Está en la página 1de 788
Andlisis y operacién de sistemas de energia eléctrica Coordinador: Antonio Gémez Expésito Autores (por orden alfabético) Ali Abur esas ABM University Fernando L. Alvarado University of Wisconsin - Madison Carlos Alvarez Bel Universidad Politécnica de Valencia Claudio Cafizares University of Waterloo José Cldrés Pidre Universidad de Vigo Antonio J. Conejo Navarro Universidad de Castilla - la Mancha ‘Antonio Fernéndez Otero Universidad de Vigo Francisco Gallana Garefa McGill University Julio Garcia Mayordomo Universidad Politéenica de Madrid Antonio Gémez Expésito Universidad de Sevilla José L. Martinez Ramos Universidad de Sevilla Juan A. Martines Velasco Universidad Politéenica de Catahria J. Félix Mifiambres Argiielles Universidad del Pate Vasco J. Ignacio Pérez Arriaga Universidad Pontificia Comillas Victor H. Quintana University of Waterloo al Rivier Abbad Universidad Pontificia Comillas Luis Roueo Rodriguez Universidad Pontificia Comillas Julio Usaola Gareia Universidad Carlos IIT [MADRID « BUENOS AIRES « CARACAS - GUATEMALA - LISBOA - MEXICO [NUEVA YORK PANAMA. SAN JUAN « SANTAFE DE BOGOTA - SANTIAGO - SAO "AUCKLAND « HAMBURGO + LONDRES » MILAN» MONTREAL * NUEVA DELHI ‘SAN FRANCISCO « SIDNEY « SINGAPUR « ST, LOUIS » TOKIO + TORONT. ANALISIS Y OPERACION DE SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA No esa pei a epodusin fot opr eet ie, tatoo informa a tne ning om or cae modo, yu sek ‘Sune, msksc, pr fesnpa, pot ogo wees mado, ine peso prvi paces defosUlaes el Copy. [DERECHOS RESERVADOS © 202, pects rin eae spf, po: ‘McGRAWHILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, SAU ill Vaan plants Besta 17 28023 Acree Mad) Isp 54.4813592° Dept lea 21182-2002 ‘Eire: Concepin Fermin Maid ‘sist toi: Aelia News isto de cable: Dos Master Dia oop ecb corti de ENDESA (Compossg onTEX-LATEN, relizgs pos sss Ingres ca C31, SL. [BMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN a perseveroncia toda cosa aloanza ‘Refrancro espatiol Presentacién ‘Me proporciona una gran satisfaceién decir unas palabras aoerea de esta obra, que ha coord ado Antonio Gémez, nuestro querido compatiero en la aventura docente, ‘Tengo miltiples regones para ello. En primer lugar, me halaga, porque al soicitarme esta presentacién, cxando en nuestro campo de la energfa eléctrica hay tantas personaa relevantes y de mucho ‘més mérito, revela que Antonio corresponde al mucho afecto y estimacién que yo le tengo. Ademés, creo sinceramente que soy yo el que més se honra alendiendo a su requerimiento, Hay también razones objotivas, que son las més importantes. En efecto, esta obra, Andlisis y operacin de los sistemas de enengfaeléctrica, significa una verdadera revolucion, como herramienta docente, en el eampo que le es propio. Usualmenta, los Kbros de texto, utiizados en los cursos introductorios a la ingenieri, tienen por finlidad proporcionar una formacién bisica y general, como capacitacién para abordar conocimientos més espectficos Y profundos, bien en materias que tienen entidad y caracteristicas para constituir una ‘signatura propia, bien en los estudios de postgrad, o bien en el ejercicio profesional. Por ol cantrario, en esta obra que presentammos se rompe con eaa actitud tradicional y ae tende 4 presentar el estado del arte, en la actualidad, de los distintos temas. No en Yano, los autores de los distintos capttulos son proteganistas de avances importantes y actuales en ‘ae matarias que exponen, Otro motivo do satisfeceién as que se haya producido tan estrecha colaboracién entre tan diveraos autores, dieciocho en total, cada uno aportando sus conocimientos en su émbito de, mayor competencia. Es una experiencia de la que no conozco antecedentes en nucateo campo de lo ingenieria eléctrica, al menos en cuanto una obra de finalidad docente se refiore. Partiendo del hecho reconocido de que, en la actuslidad, le sportacién global de autores de lengua espatola al avance en las diversas parcelas de los sistemas de enengia eléetricn, hha alcenzado un volumen sigaifcativo, como se aprecia en las publicacionee téenicas més destacadas, Is ides que ha presidido la realizacién de este libro ha sido la de actuar conjun- temente, de forma que cada autor, al exponer lee tema en que tiene mayor competencia, pueda propercionar al lector una informacién profunda y de vanguacdia, Una consecuencia es clara. Los alumnos se beneficiain asf de una informacién de primera mano que les proporcionar4, sin duda, las matices y reflexiones que silo ge aleanzen ‘cuando ge ha trabajado profundamente on un teme y, mucho més, cuando se ha aportade ‘una novedad o avance significativo, como es el cago tra consecuencia va a ser el xito editorial de la obra, Ast lo preveo, tanto en nuestra patria como en Hispanoamérica, En cuanto Hstados Unidos y Canadé, son vélidas las rmismas razones que para las naciones de lengua espaiiola. Ademés, la participaciéa, como autores, de algunos profesores de gran prestigio internacional, que ejereen la docencia y la Investigacion en universidedes de estos pafss, aval también el ibro. ‘De cualquier form, este ibro va & sor un rovulsivo en Ia ensefiansa de los sistemas de ‘energia eéctrica, Marcardun hito, habré un antes y un después. Y mejoraré uotablemente la capacitacién de las nuevas generaciones de ingenieros. Esto es un suefio, un suefio que hemos acariciado por largos afiog y que esperamos con ilusidn ver convertido en realidad. Consideramos también importantisimo para los estudiantes el ejemplo de colaboracion ‘que han dado los dieeiocho autores, Aunque nuestros akumnos no reflexionen concretaments sobre ello, siempre operard en su subconsciente ol hecho de que resulta ventajosa y de luilidad la colaboracién en el trabajo. Y esto es una ensefianza apreciabe, No considero neceserio deer ma. $i acaso, como resumen, sefialar que esta obra pre- ‘tende ser el vehfeulo directo pars encaminer a nuestros estudiantes de ingenieriaelétriea, y os profesioneles correspondientes, hacis los condeimientos més avanzados en ese campo. ‘Valentin M. Perra Prieto Profesor emérito Contenido Prélogo 1 Los sistemas de energia eléctrica 1.1 Una primera visién 12 13 14 Lud 412 113 a Lis 118 Bl producto elecicidad - El mayor sistema industrial creado por la Humanidad ‘Bvolucién histériea: los onfgenes . . . Byolucién histdriea: Ja organiacin del sector ection EL impacto medioambiental as puntos de vista tecnoégico, exonémico y regulador El contexte tecnolégico 121 122 123, 124 125 126 EL consumo La producciéa EL transporte ‘Le distrbucléa, Control ¥ proveccisa Configuracién y estructura de un sistema do energia elétrica El context econémion 131 132 133 134 El sector eldctric y Ia actividad econémica 1a getign econdmica de un sistem céctrico: panificacion y coer cldn del sistema ‘Las funciones de expansin y operacin en el cantexto tradicional. ‘Las fanciones de planifcacidn y operactén en el nuevo contexto regu lador del sector cease El contexto regulador 14a 142 143 14a. 145 146 1a 148 ‘Regulacin tradicional y regalacén en competed ‘Le nueva regulacién eléctrica: motivacién ‘La nueva regulacién eléctrica: en qué consiste . Naturales de la actividedes elctricns Separacién de actividades [Las actividades de generacién Las actividades de red. [ins actividades de transaccién 1.4.9 Actividades complementarias 14.10 Las actividades de coordinacién . . -. - 1.4.11 Completando el nuevo mareo regulatorio . 1.4.12 El nuevo marco regulatorio espaiiol. .. . 15 Relos y perspectives de futuro... Elementos de Jos sistemas de energia eléctrica 2.1 Modelizacién de redes de energia eléctrica . 22 Valores por unidad . .. . . : 22.1 Definicién . 222 "Bouin y cabled bse - 23 Lingas elétricas .. . : 231 Pavimetros do nas | 23:2 Cables aislados ....- 233 Modelos de lias en régimen estacionaio sinusoidal 234 Condiciones de funclonamiento de Iss lineas eléetricas 225, Lomas sean s dtition malo de carps 24 ‘Transformadores de potencia. . . . 2.4.1 Transformiador monotésico ..... 242 Traneformador triffsico . |. : 243 ‘Transformadores de tres dovanados - 244 Trausformadores regulables . . 25 La méquina sfncrona .. . 25.1 Méquina sinerona de rotor citndsioo «| 252 Condiciones de funcionamiento de Ia méquina sfncrona, 25.3 Médquine sinerona de rotor de polos selientes . . 2.6 La méquins asinerona o de induceiém . 5 27 Consumes... 2.22022 .- 2s : 2.7.1 Modelos estacionarios 2.72 Modelos funcionales 2.73 Modelos predictivos Flujo de cargas 8.1 Tntroduecién. 3.2 Formulackin del problema - 3.3 Métodos iterativos simples. - 33.1 Método de Gauss-Seidel . . 382 Método nado ca ema de impeatcis 3.4 Método de Newton-Raphson 3.4.1 Formulacién polar : 3.4.2 Formulacién rectangular . 3.5 Método desacoplado répido 3.6 Flujo de cargas en continua . . . 3.7 Ajuste de limites y reguladones 3.71 Limites de reactiva en mudos PV... oe se ee wees 189 8.72 Transformadores reguladores aoe foots. 180 3.73 Intercambio entre reas... : cotteeee es I6L 38 Aplicacida a reds de distribueiéa radisles <<... 2-00. se. 162 3.9. Sistemas de gran dimensién rer co. 168 Estimacién de estado am 41. Introduecién : eeeeeereey se 1 42° Formulacién del problema | 5 oe im 43 a 45 46 ar ba 52 53 54 Control de frecuencia y de tonsiones 4.21 Modelo dela ey del sistema de medidas. a5 Solucién mediante les ecusciones normales 48.1 Bstimador desacopiado répido Analisis de observabilidad . 44. Andliss numérico de abservabilidad 442 Anélisis topoldgicn de observabilided ‘Técnicas de solucién alternatives... 6. 45.1 Factorizacién ortogonal .... - . 452. Utilizacién de retriociones de igualdad .- 453° Matriz aumentada de Hachtel 2... Doteccidn o identiicarién de datos erréneos 2). see e eee 46.1 Propisndes dls reduce de In meas ee 188 4062 Clasificacion de medidas... - aeeeeeepeere 4.63 Deteccidn de datos ervineos . ..- . 464 Identiioncién de datos erréneos . - - Botimadores no cuadrétion’ .. 6... +. ‘Brrores topoligicos y en los parémetros. . 48.1. Bstimacién de parémetros 50 482 Eetimacién de tomas 483 Exrores topolégicas . Tntroduecin 5.11 Estructura del control... 5.1.2 El conteol como setvicio complementario Control primario: el generador sinerono . . . . 52.1 Control de tension... .. 522 Control de velocidad . ‘Control seeundario de tensiones 53.1 Flujo de cargas extendido . 5.32 Seleccién de nudos pilotas 533 Ley decontrol .. . . cee 5.34 Funcionamiento del control secundario de tensiones » =. - 27 ‘Control secundavio de frecuencia ¢ intercambios . ort 5.4.1 Sistemas multiérea 5.4.2 Modelo de interconexidn eléstica 5.43 Modelo de interoonexién rigida 5.44 Control en un sistema multiéren 5.5 Control tercirio de frecuencia y de tensiones Operacién del sistema de generacién 8.1 Introdueelin 6.2 Despacho econémico 621 Despacho econémico bésico 6.2.2 Despacho econémico sin pérdidas y sin limites de generacién, 8.3 Despetio somos ey con Kit Ge goeain, - 6.24 Despacho econémico con pérdidas 6.2.5 Despacho econémico con limites de red 6.2.6 Reparto dptimo de cargas ... .. 63. Programacién horara y coordinscén hidrotirmica 6.4 Bxplotacién competitiva oon 6.5. Algoritimos de cierre de mereado 65:1 Subasta mono-periodo 65.2 Subasta multi-periodo 6.5.3 Subasta walrasiana . . . 84 Gest de sturacones sigmaion de pds 6.6 La perspectiva del productor - 6.6.1 Productor precio-aceptante 6.6.2 Productorfijedor de precios 6.7 Le perspectiva del comercializador 8.8 La perspectiva del consumidor 6.9 Resumen y couclusiones Operacién del sistema de transporte TA. Introduccién 7.2 Bstadas del sistema eléctrico 7.3 Bvaluacién de la soguridad: anilisis de contingencias 7.3.1 Andlsie de contingencies baeado en factores de distribucién . 1832 Anil de conngmso baedo om fue do cares TA. Flujoa de eargus éptimos 75 Operacin del sistema de transporte 7.5.1 Operacién en estado de emorgencia 7.5.2 Operacién en estado de alerta 1753 Operacién en etd spur 5.4 Operacién en estado de reposicién : 16. Opera dl raaprte en tas aber a coapeien + "76.1 Resolucién de restricclones téealeas 7.6.2. ‘Tarifas de transporte . 7.63 Derechos de transporte 24 256 258, 259 261 261 262 22 267 269 276 278 280 284 285 286 290 204 297 295 298 308 305 307 309 su. su 312 315 318 335 328 336 387 347 358 356 357 358 368 368 764 Pérdidas en el transporte 7.6.5. Servicios oqmplementarios . . o 7.1 Fiabilidad en slatemas de energiaeléctrica « TTA. Modelos de lon elementos en os ands de Babiidad 77.2 Eateuctura jerérquica en los estudios de fabilidad 713. Indices de fisilidad apereren TTA. Célula de indicas de fabilided ‘Anilisis de transitorias electromagnéticos 18.1 Procesos transtorios en sistemas eléctrioos de energia 82 Componeates de-un sistema elétrico de energia. 8.2.1 Introduccion. 5 Bo 82.2 Componentes bésioos ... . 8.8 Andlisis de transitorios electromagnéticos 83.1 Introduecion 83.2 Téenicas analfticas 83.3 Téenicas gréficas 834 Téenioas numéricas 84 Representacién de componentes 8.4.1 Seleccién de modelos 842 Clasificaciin de frecuencias 8.43 Ropresmacioa de womponentes on @ edlelo de transitorioe 85 Sobretensiones en sistemas elétricos de enereia, 8.5.1. Clasificacién de sobretensiones 85.2. Anilisis de sobretonsiones 85.3 Caructeristicas de las aobretensiones 85.4 Linitacién de sobretensiones _Anlisis de faltes y protecciones 9.1 Introdueciéa : 9:2 Ralacén entre los rgimenestransitoio y extadonaro en cortoirultos 9.3 Cortocizenitos aguilibrados en redes : 94 Componentas simétricas 941, Modelo en components sinétrieas de wna fuente de tensiin tifisicn . .« « 942. Modelo en componentessimétrcas de lineas - {143 Modelo en components simétricas de transformadores- 9.5 Cortocirenitos desequilibrados 95.1 Falta Mnca-tiora . .. 95.2 Falta inestines 343, Rie tooelone tere 4 Andlisis matricial de cortociceuitos desequlibrados 18 Gortoczeltos en deacon mquiesstcronne 9.6.1 Modelo en componentes simétricas de una méquina sincrona 373 483, 463 464 469 an 405 arr 478 485 487 488 491 495 9.7 Cortocireuitos en redes con méquinas asineronas : +. 498 9.7.1 Modelo en componentes simétricas de une méquina asfacrone . ... 490 9.8 Los sistemas de pussta‘a tierra desde el punto de vista del andlisis de corto- Girevitos .. .. 500 9.9. Bjemplo de construccién de redes de seouencia y céleulo de cortocreutos . 602 9.10 Protoccién ante feltas on reds eléctricas . . 506 9.10.1 Necraldad de un sistema de proteccién . +... sees 806 9.10.2 Caracteristicas funcionales de un sistema de proteccién sor 8.10.3 Estructura de un sistema de protecsién ..... . cise. BO 9.10.4 Blementos de un equipo de proteceléa oe fies BIZ 9.10.5 Funciones de proteccién : 516 9.11 Protecciones de sobreintensidad -.. . 518 9.41.1 Redes radialos . nt 520 9.41.2 Redes malladas . - : ill) 23 9.12 Proteccionss de distancia’... .. : vere BB 9.18 Protecciones diferenciales -. . . 5 peeeneneeenereer) 9.18.1 Proteccién diferencial de barras . |. : 535 9.14 Otras protecciones 536 9.15 Tipos construetivos . . 587 10 Estabilidad de éngulo y de tensiones sat 10.1 Tatroduccidn : ort 10.2 Definiciones y clasifeaciones del problemas de estabilided fie 5a 10.3 Modelo simplificado del generador sfncrono coli. Be 10.8.1 Modelo mecénica . . : vee Bd 103.2 Modelo eécixico : 546 103.3 Conexién de os modelos mecinico y eetrien - 2. | sar 10.4 Estabilidad de gran perturbaclin con modelos simplificados Bar 104.1 Generador eonectado um nudo infinite: erterio de las éreas| 548 1042 Genrer cnctado avn ni fo: silactn en tempo « - 59 10.4.3 Sistema multiméquina: simmlacién en el tiempo s 563 105 Exaile de pore prtaracin cn modelo sinpiinds «S60 10.5.1 Generador conestado a un nuda infinito 570 105.2 Sistema multiméquina : bo te 8th 10.6 Modelo detallado del generador . . . 578 10.6.1 Modelo detallado do Ia maquina sfncrons Senne ee iro) 10.6.2 Modelo detallado del sistema de excitacién , 881 106.3 Modelo detallado dea turbina . . .. 584 10.7 Bfectos del modelado en In estabilidad de éngulo pons 588 10.7.1. ecto en la estabilidad do gran perturbacién . . Goupe (7 10.7.2. Bfacto en Ia establlidad de pequefia perturbectn : 588 10.8 Métodos de mejora de la eetabilidad ds éngulo cece 889 10.8.1 Métodos de mejora de Ia estabilidad de gran perturbacién . - 590 10.82. Métodos de mejore de la estabilidad de pequeia perturbacién . |. | 501 10.9 Estabilided de tensiones Pr - 592 30.9.1 Definiciones bésieas a 593 30.9.2 Bifureaciones en sistemas de enargia eetrica .. .. . 02 10.9.3 "Téeniess de andlisis ss a2 30.94 Aplicaciones prictices ooo : ar 11 Flujo de cargas con arménicos oat 111 Introduceién 5 -. 6a TL.L1 Consideraciones provias - = sees OB 11.1.2 Arménicos earacteristioas y no caracteristicos + Om 11.2 Modelos de elementos de la red lineal. . on ci OB 1.21 Lineas de transporte . . : 35 ses 026 11.2.2 Generadores . pees or 1123 ‘Tansformadores .. . Seeeeeeeeenn es 11.24 Carga eonvencional 4 en 628 1125 Fitts y baterias de condensedares -. 2... tenes 69 11.8 Modelos de cargas no lineales A 61 1B. Modelo de rectiieador «6... + : 62 11.8.2 Modelo de borno de area... gecd 637 1133. Modelo de compensador c ee oa 1134 Ajuste del punto de funeionamiento 646 1135 Consideraciones sobre transformadoree de rectiieadores y bornos - . 638) 11.86 Sensibilidades de Ins corrintos a las tensiones arménicas 643 114 Penetracién de arménicos . . - . fees 89 14a Bquivalentes de red : pees 650 1142 Resonancia foe certs 652 15 Interaccién arménica 5 goo 653 11.51 Algoritmas de resolucin nn sistema monopuerte 654 11.52 Algoritmos de resolucién en wn sisteme multipuerta ........ . 656 111.6 Flujo de cargas con arménioos + 67 11.6. artes consitutivas del fuj de cargas arinénico Ec 658 11.62 Aplicaciones a1 1L7 Normative, 860 : oe 654 12 Flujo de cargas trifisico 669 121 Introduecién... . sevens I 669 12.11 Batado del arte Badnacnee Gi) 12.12 Formulacién boseda en rsiduos de intensidad : ert 12.2 Bouaciones que definen el flujo de cargas . . .. 560 er2 122.1 Bousciones asociadas a le nudos PQ ce ers 122.2 Beuaciones asoeiadas los mudos PV . . a era 128 Solucién por el método de Newton-Raphson ; : 615 124 Blementos modelados como admitancia constante . . . . . 678 124.1 Condensedores, filtrs y cargas de impedancia constante ++ 678 125 126 127 1242 Transformadores. 12.433 Liness Blementos oon expeciicaciones de potenciaenstante | 12.5.1 Modelos de carges extructuralmente equilibradas 12.5.2 Modelo de carga desequilbrada con neutro 125.3 Modelo de carga desequilbrada sin neutro . 1254 Modelo de carga dinémica : Limites de potencia reactiva para los sears : Ejemplos de aplicaciin . +... wee 1271 Red IEBE de 14 undos 12.72 Red IEE de 118 mudos . . 12.7.8 Red de gran dimensién. 12.74 Resultados referentes ale convergencia, Soluecién de sistemas de ecuaciones lineales Al A2 A3 Ad AS AS AT Ag Tntroduecién. Bliminacidn gonsana y factrizaién LU Arbol de la factorizaciin y vectores dispersos . . . . . Tnversa disporsa. Modificacion de la matriz de coeficentes A5.1 Refactorizacién parcial... . ‘52 Actualizecion de factones LU Reducciones y equivalentes AG. Equivalentes grandes ‘AG.2 Reduccién adaptative ‘A6.3 Equivalentes pequeioe . Gompensacién ... . : : Factorizacin QR y totaciones de Givens Programacin matemética BL B2 BS Ba Programacién lineal B.L1 Formas esténdar y canénioa BLL2 Porspectiva algebraica B.L3_ El mecanismo del Simplex B14 Sensibilided . BLS Dualidad Programacién lineal entera mixta B21 El método de ramifcacisn y cotes - B22. Estratogias de ramifeacién y procesedo . Programaciéa no liseal. Condiciones de optimalidad B.3.1 Problemas sia restrleeiones B32 Problemas con restreciones do igualdad y desigualdad Problems sin restricciones. Métodos de solucion B.4.1 El método del gradiante ool Baa Bas BAG BAS El método de Newton Métodos cuasi-Newton , ‘Métodos de direcciones conjugadas . ‘Métodos que no requieren derivadas BS. Problemas con resticciones. Métodas de souci6a BSA B52 BBS BoA BSS BES ‘Métodes de penalizacién Penalizacién y multiplicadores de eee ‘Métodos de barrera, : Barreres y multiplcadores de Lagrange ‘Métodos basedos en ol lagrangiano aumentado ‘Método primal dual de punto interiot indice de materias 5 746 46 aT var us m9 50 cot 752 4 761 Prélogo La dea de hacer este libro de texto maduré en diversas reuniones mantenidas por un grupo do profesores espaioles del érea de Ingenierta Bléctrioa. Después de una dilatada experiencia, docente, en algunos casos de varias décadas, y de colaborar con la industria elétrica en ‘numerosos proyectas de I+D, orelmos estar en condiciones de realizar muastra modesta contribuclén. al vasto y complejo mundo de Ja literatura téenica, dominada claramente por Is longus inglesa. Por otro lado, reconaciendo el peso espectico que la comunidad Jatinoamericana se ha ganado merecidamente en oe foros internacionales del drea, pensamos desde un principio que este proyecto deberia abrirse también a otros colegas de dicho éeabito, Puestos manos a la ebra nos dimes cuenta de que los zetos eran notables. En primer Ingar, habfa que apartar un valor afiadido al pufiado de buence libros, sobre todo norteszme- ricanos, existentes actualmente sobre esta materia. Afortunadamente, el eumplimiento de texte objetivo se ha visto fecltado por la evolueién que esta viviendo en los ultimos aos cl sector de Is energia eéctrica, que ha cambindo o dejado obsoletos muches conceptes, tal y como se abordan en dichos textos. Las diferencias provienen también del mayor nivel de profundizacin levado e cabo en casi todos los eapitulos que podriames amar elésico, y de la inclusidn de varios capttulos tratedos habitualmente en monogratias m6s especializadas. El segundo y més dfill roto era evitar en la modida de lo posible el tratamiento enck- clopédico, tanto en Ie extensién como en el enfoque. Un libro de texto redactado por 18 autores, cada uno de ellos escribiendo sobre lo que més sabe, puede convertiree fcilments en un voluminoso compendio de temas inconexes, silo itil para una minoria de especia- listes, Conscientes de este riesgo, hemos hecho un notable esfuerzo para empezar por lo és bésico, sin olvidar los temas que todo ingeniero eléctrico debe conocer, incluyendo nnomerosos ejemplos resucltos y remitiendo al lector a otros eapftuloe euanda nos ha pare- cido necesario. Existen algunas redundancias intencionadas, porque creemos que es bueno pedagégicamente recordar al lotor elerioa eanceptos sin distraerlo buscando en otro lugar. De ese modo, se ha logrado también que bastantes capitulos sean autosuficientes para lr- tores que ya tienen una formacién bésica sobre sistemas de energia eldctrica, y simplemente auieren ampliaela. Por tanto, el espectro de lectores a loe que va divigido este texto es muy amplio, de- pendiendo su uso del perfil de cada uno. Profesores y alumnos de escuelas téenioas pueden utilizarlo como libro de texto principal. HI material puode eubrirse casi totalmente en dos ‘signaturas anuales, una bésica y otra més avanzada, existentes en algunas universidedes. Si6lo se dspone de una asignatura anual, ode dos caatzimestrales, el profesor tendré que seleccionar los temas que considere més importantes, en funcién del resto de asignsturas ol curriculo. Por ejemplo, a as Vneas eléctricas, as protoociones o el andlisle de sobreten- siones se tratan en otras ssignaturas, como ocurre a voces, estas aeociones pueden omitirse. Asimismo, dado el avanzado nivel de algunos temas, yel tratamiento, por primera ves en un libro de estas caractorfstcas, de los aspectos regulatorios que estén revolucionando el sector, cl texto puede servir como manual de consulta para estudiantes de doctorado y profesionales que desean reciclarse. Hstos lectores egradecerdn sin duda el elevado miimero de referencias DibliogréGcas incluidss al final de cada eapitulo, que les permitirdn profundizer ain més en los temas de su interés. Se espera que el usuario del libro tenga unos conocimiente mfnimos do Algebra (matrices, nimeros complejas, ee.), Céleulo (ecuaciones diferencisles lineales, transformeda de Leplace y Fourier, ete), Fisica (campos electromagnéticos, dinémica de ruses giratorias, ec.), Cieultos (ecuaciones de mudos, corrientestrfésion, ete.) y, si fuese posible, de Méquinas eléctricas y Teoria ezanémica.” Hste es ol caso, en Eepafa, de los estudiantes que se matriculan en cuarto © quinto curso de Ingenieria Industrial y de otras carreras téenieas. Principalmente por limitaciones de espacio, el libro se conoentra fundamentalmente en la operacién de los sistemas de generacién y transporte de energia eléctrica, aunque parte del material (vg, modelos de algumos componentes, fujos de cargastrifésicos y oon arménicce, {ndioes de fabilidad, protecciones, otc.) es de aplicacin también en el eatudio do las redee de dlistribucién, que en otros aspectos menes analtices constituyen sin embargo una teenologsa aparte. Por el mismno motivo, no se ha tratado explicitamente el problema de la planifi- cacién a largo plazo, pero varios eapftulos enteros, y parte de otros (v.g., flujo de cargas, programacién do la gencracién, coguridad, eatablldad y Sabilidad de eden, ct.), presenta hherramiontas esencilas pare estudios de ampliacién de capacidad, digefio y eomparacién de alternativas, que entroncan directamente con la planificacién en él corto plaza El texto oe ha organizado en 12 capitulosy 2 apéndioes, que podrian haberse erdensdo y structurado de distintss maneras. Una posibilidad Imbiera sido empezar por ls eapitulos més clisicos o bisicos, tratades ratinariamente en lod libros de referencia (modelos, Sujos de cargas, regulacién de frecuencia, despacho econémico, cortocireultos y estabilidad), y ‘terminar con los temas que podriames etiquetar como més axanzados (estimaciGn de estedo, transitorios electromagnéticos, arménicos, et.). Sin embargo, esta separacién hubiera sido 1un tanto artificiosa, puesto que algunos de esos temas clésioos han sida abordados con ‘és amplitud y con un nuevo enfoque, més acorde a los nuevos tiempos, Por tento, coo criterio alternativo para estructurar el material, hemos recurrido a os distintos regimencs de funcionamiento del propio sistema, que condicionan fuertemente lag herramnientas de analisis utillzadas y ol horizonte de tiempo lnvalurado. Los seis capitulce que siguen al capttulo introductoriocubren lo que sera esencialmente el funcionamiento en régimen permanente sinusoidal y equilibrado del sistema de potencia, que mis bien deberiamos denominar cuasi-permanente, dado que la paulatina evolucién de Ia demanda provoca pequelios pero coatinuos cambios en el punta de trabejo. En este contexto, relacionado fundamentalmente con la explotacisn disria y en tiempo roal del sistema —excepeién hecha do algunas socciones de los Capttules 6 y 7, dedicedas a la programacién futura de la operacién—, los fasores y las componentes activa y reactiva de a potencia compleja constituyen la herramiente de trabajo sobre la que se construyen lot distintos métodos de andlisis, ‘Por otro lado, los silts cinco capstulos se dedican al andlisis del sistema en régimen transitorio y/o no sinusoidal, tanto equilibrado como desequiibrado, Se empieza por loe ‘rensitorios mnés répidos y 80 contindia con los més lantos, para terminar oon el régimen permanente desequilibrado y con arménicos. Nos ha perecido que éste era el orden més légleo, sobre todo porque asi el andlisis de estabilidad va precedido del andlisis de fltas, donde se presentan una serie de conoeptos preliminares. [No nos vamos a detener aqui a detallar el contenido de cada uno de los capftulos, suli- entemente claro a la vista del indie de materi, pero s{ nos parece conveniente comentar Drevemente ciertas pecullaridades que distinguen este manual de otvos. Bn primer lugar, el capftulo introductorio presenta una vision resumide y original de lo que son, y han sido, los sistemas de potencia, desde los puntos de vista téenicn, eonémioo y regulatorio, destacando ‘como novedad especialmente este iltimo. Constituye por sf mismo un material valioso para divulgar entre aquellos alumnos que en mitad de la earrera.no tionen claro qué especialidad clegir, y que erréneamente piensan que los vinioos retos toenol6gloos ae encuentran hoy dia ‘enol mundo de las telecomnicaciones y Ia informética. El Capitulo 2 presenta, ademés de los modelos habitusles, una breve introduecién al modelado de cables, méquinas asineronas, cuyo interés en este Ambito se ha visto renovedo por el espectacular crecimiento de la energia eélica, y téenicas de prediccin de la demanda, I Capftulo 3, sobre flyjos do carga, es uno de los més cléscos, pero merece la pena des- tacar ol tratamiento que se hace al final sobre sistemas do gran dimensién, complementado con el Apéndice A. El Capitulo 4 suministra ms detalles de los habituales en este tipo de libros sobre toplcos avanzados do la estimacién de estado, tales como deteccién de medi- das err6neas o errores topolégicos. La regulacién y control automation de la. freeuenela y tensiones se aborda en el Capitulo 5, desde una perspectiva més ambiciosay sistematioa, o- ‘mensando por el control local o primavio y terminando pot el denominado control terciacio, El Capitulo 6 comienze con el despacho econdmico cisco, tatado oon rigor y generalidad sspecialmente en lo concerniente a los factores de pérdidas, y termina con loe problemas ‘que se plantean los productores, consumidores y otros agantes en los nuevos mexcados de ‘nergis: La presencia del Capitulo 7, dedicado enteramente a la operacién del eubsistema de transporte, resulta inédita en teitos de osta naturalera, pero estimames que resulta im- Drescindible para dar una visién de conjunto de las diversae tareas involucrades. Se analiza on cierto detenimiento la problemética.que surge con la nueva organizacién de los sistemas de transporte y distribucién, donde el bre acceso ala red crea nuevos retoe que es preciso resolver in que nadie se sianta diseelminado, La segunds parte del libro comiensa con el Capitulo 8, ignorado 0 apenas trataclo en mx- «hos textos, donde ve explican detalladamente los procedimientos de andlisis de transitorios lectromagnétioos y se presentan algunas aplicaciones, como el estudio de sobretensiones. El Capttulo 9 engloba dos temas estrechamente relacionadas, como son el anélisis de faltas, ‘ncluyendo una breve mencién a los sistemas de puesta a tierra, y el de las protecciones, ste fltimo tratado también de forma mucho més exhaustiva de lo habitual. El andlisis de estabilidad, en su dcble vertionte de snguloe y tensiones, se estudia en el Capftulo 10, Uno de los aspectos que més dudas suscté, en zelacién con los Capitulo 9 y 10, fue el nivel de detalle con el que tratar la méquina sincrona. Dado que las diversas méquinas cléctcicas son objeto de otras esignaturas de la especialidad, y que el tratamiento rigurcso 4a alternador en régimen transitoro requiere mucho espacio, se opté fnalmente por una presentacién sucinta eintutiv, basada en modelos simples que el alumno eonoce deere foe, Dependiendo del bagaje de lextor, esta deomrpeién debe ser sufcinte en ls mayoria, 4 casce para comprender el comportamniento transitorio del sistema en su coxjunto. Los ‘Capftalos 11y 12 retoman el teme del fyjo de cargas en condiciones no sinusodalesy para, itcuites desoqulibrades, respectivamente. Constitujen Upiena avanzados cus elevancia, ‘sumenta continuemente dada la proporcn cada vez mayor de cargas no lineales. Se ha preferido separar ambos problenias por motivos pedagégios, dado que en la préetic las cargas no lineles y desoquiibradas se suelen pretentarsimltGneemente "Bib se cierzacon dos apéndicos de dented propia, especialmente importantes en un cnaterio donde la velocidad de respussta enol ands de grandes sistemas resulta muchas ‘veces crucial para que la Jnformacién que se buseallegus a tempo. En ete sentido, ls sistemas de energiaelfctris consitayen quiz tn cao tnico, por su tamaio, compljidad Y requeimientos estictos de contrl. ‘Aunque hemos dedicado mucho esfuero a localizar y corp Ins ftiicas errata, en tun texto con mis de 1200 ecuaciones y cerca de 350 flustzaciones Gates sarda inevitable. ‘Rogamos al lector comprensiin por ello y le agradecemos cualquier ayuda o comentario al reapecto. En proyectos de estes caracteristcasinervienca siempre otras personas, generalmento cn proporcién directo al nimero de autores, que suelen quedar en el anonizato. En-esle 20, aun dejando muchos nombres enol intere,deseames mectrar nest agradecimiesto expreso a N. Alguscll, J. M: Arroyo, R. Asens, J. Contreras, P. Gra, [a Ferniudea, Hernénder, M. led, D. Laloux, B, Romero, J. A. Rosondo, J. Riguelme, P. Tejedor, S.de a Torre y M. A. Zorromua Antonio Gémee. Expésito Sovilla, marzo de 2002 Capitulo 1 Los sistemas de energia eléctrica José Inacio PéREZ ARRIAGA Y MICHEL RIVIER ABBAD 1.1 Una primera vision La eloctricidad se ha convertido hoy’en dia en los patses desarrllados en una forma de ‘nergia impreacindible y con infinidad de utcs, debido a ma gran vereatilidad y controlabili- dad, ala inmediatea en su utilzacién y a la limpieza en el punto de consumo. Bn