnto tendra que sacar de la venta de esa mercancia para ganar 6 por saco. R. 3040 colones. Y Tengo alquilada una casa que me produce §5 diarios y un automévil que me produce $2 diarios. Mi gasto diario es $2 por alojamiento y $1 de comida, pero el sébado y el domingo los paso en casa de un amigo. ¢Cudnto ahorraré en 8 semanas? R. $272. | 4Por cual ntimero se multiplica 634 cuando se aumenta en 3170? R. Por 6. Wor qué numero se divide 16119 cuando se disminuye en 14928? R Por 9. y uno de los numeros es 81, ¢En le los dos nimeros a la mitad de cada uno, ¥ ‘iva mo gané Un hacendado ve aballos a 700 bolivares y cierto numero de vacas a aioe a porta tual de la venta compré una casa de 146560 i le sobraron 3240. ,Cudntas vacas vendid? R. 112. site 1 comer TOs, ando 480 colones por cada domaberon Bh Lea: ide aan a De count sombreros ha. vendido Suanda su pérdida asciende a 192 colones? R. 32. valid * Vendi por 445 colones los libros que me habian costado 885, pe “4 4 colones en cada libra, ¢Cudntos libros tenia? Re 110. 150 48. 49. 50. 51. » gA céma he de vender lo que me ha costado 6300 quetzales para que ls @ ARITMETICA Reparti $27 entre 4 y B de modo que A recibié $11 més que g. ' le teed acada uno? R. A, $49; b $38. Ching, Un hombre da 6210 quetales y 103 caballos que valen Q. 54 a cambio de un terreno que compra a Q, 654 el drea, Guana } tiene el terreno? . 18 on el dinero tenia compré cierto ntimero de cuadernos a Byars $a Setvcatla i gdessin ines crapeeRaaa TR te ie ee & sobrado mids que $1. gCuidntos cuadernos he comprado? R, 50. Nera Con el dinero que tenia compré cierto mimero de entradas a 19 cada una y me sobraron g cts. Si cada entrada me hubiera costado 19 oH f me hubieran faltado 16 cts. gCudntas entradas compré y cuanto dinera tenia? BR. 4, $0.60. ‘ Un hacendado compré (4 bueyes por $12800. En mantenerlos ha gastads $500. Si se mucren 14 bueyes y el resto los vende a $300, agana o pienk, y cuanto en cada buey de los que quedaron? R. Gana §28 en cada un Un ganadero compra 40 caballos a 100 quetzales cada uno y por ais 10 que compra recibe uno de regalo. En mantenerlos ha gastado Q. 600. Si los vende todos por Q. 4248, ggana o pierde y cudnto en cada caballo) R. Pierde Q. 8 en cada uno. 1 Adquiero 60 libros. Al vender 30 libros por 660 sucres gano 6 por libro. eCudnto me costaron los 60 libros? R. 960 sucres. ganancia sea la tercera parte del costa? R. Q. 8400. Cuando vendo una casa gano 6300 colones, lo que representa la tercera parte de lo que me costé. ¢En cudnto vendi la casa? R, 25200 colones Un hombre compré periddicos a 8 por 24 cts. y los vendié a 9 por 45 as, ganando asi 62 cts. Cudntos libros a $6 cada uno puede comprar con ¢ producto de la venta de tantos caballos como periddicos compré a $15 cada caballo? R. 93. Un hacendado compré cierto numero de vacas por 1785 balboas. Si hubiert comprado 7 vacas mis y cada una de éstas le hubiera costado 10 menos habria pagado por todas 2450. gCudntas vacas compré? R. 17. Si vendo a 80 balboas cada uno de los caballes que tengo, pierdo fon, y si los vendo a 65 balboas, pierdo 1500. gCudntos caballos tengo cuanto me costé cada uno? R. 60; 90 balboas, 2A cémo tengo que vender los libros que he-comprado a $6 para gam" en 15 libros el precio de compra de § libros? R.A §8. le Un agente recibe cierto nimero de cuadernos para vender a 5 estropean 15 Cuadernos, y vendiendo los restantes a 8 cts. cada UNO tuvo pérdida. Cudntos cuadernos le fueron entregados? BR. 40- a Cuando vendo una casa por 12600 balboas gano el doble del cost? 00, Cudmto me costé la casa? R. 4000 balboas. allo Un capataz ofrece a un obrero un sueldo anual de $190 y 40 Al cabo de % meses el obrero es despedido, reeibiende $110 ¥ gCudl era el valor del caballo? R. $50. a Si en cada caja de lépices cabe una docena, ycudntas cajas har para quardar 106 lapices? RR. 9 cajas, fall PROBLEMAS DE NUMEROS ENTEROS @ 151 ‘Un comerciante Sane 5 bastones, 9 sombreros, de cigarreras por $298. Vendié los bastones a $4, gros serabrero, a $18, perdiendo $2 en ae wy a bee eS ganando $1 en cada uno, BERCICIO 72 Desarrollar: oe : L @. 4 38 tT 5. 10. 317. ms 2 5. Ko a 3 iL. 415%. 14. 10348. a7 6 3°. 9. gf. 12. 164. 15. 31, Hallar el valor de: M exe R.2 22. 2x 10? x 8, R. 102400. Tox 5, R. 625. 33. Gtx 9° x 2, R. 36864. 3 2 Bex. R. 144. * oe R. 2. rca xe, R. 2187. as. 5. R. 125. DB exexexs, Rl 26. oe RL pA exons, -R. 270000. ay, eee R, 25. exe? , 13% @ anirmerica axa? R.1 81. 38 x 22 — 30 ——. 1. rs x4, gx be . R In, 5x = R. 250. 32. 8x 59— 50, Ri 10° x 5 wi 30. axe R. 25. 33. a +440, Rg Gs) CUADRADO La segunda potencia de un numero se llama cuadrady eo este mimero porque representa siempre (en unidades de ditea) area de un cuadrado cuyo lado sea dicho ntimero (en unidady de longitud). Asi, si um cuadrado (figura 32) tiene de lado 2 cms, el dre de dicho cuadrado 2x 2=4 cms.*; si el lado es 3 cms, 4 area del cuadrado es: 3 x 3=9 cms.*; si el lado es 4 metros, d drea del cuadrado es: 4x 4=16 metros, ete En general n* representa el area de un cua. RA 3 drado cuyo lado sea n. Por su mucha utilidad, el alumno debe conocer los cuadrados de los 20 primeros nuimeros: NUMERO CUADRADO = NUMERO. CUADRADO ==NUMERO —CUADRADO 1 64 15 25 4 81 = 256 9 100 id 16 121 a 725 144 .. aL 169 . 196 La tercera potencia de un mimero se llama cube t este ntimero, porque representa (en unidades de men) ¢l volumen de un cubo cuya arista sea dicho ™ To (en unidades de longitud). Asi, si la arista de un cubo (figura 33) el volumen de dicho cubo sera: 2 x 2% 2 arista es 8 cms., el volumen del cubo ser = 27 cms.*. lu En general, n® represen “a men de un cubo cuya aristt © es 2 ae ns 3; 6B ax ad q POTENCIAS @ 155 por su utilidad, el alumno debe conocer de memoria los cubos de los gp primeros nuimeros: NUMERO pe NUMERO cuBo NUMERO ous Tee 512 2. s 729 . a 1000 Mo cern 64 1381 5. 125 1728 Recs 216 2197 i 43 2744 418)COMPARACION DE POTENCIAS DE LA MISMA BASE 1) Si la base es > 1, cuanto mayor es el exponente, mayor es la po- tencia. Asi, como 2> 1, tenemos: 2" <2!< 92 < 23 2) Si la base es 1, todas las potencias son iguales. Asi, eS SPS cess =1". 8) Si la base es <1, cuanto mayor es el exponente, menor es la po- tencia. Asi, como 0.5 <1, tendremos: 0.5" > 0.5' > 0.5? > 0.5%. ....... > 0.5%. PRODUCTO DE POTENCIAS DE IGUAL BASE Para multiplicar potencias de la misma base se suman los exponentes. Sea el producto a?.a*. Decimos que a*.a" = a?** = a5. EO gah ealanna) = aenan= a Ejemplos £23) coctenre DE POTENCIAS DE IGUAL BASE Para dividir potencias de la misma base se rest Sea el cociente a? + a%. Decimos que a? + a= a te divghtt *feet0: a! ser el cociente de esta division si multiplicado por ¢ ' 0 reproduce el dividendo a’ y ¢fectivamente: Ej () Pata? Jemplos (2) of +a=at-! (3) 2m 42020, (4) atotaal—™ 2 BJERCICIO 73 Efectuar, aplicando las reglas anteriores: : 13. 5m +50, a 1d. Gt+8, i im, oR 15. al? + (a1.a.0%), ie R 16 x19 + (x, 43), ae R. 17. Qe R i R. 18. re R. 5 19. é re R, 20. (a*.a%) + (a? 4), Ria RK 21 (ext) e(xteah, R. 22. 20 (yh us R. 23. : Rg ai. R. 24. x8 (x8, x5 x), R it, ‘OPERACIONES INVERSAS DE LA POTENCIACION En la potenciacién, conociendo la base y el exponente, hallamos |, potencia, Ahora bien: Como la potenciacién no es conmutativa, pues no se pue- de permutar la base por el exponente, resulta que las operaciones inversas de la potenciacién son dos: 1) La radicacién, que consiste, conociendo la potencia y cl exponen: te, én hallar la base, 2) La logaritmacién, que consiste, conociendo Ia potencia y la base, en hallar el exponente. I. RADICACION @ RADICACION Como 5# = 25, el ntimero 5 que elevado al cuadrado da 2%, es la rat cuadrada de 25, lo que se expresa con la notacién: El signo vse llama signo radical, 25 es la cantidad subradical 5 ¢ } raiz cuadrada y el nimero 2 que va en el signo radical es el indice ° de la raiz, el cual indica que 5 elevado al cuadrado da 25. En la prictica el indice 2 se omite. Asi: WB se extibe VE __, Como 4* = 64, el niimero 4, que clevado al cubo da 64, ¢ Ia bica de 641, lo que se expresa con la notacién: Aqui la cantidad subradical indice © grado ¢s 4 dia que 4 elevado al cubo dada, | Maite raiz cel cual it Raoicacion @ 157 Jgualmente: WI6 = 2 significa que 24 = 16 WH = 8 significa que 35 yen general: va podemos decir que: Raiz de un niimero es el mimero que elevado a la potencia que i gica el indice reproduce Ia cantidad subradical, ee significa que ba > BIERCICIO 74 Hallar: 14 Vol. R98 4 TTS. R. 6. 1. YR Ro g. /100. R. 10. 5. STOR. 3. 8 WH Ro go WT R38. 6 oY. Re. O. TB. R. 2. es la raiz clibica de un numero, zcudl es este mimero? R. 512. Les la raiz cuadrada de un numero, gcudl es este mimero? = R. 961. 12. gCual es el miimero cuya raiz cuarta es 4? oR. 256. 13. Cudl es el mimero cuya raiz sexta es 2? OR. 64. la cantidad subradical en: 4 R. 49. 1. W=5. R. 625. 15. R. 121. 18. Ya=7. R. 16807. 16. 19%. Wm=2, R. 64 20. R. a. 21. Siendo 54 = 625 sc verifica que ¥/ 635 R. 5. RAIZ EXACTA Y ENTERA Una raiz es exacta cuando elevada a la potencia que indica el indice reproduce la cantidad subradical. Asi 3 es la raiz cuadrada exacta de 9 porque 3? = 9; 9 ¢s la raiz ctibica fxacta de 729 porque 9° = 729. Cuando no existe ningtin mimero entero que elevado a la potencia que indica el indice reproduzca la cantidad subradical, la raiz es imexacta © entera, _ Asi, la raiz cuadrada de 38 es entera o inexacta, porque no existe nin- gan nameroe entero que ¢levado al cuadrado dé 38. Las raices inexactas son lamadas radicales, que se estudiarin amplia- Mente mas adelante, (za) SUPRESION DE INDICE Y EXPONENTE Cuando Ja cantidad subradical est4 elevada a un exponente igual que Indice, ambos pueden suprimirse. As f= 8 porque & elevado al cuadrado da 9. Vi%=5 porque 6 elevado al cubo da 5. =a porque a elevado an da a". 158 @ anrirmerica 25) convicion DE POSIBILIDAD DE LA RADICACION EN LA ARITMETICA DE LOS NUMEROS NATURALES Para que sea posible la radicacién exacta de los numeros na ual se le extrac la ralz sea uy necesario que el nuimero natural al Ma, Hales oy cia perfecta de igual grado que el indice de la raiz, de otro nimerg Naty i ral, Asi, los timicos niimeros naturales que tienen raiz euadrada exacta son los cua- 1 que es el cuadrado de 1, drados perfectos, o sca, los ntimeros natura- ; oe les que sean el cuadrado de otro nitmero | 4g" " Natural, como: ——___ tue ere Los tinicos ntimeros naturales que tie- es el nen raiz ctibica exacta son los cubes perfec- “ei tos, o sea los numeros naturales que son el ae cubo de otro nimero natural, como Los tinicos numeros naturales que tienen cuarta exacta son los niimeros naturales que resultan de elevar a la cuarta potencia otre nu- mero natural, como: 16, 256, 625 * on 2 ” oo cubo de ‘ En general, para que un numero natural tenga raiz exacta de grado n 8 nécesario que dicho mimero sea la enésima potencia de otro nimero natural. il. LOGARITMACION 228) como 3? = 9, el ntimero 2, que es el exponente a que hay que elevar la base 3 para que dé 9, es el logaritmo de 9 de base 3, lo que se & presa con la notacién: El subindice representa siempre la base Como 5* = la base & para que dé 1 sa con la notacion: del sistema. Igualmente: Como 7 =49, resulta que log, 49 = 2, come 3 como 2h = M3, resulta que logs 241 Li, resulta que logs 256 = 8, by y en general, si a" = b, resulta que log, & = x. cl numero 3, que ¢s el exponente a que hay que elevat es el logaritmo de 125 de base 5, lo que se expre LoGaRitmacion @ 159 Podemos decir que: Logaritmo de un ero con relacién a otro Hamado base es el ex a que hay que clevar li base para que dé dicho mimero. ) LOGARITMOS VULGARES Los logaritmos mas usados son los de pase 10, que se llaman logaritmos vulgares, En etos el subindice 10 se omite, de modo ye cuando no hay subindice se sobreentien- de que la base ¢3 10. Asi: z 28) conoicion DE POSIBILIDAD DE LA LOGARITMACION EN LA ARITMETICA DE LOS NUMEROS NATURALES Para que el logaritmo de un nimero natural con respecto a una base dada sea otre ntimero natural, es necesario que el mtimero sea una poten- da perfecta de la base. Asi: pero log, 8 no ¢s un nitmero natural porque 8 no es una potencia perfec- ta de 3; igualmente log 100 =2 porque 10° = 100, pero log 105 no es un mimero natural porque 105 no es una potencia perfecta de 10. > BJERCICIO 75 En cada uno de lox casos siguientes, escriba el log de la potencia: 2 2 3 é R. log, 8 5. . log, n. é R. te (a+5)=2a. 1. R23 8. R22. 9, R.0. 10, Ra; AL R. 6. ia Rb. 2 R. 3. u RE Puede hallar: % log, 117 BR. No. 81. logs 367 R. No. Steno toy, x =a, eque puede € i 34, Serle log, & = 3, 2qué pucde ese ay Sendo log, 81 = 4, aque mimero es x? Re 3. 34, Sender hog, SIZ =a +1, qué mimero es af RB. 2. Sienda log, Lik = x —1, equé mamero es x? RB. 6. f Sees el ndmero: : paper: , Saye log, ex 4. AD. B09. Cuyo logs es 4. i © case ogee dO 40. Cuyo log, es 9. BR. 61% NUMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS, CAPITULO XV MULTIPLOS Y DIVISORES NUMERO PRIMO ABSOLUTO O SIMPLE es cl que sélo es divisible por si mismo y por la unidad. 57, Wy 28,57, 97.) NUMERO COMPUESTO 0 no primo es aquel que ademas de ser i" sible por si mismo y por la unidad lo es por otro factor. E jemplos ] 2 or 14 es compuesto porque ademds de ser divisible por 14 y por |, e8 divisible Les lo ¥ pet 7; Z| @s compuesto porque ademas de ser divisible por si mismo Y unidad es divisible por 3 y par 7, | 160 MULTIPLOS ¥ DIVISORES 161 MULTIPLO de un nuimero es el namero qu ii mera exacta de veces, que contiene a éste un ni. Asi, 14 es multiple de 2 porque 14 contiene a 2 siete veces; 20 es mil- tiplo de 5 porque contiene a 5 cuatro veces. : Ox5=0 Los miltiplos de un niimero se forman multiplicando 1x5=5 este mimero por la serie infinita de los nimeros naturales 2%5=10 0,1,2,3....++3 luego, todo niimero tiene infinitos miltiplos. 3x5=15 Asi, la serie infinita de los. miltiplos de 5 es: —/ 4x5=29 5% 5=25, etc, E] ntimero 5 en este caso es el médulo de esta serie infinita. En general, la serie infinita de los multiplos de n es: Oxn, 1lxm, 2xn,3xn, 4k nn, 5 eA NOTACION Para indicar que 10 es miltiplo de 5 se escribe: 10=m, de 5 otambién escribiendo un punto encima del modulo: 10 =5. Que 28 es multiplo de 7 s¢ expresa: B=m.de7 6 2-4. En general, para indicar que a es miltiplo de b se escribe: SUBMULTIPLO, FACTOR © DIVISOR de un numero es el numero que est4 contenido en el primero un niimero exacto de veces. 4 64 wheniltipio de 24 porque est contenido en de 4A porque esth contenida en 64 ocho veces. les divisores de un nimero s¢ lloman partes alicuatas [por dividiesn en 4 tes iguales que cada una valga 5; 4 tom de 20 porque So vows vividivas on 5 partes iguales qua cada Parte alicvota de un nimero 2, por tanto, una de las partes ig} puede-dividir dicho numero. 24 seis veces; 8 es facior o divisor tes iguales) de ese nd- 20 porque 20 puede una parte alicuola 162 @ aritmerica G34) NUMERO PAR es todo numero miltiplo de 2. La férmula general de los miimeros pares es 2n, siendo n un nin entero cualquiera, ya sea par o impar, pues si es par, multiplicado ao dar otro mimero par, y si ¢s impar, multiplicado por 2 dard un nee To par. Todas los ntimeros pares, excepto el 2, son compuestos. @3)Numeno IMPAR es el que no es miltiplo de 2. La formula general de los nimeros impares es 2n +1, siendo m un numero entero cual- quiera, pues 2n representa un niimero par, que aumentado o disminuido en una unidad dara un nimero impar. EQUIMULTIPLOS son dos o mas ntimeros que contienen a otros un mismo numero de veces. 14, 24 y 32 son equimiltiplos de 7, 12 y 16, porque el 14 contiene al 7 dos veces, #! 24 contiene al 12 dos veces y el 32 contiene al 16 dos veces. Para hallar dos 0 mds equimiltiplos de varios numeros dados se multiplican éstos por un mismo factor. Los productos serén los equimiltiplos de los nimeros dados. iiltiplos de 5, 6 ¥ 7 20, 24 y 28 son equimi EQUIDIVISORES Dos 0 mas ntimeros son equidivisores de otros cuando estan content dos en éstos el mismo ntimero de veces. 5,6 77 on equidivisores de 20, 24 y 28, porque el 5 esté contenido en el 20 cue fro veces, el 6 en el 24 cuatro veces y el 7 en el 28 cuatro veces. oe] Para hallar dos © més equidivisores de otros nimeros dades baste dividir némeros por un mismo nimero. Los cocientes seran los equidivisores. Hallar res equidivisores de los nimeros 50, 80 y 90. 5,8 y 9 son equidivisores de 50, 80 y 90. et talkies 1 2. 14. 16. 16. 1. 18. RSs MULTIPLOS Y DIVISORES @ 163 EJERCICIO 76 gCuantos divi tiene un numero primo? eros siguientes son a no G8, 79, 111, 324. siguientes, decir cuales son 3, 87, 97, 124, 131, 191. intos multiplos tiene un numero? Digase si los 1 24, 31, 37, 38, 4 primes y por qué: 13, 17, 19, primos y cudles son com- xc aCual es el menor miltiplo de un nimero? Formar cuatro m Itiplos de cada uno de los mimeros 5, 6, 12 y 13. Hallar todos los miltiplos menores que 100 de los nimeros 14 y 23. . Hallar los multiplos menores que 400 de los mimeros 45, 56, 72 y 87. Si un niimero es miltiplo de otra, gqué es éste del primero? . Cuil es el residuo de dividir un niimero entre uno de sus divisores? . Cuil es el mayor divisor de 784? zY el menor? . gon compuestos todos los ntimeros pares? gSon pares todos los numeros compuestos? |. Son primos todos los numeros impares? Son impares todos los ntimeros primos? Diga cules son los tres menores numeros que se pueden aiiadir a un mimero par para hacerlo impar. Diga cules son los tres menores ntimeros que se deben restar de un niimero par para hacerlo impar. Diga cuales son los tres ntimeros menores que se pueden afiadir a un nimero impar para hacerlo par y cudles se deben restar con el mismo objeto. Mencione tres partes alicuotas de 45. ¢Es 9 y 8 y 15? Halle cuatro equimiltiplos de los nimeros 8, 12, 14 y 16. Halle ocho equimiltiplos de 7, 8, 9 10, 11, 13, 24 y 56 Halle tres equidivisores de 24, 48 y 96- Halle cinco equidivisores de 120, 240, 560, 780 y 555. parte alicuota de 45? ev 7, isibilidad son una censecuencia del des ‘ejemplo, llegaron a conocer Ia divisibilidad impares. ‘Blas Paseal (1623-1662), propuso las reglas para determinar la divisibilidad PRINCIPIOS FUNDAMENTALES CAPITULO XVil DE LA DIVISIBILIDAD a |. TEOREMA Todo niimero que divide a otros varios, divide a su suma. Sea el numero 5, que divide a 10, 15 y 20 (hipdtesis), Vamos a pt bar que 5 divide a 10+ 15 +20=45, o sea que 10+ 15 +20 es m. des En efecto: 10=5 x2; 15=5% 3; 20=5x4. i Sumando miembro a miembro estas igualdades, segin la ley de ust formidad de la suma, tenemos: 10+15+20=5x2+5%X3+5X4 — _ _ Sacando el factor comin § en el segundo miembro de esta sltim igualdad, tenemos: 10+15+20=5(2+3 +4) [x (Osea 104+15+20=5xK9 es I {0 que nos dice que la suma 10-+15+20, 0 sea 45, contiene a 5 nueve ¥ x luego, 5 divide a la suma 10+15+-20, que era lo que queriamos dem ty DEMOSTRACION GENERAL ‘ 08 Sea el nimero n que divide a los nimeros a, & y ¢ (hipétesis)- ie @ probar que n divide a la suma a+ b +c. oe cada or? (1) Como estos son Jos primeros teoremas demucstran, hacemos &” iggy, ‘con niimeros como preparacion park la demostracion general ©? 164 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DIVISIBILIDAD @ 165 gn efecto: Sea q el cociente de dividir a entre n, q! cl cociente de gividir enue 1 y q" el cociente de dividir ¢ entre n, Como el dividen dies el producto del divisor por el cociente, tendremos: a=ng b= ng! c=nq" Sumando miembro a miembro estas igualdades, tenemos: Sacando n factor com: atbte=nig +q' +4" Jo que nos dice que a+b + ¢ contiene a n un mimero exacto de veces, +q'+q" veces, o sea que n divide a la suma a+b +c, que era lo que queriamos demostrar. 633) TEOREMA T ‘odo numero que no divide a otros varios divide a su suma, si la suma de los residuos que resultan de dividir éstos entre el nimero que no los divide, es divisible por este el numero 7, que no divide a 15, nia 37, nia 46, pero el de di 5 entre 7 es 1, el de dividir 37 entre 7 es 2 y el de entre 7 es 4, y la suma de estos residuos, 1 +2+4=7, es divisible por 7 (hipétesis). Vanios a probar que 7 di de a 15-+37 +46 =98 (tesis). En efecto: 1b=7x2+1 BT =7TxX5+2 4=7TxX64+4. Sumando estas igualdades: Wb +37+46=7TX2Z+TX5+TXO+14244. Sacando factor coman 15 + 37 + 46 aman ***? _ Ahora bien, en el segundo miembro, 7 divide a 7 x 13 porque ¢s un Multiple de 7 y divide a 7, porque todo numero es divisible por si mismo; #9, 7 divide a su suma 15+ 37 +46 © sea $8, porque segtin el teorema ‘Mterior todo namera que divide a otros divide a su suma, que era lo que Periamos demostrar. fe atomcyat? los mimeros a, b ni ¢ ‘acl mimero 0 que no divide a los mameros a, ‘di Sear ef residue die dividir a entse n; rel residue de toca por dl tesiduo de dividir ¢ entre ny ta suma rte be dy Wipsresisy 166 @ aRirmerica Vamos a probar que n divide a a+b + (tesis), En efecta: Siendo q el cociente de dividir a entre n, 4 ede gia, b entre ny q" el de dividir ¢ entre n, tendremos: Vidiy a=ng +r b=ng'+r c=nqg" +r" yes ae 7 si porque en toda division inexacta el dividendo es igual al Producto det te i visor por el cociente, mis el residuo, a Sumando micmbro a miembro estas igualdades, tenemos; at+btcangtnq’ tng” trtr ty”, ef Sacando n factor comin a Ahora bien: divide al sumando (q+ q’+ 4’) Porque este numero cs miiltiplo de m y divide al sumando (r+ +1") porque en la hipétes hemos supuesto que la suma de los residuos era divisible por 1; luego, , n divide a estos dos sumandos, tiene que dividir a su suma, que cs at+b+e, porque seguin cl teorema anterior, todo mtimero que divide a varios sy. mandos, ide a Su suma. Luego, » divide a a+b +c, que era lo que re queriamos demostrar. ie Hil, TEOREMA ie Si un niimero divide a todos Ios sumandos de una suma, menos a 4 uno de ellos, no divide a la suma, y el residuo que se obtiene al dividir fee la suma entre el nimero, es el mismo que se obtiene dividiendo el su- mando no divisible entre dicho numero Sea cl ntimero 5, que divide a 10 y a 15 pero no divide a 2, siendo 2 el residuo de dividir 22 entre 5 (hipétesis). Vamos a demostrar que ® no divide a 10+ 15 + 22 =47 y¥ que el residuo de dividir 47 entre 5 & a igual al residuo de dividir 22 entre 5 (tesis), En efecto: W=5x2 15=5x8 22=5x44+2, Sumando de unit miembro a mi i , segtin la ley dem iegidad ieee iembro estas igualdades, seg . 10416 +22=5x2+5x945K442. Sacando el factor comin 5 en el segundo miembro, tenemos: 10+ 16 + 22 = 52 +34 4) 42 al reaenu Fa el tearema, pues ella nos dice Tos te Suma 9 veces, pero no exactamel y esta ditima igualdad demu nimero 5 est4 contenido en la eS a ae obra el residuo 2, luego 6 no divide 9 104 16 4 99, Ademds, ella nos di ne el residuo de dividir 10+ 16 + 22 entre 5 es 2, igual al residuo de di. vidir 22 entre 5. DIMOSTRACION GENERAL Sea el mimero n que divide aay a b, residuo de dividir ¢ entre n (hip¢ Vamos a demostrar que n no di- vide aa bey que el res idir la suma a+ b he entre n eg air entre n, 0 sea r (tesis) 4 q al cociente de dividir a entre n; q’ al cocien- pero no divide a ¢; sea + et ti mismo que el de rb entre nj q” al cociente de dividir ¢ entra 1 slendo dan are division Tendremos: nim b=ng! cmng’ +4, indo miembro a miembro estas igualdades, tenemos; at+tb+e=ngtn hn "be atyiee yosta tiltima igualdad demuestra el teorema, pues ella nos indica que el numero m no estt contenido en la suma a+b +¢ un mimero exacto de veces, pues est contenido en ella g + 4’ + 4’ veces pero sobra el residuo F; luego, n no divide a a+b +e. Ademds, ella nos dice que el residuo de dividir a+b +c entre n esr, que es el mismo residuo que resulta de dividir ¢ entre n. Luego queda demostrado lo que nos propontamos. 