Está en la página 1de 5

Retos Estructurales de la Economía de Gipuzkoa

UN NUEVO PARADIGMA PARA EL


SECTOR AGRARIO (IV)

Working Paper 17 de enero de 2014


Retos Estructurales de la Economía de Gipuzkoa
UN NUEVO PARADIGMA PARA EL SECTOR AGRARIO (IV)

1. Gipuzkoa es, en su totalidad, un territorio calificado


como zona de agricultura de montaña. La generalidad
del suelo agrario de Gipuzkoa está compuesta por
terrenos “en pendiente”.

2. La aparente imposibilidad de mecanizar el trabajo en


estos terrenos ha supuesto una referencia básica para
la evolución de la agricultura en Gipuzkoa.

En concreto, dar por supuesta esta imposibilidad de


mecanización ha llevado a una práctica renuncia a un
sector agrario eficiente, limitando sus posibilidades a
actividades de mayor o menor interés pero de carácter
marginal.

3. El impulso de la utilización de maquinaria de montaña


es estratégicamente esencial para la supervivencia
como sector productivo de las zonas de agricultura de
montaña, como es la práctica totalidad del territorio
agrícola de Gipuzkoa.

4. La experiencia de países como Suiza, Austria o Italia y


las experiencias más concretas en otros entornos
demuestran que la utilización intensiva de maquinaria
agrícola de montaña, especialmente adaptada al
trabajo en pendientes, en el marco de unas políticas
públicas adecuadas, permite el mantenimiento y la
rentabilidad de la explotación de los terrenos “en
pendiente”.

Esta nueva realidad supone que las explotaciones de


terrenos en pendiente pueden ser la base de un
modelo de producción agrario moderno y eficiente.
Retos Estructurales de la Economía de Gipuzkoa
UN NUEVO PARADIGMA PARA EL SECTOR AGRARIO (IV)

Esto supone un auténtico cambio de paradigma de las


políticas agrarias de Gipuzkoa.

5. La introducción y generalización de la utilización de


maquinaria específica para el trabajo en pendientes
debe configurarse como un reto básico de la política
agraria de Gipuzkoa

6. En términos generales, la mecanización progresiva del


trabajo en los terrenos en pendiente debe
configurarse como uno de los objetivos esenciales de
la política agraria. Y, a largo plazo, quizás el objetivo
fundamental.

7. Este cambio de paradigma no implica que esta nueva


orientación de la política agraria sea un camino fácil ni
con resultados significativos esperables a corto plazo.

Al contrario, la situación actual del sector agrario en


Gipuzkoa, muy deteriorada como consecuencia de
generaciones de progresiva marginación, dificulta
seriamente la aplicación práctica y el éxito a corto
plazo de este nuevo paradigma.

Sin embargo, las dificultades existentes no deben


llevar a renunciar a la apuesta por dotar de sentido
productivo al conjunto de la actividad agraria y, en
concreto, al trabajo en pendiente.

8. Esto significa que, siendo prudentes en los objetivos a


corto plazo, no debe nunca olvidarse la trascendencia
que, a medio y largo plazo, tiene para la agricultura de
Gipuzkoa mantener una visión clara sobre la
importancia que para su futuro productivo tiene la
mecanización del trabajo en pendientes.
Retos Estructurales de la Economía de Gipuzkoa
UN NUEVO PARADIGMA PARA EL SECTOR AGRARIO (IV)

9. Los organismos públicos deben asegurarse de que los


agricultores de Gipuzkoa conocen todas las
posibilidades existentes para la mecanización de
terrenos en pendiente adaptadas a su caso particular.

Ello incluye disponer y difundir información


actualizada sobre las nuevas posibilidades existentes
en maquinaria agrícola para pendientes, en cuanto a
productos, calidad o precio.

10. Los agricultores de Gipuzkoa deben estar


especialmente formados para la utilización de
maquinaria específica para el trabajo en pendiente

Esta formación incluye:

a) Disponer de los criterios necesarios para


maximizar la corrección de las decisiones de
adquisición de maquinaria

b) El dominio de la utilización de la maquinaria


para maximizar la eficiencia del trabajo

c) El dominio de las medidas de seguridad


necesarias en este tipo de maquinaria.

11. Instrumentos de formación de especial interés pueden


ser:

a) La elaboración de guías técnicas

b) Las demostraciones sobre el terreno

c) La elaboración y difusión de videos explicativos.


Retos Estructurales de la Economía de Gipuzkoa
UN NUEVO PARADIGMA PARA EL SECTOR AGRARIO (IV)

12. La Diputación debe elaborar Guías Técnicas de


actualización permanente, facilitando a los agricultores
acceder directamente a las innovaciones que se
producen.

13. Las Ayudas a la Inversión en Explotaciones Agrarias


deben establecer ayudas específicas para la
adquisición de maquinaria para trabajo en pendiente

14. Teniendo en cuenta los límites máximos definidos a


nivel de la Unión Europea, estas ayudas deberían
acercarse significativamente a dichos límites.

En concreto, deberían primarse especialmente las


ayudas destinadas a las explotaciones que se
mecanizan por primera vez.

15. Las políticas públicas deben facilitar la configuración


de estructuras asociativas destinadas a la adquisición
de maquinaria en común (cooperativas, sociedades
civiles, …), utilizando los programas ya existentes.

Aunque con frecuencia estas estructuras tengan un


carácter temporal, pueden ser instrumentos de gran
importancia para impulsar la introducción de los
nuevos equipos de maquinaria para trabajo en
pendiente.

As a Working Paper, it does not reflect any institutional position or opinion neither of EKAI Center, nor
of its sponsors or supporting entities.
EKAI Center seeks to do business with companies or governments covered in its reports. Readers should
be aware that we may have a conflict of interest that could affect the objectivity of this report. Investors
should consider this report as only a single factor in making their investment decision.

GARAIA INNOVATION CENTER, GOIRU 1A MONDRAGON


TEL: 943250104 LEKEITIO 675701785 DURANGO 688819520
E-MAIL: info@ekaicenter.eu
www.ekaicenter.eu scribd.com/EKAICenter

También podría gustarte