el émbito residenicinl we eaple pars proporciouar toda case de mavicios, desde los més bésicas hasta Jos asociades al ocio y a-un sinfin de comodidades (luz, refrigeracién de alimentos, ctima- tizacién, cocinado, radio y televisin, ordenadones, infinidad de otros electrodomésticas y cequipos, ascensores, etc). Pero el uso de la electricidad esté igualmente extendido en los 4mbitos comercial ¢ industrial: alumbrado, climatizacién, motores eléctricos eon multitud de oplicaciones e industria con una utilzacién especiiea¢ intensva dela energfa eléctrica, come las acerfas con horno de axeo o las empreses de produccién de aluminio, donde Ia elec. tticidad es una materia prima imprescindible. Hs muy dificil de reemplazar en la mayoria de sus usos y aplicaciones, por lo que puede afinmarse que la calidad de vida y el propio funcionanlento de las sociedades desarrolladas depende de una forma significativa de la privada o pablica, ya sea ésta municipal, provincial o estatal— ‘A pesar de esta diversidad, desde que la industria elétrica alcanzé su maciures hasta tiempos muy recientes, su regulacion a nivel mundial ha sido uniformemente la correspon- diente a un servicio pblico prestado en condiciones de monopolio: por un lado garantia dela franguicia de suministo a la empresa eéctriea —verticelmente integrad, tipieamente—, y par otro regulacién de los precios atendiendo a los costes incurtidos en proporcionat el ervi io, Bate os al enfoque rogulador que se denominaré aqui genéricamente como “tradicional” Dentro de este esquema la relacién entre las empresss elctricas a sido generalmente de co- lboracién volunteria, coneretdndoce en mitiples aspsctos, como la gestién conjunta de la regulacién de frecuencia o de las resorvas de operaci6n, algunas intercambios econémioos 0 Go emergencia Glu més freeueubamente—, y el facilitar a tereeroa a tréncito de poten por las redes bejo conidicionee econémlcss negociadas entre ias partes. ‘Bete homogencidad reguladora fue alterada en 1982 cuando Chile introdujo un enfoque ovedoso seporand las actividades eléctricas més bésicas,ereando un poo! 0 mercado mayo- ‘iste organizado de energia en competencia —sunque fuese bastante limitada— tras privati- tar mayoritariamente el sector, oon un despacho centralizado basado en los costes variables declaralos, con remuneracién de todas los generadores segin el coste marginal del sistema, ‘con contratos de Izgo plazo pare contrarrestar la volatilidad de los precios, con planifeacién. indicstiva de la generacién —asumiendo el Hstado un rol meramente subsidiario—, y con acceso libre ala red mediante un sietema de peajes. Hasta 1990 no tuvo lugar una transfor- mmacién semejonte —aanque bastante més radical— de la industria elcirica en Inglaterra ¥y Gales, que fue seguida de cerca por Argentina (1991) y Noruegs (1991). Rosteriormente btros muchos paises como Colombia, Suecla, Finlandia, Nueva Zelanda, los estados de Vic~ toria y Nueva Gales del Sur en Australia —dando pasteriormente lugar al Sistema Nacional ‘Australiano—, Nueva Zelanda, Peri, Reuador, Bolivia, El Salvador, bastantes estados en Jos Batados Unides y en Canadé, Holanda, Alemania, tala, Portugal y Espatia, entre otro, than establecido o estén inmersos en el proceso de establecar también marcos regulatorios de libre competencia, Otros pefses han introdueido importantes elementos de apertura Te competencia sobre marcos regulstorios de formato tradicional, como es por ejemplo el caso de casi todos los paises de Buropa del Haste, México, Malesia, Filipinas, Indonests, ‘ailandia, Japén, India, Jamsica y algunos paises centroamericanos. Tia evolucién es tan répida que os de escosa utilidad hacer una foto instanténea de la situacién presente, por la dificultad de eaptar la posicién exacts de todos los sujetas en 46 CAPITULO 1, LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA ‘un determinado momento y porque se volverfa obsoleta en un corto espacio de tiempo. Aqut se ha optado por presentar y clasiicar en forma abstracta los rasgos especticos que caracterizan la regulacién del sector, sa como las opciones bésicas de estructura, organiza: cién y tratamiento de los diferentes servicios del sumlnistro de electricidad que se han ido adoptando para introdueir competencia en los tradicionales esquemas de regulacién de la industria elétrica, Dobe comensarse por recordar aquellas caracteretioas teenoldgices y econémicas de la Industria eléctrca. que condicionan el disefio de los plentesmnientos regulatorios que le son aplicables: 4) Las infreestructuras necesarias para producir, transportar y distribuir electricidad tienen un coste muy elevado, som especficas y muy duraderas, 4) Lun energla elétrica tiene el cardcter de esencial pare los consumidores, por lo que ‘existe una gran eensibilidad social ante su eventual carencia 0 felta de calidad, ) La energiaelétrica no es elmacenable econémicamente en cantidades significativas, ppor lo que su produccién ha de estar edaptade instantneamente a su demand |v) La operacién real de un sistema eléctrico es el resultado de una compleje cadens, Jerarquizada de toms de decisiones, tal como se ha descrito en detalleen la seceién anterior. ¥) Bl suminisico de electricidad integra actividades con claras condiciones de monopolio natural (los servicios de red de transporte y de dstribucién o la operacién del sistema) con. ‘otras que admiten Ia competencia (Ia generacién y la comercializacién) ‘i) Les estructuras de organizaciény de propiedad de ls empresas eléetricas en distintos sistemas eléctriees son muy diversas Bl cambio regulatorio en el sector eldetrco, que se inseribe en la actnal tendencialiberaliza- dora de la economia —tranaporte ade, telecomunicaciones, servicios bancaros, suministro de gas, ete—, ha sido pasible gracias al coneurso de diversosfactores, Por un lado, el de- sarrollo dela capacidad de interconexién de los sistemas eléetricos, que ha conducido a un ‘sumento efectivo del tamaiio de los potenciales mercadcs relevantes, elimioando o reducien- 4o los posibles efectos de economia de escala de las unidades de produceiin, Por otro lado, la aparicién de muevss tecnologias de generacién eomnémicamente muy competitves, en una multiplicded de tama‘ios y con tiempos de instalscién muy reducidos, que estén propor: céonando, al mencs inicialmente, un amplio caudal potencial de entrantos a los mereados de meeva creacién. En algunos paises ha sido doterminante Ia insatisfaccién oon el enfoque tradicional, a causa de sus deficiencias més habitusles: excesivo intervencionisino guberna- ‘mental, confusién de los roles del estado como propietario y como regulador,ineficiencia en la. gestién eomémica y téonica por ausencia de eompotencia 0 falta de eapacidad inversora, Finalmente, los evances teenoldgions en medida, comunicaciones y procesedo de Ia infor. ‘macién facilitan enormemente el planteamiento de competancia en la comerealizacién del ssuministro elétrico a es consumidores finales. 414 EL CONTEXTO REGULADOR 47 1.4.3 La nueva regulacién eléctrica: en qué consiste La mueva regulaciOn eléetrice parte de un postulado bésico: que 4s posible Ta existencia de un mercado mayorista de energia eléctrica al que todas las entidades generadoras —las ‘xistentes y las que voluntariamente se vayan incorporanclo— as( como todas las entidades ‘consumidoras —ya sea directa o indirectamente— puedan acudit. El atcleo principal de este mercado mayorista es tipfcamente un mercado spot de eletricidad, con relaci al cual (© como elternativa al mismo, se establecen contrates de medio y largo plazo de diversos tipos, e incluso mercados organizados de derivatas eléetrions, Los agentes que zealizan ‘zansscciones en estos mercadios son los generadores, lee consumidores autorizados, y dif rntes categorfas de empresas comercializadoras, ya sea actuando en nombre de colectivos de consumidores sin capacidad de eleccién, o bien de consumidores con dicha capacidad, 0 bien como puros intermediarios entre otros agentes. La mieva regulacién ha de ocuparse también de otros muchos aspectes, tales como: Ia ereacién de un mereado minotista que permite que todos los consumidores puedan ejercer ol derecho @ elegir suministrador; los mecanismos ¢ instituciones de coordinaciin de los mereados erganizadoe y, muy partien- larmente, de la operacién téenica del sistoma; lat redes de transporte y disteibucién en sus diversas aspectos de acceso, expansién, retribucién, asignacién de peajes por su utilizacién, y calidad de servicio; 0 el diseiio de un proceso de transicién del marco tradicional al de ‘competencis. que proteja los intereses logftimos de consumidores y empresas, ‘Debe recordarse que el suministro de clectrcidad en competencia requiere la realizackin de determinadas actividades azociadas fundamentalmente a Ise redee de transporte y de sistribucién —euyo control confiere un poder absolute en el mercado eléctrico—. Es por consiguiente imprescindible que estas actividades asociadas a la red sean totalmente inde- pendientes de las actividades competitivas eseneales, que son la produecin y la comercia- lizacién. Por ello, ya que normalments los proceaos de Hiberalizacién parten de compaiias ‘totalmente integradas verticalmente, esto es, que realizan todas la actividades desde la pro- duccidn hasta Ie facturacin de la clectricidad al consumidor final, es generalmente preciso comenzar modifieando la estructura de organlzacién ¥ de propiedad del sector, antes de po- der introducir mecantsmos de competencia. Por supuesto que en la estructura que resulie hhabré también que stender posteriormente a los aspectoa de conoentracién horizontal de Jas empresas de produccién y de las entidades comercializadores, as{ como a la intesracién vertical entre unas y otras, para mantener tnas condiciones aceptables de competencia en el mercado, 1.4.4 Naturaleza de las actividades eléctricas Un examen atento del proceso completo de abastecimiento de energia eléctrica a los con- ssumos finales permite Identificar diverses actividades, de naturaleza téonica y econdaica ‘muy distinta, que son por tanto susceptibles de recibir un tratamiento regulatorio diferen- te, Le divisin clisica en generacién, transporte y distribuciin es exoosivamente burda y ademés comete errares de bulto, como por ejemplo integrar dentro de una tinica eategorta —distribucién’— lo que al menos son dos actividades de naturoleze radicalmente distintas: el servicio de “red de distribucién”, que permite hscer legar fsicamente la energfa desde la red de transporte haste los consurnidores finales y que tiene caracterieticas de monopolio 48 CAPITULO 1. LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA ‘Tubla 1.2. Claifincn de ns etividades eee, Generacién Generacin en régimen ordinario Generacién en régimen especial Servicios complementarios Red ‘Transporte = Planifcacién de la expansion = Construcea Plenfeacin del mantenimlonto = Mantenimiento = Operseisn del tencaporte Distribucién — Planifcacin dela expansién = Constraccin = Pianifeacin del menteniiento Mantenimiento = Opecaciin del transporte ‘Transaccién ‘Mercado mayorista = Consrataclin ire CContratacin extandarizads — Intereambloe internacionales Mercado minorista (Comeriliacin consuanidores con capacidad de elesién = Comercalicacn a conrumidores sin eapacidad de eleceia Actividades complementarias = Liguidaclones Coordinacién _Operacim técnion del sistema eléctrico Operacién det mercado organizado natural, y el servicio de “comercalieacién” de esta energfa, adquiriéndola al por mayor y vvendiéndola al por menor, que puede realizarse en condiciones de competencia. El anélisis de las actividades eltsioas que © continuacién se expone constituye un resumen de 10 publicado en [20]. ‘Una primera clasiicacién de caricter general permite agrupar las actividades en laa categorfas bésieas de producclén, de red, de intermediacién o transaccién y de coordinacién, ademés de otras complementarias de las anteriores, como amedicién o facturaciéa. Le Tabla 1.4 presenta un posible desglose detallado de actividades de acuerdo a esta clasifcacién, En ‘una primera impresién podria parecar quel deaglose expuesto «3 excesivo. Sin embargo, 5 absolutamente preciso partir conceptualmente de una dascompasicién como ésta para 14 EL CONTEXTO REGULADOR 49 poder realizar un correcto planteamiento regulatorio. Por ejemplo, la plansfincién de (a epansién de la red de transporte, debido al carécter de monopolio natural de esta red y a su significativa infuencia sobre las condiciones del mercado eléctico, es uns actividad que debe ser regulada de slguna forme. Por el contrario, decididas las earacteristicas y la fecha de entrada en funcionamicnto de una nueva instalacién, su construccién puede ser abignada por algtin procedimienta de concurso en condiciones de competencia de calidad y precio. 1.4.5 Separacién de actividades [El clevado mimera de las actividades que han sido identificadas no implice necesasiamente ‘una multiplicidad correspondiente de sujetos para realizrlas, Como se verd més adelante, ‘existen sinergis y costes de transsocién que aconselan que en ciertos casos un mismo sujeto se haga cargo de varias actividades. No obstante, también se veré que pueden existir conflictos de interés para um sujeto a cargo de més de una actividad, cuando la realizaciin de una de ellas puede favorecerle frente a otros agentes en otra actividad que estésbierts Ja competencia. Es posible aplicardistintos niveles de separacién, que és necesatio adecuar ‘cada caso particular. Bésicamente pueden considerarse cuatro tipos: contable, de gestién, Juridica (esto es, sociedades distintas, pero que pueden pertenecer a ls mismos propietarios, ‘através de un grupo empresarial) y de propiedad. “Le regla bésica sobre ceparaciéa do actividades en la nueva regulscién es que un mismo sujeto no debe realizar simultsneemente actividades reguladas (por ejemplo distribucin) y fclividedes abiertas a In eompetencia (por ejemplo generacién). Es obvio abe el potencial ‘apoyo que la actividad regulada puede proporcionar 2 la competitiva constituye una ventaja para ésta que es regulatoriamente inadmisible. De igual forma, tampoco es aoeptable que el riesgo de la actividad competitiva se transfiera a la regulada, pues recee en tltima instancia sobre consumidores sin capacidad de eleceién. "Asimsmno, para conseguir uns adecuada’transparencia en lus actividades reguladas se requiere que exista al menos una separacién contable entre las unidades de negocio corres- pondientes. Las actividades de diversificacin (es decir, no eléctriess) que quieran emprender las empresas con actividades reguladas no deben pormitire o, en todo caso, deben estar su- {etas« la autorizaciin de Ia entidad reguladora. Pl erterio bésico para la autorizacién debe ser la inexistencia de reperousiones negativas sobre el nagocio regulado, que podrian scaber siendo soportadas en dltima instancia por lee consumidores sin capacidad de eloccién Bn el disefio del nuevo marco regulatorio deben sopesarse las distintas ventajas © in- convenientes en la decisiones de asignacién de actividades a sujetos y en la fijacidn de los niveles de separacién, teniendo también en cuenta las caracterfsticas especficas del sistema, concreto y, en particular, la estructura empresarial de Ia quo go parte. En general cabén ‘arias alternatives vélidas, como lo muestra la diversidad de las experiencias de los pafses ‘que han adoptado la nueva regulscién elétrica. 1.4.6 Las actividades de generacién bas actividades de generacién comprenden la generacién do energia en régimen ondinerio y la de régimen especial —tipicamente Ia cogeneracién y lus tecnologias de produecién que utilien recursae renovables-—, que regulatoriamente slo se deben diferenciar cuando la, 50 CAPITULO 1. LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA sseneracién especial recibe un trato més favorable —ya sea retributive, de prioridad en la, ‘operacién 0 de otro tipo— lo que es habitusl actualmente en numerosoe paises, ‘También eben ineluirse alguncs de los llamados servicios auifares 0 complementarios, cuando son proporcionades por los generadores, siendo su finalided contcibuir a que el suaniistro léctrioo se preate en condiciones adecuadss de seguridad y de calidad de servicio. La generacién en régimen ordinario es una actividad no regulade, que se realiza en condiciones de competencia, sin restricciones de entrada y com libre acceso a las redes. La, venta de Ia produccién puede efectuarse a través de distintos procedimientos de transaccién ‘—bdsicamente en un mereado spot o por medio de contratos-— que se describen més adelante cnire las actividades de transact. ‘Ta generacién. especial —excepto por la existencia de diversts meeanismos econéeicos {de promocién que la pueden distinguir— en nada més se diferencia de Is generacin ordi nario, bajo un aspecto regulatorio. La motivacién fundemental para spoyar @ la generacion especial es su menor impacto ambiental en relaciéa con la generacién ordinaria. Dado que los costes medioambientales no estén actualmente tenidos expltcitamente en cuenta en el precio de las mercedes elétricas, ne utilizan diferentes eaquemas regulatorios pars compen- sar esta-carencia y equilibrar el terreno de juego para todas las tecnologias de produccién, de forma que puedan competir todas ellas en condiciones de mayor igualdad, tratendo de reconocer implicta o explicitamente todos lo costes realmente ineuridos. ntre los esquemss regulatorios en uso o propuestos de promocién de la generacin es pesial se encuentran los siguientes: a) obligacién de las empteses comercalizedoras © do las ‘istribuidoras de compra de Ia energss que o les ofrezca a un precio jade ailiinistcativar mente; b) une prima, ye sea prefjada o bien asignada con mecaniemos de competencia, por cada kWh producido on los generadores que cualifiquen para ello; e) exencién de deter- ‘minados impuestos, en particular de ls que se establezcan sobre la produceién de energia 4) ayudas @ la inversién o a los programas de I+D en estas teenologias; ) cuotas obliga torias de adquisicién de energia a la generacién eapecial por porte de comercilizadores y consumidores elegtbles, lo que forenta la ereacién de un mercado paralelo de compraventa, do esta enersia;f) adquisiciones voluntarias de enorgia renovable por los consumidores fina Jes, que pagan por ella una cantidad extra dedicada a financiar a la generaciGn especial. Ent Js eleccién do tn enfoque apropiado he de valorarse fundamentalmente la eficiencia —esto el grado do conseeucién del objetivo buscado en relacién con el extra coste incurrido— y el evitar en lo posible las interferencias com al funcionaniento del mercado. Ademés de producit energfs, los grupoe de generacién contribuyen en la prestecién de ‘otros servicios que son imprescindibles para un suministro eléetrico eficiente y seguro: pro. pporcionan reservas de operaciin, con capacidad de actuacién en distintas escalas de tiempo, ‘para hacer frente a los inevitables desajustes entre demanda y generaciGn; contribuyen a.re- ‘Solar la tensidn en la red elétries en as diversas condiciones de operacisn; 0 bien permiten, recuperar el servicio prontamente en la eventuslidad de un fallo generalizado. La tendenci ‘actual en Ia regulacién de este conjunto de actividades adicionales de la gener¥cién, deno- tminado globalmente servicios complementarios, so vesurne en dos eriteios bisicas. a) Ia utiizacié, siempre que sea posible, de eriterios de mercado pare su asignacion y retribu. ‘idm, reguliindolos directsmente en caso contrario; b) que los cargos por los costes ineurrides recaigan sobre los agentes causontes de.eu demanda, L4EL CONTEXTO REGULADOR 51 1.4.7 Las actividades de red Como ya se ha indieado, el suministro eléctrico requicre neeasariamente el uso de rodes, que ‘por sus carscterfstcas técnicas y econémicas han de ser gestionadas y reguladas como un ‘monopolio naturel, lo que condiciona fundamentalmente la nueva regulacién del sector. [Las actividades de red incluyen: Ja planificacién de las inversiones, 1s construccién, In planificacién del mantenlmiento, el mantenimiento y In operacién. Lo planifiacién de las inversiones es el proceso por el que se determina la fecha de entrada en servicio, Ia ubics- cin, la capecidad y demés caracteristicas de los nuevos actives de una red. Le planificacién del mantenimniento es el proceso por el que se determinan los periodos de tiempo en los que cada linea estaré fuera de servicio para que se efectien Ins reparaciones y tareas necesarias ‘para mantenerlas operativas con un grado de fiabilided.adecuado. La construcciém y el ‘mantenimiento son actividades quo pueden realizarse por empresas especializadas, no nece- sariamente empresas elétricas. La. operacién de la red es el manejo de los flujos de energia fn Ia rod a partir de actuaciones directas sobre las instalaciones fiscas de transporte, de- blendo coordinarse con las actuaciones cobre las instalaciones de producciéa y consumo. Las redes pueden también participar en la provisién de determinados servicios compleraen- terios —eomo la regulacién de tensién-— que en lo quo se refiere a las redes suclen regularse directamente, Tacorpordndoles a las anterlores actividades sin hecer Intervenir mecanismos de mercado, ‘Tanto a planificacién de los refverzos dele red de transporte como Ja del mantenimiento tHlenen consecuencias sobre las actividades de coordinacion que afectan al mereado eléctrieo, por lo que debe garantizarse eserupulosaments la independencia de la entidad responsable de su gesticn —tipicamente el operador del siatema— con respecto los agentes del merea- do. Pero ambas actividadas de planificacién tienen también repercusiones obviss en las do mantenimlento y construccién de la red, que eorresponden a las empreses transportistas. [Bxdsten por consiguiente motives regulatorias de peso pars separar Ia operacisn del sistema, fo cualquier empresa tranaportista, aunque por otro lado no pueden ignorarse las sinergias entre las distintas actividades de red, que aconsejarian que extuviessa en mance de una, ‘inica compa a las redee de distribucién, por el contrario, no existe el problema de interferoncia, con le coordinacién del mereado, por lo que no hay inconveniente en que todas las activi. dades de red en un drea determinada puedan ser realizadas por una misma empresa —la ‘empresa distribuidora local—. La actividad de distribueién se diferencia de'la de transpor- te en otros dos aspectes fundamentales hajo un punto de vista regulatorio: a) Ia red de distribu a a la que se conecta diroctamente la inmense mayoria de los consumidores finales, par lo que los aspectos de calidad de servicio eobran una particular importancis; ») el elevado utero de instalaciones de distribucién no permite su tratamiento regulatorio individualizado como—~en particular en lo referente a la retsibucién— por lo que se recurre ‘a procedimientos simplificadores de cardcter global. [La nueva rogulacién de las redes eéctricas se puede reducr a tres aspectos principales: acceso, inversiones y precios, que se comentan a continuacién. 52 CAPITULO 1. LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA ‘Transporte ‘Acceso: Bin ls sistemas que han adoptacio la nueva regulacién existe implicitamente acceso a lared de transporte para todos los agentes autorizadas a prticipar en el mercado mayorista. Obviamente Ia eapacidad de la red impone una limitacin fisica al acceso, y existen diversos procedimientos de gostién de restricciones, , pera resolver las potenciales situaciones de ‘onficto, Estos procedimientos abarean desde la aplicscién de precios nodales o sonales en un mercado mayoria organizado —o que impKicitamente reauelve las retrieeiones de ‘red hasta la celebraciOn de subastas para asignar Ia capacidad limitada entre los agentes, ‘la modiicacin del despacho por el operadar dl sistema de acuerdo a reglas prefijadas, ¢ {incluso la asignaciéa previa de derechos de largo plazo de utilizcién de ls red, ya sea por ‘subasta o en relacién con la partcipacién en le construccién de las linea. Inversiones: Tal como se indioS en la Seceién 1.3.4, conceptualmente el objetivo de la ‘mava regulaciéa es conseguir una red que maximioe et beneficio agregado de productores y consumidares, que por otro lado han de haceree cargo de los costes dels red. Por lo general se incorporen & la planifcacién de la red determinedos crterios explicitos de fiabilidad, en ver de lnternslizarlo totalmente en laa fanciones econémices a optimisar. El enfoque més habitual os al do la planificacién centralizada, delegada por In Adminis- tracién a una entidad cepeclalieada —tradicionalmente la empresa verticaliaente integrada, cl operador del sistema en la- nueva regulacién— que ha de realizar esta activided sujeta 1 criterios prfijados de seleccion de las mejores alternativas, y siempre contando con la dutorizacién final edminiatrotive do cada instalacién. La retribusién de la red co fijadn por Jn entidad reguladora, o bien resulta dirostamente para determinadas instalaciones do los concursos de adjudicacién de la construccidn y del mantenimiento, en su e280. El proce dimlento puede estar abierto s la participecién y propuesta de los agentes interesados. La intervencién del regulador debe impedir que exista sobreinversién. Una posible dificltad com este eaquema es que, en un entorno liberalizado y tel como se indieé anterionmente,e8 muy diffll prever el desarrollo futuro de la generactén, que puede verse asimismo afectado, por la expansién de la red, tro enfoque consist en responssbilizar totalmente al transportista tinico —que en este aso coincidiria con el operador del sistema— de la operaciém y planificacién de la red [Bn este caso el transportista debe: a) informar a los usuarios de la situacién previsble de congestién 0 ‘capacidad remanente” de la red en sus distintos nodos de acceso, en tun horizonte tomporal razonsblo; b) asogurarse de que la red cumple con dotarmsinados esténdares, prfijados regulatoriamente, de diseiio y de servicio; c) encargarse de ampliar las instalaciones de red siempre que sea necesario para responder a las elietudes de acceso, de forma que se sigan cumpliendo los estndares. La renmuneracién del transporte estaria ‘jada por ol rogulader y deberf.corresponder a los costes de una empresa efciente que proporcionase el servicio en las condiciones establecidas. El método mo garantiza —ni tampoco promueve— una expansién dptima de la red. Un tercer enfoque es dejar I inicistiva de reforzat la red a los usuarios de Is misms, que pueden sopesar la contribucién que les corresponda en los costed de inversién frente a los Deneficios —por faclitar el acceso, eliminaclén de congestiones 0 reduccidn de pérdidas— de cada posible refuerzo. El regulador evalia Ia uilidad publica de los refueraos propuestos LA EL CONTEXTO REGULADOR 53 1 en los casos afirmativos, organiza un eoneurso para la adjudicacn de su construceién ymantenimiento. La entidad transportista adjudicataria es remunerada de acuerdo a los ‘érminos de'su oferta y deja la operacién de Ie instalacién al operadar del sistema. Es ‘un provedimiento tan orientado al mercado como es posible con la regulacién de la red, aunque es complejo de administrar y descansa fundamentalmente sobre la existencia de sefales corroctas de precios de-red, que pronmevan la ubicacién correcta de los agentes en Ja misma, Precias: Ya que les actividades de red de transporte estn reguladas, los precios que se apliquen por este concepto deben permitir cubrir sus costes totales (erterio de equided o viabilidad). Ademés es fundamental que los agentes reciban seins eoonémieas corroctas (criterio de efciencia) correspondientes a su ubicacién en la red, tanto en el carto plazo —para que el mercado funcione correctamente, tomando en consideracién laa pérdidas y las posibles congestiones— como en el largo plazo —para promover una ubleacién correcta de Jus futuros agentes productores 0 consumidores—. Y les procios no deben ser disceiminato- Existen cuatro conceptos de coste que frecuentemente apareoen menelonades bajo el ‘epigrafe de precios de la ved de transporte, y que hay que saber distinguir y tratar ade- ‘eusdamente: castes de infrsestructura de la red, pérdidas Shmicas, congestiones y servicios ‘complementatios. Los tinieos castes relovantes de la red oon los de inversién y manteni- imiento de las instalaciones, ninguno de los cuales esté relacionsdo en la préctica con el uso clécitico de los-activos de transporte. Las pérdidas oourren en la red, pero realmente son costes de produccisa, ast como los sobrecostes de roprogramacién que puedan derivarse de Inexistencia de congestiones u otras restricciones asocladas a a red. Como ya se ha comen- taco anteriormente, los sarvicice complementarioa son fundamentalmente una actividad de generacién ¥ como tal deben tratarse regulatoriamente La existencia de pérdidas y de congestiones en la rod da hugar a sefales eeonsmicas que pueden verse como modifcaciones del precio del mercado en cada momento, Ast, el precio tinico del mereado se convierte en precios nodalos —un precio diferente en eada nudo de la red [21}—que transmiten correctamente el impacto econémico de Tas diferentes lolizacio nes de los generadores y do loe consumidores. Si ge prefiere mantener un prado tinico de rmereado, no por e90 debe remunciarse alas sefiales econémicas de pérdidas y restricciones. ‘Las pérdidas imputables a cada agente, ya sea marginalmente o en valor medio, pueden repereutirse como factores eorrectores de loe precios de las ofertas o, preferiblemente, de Jas cantidades realmente producidas o generadas, de forma que los agentés invernalican sus pirdidas en sus ofertas al meresdo mayorista, El tratamiento econémioo de las congestiones ya fue comentado al tratar sobre el acceso ala red, La aplicacién de procios nodales en lugar de un precio inico del mereado da lugar a un superévit, que puede utilizarse para cubrir una parte de los costes de la red, normalmente xno superior al 20%. Bn todo caso, ya se apliquen precios nodales 0 un precio tino del rmereado, debe resolverse el problema de asignar los usuarios de a red Ia mayar parte, ola totalidad, de los costes de la red de transporte. Muy diversos métados han sido utilizedes 0 ropuastos para reslizar esta aaignscién, El més popular —en especial en patses con redes Dien desarrolladas y sin grandes distanciss que cubrir entre generaciém y demands— es simplemente el método del “sello de correes”, que consiste en un cargo unlforme por kWh 54 CAPITULO 1. LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA inyectado o retirado de la red, © por KW instalado, con independencia de la ubicacién en la red. Cuando ge ba considerado oportuno reforzer laa sefales de corto plazo de locainacién fen la red asociadas a pérdidas y restricciones, ae ha recurrido a procedimiontos que tratan, de cuantificar el uso eléctrico que cada agente hace de la red, o el beneiclo econéuaieo que cada usuario obtiene de la misma, o también la responsabilidad de eada uno en el desarrollo, de la red existente, En un contexto de varios sistemas interconectados, eon regulaciones elétricas en gene- ral diferentes pero que permitan transacciones entre sus respectivos agentes, debe evitarce 1m error rogulatorio bésico al doterminar el peaje de red a aplicar a das agentes situados en sistemas distintos y que realizan una trenseccién. El cltado procedimiento erréneo — enominado pancaking en los Hstados Unides— consiste en fijar el peaje a aplicar a la ‘ransaccién como suma de los peajes de los sistemas que aparentemente debieran atravesar- fs» para efectuarla. Véaso que de esta forma In cuantia del peaje depend eriticamente de la estructuracién territorial —ya sea en compaiias elétriens 0 en pafses— que poco tiene que ver con el verdadero coste que la transaccién impone ala red eléctrica del conjunto de los sistemas. A fat del nivel de coordinacién necesario para establecer un peaje regional tnico para cubrir el coste de lared global —oon cargos aparte por pérdidas y restrleciones también consideradas en conjunto— una aproximacién razonable y ficil de apliar coasistira.en que cada agente solemente pagase el cargo de red correspondiente a la infreestructure de red de su pals, como un derecho tinieo de conexién a la red regional, y que se eatablesiesen prooo- Toe = om) Tice Taw POW) = B Q Fee 0) 5 Q brat) > Opn = gE (oa) 20) > Fyn = (pn) Evidentemeate, el anélisis del cicuito y lo resultados de los edlculos que se obtengan estén en valores por unidad y se requiere la operscién contraria para pasar de p.u. a valores en unidades fisicas. La utilizacién de valores por unidad aporta grandes ventajas en el andlsis de sistemas eléctrioos de potencia, simplificando enormemente los eélculos, sobre todo cuando existen ‘ransformadores. En este caso, como se describe en el siguiente ejemplo, la eleceién de valores base adecuados significa la desaparicién de la relacién do transformacién entre los devansdos del transformador. ‘Bjemplo 2. [La Figura 2-4.a representa un cirulto monotésico compuesto por una carga Z alimentade por un generador (fuente de tensin 14) través de un transformacor ideal de relaciéa Ni/Nz al que 2 ‘ban aidido las impedancia serie (2,, 23) y la iempadanca paralelo (2). Del andlinsctcular de dicho cireuit se obtienen las siguientes ecuscionee: WaT Ath | anh Atle 22 VALORES POR UNIDAD 73, 4 Mm 2D Tiga Zhe 2am Tr, ud [Jag Be 2[|m uu, am Fre{ [tw O) o) Pigura 24. Bjmplo de utlacn de valores por unde. Sle seleccionan como valores base le potencia Sra, la tens Unazea pate el devansdo pritaaio y Ta tensién Uiaue2 Pare el secandsrio, do tal modo que se cumple ln rlacién: @2) se tien las intensidaden beso: 2B teen fe te Towa ‘ Traeee ” Tonooi2 ~ Tasat ie irpodancas base a ee Zoe ial ei sor ial erie a 4 a By” Nae Zens "Bos & hth te Touma Toned" Zoos ” Tres YY tenlendo en cuenta (2.2), 0 tiene: Uige = Tigu: Zag + Zagn Zama + Urge Bs decir, In relucién do transformacién desde ol punto de vista dol andlise del cireito mo aparece lag ecuacionesy, por tanto, el erealto se reduce al de la Figura 24. Para el caso de circuites triffsioos se puede aplicar la normalizacién de valores por twnidad de una forma similar al easo monotisic, si trabajemos directamente con al circuito ‘monofisico equivelente, sin més que considerar como potencta base una potencia de fase y ‘como tensiones base las de fase-neutro. Th CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA Sin embargo, en las redos trfisicas e6 més habitual definir las bases en vérnoinos de ‘tensiones fase-fase (tensions de lina) y potencias trfésicas. De este modo, la impedancia base tiene una expresién idéntica a lade las bases monofésicas: vg nee = Vise Shaw mientras que la intensidad base se obtione de le relecién trifisica definida por Aplicando loe velores base trifisicos asf definidos, «las ecuaciones que relacionen las voriables fundamentales de un circuit trifisico, obtenemos las correspondientes relaciones en pus 1 de igual forma Se observa que desuparoce el factor V3 en las ecuaciones, e« desir, so obtione directamente ua cireuito monofésioo en pu. Una vez resuelto, al pasar de los valores p.u. 2 los valores fisicos se obtionen directemente tensiones nodales compuestas y potenciaa triféscas. Ejemplo ‘A modo de ejemplo do utiizeién dela normalisacién en pi o@ peoenta la red trifsen do Ia Figure 25.0. 