'V, TEOREMA Todo nimero que divide a otro divide a sus miltiplos. Sea el numero 6, que divide a 10 (hipétesis). Vamos a probar que S divide a cualquier multipla de 10; por ejemplo, a 10x 4=40 {cesis). En efecto: Ahora bien, 5 divide a todos los sumandos 10 del segundo. miembro Por hipotesis; luego, dividird a su suma que es 10 < Ae ha «, re Y un teorema (288) que dict que todo mimero que divide a va ; Mindos divide a su sunias luego, 5 divide a 40, que era lo que querfamos DIMOSTRACION GENERAL i bar Bea el numero nq e divide al mimero @ (hipétes Vamos a pro! Wen divide eliaiqalee miiltiplo de a, por ejemplo a ab (tesis) 168. @ anrrmeTica n divide a todos los sumandos a de} Y Indo mi or hipotesis; Inego, dividird a su suma, que es ab, Porque pe Tiety, bee aa que dice que todo niimero que divide a varios sna un ima ‘suma; nego, n divide a ab, que era lo que queriamog Ahora bier dos demo Vv. TEOREMA Todo nimero que divide a otros dos, divide a su dife Sea el ntimero 3 que divide a 18 y a 12 (hipétesis), Vater rly que 8 divide a la diferencia 1812 = 6 (tesis), Pe En efecto: 18=3%x6 12=3x4, Restando micmbro a miembro estas igualdades, tenemos: 18-12=3x6-3x4. Sacando 3 factor comin en el segundo miembro: 18 — 12 = 3(6 — 4) lo que nos dice que la diferencia 18 — 12, 0 sea 6, contiene a 3 dos vee, © sea, que 3 divide a 18 — 12, que era lo que queriamos demostrar. DEMOSTRACION GENERAL Sea el miimero n que divide aa y a b siendo a > b (hipétesis). Vamu a probar que n divide a a—b (tesis). En efecto: Sea q el cociente de dividir a entre n y q' el cociente dividir b entre n. Como en toda divisin exacta el dividendo es igual a producto del divisor por el cociente, tenemos: a=nq b= ng! 7 Restando miembro a miembro estas igualdades, seguin la ley 4° % formidad de la resta, tenemos: 4—b=ng—nq'. Sacando n factor comun en el segundo miembro: ; (as be ng= 9) ent! lo que nos dice que ta diferencia a — contiene an un a ea de veces 4-9 veces: | eo 4 ia a- 8) que queriamos dintea nm divide a la diferenci PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DIVISIBILIDAD @ 169 in 5, divide a 28 ni i gea e] nimero 5, que no 26 ni a 13, pero el residuo de dividir 28 entre Sesay el residuo de dividir 13 entre 5 Sabie fe (hiptes) Vamos a probar que 5 divide a la diferencia 28 — 13 = 15 is) Fen efecto: 28=5%54+3 13=5 243. | Restando miembro a miembro estas igualdades, tenemos: 28-13=5%5-5x24+3-3, gacando 5 factor comtin en el segundo miembro: 28 — 13 = 5(5 — 2) + (3 — 2) ycomo 3— 3=0, nos queda: ie Ip que nos dice que la diferencia 28 — 13, 0 sea 15, contiene a 5 tres veces; luego, 5 divide a la diferencia 28 — 13, que era lo que queriamos demostrar. DEMOSTRACION GENERAL : Sea el numero n que no divide a a ni a b; ¢ el residuo de dividir @ | ene ny b entre n (hipétesis). Vamos a probar que » divide a la dife- fencia a— b. : En efecto: Siendo q el cociente de dividir @ entre n y q’ ¢l cociente de dividir b entre n, como r es el residuo en ambos casos, tenemos: a=ng+r beng'+r Restando estas igualdades: a—b=ng—ng'+r—T a—b=ng—nq'. Sacando n factor comun: te i i i timeto exacto de os dice que Ja diferencia a — b contiene an unm tees, (g ~ 7) fe © sea que n divide a la diferencia a— b, que era lo que g demostrar, er de dos sumandos y a néimero divide a la suma ue aia: ol go pane 10 @ arirmerica Sea la suma § + 10= 18. El niimero 2 divide a 18 y a yp ay Vamos a probar que 2 divide a 8 (tesis) Pits En efecto: 18-10 = 8. 2 divide a 18 y a 10 por hipstesis; legs, ne que dividir a su diferencia 8, porque hay un teorema (gqp) 8% ti que todo nimero que divide a otros dos divide a su © a 8, que era lo que queriamos demostrar. , 2 divi DEMOSTRACION GENERAL En la suma a+b =s, el mimero n divide as y al sumando a hip, sis). Vamos a probar que n divide al otro sumando b (tesigy BH En efecto: s— a=. El mimero 1 divide a s y aa por hipitess go tiene que dividir a su diferencia porque hay un teorema que 4 (242) que todo niimero que divide a otros dos divide a su diferencia, luegs ide a b, que era lo que queriamos demostrar, n @3) VILL, TEOREMA Todo numero que divide a uno de dos sumandos Y no divide al otro, no divide a la suma. Sea la suma 10+ 13=23. El numero 5 divide a y no divide a 13 (hipotesis). Wamos a probar que 5 no divide a (tesis). En efecto: 23-10 = 13. Si 5 dividiera a 23, como 5 divide a 10 (por hipotesis), tendria que dividir a la diferencia entre 2% y 10, que es 13, por que todo numero que divide a otros dos di a su diferencia, pero imposible que 4 divida a 13, porque ya contra lo que hemos supuesto; luego, 5 no divide a 23.(1) DEMOSTRACION GENERAL Sea la suma a+b =s. El niimero 1 divide aa y no divide a 0 (hip> tesis). Vamos a probar que n no divide a s (tesis). a En electo: s— a=. Si n diviera a s, como n divide a a por hipites tendria que dividir a la diferencia entre 5 y a que es b, porque tado a mero que divide a otros dos divide a su diferencia, pero es imposible = ndivida a & porque va contra lo que hemos supuesto, luego 1 10 4H @ 5, que era lo que queriamos demostra 1X, TEOREMA ision ” ” i i Todo niimero que divide al dividendo y al divisor de una di inexacta, divide al residuo, | divie ee ‘a divisién 418 £) pamero 3 divide al dividendo ae sor 9 (hipdtesis), 108 probar que 3 divide al residuo 6 (1059). ce _En tora divisién inexacta el residuo por defecto es la diferena © el dividendo y el producto del di sor por el cociente; luego! () Eme método de demostracion se lama de “reducciéa al absuro”: A M s - = ee PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DIVISIBILIDAD. e177 Ahora bien: En la diferencia anterior 3 divide a 24 ais $i 3 divide a 9, tiene que dividir a 9x 2 que es ae midlets au ue hay wn teorema (241) que dice que todo numero que divide a oug divide a sus 7 plos, y si 3 divide al minuendo 24 y al sinirendeca tiene que dividir a su diferencia que es el residuo 6, porque todo mimero ue divide a otros dos divide a su diferencia; Inego, 3 divide a 6, que er. Pique queriamos demostrar que ed DEMOSTRACION GENERAL Sea lu division 014, EI niimero n divide al dividendo 2 y al divisor d (nipétesis). Vamos a probar que n divide al residuo R (tesis) En elect: | Da ae=R Ahora bien, en la di a anterior n divide a D y a d por hipstesis. Sin divide a d tiene que dividir a de porque todo niimero que divide a otro, divide a sus multiplos y si n divide a D y a de tiene que dividir a su diferencia, que es R, porque todo numero que divide a otros dos, divide a su diferencia; luego, » divide a 2, que era lo que queriamos demostrar. ¥ a 9 por hips. X. TEOREMA Todo niimero que divide al divisor y al resto de una division ine- xacta, divide al dividendo. Sea la division 2818. EI niimero 2 divide al divisor s y al residuo por defecto 4 (hipdtesis). Vamos a probar que 2 divide al dividendo 28 (tesis). En efecto: En toda divisién inexacta el dividendo es igual al produc. to del divisor por el cociente mas el residuo; luego: Ahora bien, 2 divide a 8 y a 4 por hipstesis. Si 2 divide a 5, que dividir a 8 x 3, que es un miultiplo de 8, porque todo mimero que divide a otro, divide a sus multiplos, y si 2 divide a 8 x3 y a 4, tiene que dividir a su suma porque hay un teorema (238) que dice que todo numero que divide a otros varios divide a su suma; luego, 2 divide a 28, que era que queriamos demostrar. DEMOSTRACION GENERAL sian Sea Ia division 2 Ld. Sea el niimero n que divide ad y a R (hipdtesis) ‘amos 4 probar que n divide a D (tesis)- En efecto: ss, im divide avd, tiene Ahora bien, m divide a d y a R pot hipétesis. Si m divide a Ne he dividir a de ore tay ‘uh teorema que dice que tedo numero que 172 @ anirmerica divide a otro, divide a sus multiplos, y sim divide adcyaR, tie vidir a su suma, que es D, porque todo numero que divide ¢ ps divide a su suma (238); luego, n divide a D, que era lo que ueriamgg mostrar. de 3 BJERCICIO 77 . éQué es la suma de un maltiplo de 5 con otro multiple de 57 Por g ePor qué no puede ser impar la suma de dos mimeros paress . eQué clase de mimero serd la suma de tres mimeros pares? bop Er, 2s par o impar la suma de dos nimeros impares? sPor qué? era divisible por 5 la suma de 17, 21 y 87? ¢Por quéz sible por 5 la suma de 9, 11 y 25? gPor qué? it divisible por 5 la suma de 17, 21 y 36? gPor qué? ‘i divisible por 3 la suma de 6 9 y 112 ¢Por que? . Si un mimero divide al sustraendo y al resto, divide al minuendo, Py que? 10. Diga, sin efectuar la division, cual es el residuo de dividir Ia suma de 1, 14 y 21 entre 7. gPor qué? AL. Diga, sin cfectuar la division, cudl es el residue de dividir la suma de 21 -y 35 entre 5. gPor qué? éEs par o impar la suma de un numero par con uno impar? @Por qué? 13. ¢3 divide a 9? ¢Por qué divide a 27? 14. 2Qué es la diferencia entre un miultiplo de 11 y otro miiltiplo de 1? ePor qué? 45. Si_un numero divide al minuendo y al resto, gdivide al sustraendo? ePor qué? 16. Divide 7 a 21 y 85? ¢Dividird a 147 {Por qué? 17. 2Es par o impar la diferencia entre dos mimeros pares? sPor qué? 3 18. 2Es divisible por 2 la diferencia de dos mimeros impares? {Por qué! 19. Divide 5 a la diferencia de 132 y 267? gPor qué? 20. 2Es divisible por 2 la diferencia entre un numero par y uno impa? Por qué? Divide 3a 19 y¥ 21? .Dividird a 40? ¢Por qué? . mi- Si un ntimero divide al sustraendo y no divide al resto, adivide al nuendo? gPor qué? res, Qué clase de numero es el residuo de la divisién de dos ndmeros Pa Silos hay? gPor qué? é BG alividor y el testo de una division inexacta son mltiplos de 5 2° ha de ser el dividendo? ,Por qué? i Fl Epiiduo de ts division de 84 entre 9 es 3. Diga sin efectuar Ia di cual sera el residue de dividir 168 entre 28; 28 entre 3. qué 2Qué clase de mimeras son tos muiltiplos de los nameros pare? 4?" eer PEN Oee eee & 8 8 RS ges e f - ", los teoremas basicos de Ia divisibilidad de lox teorema fundamental dela Ariiméties. Mas sdehind (1831-1916), Hews a cabo la divisibilidad, extenditndal Aumeros racionales y a tox ideales. CARACTERES DE DIVISIBILIDAD capitate XVI] jertas sefiales de los numeros speceion, si un mimero es di- (as) CARACTERES DE DIVISIBILIDAD 501 ~ que nos permiten conoce visible por otro. ran (49) DIVISIBILIDAD POR LAS POTENCIAS DE 10 : ~ Sabemos (178) que para dividir un nvimero terminay doen ceros por la unidad seguida de ceros, se suprimen seat 0 de la derecha del ntimero tantos ceros como seros ACOH: 12500 Patten a la unidad, y lo que queda ¢s el cociente exac Yo. Asi: — i cero, por 10 cuando termina en ¢ queda es el co Luego, un nimero ex ible ~ niprimienda este cero queda divid is ee ane lente exact, ), 180 y 1560 son divisibles po ; carta Un aed oi i 100 cunuda termish Er Sage Porque suprimiendo. estos. cerce dividido por 100 y To gu el cociente exa Asi 800, 1400 y 13700 son divi em tres eros; Un numero es divisible por 10° = 1000 cuando termina 1 a, Por 10¢= 10000 cuando termina en cuatro cer : por 10° 173 174 @ aRiTMETICA ii cinco ceros, etc. Asi, 8000 es divisible por 1000; 1: : Lisible por 10000; 800000 es divisible por 100000, ete. 50000 os En general, todo ntimero terminado en ceros-es divisible : dad seguida de fantos ceros como ceros haya a la derecha del numer DIVISIBILIDAD POR 2 TEOREMA ‘Un numero es divisible por 2 cuando termina en cero o cifra Par. 1) Que el mimero termine en cero. Sea, por ejemplo, el niimero 40, 40 es divisible por 10 porque termina en cero y 10 ¢s divisible por 2. Aha ra bien, si 2 divide a 10, tiene que dividir a 40, que es multiplo de 10, porque todo ntimero que divide a otro, divide a sus multiplos, 2) Que el numero termine en cifra par. Sea, por ejemplo, el mime. ro 86. Descomponiendo este nimero en decenas y uaidades, tenemos: En la suma anterior, 2 divide a 80 porque termina en cero y también divide a 6 porque todo numero par es divisible por 2; luego, si 2 divide a 80 y a 6, dividird a su suma 86, porque todo numero que divide a varios sumandos divide a su suma (238). 3) Que el numero no termine en cero ni en cifra par. En este caso ¢l nimero termina en cifra impar y no es divisible por 2. Sea, por ejemplo, 97=90+7. 2 divide-a 90, pero no a 7; luego, no divide a su suma, que ¢s 97, porque hay un teorema que dice que si un numero divide a un sumando y no divide al otro, no divide a la suma (245). Ademds, el residuo de dividir ¢l numero entre 2 es el que s¢ obtiene dividiendo por 2 la cifra de las unidades (240). Este residuo, cuando exis te, siempre es 1. DIVISIBILIDAD POR 5 TEOREMA Un mimero es divisible por 5 cuando termina en cero 0 cinco. 1) Que el mimero termine en cero. Sea, por ejemplo, ¢l mimer? . 70 es divisible por 10 porque termina en cero, ¥ 10 es divisible por 5 Por que lo contiene 2 veces. Ahora bien, si 5 divide a 10, dividira a 10, He € miltiplo de 10, porque todo niimero que divide a otro, divide 4 ™ miltiplos, 2) Que el mimera termine en cinco. Sea, por ejemplo, el nim ro 145, Descomponiendo este nimero en decenas y unidades, tend! 3 = ee em ra — oe gee ae oa a a 2 Ok VA ae V5 En la suma anterior, 5 divide a 149 porque te pign divide a 5 porque todo ntimero es divisible por si mismo; luego, si i Si ivi 40 y a 5, dividira a su su | 5 divide a 140 } = ma, que ¢s 145, porqu di S divide a varios sumandos, divide a la suma, Piece iar Tmina en cero, y tam. 3) Que el ntimero no termine en cero ni cinco, mero no es divisible por 5. Sea, por ejemplo, 88 = 80+8. 5 divide a 80, Pero no a 8; luego, no divide a 88, porque si un numero divide a un sumando y no divide al oth no divide a la suma. ; Ademis, el residuo de dividir el numero entre 5 ¢s el que se obtiene dividiendo entre 5 la cifra de las unidades (240). Asi, el residuo de dividir 88 entre 5 es el que se obtiene dividiendo 8 entre 5, 0 sea, 3. En este caso el nti DIVISIBILIDAD POR 4 TEOREMA Un numero es divisible por 4 cuando sus dos ultimas cifras de la de- recha son ceros o forman un miuiltiplo de cuatro. 1) Que las dos ultimas cifras de la derecha sean ceros. Sea, por ejem- plo, el numero 600. 600 es divisible por 100 porque termina en dos ceros, ¥ 100 es divisible por 4 porque lo contiene 25 veces; luego, si 4 divide #100, dividira a 600, que es multiplo de 100, porque todo mimero que divide a otro, divide a sus multiplos. 2) Que las dos tiltimas cifras de la derecha formen un miltiplo de 4. Sea, por ejemplo, el ntimero 416. Descomponiendo este niimero en cen- ‘ehas y unidades, tendremos: En la suma anterior, 4 divide a 400 porque bags sae pe: 416, por suposicién, por hemos supuesto que las dos ultima: : que h es pea forman un multiple Aeg luego, si el 4 divide a 400 y a 16, dividird a su 2M, que es 416, porque si un numero divide a varios sumandos, divide 41a suma 3) Que tas dos tiltimas cifras de la derecha no sean ceros ni formen “ miltiplo de 4, F1 mimero no es divisible por 4. cin er por ejemplo, 314= 900+ 14. 4 divide a 300, pene elt ho divide a su suma 314, porque todo numero que Lf no divi divide a la suma, é divid) nds, if taddg ap close el mimero ss A Ree rr ee sh a Aaa eT a Crested ee Sl residuo de dividir 1 ii jividir 314 4 entre 4 a el residuo de divi 176 @ apitmerica DIVISIBILIDAD POR 25 ) TEOREMA Un numero es divisible por 25 cuando sus dos dltimas derecha son ceros o forman un multiple de 25. 1) Que las dos iiltimas cifras de la derecha sean ceros. Seq, roe plo, el ntimero 800. 800 es divisible por 100 porque termina en dos y 100 es divisible por 25 porque lo contiene 4 veces; luego, si 25 divide a 100, divi a 800, que es multiplo de 100, porque todo nimero que di. vide a otro, divide a sus multiplos. cifras de 1, 2) Que las dos ultimas cifras de la derecha formen un miiltiplo de 95, Sea, por ejemplo, el numero 650. Descomponiendo este numero en cente. nas y unidades, tendremos;: 650 = 600 + 50. En la suma anterior, 25 divide a 600 Porque termina en dos ceros, divide a 50 por suposicién, porque hemos supuesto que las dos tltimas cifras forman un mitltiplo de 25. Luego, si el 25 divide a 600 y a 50, di vidird a su suma, que es 650, porque todo numero que divide a varios sumandos divide a la suma. 3) Que las dos dltimas cifras de la derecha no sean ceros ni formen un multiple de 25, El numero no es divisible por 25. Sea, por ejemplo, 834 = 800 + 34. 25 divide a 800, pero no a 94; Iue 80, no divide a la suma, porque si un ntimero divide a un sumando y 10 divide al otro, no divide a la suma, Adems, el residuo de dividir el numero entre 25 es el que resulta de dividir el nimero que forman las dos tiltimas cifras entre 25. Asi, ¢l te siduo de dividir 844 entre 25 es el de dividir 34 entre 25, o sea, 9. DIVISIBILIDAD POR @ TEOREMA hl Un mimero es divisible por 8 cuando sus tres siltimas cifras de flerecha ton ceros o forman un miiltiplo de 8. 1) Que las tres dltimas cifras de la derecha sean ceros. Sem plo, el nimero 5000, 5000 es div ceros, ¥ 1000 es divi divide 4 1000, dividira a 6900, que es miltiplo de 1000 porque que divide a otro, divide a sus mitiliplos, SMSACTERES DE DIVISIBILIDAD @ 177 4) Que las tres tiltimas cifras de la derecha formen un mi por ejemplo, el niimero 6512. — Seas POF inidades, cendremos: Mares ¥ 4 En la suma anterior, 8 divide a 6000 porque termina en tres ceros y 4 512, por suposicin, porque hemos supuesio que el mimero formado por jas tres ultimas cifras ¢s multiplo de 8; luego, si el 8 divide a 6000 Pi old, dividird a su suma, que es 6512, porque si un mimero divide a todos los sumandos, divide a la suma. ; tiple de & Descomponienda este numero en mi- 3) Que las tres ultimas cifras no sean ceros ni formen un milti- de 8 El numero no es divisible por 8. Sea, por ejemplo, 7124 = 7000 + 124. 8 divide a 7000, pero no a 124; juego, no divide a la suma 7124, porque si un numero divide a un suman- do y no divide al otro, no divide a la suma. Ademds, el residuo de dividir ¢l numero entre 8 es el que resulta de dividir el numero que forman las tres uiltimas cifras de la derecha entre 8. Asi, el residuo de dividir 7124 entre 8 es el de dividir 124 entre 8, o sea, 4. DIVISIBILIDAD POR 125 (33) TEOREMA Un nimero es divisible por 125 cuande sus tres ultimas cifras de la derecha son ceros o forman un miltiplo de 125. 1) Que las tres ultimas cifras de la derecha sean ceros. Sea, por ejemplo, el ntimero 8000. 8000 es divisible por 1000 porque termina en tes ceros, y 1000 es divisible por 125 porque lo contiene 8 veces; luego, si 1% divide a 1000, dividird a 8000, que ¢s multiplo de 1000, porque todo numero que divide a otro, divide a sus miultiplos. 2) Que las tres ‘iltimas cifras de la derecha formen un muiltiplo 125. Sea, por ejemplo, el numero 4250. Descomponiendo este numero *" millares y unidades, tendremos: En esta suma, 125 divide a 4000 porque termina en tres ceros, ¥ @ %o, us m tet 000 y a 250, dividira a su | por sul + 125 divide a 4 o i ‘uma, que Dae ane sa 7 ntimera que divide a varios sumandos di Vide ala suma, 5) Que Itimas cifras de Ia derecha no sm a mati dese, Ei mamera no et divisible por 228. ceros ni formen 178 @ anirmerica Sea, por ejemplo, 8156 = 8000 + 156. 125 divide a 8000, perg 156; Iuego, no divide a su suma, porque si un mimero divide’ «aM mando y no divide al otro, no divide a la suma, su. Ademis, el residuo de dividir el mimero entre 125 «5 el de diy el mimero que forman las tres ultimas cifras de la derecha entre 195, ir Asi, el residuo de dividir 8156 entre 125 es el de dividir 156 nig 125, @ sea, 31. DIVISIBILIDAD POR 3 LEMA PRIMERO La unidad, seguida de cualquier numero de ceros, es igual a un mal tiplo de 3 mis la unidad. En efecto: 10= 3x8+1=m. de 3+). 33x 3+1=m. de 341. 333 xX 3+1=m. de 341. 333 x 8+ 1=m. de 3+1, LEMA SEGUNDO Una cifra significativa, seguida de cualquier mimero de ceros, es igual aun miltiplo de 3 mas la misma cifra. En efecto: 20=10x2=(m. de 34+1)x2=(m. de 3)x2+1x2=m, de3t+2 500 = 100 x 5 =(m. de 3+ 1) x 5=(m. de 3) x 5+1x5=m.de3+5 6000 = 1000 x 6 =(m. de 3+1)x 6=(m. de 3)x6+1%6=m. de 3+6 TEOREMA Todo numero entero es igual a un multiplo de 3 mas la suma de los valores absolutos de sus cifras. Sea un nimero entero cualquiera; por ejemplo, 1356. Vamos a demostrar que 1956 = m. de 3+ (1+3+5+6)=m. de 3+ 15. En efecto: Descomponiendo este niimero en sus unidades 4 orden, tendremos: je distinto Aplicando los lemas anteriores, tendremos: 50 =m. SARACTERES DE DIVISIBLIOAD @ 179 sumando ordenadamente estas igualdades, tendremos: 1956 = m. de 3+ (1+345 +46) eae 1356 m, de $4415, que era lo que queriamos demostrar. COROLARIO ‘Un nimero es divisible por 3 cuando la suma de los valores absolu- tos de sus cifras ¢s miultiplo de 3. En efecto: Segtin el teorema anterior, todo nimero entero es igual aun miltiplo de 3 mas la suma de los valores absolutos de sus cifras, Luego, si la suma de los valores absolutos de las cifras de un numero miltiplo, de 3, dicho numero se puede descomponer en dos sumandos: uno m, de 3, que evidentemente es divisible por 3, y el otro, la suma de fos valores absolutos de sus cifras, que también es multiplo de 3; y si los dos sumandos son divisibles por 3, su suma, que sera el numero dado, también sera divisible por 3, porque hay un teorema que dice que todo numero que divide a varios su nandos también divide a la suma Asi, por ejemplo, el nuimero 4575 sera divisible por 3 porque la suma de los valores absolutos de sus cifras, 4+ 5+ 7+ 5 = 21, es un miltiplo de 3. =m. de 3+ 21. El sumando m. de 3, evidentemente, es divisible por 3, y el otro su- mando, 21, que es la suma de los valores absolutos de las cifras de 4575, también es divisible por 3. Luego, si cl 3 divide a los dos sumandos, tie- ne que dividir a su suma, que es 4575, porque tede mimero que divide 4 otros varios tiene que dividir a su st ESCOLIO Si la suma de los valores absolutos de las cifras de un mimero no es miltiplo de 3, dicho numero no es divisible por 3. i, por ejemplo, el nmero 989 na es divisible por 3, porque la suma de los valores absolutos de sus cifras, 9+ 8+ 9= 26, no ¢s muiltiplo de 3. En efecto: Segtin el teorema anterior, 4575 En efect Sabemos que 989 =m. de 3+ 26. El sumando m. de 3, evidentemente, es divisible por 3, pero el otro Sumando, 26, que es la suma de los valores absolutes, no es divisible por 3: luego, fa sun de esos dos sumandos, que es cl nitmero 989, no sera divi- sible por 4, porque hay un teorema que dice que si un mimero divide 4 uno de dos sumandos y no divide al otro, wimpoco divide a In sums, Ademas, en este caso, el residuo de dividir el nimero entre 3 es el que se obtiene dividiendo entre 4 la suma de los valores absolutos de sus cifras, Asi, el residuo de ir 989 entre J es el que resulta de dividir 54649 = 96 entre 3, 0 sea, 2. 180 @ arrrmerica 4 DIVISIBILIDAD POR 9 } (289 La divisibilidad por 9 se demuestra de modo andlogo dad por 3, pero poniendo nueve donde diga tres; a: los dos lemas, el teorema y el corolario siguientes: LEMA PRIMERO. La unidad seguida de cualquier nimero de ros es igual a un multiplo de 8 més la unidad. ce 4 Ta divisibiy, 11 si que consta de LEMA SEGUNDO. Una cifra significativa seguida de cualquier pg. ¢ mero de ceros es igual a un multiplo de 9 mas la misma cifr; i TEOREMA. Todo ntmero entero es igual a un miltiplo de 9 mis | la suma de los valores absolutos de sus cifras, COROLARIO. Un numero es divisible por 9 cuando la suma de los valores absolutos de sus cifras es multiplo de 9, Las demostraciones son andlogas a las de la divisibilidad por 3, demas, el residuo de dividir un numero entre 9 es el que se obtie- ne dividiendo entre 9 la suma de los valores absolutos de sus cifras. DIVISIBILIDAD POR 11 : LEMA PRIMERO | La unidad, seguida de un nimero par de ceros, es igual a un milti- : plo de 11 mas la unidad, En efecto: 100] 11 100=11x9+1=m, de +1 | i 9 10000] 11 10000 = 909 x 11 +1 =m, de 11 +1. 100 909 1 LEMA SEGUNDO __, La unidad, seguida de un mimero impar de ceros, es igual a un ae tiplo de 11 menos la unidad, En efecto: 10=11— CARACTERES DE DIVisimiiDAD @ 181 (363) LeMA TERCERO Una cifra significativa, seguida de un némero par de ceros, es i un multiplo de 11 mas la misma cifra, igual ‘ En efecto: 400 = 100. 4 =(m. de 1141) x4=(m, de 11) x4+1xd=m, de ew ; 60000 = 10000 x 6=(m. de 11+1)x6=(m. de 11)x64+1«6=m. de 1146, : (24) tema CUARTO Una cifra significativa, seguida de un nimero impar de ceros, es igual a un multiplo de 11 menos la misma cifra. En efecto: 90=10x9=(m. de 11—1)x9=(m. de 11)x9-1x9=m. de 1-9 4000 = 1000 x 4=(m. de 11—1)* 4 =(m. de 11)x4-1%4=m, de 11-4 (8) TEOREMA Todo mimero entero es igual a un muiltiplo de 11 més la diferencia entre la suma de los valores absolutos de sus cifras de lugar impar y la suma de los valores absolutos de sus cifras de lugar par, contando de de- recha a izquierda. Sea, por ejemplo, el mamero 13947. Vamos a demostrar que 13947 =m. de 11+ [(7+94+1)—(@+3)]=m. de 11+ (17-7)=m. de +10. En efecto; Descomponiendo este numero en sus unidades de distinto orden, tendemos: == gp00/4 000-4 900 EAOETN Aplicando los lemas anteriores, tendremos: 10000 = m. de 11+1 3000 = m. de 11-3 900 =m. de 11 +9 40=m. de 11-4 T=7 Surmando ordenadamente estas igualdades: 13947 = m. de n+ (@4+94+1)-(¢+9] =m de 11+ (17-10) 8 a que ¢ra lo que queriamos demostrar ween indo la dif ncia entre la suma Un nai divisible por 11 cuando la difere i de Jon valores abeolutos de mess jugar impar y la suma ieee alnolutos de sus cifras de lugar par, de derecha a izquierda, © miltiplo de 11, 182 @ animmerica 1) Que la diferencia entre la suma de los valores absolutos de cifras de lugar impar y la suma de los valores absolutos de las cil ag lugar par sea cero. Sea, por ejemplo, el mimero 4763, en el cual tenemos (8 +7) —(6+4)=10-10=0. Vamos a demostrar que este mimero es divisible por 11, En efecto: Segan el teorema anterior, tenemos: 4763 =m. de 114 ((3+7)—(6+ 4)) =m. de +0 O sea 4763 =m. de 11. 