0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas
Descripción:
Las siglas abundan (TTIP, TISA, CETA, EPA, etc.), la información escasea, pero el molde ideológico es el mismo.
Autor: Florent Marcellesi / Ska Keller 01/09/
Título original
Pequeña guía de los Tratados de Libre Comercio que te quieren colar
Las siglas abundan (TTIP, TISA, CETA, EPA, etc.), la información escasea, pero el molde ideológico es el mismo.
Autor: Florent Marcellesi / Ska Keller 01/09/
Las siglas abundan (TTIP, TISA, CETA, EPA, etc.), la información escasea, pero el molde ideológico es el mismo.
Autor: Florent Marcellesi / Ska Keller 01/09/
Las siglas abundan (TTIP, TISA, CETA, EPA, etc.), la informacin escasea, pero el molde ideolgico es el mismo Florent Marcellesi / Ska Keller 01/09/2014 - 20:44h
Conoces los tratados de libre comercio que se estn negociando y que te
van a afectar? Son muchas siglas (TTIP, TISA, CETA, EPA, etc.) y poca informacin, pero un mismo molde ideolgico. En esta pequea gua y en un vistazo, te presentamos sus contenidos, consecuencias y relaciones entre ellos. Abrchate el cinturn.
TTIP: Por sus siglas en ingls, significa Tratado Transatlntico de Comercio e
Inversiones. De forma simple, es un proyecto para establecer una zona de Libre Comercio entre la Unin Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU). Es un peligro democrtico, social y ecolgico. Ante todo es un peligro democrtico: est siendo negociado de forma opaca y de espaldas a la ciudadana. Adems es totalmente ilgico negociar con EEUU mientras no se ha solucionado el espionaje de la Agencia de Seguridad Americana a millones de ciudadanos europeos. Por otro lado, el TTIP amenaza gravemente nuestro modelo social, servicios pblicos, agricultura o propiedad intelectual. De aprobarse, supondra por ejemplo que se pudiesen comercializar alimentos o transgnicos hoy en da prohibidos en Europa por considerarse nocivos para la salud o el medioambiente. Todo esto sin ni siquiera crear empleo y riqueza para la ciudadana (45 euros anuales por hogar europeo!). Por ltimo, el TTIP quiere poner en marcha un mecanismo de arbitraje para resolver desencuentros entre Estados y empresas. Este caballo de Troya de las multinacionales permitira por ejemplo que un Estado tenga que indemnizar a una empresa por prohibir el fracking en su territorio. TISA: El Acuerdo sobre Comercio de Servicios (Trade In Services Agreement en ingls) se est negociando de forma nada transparente desde julio del 2013 por parte del grupo llamado y no es broma "los muy buenos amigos de los Servicios" (compuestos por EEUU, UE y otros 20 pases). El tratado tiene como objetivo la liberalizacin de los servicios y su mbito es muy amplio: empleo, transporte, comunicacin, datos, servicios legales, subvenciones agrcolas, educacin, salud, residuos, suministro de agua, distribucin de energa y comercio digital. Es una amenaza real para los servicios pblicos como la salud y la educacin, y puede tambin implicar una mayor liberalizacin de los mercados financieros. Parece que hemos olvidado ya las lecciones aprendidas de la crisis financiera: la ideologa neoliberal renace de sus cenizas. De hecho, el tratado es potencialmente tan o incluso ms peligroso que el TTIP. Contendr clusulas que no permitirn imponer mejores estndares legislativos o regular de nuevo un sector que previamente habra sido ya liberalizado. La democracia
est en peligro puesto que la ciudadana ya no puede decidir el grado de
regulacin que desea. CETA: El Acuerdo econmico y comercial global con Canad (Comprehensive Economic Trade Agreement en ingls) es el hermano pequeo del TTIP. De hecho, muchos consideran que es un globo sonda para el TTIP, ya que contiene clusulas muy similares. Su contenido ya ha sido filtrado y confirma la mayora de los miedos que se tenan. El CETA contiene un mecanismo de arbitraje entre inversores y Estados que crear un sistema extra-judicial para demandar las decisiones democrticas de los parlamentos. Permitir adems la entrada de mucha carne de res y de cerdo al mercado europeo y no queda en absoluto claro cmo se garantizar que estas importaciones estn libres de hormonas. El CETA pondr el foco tambin en la liberalizacin de los servicios. Lo har utilizando una "lista negativa", lo que significa que liberalizar todos los servicios que no estn incluidos en una lista de excepciones. Uno de los problemas que desde luego no ha sido debatido es el impacto del CETA (pero tambin del TTIP) sobre las diferentes economas europeas. Los pases con economas ms basadas en la exportacin llegarn mejor preparados que los pases cuyo desarrollo se centra ms en el consumo interno. Los pases del Sur de Europa no se adaptarn a estos tratados de forma tan simple como Alemania por ejemplo y perdern en competitividad. AAE (o EPA segn sus siglas en ingls): Son los Acuerdos de Asociacin Econmica negociados entre la Unin Europea y pases de frica (del oeste, subsahariana, austral, etc.) o pequeas islas del Pacfico. Su objetivo es suprimir el 75% de los derechos de aduana sobre las importaciones procedentes de la UE y de limitar su poltica comercial ms all de las exigencias de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Perjudicar primero a los pases africanos. Su agricultura tradicional y de autoconsumo, su seguridad alimentaria y desarrollo regional se vern golpeados de lleno por una competencia europea desleal, destructora de empleos y por una dependencia de los mercados mundiales y de una economa enfocada a la exportacin. Adems del pillaje programado de sus recursos naturales y subsuelo, dar pie a una migracin masiva en una situacin dnde la poblacin del Oeste de frica crecer de 70% en 15 aos y en un contexto de calentamiento climtico particularmente acentuado en esta regin.
Los europeos no tienen nada que ganar tampoco. Este acuerdo va a
favorecer una agricultura ms productivista, contaminante y poco intensiva en empleos, en detrimento de las polticas de agricultura sostenible, de soberana alimentaria y de transicin industrial ecolgica. Las negociaciones de la OMC: La Organizacin Mundial del Comercio, de la que son miembros casi todos los pases, fue creada en 1994 con una agenda clara: liberalizar el comercio mundial. Pero desde 2001 la OMC est atascada por desacuerdos internos: los pases menos industrializados y ms empobrecidos quieren que sus productos agrcolas lleguen a los mercados de los pases enriquecidos. Sin embargo, los pases del Norte bloquean la llegada de estos productos, lo que impide el desarrollo de los pases de origen. Desde el parn de las negociaciones, la UE y EEUU entre otros han promocionado tratados de libre comercio fuera del marco de la OMC, muchos de los cuales se describen ms arriba. Objetivo colateral: presionar a los pases del Sur para que hicieran concesiones en las negociaciones de la OMC. Y funcion: en Bali en 2013 la OMC ha llegado a un acuerdo para facilitar el comercio mundial. Habra incluido que India suspendiera sus programas de apoyo alimenticio para los ms desfavorecidos. Sin embargo, el nuevo gobierno indio no ha querido abandonar a los 400 millones de sus ciudadanos que viven con menos de 1,25 dlares al da y no estaba por la labor de renunciar a esas ayudas. Una buena decisin! Es posible y altamente necesario parar estos tratados y construir alternativas. Depender de la capacidad de presin y movilizacin ciudadana, social y poltica a nivel local, europeo y global. Por ejemplo, qu te parece si el 11 de octubre sumamos fuerza con el Da Europeo de acciones para parar los acuerdos TTIP, CETA y TiSA. Te apuntas?