1 7 2 3 HTH, Om rl () - 0. Figura 2.5, Bjenplo de valores pa. titre. El cirenito eit compuesto de: ‘© Pusnte de tonsa tisin ideal de 11 LV de tens fasofase (ado 1). ‘© Transformadertrifsico de tensions nominales 11/66 kV con una potencia nominal 100 MIVA yuna resctanca sri de X=0.15 1 vista desde al lado de 11 KV (rama 12). 2.2,VALORES POR UNIDAD 75 + Linea de resistencia 59 y reactancia 10 9 (rama 2-3). + Carga tifisiea de potencin total P = 80 MW y. = 10 Mrar (nud 8) CConsiderando une potencia base comin pars tods el cicuito Spe = 100 MVA y unas tensiones bose corespondlentes a los dos nivles de tensién dfinidos por el transformador: Usun “TLR § Uses = 66 V 0 obtionen la intensidadese impedanclas base siguientes: Se Sie Ioana = Et = 528A 5 Tama = BE = BTA WB-Cions "Bhs Foamy = Uist rn 0; Bs 2.56 ans = i B11 5 ona = ee m4. 4 ls vals y los prdmetoe del cculto exp. (igure. 2.5.) resltan: ee pu. ‘Resolviendo el cireito, se obtiene un valor para el médulo de ls corrinte Z de 1.0465 pou. Ast ‘ps, Ins corienes a sabos lados del transtormador, en amperos, se calclarén multiplicando por Ine hoses correspendientes: T= MOMS: Ioana = 5402.8 5 Ta = Jy = 1.0065 pugs = 914.6 A ——— {La implantacion do os transformadores en las rede maliadas so realizado tl modo qu, sipuosia ta red en vaci, ctalquer fo quo se seleciona no ineura en la exstncia de ut rnd con doo tezsiones nominals distinta, bien en médulooen énguo. Bs ded sen una tod mallada un udo cualquiera presenta un valor Cle, coaluie trayectora cerada que purte de dicho ando ha de cerars con cl mismo valor de tnsn; de otra forma ge eetatia en una sitacin de falta entre fase, Te conseouncla del tnirir crite, signifies queen una rd com transfrmadores con relacién do transformacin Snicamente de médulo, la eplcacén dels valores pn. origina In desepaicién de le acoplamientos en todos ells Sin embargo, un tranaformadortiésico presenta, en general nna rlacin de transfor ruacin comple? (la: Nal) y por tanto, eleeién do valores base adecuados origina Jn decoparicén dela ralacia de transiormacién en au parte moduler, peo no en par- to atpumental. Bs dect, Ja aplicacion de los valores base implica un nuew acoplamiento rmagaético donde persist Ja rlacién de dngules I: "Teh madalo del ranoformador trfsio ve describe enol spastado 242 76 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA Con la finalidad de hacer desaparocer Ine relaciones de transforineciin de éngulo ex los ‘modelos de les transformadores trifsicos, se puede definir para cada zona, édemés de Ia Potencia base y ls tensién base, un dngulo base. Fate dugulo base se defite de acuerdo con el fadioe horario de los transformadores presentes en ls red supuesta en vacio. De este ‘modo, cualquier anélisis de la red se resliza ignorando las transformaciones de éngulos en les circuitos equivalentes. Posteriormente, se puoden calcula loe éngulos reales de las variables léctricas de tensidn intensidad a partir del Angulo base donde se encuentre la variable, Asi, para na zona con un éngulo base de valor axe y valores base de médulo Unaye ¥ Shan, cualquier variable compleja en pu. de intensidad pq [yo tensiGn Up,|@, se puede pasar a valores fisicos reales mediante las expresiones; T= Ipula:Tonelence j Um Upulé-Ubatl cose Generalmente, los parémetros de los elementos de le red eléctrica suelen venir expresedos ‘22 pan, 0 en tanto por ciento (0.1 p.u.=10%), referides a la base definida por sus valores, ‘nominales (potencia nominal, tensién nominal). Bvidentemente, esta base no tiene por qué ‘oincidir con Ja que se utilloe en un andlisis concreto de la red y, en consecuencla, habré que realizar wn cambio de bases para unifiear los datos de todos los elementos. Ast, si © considera tn elemento con valores Upyas Spa ¥ Zur referidos a unas bases Uhaso ¥ Simos, tos pueden referirse a unas nuevas based Usaana ¥ Shana mediante las relacines sigulentes: Sina = Spun Be Ver, Soe Tyaee2 Sree 1a eeleciin de as bass en uns red eléetricn, como sea visto, tue por principal fnaldad lininar os acopiamienton de los transformadoces de lee elelon. ‘Pare ello so debe proceder do In signet forma: 1, Se seleciona tna tensiém base por cada nivel de tens nominal existente en la venindo en cuenta qu as tensones bese dobes tener le misma vlan de transfor 1macién que los tranafrmadores. Eat signa que cada dovanado dl tanstomador otermive una zone de valores de tension baw (Unewa, Unsc) 2, Se considera una potencia bate nin pra toda la ed (Shoe). 3: Seseleconn un énguo ase por cada zona defini por ps devansdos de os tranafo- adore tefsicos, teniond en cueata que la rela entre lo Angulo base ha de tener la misma rlacién que le gules dol acoplamiento comple (eters, ences) En la Figura 2. 5 repreeatangrifcamente las zonas base que se definen sobre ak siomplo dered. Tn la Figure 2b ae muesire el crcuito en pu, que mecla de apicr el proceto de slucién anterior Ia red letrea, donde ee pus sprecar la inesatencia de bein de ecoplaniento, 2.3 LINEAS ELECTRICAS 77 Cy HO » igura 2.6. Soci do basse par lands J uns red elt, Lineas eléctricas Las lineas eléctricas gon los elementos bisicas que constituyen las nodes eléctricas, cuya fancién es ol transporte de la energie eléctrica entre dos puntoa. Su funcionamiento viene caracterizado por cuatro pardmetros fundamentals (resistencia, inductancia, eapacidad y conductancia) que permiten modelar une linea mediante un ciccnito eléctrco. ‘A continuacién se van a describir los cuatro parémetros mencionados, y los diferentes ‘modelos de la Linea que se pueden construir © partir de ellos. Por witimd, se analizardn ‘algunas condiciones tipicas de funcionamiento de las Incas. 2.3.1 Pardmetros de Iineas Resistencia, Definimos Ia resistencia efectiva de un conductor como la relacién entre la potenca de pércidas P, producida cuando por l circula une corriente I y el euadrado de dicha coriente. ‘Cuando Ia resistencia 9 establece en cirenitos con vatiables sinusoidales se denote por Roe y se define por Bl valor de esta resistencia coincide con la resistencia en corriente continua Ree solamente ceuando le corriente que cicula por el conductor se diatribuye de forma totalmente uniforme en su-seccidn, Ha conductores con una soccién uniformey relativamente pequefia en relacién 78 CAPITULO 2, ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA on su longitud, Ia resistencia Re, s directamente proporcional a eu longitud e inversamente proporcional a su seccién Ree (3) donde p es una constante de proporcionalidad que depende del material y que 9 denomina resistividad (Tabla 2.1). Tipicamente, R se expresa en ohmice (0), 1 en metros, $ en rmilimettos cusdrados y p en + mu?/m, PPor otra parte, Is resistencia de un conductor vas‘a con la temperature, siendo esta ‘elacién aproximadamente lineal dentro del rango de temperaturas habltuales de funclana- miento. De esta forma, conocida la resistencia Ry a una temperatura delerminada O4, £0 puede obtener su valor Ry 6 otra temperatura Jp mediante Ia expresin: Ry=R-[l4a-(—6)) (24) donde a es el cocficionte de variacién de Ia resistencia oom la temperatura, cuyo valor epende del matétal (Tabla 2.1). sta misma dependencia con la temperatura también puede sor expresada de otra forma, mediante la siguiente relacién: es) donde Tp es un cocficiente de temperature caxacterietion de ean material (Tabla 2.1), ‘Tabla 2.1. Carsten do materiale conductors, EL otro parémetro que influye de forma apreclable en el valor de la resistencia efectiva 5 Is frecuencia de Ia corriente que cieula por el conductor. El fenémeno electromagnético ‘que se conoce por efecto skin, origina que la intensided tienda a concentrarse en las aonas 1m&s préximas a Ia superficie del conductor. Rate fendmeno depende de las dimensiones del conductor, de la frecuencia de la corriente y de la resistivided del material, de tal forma ‘que sus efectos son més importantes cuanto mayer es la frecuencia y menor la rsistividad. Las eonsecuencias précticas del efecto skin equivalen a una reductién de la seccién itil del ‘conductor, Jo que se traduce en un incremento del valor de eu resistencia efectiva, ‘Ademés del efecto skin, producido por Ie propia corrlente que cizcula por el conductor, la existencia de otros conductores cereanos puede provocar un efecto adicional de distorién, en la distribucidn de corrinte y, por tanto, un incremento afadido de la resistencia efptiva Este fendimeno se conoce como efecto prozimidad y en lineas aéroas, dada la gran distancia, texistente entre los conductores, suelo ser despreciable. Sin embargo, este fendmeno de proximidad puode ser de importancia en lines consitnidas a base de cables aislados. 23 LNEAS ELECTRICAS 79 En eonjunto, teniendo en cuenta todos los fendmenas que se han visto, Ja resistencia ‘efectiva de un conductor podria ser ealculada mediante una expresién como le siguiente: Reg = Rey L-+ ar (@2~ 64)]> (14K) «(1+ Ky) eo donde K, y Ky son ooeficietes que expresan el incremento debido a los efectos skin y -prosimidad, reepectivameste, ‘Habitualmenta, los valores de resistencia de los distintos conductoras se encuentran tabulaos para diferentes condiciones normales de funcionamiento, como se muestra en Ia “Tabla 22, ‘Tabla 2.2, Valores de tesistencia de alguns condocore, Gj, a (fii) Co i a TA-B80-(Gull) 0.085, 1.085 ‘0.03 LA-i66 (Condos) | 0.072 ‘oor ‘o88 Inductancia ‘Une corriente eléstrica creulando a través de un conductor, crea un campo magnético en forma de Isaos circulares que rodean al conductor. Si la corrient 4(¢) ee variable con el tempo, el campo magnético también lo seré-y en cualquier circuito eldetrico que concatene ‘una porcién dl flujo magnético se induciré un voltaje dado por: w= done 4) fa covenants por eto, Tnicislmente, s0 analizaré al caso de un conductor cilindrico de radio r, rectiiueo & Infinitamente largo, por el que circula une corriente s(t). Supondremos que la corriente varia sinusoidalmente a frecuencla industrial (baja frecuencia), lo que permite utilizar ta apraximacién cuasi-estacionaria de las eampos electromagnétions. Ademés, s° considera que dicha corriente esté uniformemente distribuida en toda la gece (es decir, densidad de corriente constant). 80 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA En estas condiciones, aplicando directamente la ley de Ampére, y asumiondo que el medio es amagnético, lineal eis6tropo con permenbilidad® yo, la densidad de flujo magnético ‘uma distancia 2 del contro del conductor vendré dade por: siendo Tx la cortente abarceda por la circunferencia de radio 2. Pare puntos externos al ‘conductor se cumple que Zz = Z, con lo que el fujo magnética (que rodes 8 ls totalidad de la corriente Z) se puede obtener como (Figura 27.) ‘mol yo ot= [0 nas= [° ten im (In?) Sin eng en ner dl cnt nears rode or aj rate parcala pl detent lode ae, Sen rz Ist Tea Syne = ‘As pus, cada punto interior dl conductor «una distancia « dl onto, est rodeado por un fujo interior dado por aoa te nef Bed = [ ae -4e-2) ora coleular la inductancia debida a esto fnjo interno, se ealeularé su valor medio en toda la seocidn del conductor, come: Lf get a dis sa fl areas [Bie ja To perma manda dec po vl 10" V/A 23 LINEAS ELECTRICAS 81 resultando un fio total que enlaza al conduetor de corriente Ty debido a 6 mismo, de valor Holy ) 2, (2 Lb 5) donde +! =r" eo un radio fictcio © sparente que nos permite englobar el efecto del fujo interno en la expres general dal Sujo externo. in el caso préctico més general, se tondré una linn constituida por un certo nimero m de conductores paras dispuestas en un Stes fit, trangportand diferentes conientas y campliéndose a condicin de que la sma total de corietes es ero. Lacoriente qua crea ‘por cada conductor crea un campo magnéticn, cayo Bx enlazaré en dlerente medida al propio conductor y alos demés conductores. El fujo magnético creado por un ennductor j que enlasa a olzo conductor ¢situsdo a ‘na distancia diy, ce puede obteuer mediante la integral sym [msm [ar = (nz) Ast pues, un conductor genérica ¢ estaré rodeado por un flujo magnética total, debido al campo creado por él mismo y por todos los demés conductores, de valor: = Situ Soa (Pn) Sang en int a+ oe = OE in expresion en la que ha desaparecido el limite al utilizar Ia condicién de $27) = 0 y donde diy es la distancia entre los conductores i y j (medida desde los respoctives centres), ¥ di 182 correspond con ri [ia expresién obtenida para el flujo puede ser aplicads ahora al caso préctico més habitual constituido por una linea trifisica, donde cada una de Ins fases a, by ¢ ost formada por Ma, ng y ne conductores, respectivamente. Cada una do estas fases transporta una corsiente total Za , Tye.) que so puede suponer repartida de forma uniforme entre los conductores que las constituyen, es desir, en cada conductor eircula Za/ng , Zy/n9 0 Te/ne segin pertenezca al fase a, boc. En estas condiciones, cada conductor i de la fase a estard enlasadl por un Rujo magneton total bay, que seré debido al campo magnético creado por los propios conductores de la fsse 4, dl debido a los conductores de las tres fasea y 6, siendo: 82 CAPITULO 2, ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA Considerando un fiujo medio para la fase a, como el valor medio de les fujos de tos conductores que la constituyen, se tiene: Fou: ae Da oe (Gu go nn tin Da donde pax “aff fl + 2o= a iTflen bi oti YY de igual manera, tenemos para las otras dos fass: 10 (ty 1 1 tn 2 Ringe rmin gd ota) 5 4 Coda. ditancla Dz ropreenta In media gembticn dels distances entre le ooduc: tores dela fae =, se conoce como radio medio geomcrice (RMG) de la fase 2. Ty que hacer notar quo l factor correspondiente a In distancia entre un conductor y 61 mismo, dg iil oreo apereate r= rus <-9 a tstancia Day es In mein goometica de las datancias entre oe conductores do Tas fnsen soy yo dentninn distancia media geordiren (DMC) entre din fan ‘a reaciin entre el jo magnético medio qué enlaza cada fa Tas corienies puede cerbir de forma ma compacta mediante la sguinte telacén masa: de te ay pe) (te &|=(ot ot ne]. 8) oe) \w ok wt) \z, 4 el caso de que la linea sea eruiibrada, ecto es, si so cumple que D, Daz ¥ Dob = Daz = Dc = Day ¥ teniendo en cuenta la condicion de Tq +, + Ze flujo para cualquiora de las tres fases vale: a tn = BE (Tein 2) vedando dein ua ndutanca po eg para Int refs, de alo — Stas _ Hoy, Ds eae ~ Toor Dee Le fnductania por fae asf deine ye enloba los acoplamiental induction motsce atre ae drents fe, lo que permite modelal ne flaca mediante un ini Greulto ‘monotsoequalenta ‘Uns linea eldtric rea, is ene en cuenta el efecto de ln tere, anc e totalmente qulibrada, nl aunque la lspeicion de ss fase cea indie Sin eabarg, ela mayoria 2.3 LINEAS ELECTRICAS 3 de Jos casos, el desequlibri es lo suficientemente pequeio como para poder ser despreciado. Si por las caracteristcas de la linea (disposicién geométrica, ongitud...) el dssequiibrio os ‘importante, se puede llevar a cabo la transposicin de sus fases con el fin de que todas elles suftan de igual modo las efectas eléctricos y magnétioas, y por tanto tengan los mlstnos ppardmetras. Dicha transposiciin so realize regularmente a Jo largo de la nea, de tal modo que eon dos transposiciones se obtiene el equilibrio de sus pardmetros en valores medio, Bn la Figura 2.8 ve muestran las transposiciones en una linea, pawn y Posicién 2 2 a <- Posicién 3 2 7 2 St Pigura 2.8. Tansporinén une oe tfion, Con Ia transposicin se consigue que ls:matriz do inductancias (2.8) se convierta en una ‘matris equilbrada con los elementos de ta diagonal defintdes por DE=/DaxDuDes ¥ todos loo clomentos fusra de la diagonal por Ds ~ /DaDDes donde DS es un radio equivalente obtenido como la media geomdétrica de lee radios medioe goométricos de las tres fases y D2} es una distancia equivalente entre fases caleulada como Ja media goométrica do Jas distancias entre las distintas faves, Una ver aplicada la transpo- sicién, la linea puede ser tratada como equilrada, resultando en este caso una Inductanela, por fase igual a = Hy, Det tan= a7 co) jemplo 2. ‘A continuacin, se caleularé Ja inductancia por fase de una Kine tifsion coatituida por doa ‘irouitos on paralelo, y com conductores agrupadoe en haces de dos (tipo diplex). ai pus, cada fase de dicha linea eoasta de cuatro conductores, dos en cada creuto, dispuestos como se mest nla Figura 2.9. Por otra part, ls conductores habitualas no estén constraldos a base dein no ila eindrion sino que suolenfabciearse en forma de eablesconstituidos por sucrsivas capas de hon elindrios. ‘Supongaumos queen al cao del emplo, cada conductor eno un diémetro exterior de 18 am y que consta de T hilo clindsicos de redio r ~3 mm eableades, tal y como pe musta en la Figire 2.10 8 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA Figura 2:10. Sect do un cable coasts por 7 bile. PParacaleular I nductanca tel y como se a deducdo, se debe consierar cada uno de Tos cables ‘mp une ageupseiin de conductors elfadreos con un rade medio goomrieo dado por re = 73 Tiles 19) donde para a hllo-conductor 1 dal ejemplo resulta: dueraretl as an) 1 pera ei condor 2: dgararetl aaa ex) doy = ar sino el rt de ilo conductores aon 2 Eo cotmcneca radio moti geomet dl emp rola (29) tr) m2imt-r= 650mm @28) Sie hubies tratado el conductor del ejemplo como si faese un condetoreifndice macio de 1adio exterior 3, el radio medio geométrico veri diectamente Sr -e-®/4 = 2:886~r = 7.008 mm. ‘Se obeorvacfmo ol error cometido es relativamente pequelio y, en la préctica, se suele aoeptar tal 2.3 LINEAS ELECTRICAS 85 aproximaciin. Por ott parte para un mismo didmetro exterior del cable, cusnio mayor ea el nfimero de hilos que To eonforman, menor sed el error comet. ‘Para caleulor Ia induetancia por fase de esta ine, que se supone transpueste, co eplleaed Ia ‘expresion (2.9), donde necsitamos calcular las distancias D3 y Dez. ‘Ta primera de as distancia se define por: Di =YDDudec donde Deas Dis ¥ Dec $00 os radios medios geometric de las respectivas fases. Por eemplo, pare Inta ets Dam 4TTTT aaa, ew) aaa dente ag distancia xz os conductores x0 os facaescepondete = 08 comme tnd =e Dato quae condsiore Sida agropadcs de dos en des fomsndo has dpe’, s ample cue ns ltancas ene concord tn sno has (cnet cso Om) combo enor ie Titan ete os dsnos hace (sie mtr). En eonervencn co aeplale eprint Clotanis ene conductors de dane hate sum valor ake igual aa ann enn ene dr dihes toca. “Eno squtlete a ttar cade hes © rope de connstns como th alt Senator conn ted ede geome por dae = dew = VFogrd donde d = 04m esl distance entre os dos eonducores dla, Cones conden, Is ‘Spe (244) os Dar tered ote guns Daa [deter tect = Vadas (Con los datos del ejeinpo, ge obtienen los siguientes resultados numéicos: Dog = Dec 0.004 m 5 Dyy = 0.673 m DES = YDuxDuDec = 0.688 m De igual forma, se puede calcular DS} como sigue: Dy = Dada donde Das = {dastardly = 6.004 m, Doc = Yduatacercdares * 6.824 m y por simetria de la Aisporcin de los conductores en ete ejeaplo, Die = Das ~ 6.004 m. Aa pues, Di} = 6.100 m, obtenidedso une indvctancla por fase sexta (29): Ds foo = ty PB = 4.36-20-4 Hem us dng = 490-104 wi Tim depesice de conductors lormando grupos o haces cnstitudes por varios subconductores reac ‘urement prnimos entre i (»dataciar mucho menos que las excogtes ware condactores de distinc ‘agrupecinss) es hebituaente uilzada para teasiones eleva, con el fin de reduc as fuerte gradients Z.) se produce una elevacién de tensién a medida que se avenza desde el origen hesta el final (efecto Ferranti) ‘Ast pues, ol régimen natural de wna linea da una idea de las condiciones més idéneas de funclonamiento atinque no eupone ningsin Kmite de potencia o estabilided, Circuito equivatente de la nea con pardmetros distribuides ‘A partir de las ecuaciones (2.23) y por transformaciones mateméticas se obtiane el modelo jr equivalente de la Figura 2.14, donde Ia impedancia serie Zy y las admitancias paralelo Dy son: Figura 2.34, Modelo + de una lnes de peraetos dtribudos, Lineas cortas ‘Tanto Ia funciin senk(x) como la tgh(x) tienen la propiedad de que su valor puode ser ‘aproximado por su ergumento 2, cuando dicho argumento es lo suficientemente pequetio. Fl error cometido con dicha aproximacién se va reduciendo a medida que dismimaye el argument. Ast, para argumentos inferiores a 0.1 el error cometido al aproximar dichas fuanciones por su argumento es inferior al 1% ‘En los modelos de liness que ee estn anolizando, los argumentos involuerados oon los definidos por 7l y 71/2. Para determinar el orden de magnitud de tales valores, © supone fque la Iinea 6 ideal (es deci, sin pérdidas), En ose caso la constante de propagacion 7) toma el valor: y= 7-1 = juVEC. ¥ de aplicar las expresiones de la inductancia Ly de Ja capecidad C, definidas en el apartado 2.3, result: 7 joy = 0.00107 (km) (224) donde fa es la inversa de la velocidad de la bus en el vacto y ws = 2n80. 98 CAPITULO 2, ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA ato significa que para lineas de longitudes inferiores a 200 km (ql < 40.28), pueden ‘edoptaree las simplifcaciones siguionte, sin incurrir en erroressignifcatives: ® 2) it sana eat 5 teh (3) a2 Sep cto, ls cements de resto equivalents x quedan efinids com eo un modelo de pardnetrs concentra po: BZ darle ah dou» Bn ioganing ; yap Baw donde Z son ls impedance yanitancia total de nina, Ademés,consderando que 4s conductancis C sole ser despreciabl, os habitual hoe a apeenimacisn Y= huC. Tine aso de neas muy corts (< 80), in coment tanrverel que dela taeda de In admitanci parallo de laine sul st dxpreibl,qusdando reducdo el eres equivaleie «una impedanca en se. Ua creat srie mao mplicod, de uted en ssl de ees, oben devprecindolarssencia dea nen, quan tly cmos Tmt en a Figura 2.15, Figura 2.15. Modelo serie ds una linea monosea 2.3.4 Condiciones de funcionamiento de las Iineas eléctricas a funcién de una linea elétrica es el transporte de la energfa elctzica entre das puntos y Por razones econémicas obvias, interesa que cede linea sea capag de transportar la méximaa, ‘norgia posible en condiciones adecuadas para el consumo. Este valor méximo esté limitado por una serie de factores, siendo los més evidentes los limites teenolégicos de los propics lomentos que conforman Ta line, esto es * Le intensidad en cualquier punto de ta lines no puede superar la corriente méxima ‘admisible por los conductores (limite térmico): I < Ix ‘+ La tensién en todos los punts debe mantenerse dentro de unos méngenes, que eviten efectos de aislamiento y para oftecer al abonado um valor de tensién que periita el correcto funcionamiento de los equipes alimentadas: Unie & ss ‘Pigura 2.16, Potsncas on won line et, modelos que se han desert, se van # establocer algunas relaciones de interés en el andlisis dl comportamiento estacionario de les lines. ‘En las lineas pueden distinguirse tres potencias (véase Figura 2.16): potencia de entrada aa linea (&), potencia entregada s la carga (Si) y potencia consumide en le Kinea (S,). n este sentido, habitualmente so considera que cuando se habla de potencia de la linea se refiere a la potoncia entregada a la carga. La parte real Pr de la potencia consumida en la inca representa las pérdides. ‘Las potencias mencionadas se obtienen a partir de la siguientes expresiones: Ss AFIQN= UF (225) 80 = Fo +I = MoT (226) 51 = P+ IQs = 5-5 @2 “Aplicando las ecuaciones de transmisién de la linea de pardmetros distribuidos para Uo, podemos escribir Por ejemplo, las ‘otencias acti y reectiva entregades por lanes In carga quedan como sigue: vive Av = EP can 98) — SF oom 8) Uitte Aup y= A gen (8 8) - FE sen (8a) Ale y B= Ble Si utilizamoe el modelo w de pardmetros concentrads (con G = 0), las eouaciones de P, ¥ Qr serfan las siguientes: Uv ee oa (9-8) ~ Leos) 2) Uwe 2 wout sen(9— 6) ~ 2 cen gy + 2 (229) 100 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LoS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA donde Z = Z[p. Para el modelo serie (Z = 7X), las anteriores igualdades se simplifcan, semultando: Uo Lilo a = cen) | Gym MO cos a) - SE x x ‘De la misma forma, pueden obtenerse unas expresiones similares para Sy, ‘Bn base a las potencias que circulan por la linea, se puede definir su rendimiento 7 como Ja relacién entre la potoncia activa que se entrega a Ia carga y la de entrada en Is linea, siendo, en porcentaje: A A =F 192 Fx 7 RM a XT (tra reas de intent préstinet aca de tensin en una lnes, que cleula comma ‘a dierntn de tessos (on media) entrees extremes y qe, norte, expres, cn valores porcertales relatives aa tenn deernada que sks ln nominal 0 2.8.5 Lineas alimentando a distintos modelos de cargas ‘Las condiciones de funcionsmiento de las linens elétriens, y por tanto sus Limites se estar ‘blecen segin el tipo de carga que alimente. As, las ecuaciones descrtas se deben afindir Jas debidas ales consumes quo en este estudio estacionarlo se modelan por una impedancie, ‘una fuente de potencia o por una fuente de tensién. Bn este apartado, serdn analizados los ‘res casos, utlizando ol modelo x de la Knea (con G = 0) por ser, en la préctica, el més usual, ‘Linea alimentando a una impedancia Supongamos que la linea esté alimentando en su extremo final una impedancia de valor Zi, ‘tal y como se muestra en la Figura 2.17. % hi Zh : LENE! - + . % “| a [ju [ju muicrmuca| fay . @ w Figura 2.17 Linea con una carga model por Impedeuela, 23 LINEAS ELECTRICAS 101 [A putir da citcuito oe Ja linen, # puode obtener sis oqivalento ‘Thovein (Big e217), donde Be 2(R +48) Un= Fr RORTIR) § TGC TX) $e connce como dato de patie valor del tensin en lige Uy, ee pueden clear hy como: Ua a a= acd Bary § MEW AMZ ‘Y la potenci compleja P+ JQ) entregnda a la cargo vale AFIQ=U-T = HH De las ecusciones anteriores, si se admite cualquier tensién en Ja carga, so observa que 4 limite de funcionamiento de la linea se presenta para I; < Imax, donde Inar €8 el limite ‘térmico de loe conductores. En cago contzario, si existe un limite de tension en Ia carga, se necesita determinar la condicién més desfavorable. ‘Una condicién que tiene un interés teérico en las lineas eléctricas es el eéleulo de Ia méima potencia activa Par que la Kaea puede entregar a la carga. Para ello so apliea cl teoremn de méxima transferencia de potencin, que establece que aquells. se consigue ‘euando la impedancia 2; es igual a 23,..En ectas condiciones se comprueba que la potencia centregada a la carga tiene el mismo valor que las pérdidas en la lines y que la tensién ‘muy reducida. En consecuencia, la situacion de méxima transforencia de potencia no es ‘adiecunda para In explotacién de Iineas de energfa eléctrica. i (230) ‘Linea allmentando a un consumo de potencla constante ira carga que se puode considerar en Ie lineas es na fuente de potencia de valor P+-iQt, ‘al y como se muestra en la Figura 2.18. LINEA leutcrnical | ‘Figura 2.18. sea con carga modeled por fant de poten. Tia caractersticn no lineal de Ia carga impone la existencia de relaciones no lnesles entre las variables del conjunto linea-carge, elaciones que vienen dadias por las ecuaciones de potencias (2.28) y (2.29). A partir de diches ecuaciones, supuesta conocida la tensién Up cen ol origen de le lies, lae condiciones de funcionamento se plentean a través del sistoma no lineal de las dos ecuaciones de P, y Qj, con las dos inodgnites 6 y Ui 102 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA Para determinar Ia solucién del sistema no lineal ge elimina, en primer haga, la inodgnita (6 mediante la igualdad trigonoméirica ccs%(a) + sen®(a) = I. De eate modo, zeeulta una ‘ecuscién bieusdrétien de la forma: a-Uf+b-UP exo onde los coricients a, by ¢ dela eouaci6n vale: 1 _ Co-sen(f) , Out BZ Pom ay+901- (SS) we Za Z 2 P+ QF [La solucién de diche ecuscién bicuadsética viene dada por la expresién: a (= tae do la que se extraen las siguientes conclusionce: 1, Bxisten combinaciones de valores de Fy Qi para los cuales e discriminante es menor que cero (es desir, 0? dac < 0}, edtenkéndose un resultado complejo para Ui. Debido a imposibilidad de tener un médulo complejo, se interpeetan coma situaciones de funcionamiento no posibles. En consecuencs, las sokuciones posibles de lee valores de Fj y Qt son arquellas que presenten un discriminonte de la ecuacién bicuadrética ‘qual o superior a caro, & — dae > 0 2, Para los valores de Fy @t factibles, en general existirén dos posibles soluciones para Yj (debido al +4). Si so ropresents ol valor de U; frente a Fy para determinados valores de Qi, la curva que se obtiene tiene la forma mostrada en la Figura 2.19. En dichs curva ae observa. o6mo para cada par (Fi, Qi) existen dos posibles valores de Ia Uensién Uj. De estas dos posibles soluciones para Ui sélo se considera como funcionamiento normal de la \inea el velor superior, que se encueatra préximo a valores de 1 p.x. El valor inferior representa una situacién de funcionsyaieato anormal de la Ine (situaciones no factbles o inestablas en la préctica). En el Capitulo 10 el lector puede encontrar un andliss més extenso de la denominada estabilidad de las ‘tensiones en redes elctrioas, 5. En las curvas de ls Figura 2.19 se ve claramente odmo existe un valot méximo de la ppotencia que puede sor transportada (extremo de la curva). eta valor se presenta ‘cuando 8 — dac = 0 y, por tanto, Ia tensidn Uj; tiene’ un nico valor posible o valor ‘exitico Uj definido por: Yen = xe a (281) 23 LINEAS ELECTRICAS 108 ‘igure 2.19. Tesionzs en wos lnc en funelén de as potncas, ‘De lo anterior se concluye que en Jas lineas que alimentan fueates de potencia, ademas et limite térmico 1 < Inne, existe el denominado limite de estabilidad de tensién definido OF Ui S Uist. Odsérvese que a diferencia de la cargas de impedancia, para loa consumes de potencia el limite de tensién es inherente la Linea. Linea alimentando a un consumo de tensién constante (tra posibilidad de foncionsmiento de a linea es cuando slimenta a una carga cay tensn se mantiene constante, Este cao eo presnta ciando la nea eat conectada & un nado de potencia de eortoctrulto muy elevada, o cuando almenta nn nudo cuya tensidn est ‘controlada (por ejemplo un generador). Retomando las ecuaciones (2.28) y (2.29) de las ‘obencias ie Buyen por la linea y considerando Up y Uj contantes, ee deduce de forma iemediata, que paral modelo la mdxima P, que ae puede entrega a carga e da cuando ‘mn(9-— 6) = 1, 08 decir, cuando 6= 9. En esas condiciones, dicha Pmx vale Ui _ UF, “ey ze) CConsiderando el modelo sere, el méximo dea potencia so tiene cuando 6: _Ui-Uo Prac = (232) {ba zona de funcionamiento normal de la Kinea ge corresponde con valores pequelios del éagule 5, y las situaciones con 8 > 6 (6 > n/2 rad) son eléctricamente inestables. Ta la Figura 2.20 se muestra la curva P/d para el caso de una lines con modelo serie, donde se puede observar el punto de maxima potencia, la zona estable (5 /2, donde un incrermento de fingulo oe traduce en una disminucién de la potencia), Figure 2.20. Potencin en func de & Se puede concluir que, en al caso de Ins lineas que alimentan consumes modelados por fuentes de tensién, edemés del Iiaite térmico J; < Jam existe ol denominado Hite de estabilidad de dmgulo. Bete limite se define par § <"B, donde 5 es el Angulo de desfase centro las tonsiones Ub y Ui ¥ 8 es ol éngulo de la imapedancia Z del modelo x de la linea (B= n/2 red para el modelo serie). Ejemplo 2.5: A continuscén, 9 aplicarén algunos de los conceptos expuetoa an Jos anteriores apartados al aso dee linea cuyes pardmotros Ly C hn edo caleulados en lor Ejemplae 2.3y 2.4. Se supone que icha linea es de 182 KV, tlene una Tongitud 1 = 100 lam, y quo los conductores que Ta conatituyen tienen una resistencia de 0.14 O/laa y que spartan tna coriente maxima de 500 A, ‘Dado que cada fase consis de cuatro cables, a zecistencia por face de dha linea sexé do 0.14/4 = 0.095 km, y a corsiente méxime por fse (mite térmico dels lines) seré de 4x 800 2000 A (5 192-2000 = 487.3 MV). ‘Ast pues, a mpedancia serie y la edmitancia paralelo de dich linea vlen f= Rt jal = 01085 + j2960-4:36- 10-4 = 0.035 + 50.137 Plan ya G+ juC. ‘endo, por tanto oe vanes totes + #2080 26.44-10-* 5831-10" S/n Zarlass+sara Yayem seats 2.4 TRANSFORMADORES DE POTENCIA 105 fo ZU h Uo | |F HY) Figura 2.21, Modelo des oes, Sila tines alimenta a una carga de 200 MVA. (Saye = 200/8 MVA) eon enop = 0.8 inductivo, ' tensién nominal (tension de fase U; = 182/V/5 XV}, podemos calelar Ip teas en el ergen ‘utlizando ol modelo = do la ince, por fase (Figura 2.21): 10s (Sarat) rasa A Uo TE +Uy = Te +i YNZ + Por tanto, la caida de ensign n ete caso vale Uo AL + 57.96 = 85.77 |u28 KV au= 100 12.55% a Y Ia corrente en el orgen vendré dada por: Uy V/2 = Te Uys Y/2 + Uy Y/2= 888.7 oss A Sion ln potancia que entra al nes, por fae: Sp =U = 55.9 + 544.6 VA Ba consecuancia, ol rendimianto de Is nea en tales condiclones es: % 100 = 95.4% 2.4 Transformadores de potencia Otro de los elementos fundamentales en las redes eléctricas son los transformadores de potencia, que son wtilizados para clevar, reducir o regular Jos niveles de las tensiones on la red, En este apartado se sborda el estudio de los distintos transformadores que se utiizan fen las redes eléctricas con el abjetivo de definir sus modelos eléetriens. 