2) Que la diferencia entre la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar impar y la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar par sea miltiplo de 11. Sea, por ejemplo, ¢l ntimero 93819, en el cual tenemos: (9+8+9)-(1+3)=26-4 =m. de 1. Vamos a demostrar que este miimero es divisible por 11. En efecto: Sabemos que 93819 =m. de 11+ [(9+8+9)—(1+3)]=m. de 11+ (26-4), © sea, 99819 =m. de 11 +22, Aqui vemos que el nuimero 93819 es la suma de dos sumandos que son m. de 11 y 22. Uno de elles. m. de 11, evidentemente es divisible por 1 y el otro suinando, 22, que es la diferencia entre la suma de los valores ab: solutos de las cifras de lugar impar y la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar par, también es miultiplo de 11; luego, si el 11 divide a los dos sumandos, ticne que dividir a su suma, que es el ntimero 9351), porque hay un teorema que dice que si un nimero divide a otros varios también divide a su suma. OBSERVACION Si la diferencia entre la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar impar y la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar Pp’ de un ntimero no es cero ni miiltiplo de 11, dicho nimero no es mult: plo de 11. Sea, por ejemplo, cl nimero 5439, en el cual tendremos: (9+ 4)— (8 +5) =13-8=5, Sabemnos que 5439 = m. de 11+ [(9 +4) — (8+ 8)] — tim, de 1245. 10 E\ sumando m, de 11, evidentemente, es divisible por 11, per? ¢! oe sumando, 5, no lo es; luego, su suma, que es el mimero 543, Kampor? CARACTERES OF DIVISiBIIDAD @ 193 _ 11, porque todo numero que divi avs eal otto, timpoco divide a le sume. 7 UN? 2° 0s sumandos aAdemds, en este caso, el residuo de dividir we se obtiene dividiendo entre 11 la diferencia ar absolutos de las cifras de lugar impar y la golutos de las ae ae lugar par. ‘Asi, el residuo de dividir 1829 entre oe 9+8)-@+1)=14 entte 11, 0 sea, 3 TS SE GUE Resta ce iat Si la suma de las cifras de lugar impar es menor que la suma de las cifras de lugar par, se aumenta la primera en el miltiplo de 11 necesario para que Ia substraccién sea posible. Ello no hace variar el residuo. Asi, quiero saber cul es el residuo de la division de 8291 entre aD Tengo: (1+ 2)— (9+ 8, Como no puedo restar, afiado al 3 el multiplo de 11 que necesito para que la resta sea posible, en este caso 22, y tengo: (3 + 22) — 17 =25—17=8. El residuo de 8291 entre 11 es 8, el numero entre 11 es. el entre la suma de los va- suma de los valores ab- DIVISIBILIDAD POR 7 Un numero es divisible per 7 cuando separando la primera cifra de la derecha, multiplicdndola por 2, restando este producto de lo que queda a la izquierda y asi sucesivamente, da cero o miultiplo de 7. 2058 x 2=16 28 (1) Para saber si el nimero 2088 es di- jeox2eia 49 cero, luego 2058 es visible por 7, haremos lo siguiente: = _ag divisible por 7. 2401 x2=2 - 2 (2) Averiguor si el ndmero 2401 x =16 da_miltiplo de 7, vege plage gaia ghey Me EF 3a es divisible por 7. 7 SF 1xK2=2 -2 Ch) pveris ow no do 0 ni miltiplo de 7, luego as Orble oar. S7%2=14 59) no es divisible por 7. 9 © divisible por 7 184 @ arimmetica DIVISIBILIDAD POR 13 Un niimero es divisible por 18 cuando, separando la primera cj la derecha, multiplicindola por 9, restando este producto de Tam Si te a la izquierda y asi sucesivamente, da cero o miltiplo de 13, queda wexo=s — S (1) Averiguar si el némero wixe=9 da cero, Iu 1456 es miltiplo de 13. g es emis 0 : 195X9=45 @) Averiguar si 195 — 45 da 26, que es miltiplo de 13, es divisible por 13. Fr luego 195 es divisible por 13, 2139 x9 =81 — al @) Averiguar si 2139, = da 5, luego 2137 no es divisible por 13. at eG es divisible por 13. 5 DIVI LIDAD POR 17 Un numero es divisible por 17 cuando, separando la primera cifra de la derecha, multiplicandola por 6, restando este producto de lo que queda a la izquierda y asi sucesivamente, da cero o miltiplo de 17. | 2142*5=10 - 10 (1) Averiguar si el nime- Sa do cero, ego 2142 ro 2142 es m.de 7, _204*5=20 AO iii por V7. o 2) Averiguar si 3524 da 23, vege 3524 10 eam. de 17. 3'2 * 5=10 es divisible por 17. —10 a DIVISIBILIDAD POR 19 ifra de Un numero es divisible por 19 cuando, separande Ia primera eifra la derecha, multiplicindola por 17, restando este producto de lo que 1 da a la izquierda y asi sucesivamente, da cero o miltiplo de 19. CARACTERES DE DIVISIBILIOAD @ (85 Wxi7= (WV) Averiguer si W710 = a7 a. 7 do cero, | es divisible por 19. OF Thee de 19. 150°) x17 =17 - 7 (2) Averiquar Wa «z= da 38, . - si 1501 es m. de 19. eae Lee MLE Cece go 1501 es divisible por 19, DIVISIBILIDAD POR NUMEROS COMPUESTOS. * Para hallay el mayor maltiplo de 3 contenido en 7345, Véase numero 297. BJERCICIO 78 5 son divisibles 84, 375, 136? 4,5, 11 y 25 son divisibles 175, 132, gPor cuales de los mimeres 2, 165, 1893, 1 3 Por cuales de los mimeros 8, 125, 11 y 13 son divisibles 8998, 1375, 7512, 8192? es de los ndmeros 7, 11, 13, 17 y 19 son divisibles 91, 253, 169, 187, 209, 27, 2869? Diga, por simple inspeceidn, cudl es el residuo de dividir 85 entre 2; 128 entre 5, 215 entre 4; 586 entre 25; 1046 entre 8. Diga, por simple inspeccidén, cuiil es el residue de dividir 95 entre 3; 1246 entre 3; 456789 entre 3; 98647 entre 9; 2845 entre 11; 93758 entre MN entre 11; 928191 entre 11. Diga cual es la menor cifra que debe afiadirse al nimero 124 para que reulte un namero de 4 cifras multiplo de 3. Diga qué tres cifras distintas pueden afadirse al mimero 562 para formar un multiple de 3 de 4 cifras. ‘ Diga qué cifra debe suprimirse en 857 para que resulte un mimero de dos cifras miltiplo de 3. Digs qué cifra debe afadirse a la derecha de 3254 para que resulte un Maltiplo de 11 de cinco cifras. cudnto se be disminuir oste ndmeroz : Diga cual es el mayor miltiplo de 9 contenido en 7276, Pata hallar el mayor miltiplo de 11 contenido en 2738, gen euinto se be disminuir este nameroi ! Cudl es ta diferencia entre 871 ¥ el mayor maltiplo de 9 edntenida en él? 186 @ aritmerica PRUEBA DE LAS OPERACIONES FUNDAMENTALES POR LOS CARACTERES DE DIVISIBILIDAD @) Los caracteres de divisibilidad, principalmente por 9 y por 11, se ap can a la prucba de las operaciones fundamentales, constituyeni que se llama prueba del 9 y prueba del 11, a Para ello hay que tener presente que el residuo de dividir ro entre 9 se obtiene dividiendo entre 9 la suma de los valores absolutos de las cifras del miimero y que el residuo de dividir un numero entre 14 se obtiene dividiendo entre 11 la diferencia entre la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar impar y la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar par del numero. En la prictica, para hallar el residuo de dividir un nimero entre 9 © exces sobre 9 del niimero, se suma cada cifra con la siguiente, restan. do 9 cada vez que la suma sea 9 0 mayor que 9, y si alguna cifra del mic mero es 9, mo se tiene en cuenta. | Asi, para hallar el residuo de dividir 64975 entre 9, diremos: 6 y 4. 10; menos 9, 1; 1 y 7, 8 (el 9 no se toma cn cuenta); 8 y 5, 13; menos 9, 4. El residuo de dividir el ntimero entre 9 cs 4. | 1. SUMA Ec PRUEBA DEL 9 Se halla el residuo entre 9 de cada sumando; el residuo entre 9 de la suma de estos residuos tiene que ser igual, si la operacién estd correc ta, al residuo entre 9 de la suma total. == Se un ntime. . CSD Soa ts Operacion: Prueba 2345 Residuo entre 9 de 2345. ee rm + 7286 ew TRB ; 138797 0 me VORI9F,.... f Tame Suma de estos residuos.... 148428 Residuo de esta suma enire 9 ; Q ql Residuo de la suma 148428 entre 9. 9 PRUEBA DEL 11 n El procedimiento es semejante. Asi, en el ejemplo anterior, te " dremos: Residuo entre 1] de 2945. (5 +3)— (4+ 2)=8-6=2. Residuo entre 11 de 7286: = (6 +2) —(84+7)=8—15. +M)=1 = (8 5=4, Residuo entre 11 de 138797 Pay pai ea air= 18 = 7411) 18 =10. a Sumo de estos residuos Ea Residuo de asia suma entre 1i ae f Residvo de la suma 148428 oie WN; ... (BF A+ 4) — (248 PRUEBAS DELO Yom @ 187 y, RESTA £] minuendo de una Testa es la suma de d vcia. Por tanto, probar Ia los sumandos, que son el podemos aplicar, para probar ima, considerando como 1 sumandos »y la diferencia y como suma total el minuendo. PRUEBA DEL 9 Se halla el residuo entre 9 del sustraenda y de ta diferencia; el residuo e Ode la suma de estos residuos tiene que ser igual, si la ‘opera. jin esta correcta, al residuo entre 9 del minuendo, : Operacion Prucba Ejemplo np 75462 Residuo entre 9 de 41034... — 61034 ow a 14828. — Suma de estos residuos .... We Residuo enire 9 de 6... Residuo entre # de 75462 ceo PRUEBA DEL 11 El procedimiento es semejante. Asi, en el ejemplo anterior, se tendra: Residvo entre 11 de 61034 Residuo entre 11 de 14428. Suma de estos residuos. Residvo entre 11 de 13 Residuo entre 11 de 75462. . (448)-(341) (8+ 441)-(2+4) Q+4+7)-6+5 MN. MULTIPLICACION PRUEBA DEL 9 halla el residuo entre 9 del multiplicando y del multiplicador; el tesidue entre 9 del producto de estos residuos tiene que ser igual, si la operacion est correcta, al residuo entre 9 de) producto total. | Fiemplo | Operacién Prucha 186 —_Residuo do 186 ontra 9... Residuo de 354 entre oo. = Producto de ri sarge aiee Residuo entre fe VB. eessveee 920 fenidvo. enka 9 dol producto 65044, 7 En la prictica a operocién wale disponerse como ta indica g continuacién: * Retidue de 16 ‘aside da 354, # PRUEBA DEL 11 i a7) En el ejemplo anterior se tendra: Residuo entre 11 de 184..... » (6+1)-8=7-8=(7 411) Reriduo entre 11 de 354 : ; vee (SEIJ— Producto de estos retiduas.... = Residue entre 1] de este producto... seceeee O—2=(041)—209 Residuo entre 11 del producto 65244........ (A+ 8+6)—(445)=18-9=9 IV. DIVISION 219) Como el dividendo de una divisién exacta es el producto de dos fac tores que son el divisor y el cociente, para probar una divisién exacts, aplicaremos la regla dada para probar un producto considerando como | factores el divisor y el cociente y como producto el dividendo. Si la division es incxacta, cl dividendo es la suma de dos sumandos que son el producto del divisor por el cociente y el residuo; luego, podrt- mos aplicar la regla anterior y la regla dada para la suma. | PRUEBA DEL 9 Se halla el residuo entre 9 del divisor y del cociente; se multiplian & estos residuos y al producto que resulte se le afiade el residuo o tre @ del residuo de la divisién, si lo hay. El residuo entre 9 de esta om tiene que ser igual, si la operacién est4 correcta, al residuo entre ¥ del % dividendo. * Ejemplos i (1) Operacitn lemme | 744 13030 PRUEGAS DEL ¥ DEL 17 -@. a (2) Operacién —e Residuo de 516 449560 | 516. 3676 0640 124 Residuo de 3x7+7 | 1 Residue de 449560. aTque se sumo a 3X7 es Gi residuo de 124 entre 9. weadie dee PRUEBA DEL 11 El procedimiento es semejante, pero hallando los residuos entre 11, del modo como se han hallado antes. Asi, en el ejemplo anterior tendremos: Residuo entre 11 de 516 Residue entre 11 de 10X2+3 1 Residuo entre 11 de 449560 tesiduo entre 11 de 871 (2) carantia DE ESTAS PRUEBAS Es relativa. Si la prueba no cumple los requisitos que se han indi- €n cada caso, podemos tener la seguridad de que la operacién esta "al, pero si la prueba da bien, no podemos tener la seguridad de que la i ién est correcta, pues las cifras pueden estar mal halladas, pero ser wna de sus valores absolutos igual a la de las cifras correctas, y la prue- ‘ar bien, Ademds, se atiende al lugar que ocupan las Cifras, asi coils Sea aiiild a las correctas, pero en distinto or- la prueba dard bien, La prueba del 11, por tener en cuenta el lugar ‘ifras, ev de mas garantia que la del 9, pero es mucho mas laboriosa. jeanz6 su maximo desarrollo ta a. jeao5 en este campo, hasta que Dickson afirm ‘History of of numbers" que los chines ya conseian este probl 500A. C., cuando el ndmero erades, TEORIA DE LOS NUMEROS PRIMOS CAPITULO Xx Hemos visto (229) que mimeros primos absolutes son los que sola: mente son divisibles por ellos mismos y por 1, como 17, 31, 53. (284) NUMEROS PRIMOS ENTRE SI O NUMEROS PRIMOS RELATIVOS son dos o mas mimeros que no tienen mds divisor comin que 1 El mayor divisor comin o maximo comun divisor de varios mimeros primos entre si es 1. Asi, 8 y 15 son primos entre si o primes relatives porque su tinico factor comim es 1, porque 8 es divisible por 2, pete 1 no, y 15 es divisible por 3 y por 5, pero 8 no. 7, 12 y 15 son primos entre s{ porque 7 no divide a 12 ni a 15; 5 vide a 12, pero no a 7 ni a 15; 3 divide a 12 y a 15, pero no a7; 5 40 a 15, pero no a 7 nia 12; luego, su tinico divisor comin es 1. r 12, 14 y 18 no son primos entre st, porque 2 los divide a todos; ¥ 70 y 49 tampoco som primos entre si porque 6 los divide a todos. Obsérvese que para que dos o mds nameros scan primos entre si cf © mecesario que sean primos absolutes, Asi, 8 no es primo, 15 can y sin embargo, son primos entre si; 7 es primo, 12 no lo es y 25 tamper y son primos entre sl, Ahora bien, si dos o mitmeros son_primos solutos cada uno de ellos, evidentemente serdn primos entre si. 15; 2 di- 190 : TEORIA DE LOS NUMEROS PRIMOS @ 19] (G38) NUMEROS PRIMOS ENTRE S! DOS A DOS son tres © mds numeros tales que cada uno de ellos es primo con cada uno de | Asi, 8. 9 y 17 son primos dos a dos, porg oe dene yy el 86 primo con 17; 8, 11, 14 y 3 ge primo con 11, con 14 y con 3 jue el 8 es primo con 9 y con son primos dos a dos, porque 11 es primo con 14 y con 39; y 14 es primo con : 10, 15, 21 y 16 son primos entre si, porque el unico mimero que los divide & todos ‘s 1, pero no son primos dos a dos, porque 15 y 21 tienen el factor comun 3. Si varios ntimeros son primos dos a dos, necesariamente son primes entre si, pero siendo primos entre si pueden no ser primos dos a dos. NUMEROS CONSECUTIVOS son dos 0 mits nitmeros entetos tales, que cada uno se diferencia del anterior en una unidad. Los ntimeros consecutivos representan conjuntos que se diferencian en un elemento. Dos niimeros enteros consecutivos se expreson por los férmulos n yn = 1 Asi, sin es 5,.n +1 sera 6 y n—1 sera 4. Evidentemente, 5 y 6 6 4 y 5 son con- seculivos. De dos nimeros consecutivos, uno es par y olra impor. Dos ndmeres enferos consecutives son primos entre si. En efecto: Si los ndmeros consecutives ny n +1 tuvieran un divisor comin distinto de la unidad, este di comin dividitia a su diferencio, porque todo divisor de dos nimeros divide a su diferencia (242); pero la diferencia entren yn + 1 es la unidad, Ivego ese divisor fendria que dividir o la unidod, lo cual es imposible, Las féemulos pore expresor tres o mas némeros enteros consecutivos son: m,n + 1, n+2,n+3... 0 también, n,n—1,—2,n—3... Tres 0 més nimaros entorat conteculivas son primos entre si. ® EJERCICIO 79 Eseribi . Escril dos mimeros, tres niimeros, cuatro ntimeros primos entre sl. ; dos ndmeros compucstos, tres ndimeros compuestos primos entre st tra miimeros compucstos primos entre st. |. Excribir cuatro ndmeros impares, seis nuimeros ion ™ 4Es penible que varios niimeros pares sean primos entre © ij a e sea i nue si? 2Puede haber varios ndmeros multiples de 8 que sean prima Br B 7, Diga si los sign us grupos de nimeros sof 0 peprln ‘a re si: a ec) 22, Ba, 44, 56 y OI te Ue lle fy 14, 21, 28, 95 ¥ 26. 3 Y gf) HH 51, 68, 85 y 102. primos entre si, eanene = 192) @ = arirmerica 8. 9. 10. 16. 16. 17. 18. 19. 8 Los niimeros 23, 46 y 69 no son primos entre s{ porque... 42, 63, 91 y 105 no son primos entre sf porque... gSon primos dos a dos los siguientes grupos de nuimeros?: a) 5,8 y 10. d) 18, 45 y 37. b) 635 y 18. e) 13, 17,16 y 24. ) 9. 25 y 14. 6) 22, 35, 33 y 67. Escribir tres niimeros, cuatro mimeros primos entre si dos a dos. Escribir tres niimeros compuestos, cuatro némeros compuestos, primes en. tre si dos a dos, Los niimeros 8, 8, 10 y 15, ¢son primos entre si? g¥ primos dos a dow Decir silos siguientes grupos de niimeros son primos entre a y si lo son dos a dos: a) 10, 18 y 21. d) 24, 36, 42, 60 y 81. b) 14, 26, 34 y 63. e) 7, 9, 11, 18, 15 y 17. c) 19, 38, 57 y 76. f) 5 7 17, 10, 14 y 32. De los nuimeros 24, 31, 27, 36, 42, 53 y 14 formar: Un grupo de cuatro numeros que no sean primos entre si; un grupo de cuatro que sean primos entre si; un grupo de cuatro que sean primos dos a dos. De los mimeros 28, 35, 17, 14, 26 y 15 formar un grupo de tres mimeros jue No scan primos entre si; un grupo de cinco que sean primos entre q y un grupo de tres que sean primos dos a dos. Escribe cinco nuimeros impares primos entre si dos a dos. Diga si los ntimeros 14, 18, 24, 35 y 56 son primos entre si y si lo son dos a dos. Diga si los mimeros 17, 24, 35, 59 y 97 son primos entre sf y si lo son dos a dos. De los nimeros 24, 31, 35, 37, 45, 47, 49, 57, 67, 83 y 87 formar un grupo de cinco nuimeros que sean primos entre si y un grupo de tres numeros que sean primos entre si dos a dos. De los niimeros 24, 31, 35, 37, 45, 47, 57, 67, 88 y 86 formar un grupo de cinco nimeros primos entre si dos a dos. Las edades de Pedro y Juan son dos nimeros enteros consecutivos cuy suma es 51, Si Pedro es el menor, cudl es la edad de cada uno? Si Enrique tiene un afio menos que Basilio y ambas edades suman 103 afios, gcudl es la edad de cada uno? Las edades de Pedro, Juan y Enrique que som tres miimeras enteros oo secutivos, suman 87" aflos, $i Enrique es el menor y Pedro el mayoh qeudl es la edad de cada uno? Un ‘comerciante compré el lunes cierto ntimero de sacos de frijoles: él martes compré un saca mds que los que compré el lunes; el midreoles uno mds que ¢l martes, y el jueves una mds que el miércoles. Si en 4 dias adquirié 102 sacos, gcudntos compré cada dia? ¢Qué factor comin tienen 8 y 9; 10, 11 y 12; 84, 83, 82 y BI? TEORIA DE LOS NUMEROS PRINS @ 193 princiPloS FUNDAMENTALES SOBRE RUMEROS PRIMOS 67) |, TEOREMA Todo mimero compuesto tiene por lo menos un factor primo ma- yor que 1. Sea el mimero compuesto N. Vamos a demostrar que N tiene por lo menos un factor primo mayor que 1. En efecto: N, por ser compuesto, tiene que poseer algun divisor dis- tinto de si mismo y de la unidad que Hamaremos N’, el cual tiene que ser primo o compuesto, Si N’ es primo, ya queda demostrado el teorema, ue N tendrd un divisor primo mayor que 1. SiN‘ es compuesto ten- dri que tener un divisor distinto de N" y de la unidad que lamaremos N“, el cual sera divisor de N porque N es multiplo de N’ y todo nimero que divide a otro divide a sus miltiplos. N“ ha de ser primo o compuesto. $i N” es primo queda demostrado el teorema; si es compuesto tiene que tener un di r distinto de N” y de la unidad que !lamaremos N””, el cual dividira a N. Este Nha de ser primo o compuesto. Si es primo, queda demostrado el teorema y si ¢s compuesto tendrd que tener otro di- visor distinto de si mismo y de la unidad, que lamaremos N”’”, el cual dividira a N y asi sucesivamente. Ahora bien, como estos divisores se van haciendo cada vez menores, pero siempre mayores que la unidad, y no ha- biendo un mimero ilimitado de divisores, Ilegaremos necesariamente a Un nimero primo, que dividira a N. Luego N tiene por lo menos un divi- sor primo mayor que 1. I, TEOREMA La serie de los nimeros primos es ilimitada, 0 sea, que por grande @€ sea Un numero primo, siempre hay otre mimero primo mayor. Sea el mimero primo P tan grande como se quiera. Vamos a demos- “ar que hay otra mamero primo mayor que P. Para hacer la demostracién formemos el producto de todos los nuime- "® primos menores que P, multipliquémoslo por P, afladamos la unidad Ya N el resultado: LK2KEXGKTX IL IDK ce PELE 7 as evidentemente es mayor que P y tiene que ser primo © compuesto. ¢ primo queda demostrado el teorema, porque habrd un numero Primo mayor que P. Si N es compuesto tiene que poseer un divisor primo 194 @ arirmetica mayor que 1, porque hay un teorema (287) que dice que todo numero com, puesto tiene por lo menos un divisor primo mayor que 1. Ese divisor prj. mo de N tiene que ser menor que P, igual a Po mayor que P. Ahora bret el divisor primo de N no puede ser menor que P, porque dividiendo a a por cualquiera de los ntimeros primos menores que P daria de Tesiduo Ja unidad; no puede ser igual a P, porque dividiendo a N por P daria tant bién de residuo la unidad; luego, si N necesita tener un divisor Primo y ese divisor primo no es menor que P ni igual a P, tiene que ser mayor que P.Luego hay un mimero primo mayor que P, al cual se puede api. car el mismo razonamiento; luego, la serie de los numeros Primos es lj. mitada. I, TEOREMA un nimero primo no divide a otro mimero, necesariamente es primo con él. Sea el ntimero primo a, que no divide al numero b. Vamos a demos tar que @ es primo con 6, o sea, que a y b son primos entre si. En efecto: El mimero a, por ser primo, solamente ¢s divisible por a y por 1. Por lo tanto, los unicos divisores comunes que pueden tener a y 6 sona61. Ahora bien: a no puede ser divisor comin de @ y 6, por. que suponemos que a no divide a 6; luego, el unico divisor comin de « y 6 es 1, 0 sea, que a y 6 son primos entre si, que era lo que queriamos demostrar. Ejemplo (@s0) tv. TEOREMA Todo mimero que divide a un producto de dos factores y es primo con uno de ellos, necesariamente divide al otro factor, @ Sea el ntimero a que divide al producto be y es primo con b. Vamos a demostrar que a tiene que dividir al otro factor c. i kn efecto: Como a y 6 son primos entre si, su mayor divisor comin es 1. Multiplicando los ntimeros a y © por ¢ resultaran los productos 4¢ ¥ be; y el m.c.d. de estos productos sera 1x ¢, 0 sea c porque si dos Bi meros se multiplican por un mismo numero, su m.c.d. queda multiplict do por ese mismo ntimero (314). Ahora bien: a divide al producto ae pet ser um factor de este producto y al producto be por suposicién; Inege vidira al m.c.d. de ac y be que esc, porque todo nimero que divide * i deseo de seguir el orden del Programa Oficial, nos ha hecho tain 4 TEORIA DE LOS NUMEROS PRIMOS @ 195 10s dos, divide a su m.c.d. (818). Luego a divide a ¢, que era lo a querlamos demostrar. i 5 divid = : Ejemplo 5 divide al producto 7 x 10=70, y como ex primo con 7 y. TEOREMA Todo mimero primo que divide a un producto de ctores divide por lo. menos a uno de ellos. 2 rie te Sea el ntimero primo P que divide al producto abcd. Vamos a de- mostrar que P tiene que dividir a uno de estos factores. En efecto: El producto abcd se puede considerar descompuesto en dos factores, de este modo: a(bed). Si P divide a a, queda demostrado el teorema y si P no divide a a sera primo con él, porque hay un teorema (289) que dice que si un numero primo no divide a otra numero es primo con él y P tendra que dividir al oro factor bed, porque hay un teorema (290) que dice que si un numero divide al producto de dos factores y es primo con uno de ellos, tiene que dividir al otro. Luego, P divide al producto bed. Este producto se puede considerar descompuesto en dos factores, de ete modo: b(cd). Si P divide al factor 6 queda demostrado ¢l teorema; sino lo divide es primo con él, y tendra que dividir al otro factor cd; por las razones anteriores. Si P divide al factor c, queda demostrado el teorema; si no lo divide § prima con él y tendra que dividir al otro factor, que es d. Luego, P di- vide a uno de los factores, que cra lo que queriamos demostrar. El ndmero primo 3 que divide al producto 5x 8x 6= 240, fiene que dividir por lo menos a uno de los Factores y, en elec: to, divide a G2), TEOREMA Todo nimero primo que divide a una potencia de un nimero tiene ‘Me dividir a este némero. ; age al ndimero prime # que divide a a". En efecto: Por definici Vamos a demostrar que n de potencia, sabemos que chhora bien: El imo P divide a a, por suposicion, luego “wide a su igual a ha ee ice veces, 81 P divide a/aste producto, 196 @ anrrmerica tiene que dividir a uno de sus factores, porque todo numero v r « e oO Prim divide a un producto de varios factores t que dividi © q sro todos los factores son a; luego, P divide uno ellos (291), pero t g : aa t nos demostrar. que queri VII TEOREMA Si dos miimeros son primos entre si. todas sus potencias tambié niimeres primos entre si. son Sean lus nuimeros a y 6, primos entre si. Vamos a demostrar que dos potencias cualesquiera de estos niimeros, por ejemplo, a" y b*, también son mumeros primos entre si. En efecto: Por definicién de potencia bemos que: Ahora bien: Si las potencias a y 6" no fueran nimeros primos entre si, tendrian un factor primo comun, por ejemplo, P. Si P dividiera a ¢ ya 6", tendria que dividir a a y a b, segtin el teorema anterior, lo cual \a contra lo que hemos supuesto, porque hemos supuesto que a y b son pri mos entre si. Luego a” y b* no pueden tener ningun factor comin, 0 52 que son miimeros primos entre si, que era lo que queriamos demostrar. By ORMACION DE UNA TABLA DE NUMEROS PRIMOS Explicacién del procedimiento empleado. ‘ Para formar una tabla de mimeros primas desde el 1 hasta un ee to dado, se escribe la serie natural de los muimeres desde la unidad he's ie mimero, Hecho esto, a partir del 2, que se de jay se tacha su etal do 4-y 4 partir del 4 s¢ van tachando de ites en doe Iugares todos ea mers siguientes maltiplos de 2. A partir del 3, que se deja, s¢ a Cuadrado 9 y deste el: se tachan de trey en tre lugares totlos los ih 3. A partir del 5, que se deja, se wcha ae 9 : achan de cinco en cinco lugares todas 10% that Cadre ages Muiltiplon de 8. A partir del 7, que se deja, x0 ch! cuadrado 49 y desile el 49 se van tachanto de siete en siece lugares TEORIA DE LOS NUMEROS PRIMOS @ 197 vos sumeros siguientes miltiples de 7. A partir det 11, 4 figuiemtes ntimeros primos se procede de modo seme) Hos Spumeras, se tacha su cuadrado, y a partir d lel 13, del 17 y le éste aime Se dejan os siguientes, de tantos en tantos lugares como nidedss oe ie pimo de que se tate, La operacion termina al egar a un mimero pri- My, eayo cuadrada quede fuera del limite dado, Los niimeros primos Lon Jos que quedan sin tac har. - ; foe una jee de némeros primos del 1 ol 150. Ejemplo ibiremos lo serie natural de los numeros del 1 al 150 y aplicaremos el procedimiento anterior ERERERSE EER ER ES SERLEYS UE SEY BS y BERR ERSERERRRES HRW ER REN ARARR YW ERR EER EVER RR EY SRREERREREHERR SS EERE RERERER ERR ES 2,3, 5,7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, los niimeros primos del 1 al 150 son: 1, 3, 107, 108, 113, 127, 13), 41, 44, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, BP, 97, 101, 10: 17, 139 5 149. ; En esto tabla la operacién termina ol Hlegar al nimera primo veda fuera de lo tabla, Esle procedimienta se conace con el nombre de Cribo SSCOLIO Al excribis los nomeros puede prescindirse de lox nimeros pares, coma se ve lados las nimeros pares se tachan, dimeros se va 13,cuyo cuadrado, 16%, de Eratéstenes( }, excepto el 2, porque wmando come agujers ¥ de ile este procedamiento, ihe jorque al este eflobre 198 > = vide @ anitmerica EJERCICIO 80 1. Formar una tabla de ndmeros primos del 1 al go, 2, Idem del 1 al 100. 3. Idem del 1 al 200. 4. Idem del 1 al 300, MANERA DE CONOCER SI UN NUMERO DADO ES PRIMO O NO TEOREMA Para conocer si un mimero dado es primo o no, se dj. dicho numero por todos los numeros primos menores que é] Y site llega, sin obtener cociente exacto, a una division inexacta en que el co. ciente sea igual 0 menor que el divisor, el mamero dado es primo. $1 41 sign es exacta, el ntimero dado no es primo. Sea el nimere 177 que queremos averiguar si es o no primo. Lo dividimos por 2, 3, 5,7, 11 y 13 sin obtener cociente exacte y al dividitlo por 13 nos do 13 de cociente Vamos 0 demostrar que 179 es primo, para lo cual bosiara demostrar que no es d. visible por ningin nimero primo mayor que 13. En efecto: Si 179 fuera divisible por algin nimero primo mayor que 13, por ejen plo 17, el cociente de esta divisién exacta seria menor que 13, porque si ol divide 179 entre 13 nos dio 13 de cociente, al dividirlo entre 17, mayor que 13, el cocien'e seré menor que 13. Sea aeste cociente. Como la n seria exacta, tendrlomos 179 seria divisible por a. Si a fuera primo, como es menor que 13, 179 seria divis- ble por un némero primo menor que 13, lo cual por hipétesis, es folso. Sia fuera compueste, come que es menor que 13, forzosamente tendria un factor primo me nor que 13, que dividiria a 179, lo cual es imposible, Luego, si 179 no es divisible Por ningdn numero prima, es primo, ya que si fuera compuesto tendria por lo menos un factor primo mayor que 1. (287). (1) Averiguar si 191 @5 0 no primo. im [2 i [3 wt [5 ie) LZ 1) 95 no@ 4) 38 5) 7 1 z 1 2 i ( wi [13 wt [17 8 7 a4 a ot 4 9 En-esta (itisa:divisign el cosienie 11. 6a erehor que ol dninor 17 7 0 tee ¢4 inexacto, Ivago 191 es primo, “OS NUMEROS PRIMOS @ 199 ‘Averiguat 31 853 es 0 no primo. En la practica no vamos o hacer las divisiones que se veo que el caciente ha de ser moyor que mos los coracteres de divisibilidad que conocemor tr 0 no divisible por estos némeros. iD por 2, 3, 5, 7 ni 11 (sie el divisor) sino que antenee para ver si el nimero dado Asi, en este caso, tenemos: 853 no es divisible 853 42 <6 por 2, porque no termina en cifra par; ne es di- ais visible por 3 porque 8+ 5+3=16 no es mil- 79 42 =18 tiplo de 3; tampoco lo es por 5 porque no ter- al ss ming en cero ni en 5; no lo es por 7 porque: Tino da 0 ni méltiplo de 7 Tampoco es divisible por 11 porque (3+8)—5=11—5=6 no da cero ni moltiplo de 11. En cada uno de estos casos, si se hubiera dividido, el cociente evidentemente no hubiera sido igual ni menor que el divisor. Ahora procedemos o dividir por 13, 17, 19, etc: 853 13 853 {17 853 [2 3 00350 07g 44 8 W 853. (23 853 [29 163 v 7 02 12 fn esto Gltime divisidn inexacta el cociente @s igual al divisor, Ivego 853 es primo. (3) Averiguar si 391 es primo. 91 1 ‘Aplicondo los coracieres de divisibilidad, vemos a a a ye que no es divisible per 2, 3, 5,7 ni 11 Tendremos: —» 0 Esta Ultima divisién es exacta, luego 39] es compuesto. > BERCICIO 81 Averiguar si son o no primos los nameros siguientes: Ew, 8. 259, 17. G01. 25. 997. 2 1g. 10. 271. 18. 683. 26. 1009. % 169. ii. 289. i9. 713. 27. 1099. & isi. 12. 307. 20. 751. 28. 1201. & au. 13. 361. a1. 811. 29. 1207 6 221. 14. 397. 22. B41. 30. 1301. | 2s. 15. 541. 23. 881. 31. 1309. © a. 16. 520. 24. 961. 32. 2099. (8) TeoRtoaa * $i un nimero es divisible por dos o mis factores primas entre si dos © también divisible por su producto. tnuget2 €1 Miimero N divisible por los factores 4, by ¢, que son Pee : <4 dos a dos. Vamos a probar que N ¢s divisible por el producto ab Pr el producto abe, 200 @ anirwerica En efecto: Como N es divisible por a, Hamando q al cociente vidir N entre a, tendremos: de gi El factor b divide a N por hipétesis, lnego divide 4 su igual aq como es primo con a por hipétesis, dividiré a q, porque todo Mumero gre divide al producto de dos factores y es primo con uno de ellos, tine dividir al otro factor (290). Llamando’g’ al cociente de dividir entre tendremos: | Multiplicando miembro a miembro las igualdades (1) y (2) ae Bey A Dividiendo ambos miembros por q, para lo cual basta SUprimir ese factor en cada producto, la igualdad no varia y tendremos: igualdad que demuestra la primera parte del teorema, pues ella nos dice que el nimero N contiene al producto ab un nitimero exacto de veces, q veces, 0 sea, que N es divisible por el producto ab, que era lo primew que queriamos demostrar. Ahora bien: ¢ divide a N por hipdtesis, luego dividira a su igual aq pero como es primo con a dividird a q; si divide aq dividiré a su igual bq’ pero como es primo con b dividird a q'. Llamando q” al cociente de di rq’ entre c, tendremos: tens Multiplicando miembro a miembro las igualdades (1), (2) y (3), dremos: Dividiendo ambos miembros de esta igualdad por g y por q’. palo cual basta suprimir esos factores en ambos productos, la igualdad no var Trenirener’ Isabeg" 0 sea 1 = (abe) igualdad que demuestra la segunda parte del teorema, pues ella nos int! ca que el niimero N contiene al producto abc un nrimero exacto de eee q veces, © sea que N ¢s divisible por el producto abc, que era 10 a queriamos demostrar, DIVISIBILIDAD POR NUMEROS COMPUESTOS pd be er? De acuerdo con lo demostrado en el teorema anterior, si un MUM visi 10) ts divisible por dos factores primos entre si, sera divisible por su POM juego: TEORIA DE LOS NUMEROS PamMos @ 201 Un numero es divisible por 6 cuando es di is g, 0 Se. quando termina en cero o cifra par y PH ros de sus cifras €¢ miltiplo de 3. 3 ible a la vez 2 la suma de los valores Un mumero es divisible por 12 cuando es divisible 4,0 sea, cuando la suma de los valores absolutos de waa. 1 “de 3 y sus dos ultimas cifras de la derecha son ceros o ae un isd > BIERCICIO 82 1. Enunciar los caracteres de divisibilidad por 6, 12, 15, 18, 22, 24, 26, 28, 30, 45, 90. 2 Diga si los numeros 14, 18, 24, 36 y 27 son divisibles por 6. 4. Diga por cuales de los ndimeros 1: 4 15 y 18 son divisibles los mameros 36, 45, 72, 300, 450, 1200, 3945 y 99 Diga por cuales de los numeros 14, 2 965, 455, 449 y 6919. & Si un némero es divisible por 4 y por 6, cha de ser necesariamente divi- sible por 24? & Si 2 es divisible por 2 y por 4, gpor qué no es divisible por 2x 4=8? 1. Si un némero es divisible por 2, 3 y 6, ha de ser necesariamente divi sible por 2x 3 x 6 = 367 & Cémo es que 90 no divide a 120 si este mimero es divisible por 3. bys y3x6x5=90? 2 y 35 son divisibles los numeros 98, (99) reonema Todo nimero primo mayor que 8 equivale a un maltiplo mentads © disminuido en una unidad. que 3. Vamos a demostrar que de 6 au- Sea. N un némero primo mayor “tei texto: Dividamos N entre 6, sea q ¢l cociente y Rel residue: j ‘hdremos. + ane Besos oem cer, pote arate 202 @ vmrmerica R no puede ser 2 porque tendrlamos: N= 6q 42 it or! Boo fen, cal on tnpcuile porque N pein, Aono puede ser 4 porque tendrlamos: N= tq +4 y siendo estos dos sumandos divisibles por 4, su numa N seria divisible por 3, lo cual es imposible porque N es primo, R ono puede ser 4 porque tendrlamos: N= 6q +4 y siendo estos dos simandos divisibles por 2 N seria divisible por 9, cual es imposible, Luego, si R tiene que ser 1, 2, 3, 465 y no puede ser 2, 3 ni 4, ne. cesariamente tiene que ser 16 5, SiR es 1, tendremos: N= 6q4+1=m, de 6 +1, SiR es 5, tendremos: Netqg+S=em.de 6+5=m, de 6+(6—1)=m. de 6-1, Luecgo, queda den TEQREMA El producto de tres nimeros enteros consecutives es siempre divish ble por 6. Sean los niimeros enteros consecutivos n,n} 1 y n+ 2 y P su produe | De tres mimeros enteros consecutivos, uno al menos necesariamen® es par, ¥ Uno, Hecesariamente, es multiple de 3. Si 2 divide por lo menos a uno de estos factores, dividird a P, que © midltiplo de eve factor, y si divide a uno de estos tactores, dividird & que es miiltiplo de ese factor. Ahora bien, siendo P divisible pot ® por 4, que son primos entre sl, serd divisible por 6, porque (aa6) # a namero es divisible por dos lactores primos entre si, ¢# divisible per producto, Luego, # es divisible por 6, que era lo que quer lames ost ido lo que nos proponiamos, t (1601-65), Euler (1707-83) y Gauss (1777-1855) sobre ica moderna o superior. En 1850, st abitaer oat cea francés Land: ipleté el trabajo-de aquél sabre la distribucién primos, demostrande. jue el inglés Hardy llamé teorema de Tauber. tapituto DESCOMPOSICION EN FACTORES PRIMOS rant (300 Descomponer un numero en sus factores primos es convertitlo en un producto indicado de factores primos. mom (301) TEOREMA ~ Todo ntimero compuesto es igual a un producto de factores io Sea el numero compuesto N. Vamos a demostrar que N es igual a ‘n producto de factores primos. ‘ En efecto: N tendra por lo menos un divisor primo que Mamaremos a, Porque todo niimero compuesto tiene por I menos un factor primo ma- Yor que la unidad (287) i Dividiendo N entre a nos di } como el dividendo es igual al producto de! “eal enzay 0) teoren amaremos ¢, ¥ Hla ard un cociente exacto que Iamaremos 2, | divisor por el cociente, tem Si b no es primo, ten § "} fuera primo, ya estaba demostrado el aaa 7 a tie P™ 10 menos un divisor primo que I “nte de dividir b entre c, tendreme bee 203 204 @ ARITMETICA Sustituyendo este valor de 6 en In igualdad (1), tendremos: g ¢ primo. queda demostrado el teorema. Si es compue divisor primo que llamaremos d, y-siendo q’ el cociente d tre d, tendremos Fa Sustituyendo este valor de q en (2), tendremos: Si q’ es primo, queda demostrado el teorema. Si no to es, tendré un qi visor primo y asi sucesivamente. Ahora bien, como los cocientes van dis. minuyendo, Hegaremos necesariamente a un cociente primo, que dividido por si mismo dara de cociemte la unidad y entonces el numero NV’ seq igual a un producto de factores primos; que era lo que queriamos de mostrar. sto, tendrd yy le dividir q en G02) recta PARA DESCOMPONER UN NUMERO COMPUESTO EN SUS FACTORES PRIMOS Se divide el mimero dado por el menor de sus divisores primos; el cociemte se divide también por el menor de sus divisores primos y asi su cesivamente con los demas cocientes, hasta hallar un cociente primo, que se dividira por si mismo. 204) 2 (1) Descomponer 204 en sus factores 102) 2 primes, 51) 20= 2X OX IT, Re : W717 1 Los factores primos de 204 son 2, 3 y 17. 25230] 2 12615) 3 (2) Descomponer 25230 en factores 4205| 5 | 980S2RSKSXIM Re primes, eal] 29 29/29 1 Lon divisoras primos de 25230 son 2, 3, $ y 29. OBSERVACION 1a experiencio nor dice que los alumnos, cuando estan descompaniendo ¥ # cueniran un nimero, como B41 en el ejemplo anterior, que no es divisil ne nimeros primos pequefios 2, 3, 5, 7 y 11, tienden a creer que as primos ¢Om Ht! Gran probabilidad de equivocarse, Lo que hay que hacer en esios c0508 °F, cor lo regio esiudiada en al nimero 295 para overiguar si el nimero es Pl" DESCOMPOSICION EN FACTORES Primos @ 205 pe BERCICIO 83 Descomponer en sus factores primos los nimeros siguientes: 1. 64. 1. 341. 21. 2401. 31. 13690. 2 91 12. 377. 22. 2093. 32. 15700. 3. 96. 13. 403 23. 2890. 33. 20677. 4 121 14. 441 24. 9249. 34. 21901. 5. 160. 15. %. 3703. 35. 47601. 6. 169. 16. 26. 3887. 36. 48763. 7. 182. 17. 27. 5753. 37. 208537. 8. 289. 18. 28. 5887. 38. 327701. 9. 19. 29. 9410. 39. 496947. 10. 20. 30. 12740. TEOREMA Un numero compuesto no puede descomponerse mas que en un solo sistema de factores primos. Sea el mtimero N, que descompuesto en sus factores primos es igual aabcd. Supongamos que el mismo numero N admitiera otra descompo- sicién en factores primos y sea ésta a’b’c'd’. Vamos a demostrar que la primera descomposicién abcd es igual a la segunda a’b’c’d’. an a — y como dos cosas iguales a una tercera son Ahora bien; El factor primo @ divide al producto abcd por ser fac- tor suyo, luego dividiré al producto a‘b‘c‘d’, que ¢s igual al anterior, Si @ divide a este producto, tiene que dividir a uno de sus factores, porque hay un teorema que dice que todo numero primo que divide a un pro- ducto de varios factores tiene que dividir por lo menos a uno de ellos, Por ejemplo a a’, luego a =a’, porque para que un mimero primo divida 4 Ova nimero primo es necesario que sean iguales. Por lo tanto, divi- diendo el producto abcd por a, para lo cual basta suprimir este factor y ¢l producto a’b‘c'd’ por a’, para lo cual bastard suprimir este factor, Ia igualdad subsistird y tendremos: ivi factores,, El faetor primo b divide al producto bed por ser uno de sus facto luego dividird a su igual b’c’d’; pero st 8 divide al producto b'c'd" tne We dividir a uno de. sus factores, por ejemplo, a b', luego b b', por ‘uales entre si, tendremos; 206 @ anirmetica ambos numeros primos. Si dividimos ¢l producto bed to b’c'd’ por b’, la igualdad subsistird y tendremos; ase El factor primo ¢ divide al producto cd, luego dividird a su igual gp ysic ide a c'd’, dividiré a uno de sus factores, por ejemplo, a ¢ we go c=c'. Dividiendo el producto cd por c y el producto cd! por oi igualdad subsistiré y tendremos: ola fads Por lo tanto, si a=a’, b=b', c= cy d=d', 0 sea, si los factors de la primera descomposicion son iguales a los de la segunda, ambas des. composiciones son iguales y no hay dos descomposiciones, sino una sola que era lo que queriamos demostrar. ’ Por by el prove DIVISORES SIMPLES Y COMPUESTOS DE UN NUMERO COMPUESTO HALLAR CUANTOS DIVISORES SIMPLES Y COMPUESTOS TIENE UN NUMERO COMPUESTO. REGLA Para conocer cuantos divisores simples y compuestos ha de tener un ntimero, se descompone en sus factores primos. Hecho esto, se escriben Jos exponentes de Jos factores primos teniendo en cuenta que si un factor no tiene exponente se considera que tiene de exponente la unidad; se suma a cada exponente la unidad y los mimeros que resulten se multipli- cin entre si. El producto indicara el nimero total de divisores. (1) Sea gave 900. Para saber cudntos divi- sores simples y compuesios va a tener, lo des- compondremos en sus factores primos; — =n aBes ees idod ¥ Excribiremos los exponentes 2, 2 y 2. A cada uno le sumamos [a 4 multiplicamos los nimeros que resulten: (2461) %(241)x(241)=3% 3x 9 = 27 divisores enire simples © primos y compuestos tended el numero 900. divisores tendra el némero 1008. 2 2 2 3 entre primos y compuestos. Ye sobemos hallar cudnios divisores tiene un numero compuesto; chora vamos @ encontrar cudles son esos divisores. (205) HALLAR TODOS LOS FACTORES SIMPLES Y COMPUESTOS DE UN NUMERO REGLA Se descompone el ntimero compuesto dado en sus factores primos. Hecho esto, se escriben en una linea la unidad y las potencias sucesivas del primer factor primo, y se pasa una raya. Se multiplica esta primera fila de divisores por las potencias del segundo factor primo y al terminar se pasa una raya. Se multiplican todos los divisores asi hallados por las poténcias del tercer factor primo y asi sucesivamente hasta haber multi- plicado por las potencias del ultimo factor primo. 1a00| 2 mio| 2 haba 450) 2 Wvisores de 1800. 225) 3 (1) Hallar todos los divisores de ze eee 25/5 F132 5| 5 3215 52 1 Ahoro escribimos en una linea la unidad y los it . potencias del primer foctor primo que son 2, Ai = 4, P=6; pasomes una raya y multiplica- To orale x mos esos factores por 3, 2x1=3, 3x2=6, en ee 3x 4=12,3%8=24, y despues esos mismos $6 1020 a factores de la primera fila por 3*=9 oblenien- 1 oy Santee do: 9K1=9, 9XI=18, 9x A=36, 9XB=72: Ae arpa cou hecha esto pasamos otra raya y multiplicamos ee 5p tod 200 todos los divisores que hemos ee [He 75 150 0 va shora, primero por 5 y luego por 5* = 225 450 deans, a Agui tenumos todos los divisores simples y compuestos de 1800, Los simples f primos son 1, 2, dy 9 y todos los demés son compuestos, Ei Gitmo divisor que se halle siempre tiene que ser igual al nimero dado. a (441) 4 (2+0)X 1 +1)=5x3x2=30 divisores 208 @ ARITMETICA 7 (2) Hallar todos los factores simpies y compuestos de 15925 hallando ant, nomero de divisores. res al 15925) 5 18925 = 5X7 13, 3185) 5 Tendeé (2+ 19(2 +1) (1 +1) =3 3x 2=18 gy, NF 52] 5 52 13] 13 Hallande los divisores: 7?| 7 72 1 13 [13 Tendremas: - 7 por la 1a. fila oh 7-35 175: 7? = 49 por la la. eae 49 US 125 13 por todos los anteriores... .. 13 65 325 91 455275 637-3185 15925 Contando los divisores obtenidos veremos que son 18, que es el nimero que hallamos antes. > EJERCICIO 34 Hallar todos los divisores simples y compuestos de los ntimeros siguientes, hallando primero el ntimero de divisores: E58, R. 8 fact.: 1, 2, 3, 6, 9, 18, 27, 54. 2 162. R. 10 fact: 1, 2, 3, 6, 9, 18, 27, 54, 81, 162. 3. 150. R. 12 fact: 1, 2, 3, 6 5, 10, 15, 30, 25, 50, 75, 150. 4 1029. R. 8 fact.: 1, 3, 7, 21, 49, 147, 343, 1029. 5. 210. R. 16 fact: 1,2, 3, 6 5, 10, 15, 80, 7, 14, 21, 42 85, 70, 105, 210. 6 815. R. 12 fact: 1, 3, 9, 5, 15, 45, 7, 21, 63, 35, 105, 315, 1. 130. R. 8 fact.: 1, 2, 5, 10, 13, 26, 65, 130. 8. 340. R. 12 fact: 1, 2, 4 5, 10, 20, 17, 34, 68, 85, 170, 340. ® 216. R. eee 1, 2, 4, 8 3, 6, 12, 24, 9, 18, 36, 72. 27, 5d, 108 10. 1521. R. Y fact: 1, 3, 9, 13, 39, 117, 169, 507, 1521. 11. 108. R. 12 fact.: 1, 2, 4, 3, 6, 12, 9, 18, 36, 27, 54, 108. 12, WAR. 12 fact: 1, 2, 4, 3, 6 12, 17, 34, 68, 51, 102, 204. | 13. 540. RK. 24 Lact: 1, 2, 4, 4, 6 12, 9 18 36, 27, 54, 108 5. 10 15, 40, 60, 45, 90, 180, 135, 270, 540. 14. 735. R. 12 fact: 1, 3, 5, 15, 7, 21, 35, 105, 49, 147, 245, 736- 108 16. 1060. RK. 32 facts 1, 2, 4, 8, 3, 6, 12, 24, 9, 18, 96, 72 27 Oh 216, 5, 10, 90, 40,°15, 90-60, 120, 45, 0, 180, S00, 189. 27 540, 1080. PESCOMPOSICION EN FacTORES Primos @ 209 16, 2040. R. 32 face: 1, 2 4, 8, 3, 6, 12, 24, 5, 10, 20, 40, 12, 4, 68. 196, 51, 102, 204, 463, 85, 170, 3401 a0. 29% j7, 3366. R. 24 facts 1, 2, 3, 6, 9, 18, 11, 29, 33, 66, 99, 198, 102, 153, 306, 187, 374, 561, 1192, 1683, 3940 be oe 38, 4020. R. 24 fact: 1, 2, 4, 3, 6 12, 5, 10, 20, 15, 30, 60, 201, 402, 804, 335, 670, 1340, 1005, 2010, et 67, 134, 268, 39. 567. R10 fact: 1, 3, 9, 27, 81, 7, 21, 63, 189, 567. go. 4459. R. & fact: 1, 7, 49, 343, 13, 91, 687, 4459. m. 5819. R. 6 fact.: 1, 11, 23, 253, 529, 5819. m2. 6727. R. +1, 7, 31, 217, 961, 6727. 93. 3159. BR. 1, 3, 9, 27, 81, 243, 13, 39, 117, 351, 1053, 3159. a4. 5929. R. 1, 7, 49, 11, 77, 539, 121, 847, 5929. 25. 6915. R. 12 fact: 1, 5, 7, 35, 13, 65, 91, 455, 169, 845, 1183, 5915. a6. 6006. R. 32 fact: 1, 2, 3, 6, 7, 14, 21, 42, 11, 22, 93, 66, 77, 154, 231 462, 13, 26, 39, 78, 91, 182, 273, 546, 143, 286, 429, 858, 1001, 2002, 3003, 6006. 27, 3025. R. 9 fact.: 1, 5, 25, 11, 55, 275, 121, 605, 3025. 23. 6591. R. 8 fact: 1, 3, 13, 39, 169, 507, 2197, 6591. 29. 9702. R. 36 fact: 1, 2, 3, 6, 9, 18, 7, M4, 21, 42, 63, 126, 49, 98, 147, 294, 441, 882, 11, 33, 66, 99, 198, 77, 154, 231, 462, 693, 1386, 539, 1078, 1617, 3234, 4851, 9702. 30. 14161. R. 9 fact: 1, 7, 49, 17, 119, 833, 289, 2023, 14161. NUMEROS PERFECTOS son los nuimeros que son iguales a la suma de todos sus factores, excepto el mismo numero. 6, 28 y 496 son nu meros periectos. MUMEROS AMIGOS son dos numeros tales que cada uno de ellos es igual a la suma de los divisores del otro, como 220 y 284. jo FV (A. C.), Euclides, un genial griego, logré reunir los pi ‘Todo lo relacionads con la Aritmétiea, lo expuso en los li tos aritmétices que se encuentran en esa port 8 6! radtodo de resis, ucesivas. MAXIMO COMUN DIVISOR capituio )Y| 308 de dos o mds ntimeros es e] mayor ni- mera que los divide a todos exactamente. Se designa por las iniciales m.c. d. pe eee |_Ejemplos (1) 18 y 24 son divisibles por 2, por 3 y por 6 gHay algiin nimero mayor que 6 que divida a 18 y © 24? No. Entonces, 6 es el m.c.d, de 18 y 24. {2) 40, 100 y 120 son divisibles por 2, 4, 5, 10 y 20. No hay ningin nimero ma yor que 20 que los divida a los tres. Entonces 20 es el m. c.d. de 60, 100 y 120. 309 Cuando los nimeros son pequefios, puede hallarse muy ficilmente ¢l m.c.d. por simple inspeccién. Como el m.c.d. de varios nim de ellos, procederemos asi Nos fijamos en el mimero menor de los dados. Si los demas, sera el m.c.d. $i no los divide, buscamos cu: Jos divisores del menor que los divide a todos y éste sera el 1 sor del menor 8 tiene que ser ste divide @ todos es el mayor de c.d. buseade. 210 MAXIMG COMUN DIVISoR @ 211 rar (1) Hollor elm. ¢. d. de 18, 12y 6, Elnimere menor 6 divide @ 18 y a 12 lug (2) Holler el m. . d. de 20, 90 y 70, 20 no divide a 70, 10 es el mayor divi a Tynes alee ae at de 20 que divide a 90 y @ 70, (3) Hallor el m. ¢. d. de 48, 72 y 04, 48 no divide o los demés. De lo: ube divide a 72 y 0 84. 12 es el mic. e ae z no divide a 84; 12 Go 6 eselm.c.d. de 18,12) 6, R > EJERCICIO 85 Hallar por simple inspeccién el m.c.d. de: 1 By 30. R. 15. 7. 24 y 32. R. 8. 13. 16 B By 12 Ra 8 36y9% RG. 14. be a8) ae 3 9y18 RQ. 8 7,14 y 21 R.7. 15. 20, 28, 36 y 40. 4 Wyle R4 10. 18, 27 y 36. Ro 16. 15, 20, 30 y 60. B. 18 y 24. R. 6. 11. 24,36 y 72. R19. 17. 28, 42, 56 y 70. & gly 26. R. 7. 12. 30, 42 y 54. R. 6. 18. 82, 48, 64 y 80. (219 Merovos PARA HALLAR EL M,C. D. Cuando no es facil hallar el m.c.d. por inspeccién, éste puede ha- ae por dos métodos: | 1) Por divisiones sucesivas. 