2.4.1 ‘Transformador monofisico Un trensformador monofésico de potencia esté constitudo bésicamente por dos devanados azrollades sobre un nicleo de material ferromagnético, como se muestra esqueméticamente en Ja Figura 2.22 El transformadior monotisico ideal, que responde al citcuito eléetrco de In Figura 2.28, oe define a partir de la siguientes eupuestos: 105 CAP/TULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA Pigura 2.22, Tenrornador monotseo, 4. Los devanads tienen resistencia nula, 2, Bl flujo magnético esté totalmente confinado en el nscleo magnético, es decir, no hay flujo de dispersion 3. El micleo tiene na reluctancia magnética nula, 4, No hay pérdidas por histéesis ni corrientes pardsitas en el micleo. Bn estas condiciones se cumple la igualdad de las potencias del primario y del secundaio del transformador Sp = S, y las relaciones entre las tensiones ¢ Intensidades definidas a partir del mimero de espiras en el primario Ny y on el secundario Ny: (m) -(e)=# Figura 2.23. Ciruito etree do transfonmador monotisc Weal ‘Cusndo a 1m transformador real se le aplica una tensién en uno de sus devenados imientros que en el otro se Ie conosta una carga, se observa que las potencias activas y reactivas en ambos devanados no son igueles, y'la relacién entre las tensiones primaria y secundaria no coincide exactamente con la relacién de espiras Np/N;. Esto plentea la ‘ecesidad de ropresentar a transformador mediante un modelo més oarcana a Ja realidad como el que se muestra en la Figura 2.24. t, IX Bp ow igura 2.24, Creuito elitio dl transoxmador monotiio rel 2.4 TRANSFORMADORES DE POTENCIA 107 En este cirouito se modelan las pérdidas Shuicas en los devanados y los fujos de disper- sign mediante Ia inclusion de las resistencias en serie Ry y Ry y de la renctancias Xp y Xs, respectivamente. La rama formada por la resistencia Ry Ja reactancia Xm representan las pérdidas que se prodncen en el propio micleo ferromagnético por correates de Foucault y feasmenos de histéresis y el hocho de que la reluctancia magnética del circuto maguétion ‘no e¢ mula, ‘Para determinar el modelo del transformador resl, se le somete béeicamente a dos tipos de ensayo: 1. Ensayo de vacio, que se basa en alimenter no de le devanades, por eemplo el primaro, a su tensén nominal Up, dejando el otro, el scandaro, alert (en vact). Bi resultado es la existencia de une pequetisinvensidad fp, denominada de vc, con ‘un claro eardcter nductivo, una tension en el secundario Uz, cereana ala nominal, ama potencn activa F, muy baja, y una potencia reactiva Qo, baja. De los valores 1modios oe pueden deducr le siguientes pardmetrs Uy N, UR, UR, we; Rp OBO Xue Yom Tho, | Bees Ry Ame QD 2, Basayo de cortoireuito, que se vealiza disponiendo el secundario en cortocircuito y alimentando ol primario « una tensin Up, jada para qu por el devanado eeeule Ja ntenadad nominal Iq. Loe rnin fle ent encayo sony nn intense en seoundatio I, Précticamente igual a la nominal (72% 2), una potencia active FP, aj inferior a la reactiva Que. A partir de los vidoes Ge este ensayo e puede extraer Ia denominada impedancie de cortocireuito,reduclda al primar Pa, _ Ro Tint Ra Bh Pen Phy tOeRy ee _ Xo Bon + Xs" Tew 2 $ t Xp bX, Sucle ser habitual expresar el resultado del ensayo de cortocircuito en tanto por iento, obtenido multiplicando por 100 el cociente entre la vansién de alimentecién del ensayo Upc ¥ el valor nominal de ese devaniado Un, 9 deci: Ugce 99, TreeBy + HE nn La TE 233) De la anterior ecuacién se deduce que Zsax dividida por 100 coincide con la impe- dance de cortocirelto en valores por unidad Zeayy Teferide a unas tensiones base ¥ tna potencia base iguales a Jas nomanales del transformador. 108 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA Ba condiciones cercanss @ las nominales de trabajo se puede despreciar la cortiente de vacio por ser muy inferior a la eorriente de cargs y, en eonsecuencia, puede éliminsrae la rama paralelo del circuito de la Figura 2.24. Siel circuito resultante lo pasamos a valores por ‘unidad, siguiendo las eglas mencionadas en el apartado 2.2, ol modelo del transformader se reduce al circuito serie de la Figura 2.25, donde Rezps ¥ Xexpu S00 Ja resistencia y reactancia, (en px) que se miden en el ensayo de cortocireaito. a lo sucesivo, salvo que se diga lo contrario, siempre se entenderé que las variables y ppardmeiros se expresan en valotes px, sin necesidad de especificarlo en sus unidades. Datos del transformador Eyl Ey Soy Bees Kea Frm Xeage Resp Tage & WOT + Woes = By] Oni = Be Yom Yam ‘So 5 - ‘Pigura 2.26. Cireit eliticn del taneormador monotone ea pa. 2.4.2 ‘Transformador trifésico Le transformadores de potenciatrifésios son une extensidn del tranformador monotésio, donde ahora los devansdes aumentan en ntimero y pudiendo disponerse en distintas cone. sxones (estrella tridagule). Las transformadore tifsieos deede el punto de vista del tipo de nileo ferromagnético pueden clasificarse en: + Banco de tratsformadores monofsics o también denominado banco tifisico, cons tituido por tres trausformadores monofisics (Figura 226.2). + ‘Transformadcr de 3 columnas, donde se dispone un ini nicl con una columns por fase (Figura 2.26.) + ‘Transformador de 5 columns, cuyo nécleodispone de 5 columaas: 8 para las faces 1 2 adicionale en sus extremos (Figura 2.6.) En esto apartado se consideranvnicamente transformasdorestrfisicos en condiciones cstacionaras equlibradas. Bn consecuenca, sus variables telfsias responderén fuentes arg trifsics eqlibredas y, por tanto, ee pueden snalizar, eulquire que sea su ipologla Y pare eftctos do su modelisacén, mediante tres trensformadores monofsicn conectados ‘entre sf de manera adecuada, En funcién del nimero de devanados por columns que se dispongan ex el nico oe tene: + SYansformadores de dos devandos separados (primario secundsro) ‘Transformadores de tes devanads separados (primario secundaro-tercaro®) ‘Gamo norma generale cnsiema ol devanad primaro el de mayor tensa, el scandal siguiente ‘de menor tensn yl ters, este, de mence tens 24 TRANSFORMADORES DE POTENCIA 109 pc Ca 2) bance Ce 1) de 3 commas de Scohammas [Figura 2.26, Tos de tranufirmadees tiie atendindo al nil magni © Transformadores de un devanado continuo, En este sltimo caso se encuentran las denominadas reactancias, y también los autotransformadores, aunque debido a la existencia de conexiones intermedias se pueden defnir devanados primasio y secun- ‘aio. ‘Por otra parte, los transformadores trifisicos admiten otra clasfleacién stendiendo ala forma de conerin de sus devanades, esto es, en estrella otriéngulo, dando lugar a dstintae configuraciones del transformador: estrlla-trldngulo, strella-estrella o trdangulo-triingulo, ia forma de consxin de los devanados primario y secundari (estrella o triémgulo) pro- voca Ia aparici6n de distintos desfases entre las tensiones primaries y secundarias y da gar a diferentes relaciones de transformaciGn de los médulos. 1s decir, en los transformadares {nlfdsioos, a diferencia de los monofésics, se presentan relaciones de transformacién entre Js devanados (primario-secundario-terciario) tanto de médulo como de dngulo. as relaciones de transformacién de dugulo se suelen expresar mediante un ooeficente que indica el dngulo de desfase entre primario y secundario en unidades de 30°, Este coelicente recibe al nombre de dice horario debido a la corresponcdencia que se puede establecer entre los dngules y la esfera horaria de un reloj Por ejemplo, si conectamos tanto el primario como el socundario en estrella tl y como se indica en la Figura 2.27.2, 9 observs.cbmo el desfase entre las tensiones del primario y las correspondientes del socundario ee de O°. Si se considera el diagrama fasorial situado sobre ‘una esfera horaria, donde la tensién del primario marca las 12, la correspondiente tensiéa fel secundario sefiale, en este caso, también les 12 que es equivalente a las cero horas, por Jo que este transformador « denominado Yy0, En este transformador, Is relaciones de iédulo y éngulo pueden expresarse mateméticamente por Us _ Ny a-% (2.4) MO CAPITULO 2, ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA “ef 5 > | se_| c © Ue Uy I Ue Us 1, ‘s) Bequema de conexiones ‘b) Dingrama fasortal ‘Figura 2.27, Cooesioner dal trasformadoe titi Yy0 y dingrama fsa de tnsiones, tro posible caso 20 abtiene conectando el primario en estrella y el secmndario en teidngulo, obmo se indica en ln Figura 2.28. Si a partir de ou diagrsma fasoral (F- ‘gure 2.28.5) se dspone la tensién del primario Uap en las doce de una supuesta esfere horara, la tensiGn Uy marearé Ia una endo, par taxi, su denominacién Ya. La rear cién de transformacién entre las tensiones U/4/U,, se obtiene de forma inmediata sablendo q00 Ua [les = N/Ne Us Us ™ ab vita Vect (235) Bs decir, paral transformador trifision Yai le relacin de transformacion entre primario y secundario es NpV/3/N,, con un desfase de 30°, il HS 4 : “ [ai a 7 8) Bequema de conexionss 1) Dingrama esol Figura 2.28, Conecones del teanfermadortiiico Yay diagrams foil de tealons, Combinando las distintas posibilidades se pueden obtener transformadares con diferentes sndioes horarios (Yy6, Y47, a5, Yat1, Dds, Da2, Da8, Dal0, Dy7, DyS, etc) ‘De acuerdo con lo expuesto, se eoncluye que un transformador triffsico con una relacién. de transformacién a (celacién entre aus ensiones nominales)e fadico horario h, responde al modelo que se muestra en la Figura 2.29, donde c = h 30°. 24 TRANSFORMADORES DE POTENCIA iL Xo Re a1 Ty L % IB Y Figura 2.20, Circuito equivalent monofisico de wa tansfrmndor tii, Seleccionando convenientemente los valores base (apartado 2.2), se obtiene el ciruito el transformador trifisico en valores por unidad mostrado en la Figura 2.90. Dates del teansformador: Sn; Reoy Xecy Ep, Ea, h Tyee Xeemu — Reegu Tou * Bi _Ww——, Upon Ueou ‘Figura 2.90. Cizcitoequimlentemonofsco di un trasfeador tesco en pn Por otra parte, log limites de funcionamiento del transformador de potencia presentan Jas mismas earacteristicas quo en el caso de una lines, siendo sn andliss més simple al no existir las capacidades en paraleto. ‘Blemplo 2 (Como ejemplo se considera un transformador Yall, 240/11 kV, de 50.MVA de potencia nominal, con nna reaceancia de cotocicuito Xeq Sl 13.78% y una resistencia del 4 ‘Se desea ablener su modelo para ma potencia base de 100 MIVA. Tomando como teneiones base Jas nominales dl transformador, endremes Thang = 2D IV 5 Vinay = HRV Mang = 30° 5 Came =O La impedance de cortoctcuto dada por Xzc ¥ Rox ettén refer als potencia nominal, por lo que ce nectoaro realizar un eamblo de bese, dado por Reape +5 Kengu (Rac +5 Ken) Sa WP = 00845-02146 (238) slendo su cruito monotisico equivalent semejante at 112 CAPITULO 2, ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA 2.4.3 Transformadores de tres devanados ‘Los transformadores trifisioos de tres devanados, como su nombre indica, presenta tres evanados por cada uta de las fase (tree bobinas por cada columns). Su modelo monofiien fequivalente consta de tres acoplamientas, como se mucstra en la Figura 21.2, donde se hnan incluido las tres impedancias de cortocireuito de los devanados y se han despreciado, las pédidas en el hierzo'y la reactoncia de magnetizacin. @ o ‘Figura 2.31, Cicculto equivalent monolic dl tansfermador de tres devanados [La existencia de distintosfndioes horarios y conexiones en los transformadorestrifisions de tres devanadoe tiene un trato por fase idéntoo al de dos devanados. Asi, por ejemplo en ‘un transformador DySd, ee tiene un desfase do 150° (Dy) entre primario y seeundatio, y otzo de 30° (Dail) entre primario y terciaio. Si el eireulto del transformador de tres devanados se convierts a valores pu. tomando ‘una nica potencia base, y tres tensiones base que cumplan las relaciones de transformacién, desaparecen los acoplamientos y se obtiene un cienito en estrella como el de la Figura 2.31. Los impedancias del transformador de tres devanados se definen, habitualmente, a partir do los siguientes ensayos: ‘+ Easayo de cortociteuito ce) alimentando desde el primario con una tensiit Upon ‘stando ol eecundario en ce y el terciario abiert de forma que por ol secundari tireale un cortiente igual a le nominal Igy. Bn estas condiciones, se mide una {mpedancia Z,. ane 26 suelo expresar como el cociente entre Ia tesa Upc ¥ We nominal Upq tulipicado por 100 (en tanto por cen). A partic de las relaciones de transformacién entre los Yewaneds y con uns deduccién similar a la (2.33), © Aemuestra que ln impedancia es obtenida y expresada en tanto por uno (Zpegs ‘Zpay/100) es igual al mista impedanciaexpresadaen pu. tomando como Lebsiones ‘bao Ins nomnales (Up y Uz) y como potencia bese la nominal del secundaro Ss (ca general, del devanado cortocreultado), + Ensayo de cortocireulto alimentando desde el primario con el terciario en co y el socundatio sbierto, de manere que por el tereario circule la intensidad nominal, De 2.4 TRANSFORMADORES DE POTENCIA 113, este ensayo se obtine la Zyyn en. refeidos a las teniones base nominal (Up 1 Uin) y= one potencia bao igual a nominal del tercaro Sh + Brsayo de cartoczeito alimentando desde el socundatio, con el treario en co y con el primario sberto, de donde se extrae la mpedancia.Zuy. Dich impedancin vended expreseda, en ete cao, en laa bases nominal de tensién (Unn y Usa) y de poten Sin Convene destacar qv en ls transformadores de tes devanados, al cntrario do que courte en ls de des, # normal que ls devanados tengan ditntas potencissnominals Ete hecho obliga a realizar lo cambios de basonecesrioe para qu las tree impodanclas rmencionadas ae expreen en un potenca base comin En esas condiciones se cumplen las event te igualdades. Zongn = Fpant Enon i Zeige = Zopet Zion + Zetgu=Zayut Zig (287) {que constituyen un sistema de tres ecunciones con tres inodgnitas que nos permite caleular las tres impedancias Zppu, Zapu ¥ Zapu Ejemplo 2. Se aa deduce el modelo en pu. do un ransformador de rs deranace YyOl con tensions vominales 19/65/188LV y potencias nominates 40/40/13.38MVA, dal cual oe conooen lessens pavimares: Xyage © 126% Nya = 641% ¥ Xu, oe LTBBIN (como a ser habla, ne Aesprecan las rita). Se considera camo potenia base com a toda I rd Stan = 100 MIVA y como tansones base las poinaes con lo uel valores de las reactance deco en pi. reula: © Xe = Xp/100 = 0.1262 pu, rafeida a la potenla Sin = 40 MVA. Para expresala rept © Su = 100 MIVA, 60 reali el cambio de base: Shame 100 pe = Koy Bae 0.106219 0.35 pa 1+ yu © Xyapp/100 = 0.9641 pu, rlerda a Is potencia Si = 13:39 MVA. Pasa expresacla respecto 2 Shaye = 100 MVA: «Bet 0.0541 1 048 po Sin iss + Xue = Xayg/100 = 0.01788 pu, refoids 8 la potencla Si especto a Shaye = 100 MV: 8.88 MVA. Para expresscia 100 = oorrest- 3, =0.12 px (238) [A partir de os mewos valores de lat impedancias da ce y reolviendo ol sistema (2.37), 66 cobtienen las resctancins del modelo monofisico oquivleate del transformador de tres devanados en . (cireulto un estrella do lo Figura 231) Xp= 0.979 pu ; X,=—0.0225 pu ; Xs Xen 1425 pa 114 CAPITULO 2, ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA 2.4.4 Transformadores regulables ‘Un tipo de transformedor de potencia de eipecal interés en la enplotacin de res eléctress es el trasformador con regulaciin. Los transformadores de regulacén, desde el punto de ‘sia de ls variable a controlar, pueden ser de dos clases: ‘© ‘Transformadores de regulacién de médulo, © © ‘Transformadores de regulaciéa de éngulo. En este Uibro no 60 pretende profundizar en la tecnologia de construccin de estos trans- formadores sino ‘nicamente deseribir sus modelos de funcionamiento eléctrico ‘Transformadores de regulacién de médulo El eaquema més sencillo consiste on un transformador donde uno dé sus devanados tiene vatias tomas correspondientes a distintos niimeroe de espiras. De esta forma, el transfor. 1ador realiza la modifcacién del médulo de U,, supuesta ja Up, mediante la modifcacién del niimero de espiras de Ny (lado de alta) y, por tanto, la varlaciin de retacién de eepiras [Np/Ns. De asta modo, ee tiene un transformador do regulacién por tomas, que responde ot cdreuito que se muestra en Ia Figura 2.32. EF mtanem ‘Figura 2.32. Cizeito de transfrmador con segulain or tomas, [Del cireuito equivalente de In Figura 2.82, paindolo a valores por unidad (con tensiones ‘base manteniendo la relacién de transformacién nominal N,/N,), se obtiene el madelo de la Figura 2.33, donde Zaps es la impedancia de cortocixcuto del transformador en pau. igual ‘as obtenida sin modifeacién de tomas, y donde a representa la regulacién entre tensiones rimaria y secundaria, tal que: a= 14 ANp/Np. 24 TRANSFORMADORES DE POTENCIA 115, Para el caso genético do un transformador oon regulacién de médulo, se puede obtener tun circuto equivalente sin acoplamiento, resultando un esquema mée simple. Planteando 1 andlisis nodal del circuito de la Figura 2.53, esulta.en forma matricial: (ex)- (2 8) Gtx) (39) De las ecusciones anteriores puede extraeree ficilmente al circuito equivalonte de Ia Figure 2.34. ‘Figura 2.84, Modso en # del ceulto de la Figure 2:38 Otro dispositivo que permite regular el médulo de tensiéa se bass en-un esquema de Inyeocién de tensién como el de Is Figure 2.39.2, donde ta tension U4, ve obtiene camo suma ‘de U con uns tensién proporcional a esta tltima, kp, es decir: Uy 2Uy +h tly = (E41) Uy De la anterior ecuscién se deduce el circulto equivalente de la Figura 2.85.b, Bator roguladiores se conectan al final de uns linea, y su objetivo es regular el mnédnlo de la ‘ensidn en dicho mudo. A este modelo se Je puede aplicar un tratamiento similar al del ‘ransforinedor por tomas, en lo relativo a la obtencién de um circulto equivalente. omc 48) Baquema de conexiones ») Chreuito equivaleate Figura 2.98, Conesioner del transormedor con regulalén por lnyeciin de tension y crcito ‘monctisice equivalent. 116 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA ‘Transformador de regulacién de éngulo De un modo similar al regulador de tensién descrito, ee puede disponer un transformador ppara regular el desfaso de dngulo entre los dos extremes. Hl esqueme de este tipo de ‘ransformador-regulador se tiene en la Figura 2.36, donde so aprecia ofmo en cada fase se inyecta uma tension girada 90° con respecto a In que se deses regular. Fl resultado se ‘puede observar en el diagram fascial, donde la tens Ug se ve desplazada por la tensiin, Inyectada k-Uge de forma que Ly = Ug +k -Upo, ocurtiendo lo mismo para las otras dos fase. 4 — + 4 “hMEA 2—_~__] % Figura 2.36. Tramormador con reglacin de Angulo, Admitiendo que los valores de k deben ser pequetos, se obtiene: Uy wUy-e4 donde Ue aster bev Ta En consecuencia, el circuito de la Figura 2.36 permite realizar un desfaes de valor ~y entre Jas tensiones Ug y Uy, permaneciendo sus médulos précticamente igusles. En ls Figura 2.37 9¢ muestra el circuito monofisico equivalente del transformador- regulador de Sngulo, donde la relacién de transformacién del acoplamiento es un mimero ‘complejo T = 1p, de forma que: AA diftzencis del transformador regulador de médulo, el de éngulo no da Ingar a un ‘ircuito equivalente sin acoplamient. 251A MAQUINA SINCRONA 117 hays “4b 7 : gars 2.37 Greats oats dts oa pln deg 2.5 La maquina s{ncrona La méquina eléetrica sincrona consta, bésicamente, de dos volimenes cilindrioos construi- dos con material ferromagnético: uno de ellos jo, denominado estétor, y otro mévil, de- nominado rotor. Kn ambos cilindros se encuentran ubicades los devanaclos de la méquina, constituides por conductores eéctrica, En,el caso de una méquina sfncrona, el rotor puede presenter dos formas geomééricas diferentes: rotor liso (0 cilindrico) y rotor de polos salientes. La primera geametrie, rotor liso, utiliza en el caso de méquinas que fancionan a grandes velocidades de rotacién (turboméqiuinas). En la Figura 2.38 se muestran los dos tipos de méquinas, y alo largo de ‘sie apariado Jos explicacionas toéricas se darén, en primer luger, para una méquina con rotor liso de doe polos. Rotor cilindrico Rotor de polo salientes Figura 2.88, Tipo de miqulnasineron (con un pa de pols). 2.5.1 Maquina sinerona de rotor eilindrico in la méquina sincrona, el devanado rotérico estéallmentado con corriente continus (tan bién existen méquinas eon rotor a base de imanes permanentes), de forma que se origina 118 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA un Bajo nagaético sméticn ques ira exh ol etior. Debio a i otacn el oto, se inden tensions en ioe evade del eto, qo so pooden tiene para aliemtat argue eldisics, Para conseguir une genercin trtiscaeqlirada do lo tenlones en le dovenndoseratriere, dees dsponen distibulds geomcicnmerte cada 120, Por comrade a representa yen ls explcaiones, se estanbra tosta at vaviales magntcan dela mdquina (Bajos yector de inden y fren magnctomot) con la referencia dal vetor de inducidn 2 que indie Ia dzeoin del Buje magnien Perpendicular als aspera de la bobioa. Bala Figura 2.99 se muestran las referencing auc etablce en una bobina, sobre el sxpuesto de qu todas ls variables consideradas toatinus tienen an valor poative AS ‘Figura 2.90. Vaile y rfrencias en un crit eletromagntion. En la Figura 2.40 se muestra el vector B, originado porla bobina del rotor al alimentarse con la denominsda intensidad de excitaciéa, Figura 2:40, Votor de indosisn magni creado por el rotor en Ik ndquins slates. 2514 MAQUINA SINCRONA 119 Para una velocidad de rotacién constante 9, y de acuerdo con las relaciones eloctro- ‘magnéticas, las tensiones inducidas en las bobinas de estétor originadas por el fujo creado por el rotor ge pueden expresar por: ar = VEB-sen(04) wy = VIE - sen (Mt ~ 120°) (2.40) car = VIB en (M4 240) donde B es el valor etc de Ia tensién en cade devanado, que depende de Ia velocidad de ls intensidad de excitacién Joy, que cicula por el devanado del rotor. Para conseguir tensiones do frecuencia industrial de 50 He, oon tins méquina de un par de polos, la velocidad de giro del rotor ha do ser de 50 revoluciones por segundo (G0 1s = 50 rps = 3000 rpm), ea decir, © = 2x60 (ed/a). Si la méquina dispone de p pares de polos, las tensiones de 50 He se consiguen con una velocidad de rotaciéa de { = 2x50/p (rd/s) = 3000/p (rpm). Hn consecuencia, Ia relacién entze pulsacién (fe- ceuencia) eléctrica w (f) y velocidad de rotacién mecdniea 2, es: w = 2nf =O-p. Por otra parte, si se unen todos los terminales a’, b’ y c’ se obtlene una configurecién en estrella de los devanados estatéricos. Andlogamente, i 9e unen los terminales con con cy c’ con a se obtiene una configuracién en triéngulo, con las tensiones compuestas (fooe-fase) en bornes de la méquina. an lo sucesive, salvo que se digs 10 contrario, siempre se considerard el generador en configuracién estrlla. Y eu el caso de dlsponer la configuracién triéngulo, e puede hacer ‘uso de la transformacion tringulo-estrella deserita en cualquier texto de teorfa de czcultoe. ‘Ast pues, una méquind sinerone en vacio puede modelarse por un sistema trifisico equilibrado de tensiones instantneas eg, e y é, ¥ en notacién fasoral Eq, € y Be, con las siguientes expresiones: tq V2E- sen (wt) 5 = VIB: sn ut ~ 190) ean com VIB: sen (ot ~ 24) Si no se consideran los efectos de la saturaciOn, la tensidn Ese puede expresar por B= kv Ing, donde k es una constanto ¢ Ie 6 la intensidad de excitaciéa de ls devanados rotéricos. Esta dltima expresion de In tensién eficaz 2 es de guma importancia en la regulscién de la Lensidn en las méquinas siacronas, puesto que pone de manifesto que para regular a tensién en bornes de la méquina, supuesta su frecuencia constante, se puede ‘ctuar sobre la intensidad de excitacion. En la Figura 2.41 9 reprasenta el cireulto eléctzice de una méquina sincrona en vacfo en régimen estacionario, compuesta tinicamente por un sistema trifisico de tensiones (Fuente ‘tifdsica ideal), Hasta ahora se ha descrito la méquina sincrona en vacfo. Sin embargo, sien los bornes dea maquina conectamos una carga eléctrica, y so considera que las tensiones tienen una, frecuencia f, por los devanades estatGrios circulardn unas intonsidades iy, ie te también ela misma frecuencia f. 120 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA ‘Pigure 2.41. Grete ein de na maquina slnrons en vc. Dichas intonsidades presentardn un desfase¢p respecto a las correspondientes tensiones {ndueidas por el rotor eg, ep ¥ ee» tal que ig = VBI-senlut ~ 9) is = VET- veut — 120° —) 242) ig = V2T- sen (ut — 240° — p) Las intensidades estatrica, debido la diposicién goomeéviee de las devanads,erean un vector de induccién B, de valor constante que gira a le misma velocided que el rotor, 0 Jo que lo mismo «la misms frecuencia que las intensidades que lo crearon. De este modo, deede un punto de vista de los seoplazientes magniticce, las dovanadoa de la mdquina Dyeden representarse por dos bobinss gitar: Ia del rotor (FF), que genera el vector B,, y una bobina “cia” enol esttor (ea'), que genera el vector H. Ambes bobinss son elimentadas por sendas intensidades continuas: I, paral rotor y la intensidad “fcticia” 4, para el extstor. En la Figura 242 ae muestran la dos bobins lratorina definidas y sus cirrespondiettes vecores de induceén que se determinan por: Nelo BVENeLoA Bao Bee donde A y $ son respoctivamente la permeancia magnéticay Ia seccién del circuito magnético Por consguiente, la combinacién vectorial de los dos vectores do induocién, el ereado por roto y por el devanado fcticio de stor, nduciréen cada una dels bobinas del estdtor ‘una tens distinta la indueida daicamente por el vector B, (de valor modular 8). A tate fendmeno se le conoce como reacién de indvcido, El eflculo del efecto del vector del devanado fictcio.s—# sobre la tensién B, 0 establece por la proyecién del vector TV. en la dizeceién del vector B,. De este modo, al Sujo magnético ereado por el vector By se le ssuperpone el lao dela inducsiin magnétien B, sen (y). Mateméticameate, el fenémano de reacién de inducido # modela mediante la denominada ractancia de esceién de induldo Xr Por otra parle, existe une porein del fo exeado por el vector B que no abarca al dovanado del rotor que se representan mediante una reactancia X,, La combinacién de esta ‘tim reactanci con Ia reactancia de reacelén de nducido Xy da luge la denorinada reactancia sincrona X, dela méquine, 251A MAQUINA SINCRONA 121 Figura 2.42, Vectors de inducsn en une miquinasncona de a par de plo. Ademés de os efectos de les fenémenos magnéticos, en la miiquina se tienen los fendmenos ‘esitivos debidos a las jédidas en los conductores eléctrieas de las bobinas, que se mode- Jen mediante resistencias eléciricas en serie. Hn eonsecuencia, el modelo de wna méquina sincrona en estado estacionario viene dado por el ercaito que se muestra en la Figura 2.4, donde, como sucle ser habitual, no oo han contiderade Ins resistencias debido a su reducide valor reepecto a las reactancias, Figura 2.48. Czeito de uns méquinasfcrons en cases. Por otra parte, el cireuito trifisivo equilibrado de la Figura 2.48 puede ser eatudiado a partir del circuito monotisico equivalente de la Figura 2.44, euyos pardmetros soa: : tonsién interna, funcién de la intensidad de excitacién y de la velocidad de giro del rotor, ccuyo valor efcaz sé obtiene mediante el ensayo de vacfo dela méquina. Xst reactancia sinerona, que oe obtiene a partir del ensayo de cortocireuito de la méquina, ¥¥ que modela todas los fujs originads por el estétor. 122 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA intensidad que suministra la méquina. + tensién en bomes de la méquins o tensién do salida. Sa = Py +5Qe E( a) Figura 2.44, Circuito moootisico equivalents de una méqulna sacrona en ségnun xtctanara, A partir de I Figura 2.44 se pueden establecer fécilmonte las expresiones de las potencias activa y reactiva suministradas por la méquina, considerada como generador y modelada fn pa, a cualquier carga conoctada en sus bornes: Sy= Ppt Quel aa) donde §, e Ia poteneiscompleja en bores de Ia méquina, Py la potencia activa 0 real y Qp le potencia activa 0 imaginaria en bornes de la méquina Considerando las tesiones fasorales U = Ur y = Bl y sustituyendo el valor de la fntensiand Z = (€ ~U)/32%,,en (243), 9 ebtione Inn ce expresiones, smejanten ls definidos para el modelo seri de una linea: y= Sans ea BU ue Qn Fe c00d (2.45) Asimismo, el rotor dela méquina se mueve gracias Ie aportacién de energia (potencis) ‘que le suministra el elemento motris (turbina). Sie denomina Fp ala potencia proveniente del elemento motriz que mueve la méquina sincrona, resulta el balanes de potencias que se iuestra en la Figura 2.45, Figura 2.45. Reprewntacin de una méquinesneona Aplcando el teorema de conservacién dela potenca comple al esquera de le Figura 25, se deduce que Pa = Fy + Fpers donde Pr representa ls pérdidas qu soa dnicament2 251A MAQUINA SINCRONA 123 ‘mecénicas, si no se consideran las resistencias eléetricas de los devanacios. Las anteriores ‘expresiones también son valides evando la méquina funclona como motor. En este caso, Ja méquina sobre un régimen estacionario absorbe potencia eléctrica y la suminlstra a una carga mecinica. ‘Del balance de potencias anterior se concluye que los aspectos relacionados con la poten cia Teactiva 96 estdn vinculados com las partaseléctricas (circuit elétrica) de la méquina, inientras que para la potencia activa existe une relacn entze la parte motile y el cireulto léctrico. Reta relacién de las potencias activas del generador y Ja potencia meednica del elemento motris, se establece, para cualquier égimen de funcionamiento, a partir dela ley fundamental de la mecénica splicada a méviles eon movimiento giratorio: Za surna de pares de fucrza aplicados a una masa en sotacién es igual a lx inercia de la ‘mase por sw aceleracién angular. Aplicando ol anterior principio a las potencias de la méquina, cansiderando la referencia {de uncionamiento como generador, o tiene la ecuacién dinémica: ns — Py — Pyne 24 p.o-a) (2.48) a donde M es una constante de la maquina que depends de le iaereia del ednjunto generador- tubina, del ndmero de pares de polo y del velocidad sincrona ela velocidad angular del rotar, ela veloeldad angular sncrona del rotor y D es la denomsinada constante de amortiguamiento de la maquina (que se define en el Capitulo 10). 