2) Por descomposicién en factores primos. a) Que se trate de dos nimeros. Se pueden considerar dos casos: >) Que se trate de mas de dos nuimeros. | |. M.C. D. POR DIVISIONES SUCESIVAS M. C.D. DE DOS NUMEROS POR DIVISIONES SUCESIVAS La regla para este caso se funda en el siguiente teorema. |) TEOREMA ‘ El m.c.d. del dividendo y el divisor de una division inexacta es igual al del divisor y el residuo. En efecto: En los principios | arainos que todo namero que di “tion inexacta divide al residuo ¢ ntales de la divi: ul eal “dividendo y al divisor o HE odo numero que divide ivide al dividendo (247). el divisor sera factor CO- que no ¢s sino ¢l mayor 212) @ aritmMeTica de estos factores comunes, sera igual para el dividendo y 1 divisor gy para el divisor y ¢l residuo. que En la divisidn 350 | 80_el mc. d, de 350 y a9 10 a 0 30 4 si jemple | también es el m. c. d. de 80 y 30, 612) necLs PRACTICA PARA HALLAR EL M.C. D. DE Dos NUMEROS POR DIVISIONES SUCESIVAS divide el mayor de los mimeres dados por el menor. $i la divisién el menor ¢s el m.¢.d. Si la divisin €s inexacta, se divide a por el primer residuo; el primer residuo por el segundo residus éte por el tercero y asi sucesivamente hasta obtener una division exacig El akhimo divisor sera el m.c. d. (1) Hollar el m. ¢, d. de 150 y 25. Elm. c.d.de 150 y 25 es 25. R. (2 Hallar el m. c. d. de 2227 y 2125. Elm. c. d. de 2227 y 2125 es 17. R. Si al hallar ef m. c. d. encentramas un residuo que sea prime y la division guiente no es exacta, no es necesario continuar la operacién; podemes afirmar que el m.¢. d. es 1 © sea que los némeros son primos enire si. Asi, al hallar el m, ¢. d. de 1471 y 462, tenemos: Hemos encontrado el residuo primo 37 y la divisién siguiente no es exatt Bigo que el m.c. d. es 1. En efecto: El m.c. d. de 1471 y 462 es ! de 462 y 85 y aste es el de 85 y 37. Ahora bien, como 37 es primo, el m. < 0 de 85 y 37 sdlo puede ser 37 6 1; 37 no lo es porque lo divisién de 85 en’ W no €s exacta, luego tiene que ser 1, es decir que 1471 y 462 son primer entre si, a EERCICIO 86 Hallar por divisiones sucesivas el m.c.d. de: 1.197 y 2603. R147. Tii1y 618. Bt 2.1189 y 123656. R. 1189. 8.212 M 1431. -R. 53 M4 y 5a R. 6. 8.018 y 1975, RT 10. 1164 y 3686. Re I 11.303 y 1313. Be 104 12. 19578 y 47190. Coan =a PF SFAPRP ze MAXIMO COMUN DIVISOR @ 213 ee R. 107. 4g. 19907 _y 89277 17. 77615 y 108661. # ony tie eS 204 18. 65880 y 92415. rt tn i Rn 19. 1002001 y 2136134. RB. T1011 A Ly 12 20. 4008004 y 4280276. R. 4004.” TEOREMA Todo divisor de dos ntimeros divide a su m.c.d, Sea el nimero N que divide a Ay B. Halle. gos el m.cd. de 4 y B llamando Q. Q’ y Q” los cocientes, Ry R’ a los residuos: A Vamos a demostrar que N divide a RY, efecto: Si N divide a A y B, dividendo y divisor de la primera divisi dividi i al residuo R, porque hay un teorema que dice que todo mimero que divide al endo y al divisor de una division inexacta di de al residuo (246). la segunda division de B entre R,N que divide al dividendo y al divisor, dividira al residuo R’, que es el m.¢.d. de A y B. TEOREMA Si se multiplican o dividen dos numeros por un mismo numero, su m.c.d. queda multiplicado 0 dividido por el mismo nimero. que es el m.c.d. de Ay B. Sean A y B los nimeros. Hallemos su m.c.d.: Vamos a demostrar que si A y B se multiplican o dividen por un mis: mo nimero n, R’, que es su m.c.d., también quedara multiplicade o di- vidido por n. ys En efecto: Si A y B se multiplican o dividen por n, el residuo R que- dri multiplicado o dividido por n, porque si el dividendo y el divisor Una divisién inexacta se multiplican 0 dividen por un mismo mimero, residue queda multiplicado 0 dividido por dicho numero 188). En Ia Segunda division, el endo B y el divisor estin multiplicados 0 divi- aides por 1, luego el residuo R’ también quedard multiplicado 9 dividide Porn. Pero Res el m.c.d. de A y Bi luego, queda demostrado le que 4105 proponiamos. | Ejemplo | gages 214 @ arrrmerica 7 M,C, D. DE MAS DE DOS NUMEROS POR DIVISIONES SUCESIVAS La regla para resolver este caso ¢s la contenida en el G15) TEOREMA Para hallar el m. c.d. de mis de dos miimeros por divisiones sucey se halla primero el de dos de ellos; después el de otro de los ne MMe teorema. dados y el m. cd. hallado; después el de otro mimero y el segundo Fi y asi sucesivamente hasta el Ultimo mimero, El iltimo m.c.d. ex elma de todos los nimeros dadas, Sean los nuimeros 4, B, © y D. Halle- mos el m.c.d. de A y B y sea éste d; halle- mos el de d y G y sea éste d’: hallemos el de d’ y D y sea éste d”, Vamos a demostrar | C........... que d” es el m.c.d. de 4, B,C yD. En efecto: el m.c.d. de A, B, C y D divide a todos estos niimetos, luego si divide a A y a B dividird a su m.c.d., que es d, porque todo divi sor de dos ntimeros divide a su m.c.d (813); si divide a d, como también divide 4 C, por ser uno de Jos nimeros dados dividira al m.c.d. ded y C, que es d’, y si divide a d’, como también divide a D, dividird al m.cd. de d’ y D, que es d’; luego d” no puede ser menor que el m.c.d. de 4, B, C y D, porque si fuera menor, éste no podria dividirlo. Por otra parte, d” divide a D y a d‘ por ser su m.c. d.; si divide ad’, dividira a C y ad, que son multiplos de d’, y si divide a d, dividird a A y a B, que son miltiplos de d, luego d’ es divisor comin de A, B, € yd Pero no puede ser mayor que el m.c.d. de estos numeros porque &t¢, come su nombre lo indica, es cl mayor divisor comin de estos ntimeros. Ahora bien: $i d” no es menor ni mayor que ¢l m. c,d. de A, B, CY 2 sera igual a dicho m.c.d. Luego, d’ es el m.c.d, de A, B, Cy D: Hallar el m. cd. de 4940, 4420, 2418 y 1092 por divisiones sucesivos. Convio idoment®: meezar por los dos nimeros menores ya que so termina més rep! Hallemos ¢| m. c,d. de 2418 y 1092; oe COMUN Wigan “@inaiial Ahoro hallames el m. c. d. de 4420 y 78, Ahora hollamos el m.c. d. de 4940 y 26, El mc. d. de 4940, 4420, 2418 y 1092 es 26. RB OBSERVACION Al hallar el m. c. d. de varios nimeros si alguno de los némeros dados es milfiple de atto puede prescindirse del mayer. Asi, 1 queremos hallar el m. c, d, de 529, 1058, 690 y 2070, como 1058 es miltiplo de 529 prescindimos de 1058 y como 2070 es miltipla de 690 prescindimos de 2070. Nos quedamos con 529 y 690 y hallamos el m. ¢, d. de estos nimeras que es 23. 2 sera el m. c. d. de 529, 1058, 690 y 2070. > BJERCICIO 87 Hallar por divisiones sucesivas el m.c.d. de: 1, 2168, 7336 y 9184. R. 8. 10. 770, 990, 1265 y 3388. R. 11 2, 425, 800 y 950. R. 25. 11. 1240, 1736, 2852 y 3131. R31 3. 1560, 2400 y 5400. R. 120. 1g. 31740, 47610, 95220 y 126960. R. 15870. 4. 78, 130 y 143. R. 13. 43, 45150, 51600, 78045 y 108489. R. 129. 5. 153, 357 y 187. R. 17. 14, 63860, 66340; 134385 y 206305. R. 155. &. 236,590 1239. R59. 15. 500, 560, 725, 4350 y 8200. R. 5. 7. 465, 651 y 682. E 2 16, 432, 648, 756, 702 y 621. R. 27. & 136, 204, 221 y 272. R. 17. 17, 3240, 5400, 5490, 6300 y 7110. RB. 90. %. 168, 252, 280 y 917. R. 7. ig, 486, 729,891, 1944 y 4527. RB. 9. fis) TEOREMA Todo divisor de varios nimeros divide a su m.c.d. : Sea el mimero N que divide a A, B, C y D. Vamos a demostrar que N divide al m.c.d. de A, B, C y D. Hallémosio: > En efecto: Como que N divide a todos los ntimeros dados, dais 111 4 By si divide a estos dos nimeros dividird a su mcd. que ot 1 Porque todo divisor de dos nimeros divide a su m.c.d. (813). St 216 @ arrrwetica % ad, como también divide a C, por ser uno de los ntimeros dados, dividing al m.c.d de d y C, que es d’, y si divide a d’, como también divide a p dividira al m.c.d. de d’ y D, que es a. Pero d’ es el mcd. de 4 2 C y D; luego, queda demostrado lo que nos proponiamos, em TEOREMA Si se multiplican o dividen mas de dos nimeros por un mismo ni: mero, su m.¢ d, quedari multiplicado 0 dividido por el misma niment Sean los ntimeros 4, B, € y D. Hallemos su m.c. d.: Vamos a demostrar que si A, B, C y D se multiplican o dividen por un mismo nimero n, su m.c.d., que es d”, también quedard multiplicado 0 dividido por n. En efecto: Si 4 y B se multiplican o dividen por n, su m.c.d., d tam bién, quedard multiplicado o dividido por n (14). Si d queda multipli- cado 9 dividido por n, como € también lo esta, el m.c.d. de d y C, que es d’, también quedara multiplicado o dividido por n, y si d’ queda mul- tiplicado o dividido por n, como D también lo est4, el m.c.d. de d’ yD, que es d®, también quedara multiplicado o dividido por n. Pero d” es el m.c.d. de A, B, C y D; luego, queda demostrado lo que nos propo niamos. Elm. cd. de 36, 48 y 60 es 12. 6 S dividimos %+6=6, 48+ 6=8 y 60+6=10 y hallamos el mc. d. de & By 10 encontraremos que es 2 0 sea 12 +6. TEOREMA Los cocientes que resultan de dividir dos o mas mimeros por 5 m.¢.d. son primos entre si, ie te Sean los niimeros A, # y C, cuyo m:c.d. es d. AL dividir estos mi meros por su m.c.d.,.que es d, también d quedara dividido por si ne porque si varios ntimeros se dividen por un misma mimero sum. 6 4 MATING COMuM Orion W217 queda dividido por dicho ndmero lI), Pera B adh luego, 1 serd ef ad m.c.d. de los cocientes, © sea, que eston cocientes seran primos entre 4, e® WBWERCICIO 44 1 Gite tres divisores comunes de los némeros 12, 2% y 44, 2. Diga. por inspeccién, cudl es cl m, ed, ; i ee ie udl es cl mcd, de 7 y 11; de 8,9 y 10; de 26, 4, Si 2% e: coms divisor y 6 el residuo de una division inexacta, jwerd 4 factor videndo y el divisor? 4Por quér 4 Si 15 es el dividendo y 12 el divisor, sets 3 factor comdn del divisor y el residuo? {Por qué? Siendo 7 di comin de 35 y 140, sera divisor del med, de estos dos mimeros? ;Por quér 5 @ Seré 11 divisor del mcd. de 33 y 457 7, ;Seri 9 divisor del m.c.d. de 18, 36, 54 ¥ 108? :Por qué? 4 a. Bevel mcd. de 42 y 108. sCudl sera el m.c.d. de 64 y 216r wesel med. de 18, 54 y 63, sCudl ser cl mcd. de 6 18 y 217 {Por quér 10. sPueden ser 4 ¥ § los cocientes de dividir dos ndmeros por su m.c.d.? i. M. C. BD. POR DESCOMPOSICION EM FACTORES PRIMOS | (19 reonema El mcd, de varios nameros descompucstos en sus factores primox © el producto de sus factores primos comunes, afectadas de su menor ex- Ponente, Sean los nGmeros A, By C, cuyo m.c.d. es D. Dividames estos nGmeros por el producto de sus factnes primes comunes afectados de su menor pemente, que Wamaremnos P, ¥ wean a, by ¢ los Uniemes: Es evidente que los cocientes a, & ¥ ¢ serin primos entre si, porque al Sividir los nimeres daden por P, que ev el producto de lox factores pric is Communes con su menor caponente, los cocientes no tendran mas factor “onin que la unidad, fia bien; Al dividir los némeros A, By € por F, su med. DY wambién Wa quedado dividida por I, porque si se dividen varios nie 218 @ arrmetica meros por otro, su m.c.d. queda dividido por dicho numero (317); luego, r D el m.c.d. de los cocientes a, b y c serd i pero sabemos que ¢] med, de estos cocientes es la unidad; luego, = 1 y por lo tanto D=p, g sea que D, ¢l m.c.d. de los numeros dados 4, B y C, es igual a P, ¢| Producto de los factores primos comunes afectados de su menor exponente, REGLA PRACTICA PARA HALLAR EL M. C. D. DE VARIOs 'NUMEROS POR DESCOMPOSICION EN FACTORES PRIMOS Se descomponen los ntimeros dados en sus factores Primos, El m.c.d, se forma con el producto de los factores primos ‘comunes con su menor exponente, (1) Hatlar el m. c. d. de 1800, 420, 1260 y 108. Ve00 | 2 420/2 1260) 2 108) 2 900 |2 210|2 630) 2 3/2 450 |2 105] 3 315) 3 77\3 25/3 35/5 105] 3 9/3 75|3 7\7 35/5 3]3 25/5 1 77 1 5/5 1 1800 = 23 x 32 52 40 =2x3 x57, 1260 = x 3?X 5x7. 108 = 28 X 33, Para hallar el m. c. d. multiplicamos el 2 que es factor comin por estar en las cuatro descomposiciones, cfectado del exponente 2 que es el menof; por 3 que tombién esta en las cuatro descomposiciones, afectado de! exponenté que e¢ el menor; les demés factores no se toman por no estar en todas lot descompasiciones. luego: m. c. d. de 1800, 420, 1260 y 108=2?x3=12, R (2) Hallor elm. c. d. de 170, 2890, 204 y 5100 por descomposicién en factores ‘Como 2890 es miltiplo de 170 porque 2890 + 170=17 y como 5100 es mik fiplo de 204 porque 5100 + 204 = 25 prescindimos de 2890 y 5100 y halla- mas elm. c.d. de 170 ¥ 204, Tendremos; 170) 2 204) 2 85) 5 102) 2 1 Vii? 1 3 es elm. . d, de 170, 2890, 204 y 5100, R, MAKING COMUN OIVIBDR @ 219 METODO ABREVIADO El m.c.d. de varios ntimeros por descomposicion en factores primos puede hallarse ripidamente dividiendo al mismo tiempo todos los mime: ros dadox por un factor comin, los cocientes nuevamente por un factor ecomun y asi sucesivamente hasta que los cocientes sean primos entre af, El m.c.d. es el producto de lox factores comunes, (1) Hallar el m, ¢. d. de 208, 910 y 1690 por el métode abreviade, 2 1a m.¢. d. = 2% 19 = 26, 208, 910 7 1690 tenian el factor comin 2. Los dividimos entre 2 ¥ obtuvimos lox cocientes 104, 455 y 845, Estos cocientes tenian ol factor comin 13, los dividimos ontre 13 y abtuvimos los cocientes 8, 35 y 65 que no tienen ningén divisor comin. El m.c.d. es 2X 13=26, R. (2) Hallar el m, c. d, de 3430, 2450, 980 » 4410 por el métode abreviads, 10 7 med= 0x7 =a. RK 7 ® BJERCICIO 89 Hallar por descomposicién en factores primos (puede usarse ¢l método abreviado) el m.c.d. de: 1. 2Wy 80 R. 20, 14 B40, 960, 7260 y 9135. R. 15. 2 iy 520. R. A. 15. 4174, 4761, 9522 y 12696. R. 1587. B ah5y 850. R. 5. 16. 171, 842, 514 y 684. R. 171. 4 19576 y 47190. R. 78. 17.500, 540, 725, 4350 y 8200. R. 5. & 33,77 y 121. R. 11. 18 B50, 2550, 4250 y 12750. R. 850. & 425, 800 y 950, R. 25. 19. 465, T44, 897 y 2511. R. 93. 1. 2164, 7408 y 9144 R. 8. 20, 601), 1200, 1800 y 4800. R. 600. & 64,76, 114 y 244. R. 2. 2. 57,193, 542 y 1824. R. 19. % 920,400, 56 y 600, = R. 10, BB -BGAS, 4252, ATL y OAID. R. 529. 10. #68, 2286 y R. 143, 23. 2624, 540, 5BBT y 7509. R. B41, 1. 464, 412 y ATO, R. 8, 2A. I, 2421, 2418 y 10571. R. 41, 12 94,294,402 1176, Ra OH. «=D, 27HH, 95H, 15050, 307 y 12601, Re 37. 18. 1560, 2400, 5400 y 6600. BR. 120. ail eS eee a BJERCICIO 90 1. Hatlar ef med. de los siguientes grupos de nineros; : a) M40 y 1050 b) 910, 490 y 660) gg, 5290 y. a0 vente Loos los factores: simples y com puestos ee , by 70 ¢) 290, T de cada iy & Sc varillus de 20 ems, 84 ema, ¥ 30 cms, fa sobre ni falte nada entre eae van eet a A cma. ¥ 100 cma, de longicud en pedaros de mA longitud . Diga tres longitudes MATA & Si qu cuatro varillay de 38, 46, 67 y 66 cms, det pedacos de 9 cms. de Tongitud, geu cada varilla y cuiintos pedazos obtendriamos de cada hinay un hijo 80 cts. a otro 78 cts. ¥ a Otro GO cts, Fe modo que todos den a cada pobre la Q or canvdtad que podrin dar a ci pobres socorridos? Re 6 cts) id pabees. & Dos cintas de 36 metros y 48 metwes de longitud se quicren dividir en peslazos iguales y de la mayor longitud posible, gGudl sed. ly longitud de cada pedazo? R. 12 ms, T cGuil sera lu mayor longitud de una medida con la que ge pucdan medir nte tres dimensiones de 140 metros, 60 metros Y 800 metros % cims. habia que despe 5. Un padre da entre los Fepartir euitidad, Pobre y cuintos lox 000 libras y 9992 libras de stl dividido en blogues a cada bloque y cudnios » 100; ta, 128; I le. gGudinto px Mloques hay en ‘cada caja? KR, 16 Ibs; en 4a en ta 34, 212, % Un hombre otra $6240 y tres rollos de billetes de ban uno tiene $4600, en 1 el tercero $6600, Si todos los billetes son iguales y de la mayor denom posible, gcusinto vale cada billete y cudntos illetes n cada + 420; en el 1%, 226; en el 29, 262; en el 9, BW. Ten envisir 161 kilos, 263 kilos y 207 kilos de ple xl que los bloques de plomo de cada caja tengan el yor posible, ¢Cuiinto pesa cada pedazo de plomo y eee @ R29 kilos! en la 1% 7 en la 2 11) en [a a 1. Una persona camina un n To exacto de ndo 650 cms,, 800 cms ¥ 1000 ems. ¢Ciudl es ta mayor longitud pa In pono? . 00 cae ‘or longitud de una regla con la que se puede ey mente el tango y eV anche de wna sala que tiene ago cms de HB % cms, thor = =R, a 86 cins, «por $1500 18, Compre cler o de trajes por $2050, Vendi una part “ ar cobrianta por je lo talent que bia costado, Hallar el mye 10, ac, i ‘ yalor posible de cada traje y en ese Supuesto, gcudntos Wajes me queda R. $50; quedan 11. pet M4 Se tienen ones de 0676, 167% y a7 metros emadrads de ficle ‘respect| © % % duicten dividir en parcetas igualer ¢ sit 14 superticic de cada parcels para que i imere ce pare! cada una sen el menor posliter BR, 175 ms Jas le MAXIMO CoMUN DIVIGON © 2 @) HALLAR LOS DIVISORES COMUNES “ A DOS O MAS NUMEROS Los divisores comunes de dos o mas nameros son divisores del m.¢ d, de estos mimeros, porque todo divisor de dos o mda ndmeros divide a su ’ m.¢.d. (313 y 316). Por tanto, para hallar los divisores comunes a dos o randls. Fat ® hallirernos elom.< d. de estos wimeros y luego low factores simples y compuestos de este mcd. y estos factores serdn los divisores comunes a los iitimeros dados, Haller los factores comunes. a 180 y 252, Hallemos el m. c, d. de estos némeros; —= Ahora hollamos los factoros simples y compuasios de 36: 36) 2 % 18) 2 1 2 913 212 2 3 aC TT aja slo 3 ay 18h woe > EERCICIO 91 Hallar Jos Lactores com 1. 16 y 72. iB. Ly oy Is. 2 40 ¥ 200. eee 6. 10, 20 y 40. 3. 4 y 72. Rr Ny 216, 4 y a8 & wy 210. RI BW y 225. Ros 6 M7 y 2h Ro 7 Rey 40, 40 y 100, O41 y aes, RK 1 i 9 omy y 1iHW, Hi 1 25, 00, 50, 75 y 160: 1. 56, 40 y 140, KI iy an u Kt 10, 12, 16, 20, 10 y 60. 12. ah 1, K Ms 29, 1205, Fay A100, 1 Ty AD MINIMO COMUN MULTIPLO CAPITULO XXII 23) MULTIPLO COMUN de dos o mis nuimeros es todo miimero que con- tiene exactamente a cada uno de ellos. Asi, 40 es miltiplo comin de 20 y 8 porque 40 contiene a 20 dos ve- ces y a 8 cinco veces exactamente. 90 es miltiplo comin de 45, 18 y 15 porque 90 +45 =2, 90 +18=5 y 90+ 15=6, sin que sobre residuo en ningun caso. MINIMO COMUN MULTIPLO de dos o mas niimeros es cl menor numero que contiene un miimero exacto de veces a cada uno de ellos. Se designa por las iniciales m. c. m. 11) 36 contiens exactamente a 9 y @ 6 18 también coniiene exactamente © ? yos. ee tHoy algén némero menor que 18 que contengo exactamente a 9 Y Na. Entonces 18 es elm. c.m. de 9 y 6, : 10 (2) @ es divisible por 2, 3 y 4; 48 también, 24 también y 12 también. Come We hay ningin nimera menor que 12 que sea divisible por 2, 3 y 4 tendren 12 8 elm. ©. m dezay 4 222 Stas ee @)minimo COMUN MULTIPLO POR INSPECCION La teoria del m.¢.m. es de gran importancia por sus numerosas apli- caciones. Cuando se trata de hallar el m.c.m. de mimeros pequeiios éste pue- de hallarse muy facilmente por simple inspeccién, de este modo: Como el m.c.m. de varios numeros tiene que ser miultiplo del ma- yor de ellos, se mira a ver si el mayor de los mimeros dados contiene exac- tamente a los demas. es asi, el mayor es el m.c.m. Si no los con- tiene, se busca es el menor multiplo del namero mayor que los con- tiene exactamente y éste sera el m.c. m. buscado. Ejemplos (1) Hallar el m.c, m. de 8 y 4. Come el mayor & contiene exactomente a 4, Bes elm. cm.deBy 4 R (2) Hallor el m.c.m. de 8, 6 ¥ 4. 8 contiene exactamente a 4 pero no a 6. De los miltiplos de 8, 8X no contiene exactamente a 6, 8X 3=24 contiene exactamente a Wesel m.c.m. deBsy4 Rk. Hollar el m. ¢. m. de 10,12 y 15, 15 no contiene a los demés; 15X2=30 no contiene a 12; 1ISx3=45 tampoco; 15 x 4= 60 contiene cinco veces o 12 y 6 veces a 10. des el m.c.m.de 10, I2y 15. R (3 > EJERCICIO 92 Diga, por simple inspeccién, cual es el m.c.m. de: Lay. R. 16. 30, 15 y 60. R. 60. 2 9y 18 R. 17. ¥21, 605 y 1210. R. 1210. 3. 3.6 y 12. R. 18. 2, 6y 9. R. 18. 4 5,10 y 20. R. 19. R. 30. & 4416732 RB. 20. R. 30. 6. 10, 20, 40 y 80. R. 21. 2, R. 18. i. R. 2.03) Bie 8. 3,15, 75 y 375. R. 23. 2, R. 30. 9 Fy 6. R. 24 3, R. 60. 10. By 10. R. 2. 4, R. 40. Ul 9 y 15. R. 26. 2, - R. 50. 12 14 y 21. R. 27. 4, 10, 15, 20 y 3v. R. 60. 13. 12 ¥ 15 R. 28. 5, 10, 15, 30 y 45, RR. 90. 14 16 y 24. R. 29. 2, 4, 10, 2-y 30. R. 300. 16. 21 y 26. R. 30. 7, 14, 21, 35 y 70. R. 210. METODOS PARA HALLAR EL M.C. M. Cuando no es facil hallar el m.c.m, por simple inspeccién por no Ser pequefios los ntimeros, éste puede ser hallado por dos métodos: D Por cl m.c.d, 2) Por descomposicién en Factores primos. 224 @ AnirMeriCcn tL M.C.M, POR EL M,C. BD, Se pueden consi dos casos) a) Qe se trate do ds nndinerey by Que se trate de nus de dos adimeros : M.C.M, DE DOS NUMEROS POR EL M.¢, p, La reght para este caso se funda en eb sigu Peni 1) TEOREMA Th omocom, sumed Hox miineray es igual a su prowucia dividide pop En efecto; ED producto de los dos mimenos dados 9 Hihos, ples ContoHdE a cada fietor ul Lote, Se dividines este produ hiimeray dadus, el cociente sequin sien vdeo tos dos nw menos dlados, sand rg, si dividimus eb p Hucto par el mayor tickr comin de tos dos mdmeros dadlos, que es 1 me Gd, el Coriente send tambicn multiple comin de los dos y el posible, A miliplo eo come anidades 4 lon dos @i) REGLA PRACTICA PARA HALLAR EL M,C, M, DE DOS NUMEROS POR EL M. C.D, ean os on El ox dados y se divide este producto por el fente sera cel om, ecm, (1) Hollor ol m, cm, de 84 y 120 por ol m, e. d. Hallemos el m, c,d. med, = 12 120 * 84 Elm, cm, sere: a 120 X7= 800. & Sbsérvero que para dividir el producto 120 B4 por 12 basta dividir uno de Jos loctores, por ejemplo ol Bd, por V2. (2) Hallar elm, ¢ m. do 238 y 340 Hollemos of m. 6. d med Hm, & m do 28 7 340 sort 7 x at 290 10 200, MINIMO COMUN MULTIPLO. @ 225 629) CASO ESPECIAL Si los dos nimeros dados son Primos entre si, ducto, porque siendo su m.c,d. la unidad, al divi queda igual Asi, el m.c. m. de 15 y 16, que son pri 5 A by primos entre si, sera 15x 16=240, R. El m.¢.m. de 123 y 143 sera 123 x 143=17589. RB. pes el m.c.m. ¢s su pro- idir su producto por 1 gp EJERCICIO 93 Hallar, por medio del m.c.d., el m.c. m. de: 1 By 9 R. 72. 13. 80 y 120. R. 240. 3. 36 y 37 R. 1392, 14. 96 y 108. R. 864. 3 96y 97. R. 9312. 15. 104 y 200. R. 2600. 4 101 y 102. R. 10302. 16. 125 y 360. R. 9000. by 2 | Ba. i. 124 y 160. R. 4960. 6 15 y 45. R. 45. 18. 140 y 343. R. 6860. 7 45 y 90. R. 90. 19. 254 y 360. R. 45720. 8 105 y 210. R. 210. 20. 320 y 848. R. 16960. 9 109 y 327. R. 327. 21. 930 y 3100. R. 9300. 10. 1y 40. =. 120. 22. 7856 y 9293. R. 73005806. ii. 16 y 30. R. 240. 23. 9504 y 14688. R. 161568. 12 12y 44. = -R. 182. % 10108 y 15162, R. 30324. 26. El m.c.d. de dos mimeros es 2 y el m.c.m. 16. Hallar el producto de Jos dos numeros. R. 32. El m.c.d. de dos nimeros es 115 y el m.c.m. 230. gCudl es €l producto de los dos nunieros? R. 26490. El m.c.m. de dos nimeros es 450 y el m.c.d. 3. Si uno de los nimeros es 18, geual €s el otro? R. 75. 2%. El m.c.m. de dos numeros primos entre si es 240. Si uno de los mimeras 6 19, ccudl es el otro? = R. 16. s 8 .C. Md. DE MAS DE DOS NUMEROS POR EL M. C. D. La regla para este caso se funda en el siguiente teorema. $30) TeoREMA El m.c.m. de varios mtimeros no se altera porque se sustituyan dos de ellos por su m.c.m. Sean los nameros A, B, C y D. Hallemos el mcm. de Ay By sea éste m: hallemos el de m y € y sea éste m’; hallemos el dem’ y D ¥ sea éste m”, Vamos a demostrar que m’’ es. el m.c.m. de A, B,C y D. 226 @ airmetica En efecto: Todo multiplo comin de A, B, C y D, por serlo en F ticular de 4 y B, serd miiltiplo de su m.c.m. m, porque todo Miltiplo de dos mimeros es multiplo de su m. Por otra parte, tado multiple comin de m, © y D, por serlo en ular de m, lo sera de sus divisores A y B, luego seri mikiplo comtn de A, B,C y D. Por lo tanto, 4. 9 Cy D tienen los mismos miiltiplos comunes que m, C y D; luego el mcm, que no es sino el menor de estos miiliplos comunes, sera el mismo pg A, B, C y D que para m, C y D. Segtin esto, podemos sustituir A y 8 por su m.¢,m., que es m:m yc los podemos sustituir por su m.c.m., que es m’, quedando solame y D. El m.c.m, de m' y D, que es m’’, sera el te im! mcm. de 4, B,€ yp G31) recta PRACTICA PARA HALLAR EL M,C, M, DE MAS DE DOS NUMEROS POR EL M.C. D. Se halla primero el m.c. m. de dos de ellos, luego el de otro de los numeros dados y el m.c.m. hallado, despucs el de otro de los numeros dados y el segundo m.c.m. hallado y asi sucesivamente hasta el ultimo numero. El ultimo m.c. m. sera el m.c. m. de todos los niimeros dados. Si alguno de los nimeros dados ¢s divisor de otro, puede suprimirse al hallar el moc.m. La operacion con los restantes se debe empezar por los mayores, ya que se termina mas pronto, Hallar el m. c. m. de 400, 360, 180, 54 y 18, Como 18 es divisor de 54 y 180 de 360, prescindimos de ambos y nos quedamos con 400, 360 y 5d, Hallemos el m. c. m. de 400 y 360: Hallemos el m. c, m. de 3600 y 54: 3600 x 54 0 — = 3600 x 3 = 10800 10800 es ef mc. m. de 400, 340, 180, S4y 18, R. ‘CASO ESPECIAL 5i los mtimeros dados son primos dos a dos, el m.c.m, es su producto, Porque 1 es el m.c.d. de dos cualesquiera de ellos. Asl, por ejemplo, el m.c.m. de 2 3, 6 ¥ 17 serd: 2x3x6x1IT=510. R, MINIMO COMUN MULTIPLO @ 227 ye EJERCICIO 94 Hallar, por medio del mcd. el mem, de gay. R. 66. 