2.5.2. Condiciones de funcionamiento de la maquina sincrona [La méquina sincrona es un dispositivo reversible y, por tanto, puede funcionar como gene- rador o como motor. Ta diferencia entre ambos modes de funcionamiento se establoce a partir del sentido de la potencia mecénica. Ho ambos modos de funcionamiento la poten cia reactiva puede ser consumida o suministrada por la miquina, como se establece en la cecuacién (2.45), de tal forma que: Becad>U + Qy>0 tt aT) En conseouencis, Ia méquine sfncrona puede trabajar en los cuatro cusdrantes de los ejes cartesianos P-~ Q, tal y como se represents. en la Figura 2.46 Los generadores sincronos representan In préctica totalidad de la produecién de la cnergla elctrica en una red. Por allo, estos generadores son los dispositivos bésicas para mantener la frecuencia de la red, y en gran medida las tensiones en los mudos. Fin conse- cuencla, los generadores sincronos disponen de sendos controles de la frecuencia (control ef) y del médulo de la tensién generada (control Q-V)". TB ol Caphle & o lstor ponds encontenr una explceién mis detallada y exten de contol de woes 124 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA P Generador | ‘Generador a0 a0 Bocosd é<0 é<0 Q Broosd Motor | Motor Figura 2.46, Stuacones de funclosuieat de ln dquine siacons. De acuerdo con les reguladores Q—V y P ~ f disponibles, las condiciones de funciona. ‘iento estacionario de un generador sincrono visto deade sus bornes de sald, responden fa las de un elemento con Is potencia activa P y tension elicaz U especificades (elemento, nodal PV). Para el caso de la miquina funeionando como motor, l modelo se define en términes de potencias activa y reactiva expecificadas (elemento nodal P—Q). Por otra parte el genecador sincrono, como cualquier otto dispositive eléetivo, presenta, resiriociones de orden teenoldgico y econémieo en sus condiciones de funcionamiento, etre Jas que se pueden citar 1 Limites de la potencta mecénica: Pram que % estableve por la potencia méxima «que se puede extraer de la turbina y'Prmia, la potencia minima que econdmica 0 ‘teenoldgieamente puede dar la turbina, © Limite térmico del esttor: Inge, €S la intensdiad méxims que puede cirenler por los devanados del estétor. Si se considera la tansién en bornes de la maquina fja, limite térmico se puede establecer como una potencia aparente méximA Spiny © Limite de tensién interna mésima: Enos, definida por la intensidad méxima de fexcitacidn que puede recorrer el rotor y/o la méxima tensién de eislamiento, ‘+ Limite de estabildad: Snax, este lime se establece a parti de consideraciones de ‘stabilidad de la m4quina, que el lector puede ver en el Capitulo 10. Sin embargo, & titulo orientativo, e indica que este limite se puede establecer por la cota superior de 90°, que corresponde a la potencia activa méxima que puede suministrar el generador ala red, SS ‘Bjemplo 2.8: ‘A continuscin, se delerminan analitica y grdfcamente, sabre un ejemplo namético, ls hgares seométrica dela limites de un generadersincrono y, por tanto, su zona de trabajo. La vepresen faci grifics se reeliza en un sistema cartaslano PQ. Los datos del generador tos ‘© ‘easidn nominal en bornes U = 12 kV. ‘© Reactanca sinerona Xy = 1.2 pi 251A MAQUINA SINCRONA 125 ‘+ Potencis nominal de la urbina Py = 40 MEW. ‘+ Potencia aparenta nominal del generador Sy Oa as “UK, Figura 2.47. Zona y limites do fimconatlento del mguia larona. A partir de ls datos del generar, sus limites de fancionamiento, expresados en pv. eforidos Vises = 11 KV y Shon = 50 MVA, oe dterminan por: » Potencin activa mérima: Pyaux % Potencla mecésice nominal de le turbine que en ete ‘ano vale 40/50=0.8 pu. Ea la Figura 2.47 esta potenca se define por la recta Pq = O38 pat. ‘+ Potencia activa minima: Pmmin = Potencia movinica minima que se considers para el ade- ‘aco fanclonamienta del grupo (se eetime en al 10% de la potencia nominal). fn la Fig 1 247 eatérepresentads por Is ects Py, = 0,08 pa 1+ Intensidad méxioa de ester: Imus, 0490 valor pats U = 1.0 pv coincide eon la poteacia ‘aparente mixima del generador, Sax) que se estima igual a la nominsl, Smax = Sa = 1 x. Por tanto, el lugar goométtico viene definido por lee pmtos que extmplen la eoaeibn P?-4.@? = $2.4, que son los carrespendiantes a ereunferencia de radio Snax Y conto en punto (P=0,Q= 0) 126 CAP/TULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA «resided nina enero: Bite alo ultra en trios da tesa nt tka, Ea Dose dose rent en wales pl agar ome pra Itami Bo, comand es esones tt) 9 (i), ve expen er rats ot seu es (og) - ae {ye corresponde en Is Figura 2.47 con la circunfrencia de radlo Eux/%, y contro en el punto (P =0,@=~1/X,). + Limite de estbiidad estacionaria: Ente Unie exracteratico de la mkquins efron 26 dating para un valor del dngulo de deafise & = 90", entre las tenslonee interns, &, y en la ‘ensign en bornes, U = Uo. Fn esta situaciin, la potencia reactive del generador vale 1) Xx. En consconenda, ol Knit do estabildad estacinaria, gicamente, 6 a recta definite por Qaua = ~1/X Con loe mites indieads, queda dainids ls gous de fenclonamlento del grupo de generacién cléctica por el rea sombreada en la Figure 247, 2.5.8 Miquina sincrona de rotor de polos salientes ‘Tal y como se ha mencionado, ademds de la méquina sincrona de rotor cilindrico (que ye 8 ha descrto), axate el otro tipo de maquina denominada de rotar de polos saientes que se va.a analizar y modelar en aste apartado. Para este fin, se muastra en la Figura 2.48, Ja méquina de polos salientes, donde shora en vee de representar loa veotores de indceién de estitor y rotor, se disponen los vectores asociados a las fuerzas magnetomatrices que, & diferencia de los de induceién, no dependen de la goometria del cireaito magnético igura 2:48, Maquina incrona do rotor depos saline. Dela observacin de a méquina de polos ssliontesficiImente se constata que no present, ‘una simetrfa completa, como ocurre con la méquina de rotor liso y, por tanto, la permeancia 251A MAQUINA SINCRONA 127 ‘magnética correspondiente al vector de F, es funcién de la posicién del rotor, funcién que 9° considera sinusoidal y que permite establecer 1mm modelo de la méquina eon parmetros sinusoidales. [No obstante, en la méquina so pueden definir dos ejee de simetria en Ins diresciones Jongtadinal (ee directo) y transversal al rotor (eles da’ y qa’ de la Figura 2.48), lo que permite modelar Ia méquina con parémetros constantes'. Este anélisis se fundamenta en Ja descompasicién de Ia fuerza rangnotomotriz F, en los des ojes mencionados (Fa ¥ Fa) Deeste modo, la méquina de polos salientes, desde el punto de vista eléctrico y magnético, se puode representar por tres bobinas: 1. La del rotor (1?) record por la intensidad contimna J_-y que genera Fey el vector Be 2, La ficticin del esétor (a) por la que circula uns intensdad continua Ia y que Pua 3 Brat 3, La ficticia del estétor (d-d’) recorsida por una intensidad continua J, y que origina Fea Boa ‘Las variables magnéticas moncionadas se puoden exprosar como: Nuly (7) Nelo Foa= Nala i MSS ayn Mle Nlahe a B= zo donde Ay y Sz (Aq ¥ $_) som, respectivamente, la permeancia y In soocién del cireuito magnétioo por donde circula el Siujo asociado a la fuerza magnetomotriz Fs (Fog). ‘A partir de Ins anteriores expresiones, se pueden determinar los fnjos maguéticos que coneatonan los devanadas (d-d") y (q), resultando: a= (Nola Noly)ha a= Nola Y de acuerdo con Ia ly de Lenz, a0 tenen Ia tensionesinducdas en as boblnns Ss da exon, sono para la fae a: tag = (-N3La + N-Nole)Aausen(t) tga = NET hgasen(ut ~ P) ~T wansomacin de Pe ime tresbrmncsn matron qt decompo as wis eres _ magi en eosin toner "it tntmer os feren land qr pentane a bobs del sito a or elt bbins Semorina neon tas bia et gh evan Soni. 128 CAPITULO 2, ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA Sia las anteriores eouaciones se les ailade el finjo de dispersién, modelado por una reactancia de dispesién Xp, y 80 expresan en notocidn fasorial, resulta Ia ecuadién (cuya representacign se tiene en lo Figure 2.49): U=E-JXle- IX 49) donde B= NNpAalv, ole tensa interna. Xa = Xp + N3Agu y Xq = Xp + NPdgi, son las reactancias longitudinal y transversal, respectivamente. Tq jl en (p) eT = Fos(e), son ls intensidades longitudinal y transversal. U, els teasiin en bores de la maquina, Figura 2.40, Diagrams fori de Ia miquin sncrona de poo salons. Para el caso de rater eilindrico se cumple que X4 = Xz = Xs y, en consecuencia, la cexpresion (2.49) ge roduoe a la ecuacién ya conocide: Us 6 ~JXATg+ Ty) = E~5XT (250) 2.6 La méquina asincrona o de induccién. ‘La méquina asfacrona 0 de induccién es una méquina eléctrica en Ia que los devanados ‘estatérioos se allmentan a través de una fuente de tensiGn trifésica, mientras que los deva- ‘nados rotérios estén en cortocireuito y son recorridos por intensidades inducidas desde el estétor. ‘En condiciones eatacionarias oquilibradas, Ia méquina asinerons se comporta de una forma similar a un transformador [7]. De este modo, el modelo estacionario de una méquina ddo induecién tifisice es semejante al de un transformador de potencia (apartado 2.4). “Ast pues, el elreulto monofésico equivalonte definido para uns configuracién estrella de los ‘dovanadlos estatéricos y supuesta la redurién de los pardmetros y variables rotérias al ‘estétor, puede reprosentarse en una version simplficada por el cireuito de la figura 2.50. [Las variables y pardmetros que se observan en dicho cireuito, en pat, son: Py Q: potencias activa y reactiva en bornes de Ia méquins. U, ©: tensién y corriente en bornes (estétor) del generadar, 2.6 LA MAQUINA ASINCRONA 0 DE INDUCCION 129 Ree iKXee % i u Bx Belge P+iQ Pov => => igure 2.50. Circuito monotsio equivalents aprosimade dela méquinassoeron ,: imtensidad rot6rica reduce al estétor. Zee = Rea + iXec: impedancia de cortocireuito, que comprende la del eatstor més la del rotor reducida al estétor. Xm teactancia por fase que modela la magnetizacion del nicleo ferromagnétien. « deslizamiento de 1a méquina obtenido como » = (v4 ~W)/ix, donde w, ela velocidad sioerona en rad/s. 1, ‘Foy: Potencia mecénica que la méquina intercambia con el exterior que se puede expresar ‘a partir do los parkmetroe elétricor, como: Pn = Te Re donde Ry os la resistencia rotérica reducida al esttor ‘ipieamente ol funcionamnento estacionario de la maquina asineronn 8 reprotnta sobre rificos povencia mecdnica-teslizamlento y potenca reactiva-desizamiento, en funcién dela tensién de alimentacion U. Bn la Figure 2.51 ne muestra ests gréfcas para una maquina de induocién pare diferentes teasione. nla gra P ~ 5 de la Figura 2.51 90 observe que para dasizamientos mayores que 0 (yelocidades rotéricas subsincronas) la potencia mecdnica «8 positiva (la potencia activa ‘en bornes es consuntida) y la méquina se dice que funciona como mator. En eambio, para deslizamiontos menores que 0 (velocidadesrotéricas euperefncronas) la potencia es negativa (Qe potencia activa en bomes es generada), por lo que el funcionaziento es como generadoe. ‘Por otra parte, en In grfica Q—s se aprecia que la potencia reactiva es siempre positi (8 decir, consumida). As, se coasluye que las méquinasasincronas necesitan ear conectadas ‘uns fuente de tensidn (red eléetrca) que reales el aporte de Ia potenciaresctim. No ‘bsianta,exstn sistemas de autoexcitacién para est tipo de méquines besados en dso. sitvoseletrénlns que tratan de elimina la noossidad de la red elstris, pero que no son ‘objeto de etudio en este eaptalo Oirassituaciones exiremas de interés que puaden observarse en las gréficas son los ‘valores para desizamienios ¢ = 1 (rotor parado) y « = 0 (méquina en vaci) 130 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA paw 2 eva) Figura 2.51. Curvis Psy Q~ s do ne miquinaasncrna, Para ol primer caso, rotor parado, la potencia mecénies es nula y ln potencla reactiva presenta su valor méximo. Mientras que para la miquina en vacfo la potencia mecénica es tambiga nula y la potencia reactiva se reduce a le debida a la xeactancia de magnetizacin Desde un punto de vista del cicuito equivalente de la méquine asincrona en régimen cstacionario, como se aprecia en la Figura 2.50, ésta puede ser modelada por una admitancia ‘equivalente Jin definida por: Vey (201) donde By, es la inversa de Ia reactancia de magnetizacién (Xp), y By es la susceptancia do Ia bataria de condensadores que se dispone en paralelo en bornes de Ja méquina para compensar su factor de potencia. Otro posible modelo estacionario de la. méquine asinerona es como fuente de potencia sto modelo se obtiene a partir de la relacin entre las potencias do la Figura 2.50 [8]: UR = IB Xe + (Pmt TP Res)? De Ia ecuacién bicuadrética anterior, y seleccionado el menor valor, se obtiene I? = J(Us, Pm). De este iodo, las potencias en bornes de la méquina se pueden expresar por: P nt S(Uis Pon) Ree Q=U}- (Be Bm) + fn Pm) Kee Si se admiton algunas aproximaciones de orden préstico como By = By, Ree = 0 ¥ 1, = 1, las potencias se pueden formular como sigue: PrP 5 Q% 1 Un Pr) Kear EAM. e PIX 27 CONSUMOS 131 Los Ifmites de funcionamiento de una méquina asinerons, como en otro tipa de méquinas y elementos de las redes elétricas, vienen impuestes por condiciones tecnolégleas y exons: ‘micas. En esto caso, so definen tres limites de funcionamiento: ‘© Limite térmico 0 de intensidad de estétor: Se define por le inensidad méxima que ‘puede circular por los devanadas del estétor de la méquina y se expresa por: 1 Limite de cislamiento dielétrico 0 de mészima tensién de alimentacién: Us < Ussase: 1+ Limite de eatebilidad o de magnetizacin: Bate Limite ve puede establecer gréficamentt para una tensién determinada, como el valor méximo de la potencia mecsniea que corta a la correspondiente curva Py ~ # de la Figura 2.51 2.7 Consumos En los apartadon anteriores sean consierado las carga elétrcasindvidualmente y on ‘modelos conereloe. Ast e presentaron cargas etticas, modelzadss por impedancias 0 fuentes de potencia, y cargae dindmics como los motors sincrones © sincronoe, Sin embargo, o eviderie que esto tna mayor divestiad de disositiv consumidores do enerea léctrien qu no responden exactamente a los modelos desritee. Por ota part, In mayor de los etudio yandisis sobre rede elétricasconsideran cargns quo combina aclutina distintos diepenitvesconsumidore (por ejemplo, una subestern que alimenta tna dsterminada none de una cudad, donde coensten industria, comercio yvivindes). En consoovecia ss stiende tnicamente a un criteio cuatativ, las anges cléticas pin clanfearse en prtculares y aloales “as canga prtculares se consderan cuando se contempla un tioo dlspasitvo consa- midory, por tanto, responden a un malo concret (motor, mpara, ecticador, hor 10.2) las global, ctando se consideran vation disposiines coneumnidores de diztntas caracterfsticas o de diferentes regimenes de funcionamiento (subestacién, centro de trans- foemacin, grapo de motores... Erte ipo de cargas,babtalmene, se definen mediante Jos denominados modelos agregados. Es evidente que, dentro dela agreenién, la que pro- senia mayor grado de compeded es aquella donde lon dispsitivs son de distnto tipo y presenta reginenes de funconamiento diferentes Por otra parte, la carga ecsicas adiiten otras postblen clsiicaciona, entre las que se rsaltan las siguientes: ‘+ Atendiendo a su funcién matemética: lneales y no Kneales, ‘+ Segtin el tipo de variables que consideren: eléetricas, electromecdnioas, electrotérmicas, ‘ambientales, temporale, ete. ‘© De acuerdo a su modelizacién: determiniticas y aleatorias. 132 CAPITULO 2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA ‘Com erterio general, en este apertado se analize la modelasen de una carga eléetrica sarogada, considerdndose que el lector puede obtener los modelos de cargas concretas en ‘otros capitulos de este texto o en la bibliografis. En consecuencs, en primer Tuga, se describen las caractaristicas de la modelizacién més hebitusl de las cargas por impedaa- as, fuentes de intensidad y fuentes de potencia.‘A contimaacidn, se estudian los modelos funcionales que tratan de formular la relacién entre la carga y la tansién, fronuencia de slimentacién, ec. Bate tipo de modelo tiene interés en el andlisis dinémico de redes y en la gestidn de la carga (Load Management) (12) [3]. Por sitimo, oe analizan los modelos predictivos de la demanda que oe centran en la caracterizacién de Ia carga con la fnalidad de estimar sus valores futuros 2.7.1 Modelos estacionarios [El modelo de carga como fuente de poteneie representa tradicionalmente los grandes con- ssumos existentes en las subestaciones, Por tanto, es claramente un modelo de agrogacién de consumidores, Los valores de le potencia activa y resctiva se obtienen mediante medi- das efectusdas on Ins subestaciones y tipicamente se representan por Ia denominada curva daria, donde se muestran los consumos en kW y kvar con Intervalos de hora. Un ejemplo de este tipo de representacién se muestra en la Figura 2.52. No abstante, pueden exist dispostivos coneretos que admitan la modelizacién como fuente de povencis, como oeuze con loa motares de induccién o s{ncronos eantrolades. 0 C7 7 20 Horas [Figura 2.52, Curve dara do una subsstacén BI modelo que define la carga como una impedancia se ha visto de uilidad para consumos sagregades en las rea de distrbucidn de modia y baja tenaiin, clendo de escasa utlizacién ence anélisis de redes de transporte, salvo en easns concretos donde se busca la linealizacién, de as ecuaciones nodales, como ocurre en el anliss de eortocireuites y de estabilidad. Como en €l anterior modelo, el de impedancias se presenta en algunos consumos coneretos tales como Ismparas de incandesoencia, caleactores eléctricos, et. Los modelos por fuentes de intensidad son menos frecuentos on las eargas agregadas y st. mayor utilzacion se presenta en el andlisis arménico de redes eléctricas, con la fnalidad de 27 CONSUMOS 133 realizar un proceso iterativo de edlculo. Por tanto, en general, suele ser un modelo poco vitil en Ia préctica. Sin embargo, existen dispasitivos concretos que responden a este modelo, ‘como ocurre con los rectificadores eloctrGnioos controlades. En la mayoria de las redes, Jos consumos no pueden simularse tnicamente por un tipo de modelo siendo convenionto utilizar un modelo que contemple distintostipos. En general ste tipo de consuimos se denominan modelos estacionarios genérios. Batos modelos estén defnidos, consecuentemente, para resaltar el careter agrogado de una carga. Una de las ‘muchas formas de expresar un consumo genérico es mediante las expresiones (12) KU 5 Q=K,UF donde P y Q son las potencias activa y reactiva del consumo, Ky ¥ Ke son los coeficientes, respectivamente, de las potencias activa y reactive, y e definen 8 partir de las potencias en tun punto de funcionamionto, U ee el valor eficaz dela tensién nodal en el consumo y ay 8 son, respebtivamente ls exponentes de las potancias activa y reactiva. ‘Obsérwese que para am Oy = 0, el modelo genérico es una fuente de potencta; para a= 2y B= 2, et modelo responde « un admitancia, y para a= Ly f= 1, se tiene ‘uns fuente de intensidad. La experiencia demuestra que este tipo de modelo se comporta adecuadamente pare valores en pu. de 0.00 (Ges + BV) (10) PA H Va SS Cu¥ey — Byles) Vas (Cues + 4M) (2) ee ea ey ‘Bn lo sucesivo,salw indleaciin contraria, nos referiremas a las ecuaciones en coordens. as polars. Obsérvese que cada mudo sporta dos ecuaciones y cuatro incdgnitas, por lo que deben especiicarse dos magnitudes por nudo para que las ecuaciones anteriores pudan resolver- se. Ba funcién de las condiciones de eontorno impuestas, pueden distinguirse dos tipos principales de nudes: ‘© Nudos de consumo 0 mudos PQ: Nudes donde se condee el consumo de potencia activa (PEP) y resctiva (QGP), siendo nule la potencia genereda (Pox = Qo = 0) [Las restrleciones impuestas son, por tanto, PRP =P OF =-OR? G2) ‘quedando come inoSgnitas las dos componentes de la tensién nodal respectiva. La ‘gran mayoria de audos de una red, sobre todo en niveles de menor tensién, som de ‘exte tipo. BR % 1 142 CAPITULO 3, FLUJO'DE CARGAS ‘+ Nudos de generacién 0 nudes PV: Nudos donde wn generador regula la tensién a ‘un valor especificado (V{"") e inyecta tuna potencia activa (PSP) determinada pre- viamente por considerations econémicae (véase el Capftulo 6) resultantes, que tienen en cuenta el posible consume local, son: FR" = PEP PEP; VRE? (3:13) ‘quedarido Q, ¥ 6 como incégnitas. Un caso particular de nndo PV surge cuando se ‘conecta tun compensecor de reactiva (estético o rotativo) con eapacidad para regular lntensién. En este caso PEP = 0. La presencia de pequetioe generadores sin regulador de tensién puede modelarse como nudos de eonsuro negative. Ahora bien, si sélo se considerasen ambos tipos de nudes, todas las potencias activas Inyectadas deberian especificarse de antemano, lo cual es imposible porque las pérdidas en Ja red, que también deben ser apartadas por los generadores, no se conooen hasta que se ‘obtienen ls fujos de potencia por cada elemento. Fs decir, la patencia active deal menos un _generador no puede ser especificada y debe caleularee al final del proceso, Aforiunadamente, ‘sta inodgnite edicional se compensa eon et hecho de que, cuando se trabaja con fasores, ‘uno de los éngulos de fase puede tomarse ibremente como origen de fases. Por simplicidad de céloulo, se tome como origen de fases precisamente el nndo de generaciéa cuya potencia, se deja libre. Este mido, que svele eer un generador importante con eapacidad para regular frecuencia, oxm nudo de interconexién con el exterior, ee denomine nudo de referencia, nudo cscilante 0, mis cominmente, nudo slack, ‘Sea np el ndmero de nudos de consumo. Entonces, el mimero de nudos de generacién, sin contar el nudo slack, seré ng =n—np — 1. Sin pérdida de goneralidad, supondremes due los np primeros mudos son de consumo y que et nado de referencia es el timo. Bn ‘base a In clasficacién de nudos tealizada anteriormente, las ecuaciones que intervienen en 1 problema del flujo de cargas son las siguientes: RP = VS YlCyomey + Byoendy) eu 2s. Eng GP = VD Vy (Gig sendy — By; c08 843) (3.15) L2.esnp, {La solucin de este problema consiste en encontrar lo desfases @, i = 1,2,...,np-tno, -ylos médulos de tensiones Vj, i= 1,2,...,mp, que satisfacen las 2np +n ecaaciones (3.14) y @.15). Nétese que fjar 1a tensiGn comploja del nado ceclante, y dejar libre su potencia com ‘Peja, implica simplemente que las dos ecuaciones respectivas no intervienen en el proceso. Dichas ecuaciones servirdn después, una ves resuelto el problema, para hallar precisamente In potencia compleja de dicho nudo, ‘Del mismo modo, las ng ecuaciones (3,9) excluidas de (3.16) permitirdn caleular la ppotencia renetiva que necesita inyectar o absorber cada geuerador para mantener su tensa 3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 143 valor especificado. Como le capacidad do un generador para absorber 0 generar reactiva est limitada, es necesario comprobar que no se viola ninguno de los limites, lo cual complica yy alarga normalmente el proceso de solucién, Mas adelante se explicaré cémo se aborda sate problema segin la metodologla sdoptada. Dario que las ecuaciones resultantes son no lineales, su solucién debe ser foransamen- te iterativa, por lo que es necesario adoptar unos valores iniciales para’las variables del problema, La bisqueda de valores inlciales adecuadoe, que hagan converger el proceso ite- +ativo hacia un punto fisicamente viable, de entre las muchas solucionos matemsticamente pposibles, no es un problema trivial en el caso general. Afortunadamente, Jas caracteraticas especiales del problema del fujo de cargas, donde sabemos de antemano que las tensiones se mueven en una banda relativamente pequeia alrededor de su valor nominal, y que los destases entre nudos adyaventes ge mueven en mérgenes estzechos por motivos de estabil- ‘dad, hacen que el denominado perfil plano sea casi siempre la mejor opcié para iniciar el proceso iterativo. Dicho perfil consiste en hacer ¢ = 0 pars todos los sudos y V;) = 1 pu para lee nudos de consumo. Sise ha ejecutado prevismente un fiujo de cargas, y los cambios en el estado del sistema han sido menores, puede inicarse el proceso con Ia olucién del cas0 anterior. Bsto es especialmente vtil cuando se analizan distintas perturbaciones pertiondo del mismo caso base (véase el Capitulo 7). La experiencia demuestra, sin embargo, que utilizar unos valores eparentemente ms préximos a le soluelén, pero arbtrarios, suele dar ‘peores resultados que el peril plano. Una ver resultas las ecuaciones (8.14) y (8.15) es posible calcular cualquier magnitud (GiVag + ra] G39 i=1,2, AQ = ar rears moat -taS ears so (335) Eat i £21,2,....90 Como se observa claramente, ef nfmero de ecuaciones es menor que el de inodgnitas. La razén es que win falta por Imponer en los mudos de generacién la restriccidn: AVE =(Y"P-Va-Va=0 t (8.38) En forma matricial, ol uj de cargas en coordensdescartesianas queda formula en- tore oe ‘s Ty" APy* : “| uy [| ea ID. w= ey Bae = 152 CAPITULO 3. FLUJO DE CARGAS ‘Tabla 8.2. Expresione pare los Ueminas del jaobiao en I formlacién roctangar Parsi #j Sy = Wis = GuVer + ByVes Ts = Uis = CyVar— Byer Tat aves + Baer | Ue = —lat— BuVes + GuVex Was = Tui ~ Gui — Bua | Ta = Iai — Baer + OiVes Gu 2 Di = Ves siondo los elementos del jacobiano los recogidos en la Tabla 3.2. En dicho. tabla, Ip € Ini 9° refieren a la parte real ¢ imaginaria, respectivamente, de la corriente neta inyectada en el ‘nnd f, que so ealcula de la expresin: Inet ils = > (Gy + 5By) Vos + Ves) (3.39) = El proceso iterativo consta de los mismos pesos deseitos para la formulaclin polar, cambiando simplemente las expresions utilizadas. ‘Se a propuesto también una vatiante en coordenadas cartsianas basada en residues VP y Qe = Q™*, 0 51 VE < Y= y Q*P = Q™, eons dicho mudo vuelve a er PV (eso puede ocusr por interaciéa entre vrios mudos PV). Tu el método de Gauss-Seidel este mecanismo oe lleva a eabo de forma trivia {a implantacién de ese prooeo tampoco es fll en el método de Newton-Rapison en coordenadas polare, puesto que en cada iteracin hay que calcul el jacobiano. Basta.con Inluir AQ; enol vottor de residuos y AV en el vector de estado cuaido el midos pasa de PV 2PQ, y excllros en caso contraio,sctualizando ecordemente ls fs y columns del jacobian, ‘Algo més complicado resulta el cao en que el mado regulado j flere det regulador § (control emote). En ee cazo, cuando Q; eté donto de Limite, deben anuaree los residuos AP, AP, y AQj, sindo las inoSenitas 8, 0 y Vi, mientras que si Qaleanze wn init, tanto camo json nudos PQ ordinatios. La complejdad proviene de le asimetrfa estructural ‘que introduce en el jecobiano la eiminacién dela fla correspondiente « AQ y la columna carresponciente a AY}, lo que difculta la solucin del sistoma de ecuacione. ‘a implantacin de la mecdniceanteriormente descrta para el FCDR (17), aunque po- sible no ex recomendable porque obigaia 8 modifica la estructura de la matria BY cada ves que un nudo poss. de PY 8 PQ (aiadiendo una fila y una columns) o vieversa (e- rminndolas). Por este motivo, se ha propuesto uliliar la venice basada en la ecuacién (8.50), corigéndose V"" en cad iteracién pare anular en I siguiente el exceso de resctiva sobre el limite volado, Por ejemplo, Qf > QP, se realizan ls siguentzs operaciones: AQ: = QP ~at AV; = aAQe vee) ye) say, Un valor razonable pare el coeficleate a; puede abtenerse 0 priori de la sensibilidad entre Vi y Qe. Para ello se reauelve el sistema de ecuaciones, Bisse (351) 160 CAPITULO 3. FLUJO DE CARGAS donde ee la column série de la maria identided, BY cla mats B sxmentad con Ja ila y column correspondiente al nudo i y S; es la columne. respective dela matriz de seasbilidad, toméadose cy = Sy. En el caso de regulaién remota de V;, se tomaria el lemento 8 como ganancia dela realimentacin. Cuando se violin muchos limites de resctva, el mecanismo de realimentecién suelo conducle @ un elevado ndiméro de iteractones. En eine cans, una solucin més eficaz, que slo requiere cambier los elementos diagonales de BY pero no su estructura, consiste en Jo siguiente: se forma 2" come si tsds los made Fuesen PQ (misma extructare que 5) Para eada mudo PV se toma AQ; = 0 y so afade un ntmero p erbitrariemente grande Ja diagonal respectiva, lo cual hace que abtengamos AV; ~ 0 al resolver el problema reactivo. El valor de p no debe ser may elevado para no introducir mal condicionamsento cn el sistema de eeuacione. $i se alcanza un limite do zeactva, basta cod elimina p de la diagonal, Jo que converte el mado en PQ. Inerpretando la solucén del problema reactivo como la de un circuit lineal reistivo cuya matris de conductancias ee Besta técnica quivale a “cortozeutae” el nado repoctivo mediante une gran conductanca a irra para cobligar @ que su tensién sea mula. EI principal sbrecste proviene de la refactoriaacion parcial de B” cada ver que alguna de sus diagonales se modifica (wésse el Apéadice A) 8.7.2 Transformadores reguladores Aunque aqui nos referiremos a los transformadores con tomas ordinatioe, las mismas ideas fon de aplicasin « los transformadores desfasadores. [La mejor opcién para modelar el efecto de estos transformadores en el método de [Newton-Raphson consiste en incluir Ie toma como variable adicional en sustitucién de la tensién regulada [12], Supongamos que un transformador conectado entre los mudos my ‘n, con toma variable a, regula la tensién del nudo i (normelmente # eolncidira con m0 n). En este caso se elimina AV;/Vj del vector de incégnitas y se afiade Aa/a, En general, el sistema de ecuaciones a resolver tendré la siguiente etructura HON Ky aviv} = (3.52) es a se Bg donde Kp y K tienen tantas eslumnas como tomas y sus elementos se obtienen respectivar ‘mente de adP/da y a8Q/Ba a partir del modelo en x estudiado en el capitulo anterior. Si, feventualmente, una toma alcanzase elguno de sus limites, € nudo regulado pasaria a PQ y Ja toma quedaria fia. « Para el FCDR, la necesidad de mantener constantes las matris de coeficientes hace de ‘muevo que la téenica de realimentaciém del error sea la menos enstosa. Si AV} = V;"? — es el error de tensin en la iteracién actusl, Ia toma debe coeregirse pare Is siguiente en la cantidad ak = oAvs donde a = +1 es un valor adecuado, especialmente para transformadores en configuradiéa radial (6 la toma esté en ol lado m oe utiliza el signo positivo para # =m y el negative cuando i =n). 3.7 AJUSTE DE LIMITES Y REGULADORES 161 En cualquier cas, al terminar el procoso iterativo, el valor obtenido para la toma debe redondears al esealén real més préximo, 3.7.8 Intercambio entre areas Bn el método de Newton-Raphson, esta resricién puede modelarseaadiendo simplemente ‘una ecuacién no lineal, que oblique a que l jo total de potenia sctiva por las lineas de Interconexién seo el valor programado, PP ®, Esta ecuscién adiconal debe compensarse \égicamente con une nuevs inodgnita, que se consigue por ejemplo berando la potencia activa de uno de los generaras del ea. Como en casos anteriores, pera el FODR os més eonveniente recut Ia técnica que liza el ertor de intercamblo en laiteracién ky AP = PP — PF, para medificar los datos ‘speciticados en la iteracion siguiente. De esto modo, la potencia total generada en el ea debe corrgirse para la siguiente iteraciin en la castidad APo = aAPF donde, al ser las pérdidas poqueiis, a = 1 es une buena eatimacién de la sensibilided. La cantidad AP puede ser asignada en su totalided a un solo mudo o, més habltuslmente, prorrateada entre varios generadores previaraente eapecificados, ‘Ejemplo 8, Ea el Ejemplo 3.3 oe obtevo que la povencia reactiva quo tisne quo inyectar ol gonersdor 3 para mantener Ia tansién do su embarrado a 1.08 es 24.02 Mvar. Saponifremos en este ejemplo que e! limite superior de reactiva pera dicho gonerador es 20 var, Jo que implica que el mudo 8 Aebe pasar 8 PQ durante el proceso iterative, A continuncién, ee ustrara breverente la técnica de rvalientacién del errr para tener en event ete Knite en el FCDR. Esta técnica ae basa en a sesiildad de a tnsin Vy cambios unltaron de potenia reactive en el mudo 3. Dicha sensibilldad v obtion, antes de comenza el proves iterative, retolvendo la cuacién (3.51), queen este caso sore a 1887. —4587) [5] 1], laser 587 j |) ~ [1 ss ‘Supongemos, para utilar los resultados finales del Bjemplo 8.4, que el limite de reactive se ‘camprusbe por primera ver una ver convergido el FCDR, ee decir, tas la teroea sei-ieeracion de reactive (en realidad habria que hacero algo antes). Sogin Ia miodologia descrita'snteriormente, cl musvo valor de Vj para la siguent iterecén se estims de: Vg"? = 1.05 + 89(0.2— 0.2402) = 1.029 Procediendo de este modo, tas 2 cemiiteracions aicinaales do activa y 3 de seactiv (para una talerancia de 0.0001), legamos al estado mostredo a continiacén: (@ @ Ve Vie [-952 5.29 0970 1.0207] aque slo requiere qu el generadoe 8 ingest 20 Mar, en Inga de Ios 24 Mvatiniials. A cambio, 1s tens del nado de consumo 2 puedo oer inscepablemente baj, lo que obligaria &insalar un compensador de reectiva local oe subir la tensién del nudo 1. 