12. 9,12, 16y 25. R. 3600. R, 13, 16,84 y 14, R. 6384. eee 14. 110, 115 y 540, R. 136620, R. 16, 15. R. 345240 5 R. 80. 16. 100, 500, 2100 y g000. R. 21000. 6 R. 56. 17. 56, 72, 124 y 360. R. 78120. 1 R. 180, 18. : R. 385560. & 35,15, R. 210. 19. 14 R. 8008, : 9 100, 400, 800 y 900. -R. 7200, 20. 5 121, 145 y 154. R. 4175710, 10. 15, 30, 60 y 180 R. 180. al. 2040 y 4080. R. 36720, 1. 810,15 R. 480. 22, . 165, 245 y 343, R. 56595 IL M,C. M. POR DESCOMPOSICION EN FACTORES TEOREMA ; El m.c.m. de varios niimeros descompuestos en sus factores primos es igual al producto de los factores primos comunes y no comunes afectados de su mayor exponente. A=Bx Bx 5h, Sean los nimeros A, B y C que descompuestos : x a? x 5? x 7, en sus factores primos equival oa Vamos a demostrar que el m.c. m. de A, B y C seré 2'%9°x5?x7* 11. Para demosirar que 2% 3" x 5? 7% 11 es el m.c.m. tenemos que demostrar dos cosas: 1) Que es comin miltiplo de 4, By CG. 2) Que es el menor comtin muiltiplo de estos ntimeros. En efecto; El producto 2! x 3% x 5*X 7X 11 ¢s comin miltiplo de A, By © porque contiene todos los factores primos de estos nimeros con iguales o mayores exponentes, y es cl menor multiplo coma de A, By C Porque cualquier otro producto menor habria de tener o algin factor pri- mo de menos, en cuyo caso no seria miltiplo del mimero que contuyiera 4 ese factor; por ejemplo, el producto 2 x 8" x 5x 7 seri menor que 24% i! x7 11, pera no ser miltiplo de C porque no contiene el factor prima 11 que se halla en la descomposicion de C; 0 teniendo los mismos factores primos, alguno estaria elevado a un exponente menor, en cays caso no seria miltiplo del mimera que contuviera ese factor clevado 4 un exponente mayor; por ejemplo, 24% 3" x 6° 7X 11 no seria multic Plo de 6 porque el factor primo 2 esti elevado en este producto a la ter cera potencia, y en el ndmero B esd a Ja cuarta potencia. Luego, si nin- gin otro mimera menor que ¢l producto 2 x 3" x 54x 7 x 11 puede ser comin multiplo de A, #y G, ¢l producto 2! x 34x 54 x 7x IL es el m.c m, de Jos nameros dados, 228 @ anitmetica G34) recta PRACTICA PARA HALLAR EL M,C. M. DE VARios NUMEROS POR DESCOMPOSICION EN FACTORES PRIMOS Se descomponen los ntimeros en sus factores primos y el m, ¢ forma con el producto de los factores prim tados de su mayor cxponente. Ejemplos ] (1) Hollar el m, ¢. m. de 0, 80, 120 y 300. 50/2 80/2 1 ™. se ‘os comunes y no comunes afer. 20) 2 300 25/5 40)2 02 1503 5] 5 |? 30/2 75/3 1 10}2 15}3 2/5 5]5 55 5/5 1 1 1 El m. ¢. m. eslard formado por el factor primo 2 elevade a su mayor expo nente que es 4, multiplicado por el factor primo 5 elevado 0 su moyor expe- licado por el factor primo 3, elevado a sv mayor ex Luego Ponente que es (2) Hallor el m. cm. de 24, 48, 56 y 168. Come el 24 es divisor de 48 y 56 de 168, prescindimos de 24 y 56 y hollo- femos solomente el m. ¢. m. de 48 y 168, porque todo miltiplo comin de ‘estos nmeros seré miltiplo de sus divisores 24 y Sé: 48/2 168 |2 24/2 842 B= x3 12 |2 42/2 6|2 21/3 168 = 2° x 3X7. 3/3 7\7 1 586 ser6 ol m. c. mm. de 24, 48, 58 y 168. R. 3) METODO ABREVIADO El m.c.m. por descomposicién en factores se puede hallar mis rip damente de este modo: cn Se divide cada uno de los mimeros dados por su menor divisors . Propio se hace con los cocientes hasta obtencr que todos los cacientes sean 1. EL m.c.m. es el producto de todos las divisares.primos. ne ns e- m= Ejemplos | (1) Hallar el m. c. m. de 30, 60 y 190 por el método abreviods. Prescindimos nemos: El nimero que no es di ha hecho dos veces con 95. S EJERCICIO 95 Hu 2 Hallar por descomposicién en factores primos (puede emplearse el método abreviado), el m.cm, de le per un factor primo se repite debgjo como se (2) Hallar el m. c. m. de 360, 480, 500 y 600 por el metodo ‘abreviado. 1. 32 80. R. 160. 11. H, 28, 30 y 120. R. 840. 2 46 y 69. R. 138. 19. 96, 102, 192 y 306. R. 9792. 3. 18, 24 y 40. R. 360. 13. 108, 216, 432 y 500. R. 54000. 4& 32,48 y 108. R. 864. 14. 21, 39, 60 y 200. R. 54600. & 5&7 y 14 R. 70. 15. 81, 100, 300, 350 y 400. R. 226800. & 2,3, 6, 12 y 50. R. 300. 16. 98, 490, 2401 y 4900. R. 240100. 7 100, 500, 700 y 1000. R. 7000. 17. 91, 845, 1690 y 2197. ——-R. 158790. & 14, 38, 56 y 114. R. 3192. 18. 529, 1058, 1587 y 5290. R. 15870. . 15, 19, 39 y 342. R. 4446. 19. ee ae ae R. 35322. 5. 16, 5 Q 5476, » Te 5 15, 16, 48 y 150. R. 1200. 20 gts 5, meee > BERCICIO 96 - Con 10 cis, gpodré comprar un numero exacto de lapices de a 9 ets y 25 cts? : % Con 50 cis, gpodré comprar un miimero exacto de lipices de a 3 cts a oy 6 ets. cada uno? ¢Cudntos de cada. precio? Con qué cantidad, menor que 40 cts. podré comprar un numero exacto de manzanas de a 4 cts., 6 cls. ¥ 9 cts. cada una’ 4 5 10. i. 12. 13. 14. 16. 16. Ww Puede Ud. tener 50 ts, en piezas de cinco, die Gua es la menor sum diet y verte com gGuil es Ja menor suma de dinero que se puede tener 60 billetey 92, de 4 $5 0 de a 920 y cuintos billetes de cada denominacién arian $0? ar distancia que se puede medir exact de 2, de 5 0 de § pies de largo,” R, 40 p, © la inenor sama de dinero con qu to de libros de a $4, $5 u $8 cada uno precio podria con suma? —-R. $120; de $5 y 15 de $8, wnpiar un y veinte centavos dinera que se puede tener en Pieeas de ¢jn fumente con una repig Hero exacto de dacenas de pelot » exacto de doc hae de a 80 cts, fy mis de ldpices. 4 60 cts, lay doce esaria? ~ R, $2.40, 4 » dinero 2 para comprar yy numero io de trajes de a $30, $45 0 M9 si quicro que en cada caso me sobren $25? R. $475, Ics la menor capacidad de un est: nque que se puede lenar en un Kero exacto de amanutos pot chalqy iera de tres Haves que vierten: la 12 liwos por 24,18 Litres por minuto y [i litros. Por minuto? R. 180 livros. eCuiil es La menor capa mumero cexacto de gue que se puede Henar en un de tes Haves que vierten: 40 litros en 2 segundos y la 49, 48 litros “ inenor capicidad posible de henete, exacto de minuios abrienda simultdneamenee tres aves 1, 10 ti por minuto; ta 28, 08 por minuto y itros por minuto, y cuintos mi ja en Menarse R. 52 lites; 1 mi ail send lam n depdsito que se puede Menar aria que se puede dividir en peda sO 15 cms, de longitud: sin sobre ni falte nada os de cada longitud se podrian sacar de esa vari 45 de 8, 40 de 9 y 24 de 15, Hallar el menor numero de bombones necesario para repartir entre Wes Clases de 20. a nos 0 30 alumnos, de modo que cdi alumno reeiba un mim y cutdntos bombones rec bird cada alumno de | 3? clase, RR. 300 bo de la 18, 1a; de la 4 es cite tintos eh una carrera en que la pista es cite da 10 segundos en una vuelta a la pies: ae os, gal cabo le euatos fi a cudntas vueltas habe Juntos. por dado cada uno én ese t 27, GO; el 9%, 55, Tres aviones silén'de una midiia ‘eludi 10 dias y el 4? cada 20 dias, $i salen } enero, “cuales serin las clon fechus tay juntos? (el afo no ey bisiesta), Mpor Re BGO sey, nf MM min; el 1% 66 e119 cada § dias, of 2° cl las de ese acropuerte el at aor préximus en que volverdn 4 « HL de febrero y 23 de mars: Et origen de las fracciones comunes @ quebrados es muy remoto. Los babilenios, egipcios y griagos han dejade pruebas de que conocian las fracciones. Cuando Juan de Luna tradujo al latin, en et siglo XII, Ia Art, mética de Al-Juarizmi, empleé fractio para traducir la palabra arabe al-kas Este uso se generaliz6 junte con la forma fica quebrar, romper. 0 de Pisa, Ss, que preferia NUMEROS FRACCIONARIOS. CAPITULO XXIll PROPIEDADES GENERALES 336 os visto (12) que las cantidades discon as de © pluralidades, como un cesto, estan constituidas por elementos naturalmente » unos de otros, mientras que las cantidades continuas, como la agitud de una sala, constituyen un todo cuyos clementos no escin natu eparados entre si las cantidades continuas y las divisiones inexactas han iplie cl campo de los ntimeros con la introduccion de los edir una cantidad conti “ements AK (li Plo, yplo ta Jongitud det alquier. por ejem se clige mento GD longitud del se Cane Unidad de medida, y esta es 14 Unidad principal, a 231 232 @ anirmerica Para realizar la medida transportamos el segmento unidad Cp ctivamente sobre ef segmento AH a partir de uno de sus extremos y on contramos que ¢l segmento AH contiene tres veces ¢ ente al segmen, to ED, 0 sea, que la medida del segmento AB es 8 veces la unidad prin pal o segmento CD. Pera no siempre sucede que la unidad principal este contenida un mimero exacto de veces en la cantidad que se mide. Asi, por ejemplo, si queremos medir la longitud del segmento Niy (tigura 35) siendo la unidad prin cipal el segmento CD, nos encon. tramos, al wansportar CD. sobre NM, que ste contiene 3 veces a CD y nos sobra el segmento FM, Entonces tomamos coma FIGURA 95 | unidad de medida la mitad de GD (unidad secundaria) Ile. ndola sobre NM a partir del extremo N, vemos que esti contenida 7 veces exactamente en NM. Entonces decimos que la me. dida del segmento NM es 7 veces la mitad del segmento CD, 0 sea, "Js de CD. Como se ve, ha habido necesidad de intrody ntimero fraccionario 1/ conse. ir un nuevo numero, eb en el cual el 2 (denominador) indica que la uni- dad principal que es la longitud de CD se ha dividido en dos partes igua les, y el 7 (numerador), que NM contic jete de estas partes. Del propio modo, si queremos medir la lon- gitud del segmento EF (figura 36) siendo CD la unidad principal, nos encontramos, al transportar CD sobre EF, que este segmento ¢s menor que la unidad princi pal CD. Si tomamos como uni dad la mitad de CD, linea 4), 0 su tercera parte, linea 6), y las levamos sobre EF, vemos que IGURA 36 este segmento no contiene exactamente a estas unidades secun- darias. Tomando como unidad de medida la cuarta parte de cD, vemos que ¢sta esta contenida tres veces exactamente en EF. En- tonces decimos que Ja medida del segmento veces la cuarta parte de CD, 0 sa, /, de CD. Véase que en el nam nario */, el de fominador 4 indica que la unidad secundaria que se ha empleado es | cuarts parte de la unidad principal, y el numerador 3 indica las veces que EF contione a dicha unidad secund: En resumen: Unidad principal es la unidad elegicla y unidades secur darias won cada una de las partes iguales en que se divide la unidad prin cipal. cr 5 EROS FRACCIONARION 3 NECESIDAD DEL NUMERO FRACCI Gade LAS DIVISIONES INEXACTAS bp Otra necesidad del empleo de los nimeros fracei las divisiones inexactas. La divisi i Exacta no siempre es posible, porque muchas veces no existe ningun numero entero que multiplicado por el divisor dé el divi- dendo. Asi, la divisién de 3 entre 5 no es €xacta porque no hay ningdn numero entero que multiplicado por 5 dé 3. Entonces zcOmo expresar el cociente exacto de 3 enue 5? Pues Gni- camente por medio del nimero fraccionario 3/,, Del propio modo, el cociente exacto de 4 entre 7 se expresa */; y el de 9 entre 5 se expresa %/,, Lo anterior nos dice que todo numero fraccionario representa el co- ciente exacto de una division en la cual el numerador representa el divic dendo y el denominador el divisor, jonarios la tenemos en NUMERO FRACCIONARIO © QUEBRADO es cl que expresa una o varias partes iguales de la unidad principal. Si la unidad se divide en dos partes iguales, estas partes se llaman medios; si se divide en tres partes iguales, estas partes se Ilaman tercios: en cuatro partes iguales, cuartos; en cinco partes iguales, quintos; en seis partes iguales, sextos; etc. G40) Terminos DEL QUEBRADO. SU CONCEPTO Un quebrado consta de dos términos, Ilamados numerador y deno- minador. El denominador indica en cudntas partes iguales se ha dividido la unidad principal, y ¢] numerador, cucintas de esas partes se toman. Asi, en el quebrado tres cuartos, +, el denominador 4 indica que la unidad se ha dividido en cuatro partes iguales, y el numerador 3, que se han tomado tres de esas partes iguales. En e| quebrado siete noyenos, +, el denominador 9 indica que la uni- dad se ha dividide en nueve partes iguales, y el numerador 7, que se han tomado siete de esas partes. Gai) NOTACION Para escribir un quebrado se escribe el numcrador arriba separado por "na raya oblicua u horizontal del denominador, Asi, cuatro quintos se Scribe ; 5 tof), cinco octavos se escribe > 0 '/, 234 @ anirmetica G2) NOMENCLATURA Para leer un quebrado se enuncia primero el numerador y despug el denominador, $i el denominador es 2, se lee medios; si es 3, terciss si es 4, cuartos; si es 8, quintos; si es 6, sextos; si es 7, séptimes; si ey octavos; si es 9, novenos,’y si es 10, décimos, Si el denominador es mayor que 10, se aflade al numero Ia te cién avo. As 1s 6s) INTERPRETACION Todo quebrado puede considerarse como el cociente de una di en la cual el numerador representa el dividendo y el denominador el divisor. Asi, > representa el cociente de una divisién en la cual el numera- endo y el denominador 3 el divisor. ‘Tiina. 3 A > se lee tres octavas; + se lee canco séptimos; : se lee tres oncea. vos; * se lee cuatro quinceavos. dor 2 €s el di En efecto: Si + es el cociente de la divisién de 2 entre 3, multipli- ot ees ‘a ra cando este cociente > por el divisor 3, debe darnos el dividendo 2, y efec- tivamente: 2 tercios x 3 = 2 tercios +2 tercios + 2 tercios = 6 tercios = 2 Porque si 3 tercios constituyen una unidad, 6 tercios, que es el doble, for marin 2 unidades. CLASES DE QUEBRADOS Los quebrados se dividen en quebrados comunes y quebrados deci- males. Quebrados comunes son aquellos cuyo denominador no es la unidad seguida de ceros, como +, 1, 2. Quebrados decimales son aquellos cuyo denominador es Ja unidad s¢- guida ‘de ceros, como 2, 2, 1. Los ¢uebrados, tanto co iguales a la unidad © impropios, ; Quebrada propio es aquel cuyo numerador es menor que el denomi- nador. Ejemplos: 2, 4, * a4 7 ‘Todo quebrado propio es menor que la unidad. Asi, * es menor : + que la unidad porque la unidad la hemos dividido en 4 partes iguales Y sélo hemos tomado 3 de esas partes; por tanto, a 2 Je falta } part st igual a * 0 sea la unidad. es como decimales, pueden ser propios NUMEROS FRACCIONARIOS @ 235 Quebrado igual a la unidad ¢s aquel cuyo numerador es igual al de- nominador. Ejemplos: 4, +, +, Quebrado impropio es aquel cuyo numerador es mayor que el deno- 1 minador. Ejemplos: +, +, Todo quebrado impropio es mayor que la unidad. Asi, 1 es mayor que la unidad porque la unidad la hemos dividido en 5 partes iguales ¥ hemos tomado 7 de estas partes; por tanto, z excede en 2 a =, © sea la unidad. ae NUMERO MIXTO es el que consta de entero y quebrado. Ejemplos: 2 48 pe Todo niimero mixto contiene un numero exacto de unidades y ade- mas una o varias partes iguales de la unidad. 3 BJERCICIO 97 1. gGémo se Ilaman las partes igualcs en que se divide la unidad si se divide en 12 partes, 15 partes, 27 partes, 56 partes iguales? 2. ;Cuantos tercios hay en una unidad, en 2 unidades, en 3 unidades? 3. ,Cudnios novenos hay en una unidad, cn 4 unidades, en 7 unidades? 4 {Cudntos treceavos hay en 2 unidades, en 5 unidades? 5. .Cudntos medios hay en la mitad de una unidad; cudintos tercios en Ia ter- cera parte de una unidad; cucntos octavos en la octava parte de una unidad? & sCudntos cuartos, sextos y décimos hay en media unidad? . 2Cudntos medios y cuartos hay en dos unidades y.media? Si una manzana Ia divido en 5 partes iguales i a un muchacho le doy tres de esas partes y a otro el resto, gcdmo se Ilaman las partes que he dado a cada uno? % En los quebrados *, 4, ty %, digase lo que significan el numerador y ¢l denominador. 10. .Géma pueden interpretarse los quebrados +, 2, H? Demuéstrese. it tae i ata ath 108 ‘t los quebrados *, ~, = 7 a bra yo" vas" aie” S19! 12 Escribanse los quebrados: siete décimos; ‘atorce diecinueveavos, doscien- to cincuenta, ciento treinta y dosavos; cincuenta y nueve, cuatrocientos I doscientos cincuenta y tres, ues mil novecientos ochenta y nueveav ochenta y nueveavos. 18 Be Jos quebrados siguientes, diga cuales son mayores, cudles menores y ; i 1 tea 95 Gales iguales a la unidad: $, %, a 1 10a 1980 05 tet 8 1 ja" v8” 05 Diga cudmto hay que afadir a cada uno de los quebrados siguientes para © que sean iguales a la unidad: 4, i. 236 @ anitmerica 15. Diga en cuinto excede cada uno de los quebrados siguientes 4 ) la uni 9 15 ay so ais 1088 iddag. Ti Te 7? Bar? 1000" 16. ,Cudl es el menor y el mayor quebrado propio de denominador 25; 92; 89? 2, 17. Diga en cudnto aumenta cada uno de los quebrados 2, 3 al numerador 18. Diga en cuinto disminuye cada une de los quebrados a 6 al numerador, PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES COMUNES eS) TEOREMA De varios quebrados que tengan igual denominador es mayor el que tenga mayor numerador. Sean los quebrados 4, < y 2, Decimos que a €s el mayor de estos tres quebrados. En efecto: Todos estos quebrados representan partes iguales de la unidad, 0 sea cuartos; luego sera ef mayor el que contenga mayor nimero de partes, que es 7, TEOREMA De varios quebrados que tengan igual numerador, es mayor el que tenga menor denominador. Sean los quebrados +, 2 y 2, Decimos que + es el mayor de estos tres quebrados. En efecto: Estos tres quebrados contienen el mismo numero de pat tes de la unidad, dos cada uno; pero Jas partes del primero son mayores que las del segundo o tercero, pues en el primero la unidad est dividids ©n tres partes iguales; en el segundo, en cinco, y en el tercero, en siete: luego, = es el mayor. TEGREMA Si a los dos términos de un quebrado propio se suma un mist? + el quebrado que result; te fa es mayor que el primero. Sea el quebrado £, sus dos términos y tendres * SLA : ay En efecto: A + te faltan + para ser igual a ©, sea la unidad, ¥*% eae + Sumemos un mismo numero, 2 por ejempl> i pea ‘i Se, mos = Decimos que —> 7" PROPIEDAD DE LOS quEMRADOS @ 237 2 : 1 altan — pata ser igual a —, o 5¢; Fs 2 le fal TF 7 ‘a la unidad; pero + es menor que 4, 2 . juego, le falta menos para ser igual a la unidad que a & 7 68 TEOREMA Si a los dos términos de un quebrado Propio se resta un mismo nii- mero, el quebrado que resulta es menor que el primero, nes +O ea, bot, 8 Sea el quebrado —. Sa ue mismo numero, 2 por ejemplo, a sus dos términos y tendremos 7 ==. Decimos que bet i 3 En efecto: A le faltan — para ser igual a +, 0 sea la unidad, y a aus, 1 . 7 2 2 | le faltan > para ser igual a >, © sea la unidad; pero |; es mayor que +; lue- go, a > le falta mas para ser igual a la unidad que a, 0 sea, 2< TEOREMA Si a los dos términos de un quebrado impropio se suma un mismo nmimero, el quebrado que resulta es menor que el primero. Sea el quebrado a Sumemos un mismo ntimero, 2 por ejemplo, a ; reo 9 . 1 sus dos términos y tendremos: — Decimos que > <>. ' a0 5 5 4 En efecto: * excede a la unidad en = y > excede a la unidad en >; j 2 2 2 7 | pero + ¢s menor que —; luego, > <>- TS rccris . Si a los dos términos de un quebrado impropio se resta un mismo nimero, el quebrado que resulta es mayor que el primero. Sea el quebrado ~ Restemos un mismo numero, 2 a ejemplo, a sus dos términos y tendremos: 1} =>. Decimos que 5 > 7 ‘ a y + excede a la unidad en 5: En efecto: + excede a la unidad en 5. a 2 gt Pero | ¢s mayor que —; luego, 5 > 5° > BERCICIO 98 1. Diya cual de los quebrados siguientes es ¢l mayor, cudl el menor y por jet ced: ime co Ww aT 238 @ ARITMETICA Diga cual de los quebrados sigui res €s el mayor, cual 2 1 menor y op Ae dy 30 } mene tye | 3. Cuimte falta a 2 para ser la unidad? @Y a 3? .Cual sera Mayor? gs 1 ne Ces, 4 En cuanto exceden + y % a la unidad? {Cual sers mayor de los dag? Poe 1 5. Exeribir de menor a mayor los quebrados 2, 7 y 2, mol? 6 Escribir de mayor a menor los quebrados #1, 2 y 1, 7. Aumenta o disminuye © si se suma § a sus dos trminos; gi se resta 9) a 8. :Cual es mayor © 2 9. {Disminuye o aumenta % si se suma 6 a sus dos términos; si se reta gp 10. {Cual es mayor TEOREMA Si el numerador de un quebrado se multiplica por un numero, sin variar el denominador, el quebrado queda multiplicado por dicho nime- ro, y si se divide, el quebrado queda dividido por dicho namero, En efecto: Ya sabemos que el quebrado representa el cociente de una divisidn en la cual el numerador es el dividendo y el denominador el divi- ' sor. Ahora bien, si el dividendo de una division se multiplica o divide por ua numero, el cociente queda multiplicado o dividido por dicho mime Fo (187); luego, al multiplicar dividir el numerador, que es el dlividendo, por un niimero, el quebrado, que es el cociente, quedara mul d lo por el misino nimera. ! @3) TEOREMA Si el denominador de un quebrado se multiplica o divide porun + nimero, el quebrado queda dividido en el primer caso y multiplicado én el segundo por el mismo namero, * _En efecto: Hay un teorema que dice que si el divisor se multiplia 9 divide por un ndmero el cociente queda dividido en el prime oe mal undo por dicho mimero (87); luego, al multiple dor, que es el divisor, por un niimero, el quebradl fue es el cociente, quedara dividide en el primer caso y multiplicade \ ¢l segundo por el mismo niimery, es ‘aio ' moe de dividen { mismo mémero, el gach eee eeat multilican 0 : a queda multiplicado por ese mism denominador por dicho nt numero (353), luego no yar do mero (353), luego no varia, PROPIEDAD BF Los auioRavos @ 239 Al multiplicar el numerador En efecto: por un niimero, el Kimero, el quebrad no mimero (352), pera al mmliiplicns cl nero, el quebrado queda dividido por el mismo. Del mismo modo, al dividir cl numerador Por un numero, el quely ra queta dividido por dicha namero (888), pero al dividir el denonty dor ¢[ mismo nilmero el quebrado queda multiphedde’paerel alison 3 EJERCICIO 99 i AQué alteracién sufre el quebrado * si mulei silo dividimos por 4? «Qué altcracion sufre ¢l quebrado * sustituyendo el 16 por 32, por 27 0 4 ¢Es 5 mayor o menor que hi Y Cudntas. veces? plicamos el numerador por 2; 2Qué alteracion experimenta + si multiplicamos el denominador por 9; si lo dividimos por 2? 2Qué alteracion sulre el quebrado + si sustituimos el & por 2, por 24? gs 2 mayor o menor que 3 y cudntas veces? 2Qué sucede al quebrado % si sustituimos el denominador por 5, por 35? Qué alteracién sufre el quebrado * si multiplicamos sus dos términos por 3, si lo dividimos por 2? EJERCICIO 101 ren quebrados: a : r 3 5. 205. 8. 422. 13. 52. 17. 908. ot 5 0 2 125. 6 175. 10. 535. Mu et. 18. 1013. : a a 7 3. 162 7. 238, 11. 603. 16. 255. 19. 102, a et 4. 194. 8. 12. 652, 16. 90%. 20. 500%. 656) HALLAR LOS ENTEROS CONTENIDOS EN UN QUEBRADO IMPROPIO. REGLA Se divide el numerador por el denominador. Si el cociente es exacto, Gite representa los enteros; si no es exacto, se afiade al entero un quebrado que tenga por numerador el residuo y por denominador el divisor. . 2 (1) Hallor tos enteros contenides en =. 4 Une unided contiene =, esté contenido 4 en 32 0 seo 8. luego en “ habré tantos unidades como veces (2) Convertir en quebrade = > BJERCICIO 102 Hallar por simple inspeccién, los enteres contenidos en: . b ae, 9. 4. 13: =. it. = 2%. 6. =. 10. 4 3. a2 ad 1. 15. =. 4 2 8 + 12. 16. =. * 242 @ arirmetica 2 EJERCICIO 103 Hallar los enteros contenidos en: a mo Bt nu. = (a o S. 16 2. LS 1. +0 a 22 uo = 18. 4 3. 9 uu 1. =, oso a te 657) neoucik UN ENTERO A QUEBRADO El modo mas sencillo de reducir un entero a quebrado es poner! denominador Ja unidad, zl eee re SF (358) REDUCIR UN ENTERO A QUEBRADO DE DENOMINADOR DADO REGLA Se multiplica el entero por el denominador y el producto se parte por el denominador. (2) Reducir 17 a novenos. Si una unided contiene 9 novenos, 17 unidades contendran 17 X venos ® EJERCICIO 104 Reducir: 1. 25. 1 Wz 2a=5 18. EF ay 4=5. 19. 30= 5° go. => -: a i ” ‘t=7 er i REDUCCIONES DE QUEBRADOS @ 243 > EJERCICIO 105 Reducir: 1.2 a tercios. RF. 11.84 a 92 avos. R. TE, 23a cuartos. oR, 2, 12.95 a Q5avos, -R, 34a cuartos, RR, 13.101 a 12avos. R. 2, 45 acercios, — R, 5. 14. 158 a Mavos. R, 282 5.9 a novenos, R. %. 15.201 a 32avos. R. 122. 6.15 a onceavos R, —. 16. 306 a Sdavos, R. 7. 26 a treceavos, R. AE. 17. 1184 a ISavos, R, 8.31 a avo. oR. 18. 2134 a aves. R. “== 9.43 a Slaves, R. 3H. 19. 3216 a 40avos, R, US 10. 61 a Bdavos. «= R. SH. 20. 5217 2 32avos, R. “et > EJERCICIO 106 Reducir: 1. 96 a quebrado equivalente de denominador x, 2 Wow ” ” ” R= Be Ai se 5 ‘ " Rr, H, 4166. ty » iv ” r= & 2b 6 ” ” . r= 6 255 ow ” ” ” R. Tee ow a i ” 6 05, » ” ” " % 99, ” ” ” (101000, ” » 4 ARITMETICA id 244 @ 11. 