521 162 CAPITULO 3. FLUJO DE CARGAS . q 3.8 Aplicacién a redes de distribucién radiales ‘Aunque la configuracién de Ia mayorfa de rede de distribucién os mallads, especialmente fen zonas urbanas, su explolacin se realiza cis siempre en forma radial. Esto se hace (véase el Capitulo 9) para simplificar la gestion de las protecciones y para disminuir las potencias de cartocireulto, lo que se traduce en un ahorro de costes a cambio de reducir la fiabilidad. (nayor niimero y duracién de interrupciones). En este tipo de redes, con relacién R/X clevada y tramos de Uneas a veces muy cortos, 1 FCDR no siempre funciona correctamente, e incluso se han encontrado casos donde el nétodo de Newton-Raphson esténdar presenta dificultades de convergencia Por otto lado, Ia canfiguracién radial, con un solo punto do alimentacién en la eabe- cera de donde salen diverses Iineas aéreas y/o subterréneas, permite Ia implantacién de algoritmos més simples, de eficacia similar o superior ala del método de Newton-Raphson, ‘que aprovechan Ia estructura arborescante para disminnir ls tiempos de cfleulo. A coati- suacién, se describe uno de los procedimientos ms intuitivas (13), que no es més que na ‘adaptacién del método deserito en la Seociéa 8.8.2 al cago radisl. So presentoré sSlo la versién monofésica (redes y carges equilibradas), eunque su extensién al caso trffsico es Jnmediata para redes radiales (el caso desequilibrado general se expica en el Capttulo 12) ‘Coneidésese tuna red radial euyos n nudoa se ordanan desde el punto de alimentacién ‘hasta loe nudos mae extremos, de modo que cada nudo precede a Jos que tiene “aguas abajo”. Partiendo del perfil plano, U?, el proceso de solucién consta de tres etapes, que se repiten, hhacta que Jae tenalosiea an dos itersciones conaseutivas sean suficlentamente parecidas: 1. Con los valores actuales de tensiones, se obtienen las intensidades netas inyectadas en cada nindo: Th = (spjut)-sfuk i= nn-1. (353) donde 9 os In admitancia paraiso conetada al nado i 2. Barriendo todas las ramas del drbol en sentido ascendente (“aguas arriba”) se obtie- nen las Intensdades Zy clans por cada una medants la pre ley de Kino ha-f+ SD tw mie Snyn aye (354) donde i y j son el extremo suministrador y receptor de la rama en cuestién. En la prtica, los pasos 1 y 2 se realizan simultineamente. 3, Barriendo el érbol en sentido opuesto (“aguas abajo") se actualizan las tonsiones desde el nudo de alimentacién mediante la segunds ley de Kirchhotl: uptaub—agth 7=28,.00 ss) sicndo 2y la impedancs ere dol nen [ia principal diferencla respesto al método descrito en 23.2 es que, gracias al cardeter radial dela red, nos ahorramos construir y almacenar cualquier matria, sea de impedancias admitanci, siedo sufcionte con la estructura del érbal 3.9 SISTEMAS DE GRAN DIMENSION 163 Una ligera variante del método anterior, menos adaptable al enso trfésico, e obtiene si oe trabaja con flujos de potencia en lugar de intensidades [10]. Para ello, en Ingar de la ‘ccuscidn (8.53), oe utilice la siguiente: tas —oruiy é Anélogamente, en el bartido hacia arriba deben estimarse las péedidas de las ramas salientes para calcular los fiujos de potencia de Ia rame entrants yA Hyon (50) ee ee eee rae ce a a pn aust — a, FI j=23, (058) 4 lat 3.9 Sistemas de gran dimensién El método de Nowton-Raphson, usado en Ia mayorta de los programas modernoe de fajos de ppolencia, involuera matrices de gran dlmensin cuando so aplica a sistemas de gran tamaio. Consideremos Ia estruétura del jacobiano completo en au versién polar que, como hemos ‘visto, time la forma siguiente; a vel 7] a dimensién de ea componente del erobiano een princi, igual a nxn (onde nes mtimero de midos en la zed) sun, como se exes satiorments cera fos Y columnss no se tian ene eSmputo actual. Ase la component If el jcobiano, Cerresponiente an deivadss dela potencn acta inject com repo a os defn, ta lay eal del nado de referencias imine, sedocendo ve done. Lo mit cue en ns eres 3 Bloque del jcobiano, donde las fs correspon lo residues Ge potecia reactia des muie PV y las colamoas dels tensions respects taba ie ite, Le propadad mie nteresnte de ests mati qu adezts de ser do gan imensin pal czo do un stems con mon mies son tamblen iy sperms, dei Ingen ‘oria de us eletenae son toe.” Analto las eeveions que defn el jcabiano, t= fal dare coeta de qu le erructuraofopelega de cada nade enn custo maties { idetca la xtc den mates de admiancinsY. La mana de adits tone tlementor conus solamente cad hay una coneion deta entre dos nos. La ormna tas ii de elicar eta hecho ex a travis do tn jmploeapestcn, Consents lard de 20 mados don Figu 32, cnyo gafoy matrsdeadinaaia ge museran eon Figur 2.2. EL ecniano completo (con fs tant para P como pa Q,y cluzinas tanto para Angulo como la engnitd de cad volts) ent trade on lo Figur 84. nesta gure (8.59) 164 CAPITULO3. FLUJO DE CARGAS ' Figura 8.2. Disgmma usar pare un sistema de 20 modes. Lae Hoan grees indian emburredoe (de). Lat nes delgndas Indica zeae de transporte o wansbemadors. rt} 6 0 [Figura 5.5. Gra ytoplogla de le matre de admitancie coreapondientes adage uniflar de le Flura 32 3.9 SISTEMAS DE GRAN DIMENSION 165, Figura 3.4, Topalogie da Jacobiano completo par axed de Ie Figura 33. los elementos de HT eatin representados con el sfimbolo o, los de NV oon el sfmbolo , los de ‘MM con al simbalo > y los de L con el stmbelo 2. ‘Se puede mejorar tanto la apariencia como los aspectos computacionales de este jacabian no si se reordenan las ils las cohumnas para agrapar los eomponentes que correspanden a Jas mismas conexiones. El resiltado del reordenamiento de las flss y eolumnas del jacobia- no completo es la matriz mostrada en la Figura 8.5, En términos de entradas individuales, In dimension de esta matrixes de 40 x 40, pero en términos de bloques es de 20 x 20. ‘De esta estructura deben eliminarse ciertas filss. Para el problema que se ha plantesdo, ‘90m necesarios los siguientes cambios: ‘© La fila y In columma que corresponden al mudo de referencia (audo némero 4 en ‘muestro ejemplo) se eliminan completamente. © Para los.otros tres mdos de generac (mudos 1, 2 y 7), oe eliminan los vérminos ‘orrespondientes en as submatrices N, M y L del jacobiano, FI resultado es uns matriz de 85x 35 (de 19 x 19 si se cuentan los bloques y no los lomentos individuals de la matria), Esta mattis ge iustra en la Figure 86. Obséevese que se han eliminado fila y columnas de acuerdo al tipo de nudo. ‘EL paso més importante para la solucién efciente de matrices dispensas de gran dimen sia eel ordenamiento de las flas y ae eolumnas para reduetr el nimero de elementos en lee factores de la matriz, En un ejemplo de 20 mudos no es fil ilustrar le importancia del 186 CAPITULO 3. FLUJO DE CARGAS . ' "Pa . a as Figura 2.5. Tepolagie de jeobiane reread. 8 étodo de ordenacién. Por este motivo, en lo suceivo ilustraremos el caso de una red eon 118 dos. lay muchos riétodos de reordonamiento que se pueden usar para reducir el mimero de entradas que resultan de la factorizaclén del jacobiano. Las tres mévodos principales son las propuestos por W. F, Tinney {13} 1. Ordenamiento a priori do Jos nndos de acuerdo a la valencia o grado del nudo. Le valencia se define como el niimero inicial de eonexiones del mudo. 2, Ordenamiento dinémico de los nudas de acuerdo a la valencia. La valencia se define ‘en este caso como el niimero de conexiones det ado en cada. paso del proveso de factorizacién. Este método se conoce también como el método de grado ménima. 3, Ordenamiento dinémieo de los muds de acuerdo a le valencia, pero cuando la valencia 6 define como el mimero de entradas adicionales (fli) que ocursirian si el mido se climinara en ese paso del proceso. Para el caso del sistema de ecoaciones que corresponde a la red de 118 mudos, la Figura 437 ilustra la estructura inicial de la motris, La Figura 3.8 muestra los factores L y U si ho se realiza ninguna ordenacién. Loe faetores L y cuando la matriz se ha ordenado previamente signiendo el método 2 de Tinney oe iustran en la Figura 2.9. Se puede ver Inmediatamente Ia gran ventaja del ordenamiento, a-pesar de que una matriz de este tamaio 439 SISTEMAS DE GRAN DIMENSION 167 Figura 2.0, Topol det jacabian reorganlado y redo se considera bastante pequefia. Hl efecto del ordenamiento y las diferencias entre los tres 'métodos se aprecian mucho més claramente con matrices de gran dimensiGn. Fate efecto no td restringido a la disminucién del mimero de entradas en los factorea de la mattia, sino sobre todo a unia redueeién notable en el esfuerzo computacionsl ‘Muchas variantes de estos métodos de ordenarniento ge han lmplementado en log dtimos 25 afios. El propésito de estas variantes ha ineluido, entre otros, la siguientes objetivos: + Reduocién de las dependencias entre las operaciones ¢ incremento del paraletismo en los procesos involuerados. ‘+ Mejora de la velocidad del algoritmo por medio de aproimaciones al método bio, ‘+ Bixtensiones para el caso de matrices no simétrias ‘© Consideracién de aspectos numéricce de Ia factoriaacién de la maint Desde el punto de vista préctico, la variante del método, de grado mfnimo (Tinney 2) enominada “mma”, de George y Liu [5], es una de las més adecuades, En la mayorta de los as0s no es necesario, ni recomendable, near otro método, © menos que hays alguns. razdn expecifca (como, por ejemplo, la necesided de implementar el algoritmo en una maquina on computacién en paralelo) Ls extensién de estas téenicas para el método desacoplado rdpido es diréte, teniendo en cuenta que las matrices que se usan no tienen la extrtctura de bloques mostrada ente- Hormente, sino que cada elemento es un escaler. Ademée, Ia factorizaciin de las matrices se hace una sola ved, utlizdndose estos factores durante varias iteraciones, lo cual cambia, Ja imaportancia relativa de las fases de ordenacin, factariaacidn y soluetén. 168 CAPITULO 3. FLUJO DE CARGAS A Figura 8:7, Maria orginal para ls de 18 nado, con 179 elementos no digo en cada rita. om 40 6 8 100 om 40 60 60 100 nae 1143, nee 1143, Pigura 3.8, Ficiores L/U de Ia nates de 118 nudes (en orenamients), Cada matre conliece 1005 elementos no dagen, de los uals B48 oon lin. BIBLIOGRAFIA 169 0% 40 @ so 100 o° 2 4 6 60 n= 420 clos ms avansndn, eve aprovechan Tn estractura digperea de los vectores inv craies y secnstroyen parialmente los facores Ly U, pueden usarse para aclerar en gran aedida los efloulos en casos especiales, Para ms detalles, vese {l]y el Apéadice A. Bibliogratia {1 FL, Alvcedo, W.P. lane y Mc K. Bans, "Spas in Large Scale Nett Computation”, ‘Advones in Bctric Fouer and Baetyy Conerion System Dyas end Gontol (©, Leo des, el), Control and Dynamte Systems, vo. 4, Academie Pres 1991, Pat, pp 20-272 {2] B.S. Babie, “Decoupled Load Flow with Variables in Rectangular Form? IB Pocedings, ort ©, 1985, pp 5-110 (8] A. Beamallery J. K. Denmend, “Some Improved Method of Diglal Network Analy, BE Proceeding, 1 100, 1962 p- 10106. {4 8.7. Despotove,B, 8, Babi y V.P. Martovic, “A Rapld and Reliable Method for Solving {oad Flow Problem, IEEE Transactions on Power Appartas end Systems, vo PAS 90,1, pp. 129-90 [5] A. Goorge y J. W. H. Liu, “The Evolution OF The Minimum Degree Ordering Algorithm, SIAM Review, vol. 81,1971, pp. 1-19. [6] AF. Glimn y G. W. Stagy, “Automatic Calculation of Load Flows", IRE Tronsactons on ower Ayparotus and Systems, ol. PAS-76, 1967, pp. 817-825. It) A. Gémes Expéstto y F. Romero Ramee, “Augmented Rectangular Load Flow Model”, Paper 20007 R720, aeptaco en IEEE Transactions on Power Systems {8} P.P, Gupta y M. W. HL Davies, “Digital Computers in Power System Analysis", IE Prooee- dings, vol. 108, 1061, pp. 883-404, 370 BIBLIOGRAFIA . q [0] BL W, Hale y R. Goodtich, "Digital Computation of Power Flow ~Some Now Aspect", [BBE ‘Transactions on Power Apparatus end Systems, vol. PAS-78, 1080, pp. 019-924 U0) G. X. Luo y A. Semlyen, “Eficient Load Flow for Lange Weally Mesbed Networks", ISEB ‘Tronsactions on Pouer Systems, vl. 5(4), 1990, pp. 1908-1516. (02) A. Montloal, A. Garay 0. R_Saavedrs “Fast Decoupled Load Flow: Hypothesis, Deivaions ‘and Testing”, JEBE Transactions on Power Systems, vo. §(2), 199, pp. 586-564. (02) WM. Peterson y W. S. Moyer, “Automatic Adjustment of Transformer and Phase Shier Taps in the Newton Power Flow”, IBEE Transactions on Power Apparatus and Systems, ol. PAS-0, 1971, pp. 108-108 (13) D. Shirmobammadi, H. W. Hong, A. Semlyen y G.X. uo, “A Compensation Based Power Flow ‘Method for Weakly Mestiod Disteibution and Tronsmision Networks”, IEEE Transactions on Power Sgetems, val. 8(2), 1988, pp. 752-762 [td] B. Stott “Edective Starting Process for Newton Raphion Load Flows, I Procesting, vil. 18, 1971, pp. 955-967. [15] B. Stott, ‘Decoupled Nowton Load Flow", IEEE Thensactions on Power Apparatus ond Sy tems, vol. PAS-O1, 1972, pp, 1956-1989. [16] B. Stott, “Review of Load Flow Caleulation Methods", Procenings of the IEEE, wo. 62, 1074, pp. 916-920, [07] B. Stott y 0. Alas, “Rast Decoupled Load Flow", IEEE Transactions on Power Apparatus and Syutens, vol. PAS-98, 1074, pp. 880.869. lis] W. F. Tinney y ©. B. Hart, “Power Flow Solution by Newton's Method’, IEEE Transactions ‘on Power Apparatus and Systems, vol. PAS-86, 1967, pp. 1449-1460. li9] W. F. Tinney y J. W. Walker, “Dizect Solutions of Sparse Network Equations by Optimally Osdeced Tsiangular Factorization”, Proceedings ofthe IBBB, vol. 85, 1987, pp. 1801-1800, (20) R. A. M, Van Amerongen, *A General-Purpose Version ofthe Past Decoupled Load Flow", TEBB Tronsactions on Power Systems, vol. 4, 1989, pp. 780-770, [2i] J, B. Ward y H. W. File, ‘Digital Computer Solution of Power Flow Problems”, IRAE Tran- ‘actions on Power Ayporotus end Systems, vol. PAS-T5, 1958, pp. 396-394. Capitulo 4 Estimacién de estado Anronio Gémez Expésiro Y ALI ABUR 4.1 Introduccién El renombrado apsgén ovurtido en el nordeste de los Estados Unidos en 1965, supuso un hito importante en la forma de operar los cada vez més complejos sistemas de transporte de energfa eléetriea, Los sistemas primitivas, inicialmente aislados entre sf, so habfan ido intereonectando por motives de seguridad (apayo mutuo ante perturbaciones) y economia ((ntercanibio de enersfa barata). Paradéjicamente, sin embargo, uno de los principales ‘nconvenientes de ja interoanexién consiste en la posibilidad de que un incidente se extienda 2 dreas rmcho mayores, o que obligS desde unt principio a realizar un seguimiento continuo del funcionamiento de dichos sistemas. Con el advenimento de loe primeroe ordenadores, pudieron instalarse loe denominades Sistemas de Supervision, Control y Adguisicién de Datos (més couocidos por las siglas {nglesas SCADA), precentes hoy dia en innumerables instalaciones industriakes de clerta complefidad, como centrales mucleares, sistemas ferroviarios, gasoductos, ete. Las funciones ‘mis primitivas de un sistema SCADA consisten en la captura de todos los datos relevantes el sisteme supervisado, mediante unidades normalmente remotas, mantenimiento de una base de datos, la presentacién en pantallas gréficas de In informacién disponible, resaltando posibies alarmas 0 eventos importantes, y feilitar al operador la actuaci6n sobre elementos de control del sistems para modificar su evoluciéa. Ba el caso do los sstamas eléctricos, os SCADA incorporabsn ademés ciertas funciona propias, como el control automético de la goneraciin -y el despacho econémico, que se cstudiardn en los Capitulos 5 y 6. Para ello, ademés de los estados de los interruptores, se ‘monitorizabs la frecuencia del sistema y las potencias activas de los generacdores. El_mencionado apagén, y ottoe incidentes menos conosides, pusieron de manifesto que lbabie que prestar mucha més atencién a la seguridad de operacién del sistema, lo que requetia sistemas SCADA ms sofisticados que los entoncee existentes. Se empezaron a capturar, a intervalos do tiempo menores, un mayor mimero de medidas, incluyendo fli jos de potencia por las lineas, y se desarrollaron nuevas herramiantes informéticas, que 372 CAP{TULO 4, ESTIMACION DE ESTADO eventualmente permitiran analirar la soguridad de la red, ls resgos de inestabilidad, las pérdidas, etc ‘Todo exte nuevo entramado se baseba, fundamentaliente, en l conocimiento del estado del sistema, determinado completamente, como hemos visto en el eapftulo anterior, por las tensiones complejas en todos los mudas. Los primeros intentos de obtener dicho astado mediante un fujo de cargas on-line estuvieron plagados de problemas, como consecuencia, dela carencia de ciertas medidas, la inconsistencia de otras y la imposibilided de aprovechar toda la informacién disponible (el finjo de cargas no utiliza por ejemplo los fiujas por las Iineas). En esta aituacién, el profesor Fred Schweppe, del Instituto Tecnolégico de Massachusetts (MT), sugirié que le solucién pasaba por splicar el eoncepto de estimacién, de estado, utilzado ya en otras éreas tecnol6gias sobre sistemas més pequetios [43,44 Los desarrolos que siguieron a eate trabajo pionero, expecialmente la incorporacién de las reoras computacionales que Tinney y sus colegas acababan de realizar al problema del fiyjo de cargas [27], avalaron muy pronto Ia idoneidad de los estimadores de estado, cuya prasencia se hizo indispensable desde entonces en cualquier centro de contro Un eatimador de estado, trabajando onne, permite obtener una base de datos fable yy completa, imprescindble para el corecto funcionamiento de todas las actividades invo- Tucredas en el contr y operacin del sistema eléctrico, empezando por Ia evaluacién de seguridad [13]. Hasta tal punto l andlisis de soguridad depende de los resultados del esti- rmador de estado, que ususlmente ambas horramientas epazecen ¥ oe deseriban como tna sola (en eate texto, el andlsis extético de seguridad se explica en el Capitulo 7). Pero al registro hlatérico de tods ln informocién generada resulta también vital para lo mayor‘a de funciones relacionadas con la planifiacién (predicién dela demand, estudios de fabiidad, ampliacion de los sistemas de generacién y transporte, et.) y la gestidn de los nuevos mer- cards de eletrcidad (Capttuo €). La incorporacién a ls sistemas SCADA convencionales de todas estas funcione, junto a avance espectacular en arqitectures de ordenadores, han dado luge les modernos Sistemas de Gestién de Energi (conocidos también por las sigas inglesos EMS) ‘Un estimador de estado incluye bésicamente las siguientes funciones [64, 36): 1, Prefitrad de medidas: Como modida preventive se realiza en prime lugar un chequeo de consstonca de medidas, paro detectar y descartar valores caramente exéncos (Censiones negativas, potenciss fuera de rango o muy dstintas en ambos extremes de ‘a linea, et.) 2. Procesadortoplépia: Obtiena el modelo eléctsio dela red (audoseléctrizns, cone ‘ividad, isis no energlzadas, etc.) mediante el estado de los elementos de manicbra (Goosionadares e interruptores). 3 Anilisis de obserebilidae: Determina oi a dsponibilidad y distibucion de modidas permite que la estimacién pueda reelizarse sobre toda la red, y en caso negativo Aiseriming na partes observables de las que no lo soa. Sexi Ia Unica usada, este proceso puede estar integrado en Ia propia estimacion. 4, Btimacién de estado: Calcul el estado éptimo,estadsticamente hablando, del iste- 1a, compuesto por Iss tensiones complejas en todos los nudos de las islas observables A. INTRODUCCION 173 Para ello utiliza el modelo suministrado por el praceesdor topolégico y las medidas disponibles. Con el estado estimado so obtionea también las estimaciones de las ‘magnitudes medias. 5. Procesador de motidas erréneas: Detecte, mediante Jas diferencias entre los valo- es medidos y estimados, en base a clertas propiedades estadistices, Ia existeucia de Dosibles errores en las medidas que no se ajustan a les hipdtesis de partida. Sila Tedundaneia lo permite, identifica y elimina las medidas ernéneas, Los estimado- es més avanzados pueden también, con niveles de redundancia elevados, detectar ‘statis de interruptores incorrectos (errores topolégioos) y erxores en las tomes de ‘transformadores o parimetros de las lineas. En la Figura 4.1 se muestra la dependencia funcional y relaciones entre los distintos médias que se acaban de desceibir. seg | leaner oe Interfsz hombre-méquina ‘Figura 4.1. Componentes den etimadoe de etedo 9 relaclone ere lo mismos Bl estimador de estado, por tanto, actia como un filtro entre las molidas de campo y ‘todas las aplicaciones del EMS, que requleren Ja base de datos més fable posible. Sieve 374 CAPITULO 4, ESTIMACION DE ESTADO denis pare que os operuores dal stena auneaten 1 ofan db ales qu eo Stuetran ydnpongan de megaitudes importantes que no werpre min. 4.2 Formulacién del problema Bl conjuto de fesores compuesto por las tensiones complejas de los audos de un sistema de potencia define; coma sabemes, el estado de dicho sistema. Se esume implicitamente ‘que la topologia y pardmetros de la red, por ejemplo as tomas de los transformadores, son feonocidos, por lo que no forman parte del eatado, Posteriormente, en la Seccién 48, esta ‘suposicién seré relajeda con vistas a detectar parimetras erréneas. ‘El objetivo de lo que se conoce como estimacién de estado extética os estimar las tensic- nes complejes en todos los nudos elétziens de un sistema dado [44]. Hsto se logra procesando Jas medics disponible y la informacién sobre el estado de los interruptores, seccionadores 1y tonnas de transformadores, asf como los pardmetras de linas, transformadores, bancos de Condensadores y reactancias. El némero de medidas, sa{ como au ubleacién, tipo y precisiéa ependen de cada sistema en concroto. Por motivos econémioas, tan e6lo los sistemas de transporte a muy alta tensién estén dotados de un sistema de medidas completo y adecuado para le estimaciga de estado. Bn loealveles de distribucién do mayor tensién y responsabi. lidad (entiguamente llamedos de “reparto”) el sistema de medidas también permite Uevar ‘8 cabo el proceso de estimacién, aunque con clertas limitaciones. ‘Los tipos de medidas ms coménmente wtilizads son los siguientes: 1 Flujos: Flujos de potencia activa y reactiva medidas en ambos extremos de-lineas y ‘ransformadores. 2, Inyeceiones: Potencia nota activa y reactiva inyectada en los mudos, Estas in- yecciones suslen ser a au vee flujos de potencia por elementos que caen fuera del fmbito del estinador, normalmente tranformadores generacién transporte o trans- parte /distribucin 18, Médulos de tensinnes: Lecturas de veltimetros en los embarrados. Puede haber varias ‘medidas en un musmo mudo eiéctrico compuesto por varios embarradas acoplados por interruptores. 4, Médilos de corriente: Lecturas de amperimetros en ambos extremos de liness ¥ transformadores. CObeérvese qu, por su propia naturalens, los dos primera tipos de mestdes evan ape- ‘ejado-un signo, mientras que los dos sltimos tipo son siempre postivos (valores eficaes 0 mi). “Tas ls medidas evan asociado un cierto eror, que provien de os transformadores de medida (test eineusidad), dl propio teansductor, del proceso de conversin analégco- digital, y del posible ssago 0 raido introducido por el sistema do comunicacones, como ‘consecuentia del lapeo de tempo transourrido entre la primera y la tim medida. "Ademds de las medidas ordinaris mencionsdas antariommente exsten ciertas magai- ‘des que, sin provenir de un aparato de modida, pueden utilzrse como medidas en el proces de estimacién. Fstas son: 42 FORMULACION DEL PROBLEMA 175 1 Medidas virtuales: Valores que vienen impnestos por resteleciones de la propia red. ‘Las més comumes son Jas inyootiones nulas en los denominados nudos de trénsito (0 sea, nudos sin generscién ni consumo). 2, Pecudo-medidas: Valores besados en datos histérioos o en predicciones, utilizados para mejorar la redundancia en zonss pobremente monitorivadas. Ejemploe tipicos son la prediecién de demanda en un nudo de consumo o la generaciin planificada para una central eléctriea en un determinado momento del df Mientras que las medidas virtuales 9 consideran a todos los efectos libree de errores, las pseudo-medidas son casi siempre menos precisas que las medidas ordinavas 4.2.1 Modelo de la red y del si [La funcisn del estimador de estado os monitorizar la operacién del sistema en funcionamien- ‘to normal, cuando la carga y la goneracién varfan lentamente. En esta situacién, l sistema puede supanerse en estado cuasi-permanente y equilibrado (\ineas penfectamente traspucs- as), por lo que puedé utilizarse un circuito manofésico equivalente de secuencia directa para formular el problema (lo circuitos desequllibrados se estudian en tetaas pesteriores). Datio el modelo de la red, todas las medidas anteriores pueden expresarse como fun- ciones, generalmente no linealas, del estado del siatema. Estas expresiones no tienen en ‘cuenta los posiblaserrores de les medidas, que deben modelaree como un término adicional Considérese tun vector 2 compuesto por m medidas. Estas pueden ser expresadas en funcién de las n componentes del vector de estado x como sigue (n= 24 ~ 1, siendo NT el mimero de andos) jema de medidas a Malema »Bn) ea ea] 2] | menaced | |e an am Pans 25-++ 9m) em (ha(a), hale) + hen(z)] ‘hy(x) es Ja funcién no lineal que relaciona la medida i con el vector de estado =. 2 = [e204 ty 69 ctor de estado, @ = lens enees-» ey) ete vector de errres en ls meses. Como en el caso del fnjo de cargas, para trabajar con variables reales en lugar de com- plejas cada fasor tensicn se express en coordenadas polares (Jo més habitual) o carteslanas. Andlogamente, el vector de medidas ests compuesto por téminos reales correspondientes 2 flujos o inyecciones de potencia activa o reactiva, o magnitudes de tensiones y corrientas. ‘Reslmente, como se verd a continuacién, en las funciones hy() que relacionan al estado con Jas medidas sin erroros apareomt también los pardemetros y topologéa de la red. Sin embargo, ‘en base a la suposicién de que estos datos se canocen con absoluta precisién, tan s6lo el ‘veetor de eatado aparece en la dependencia funcional 176 CAPITULO 4. ESTIMACION DE ESTADO Utitizando coordenadas polares pare las tenslones, y eartesianae para loa elementos de a metriz de admitancias de mudos, las funciones hy(2) relatives a melidas de potencia son Jas siguientes: ‘© Medias de inyeccién neta en el nudo é: x DE MiG y 00885 + Bis 900 83) (4.2) B 4 a DWV Cy sen 0 — By00843) (4.3) cat © Medidas de flujo a través de una inea o transformador del md é al j Ps = WlylCyeusdy + Bysenly) — GyV? (4a) Gy = ViVi(Gy oon ~ Bis conds) + VP (By ~ 8) a5 siendo Vj, Vj los médulos de las tensiones en Jos nudos 4 y J. (4; = 0, ~ 6; ol desfao entre loa mde éy j. Gis + By ol clomento #,j-4simo de la matriz de admitancias de nudos. W, la adtitancia poraelo dsl modelo on r de la linea que une i on j. ‘as midas de vensién est relacionadas triviakmente oon la variable de estado respes- tiva,y las medidas de intensidad no son frecuentes en reds do transporte TResulta habitual, aunque no siempre justificable, hacer la siguientes suposicones sobre las propiedades estaiaticas de lo erores de las medidas: Los errores siguen una distribu normal. «El valor esperado de todos ls errores e9 nulo, os decir, B(¢)) =0, i= 1,... 4m. Los errors son independientes, es decir, Ele] = 0. Por tanto, Cov(e) = Ble-6"| = R= dieg{o?,o8,--- 0%} 40) ‘La decviacién tipica oy de cada medida ¢ e calcula para reflejar Ia precisién esperada de los aparatos de medida involucrados. A modo de ejemplo, I formule empleada por la ‘American Electric Power Company en su estimador de estado es [2: 0.00675; + 00016 S, [FFA pan jo km PR +Q, pare Is inyeccién en k Ve para la magnitud de tensién en PS, = Fondo de esala del maior donde % 4.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 177 ‘La formulacién del problema de estimacién de estado se basa en el concepto de estimaciéa de méxima verosimilitud, quo se revisa brevemente a continuacién. El estimador de mésima verosimilitud de una variable aleatoria maximiza una funelén de probabilidad que se define en base las hipStess realizadas para ol problema en cucstién. Légicamente, formulsciones basadas en hipétesis distintas darén resultados distintos. Bl desarrllo que sigue es el ms comiin, y se basa en Iss hipétesi sobre los errores de medidas ennunciadas anteriormente {La primera suposicicn es que los erroressiguen una distribucién gaussiana o normal, Una ‘vainble alestoria sigue una distribucion normal si sa funcién de densided de probabilidad f(2) viene dada por: {= Fee donde +: variable aleatoria 1: valor medio o esperado de 2, B(2) 2: desviacién tipiea de 2 ‘Medianto el cambio de variable siguiente se obtiené una disteibueién normal estandat\- ada, ®(u), con lo que so es preciso considerar tna tnica distribuciéa normal. Le segunda suposicién oe incorpora féclmente haciendo oero el valor esperado de los fertores en las expresionas anteriores {La teroera suposiciin implica que la funcién de probabiidad del conjunte de m medidas se ‘obtiene simplemente tomando el producto de ls funciones correspondientes a cada medida, es deci, Sral2) = flea) S22) fem) Para simplificar Ia aritmética, se usa el logaritmo de dicha funclén, que se express centonces come: log f(z) = Stow F(2i) 1A zi 45 Debe observarse que mavinzar £ y f(z) daré a mlome solucién éptima, debido al caréctet monétono creciente de la funcién logeritmica. Por tanto, al estado de méxima, verosimilitud @ se puede obtener maximizando cualquiera de las dos funciones para un ~ Brogan - Sheu 178 CAPITULO 4. ESTIMACION DE ESTADO ‘onjunto dado de observaciones 2,25... ,2m: Esto eonstituye un problema de optimizscién, «que pode formularse como: ‘Definames el residuo de la medida i como: 4 Bla) an sade B(si) = h(a) y hy 8 la func no lineal que relaciona el vector de estado = con la medida “Las inversas de ls vaiansas de as medidas pueden consideraree como “pesos” asignados 1 cada medida individual: valores altos para medidas prevses con pequeia varianea y pesos ‘paquefios para medidas com gran incertidumbre. Denotemos este peso para la medida f como Wa = 252 ‘Gon la notaciéa y variable anteiormento introducidas, el estimador de mixima veros- rilitud puede formolarse como al sguiente problema de optimizacién: minimizer J(2)=S>Wir? (4a) sso 8M) tro Feta ‘La solucin de este problema se conoce como el Ketimador de Minimos Cuadrados Pon- derados (conocido por las siglas inglesas WLS) de. ‘Obeérvese que le funcién objetivo del problema de optimizacién anterior se deduce di- ectamente de la eleerién de la funclén de probabilidad. En la Seccién 4.7 se diseutirén ‘formulaciones altemativas basadas en otras hipétesis sobre las propiedades estadistices de loa exzores. Ejemplo 4. Media de tens, Mofides de potoncia Figura 4.2 Diogrse uni: coajnto de medias para un ssems de 3 muds. Considérese el sistema de 3 nudos mostrado en la Figura 4.2. Los datos eléetrcos de este red ton lon sguiontes: 43 SOLUCION MEDIANTE LAS ECUACIONES NORMALES 179 Tia Rasuteaca | Raaclanda | 172 Swooptancla Denado [Amdo] Rip) | X(pn) | ¥ (pu) T 7 ‘0T ‘Or 00 } a 8 0.02 0.08 00 L2tos 0.03 0.08 00 i sistema se monitoriza a través de 8 medidas, os decir, m = 8 en Ja ccuacién (41). Lae modidas; cus valores y pasos asociados se muestran seontinuaein: [Tacios, |] Tipo | Vater (oad) | Wi (ea) T | po | D888 | 15625 2 | ms | tans | 15025 3 | | 050 | 10000 4 | aa | 0568 | 15695 5 | as | 066s | wes 6 | am | 0286 | 10000 | 7 | % | 1.008 | e2s00 8 || 098 | s2s00 Bl vector de estado = tiene 5 elamentos en este cas (n= 5), (0,85, ¥i,Va, Va 0; = 0 e tou mritrariamente como referencia de gules 4.3 Solucién mediante las ecuaciones normales Como scabames de ver, Ia etimacién de estado cuando los erroret en las medidas eon Independents y siguen tna ditribucién normal consste en resolver el problema de minimos guadrados dado por (4.8), cuya, funcién objetivo se puede reescribir del siguiente modo: Je) = E—MelfFWie— Wa) (49) =A? He - pager donde W= R>. En el minimo, deben camplirse las m condiciones de optimalidad de primer orden, que «en este caso son axe) 20 > BT a\WIe— H(z) (410) donde 180 CAPITULO 4, ESTIMACION DE ESTADO es la motria jacoblano del vector h(z), de dimensién m x n, Se irata de encontrar el valor 2 que satisface la ecuaciém no lineal (4.10). Como ocurre con el problema del flujo dle cargas, la forma més eficae de recoler esta ecuscién os mediante el método iteativo de ‘Newton-Raphson (NR), que converge cusdréticamente a la solucién (27, 44). Despreciando los términce donde aparecen segundas derivadak de h(z), el sistema lineal de n ecuaciones, ‘denominadss eeuaciones normalee, que debe resolvese en cada iteracién es el siguiente: G(@*) Aa = HT (2) Wie — Aa) (au) ‘donde x* denota el valor de # en la iteracién k-ésima y G(@) = H(@)WH(2) (4.12) ‘se conoce como matris de ganancia. Si Hes de rango completo entonces la matriz simétrica Ges definida positiva, y el sistems (4.11) ene solueién sinica (véase la sec siguiente sobre observabilidad). Una vez resuelio el sistema, el voctor de estado debe actualizarse para la siguiente iteracin: tach Ast ‘Ignorando por siwplicided de notacién Ia dependencia de HT respecto a z, el procedi- ‘miento completo puede resumirse en los siguientes pesos: 1. ‘Tomar el peril plano como valor inicial para 2° (Vj =1-p.u. 6; =0). Hacer k =0. 2. Caleular lo residuos Az* = 2— h(a). 3. Obtener Hy caleular G= HTWH. 4, Resolver el sistema. Chet = HT WAP (4.13) aprovechando la estructura dispersa de Hy G. Para ello, como se explioé en el capitulo anterior, se tealiza la ordenacién éptima do la fas de G (esto es slo ne- cesario la primera ver) y se leva a cabo su descomposiciéa triangular G = UU, seguido de los procesos de eliminacién hacia delante y sustitucidn hacia strés, 5. Actualizar el vector de estado a*¥# = 2! 4 Ast y hacer k= k-+1. 6. Si alguno de los elementos de Ax es mayor que tuna determinada tolerancia, volver fal paso 2. En caso contrari o si k excede un valor prefijado, detener el proceso. ‘Los términos del jacobiano correspondientes a medidas de flujo e inyeccién se recogen en Ia Tebla 4.1 (los términos debidos a medidas de tensiGn son todos nulos salvo el de la columna carreepoadiento a le tensién medida que vale 1). 4.3 SOLUCION MEDIANTE LAS ECUACIONES NORMALES 181 ‘Tabla 4.1 Hlemeatos do 1 eomerpondnte a inyecionsy A Tea Fae BE VGy corey + Biys0n0y)+VGu [3 [Vs (Ciscoe + By sendy) — 20% 3 (ey cnty + By em dy) St | Vel cos bs + By senOyy) B| Events Byconts) Vib | Me (Gy seady —Byconts) +2085) 38+ | Vi(Gy sendy — By cos dy) SH | Vila san day — By 0030) 2p | Svar Gi sot + By cont) VP Bu | | GG wendy + By cont) BB |Vivs(cg nnd ~ By ont) 2 |vavj(Gy sendy — By e004) |S vevi(as con by + By en6y)—VEGu | 982 VAVs(Gy cosy + By send) | [99s |—ViVs(Ges 08 s-+ By serfs) Be |-Viv(Gry coos + By sms) Bjemplo 42: ‘Consideremos Ia solucin del probleme de etimacién de stado mediante las ecusciones normals pore el stems del Bjomplo 4.1 (Figura 42). ‘Tomando el perl plano para iniallear el vector de estado, % [To a | o % [10 % | 10 % [10 1 jacobiano HY en la primera iteracin puede obtener do las expresionesdadas anteriormente 8, 08 Mya ona 100-100 om 09 -09 on 09 | —100_141_—a | H(®)= dae 00-0 ons 12 172 on 99 409 ~109 au 10 oy 10 1 tabla Ia mates de ganna: au4am2 0.5068) o.o1a7 ~oorsr 05068 _o.0788| -0.0187 _oos7 oom G{a") = 10" | 00137-00137 [3.107 —2.9524 —0.1680 oo1s7 00137 0.9000 29904 3.4455 —0.5068 9.1689 0.5068 0.9755 182 CAPITULO 4. ESTIMACION DE ESTADO A continnacén, se aplican los 6 paso dl procedimiont iterative docrito en la Secién 4.9 para ‘ntimar ol eetado de eae sstoma. Como eriterio de convergencia so toma 10™. Bn la siguente ‘tabla oo dan, para ceda iteracién, lor ierementas del vector de estado Az y el valor dela fansisn ‘objativo, eeuacién (4.9): Terai, 1 2 2 8 -24-i0 | -52-10-4 ° | “ase | “200-10-8 | s0.a0-# ave | (herio~ | “top-10-+ | -20-10-+ AVE 2.53107? | ~1.06- 10-4 | -2.0.10-% ave |-s08-10-8 | a35.10- | 20.30 Fansia Objtvo Jie) sort | soa a "Tea ecto proceso, ol stimsdor converge ale sigulontesoluién: Nudo, [7 a) [ACY T | xo0or fo 2 | gras | 35 3_| asus | 275 ‘Finalmente, eon eso estado puoden calclarse las medidas estimadas y sus rsiducs: Tin [io | ai a) [Bad (pi) [Ra a) T | pw 0.888 0805 b 2 | po ars aan ‘0.002 3 | m 0501 0496 0.005 4 | a 0.568 0.558 oot 5 | a 0.668 0.668 0.008 6 |e 0.288 0.298, 0.0123 7 | K 11.006 1.000 0.006 a iw 0.968 ors 20.006 ‘Merece también Ia pena mostrar Ios valores de los cofiintas da (ras la tereraitracin, 3.2086 —0.4472 0.0608 0.0814 0.088 =oara 0.5955| ~nossi 0.0045 0.0000 @(2*) = 10" | 0.0688 cost | ga011 2.8802 —0.2100 “0s1d 0.0045 | ~28862 3.3105 0.4700 0.0088 0.0000] ~0.2160 0.4760 0.6584 ‘que, como so puode apreciar, han cambindoreativmente poco respecto 8 la pelmere vez. ‘Cuanto més precsss sean las medidas, més elevados sorin los cneiclenes de ls mattis Wy, consseuentements, los do G (en este elemplo son del erden do 10"), Hs fel demostrar que el 43 SOLUCION MEDIANTE LAS ECUACIONES NORMALES 183 tstado estimado no cambia silos coeficlentes Wiy se normalizan dividiéndolos por una constante, por ejplo el mayor de ellos. Debe tener en exert, no obetante, que ete esclamientoafecta a In funeén objetivo en la misma proporeién 4.8.1 Estimador desacoplado répido aslo que el estimador de estado debe cJocutarse periGdicamente en modo on-line, y que las redes involucradas pueden legar a tener un tamafio considerable, cualquier simplifleacién ‘que shorre tiempo de cflenlo seré bienvenida. Como en el caso del fujo de eargas, las -va- antes mds exitoses el procedimiento bésico anterior provienen de realizar aproximaciones en Ja matrix de ganancia, La idea més intultiva consiste simplemente en no actualizar los coeficentes de dicha rmatriz (NR con jacobiano constente), con lo que nos aborramos su descomposicion LU que es uns de las etapas més costosas en cada iteracin. Sin embargo, la versién simplificada més popular se basa en el conocido desaooplo entre Jos subproblemas scivo y reactivo, que conduce Jos denomlnads estimadores desacoplados (16, 58]. Denominemos ze y 2 a las medidas relacionadas con el problema activo (potencia activa) y resctivo (potencia resctiva y tensiones) respectivamente. Andlogamente, te ¥ 2 denoten les axgumuentos y médulos de las tensiones nodales. En base a estas particiones, Jss matrices involueradas en el proceso iterstivo pueden extructurarse como sigue: * (ef) Fra Her We 0 w= (0 mm) Gan Gor o = (é& &) ‘Los valores nurnéricns do los bloques no diagonales de H, y consecuentemente les de G, son significativamente menores que los de los bloques diagonales, y éstos cambisn poco durante el proceso iterativo, Partiendo de las mismas hipétesis que en el ea80 del flujo de cargas, se obtione una matria de gananca constante (evaluada para perf plano) y desacoplada, @ 9 Goa = HEWaBoa a ee y tw vector independiente aproximado, en ol que las medidas se han normalizado con les tensions para que los valores de HT sean més constantes, (@)-(diwesd) S32 Athy Dat navn gen provi lta courage proceso iterative, mientzas que las aproximaciones del vector independiente modifican, aum- ‘que 6ea poco, la solucién alcanzada. 184 CAPITULO 4, ESTIMACION DE ESTADO ‘Se obtienen de este modo dos sistemas de ecuaciones normales desacopladas y de coe. icientes constantes, que pueden resolverse independientemente mediante el siguiente Esti. mador WES desocaplado répide: Construir y factorizar Gan ¥ Gree Caleular Ta Resolver Gy,A0 = Ty. Actualizat loe destaes: 011 = 0 + Aa, Cateutar 7, Resolver GyAV = T,. Actualizar las tensiones: V4 = VF 4 AV. ‘Volver al paso 2 sino se ha alcanzado la convergencia. Bl ahorro de operaciones provieno de ls siguientes conceptos: ‘+ Aproximademente Is mitad de los términos, tanto en las matrices como en el vector independiente, no se calculan. ‘+ Resolver Jos doe sistemas desscoplados requiere menos de la mitad de operaciones que el sistema completo. ' Las matrioes Goa 3, Gre s6lo se construyen y factorizan una vez, por lo que en I solucién de le sistemas de ebusciones 6lo debe reslisase la eliminacién hacia delante yy la sustituctém hacia atrds. exe see ee Bjemplo 4.3: ‘Las matriowe de gunanela cénstantes queso utlian eno eatimador desacoplado, para la red del [Bjemplo 1, son as sigulenses: 7] 9887 05729 Gun=10"| asm 7812 2655 3.000 0.4489 “0.1357 0.4489 0.586 undo observarse que esos valores son muy parecidot Joe de las eubmatrices diagonales de la mattis G det Ejemplo 4.2. "EI prooedo itarativoconverge, en 35 iteraciones (es decir, 8 soluctones del problems activo y 4 ‘el renttve), al estado siguiente: 2777 -2635 0.1387 Gr = 10" Nado | ¥teo) [7 T | Loto} 00 2 | ogress | -124 3 osm | 271 44 ANALISIS DE OBSERVABILIDAD 185 ‘que dire ligeramente del obtenido enol Fjemmplo 4:2 dabido a le apraximaciones realizadss en el vector derecho regpocto al modelo acopladoexacto ‘Bn realided, os valores de reintenciaeadoptados pars estos ejemplo an alg elevados pert une red de transporte, por Io qu Is hipdeesis de desacoplo es menos exacts. Con valores de resistencias del orden def % 0.1X, el estimador desacoplado converge en lat mlsmas 3 iteracionas que el tstimedor acoplado, an cote comptacional mucho menor. 4.4 Anélisis de observabilidad Dadss las m medidas del vector 2, el estimador trata de encontrar la mejor solueién pesible para los n elementos del vector 2. Una condicién necesaria para que pueda obtenerae 2 6s que se cumple la desigualdad m > n, Por tanto, antes de realizar la estimadién, hay que analizar fl conjunto de medidas para asogurarse de que contiae al menos n medidas linealmente independientes. Kste andliss ve conoce como test de observabilided. Bl propésito principal es chequear si puede estimarse ol estado de todo el sistema en base a las medidas disponibles. Si el test falla, ol andlisis continéa para identifioar todas Jas islas observables, que son ‘aquolias partes de la red cuyo estado puede ser estimado independientemente de las demas tomando el dngulo de uno de sus mudos como origen de fases. En astas isla es posible caloular cualquier magnitud interior, sea tensién, fujo 0 inyecciéa de potencla. Las islas observables estén conectadas unas con otras por ramas no observables, cnyes flyjas no pueden estimarce con las medidas disponibles El andlisis de observabilidad puedo describirse formalmente considerando el siguiente modelo de medidas linealisado: Ae Haste La estimacién WES, Ad, vendré dada por: a6= (BRANT RAs Se puede calcular una solucién nica para Ax si (HR-1H) os no singular 0, equiva. lentemente, si H es de rango completo (rangoltl] = n). Como se discutié en la seccién sobre estimedores desacoplados, hay un acoplamiento bil entre las medidas de potencia activa y las tensiones, y entre las medidas de potencia roactiva y ls desfases, lo que permite desacoplar el modelo inealizado anterior como sigue: Aig =HaaAO+60 5 Az = HAV +e donde: 42zy % #0 las medidas de potencia activa y reactive, Hua e8 lo submatria de H cuyss flas y columnes eorresponden a las medidas de potencia activa y dngulos de fase respectivamente, Hey e la submatriz de H cuyas filas y coluranas corresponden a las medidas de potencia, reactiva y méduloe de tensiones respectivament 185 CAPITULO 4. ESTIMACION DE ESTADO ‘Mediante estos modelos desacoplados, la observabilidad P—0 y Q—V se puede analizar de forms separada. Fn la préctica, todas las medidas de potencis, sean flujos o inyeociones, cluyen activa y reactiva simulténeamento, por lo que silo es preciso estudiar Ia observa- bilidad del modelo P — 8. Tras este andlisis, basta con comprobar que cada ila obtenida com dicho modelo tiene all menos una medida de tensiGn para que sea declarada una isla observable. Por tanta, en lo suoesivo sélo nos refriremoe al modelo desacoplado P ~ 6 El sitimo paso del aniliss de observabilidad es la determinacién del ntimero de peeudo- ‘medidas neoeaarias, y Ia ubicecién de las mists, en aquellos casos en que la red sea decls- ‘ada como no observable com las medidas existent. Esta informacién adicional procede de predicciones de demand, generecién programads con antelacién u otras fuentes, y debe ner la minima posible que haga observable al sisteme, pare-no contaminar a las medidas reales. EL andlisis de observabilidad puode averse por métodos numéricos y topolégicos. Am- ‘bos métodas, usados ampliamente en programas corerciales, serén revisados brevemente a continuacién 4.4.1 Anilisis numérico de observabilidad in observabilidad de una red viene determinada esenclalmente por él tipo y localiza, de las medidas, El punto de operacién del sistema, y los pardmetros de sus componentes, no afeotarén a la observabilidad, ealvo en algunos casos degenerados, de interés meramente teérieo, que ocasionan eancelaciones numéricas en los eoeficientes del jacobiano. Convecuentemente, l anélisis ee simplifies suponiondo elementos artiliials cays impe- dencia valge 1.0j pu. y tensiones cuya magnitud sea 1.0 p.u. Con este modelo, similar al modelo en continua del ujo de cargas, los fiujos de potencia por las ramas se expresan R=co donde: es el vector de fujes de potencia activa en continua por las ramas. cs ln matzia de incidencias ramas-mudos reducida (excluyendo el nudo de referencia). 6 es el vector de éngulos de fase de las tnsiones de nudes. ‘Le observabilidad numérica se base en la observacién de que si todas las modidas son mula, todos lo fujos por las rams deen ser nulos en une red observable (40,41). Si alin ujo no e2 mulo, entondes Ia rama correspondionte no es observable, Este requisito puede comprobarsefécilmente con el modelo desseoplade activo en continua Hab cuya solucién WLS, 8, viene dada por: 6 = (HE Hye) He ‘Tomando un vector % nulo, la estimaclén 6 deberfa conduct, si Hos es de range cou pleto, a fxjos etimados nulos, 8 desis, Fh = C4 44 ANALISIS DE OBSERVABILIDAD 187 Si Hag = 0, pero A, = C 6 # 0, entonces 6 se denomina un estado no observable. Aquellas ramas i, con FA(i) #0, serdm las ramas no observables del sistema. Estas ramas 35 []> 54 [A]-> 8, Se oben in “booq! de don subiols, ol 86, £6, 56 por ua lado el 1-2 por oto, + Las ramus 1-4 y 2-4, que no estinasignads a medidas, interconscten eubérboles distintos Por tanto, le inyeciin del nado 4 se elinina + Ts isla rsuttantes son las mismas que se obtuvieron por el método muméric: a o ‘45 TECNICAS DE SOLUCION ALTERNATIVAS 191 4.5 Técnicas de solucién alternativas La solucién del estimador’ WLS mediante lap ecuaciones normales resulta generalmente satisfactoria, especialmente con los ordenadores disponibles en la actualidad. No obstante, |e utiisacién de dichas ecuaciones presenta algunos inconvenientes, relacionados sobre todo con el mal condicionariento de la matriz de ganencia [22 El mel condicionamiento de tum sistema de ecusciones es uns medida de la proximidad de su matrla de coeficieutes a a singularidad, y ee materializa en el denominado mimero de condicién, x. Ete niimero es ‘gual a la wnidad para la matvi identidad y tiende a infnivo para matrices cuas En la préctica, el ndmero de condicion sirve para euantificar la amplificacién que sufeen los errores do partida de los coeficientes del sistema y loa errores de redondeo o truncamiento. que so van cometiendo durante la solucién del mismo. En ciertos casos, es posible que no se logre Ia convergencia del proceso iteratvo si so eusaple simultdneamente que el niimero de ‘ondicin es elevado, la xeprasentacién en punto flotante del ordenador es pabre y el eitesio de convergencia exigent. Poode demostrarse que x(H"E1) = n(H), lo que explica el riesgo que se corre cuando Interviene la matriz G. Pero ademés, en el easo concreto de laestimaciin WLS, hay diversas ‘ausas que pueden agravar este problema, como son: ‘+ Lantilsacisn simultnea de pesos muy altos para medidas virtuales (nudos de trnsito) yy telativamente baja para psondo-medidas. ‘La incldencia simulténca da lineas muy cortse y largas en al mismo nudo, * La cxistencia de un poreentaje elevado de medidas de inyeocién frente a medidas de fujo. San nee Bjemplo 4, Uiliseremos ua modiicacin de le rod del Kjemplo 4.1 an ls que el nudo 2 ee de inyeceiin rua y el nudo 3 abeorbe la carga que antes tenis el nude 2. Las quevas medidas se muestran a ‘continua: [Haas Tipo [valor a) |W toa) T Poa | Oss] eas 2 | me | asso] ees a |e a] ot 4 | en | oaasr) seas 5 |e | osren| isexs 6 | 0] aot 7 | % | 006 | onso0 Ls | | ais} t2s00 Modelando las medidss de inyeccién nul en el nudo 2 con tn peso 1000 superior a ctaa injec: siones, obtenemos una matsiz de ganancia cuyo mdimero de condicién ws 8.05610", frente al dela ‘atria G dsl Bjemplo 4.2, donde s6lo we utiizan medidas ordinarias, que vale 1.528 10°. Deepuss de 3 iteracione, el prooeso converge al siguiente eotador 192 CAPITULO 4. ESTIMACION DE ESTADO Tam 7 py] OC) +" gue] — oo 2 | 0960 | -1.0108 3 _| onsor | ~ases2 ‘x al que las potoasias estimadas en el nudo 2 gon del orden de 10-4 pu. Si se dosen que estas [potencies a8 aproximen ms a cero, deberian utlizarse pisos mayores para Int modidas vrvuaes ‘las, lo cuslempeoraris ain més el condicionamiento. ‘Ta normalizaci de lea cosficientas Wy, mencionada on el Hjemplo 42.no afect en ningtin caso ‘1 nfimero de ooadicién de G, tan aélo el tango de nimaroa con al que se traboja yl salar dela funcién objetivo. [a cota secelén se van a describir varias téenicas numéticas alternativas que evitan la ulilzacién de @ y/o sminoran las causas de mal condicionamiento mencionadas, 4.5.1 Factorizaci6n ortogonal Para explicer esta variante conviene escribir las ecuaciones normales (4.11) de forma més ‘compacta, sin que aparezca explfcitamente la matrix de pesos, Bias HA au % donde B= whe (425) Ar = Was (4.16) BI método se basa en la factorizacién ortogonal de la matriz. H, H=QR (aan) donde Q es una matris m x m ortogonal (Q” = Q~!) y Res una matriz m x n trapezoidal - (9 siondo U precisamente, en ausencia de errores de redondeo, la mate triangular superior que aparece en la factorizacién LU de G. La ecuacion (4.17) es equivalenie & GH de donde surgen las técnieas numésicas, como las rotaciones de Givens, que van transfor- ‘mando, por flas o por cotumnas, # en R. 45 TECNICAS DE SOLUCION ALTERNATIVAS 193 as ecusciones normales compactas pueden transformarse sucsavamente del siguiente modo: Mag ites = faz RAs = HOTA "Uae = UTQEAE donde Q, representa las primerasn columnas de Q. Ahora ben, al sr U una matris regular, Ja tims ecuacién anterior conduce a Vas = QfAs (418) Ei cfleulo de Az en cada iteracén mediante transformacioncs ortogonsles consta en- tonces de los siguientes pass [45, 5, 50} 1. Realizar Ia factorzncén ortogonal Hf = QR. 2 Caleular el vector independiente Azy = QPAz, 3. Caleular Az por sustitucién hacia airés en UA = Ay Como puede precise, no es neotsario formar Ia maiz G, cuyo condicionamiento es mucho peor que el de 7. Por otro lado la transformacién ortogonal es tna téeniea maucho és robusta miméricamente ante problemas mal emdicionadee que la LU, por lo que la uilancidn de peeos muy dispares no provocs problemas senificatives. TE precio a pagar es la nocesidad de calcula la mate Q, que siendo una matrz bastante és dense que G requiere un esfuerzo de efloulo notable. En la préetia, sin embargo, Q no se calcula expleitamente, sino en forma de producto de factores elementales, cada uno do elios generado por une rotcién de Givens Tia versn més utlizada en los estimadores comerciales uiza une técnica hibrida que ervita en part el inconveniente mencionado al no slmaoenat ni wtilizar Q. Loe poe ente- ores se convirtan en [8]: 1. Obtener V mediante transfrmaciones ortogonales de ff. No es preciso guardar Q. 2, Caleular el vector independiente Ax, = HAS. 8. Calealar Ax resolviendo el sistema UTUAs = Az, 1a téanica s hibida en la medida en que so sesualven las ecuscioues nora en et paso 5 pero U se obtiene transformando Hy no mediante factoriascién triangular de @. 4.5.2 Utilizacién de restricciones de igualdad ‘Uns forma numéricamente més robusta de modelar ls meds vrtuales es tratdndolas co- smo restriccones de igualdad en el problema de optimlzacién WLS, que se convierteentonces ab minimizer J(2) = Ze — a(ay "Whe—A42)] (419) sijelo a ele) =0 | 194 CAPITULO 4. ESTIMACION DE ESTADO donde o(e) = 0 representa dichss restricciones. Consecuentemento, ee eliminan de la mateia W tos pesos excesivamente elevadas, cartaspondientes a tales medidas, ‘Para resolver este problema se construye la fancién lagrangiana £= Ja) ~Mefe) (420) ¥¥ se obtienen las condiciones de optimalidad de primer arden, AL(2)/82=0 > HTWle—h(e] +07 86 (2)/8\ = 0 => (2) =o (21) donde C's el jacobisno de e(z). La solucién del sistema no lineal enterior se obtiene Iterativamento mediante ol siguiente sistema lineal: [e" S11-[728] De este modo, aunque se calcula G, una de las principales causas de mil condiciona- siento de dicha matriz desaparecs. El inconveniente es que la maitic de coefcientes deja de ser definida positiva y su factorizacién LU so complica. Ello es debido a que hay que realizar pivotacién de fis para garantizar la estabilidad numérica del proceso, y a la vee recurrir a estratogias de ordensciém para reducir ol enado de una matria que deja de ser simstricn. (422) 4.5.3 Matriz aumentada de Hachtel La idea bésiea de este método, también llamado formulacién “tables” porque retions todas Iss ocuaciones, es utilzar los residuos como variables explicitas [17]. Se obtiene ast el problema de optimisacién: minimizar J(e) = fe" Wr (423) isto ela) =0 ro24he)=0 La funn lagrangiana que resulta es = Sle) ~ Nola) = slr —2 +H) (424) y ous condiciones de optimalidad BL(a)/Ox=0 = CTA+HTp 2c(a)/2=0 = ez) =0 OL{x)/Or=0 — Wrop (425) BL (z)/Ou=0 = r—z+hle) 46 DETECCION E IDENTIFICACION DE DATOS ERRONEOS 195, ‘Le teroera eouacién permite eliminar r (r = Ry), conduciendo las tres restantes a un rooeso iterativo en el que debe rasolverse el sistema lineal siguioute: 0 0 CTPA] [cer [s f ‘lfz}-[2] 2 ot mo} lar 0 cuye mattis de coeficentes se denomina matric sumentada de Hache ‘Légioamente, sen la cenacin anterior elininamcs ,obtenaruce el items (4.22) donde ‘aparece el producto HT WH. Aunque la factorizacién de ambas matrices resulta ‘igual de complicads, el nimero de condicén de la matrix de Hachtel x bastante menor, Ti hecho do que esta matrz sea de mayor dimensia no supone necesarimente tn saayor ndmare de “operaciones, pussto que el pareentaje de elementos nulos es también bastante més elvado, ‘como puede aprecinsse [Bs poatble implementar Ie factoriacién de la matri de Hachtel sin perder su simutria: Para ello es neceario realizar, previamente © sobre la inarcha, permutaconés siméticas {o se, do fla y columes simulténeementa) de modo ie, cuando aparezce un elemento diagonal nlo 0 muy pequei, éate pueda asoiarse con el siguiente en un bloque de? 2 lnvertible, Ya factoiaaciin LU utliaré aritmetica esalar sl el pivote no es demasiado quo y aitmética de bloques de 2 x 2 en caso contrarian, Biemplo 477 Yemon « septver ol cto dl Blemplo 46, donde ol mido 2 ede traso, modeando Ie dos Snyeccionos nuns como restriciones de igualdad. Normalisando los cocicientes Wa eo el mayor de lls, la matriz de codficientes dela eeuacién (4.22) en la primere ieracin vale 2rs.0078 0.0000 0.0000 463705 —4.5390 98.0009 0.0000 0.0000] 123762 12376 8.0000 “0.0000 75.0974 —278.0275 -o0.0000 | 3.3008 33.0088 F=| 00000 15.027 aT6.0275 45380 45.3705 6.0000 99.0000 99.0009} 12576 ~12.3762 ‘a5HTOE “3.3003 E5380 — 1.2876 45380 12876 33.0083 45.3703 a2 3702 cay mimero de condiciin resulta ser 992, Por otro lado, aise utlizase a mairiz aumentada de Hachtel, ou nimero de condicién seria 165. Obsérvese Ia mejora signifiativa del condicionamiento de ambas matrices respect ala maura G del Bjenaplo 46 Bl eotado estimedo es préctcamente el mismo que cuendo se tratan lap restiociones como ‘medidas de gran peto, salvo que Ist potencas extimadas en el nudo 2 ee aproximan més a oxo, EO 4.6 Deteccién e identificacién de datos erréneos ‘La precision y fabilidad del estimador de estado depende de las telemedidas recibidas en el centro de control para su posterior procesado. A los errores asociados alas diapositives de 196 CAPITULO 4. ESTIMACION DE ESTADO , medida, analgicos 0 digitales, se suman también Jos originados en los canles de comuni- Cacones. Ocasionalmente, ir uns labor de mantesimiento oreparacin en la subostain, las conexones de un medidor, osu ealibrecign, pueden cambiarseinadvertidamente sin que se tenga constancia nel centro de control. Aunque no son muy comunes,incidentes de ete tipo ocurren rutinariamenteen la operecén de los sistemas de potencisy generan un ‘conjunto de medias contaminado por datos incorestos. A menos que estos datos erréuens Seon detectadce ¢ identifcados, el estado estimado en base a tales conjuntos de medidas seré Jocalmente deficient ‘Como se explics en la introduc, todos los extimsdores de estado disponen de fltros previce que destartan inconsstenciss cbvias en el conjunto de modidas, sobre todo signas ‘ammbiadoo o valores fuera de rango. Sia embargo, mochos errores no gaussianos escapan a cite Siltrado too, epodialmente en subestaciones con pocss medidas. TB esimedor de minimoe cuadredas ponderados utiliza proostimientee que sb gjecutan tras la etimacin, basadas en los residuos de las medidas, para dtectare dentfiar datos ceéneos [30, 21,16, 37) Otros tipas de estnadores, quo sorén descrtos brevemente en la Seccién 47, inlentan eliminar dichos exrores durante el proceso de esimacin ‘Los mictodos de deteccién e ideatificacién aprovechan ls propiedades estadsticas de los residues, que 9 dscutirda a ontinoacén 4.6.1 Propiedades de los residuos de las medidas Considérese la estimacién obtenida con el modelo WLS linealizado, Age (HRN HRA: y el velor eatimado de Ae Aa donde K = H(H™R*H)-UHTR™. Lot resduos de las medidas puoden exprosarse en Uérminos de los errores de las medidas como sigue HAG = KAz r= Aras (Kae (I-K)TAs+e) [Secumple que KA = HH] U-Kje = Se endo la matriz $ de a ditima expresién conocida como mairis de sensbildad residual ‘Suponiendo que la matria de covarianzas de los errores de las medidas, R, se conoce, la atria de covarlanzas de los residuos © puede expresarse como: 5 Bleo™|- 8 sRst Birr 46 DETECCION E IDENTIFICACION DE DATOS ERRONEOS 197 1a distribucién del error de las medidas 6e supone normal (gaussiano) con media nula ‘y matriz de covariances diagonal R, y se dencta por: en M(O,R) Consecuentemente, 1a distibucién do los erores de los residuos eeré también normal, on los siguiontes pardrmetroe: re N(0,2) (427) 4.6.2 Clasificacién de medidas La deteccién identiiacié de errores se basa en la redundancia del conjunto de medi: das. Por tanto, si no hay redundancia tal posibilidad se plerde, soe cual sea el método utilizado. Las medidas pueden perienecer a uno de los dos conjuntas mutuamente exclu yyentes siguientes, erticas y redundantes (0 no erfticas), caracterizadoe por las siguien Propiedades: ‘+ Una medida pertenece al conjunto de medidas erticas i en eliminacién resulta en un sistema no observable, En caso contraro, ésta pertenece al conjunto redundant + Los residuos de Jas medidas eriticas siempre son cero, y pot tanto sus erreres no pueden ser detectados nl identifcados. 4.8.8 Deteccién de datos erréneos [Lea residuos pueden usarse para decidir si debe 0 no sospecharse Ia existencia de datos ‘erréneos en el conjunto de medidas. Revisaremos dos test usados comfnmente para detectar datos erréneos: el test x2 el test del mayor residuo normatizado (r). Mientres que el primero es estrctamente-un test de deteccién, el segundo sirve también para identificar el dato erxénco, ‘Dost x para deteceién de medidas erréneas ‘Le sums de cuadrados de variables aleatorias independientes con distrbucién normal sigue una distribucién x2. Considérese la funcién objetivo dal estimador WIS dada por la euacién (4.8). Puesto que los residues de las medidas siguea una distribuciéa normal por lag hipStess realizadas, puode mostrarse que la funcién objetivo obedece a una distribuciéa x? con m—n grados de libertad, siendo n_y m el nimero de variables de estado y medidas respectivamente "El test x? ve reali como sigue: «Resolver ol etimador WLS y ealeuar I func cbjetivo J(), donde # se extado estimate. * Buscar en Ia tabla de distribucién x” para m —n grados de libertad el valor corres- Pondiente a la probabilidad p (por eemplo, 95%). Soa x4,,,)» este valor, donde P=Pr 8) $ xha-np 198 CAPITULO 4, ESTIMACION DE ESTADO # Comprobar si J(2) > 2%q-n)9¢ Sila repuesta os afimativa, so concluye que hay tin dato exréneo. Tn caso ontrario, las medidas no son sepechosas de contencr tales errores. 1 2 1 Modida de tensign (© ‘Modidas de porencia Pn el sistema de 3 nudos de la Sipura al nimaro de variables de eatado es 5, excluyendo ol ngulo de fas, y el ntimero de anedidas 10 (2 de tens, 2 parejas de Sijoe de potencia y 2 parejas de fayeccoae). El mero de gradoe de ibertad es por taut: m-n=l0-5=) ‘Usundo una probebildad da 0.95, el valor de ls tabla respectiva 66 x.4¢ = 11.07. ‘Por teato, ela fancién objetivo del etimaddor WES, evaluada en el punto etimado, J(2), «6 1najor quo 1L.07, dabe sospecharse que hay datos eréineos. 4.6.4 Identificacién de datos erréneos [La identifieacién de datos erréneos so refiore a la seleccién de la modida incorrecta de entre @l conjunto de modidas, cuando se sospecha que existen tales datos. Los dos métodos de ‘dentiicacién revisados en este texto som los siguientes: ‘+ Test de residuos normalizades +, que es fic de implantar y funciona satisfactoris- mente, a menos que haya clertas combineclones de datos errénoos mltiples. ‘+ Identifcacién modiante (est de hipétesi, que es més complicado pero més fable que al test A continuacién, se revisan con cierto detalle ambos métodos. ‘Test del mayor residuo normalizado (+) ‘Como se concluyé anteriormente, ecuacién (4,27), las hipStesis de partida conducen a residuas de medidas con disteibucién normal. Normalizando el residuo de la medida i = dobtiene: ia TRB ‘46 DETECCION E IDENTIFICACION DE DATOS ERRONEOS 199 Por tanto, los residuos normalizads r}" son N(0,1). Puede demostrarse que el hay una sola medida errénea no critica el mayor residuo normalizado corresponde precisamente a dicha medids. Hate resultado se aplica también a miltiples medidas erréneas siempre que la interacciGn entre Ins mismas sea despreciable. Los pasos del tet de residues normalizados para detectare identficar rrores simples o miltiples sin interacciGn som los siguientes: 1. Resolver e estimador WLS y obtener los clementoe del vector de residuos n= H—h(a), 2. Caleular los residuos normalizados: 3. Rncontrar el mayor residuo normalizado of. 4, St rif >, entonces la medida F-ésima se considera exrénea. En caso oontverio, perar (no hy medidas erréneas). Ta canstante ¢ es un tmbral de ientifoscén adecnsdamente clegido (Lipiearmente c= 8) 5, Eliminar la medida sospechosa de los datos de entrada y volver al paso I. Datos erréneos muiltiples Como se he dicho, el test r* funciona correctamente en presencia de una sola medi- da errénea que ino sea critica. Si existen varias medidas errénees pueden daree las tres situaciones siguientes, en las que dicho test funciona de forma distinta: + Sin interacciGn: Si Sig 0 so dice que las medidas i y k x0 intéxaccionan, es deci, lun error en cualqulera de ellas no afecta al residuo dela otra (residuos independin. tes). Cuando hay varias medidas exéness de est tipo, ln prueba del mayor residuo normalizado puede identifiarlas secuencialmente, una en cada pasada, ‘+ Con intersscion pero inconsistentes: SI Sy tiene un valoe no despreciable entonces existe intersecin entre los residuos de i y &. Sin embargo, si ambos errores 9on Ja prueba de los residuos normalizados puede Identifcerios correctamente como en el caso anterior, aunque no necesariatnente. La, consistncia de ertores se refer, en este contaxto, sla tendencia indiceda por el sigao del eur Bjemplos de erroresinoonsstentes gon: ds medidas de tensidn en un embarredo, una por exces y otra por defacto, fnjo de potencia activa por ences y de reactiva en la ‘lana linea por defert, ete. (véase el elemplo siguiente). + Con interaccién y consistentos: Como en el caso anterior, Sj, es grande, pero los crores de ambas medidas son coherentes. En este caso, el tet de residuos normale ‘ado puede fllas en Ia entifcacén de ambos, dependiendo de la redundancta local existente. 