2956 a quebrado equivalente de denominador Ru | 7 : - tT e4aia | Te STe ms 2 ag oes Z = ee 14. 8888 , : » ” e 2 REDUCIR UNA FRACCION A TERMINOS MAYORES O MENORES Se pueden considerar dos casos: 1) Reducir una fraccion a otra fraceién equivalente de denominador dado, cuando el nucvo denominador es miultiplo del primero, o reducir una fracci6n a términos mayores. REGLA El denominador de la nueva fraccién sera el dado. Para hallar el nw merador se multiplica el numerador del quebrado dado por el cociene que resulta de dividir los dos denominadores. (1) Convertir + en quebrade equivolente de denominador 24 4 Pota que 4 se convierta en 24 hay que multiplicarlo par 6, luego pera me Guebrade no varie hay que multiplicar el numerador por 6, 3X 6= 18. (354). : A 2_2x5_10 (2) Convertir = en treinta y cincoaves, eee 7 2a 35 ’ Faro que 7 se convierta en 35 hay que multiplicarlo por 5; luego, a qvebrade no varie hay que multiplicar el numerador por 5, 2% 5= 2% BERCICIO 107 e 2 5 z 3 3 5 inspeccién: Lis b. Bart. 0 oe 4 « +? 8 REDUCCIONES DE QuEsRADOS = @ 245 3 EJERCICIO 108 Reducirs rae By an 102 1, a B5avo, R. 11. a 200avos, RK. 2 | adgavos, oR. 2, 12. Za lodavos, OR, SE, 35a Glave = R, B. 18. a iiavos, oR. 2%, 4 2 Savon OR. 1a Fa digavos. R. sie s 2) 55 8 6a 6.5 a 1iavos OR. &, 15. 2 a 798avos. Re 4 . 40 1 . 221 6. | a 130avos. = -R. aa 16. 412 Wslavos. OR. Se. a ia 48. a 300 7. =a 102avos. Re ae 17. = a 1690avos. R. 5. 8 Sa 1sdavos, R. 18. 5 a 5290avos. R. Ze. 9 Fa WSavo. R.A. 19. 5 a stave. oR. 2. ae n n 10 10. = 4 Iféavox. = R. 20. a 96l0avos. R. oo. 3 EJERCICIO 109 Reducir: 1. 3 a quebrado equivalente de denominador 684. R. —. - ge 8 fa 5 5 520. RR. Seni wh ai = e 576. RR. ” ze a is 79. OR " mea cA is a ® 637. R. i es . 52. Oe ee ie ” 752 (ee i, ” * 882. eae 4 LF em ” ” » 816. & # Bas ” 7 . 1107. ie “ . Pe rs = " 1296. WER i ¥ e 36000. 246 @ ARITMETICA ig, a quebrado equivalente de denominador 1058. RS boos 1089" a fe if ‘ ” 3690. m0 my Se fy . ao ey i ” 7200. R, Se 2) Reducir una fraccién dada a otra fraccién equivalente de denomi nador dado, cuando el nuevo denominador es divisor del primero 9 redu. cir una fraccién a términos menores. REGLA El denominador de la nueva fraccién sera el dado. Para hallar ¢] numerador se divide el numerador del quebrado dado por el cociente que resulta de dividir los dos denominadores, Ejemplos | (1) Convertir = en quebrado equivolente de denominador a AEE Para que 24 se convierta en & hay que dividirlo entre 3; lego, para que #! quebrado no varie hay que lor entve 3,15+3=5. (354). _ 48 (2) Convertir oy OM treceaves. Para que 91 se canvierta en 13 hay que dividirlo entre 7; lvego, pora que #! quebrado no vorie hay que dividir el numerador entre 7, 49 + 7 =7. > EJERCICIO 110 Reducir, por simple inspeccién: 2 ges e 8 1B oy 24 10. um! tt 20 ' 11. is. = 4% 12. 1 2 > BERCICIO 111 rR 4, 5 a quincas. Rt. 4. Fa sextos. 10. 1. 12. Siz ee a novenos, a cuartos. a llavos. 8 S|S s[8 a 18avos. a 2lavos. BERCICIO 112 Reducir: 1 8a5 a eg See Bie re ,e, . on ae, oe 6 we 10. Ee ow ue, » ae: ae us 4 fiom e. a séptimos, R. R. R. R. R R. R. R. <4 a quebrado equivalente de denominador 85. REOUCGIONES DE QUEsRaDOos @ 247 |e 13, = a Graves. 14 2 a Slaves. i a = a 15. Gg 4 9Tavos. 16. Eo 17. say 4 1Blavos. 48 1m 10a 19. 7a; a 56lavos. 18. R. R. R. a l02avos. = R, R. a 253avos. RB. R. 5 ote 18 e Le = 10 oe aa Er 18 a a = Ww 400 0 = 20. 7 2 W0lavos. R. Pp sic ” ” ” 96. R. ae a " o 103. R =. i = et 12 oR. SE. » fw 3 we RE. Wee a ” mM RS. sel 1A a eat » ol R=. Horm ” 465. R32, 7 ” * sol. R. 2. fae " 68 RS a rs m Bled z. 6a ] i Bo RE. i i fp Ww RZ 248 @ (G60) FRaccion IRREDUCIBLE ¢s toda fraccién cuyos dos. términes yop primos entre si. ‘Asi, es una Lraccién irreducible porque sus dos términos, 13 yu, son primos entre si} z es otra fraccion irreducible. ‘Cuando una fraccion es irreducible se dice que esta reducida a sy mg simple expresion o a su minima expresi6n. TEOREMA Si los dos términos de una fraccién irreducible se elevan a una po tencia, la fracciém que resulta también irreducible. a Sea el quebrado irreducible ©. Vamos a demostrar que si elevamos los dos términos de este quebrado a una misma potencia, por ejemple a n, a ‘ la fraccion que resulta, [—, es también irreducible. a® Sere En efecto: Que la fraccién es irreducible significa que sus dos tér- minos a y & son primos entre si. Ahora bien: Hay un teorema (298) que dice que si dos nimeros son primos cntre si, sus potencias de cualquier 7 4 a grado también lo son; luego, a" y b® son primos entre si: luego jp oon quebrado irreducible, que era lo que queriamos demostrar. SIMPLIFICACION DE FRACCIONES SIMPLIFICAR UNA FRACCION es convertirla en otra fraccién equi- valente cuyos términos sean menores. Para simplificar una fraccién se dividen sus dos términos sucesivamen- te por los factores comunes que tengan. (1) Reducir a su més simple expresién 2. Primera dividimos 1350 y 2550 por iv factor comin 10 y obtenemos 135 7 25 ‘hidimos 135 y 255 por su faclor comin 3 y obtanomos 45 05, dvidines 7 85 por wu factor comin 5 y oblenemos 9 y 17. Coma 9 y 17 son pti ‘entra si, lo fraccién + @8 inteducible y es oquivotante o ‘3% porque ne he ig hecho inés que dividir tos dos términos da cada fraccién por ef mismo mero con lo cual el valor de fa fraccién no se altera (354). al SIMPLIFICACION DE QuE! .5 12008 ee easier mao Como 391 y 493 no son némeros pequefios no podemos asegurar, a simple vista, que son primes entre si. Para convencernos hallamos el] m. ¢. d, de 391 y 493. Si son primos entre si su m. c. d. seré 1; si no lo son, el factor © los factores comunes que abn tengon aparecerén en el m. c. d. 391 y 493 no son primes entre si porque tienen el factor comin 17. Ahora dividimos 391 y 493 por su m. c. d. 17 y tendremos: Esto froccién #2, sin dude alguna et irreducible (318), lvego: ae > BERCICIO 113 Reducir a su mds simple expresién. Te ae u =. = a aS a w 42. Rt 2 ae ate etude oe wm RL mu =. RF 24. aR we H.R E. 25. , R. 16. =. 26. = Rt. 1%: a7. mw RE 1 Se 28. Si 2 1 i. 20. is eg ee 250 @ arirmerica (53) reoucin UNA FRACCION A SU MAS SIMPLE EXPRESION POR MEDIO DE UNA SOLA OPERACION REGLA Hiallese el m.c.d. de los dos términos de la fraccién iv merador y denominador por su m. c. d. Y dividanse ny. : én 2% Reducir a su minima exoresion ——— m. ¢. d= 2431 7298 + 243) Ahora dividimos 7293 y 17017 por su m. c. d. 2431: a Worsam 7 *® > BERCICIO 114 Reducir a su minima expresién por medio de una sola operacién, 2 Le! i ut ee me oe RT 22. rt. Bo. RA. og 1M Rt ee iY tee ey og. oe Ee. as 5 085, i * qas0s * an em ort. woo RS. a Se. RG 282 en ae a. Be RE. | 6, 2 ed n ee Te 2% uw - sea" 12° * ‘sonst » f pee ys a) 2 see wm RS iS RS 7. ee 22 R32, eas 3 za on > Lied 5 a ea" me .* = ‘ra2018 © % 28 op 2 1018 5 won R, haz) 7 a ke ao yn 4 =. ICACION DE EXPRESIONES COMPUESTAS nun SIMPLIFICACION DE QUEsRADOS @ 25) Tendremos: 1 25 Wx10x35 Ixsx5 25 WxUxn 4eexl 2 Sea) 1 Dividimos 12 y 16 entre 4 y obtenemos de cocientes 3 y 4 10 y 14 entre 2 y obte- nemos de cocientes 5 y 7; 35 y 21 entre 7 y abtenemos de cocientes 5 y 3,3 y 3 entre 3 y obtenemos los cocientes 1 y 1. En el numerador queda 1X 5x5 y enel 12% 10 x 35. Simplificor ee, 16x 14x21 denominador 4X7 10 sea # > BERCICIO 115 Simplificar: 2x6 m2 49 56 x 32 noe " 6x8 eg 48 ” Tax 143 x By rr x7 8x 9x 49x33 - 2. ao ea! > Ker meee 8 ix28x 1x6 11x 28 x 204 x 3200 gp 2S Se rR 4. a a R. 378, 18 x6 3 50 x 100 x 49 x 34 2x6 a 2x3x5x6xX7 ae . ee Ro 10. Tex 0x 18x ae Bx2K5 z 12x 9X25 x 35 x 34 Sie t pea dde gms: Me Tex 10x27 x49x 17 2 5x20X18 Bp 49, 350% 1200 x 4000 x 620% 340g ggg, 3x 6%10 sie ” "1000 x 50 x 200 x 800 x 170 . REDUCCION DE QUEBRADOS AL MINIMO COMUN DENOMINADOR ie simplifican brados dades, Hecho esto, se halla el minimo comet sadliphs he lot inadores y éste sera el denominador comin. Para hallar los numeradores se divide el m.c.m. entre cada denominador y el cociente se multiplica por el numerador respectivo. 252 @ ARITMETICA Ejemplo: J (1) Reducir al minimo comin denominador Simplificamos los quebrados y quedo: Hollaremos ¢! m. cm. de los denominadares 3, 12 y 36 que sera 36 por 3 y 12 son divisores de 36. 36 serd el denominador comin, me Paro hallar e! numerador del primer quebrado dividimos el me, m. 36 en el primer denominador: 36-+3=12, y multiplicamos este cociente 12 No el primer numerador 2, 12 x 2 = 24. Po Para hallar e! segundo denominador dividimos el m. ¢. m. 36 enire el dene. minador del segundo quebrado 12, 36 ~ 12 =3 y multiplicamos este cocienie 4 por el segundo numercdor 7, 3X7 =21. Para hallar el tercer numerador dividimos el m. ¢. m. 36 entte el tercer de nominador 36, 36+ 36=1, y este cociente 1 lo multiplicamos por el tercer numerador 1, 1X 1=1. —Na@ Hallames el m. ¢. m, de 8 y 14, pues 4 esta contenido en 8 y 7 en 14. 14/2 2: 2 7]? ies 7 |S 8s: = oe a a 56 MINIMO COMUN DENOMINADOR @ 253 > BERCICIO 116 Reducit al minimo coman denominador, por simple inspec Lb ® whee aa hs < 2’ 4" 8 Te tay R, a = ‘ 4 oo a eae “ aa a ; io" 20" i ‘ eins R. ay aa ‘ ES ie we = Le a > RG apatt : as 2 1B Tak 4 RE Rr 4, ee ne ae . 5, 2 Boe ae a aii > BERCICIO 117 Reducir al minimo comin denomi aoa ww 3 2 ® pire we wae wo eC lal 10. =, a. SG BR i. Ls a a! Ot no ma 12. R. Texe" Toso” “T6a0 100 530-5 sere Re ae os 13. Ree aa! ane en wo 105 182 ny, ay a, R. a. 2, 14. a os * Re ae aa? i R. “ we is 42 8 2 a ig it aa 16. 5 R OPERACIONES CON NUMEROS CAPITULO XXV FRACCIONARIOS 1. SUMA (368) suma DE QUEBRADOS DE IGUAL DENOMINADOR REGLA Se suman los numeradores y esta suma se parte por el denominador comun. Se simplifica el resultado y se hallan los enteros si los hay. 7 1 4 Ejemplos Etectuor Geta pep tga bimplty = = 25 R ® EJERCICIO 118 Simplificar: 1 f+t ly B24 h43 Rip 2 o+e+t, R. 14, @2y had R. 1, SUMA DE QUEBRADOS @ 255 Bo S4+e R. 2, WO 5t+gtatt 6. +42 Ro 4 1. rt 444 R. >, 12. Paonia eee Ww titate ei) suma DE QUEBRADOS DE DISTINTO DENOMINADOR REGLA Se simplifican los quebrados dados si es posible. Después de ser irre- ducibles se reducen al minimo comun denominador y se procede como en el caso anterior. Efectuar “le 1 4 Simplificando los quebrados, quedo: + 23 0 Reduzeamos al minimo comin denominador. Hallamos el m. c. m. de los denomina- dores para lo cual prescindimos de 4 por ser divisor de 60 y como 60 y 7 son primos entre si, el m. ¢. m. seré su producto: 60 x 7 = 420. 420 sera el minimo comin denominador. Tendremos: > EJERCICIO 119 Simplificar: R. a t4*42 R. 25, R. 2 a 24542 Ro. 1S + n Je ie Me Rk =. at ia araid +i. Rf. Mo igtis ti a a ie . R= +iaed. Ro. 13 i 2 - Fr +hyk, a i 256 @ aritmeTica tie B. otatet Re 5g a Ae Mt ie Rye | a a tn i % Stet Rot = 4 apt 2. St oe Rt m a. 1 8 al ae ant Tor Roar > as 216 1 1 1 2 a tat Tigh ae Rae Ss aera ee 8 m0. @ tte tate RZ 2 1/300 cana gs oa a ree Owe ae Ve ta ae (368) SuMA DE NUMEROS MIXTOS La suma de ntimeros mixtos puede verificarse por dos procedimientos. PRIMER PROCEDIMIENTO, REGLA Se suman separadamente los enteros y los quebrados. A la suma de Jos enteros se aftade la suma de los quebrados, y el resultado de esta suma sera la suma total, ] St 524 ea Ejemplo Uae SiO teed Suma de los enteros; 5+64+3=14. Suma de los quebrados: L ba sume de los enteros 14, se suma con la sumo de los quebrados 1! us igeipan| 7 SEGUNDO PROCEDIMIENTO, REGLA Se reducen los mixtos a quebrados y se suman estos quebrados ‘ : Ejemplo Sumor 5% 4 ot + oy {los mismos del ei. onterion- ye BJERCICIO 120 Simplificar: eet ae a 2, 82 +65 R154, 16. MW. 19. 30. oe OE QUEBRADOS §@ 257 BAS a ta Rael, ap toe e et. Ro, 1 +5k+es. R. 128 OR tae IE. Rut. 1a tan +108. R14, Bt Tete tak, R. 26. ap tetera R78 a eattiteed, R. 102. tap +2t 4 gs. R. 108. setae tated, R. ist. lettieotset. R. 125, wetoh+as a7. R. 192 ay tig+igsat. R. 1042 the the tir ee. te ta tdetid R. 1022. 63) suma DE ENTEROS, MIXTOS Y QUEBRADOS REGLA Se suman los enteros con los enteros de los nimeros mixtos, se suman les quebrados y a Ia suma de los enteros se afiade la suma de los quebrados. mpl 3 1 ? 2 7 §+4—+—4+4—, 8 Sumando lor enteros: 5+ 4+ 4 = 13, Sumande los quebrados: iP oe t “g San Aa ats DPE a 7 24 24 tay 258 @ arimerica 2 EJERCICIO 121 Simplificar: R. 8. wdtteet Rp Wt) Rit Tees 13. (3 +25) +444), R a es R 14. (E+ 3) + (62474), R us Bor + 64s. R. 15. (9+ 3)+ (A+). Re pets R. (TE +4 +14) + (644). R152, T6+2e+54+72. R wart +5+0d+2). Re Pay. ane 18. (6+ +45) 4 (E424) Ra, Otte otet, Rk 14+ 4444 De Ges HR re W4+Testy oR 20.7 + 2h +3H4+44+244), pt > EJERCICIO 122 1. Un hombre eotee Po Kms. el lunes, 8S Kms, el martes, 10 Kms. el miércoles y + de Km. el jueves aGad na) a reson sanpeerii tae Soar? dias?) R. 238 Kms. 2. Pedro ha estudiade 3 horas, Enrique 52 horas y Juan 6 horas. afios, Juan 61 afios mas que Pedro y Matias tanto como Juan y Pedro juntos. gCudnto suman las tres edades? R. 11> a a 9. Un muchacho tenia $2 y su padre le dio 10 R. 10 Un cosechero vendié 3502 kilos de papas, 750% kilos de arroz, 1252 12 * Qué parte de $1 tiene? kilos de frijoles y 1164 kilos de café, ,Cuantos kilos de mercancias ha vendido? R. 1342 kilos, I. RESTA 60) nesta DE QUEBRADOS DE IGUAL DENOMINADOR REGLA. Se restan los numeradores y esta diferencia se parte por el denomina- dor comin. Se simplifica el resultado y se hallan los enteros si los hay. Efectu i = Ejem, | ectuars aa > BJERCICIO 123 Simplificar, por simple inspeccion: aoe he Be RG nF - Ri. R24, g t-t-i Rt m2, 10. $-5-2.R. + los quebrados si es posible. Una vex irredu ibles, se coe denominador y se restan como en el caso an- 260 @ anirmerica 4 cladice es plo 40 320 Simplificando los quebrados, queda. Reduciende al minimo comin denominader: ay | > EJERCICIO 124 Simpliticar ee 8. RD oo 2. t-4. a. ae ae ee 10. R. 2. Rt, ee i. R. a. Rid, & 3-3, is 2 R. es Re 6 4-2, 13, Rk RS t-ire “4S -2kS. G72) RESTA DE ENTERO Y QUEBRADO REGLA ___ Se quita una unidad al entero, que se pone en forma de quebrado de igual denominador que el quebrado dado, y se restan ambos quebrados. (eredie Bee 8 (2) Bectuar 75 —— 126 > BERCICIO 125 Simpliticar, por simple inspeceién: RESTA DE QUEBRADOS @ 26] Fe 14 11. 1285-—. R. 1244. a 12. 215 — R. 2140, % 13. 316— R. 315ot. 10k 10. “no” RESTA DE NUMEROS MIXTOS Se puede efectuar por dos procedi PRIMER PROCEDIMIENTO. REGLA Se restan separadamente los enteros y los quebrados y a la resta de los enteros sé afade la resta de los quebrados. jentos: (1) ecwerte S10 8 12 Resto de los enteros: 15— 10=5. Be 7: Resta de los quebrados: 5 — <> A la diferencia de los enteros, 5, afiade la diferencia de los quebredos = y teng (gear ? 4 Resta de los enteros: 9 -5=4. fone ty arise Fo: 23 oe 2 a No podemos efectuar esta resta, lo que nos indica que el quebrado — es menor que —- Pora efectuar la resta, quilomos una usided de lo diferencia de los ente: fos 4, quedando 4—1=3 enteros y Ho unidad la ponemos en forma de 1 7+ 3 la ahadimos 0 2 y tendremos: A ses ct itor Io Ap wge meee ort oie oe: 262 @ aAritMeTica IENTO. REGLA SEGUNDO PROCEDIM' : Se reducen los mixtos a quebrados y se restan como ‘quebrados, 1 Efectuar 7a > EJERCICIO 126 Simplificar 1. R. 32. uw. 9-72 Rit 2. R. 32. 12, eb —24. R 5, 3. Rat. 19. 252-142. it, 4 R. 72. 14 805-535. oR opt 5. R. 8h. 15. 155—1014. RH, 6. R. 52. 16. 1825-116n. Rot 7. Rae, 17. 252 -183h. Rae. 8 R65. 18. 3125-2195. R925 9. RT, 19. 3015-3005. R. 3. 10. R92, 20. 401-4002. RF. G74) nesta DE ENTERO Y MIXTO REGLA Se quita una unidad al entero, que s¢ pone en forma de oe Se igual denominador que el quebrado del fusteacndo y luego % separadamente Jos enteros y los quebrados. cx (1) Efectuar ona Quitamos ung unidad a 6 que lo po- ames en forma de © sendramon ‘SUMA Y RESTA DE QUESRADOS @ 263 3 (2) Eleetwar 50-14 > EJERCICIO 127 Simplificar: 6 18-35. R14, 11. 50-185. RK. 314, 7 M45. RB. 16g, 12, 60-362. R234, & 21-55. R. ln. 13. 70-464, R. oat, 9. 81-62. Rae. 14. 95-512. R, aa. 10. 40-3522. R. 4 15. 104-7932. R. OS, RESTA DE MIXTO Y ENTERO REGLA Se resta el entero de los enteros del numero mixto. 1 tuor 14——9. Efectuar a > EJERCICIO 128 Simplificar: a 1. 162-6. 3. 182-6. s.at-16 | 7405-17. 9. 485, — 19. i 2 a ie 534-49, 21-L 4. 205-14. 6. 3555 — 18. 8. 315-30. 10. 53,5 il, SUMA ¥ RESTA COMBINADAS 5) SUMA Y RESTA COMBINADAS DE QUEBRADOS __ S€ simplifican Jos quebrados dados si es posible. Se reducen al mi Aime comin denominador y se efectdan operaciones. ee Be Simplificands, quedo: 7 fhe 78 in ll great 5 ee ie R 264 @ AnirMerica > EJERCICIO 129 Simpliticar: ol pi+t-d lt.% Ee 1 2 = = a + 12. @ ie ee s 2 a Rat+t—a RS: 13. 9 Roe es a a 1 Petter r 14, R= i n 1 6 — Ro Ps 1 6 R. 1. a 1 x ; 8. R. 0. R. ee ee R. 1200" G77) suma Y RESTA COMBINADAS DE ENTEROS, QUERBRADOS Y MIXTOS REGLA GENERAL A los enteros se pone por denominador fa unidad, los mixtos se redu- cen a quebrados; se simplifican los quebrados si es posible y se efectiian operaciones con estos quebrados. 672—105-6+40 712—111 _ 601 4 R ‘ 1 ge 4 +62. = to ot ee 16-14, +75 an > BERCICIO 131 MISCELANEA Simplificar: Los G+H PPP ats -T- f- a 2 5 #) 20. 21. 22. 24. 25. 27. 28. 29. SUMA Y RESTA DE QUEBRADOS @ 265 Gro-g+p. +a) (+4)-¢ a R. aa R. R. 1x, R. 9H 4" R. ty R. 3. a = 266 @ anitwerica | 9 4 —3;)+(6,—5z) ROE. M6 18-22 4+3244-4+52). R28 M7. (6-24+p)-@-Fty. Rat. #8. (24+24+D-Gtatg RS m (b-2+4 tates R. 35. 90. 180-35 -@54+5-t). Rave, 2 EJERCICIO 132 1. Si tengo $4, gcudnto me falta para tener $1? R. +. 2% Debo $183 y pago $42=. ¢Cudnto me falta por pagar? R, si4os, & Una calle tiene 504 ms. de longitud y otra 45> ms. Cudntos metros Uenen las dos juntas y cudnto falta a cada una de ellas para tener 8 ms, de largo? RK. Yb Lm; 294 m5 342 mm, 4 Tengo $62. ,Cuanto necesito para tener wR, siz. & Un hombre gana mensualmente $200. Gasta $505 en alimentacién de su familia; $60 en euler ¥ S12 en otros gastos, iCudnto puede ahorrar mensualmente? R. sm. & Tenia $50. Pagué $163 que debia; gasté $5% y después recibi $124, gCudnto tengo ahora? R. $70“, ae T.Si empleo } del dia en trabajar; zqué parte del dia descanso? ee. & La cuarta parte del dia la emplea un nifio en estudiar; la sexta parte en Racer ejercicios y la novena en divertirse. sQué parte del dia le queda libre? R. 3. & Un hombre vende + de su finca, alquila & y lo restante lo cultiva. «Qué Porcién de Ja finca cultiva? R, z 20.Un hombre vende F de su finca, alquila + del resto y Jo restante 1a aultiva? Qué porcién de ia finea cultival R. z. Db cece teoen aoe tejer 200 ms. de tela. Uno teje 53% ms. y oo 1 FF Ms Cudnio tiene que tejer eb tercero? R. Mog m 1 MULTIPLICACION DE QUuEBRADOS §=@ 267 qa. Perdi + de mi dinero y presté + Qué parte de mi dinero me queda? R. Ee 4 1 1 4g. Perdi } de mi dinero y presté 4 de lo que me quedaba, Qué parte de mi dinero me qued: 14, Los + de una finca se venden, = del resto se siembran de cafa y el resto de tabaco, {Qué parte de la finca se siembia de tabaco? R. =. 18, BERCICIO 134 Simplificar: 1 ipxie R. 2h. u. a, 32x12. R. a5. 12. 3. 62 x2. R. 114. 13 4. 62x15. R. 3. 14. ee R.7 16. 6 Bx IE. R. 82. 16. 7. 14S x 5s. R. 862. 17. 8 15 18. 9.25 19. 10. 95 20. 24 Eectwor 52X25 x 4 at Sate) Wx 16x a7 3K 5x9 7 e aI esta gees 8 X5> x IE. 105 x 3 KE. 1 a a 3 Ip x1, x 1px 1p. Ax hx gh x gh 2, x2 x 8D KA. 2 a 1 7 todo ek 7 85 x27 x 1x2 1 bering BE x1} x1 x 1d. 6r— 24 x32 x oh 4 5 19 15x15 x2tx et, R. 49. R. 31. 2 Re R. 90. a R. 65. R a. 1 R. lp. u R. 4143. : ia Box 1 x atx 152 x1 ROI fe us Reader 25, X25 X 1 x 4p xot, BSB (320) muriPLicacion DE ENTERO, MIXTO Y QUEBRADO ‘REGLA A los enteros se pone por denominador Ia unidad; los mixtos se ted cen a quebrados y se multiplican todos como quebrados, 1 3 4 Eleciwar 14x 3— x — x =. ae ee a 1 3 _ Wx KUKI —x = 0 4 5x 2% t4 tad MULTIPLICACION DE QuEsRADOS @ 269 BERCICIO 135 simplificar: Wx 2t x 36x 4, R12, 1B TX GX GE RL 13. 9x55 x2 x5, R.1. M4. 36x SxSx4, R. 2. 15. 52x 2x 64x 48 R. 19. 16. xix RS. i, Ex % xok x 2 x75. R 18. 7K 18XSxGLxr, R. * aX Gk x Sx21x1t. RT M0. GXS2xdGxipxe BR 19s. EJERCICIO 136 MISCELANEA Simplificar: L Gxdxae Roly Ma (G+5t-P x9, R. 4am. Rh iexadtxst). Rep 1 (4-4-2 xFp Rip. & G-bxe ie I (e+ 5e— 1h) xo7, RB. & G4 Sxt R. +. wa 2 x GOT x 3) x25, Rg. Be © a-}xit Ro. ws. @+4)x@-2 R. 19. & xd, R. 79. te @-x G+. ’ R105 % Gt-2)x9 wet. ue G-DxG +7) Ene © G4 xd. ad ae 72 +52) x (8 1p). R. 977. % @-dxt ms. 7 1% 10) x (13-94), Be. +P) * Hx F)- ai ee sce ne | a ie 270 @ Anirmerica 98. Get ema Xe +e dy 2 a a 1 te as . (22495) a . oS. a7. Ay td x @+ar 4d), ie 1 ope eee w ~ 925. 28. 180 x ¢ oe . Bak = R. 5 29. (5-4) *GtB)x 5s. 280 ; ay renee =. 30. 3 Hae Pxi4 4, Rigg c FRACCION DE FRACCION ¢s una o varias partes de un Duimera en, tero, quebrado o mixto. Ejemplos } 2 682) reouccion DE UNA FRACCION DE FRACCION A FRACCION SIMPLE (1) Hallar les 2 de 40. | Diremon: 5 do 40 es 40+ 5=8 y lor © sein 8x 9=24 rR En estos casos la palabra de equivale al signo de multiplicar y asi, en ee por 40 y [akieose: ae ¥, (2) Hallar los = 5 de 5. Dirernos: 5 de 5 ee 6 43=2 9 lod eet Expo last a 2 3 Hulipicond ambos cantidades obtenemos el mismo resultado: 2 10 Sine anaes porque ol ees al signo de muliiplicar. (3) Hallor tos Feed, MOLTIPLICACION DE QUEBRADOS @ 27] # 1 (4) Hollor los = de 4—. 8 é pebbet > EJERCICIO 137 Hallar: 1 2dew RB r Pdes Ret, 13 deat oR oo a. Sde 42. R. 85. & det. R.A wo tet Ro g Tde108, RM 8 Fdet Ro 5 deat, Rt 4 2de13. RB. a. to Fdet RX 16 Gdeot Raz 5. de 96, R. 8B. 1 $deZ Rot in dese. Re @ 2de Sl. R. 27. 12, = de 164. R. 72. 18. Ede G44, R. 202. FRACCIONES MULTIPLES Las fracciones mtiltiples no son mas que productos indicados y se re- suelven multiplicando todos los numeros dados. z 5 (1) Hollar tes de los | de 10. aaa g- 7 3 8 (2) Hallar tos > de los 5 aa 5. 3 3 is = de los — del doble de 100. (3) Hallor bos 5 de loss 7 5 ig Bi 2 oo _ 5X3xX3X2% 100 So ty 1 8k x? pees = BERCICIO 138 Hallar: pers, te bdetde 2 RA a. Ede 4 de 108 R10. a adeides, Rb 4 Sdefde uo Rb es 6 272 @ anirwerica | 5 4 2 de los + de 120, R. 27. & 7 eb wad ae . ‘ : . + de los 4 de 112, R. 12. 9 J de los = de 440, aia 1 2 = Se qpes 4 de 33, BR. 11>. 10. ede los | de 5 de ge ag i. © de los + del triplo de 40. R. 60. 3 1 po . 12, 4 de los + de > de 16. Re 19. de los © de Jos © del doble de 50. Re 3 0 1 oF id. + de los $ de Ja mitad del triplo de 200. Rou, 15. 5 de del triplo de los idetdese R. x 1 EJERCICIO 139 A $+ el Kg, de una mercancia, gcudnto valen 8 Kgs, 12 Kgs? R. 97, 103. Cudnto adelantara en 1h. 12 min. Un reloj adelanta + de minuto en cada ho 5 horas; en medio dia; en una semana? R. at Tengo $86. Si compro 3 libros de 1 cada uno y seis objets de a $4 cada uno, euinto me queda? R, $772, Para hacer un metro de una obra un obrero emplea 6 horas. Kg. Siun auto anda G0 Kins, por hora, gcusinto andaré en 4, yen > de hora? R. 36; 7-4; 10%; 462 Kms, Un obrero ajusta una obra en $200 y hace los 2 de ella. Cudnto reci- bird? R. $70. Un obrero ajusta una obra en $300 y ya ha cobrado una cantidad equi- valente a los = de la obra. ;Cuinto le falta por cobrar? R. $80. )- (7492) + (14+ 6p). (60 — +) + (80-55). 1 x By) +105. ° (0+) +105. a ee nee: tae CARITMETICK ai. (1505 +4) + (4x 2), 19 (ox Bx +3) Re og 18.(24+4- R aE 19. (22 + 94-5 Re m6 t+ 3) 8 ba %. (19+) +E X GX) eo ai. (S-4)x@-D)+(1-4). Rt 5 23 i 82, = del los (2 + 4) de 72. 33. = del los Ge +) de 150. ‘ eas 5 34. [del los (+45) del doble de +. 35. 2 del doble de la mitad de los G+ de 14=, > EJERCICIO 144 + Diez obreros pueden hacer 14% ms. de una obra en 1 hora, Cuintos metros hace cada obrero en ese tiempo? R. 122 ms. c 2 A $24 el kilo de una mercancia, scudntos kilos puedo comprar con $40? -R. 354. kilos 3: Cul es la velocidad por hora de un automdvil que en 5a horas recom 2025 Kms? = R. 40 Kms. Un hombre puede hacer una obra en 187 dias. Qué parte de la obra puede hacer en 54 dias? R, 2%. La distancia entre dos ciudades es de 140 Kms. ¢Cudntas horas ae andar un hombre que recorre los“ de dicha distancia en una hol para ir de una ciudad a otra? R. 42h. 13. ld. vi. PRS OF ai haa are ce ad Cuantas varillas de * de metro de longitud se pueden sacar de una varilla de 5 metros de largo? R, res Me Si una lave vierte 8 litros de agua por minuto, cudnt teapot pleard en Henar un depésita de 90% litros de capacidad? R. 11 min, ears a ‘ Stun’ Mave! viene a; litros yvotra 22 ios de agia por minuto, gen cuanto tiempo Ilenaran un depdsita de 5: R. 10 min, Si tengo 950, ga cudintos muchachos podré dar $14 por cabeea? R.A 30, 9% litres de capacidad? Si $2 se reparten entre § personas, scudnto toca a cada una? R, $2. Si un hombre hace un trabajo en 8 dias, squé parte del trabajo puede : 2 di Sains? ett hacer en 1 dia, en 1 dias, en ay diast R. =, aE" Si un kilogramo de frijoles cuesta los 2 de uno de manteca, jcon cudntos Kilogramos de frijoles podré comprar '15 de manteca? R, Con 20, Si en 20 minutos estudio los 4 de una pagina de un libro, zen cudnto tiempo padré estudiar 10 paginas? R. 5 h. dPor qué numero hay que dividir 64 para obtener 3 de cociente? R. Por 22. Reparti $182 entre varias personas y a cada una tocé saz. ,Cudntas eran las personas? OR. 5. FRACCIONES COMPLEJAS FRACCION COMPLEJA es aquella cuyo numerador o denominador, o ambos, son quebrados. =] a SU REDUCCION A SIMPLE = Para reducir una traccién compleja a simple, se efectta la divisién del numerador entre el denominador. Ejemplos (1 Ganpitigee 222 278 @ anrrmerica ; 7 (2) Simplificor Ta 17 J eh el ie Tina iy esemars) Sh (3) Simplificar +> Ue ag eee 10) 02 jolie 2 (4) Simplificar ee AS Die 25 cae ea ; To * Tig On unease : P10) Sap (383) INVERSO de un quebrado es otro quebrado que tiene por numerador el denominador del primero y por denominador el numerador del primero. P ak ; Se ee 12s Asi, el inverso de 4.6 > es +; el inverso de > es 5; el de > ss 7. El inverso de un quebrado proviene de dividir la unidad entre dicho quebrado, Asi: 1+5= eojoo he Por lo tanto, siempre que tengamos una fraccién compleja cuyo 9 nerador sea la unidad, para reducirla a simple, no hay més que in ie */s She 1. —. | 16 = a4 14 iv. “ a R13, res Is aye i he : ge si = 2k ee. P 1 16 ie nie Se Rage es Th 1 1 Te 5 Ph cig a! he fy ah 6 2), "he 7h —. R32 ele eR os a a 5 2 may R. # o. Ph ce) EXPRESION FRACCIONARIA COMPLEJA Es una fraccién compleja en cuyo numerador o denominador, 0 en ambos, hay operaciones indicadas. | tel 2 —+ 64+—)+5 oe te) eae ax 5 1a SIMPLIFICACION DE UNA EXPRESION @ i 14 COMPLEIA FRACCIONAR Se efectiian las operaciones del numerador y denominador hasta con- en un solo quebrado, y se cfectia la divisisn de estos dos que- oie La 280 @ anirmerica = fat 3/o— Vaal x 4/7, (1) Simplificor ——-—° a2) * 8/1 | Gaz] ot | Ya | | a 7 fe fraphficce ee acer (21 Simpliisor’. —S— ars (25 « Ng ie aie 2 1. 12 ei Efectuando el numerador: eal ait =. 3 My 3 1s Seta) Efectuando el denominador: ; | Efectuando el paréntesis: 2354 Tendremos: (3) Simplificar Esto clase de fracciones se reducen a sim- | ples reclizando las operaciones indicadas de obsjo hacia arriba como se indica con Hoe tvatrteaeS > BERCICIO 146 ‘Simplificar: : deg ara otto ae as 2+ fot Yo FRACCIONES COMPLEJAS @ 28] 3 2 47 ee ate fps R6 Bash Ce ay) 6. Te eeotie 7 il ei Gea) ae (6; —"20—"ss) + 4/a ria tS Ee (3 4/5) haa a ili SEPA GEE Orie oe 7°40 348 a Ma 4 ° eee 1g, 2 eg > Rat abi byk 7 fe Ms i : Elem spn eal R45. es 1 34s wR En las numerosas inscrinciones egipcias descifradas se encuentran variadisimor cionarios. Con su peculiar sistema de fracciones con la unidad como numer: de la vida diaria, tales como la distribucién del pan, las medidas de la tierra, la eteétera. Algunos de los problemas presentados en el papiro de Ahmes tienen todavia PROBLEMAS TIPOS SOBRE CAPITULO XVI QUEBRADOS COMUNES Si afiadimos 1 al numerador y 3 al denominador de =, gaumenta o disminuye este quebrado y cuanto? Al afiadir 1 al numerador y 3 al denominador, = se convierte en a1 ges Para saber si el quebrado > ha aumentado ‘0 disminuido 2l ‘ convertirse en >, tenemos que reducir ambos a un comin denominador 8 _ 8x7 _ at 4_ 4x4 16 a” 4x7 7 xd ae Aqui vemos que + ha disminuido porque su valor era 2 y se B convertido en =, y lo que ha disminuida es: 2 EBJERCICIO 147 | 1. ,Aumenta 0 disminuye cudinto © al afadir 1 al numerador y 4 al d& nominador? R. Dis. 282 FMAS DE QUEBRADOS @ 283 fa 19 aQué variacién sufre 7} ie al afiadir 2 al numerador y 5 al denominador? R. Dis. 5. 1 i eQué alteracién sufre al afiadir 5 al numerador y 3 al denominador? R. Aum. a a ¢Qué variacién sufre 2 al afiadir 7 al numerader y 4 al denominador? a R. Aum. = fects 8 an . gAumenta o disminuye | al afiadir 3 a sus dos términes y cudnto? a R. Aum. =. oe 8 Uaceripae o disminuye @ al restar 5 a sus dos términos y cuanto? R. Dis. =. tla ier 5 gAumenta © disminuye jp al afiadir 4 a sus dos términos y cudnto? R. Dis. =. 2Aumenta 0 disminuye — = y cuanto al restar 3 a sus dos términos? R. Aum. *. Si tengo Mipices que malen $5, ¥ los vendo por $5, egano o pierdo y cuinte? R. Pierdo $—.. 2Qué sera mds ventajoso, vender 50 sacos de azuicar a she oa $5ty ais of. cual seria la diferencia de precio en la venta total? R.A 553; $3 ae ee a ett Mas que dividir el producto entre el factor conocido: » 22 es el producto y * un factor. Para hallar el otro factor no hay Luego se multiplica por 2% R. BJERCICIO 148 a {Por qué mimero se multiplica = cuando se convierte en 7; 5 cuando se convierte en +, + cuando se convierte en 6? R. Por aS 10. 2Por cual namero hay que multiplicar ua para obtener 5? R. Por = - Por cudl ndmero hay que multiplicar a7 para que dé 3 a9 para que 4 8. dé 10; 4 14 para obtener 3? Re Por -) Por qué numero se multiplica § cuando se eit cuando se resta 2 a sus dos setminos? R. Por 2Por cual ndimero se multiplica 2 cuando s¢ resta 4a ms de ‘cuando se afade § a sus dos términos? R. Por 1: 2 a sus dos términos; ae jos términos; 284 @ anirmerica nimero se multiplica 6 cuando se convierte en 4; 3 cuando se convierte en 1; 11 cuando se convierte en 12? R, Por 2; 2, 41 a . iL mimero se multiplica cuando se afiade 5 al numerad’, y $ al denominador; cuando se resta 3 de 7 y se cambia el 8 por 19) 18 R. Por 1 gg. Por cual era multiplico el precio de compra de un objeto que me "i 1 costé $15 al venderlo por $20? R. Por 1>. Por qué nimero se divide 80 cuando se convierte en 4 80 es el dividendo y 2 el cociente. Para hallar el divisor no hay més que dividir el dividendo entre el cociente: Luego se divide por 133 @ EJERCICIO 149 » elor qué numero se divide 8 cuando se convierte en 6; 9 cuando se convierte en 7; 11 cuando s¢ convierte en 19? R. Por +; 14; 4. % ¢Por cuil numero hay que dividir a 7 para obtener 8; a 9 para que ME 10; @ 14 para que dé 3; a 50 para tener +? R, Por 2, & (Por cual numero hay que dividir a 53> para tener 62? R. Por H. & Por cual numero se divide + cuando se afiade 2 a cada uno de sus terminos; cuando s¢ resta 2 a cada uno de sus términos? R. Por 3 12. & ePor cual mimero se divide 4* cuando se resta 4 a sus dos términos: uando se anade 5 a los dos? R. For #, 3° & {Por cul miimero se divide = cuando se afinde 5 al numerador y 3 al sore inadae; cuando se resta 3 de 7 y se cambia el 8 por 10? R. Por @, at % {Por ciel niinstro divide el precio de Bopabiaase iuicUiei aa eat HB cuando to vendo por $207 RK. Por 4, | & Si en lugar de dar 60 cts. aun muchacho le doy 80 cis, gpor cudl nimere he dividido lo que pensaba darle antes? R. Por + & Sien lugar de comprar arros a &) cts. libra to compro a 44 cts ¢por axdl ndmero se ha dividide el precio primitivor BR. Por ® PROBLEMAS DE GUEMRADOs @ 285 jo, Si en lugar de estudiar 5 horas estudio 3, épor cudl mimero he dividide el mémero primitivo de horas? R. Por ©. 3 2Qué parte de 10 es 4? ; 4 Diremos: 1 es {5 de 10; luego, 4 seré cuatro veces mayor, 0 sea, Luego, 4 es los 2 de 10. R. Como se ve por lo hecho, no hay més que dividir las dos cantidades dadas, poniendo como divisor o denominador la cantidad que lleva el de delante. (398 cue parte de = es a Dividimos, poniendo a > como divisor: Luego,. . es los 7 de Se R. > EBJERCICIO 150 . Hallar qué parte de 5 es 4) de Ges 7; de9es BR. 4 . Qué parte de 15 es 20; de 12 es 18; de 24 es 30? R. +; 2Qué parte de 20 es 5; de 18 es 4; de 5 es 6? rR. + noe as’ 6" ‘ 3 1 5 Qué fraccion de 4% es 52; de 7 es 24? Re (Qué parte de un peso son 6 cts; 18 cts; 40 cts? R. L 2 3. 4. Qué parte de + es 4: de = es 357 freee 6. 6 1 |. (Qué parte de una picza de 60 ms. es Me ms; = ms; 12 ms? eee) Re ao 4 Juan tenia bs. 60 y gasté bs. 18. Qué parte de su dinero gasté y qué parte z ahorro? cae ® Un hombre que gana 80 sucres mensuales, gasta 25. Qué parte de su sueldo asta y qué parte ahora? R. 2 i 10. Un hacendado tenia una tinea de 200 heetireas y vendié > de 43 hectireas. Qué parte de la finca le queda? R. 3, 286 @ ARivmerica Qué parte del costo se pierde cuando se vende en 15 soles lo que py a . - LL. A costado 20? -R. { 12 Un padre reparte $1 entre sus tres hijos. A uno da 50 cts, @ ot 40 cis. y a otro cl resto, Qué parte del peso ha dado a cada ung i ae los hijos? RR. Ss Fs ip 2 . 18. Sime deben los % de 500 colones y me pagan los + de 300, eque parte de lo que me deb me han pagado y qué parte me adeudan? R, 2 1 rn 14 Una botella Hena de liquido pesa 3 Kgs. y el peso de la botella es 2 * de Kg: Qué parte del peso total es el peso del liquide? R, 16 Cuando vendo por 24 ets. lo que me habia costado 16, squé parte del : 1 L costo y de Ia venta es la ganancia? R, 4 del costo + de la venta 18 Cuando vendo en 500 bolivares un caballo que me habia costado 425, aqué parte es mi ganancia del costo y del precio de venta? R. + del costo; = de Ia venta. 17 Qué parte de un cargamento de arroe que vale 4500 lempiras podré comprar si venda 7 caballos a 500 cada uno? R. +, Gs2)un caballo que costé 1260 sucres se vende por los 2 del costo. ;Cudn- to se pierde? Para saber en cuanto se ha vendido el caballo hay que hallar los 2 de 1250 sucres: 1 5rde 1250 sera 1250 + 5 = 250 y los 2 serdn 250 x 2 = 500 sucres. Si el caballo se ha vendido en 500 sucres se han perdido 1230 — 500 =750 sucres. R. (498) Tenia 500. Perdi los + y presté © del resto, gCudnto me queda? Perdi + de $90. z de $90 cs $90+5= $18 y los © serin $18X3 5 = 54. El resto ser $90 — $54 = $36, Presté + del resto, o sea, + de $36; 1 9 $96 ©8 $0046 96 y los > serin $0 5:= $00, 1. SOS ANAS DE QUEBRADOS @ 287 EJERCICIO 151 AG tado Q 84 OR. Q.48. gCuanto gano cuando vendo por los del costo lo que me ha costado 108 soles? R. 48 soles. >i ierdo into, cua A. Sane een dee muande vendo por los * de los del cnsto Io que me ha costado $40? R. Gano $44. into pierdo cuando vendo & ‘into [ por los > del costo lo que me ha cos. Al vender un caballo en 910 colones gano los © de la venta, Hallar el costo. R. 460 colones. uy eQué parte del costo pietdo cuando vendo por $45 lo que me habia costado $80? R, Compré un traje por $30 y lo vendo ganando los * del costo. Hallar el precio de venta. R. $39. Un obrero ajusta una obra por $56 y hace los < de ella. Cuanto recibe y euimo le falta cobrar? R, Recibe $32; faltan $24. Me deben los + de 90 lempiras y me pagan los © de 90. Cudnto me deben aun? R, 16 lempiras. De los 84 cts, que tenia, perdi = y presté $. .Cudmo me queda? R. 30 as. De una ciudad a otra hay 210 Kms. Un dia ando los = de esa distan. cia, otro dia los 2 y un tercer dia los +. 2A qué distancia estoy entonces del punto de llegada? R. 51 Km. De una finca de 500 hectareas se cultivan =. se alquila = y lo res tante se vende a 5000 bolivares la hectérea. (Cudnto importa la venta? R. bs. 1875000. Con los $65 que tenia compré libros por $15 y gasté en un traje los del resto. ;Cudnto me queda? R. $15. 1% Una viajera tiene que recorrer 75 Kms. Un dia anda los % dedicha dis- tancia y otro dia + del resto. gCudnto le falta por recorrer? R. 20 Kms. Un muchacho tiene que hacer 30 problemas. Un dia resuelve los ¥ al dia siguiente los + del resto. gCudntos problemas le faltan po resolver adn? R. 9. . e Tenia $96. Gon los 2 de esta cantidad compré libros y con los “y de Jo que me quedé compré un traje, ¢Gudnto me queda? R. $35. A $24 cl quintal de una mercancia, geudnto importarin tes: pedidos, de los cuales, el primero contiene § quintales; # segundo = de B a Contiene el anterior, y él tercero 2 de to que contiene el segundo? R. 288 @ aritMeTicA 17, Un padre deja al morir $4500 para repartir entre sus tres hijos, A mayor debe recibir = de la herencia; el segundo Ade la oe anterior, y ¢ ero lo restante, de mi parte por 39000, Hae es el valor de la finca? R. $30000. ecu) 20. Un hombre que es duefio de los * de un edificio vende * de por $7290. sCudl es el valor del edificio? R. $35640, " Los {de la edad de Mario son 24 atios y la edad de Roberto 6 lx ~ de la de Mario. Hallar ambas edades. Si + de la edad de Mario son 24 afios, + de su edad sera W+2=1 aiios, y los + de su edad, o sea su edad, sera 12 x 3 = 36 afios. La edad de Roberto es + de la de Mario, o sea, + de 36 ats > de 36 ailos es 36+ 9=4 aiios, y los = serin 4x 4= 16 afios. Mario tiene 36 aitos, y Roberto, 16 afios. R. SU parte > EBERCICIO 154 Los = de un mimero son 40, ¢Cudntos seran los = del mimeo? R. 15. aCuinto son los = de un mimero cuyos © equivalen a 80? R. 2 La edad de Enrique es los de la de Juan y + de la de Juan equivalen 4 24 afios. Hallar ambas edades, R. J, 30 a; E, 25. St prestara [de mi dinero prestaria $14. BJERCICIO 155 1. Com tor * y los = de mi dinero compré un caballo de $103. eCudnto tenia y cuanto me quedd? R. $108; $3. 292 @ anirmerica 2. 5. 6 y los + de una varilla, la longitud de ésta Cortando los = 1 cra la longitud de la varilla? R. 195 ha pag id en 82 de una piesa de tela son 164 ms, a la ‘ ongitug ya de la sexta, la nov es 26. Hallar el la duodé ds la cima parte de un dimen, R. ‘ 4 de una pieza de tela mas = de la misma menos + de ela Valen, : nto vale la pieza entera? R. 198 bolivares, 8 bolivares. a sui cs cl _niimero cuyos {> aumentados en sus 2 y disminuides ¢, sus", equivalen a 120? R. 3120. i La edad de Pedro es — de la de Juan, y ambas edades suman 94 jg Hallar ambas ¢ jes. 'R 21 a.; P., 3 a. Maria iene 2 de Jo que tiene Juana, y si ambas suman sus fondoy, « | total seria de $121. gCudnto tiene cada una? R. J., $88; M, $m, Se compra un perro con su collar por 540 sucres, y el precio del collar es £ del precio del perro. Hallar el precio del perro y del coll, R. P., 520 sucres; coll., 20 sucres. Un traje y un sombrero han costado $56. abiendo que el precio del sombrero es los 5 del precio del traje, hallar el precio del traje y del sombrero. R. T., $35; somb., $21. Cual es el numero que tiene 28 de diferencia entre sus = 7 = y sus 28 serd los 7-2= del ntimero; luego, 4 del miimero «tt a 4, y los 3 9 sea, el numero buscado: 4 x 24=96. R. EJERCICIO 156 {Gua es ¢l nimero que tiene 22 de diferencia entre sus — y $05 pee Los {de un niimero exceden en 207 a los 2, Cual es el Fiero Si en lugar de recibir ios + de una cantidad me entregan los =, pe 50 soles. «Qué cantidad me deben? R. a0 soles, Si en lugar de comprar un traje con los ® de lo que tengo inviero etre los 2 de ini atta ahorro $33, eCuinto tengo? Re $105: i en vex de ahorrar los ® de Jo que me dio mi padre guardo 39 ria 55 colones menos, Ente me dio mi padre? R. 19 ‘Un pedazo enuivalenie: a los | de una varilla excede en 68 cae aon a+ de ta varilla, Hallar la teed ae PROBLEMAS DE QUEBRADOS @ 293 Cc) {De qué mimero es 84 dos quintos mas? El numero desconocido lo gta) por sus ©. Si 84 2 = mas 3 ® que dicho numero, 84 sera aby - cee + del mimero; luego, + del né- =12,y los *, 1 © Sea el numero buscado, sera 12x5=60 R. mero sera 84 = 406) zDe qué numero es 50 dos séptimos menos? “i 1a 50 seré los > — es del numero buscado; luego, = del numero buscado sera 50 =10, y los 4, 0 sea el ntimero buscado, serd: 10% 7=70. RK. 3 EJERCICIO 157 1. gDe qué numero es 49 un sexto mas? R. De 42. 2 De qué numero es 96 un onceavo mis? R. De 88. 3. :De qué numero es 98 cinco novenos mus? R. De 63 4 De qué numero es 56 dos novenos menos? R. De 72 5. De qué numero es 108 un décimo menos? R. De 120. 6 De qué niimero es 1050 siete daceavos menos? R. De 2520. 7. 2De qué numero es 30 un cuarto menos? R. De 40. & 2De qué numero es 100 un noveno mas? R. De 90. 9 De qué numero es 93 un cuarto de un octavo menos? R. De 96 10. 4De qué numero es 49 un medio de un tercio mas? R. De 42. 11. Cuando vendo un lépiz por 12 cts, gano + del costo. «Cudnto me costd? R. 10 cts. 12 Al vender una casa en 10200 quetzales gano los + del costo. Hallar el costo. R. 8670 quetzales. 18. Cuando vendo un Mipiz por 9 as. pierdo 2 del costo. ¢Cuinto me costé el Mipiz? R. 15 cts. 14. Vendo una casa por 8998 balboas, perdiendo = de lo que me costé. sCuamo me costé la casa? R. 10634 balboas. 15. 6% ms, excede en sus = a la longitud de una pieza de tela. Hallar la Jongitud de Ja pieza. R. 49 ms. 16. $44 es + més que el dinero de Pedro. ¢Cuinto tiene Pedro? R. $21. 17. La edad de Elsa es 1, menos que la edad de Rosa, Si Elsa tiene 22 afios, zqué edad tiene Rosa? R. 36 a. 18 Cuande vende un reloj ch 96 lempiras, gano del precio de venta. sCudmo me habla costado el reloj? R. 28 lempiras. 19 Cuando vendo un reloj por 00 bolivares, pierdo © del precio de venta, 2Gudnto me habia costado el reloj? R. 110 bolivares. 294 @ arirmetica 20. Andando los * de la di la entre dos pueblos me faltan atin §) para Hegar ami destino. gual ¢s la distancia entre tog oe eee R. 96 Kms. lox Después de gastar ~ de mi dinero, me quedo con $42, = Coin, Todo mi dinero, antes de gastar nada, lo represento por sus 2. 3 + Sihe eyes iis tado 4, me quedan : {= de mi dinero; luego, $42 ¢ los i mi dinero. ; Por lo tanto, = de mi dinero sera $42 + el dinero: $21 x 3= $63. R +L. y los, ose ey Después de gastar = y + de mi dinero, me quedo con $60, ‘Cuin to tenia y cuanto gasté? He gastado = de mi dinero. Todo lo que tenia, antes de ° 35 35 gastar nada, lo represento por sus =; luego, me quedan BORED Por lo tanto, $60 es los © de mi dinero, Si $60 es los % de mi dinero, 4 sera $60 + todo mi dinero, serd $10 x 35 = $350." R. $10 y los F, 0 sea, Gasté los Z de $350. + de $350 es $350+35 = $10, y los senda 310 x 29 = $290. R > BERCICIO 158 1. Perdi los ® de to que tenia y me quedan $40. ¢Cudnto tenia y cudnto Baste? R. Tenia $64; gastée $24. 2 Los [ de mis lipices son blancos y los 21 restantes azules. gCuine Mipices tengo en total y cudntos son blancos? R. 21; 6. 1 & Loy > de la superficie de un terreno estan fabricados y los $4 met" cuadrados restantes, constit io, eC la superficie del phos an Me stituyen un patio, ¢Cudl es la supe 4 Regalo | de mi dinero y me queda con 0 soles. Cuimo venit ¥ cudnto fegalé? oR, 150; 90 soles, : Me Pest ite fos. ae mi dinero y me quedé con 100 bolivares. «cua tenia Y cuénto presté? R295," 195, bolivaren SMe aquedaron 54 gallinas después de vender ® de tas que tents: Hm gallinas tenia? R, 6G, an . PROBLEMAS DE QUEBRADOGS @ 295 : 1 7. Si tuyiera > menos de la edad que tengo, tendria 21 aftos. :Qué edad tengo? R. 28 aiios. a 8 Vendi — de [ de mi finca y me quedaron 68 hectdreas. ,Cudl era ta extension de mi finca? R. 70 hectareas. 9. Habiendo salido 80 alumnos de un colegio, permanecen en el mismo Jos = del total de alumnos. :Cudntes alumnos hay en el colegio? R. 128. 10. Si gastara $65 me quedaria con los aa UC lo que tengo. sCuanto tengo? R $75. 11. Los + de mis lapices son blancos, ~ son azules y los 12 restantes, verdes. .Cuantos lipices tengo? R. 45. 12. Los % de una finca estin sembrados de cana, los < de calé y las 22 caba- lerias restantes, de tabaco. gCuil es la extensién de Ia finca? R. 144 cab. 13. Ayer perdi los $ de mi dinero y hoy presté =. Si me quedan 33 suctes, geudnto tenia y cuanto perdi? R. 168; 72 sucres. 14 > de las gallinas de un campesino son blancas, + son neg restantes pintadas. ¢Cudntas. gallinas tiene en total, cudn cuintas negras? R. 75; b.. 30: n., 25. sy las 20 s blancas y 15. Habiendo andado los + y los + de la distancia entre dos pueblos, me faltan 9 Kms. para Hegar a mi destino, @Cudl ¢s la distancia entre los dos pueblos? R. 168 Kms. 16. Un hombre al morir manda entregar los 1 de su fortuna a su hijo mayor, los & al hijo menor y los 620 cérdobas restantes a un sobrino, 2Cual era su fortuna y cudnto recibid cada hijo? R. 3960 cérdobas; may., 1540; men., 1800. ies Pat a ' U7. Después de gastar 80 soles me queda + y + de mi dinero. Cudinto tenia? R. 480 soles. 18 Doy a Pedro +, a Juan 2 y a Claudio 2 de mis bolas y me quedan 302. sCudntas bolas tenia y cudntas di a Pedro? R. 990; 198. + de las aves de una granja son gallos, = son gallinas, las 206 aves restantes son patos. ;Cutintas aves hay en la gra palomas y ja? R. 286. 2. © de los alumnos de un colegio estan en clase; * Lao y los 70 alumnos restantes en estudio. 2 el colegio y cuantos en cada ocupacién? R. 110; en clase, 25; en reereo, 10; en el bitiio, 5: 21. Se ha vendide +, 4 y * de una pieva de tela de la que quedan 9 ms. AGuél era ta longitud de la picra? R. 42 ms, 1 % Doy a Pedro 4, 4 Juan +, a Enrique 2 y a Ernesto 4 de mis galletas ¥ me quedan fi galletas. ;Cudintas galletas tenia y euantas dia cada nor RK. 9G: a PF. Hi a J. 12: a Enr, 6: a Ernesto, 3% eo — | de los alumnos de un colegio estd en clase, 2 de 1p an recreo y los 68 alumnos restantes en el comedor, Hallar wae th alummos. 1 En clase hay — del total. 1 2 £n recreo hay + de + del total, o sea = del total, amos la parte que estd en clase con la qu Ahora sumam Pp 1 que estd en, Tecreg, i 2 Vere ae 50 25 ecto eene El ntimero total de alumnos lo represento por sus * + Si los que hy y en clase y en recreo son * del total, quedardn: Por lo tanto, los 68 alummnos restantes seran los = del total; luego, = del total sera 68+ 34=2, y los “, o sea el total de alumnos, seri ” 2% 45=90 alumnos. R. 2B EJERCICIO 159 1. Doy a Pedro = de mi dinero, a Juan 2 de lo anterior y me quedo con 46 colones. ¢Cudnto tenia? R. 60 colones. 2 Gasté los > de lo que tenia e inverti una parte igual a los 2 del anterior. $1 tengo aun $57, gcudnto tenia al principio? R, $120. 4 De una piesa de tela se venden primero los * y luego una parte igi a los $ de lo anterior, Si atin quedan 80 ms. zcudl era la longitud & la pieza? R. 135 ms. a a Tnverti primero los 7 de mi capital, después una parte igual a !6 ; de lo anterior y me quedaron $854. ¢Cudnto tenia al principio? R. $1708 Sade 5. EI tunes Jet tos + de un libro, ef martes una parte igual a los 4 anterior y ain me faltan por leer 99 paginas. ¢Cudntas paginas Ue* el libro y cudntas Jei el tunes? R165; 45, Un comerciante vendié tos 1 de tos sacos de frijoles que habia OF prado: ‘ele picaron y tuvo que desechar una parte igual @ amerior y adn le quedan 1§ sacos para vender, gCudntos # comprado y cudntos vendid? R, 88; 28, ef Se ae RR ae ee q. Un hacendado vendié primero los = de su finca y més tarde una parte igual a — de lo anterior, Si le quedan 9 hectareas, gcudl era Ia extension de a. fimea?> R. 144 hectdreas. 8. Un padre deja a su hijo mayor * de su fortuna, al segundo £; al ter- cero + de le que ha dado & los otros dos, y al cuarto los 8400 bolivares restantes. gA cuanto ascendia la fortuna? R. 14400. bolivares. In } = en la ag 9. Un jugador pierde en Ja ruleta 1 de su dinero; en el keno 4 y en apuestas una parte igual a los = de lo que perdié en el keno. Si ain le quedan $213, gcusinto tenia al principio y cu ocasion? R. $360; rul., $72; keno, $45; ap., $30. nto perdié en cada (10) Un padre deja a su hijo mayor + de su herencia; al segundo, 2 del resto, y al tercera, los $2000 restantes. ;A cuanto ascendia la herencia? El mayor recibe = de la herencia. EI resto sera lo que queda después de haber dado al hijo mayor —} ide 1 la herencia, o sea el = mag > de la herencia. EI segundo recibe 2 de 4,0 sea, + de la berets El primero y el segundo juntos ban recibide | = aa = de la heren- ia; luego, la parte que queda sera >-+= de ‘i herencia Por 2 tanto, los $2000 que waibe el tercero a los 3 de la herencia. Si = de la herencia equivalen a $2000, 4 de la herencia sera 3200 = 2= $1000, y los ©, 0 sea toda la herencia, sera: 91000x5=$9000. R. > BERCICIO 160 1. Ayer perdi los 4 de mi dinero y hoy los © de to que me quedaba. Si todavia tengo $10, gcudnto tenia al principio? R. $28. 2 Un caniero‘dejé en’ una olicina 2 de las cartas que Mevaba; en un banco # del resto y todavia tiene 70 cartas para repartir. ¢Cudntas cartas le dieron para repartir? R. 108 cartas, 3. Se venden las 2 de una finca y se alquila + del resto. Si quedan 28 heet4reas, gcual era la extensién de la finca? R. 4 hectareas, 4 La semana pasada lei los * de un libro y esta semana ya he leido los > de lo que faltaba. Si ain me faltan por leer 60 paginas, geuintas pa- ginas tiene el libror? R. 350. & Un auto recorre un dia los * de Ja distancia entre dos ciudades y al dia siguiente los © de Jo que le falta para Megar a su destino, Si adn etd a 2% Kms, desu destino, ccudl es Ia distancia entre Ins dos ciudades? R. 440 Kins,

También podría gustarte