200 CAPITULO 4. ESTIMACIN DE ESTADO Bjemplo 4.9: ™ Motide de tenia wipts 2 Moiidas de potencla ‘Bn le rod de la figura todas las reactancas volen 24 =} 0:1, y el erzor do todas las medidas ‘ene la misma desiaciéa tipica 0; = 0.01. So introduoen erores simples y dobles con intrsocion, ‘consiaentes ono, y los resltados ee mastren en la tabla siguiente. Nélase quo, para yor claridad, todas las medidas valan osro salvo las errénens. El mayor residvo normalisado se muestre en cada ‘eso en negrita, Bl test basado en tal residuo identifies carectamente el orien del problema en el ‘ato de error simply mstipleinconsetnta. Sin embargo, so equvoca yeeleccioa incorectamente ‘inn modida baena (ftujo 2-8) como erénea en el tercercaco refer a error milples comlatentes, Media altples correla Fes Fhijo 24 Fiujo 32 Flujo 28 In. 1 ng. 3 |Foonods Identificacién mediante Test de Hipétesis Este método diflere del test de residucs normalizados en que caleula dizectamento una ‘estimacién de los errores de las modidas. A diferencia de los residuos, los errores de las ‘medidas son independientes, y por tanto pueden detectarse errores consstentes en medidss relacionadas. La efectividad del método depende sin embargo de la eleceién de un conjunto {iniclal de medidas sospechosss, entre las que dében incluirse las modidas erréneas. Esta preseleccién, basada en los residuos normalizades, constituye la principal limitacién de esta, técnica, cuyos fundamentos se explican sucintamente a continuacién. Se parte de un conjunto de medidas no critics y linealmente independientos designadas camo sospechasas, siendo el niimero.de tsles medidas decidido por el usuario. Hl resto de ‘47 ESTIMADORES NO CUADRATICOS 201 ‘medidas se suponen bres de errores. Las matrices de sonsibilided $ y de covarianza de los errorea R se perticionan correspondientemente: te = Sate Suce t= Suce + Suce ace Considerando el iltimo término de la primera ecuacién como ruido, puede obtenerse una ‘stimacién para e, de sare El método del test de hipétesis comienza con un conjunto de medides sospechosas re- lativamente grande y va eliminando progresivamente medidas de este conjunto en base a Jos exrores estimados &,,. En {38, 34] pueden encontrarse los detalles de ofmo ajustar los ‘umbrales en base alos cuales se decide eliminar medidas del conjunto iniial. Obvianente, festa técnica no puede identificar exrores de medidas que no hayan sido incluidas proviar ‘meate como sospechosas en la primera seleccién, y como esta seleceién se realiza en base 8 log residuos normalizados, el método es vulnerable al posible enmascaramiento de medidas cerréneas con fuerte interaction. 4.7 Estimadores no cuadrdticos Como hentos visto la estimacién de estado se formula cominmente como un problema de ‘optimizecion sin restricclones. Si la funcién objetivo J(x) se elige como en (4.8), entonces Ja solucién del problema de optimizacién suministra la estimacién de minimos cuadrados ponderados (WLS) del estado del sistema. Hasta estimacion posoe ciertas propiedades ex- tadisticas deseables silos erzores de las medides siguen une distribucién normal. Sin ember- 0, cuando esta hipStesis se viola, como ocurre en presencia de medidas errGneas o errores topoldgices, la estimacién WLS puede estar significativamente sesgnda. Hata limitacién del tstimador WLS fue puesta de manifesto desde un principio por Schweppe y ha dado Ingar 1 formaulaciones alternativas con funciones cbjetivo no cusdréticas. En general, la funcién objetivo puede escrbirse como a) alr) (428) donde r = 2 ~ h(z) «sel vector de rsiduos y p(r) ¢9 una ciertafancién. En el cago de la estimacion WLS eat funcén viene dada por wr) =97 Wr (429) La eleccién de p afecta a la robustes estadistica del eatimador resultante, entendiéndose como tal el grado de insensibilldad de Ia estimacién a la presencia aleatoria de errores gran- 202 CAPITULO 4, ESTIMACION DE ESTADO des (no gauasianos) en las medidas. Fl tratamiento formal de este tema puede envontrarse en [19, 42]. Una de las faneiones objetivo alternatives utilizadas es lr) = OF |r| (4.30) donde C os un vestor de pesos asignados a cada residwo r. Esta funcién representa la uma ponderada do ls valores abeolutos de los residuos de las medidas, ycouduce al problema do optimizacion: Minimizar Jfz) =O | 2 H(2) | (41) 1a solucén 4 del problema anterior so conoce como Ja estimacién de mimes. lores ‘bsolutos ponderados (WLAV). Mediante la aproximacin de primer orden de J(2): Je) & CP] 2—Ne)— H(eV(e—2")| CT) Ae— H(@)(A2) | (42) donde Ax = =~ h(a), Aa = 2— 2, H(a?) = 2M) problema de optimisacén (4.31) puede reolvers iteraffvamente siniminando la fancon anterior hasta que lo cambios en 2 oan isiguioanten. Pode demcetrere quo In minimlzasién dele fancién J(z)Unetlada, dada por (4.32), = ecuivalents rensiver el siguiente problema de progremacin lineal [2 28, 6 Sujetoa H(22)- Any —H(29)-An.try—r = As = avo = ($20 $8030 ano { 3H sage © = (C10... Cn)", min [r+ (@),r-@)] max [rs (0r-()] = Ir La solucion de este problema de programacién lineal satlsface exactamente mde las m tecuaciones disponibles. Por tanto, en I solucién, ls residuos de esas n medidas serdn mse, ‘Bsta propiedad permite al estimador WLAV eliminar autométicamente medidas erxéneas, ssuponiendo que el conjunto de medidas tiene suBelente redundancia, Existen varios métodos para recolver el problema de optimizacién dado por (420). AL ‘gunos de ellos estén basados en programacién lineal [6, £2, 7,8, 1], mientras que otros hacen 4.8 ERRORES TOPOLOGICOS V EN LOS PARAMETROS 208, ‘uso de téenicas de punto interior (24, 4]. Bs bien conocido que la estimacién WLAY fala ‘cuando hay medidas denominadas “de palanca’. Estas medidas, por sa tipo y ubieaciin, ‘tienen una influencia desproporcionadamente alta en el estado estimada [14, 42, 32], que puede neutralizarse mediante otros métodes de estimacién no cuadrétiens, tales como el propuesto en (31) ‘Bjemplo 4. CConsidérese el sistema de nudos ya configuracién de mdidas de Ia Sgure siguonts, donde por simplicded todas Ins medias tienen el mismo peso. Eat L3 medidas estén compucstas por 4 parejas de flyjos, 2 parejas do inyeccionse y una tenién. Las medidas, obtenidas sfediendo erores {gnuslanos a ls medidas porfectas genoradas por un programa defo de cargas, se muestran en la ‘segunda columna de ls Tabla 2 Inicialmente, se obtiene la estimacin WLAY con el conjunto de medidas con ertres normals. ‘Despuss, se introduce un anor grande on la media de potencia activa 11 eambinndo st sigo (it medida pasa de 04 a ~0.4 pu). Se ejocata de nuew el extimadar WLAV, y l extado estima, as ‘como los residue, so mnesttan en la Table 4.2, ‘Puede aprecarse quo ol estimador WLAV siompre stistace 5 de las 18 modidas. En el primer ato, se eligen Iss medias 2,7, 9, 12y 19. Bn al segundo, al conjunto de medidas seleccionado por = estimadar es distnto (1,5, 8, 10 y 18). Bl estimader rechaes lz medida errénea 11, que iene un {gran rsiduo en el segundo eas, Jo chal ree la diecepancia entre ol valor medidey el ptimo. Los os estas etimados son, por otro Indo, bestanto parecides, demostrando la robuatea del estimador WLAV frente a modidas eréneas 4.8 Errores topolégicos y en los parémetros Si existe un elovado nivel de redundancia en ol sistema de medidas, es posible desarrollar ‘modelos de estimadores més sofiticados que los de las eecciones anteriores con el objetivo de: + Deteotar, y si es posible identifica, errores en el estado de los elementos de corte. ‘+ Extimar errores en los pardmetros de ciertos elementos de red con vistas a mejorar Jas bases de datos. Hstos pardmetras pueden ser impedancias o, més coméinmeate, ‘tomas de transformadores. EL primer tipo de errores produce habitualmente grandes inconsstencias en las medidas estimadas, y soa detectables con relativa faclidad. Por el contrario, lee ertores en Iss 204 CAPITULO 4, ESTIMACION DE ESTADO ‘Tabla 4.2. Resultados det entinador WLAY. Nifmaro | Valor Rasiiuos demuitia| medio | "mae | Marea” Tear | v.00035 o 2 | 0.69606 0} 0.00008 3 |-.98422| 0.00052] 0.00075, 4 |-055152) 0.00160] oni 5 |-o71880 | coves 0 6 | oo2s6s) 0.00064} 0.00100 7 | oats 0| 2.00089 3 | 05038 | 0.00050, ° 9 | Leo989 0] 0.00004 10 | o72062| 0.00002 0 11 |-0.40000 } -0.00001 | 0.70889 12 | osra0s 0] -0.00000 13__| 1.00000 0 0 Rudo “Reasion eatimada T Loose | Lo007rs 2 0.9988|=003 | 0.9962) 0 3 1.0008f=45 | 1.0008|-202 Impedancias o tomas son menos visible y se mantienen durante largos periodos de tempo sin gor detoctados, por lo que su efecto puede llegar a ser més nocivo. ‘Mientras que la estimacién de valores de impedancias més exactos es un problema que puede abordarse off-line utllzando datos histéricos, dado que su evolucién temporal es casi despreciable, la eetimacién de tomas y estado de interruptores debe hacerse cada vez que se ejocute el estimador de estado para que resulte de utilidad. 4.8.1 Estimacién de pardmetros Aunque es posible n tora, estimar las impedancias de todas ls ness ail redundancia ce aulcientemente eleva, on la prctia slo se etiman los parémetres de un subconjunto de linens relativament redosido, Algunas veoes esas ness se pueden seleecionsr manual ‘mente, por ejemplo cuando un tramo de uns Iisa agen en 2ona urbana se sustituye por tun eabley la longitud sustitaida no se canoce con exacitud, Peo lo deseble es establecer tun mecanlomo automético de selaccién, basado fundamentalmente en los residuos de las medi (47 Sea po ol valor aupuesto de un parémetzo cuyo valor exacto os p (en ls desarolls que siguen p puede ser un excalar o un vector eolumna compuesto por varios pardmetos) 7 fea 2 el conjunto de medidas que son funcién de dicho parémetzo. Estas medidss son 48 ERRORES TOPOLOGICOS Y EN LOS PARAMETROS 205 ‘inicamente los flujos por los elementos en cuestin y la inyecciones en sus mudos extremos. El modelo no lineal de dichas medidas puede escribirse como = help) + 6 = hal2spo) + [he(@p) — hal 2spo)] +e El término entre corchetas de la ecuacién anterior equivale @ un ruido adicional en las ‘medidas afectadas provocado por el error en ef parémetro ep = p— po. Para pequetios ertores se cumple aproximadamente que ou] Asese)—btoap) [5 Si ey sufcientemente grande, los residuos normalizados de dichas medidas serén mayo- res de lo esperado y éstas pueden ser clasficadas como erréneas. Por tanto, aquellas linea fo transformadores cuyas medidas asociadas tengan un residuo elevado deben clasficarse ‘como sospechosss, Obsérvese que una condicién necesaria pare que el valor de un paréimeteo pueda estimar- se, 0 para que su error pueda detectarse, es que las medidas avociadas (uj e inyeociones ‘en los extremes) no sean criticas. $i estas medidas con ertiea, sus residuos er mulos,co- ‘mo se explicé en la Secci6n 4.6, y por tanto cualquier error en las mismas o en el parsmetro pasarén desapercibides. ‘También dobe destacarse que la estimacién de un parimetro es un proceso que puede Ilevarse a cabo localmente. En efecto, la influencis del error en un pardmetro ee aprecia sobre todo en sus medidas atociada, diaminyenco drésticamenta conforme nes alejamos del elemento en cuestiGn. Reciprocamente, tan sélo las medidas suficientemente préximas desde un punto de vista eléetrico tendrén une inftuenciasignifcativa en el valor estimado para el pardmetro, En la préctiea, trabajar con una subred compuesta por Iss ramas incidentes en los nudos extremos del elemento més sus primeras y segundos “wecinos? es suficente. Bn términos generales, las métodos de estimacién de pardmetzos pueden clasificarse en dos grandes grupos [66]: 1, Métodos basades on la matriz de sensibilided residual, elocutedos tras Gnalizer el prooeso de estimacién [2] 2. Métodos que aumentan el vector de estado [12, 28, 55]. Estos métodos a su vex, pueden utilizar las ecuscionas normales (eon no © varios conjuntos de medidas si- ‘multéneamente) o el filtro de Kalman. A continuacién, se expondrén brevemente las ideas principales en las que se basan ambas tbenicas Como se explicé en la Seccién 4.6, los residuos de las medidas estimadas pueden expe sarse en funeion de sus errores mediante la matria de sensbilided residual (439) r=Se De esta ccuaciém y de (4.33) puede obtenerse In siguiente relacin (véase [40]): rem (54.58) ott (4s 208 CAPITULO 4. ESTIMACION DE ESTADO donde Sy €3 la submatrix # x ¢ do $ correspondiente a las medidas involucradas y Fy es cl vector de residuce que se obtendria en musencia de errores en los parémetros. ‘La ecuacién (4.84) relaciona los residuos r, con los errores parammétrioos pen presencia do un “ruido” F,. Por tanto, la determinacién de ¢, puede interpretarse y levarse a cabo como un problema lineal de minimes euadrados de dimensién reducida. El valor 6ptimo é se obtiene de Ia ecuacién aproximada siguiente: Yves (SG {permite mejorar el valor de los pardmetros )* wre (4.38) B= Pte [Eventualmente, puede repetirse el proceso de estimacién con los perémetros actuali ‘adds, El desarrollo anterior so basa en que no existen simultineamente medidas erréncas relacionadas con los pardimetros sospechosos, lo cual es su principal limitacién puesto que se asume que los residuos de las medidas eatimadas se deben exclusivamente a errores en los pardmetros. [Le otra posibilidad consise, como se ha dicho, en incluir los pardametros p, todos los efectos, en ol wector de eatado, Debe tenersé'en euenta en este caso que, al aumentar el rnimero de variables de estado, la redundancia local disminuye y la observabilidad puede ‘verse comprometida, Por tanto, les variables afadidas deben sor slo las estrictamente ‘Un caso tipico oe presenta cuando 9° sospecha que los parémetras unitarios (impedancia xy admitancia por km) son correctas, y que él error proviene de uns incorrecte estimactéa de la longitud de la'lines. En ese caso, sélo e¢ prociso afiadir una tinica variable en el vector de estado en lugar de cousiderar los tres parémotros del modelo en pi como variables independientes a estimar. Para tina linea entre loa nudes ¢ y j deben usarso las siguientes admitancias: serie: (63+ sby)/E (4.38) paralle: 38%jE en cualquier expreidn donde éstasaparezean, sindo Z: la longtud a estimar divide por Ja que sparcos en la base de datos. ‘La nueva variable amplia el jaccbiano en una columns, euyos términes son nulos salvo Jos relativos a las medidas de potenca relacionadas con la linea y sus nudés extremes. Es fc deduce que ls dvivadas en ol extremo i vlen oP, om ~PyflP lO + VP (+ LP aL ‘4 ERRORES TOPOLOGICOS VEN LOS PARAMETROS 207 donde Py ¥ Qy son los fos calelados con (basta com ntereambiar los eubindier) Obsécvese que los valores de le deivades anteriores son mulos © muy paquetoa path perfil plano, por lo que la nueva columna provocarfa mal condicionamiento o singularidad det jacobiano en la prime iteraci, Para evitarl, et parimto Z slo debe incurs on ‘1 modelo a partir dela earundaiteracn. Algunos autores proponen unre valor conocido de p como una pecudomedie, con vistas a no comprometer la obseevabiidad. Sin embarg, el peo adoptado para em poo domotida tiene una gran inforacia en ol valor estima, lo eual no ee deceble. Con pecudomedidao sin el, paraddieament, sel valor iil py del parmotro co bua y la calidad de ls medidas no lo es tanto, poderiesetiar un valor peor que po, lo cul pa. saré desapercibido al no conoceree el valor exacto. Por tant, alo deben ostimtrse aqua pardmotrescuyo erorexperado sea mayor quo el error medio de las medidas Lesestimacién basada en residuosy sensbidades tiene la ventaj rexpocto ala ampla- Cita dl vector de estado de que no hay que cambiar el odigo de les etimedoreoxitentes, al constitu una ratina que se ejecta de forma independiente 1. ¥ andlogamente pare el extreme j Con los mismos datos del Hjemplo 42 vamos estimer Ia longitu relative de Ia lines 1-2, pere lo eval, como se acaba de explicar, aedimon este pardmetro al vector de extodo, ‘Uiilizando I misma toleancia, ol proceso iterative converge, en 4 teacionts, al siguiente estado, PARA lee 2 | ora | 1.2008 3_| o3uo| 760 ‘que es algo distino det obtenido en el Bjemplo 4.2, Le teracién extra se debe al retrasointroducido or ls nueva variable de estado, que alo se actualisa a partir de Ia segunda iteracin. a longi relativa ootimada vale L = LOMO, ex decir, algo més del 1% superior a la que comstabe on base de datos. Le valier de esta longitud dependeré de ta. precisa del nivel de redundancia do las medidas, Si las medidas son de poca calidad, puode ocurir, como ya se ha comentado, qu el valor estimad sea peor qu al de partida. Para evitar an le media de lo posible ‘ete riesgo, ademés de estimar solamente los pardmetros de ness scepechoase, es recomendable ‘sumentarlocalmente ls edundancia uilizando simulténeamentetantas “fotografie” dela red como sea posible, ‘Deb destacarse, adem, quo tanto fos reid como Ia funcién abjetivo son ligeratnente r= ores que en el Bjemplo 42, lo cual es un resultado experable al haber dismionido la redundancia 208 CAP/TULO 4, ESTIMACION DE ESTADO (m ). De hecho soe afiadiceen doe vasisbes de estado adicionale, tanto los residues ‘como la funeién objetivo sean aul al sr m= n. Este es precisamente el caso del fo de canyon. ‘Te valores dls eolicientes de C teas ls cuariaitracién son: 8.1437 ~0.4498 | -0.0689 12.0038 | 0.0589 0.4485, 0.3057 | ~0.0451, 1,000 | ~0.0070 =a2204 | =0.08i6 Gl = yor | ~0.0689 OONBT “3.115 “09812 0.0046 | -28029 3.2438 —cari7| ooTo2 ‘0.0038 0.0000 | 0.2064 —o.eri7__ 0668s | ~0.0088 | woss0 andra | 0.06% aro —o.008s | 00027 BI menor valor de los cosBclentes dels dtima fla y columna hace que el mimeo de eandicisn de ‘esta matris 80 elev hasta 1.04~ 10°, Obotrvese que la nueva variable estédsbilmente scoplada con ‘variables de estado que no ea Tas Lensiones comple en los nos extzemos de a lines en cust, 4.8.2 Estimacién de tomas [Las tomas de les transformadores constituyen un caso particular de pardmetros, y por tanto pueden hacerse pricticamente laa mismas eonsideraciones y emplearse las mismias téenicas escritas en ol spartado anterior [15, 20, 48). Los aspactos diferenciadores respecto & la cstimacién de impedancias son los siguientes: ‘© Lacmimscién tiene que hacerse on-line, porlo que deben descartarse técneas costoess ‘como el filtro de Kelman, 2 menos que se apliquen localmente & una subred pequeiia ‘= La tonia os una variable dscreta, por Io que el valor estimado debe finalmente redon- ‘dearse a a toma real més préximaa. ‘+ La presencia de medidas de tensidn en bornas del transformador y/o de flujos de reactive a través del mismo resulta critica para conseguir una eatimacin de calidad, ‘ya que la toma afecta fundamentalmente e estes variables. on algiin caso se hn ‘propuecto incluso utilizar Ia diferencia entre el flujo de potencia reactiva medido xy el estimado para subir o bajar el valor de ls toma, ya que existe una relacién ‘pricticamente lineal entre ammbas magnitudes para pequefds desviaciones de la toma (210%). Bi modelo y las ecuaciones del transformador con tomas fueron estudiedos en el Capitu- 102. De forma anéloga al longitu de la ina, cuye infuencia en los pardmeiros viene dada ‘or Is ecuscién (4.36), existe una dependencies funcional entre la toma y la admitendas seri y parallo del transformader. De dichas ecusciones pueden derivarse ls términos ro aulos que aparecen en las nuevas columuas del jeccbiano cuando la toma respectiva Incluye en el vetor de estado 4.8.3 Brrores topolégicos Como 20 explicé en la introduccién de este capitulo, el processdor topolégico obtiene el modelo elétrico del sistema analizando el estado de interruptores y seccionadores. Las ‘48 ERRORES TOPOLOGICOS ¥ EN LOS PARAMETROS 209 seccionadores asociados a un interruptor permiten modifica la topologa temporalmente, ‘en situaciones de emergencia 0 mantenimiento, o bien pare atznder cambio extacionales, ‘pero por motivas evonsmicos y de seguridad no suelen estar telemandades. El eanjunto formado por un interruptor resl y ous seccionadores asocindos ds lugar a uno o varios “interruptores ligios”, que son a ls que nos referiremos @ partir de ahora. En la inmensa mayorfa. do eneos, el estado de ls intrruptores 6 conoce con certs, pesto que pera aumentar le fabilidad pe utiliza doble sefalizacién (do bits para un mismo Interruptor). Sin embargo, por mal funeionamiento o avera de ls contacts de seiallaacién Ae las celdas, 0 por pirdida do informacién, hay ocasiones en que se ignore el estado de un interrupior 0 éste es ambiguo. Le ambigiedad proviene de una discordancia en el estado de ls dos bits esociades, que suministran informaciéa oontradietaria. En eas stusciones anémelas, los procesadores topolégins convencionales recurren a infarmecién adiclonal, como los valores de las medidas relacionadas eon In subestaciéa o la historia pasada, con el objetivo de asignar un estado deinido todos ls interruptores. Consecuentemente, existe l riesgo de equivocaree Suponer que un interruptor esté cerrado cuando en realidad est sbierto,o vicoversa, constitaye un error topolgico que puede implcar consecuencias ctastéfias paral calidad del estimsdor, al menos localmente, ¢ incluso puede afectar globalmente & su convergen- cis [36], Ello explica que en los tims afios ve haya hecho un gran esfverzo por desarrollar ‘enicas capaces de detectar estos errores, egando a cuestionarse incluso el papel asignado ‘os procesadores topolisicos convencionales [46, 11, 38, 35}. Seqsin Ia funcin que reliza el interrupter, pueden identiicarss des tpos distintos de cexrores topolégios, a saber: + Exrores en el estado (conestado/desconectado) de un elemento de red (linea, trans: formadr, resctancia 0 bater‘a de condensadores). Se denomina error de excluviéa ‘cuando un elemento realmente cerrado ae supone abiero,y error de énclusién cuando ‘curt lo contraro. En este tipo de erores, que afectan a uno o vais intrruptores, siempre se ve involucrada una impedancta 20 mula. + Errores on el estado de un interruptor interno la subestacién, que sive como acople ‘entre dos embarredos o entre sesciones de embarrads en las eoiguraciones en anil. ‘Uneror de este tipo puede der Ingar a un nudo eécrico de mAs o de meuesrespesto ‘sletealidad, La principal earacteristica en este caso esque la impodancisinvokucrada nala, el no intervenir ningin elemento de red. Considerar a todos los interruptores como sospechoscs srfa inviable por el volumen de {nformacién que habria que manejar, y poco préctico porque el estado de la mayors de ellos no ofrece dudes. Se requiere, por tanto, un mecanismo que eeleccione los hnterruptares que tienen que ser analizados. Hsta seleccidn puede hacerse en base a la siguiente informaciéa: ‘+ La suministrada a priori por él procesader topolégleo, como consecuencia de estados ‘ambiguoe, contradictorios con Jas medidas o simplemente desconocidos. ‘+ La suministrada por los residuos de las medidas tras une primera ejecucién del esti- ‘mador. Como en el caso de la estimacién de parémetros, los residuos de las medidas dde una subestacién son anormalmente altos, los interruptores de dicha subestacién 210 CAPITULO 4, ESTIMACION DE ESTADO eben declarérse como sospechosos. La ventaja en este caso os que los exrores to- ppolégicas dan lugar normalmente a residues mucho mayores, ¥ por tanto son més Hicsmente detectables. Las técnteas disponibles para estimar el estado de los interruptores previamente seleo- clonads rasponden de nuevo a des categorias, aunque slo la segunda aborda el problema e forma integral. EL primer grupo de téenicas aprovechs.el hecho de que el estado de un interruptor es una variable binaria, y por tanto la determinacién de los estados de un grupo reducldo de interruptores puede hacerse probando todas las combinaciones factibles y quedéndose ‘con la que més minimice el valor de la funcién objetivo J(3) (es decir, Ia més compatible can las medidas disponibles localmente). El mimero de combinaciones coincide con el de {nterruptores o elements sospechosas cuando se trata de detectar 1 tinico error topo, pero en general hay que recurrir a dite histérioos y otras reglas més sfisticadas parareducit el mimero de casos a estudiar. Como se comenté anteriormento, todas estas estimaciones 59 realizen @ nivel local para disminuir el eoste computacional El eegundo grupo de métodos responde al esquema de ampliar el vector + con una serie de variables que modelen al estado de los interruptores. Dentro de este grupo, analizaremce por separado el tratamiento de los dos tipos de errores topblégions, segria que leven 0 no aparejads una impedancis. ‘Consideremos el caso de una linea cuyo estado quiere estimarse (anslogamente oe tra: ‘asian loe otros componentes). Puesto que el estado desconectado implica admitanciss tnulss, Jos dos estados posibles de Ia linea se puoden incorporar en el modelo en pi siguiente: serie: (95+ iby)k 5 paralelo: jj (437) donde k = 1 representa una linen conectada y k = 0 deaconectada. Por tanto, silo os preco ‘aiiadir una vinica variable para modar ol estado de la linea, Obsérvese la similitud entre Ja ecuacién anterior y la (4.36). Los términos no nulos de la columna extra del jacobiano vienen dacs en el extremo # por AP) _ aR) Ok “aE ~P Quik) _ 80th) a a donde Pi ¥ Quy son los flujos de potencis convencionales calculsdos con mente para el extremo j, En la préctics, el valor estimado de k puede diferr signiicativamente de los valores 0.0 1 debido a los errares de las medidas. Si existen erzores no gaussianos en las proximidades de Ia linea en cuestin, el valor estimado de J puede inchuso estar en torno a 0.5, quedando Ia duda de ai la lines se encuentra cerrada o abierta. Ademés, les valores estimados del vector de estado serén menos exaclos sino toma uno de sus dos valores enteros. Estos problemas pueden evitarseafiadiendo una restriecion de igualded como la siguien- te, que sélo permite a F tomar uno de sus dos pesibles valores: ka-K) <0 (438) 1. ¥ anslogs- ‘48 ERRORES TOPOLOGICOS V EN LOS PARAMETROS 211 las medidas dela linea no son critcas, entonces kes observable, y la anterior restriccién ‘constituye una informacién redundante cuyo tinico objetivo es refiner el valor estimado de ‘k, Por otro lado, cuando i no es observable, la restriccién de igualdad propuesta la hace observable, pero no evita que se converja a cualquiera de los dos valores (maltiplicidad de soluciones}. Para evitar singularidades en ol jacobisno la primera ver que se calcula, este tenia slo debe aplicarse a partir de la segunda iteracién. Claramente, la estimacién de interruptores cuya impedancia serie es mala, como por «jemplo los acoples de barras, no puede reslizarse siguiendo la técnica descrita anteriormen- ‘2, El método empleado en estos casos [85] consiste en incorporar camo vaslables de estado los fujos de potencia activa y resctiva por el interrupter, Py ¥ Qi Para compensar las nuevas variables, deben afiadise también tantas restricciones de fgualdad como sea posible. $i se desea modelar un interruptor cerrado, te imponen las restrieciones %-85=0 5 Y-Yxo mientras ques el interuptor ee considera abierto debe cumplise que Py ‘Al modelar los interruptores de esta forma pueden aperecer nuevos nudos eléetricos respecto a los que generaria-un proceeador topolégico coavencional. Puesto que muchos de estos nudos virtuales son de inyeccién mula, no debe olvidarse afiedir también la restecién respectiva, Ellector puede preguntarse cul es la necesdad ce modelarexplicitamente interruptores ceayo estado conocemos. Parece ocioeo incorporar dos variables de estado y decir a la vex que valon coro ai el interruptor esté abierto. El motivo de proceder asf radica en la informacion que obtenemos de los multiplicadores do Legrange de cualquier restriecién de igualdad. Puede demostrarse quo, en el éptimo, loa multiplicadoces narmalizedos con sus covetiangas {uegan pars las restricciones el mismo papel que lo residuos normalizades pare las medidas ‘ordinarias. Por tanto, un multipliador normalizado sito indicaré una restrecién erxénca, ‘© sea, un error topoligico, que en un estimador convencional aparecerfa enmascarado como ‘un error en varias medidas adyacentes. Este método es totalmente general, y por tanto puede aplicarse también para estudiar Ia conexién y desoonexién de lineas, aunque a un coste computacional mayor que cuando slo se utiliza k. ia incorporacién de todas las funciones diseutidas en esta itima socciGn, y otras més ‘que escapan al Ambito de este texto, esté dando ugar a un concepto moderne de estimador de estado que se ha dado en lamar “estimador de estado generalizado” (8, 36, 18, 51) Bjemplo 4.12: ‘De nuevos uilisan los datos del Ejempo &.2 para estar el estado de a Muea 1-2, para lo ens se ane la variable de estado f multiplicendo stodes las admitancas de dicha linea, El némero de 212 BIBLIOGRAFIA iteraciones requerido para obtener convergencia depende del valor inci adoptado para k, como se indica en a siguiente tabla: [ Valor |~Naiara > ‘nical | steraiones T 7 os | 6 oon | 7 En todos los cous, el emo estnada coincide con el dal Bjemplo 4.11, siendo f = 0.9882 jJustamente el valor inverso de L en dicho ejemplo, lo eusl es ligico al sor ” = 0, Obsérvex que, ‘incluso pertiendo de una linea ablertainilalmente, X° = 0, se converge al extedo cerrado, F~ 1, ‘queef ol qua minimiza Ja fancién objetivo, ‘i be dasea cbtencr un estado "JOO%"cerrado, puede aad Ia ress cuadrtica (4.38), bien como medida de gran peso o bien como resticeén, En este caso, el proceso convergs en 6 iteracones al amo estado del Bjomplo 42 partiendo de K > 0.5, pero converge al estado erréneo ssise porte de # < 0.5. Como al eetado verdadero ee desconace, es prevto entoncts comenzar iterar con a valor *neutro"}? = 0.5. Esto ea dobe al gran poso que en la fanciia objetivo tone Ia ‘nueva ressicin, que puede hacer converge el proceso iterative hacie tun mimo local. Bibliografta [i] A. bury M. Gell “A Fst Algoritmo tho Wolghted Laat Abzlute Valo State Estima ‘ow, IEBE Tans. on Power Syston, val (1), febrero 1681, pp. 8. (2| J.J, Allenong, L. Radu y A. M,Sason, "A Fat and Reible Sate Hatination Algorithm fr ‘AB's New Contol Canter", IEE Trans. on Power Apparatus and Stems, sbi 1982, pp. 959-064. {8 O. Also, N. Venpot,B. Sto y A. Montiel “Generalized State Fnimation", IEE Tran- sections on Poser Sytem, vol 15(), agosto 1998, pp. 10091075 (i) A. Ashe, RaploringInteror-Point Lincar Programming Algoritime end Software, Tho MIT ress, Combridge, Mas, 1988, [5] F Aschnosel, N Peterson y E, Adin, *Stato Batimation with Equality Cousens” 10-4 PICA Contre: Prooeedings Toronto, mayo 1977, pp. 27-420 [6] RH. Barta, A. R. Conny J. W. Since, *Mininizalion Tochiques fr Piecevise Differn- able Functions’ The f, Solution To An Overdetermined Lines System", STARE J. Numer ‘Ana, ol. 152), abl 1978, pp. 224241 (Barone y FD. K. Roberts, "An Improved Algorithm for Daseto fs Linear Approxima- tion, STAM Jounal Numer. Anal, vl 10(), octubre 199, pp. 89-518. [8] 1. Barodaley P. D. K. Roberts, "Applications of Mathematical Programing to fy ADpeosé ‘nation, NontnesrProgroriming, J.B. Roses, O,L. Mosgastiony K. Rite, Eda, Academie Pras, Now York, 170, pp. 447-4 (0) K.A. Clements, G. R. Krumphols y P. W. Davis, “Power Systam State Betination with Mes- surement Deciony: An Algorithm thal Determines the Maximal Observable Subnetwor* TEBE Tron. on Power Appartus end Stems wo 10(7), 1082, pp. SO4- S52 BIBLIOGRAFIA 213 0) K. A. Clonents,G. R. Krumpholz y P. W. Devs, "Power System State Estimation with Mea- surement Defcizacy: An Oboervability / Measurement Placement Algorithm", IEE Trang. on Pouer Apparatus and Systems, ol 102(7), 1988, pp. 2012-2020, (00) K. A. Clements y A. Simoes-Casta, “Topology Error Identification Using Normalized Lagrange ‘Muliplios", IEEE Transactions on Power Systems, vol. 19(2), ayo 1998, pp. 247-958. [12] A. Debs, “Estimation of Stzady-Stato Power Systom Model Paremcter", IBBB Transactions (on Power Apparatus and Systems, vol. PAS-99(5), 1974, pp. 1260208. [03] 7. Dy Tinoco, "The Role and Implementation of Sta Betimation in an Bnorky Management System”, Electrical Power & Energy Systems, vol. 12(2), abril 190, pp. 75-72. [84] S. P, Elis y 8. Morgeathaler, “Leverage and Breakdown in Ly Regresion”, J. Amer. Stat “Association, wl. ST(417), mateo 1992, pp. 14-148, [39] D. Fletcher y W. Stadlin, “Transformer Tap Postion Estimation", IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. PAS-102(11), noviembre 1985, pp. 3880-8686. [io] A. Gare, A. Monticelly P. Abteu, "Fast Decoupled State Rstimation and Bad Dats Pro- cessing”, IEEE Trons. on Power Apparatus and Systems, vol. PAS-S8, septiembre 1979, pp. 1oas-1682 [07] A. Gjelvik, S. Aam y L. Holton, “Hashtel’s Augmented Matrix Method - A Rapid Method Improving Numerical Stability in Power System Static State Batination”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Spetoms, vol PAS-104, noviembre 1985, pp. 2087-2008. {18} A. Gémes Bxpésto y A. da la Vila, “Reduced Substation Modals for Generalized State Bati- ration”, JEEE Transactions on Power Systems, val. 16(4), noviembre 2001, pp. 889-846. (09) FR, Hampel, E. M. Ronchetti, P. J, Rouswauw y W. A. Stabel, Robust Statistic: The “Approach Based on Infuence Functions, Joba Wiley Sons, 1986. {20] B. Handschin y B, Kiokys, “Transformer ‘Tap Position Batimation and Bad Data Detection Using Dynamic Signal Modeling", IERE Transactions on Power Systems, vol. 10(2), mayo 1098, pp. 810817, {2i] B. Handschin, F.C, Schweype, J. Kchias y A. Flechter, "Bad Data Analysis for Power Systema State Estimation", IEEB Tran. on Power Apparatus and Systems, vl. PAS-04(2), 1975, pp. 320.87. {22} L. Holten, A. Gjtsvk, 8. Aam, F. Wu y W. Diu, “Comparison of Difeent Methods for State Estimation”, [BEE Tronsactions on Power Systeme, vol. 8, novienbre 1988, pp. 1798-1806. (23) M. R. Lrving, R. C. Owen y M. J. Sterling, “Power System State Estimation Using Linear Programming", Proceedings of IE, vol, 125, 1978, pp. 879-885. 24] N. K. Karmartar, “A Now Polynomial Timo Algorithm for Liner Programmisg”, Combinato- ic, vol. 4, pp. 372-395. (25) W. W. Kotiuga y ML. Vidyasagar, "Bad Data Rejection Properties of Weighted Least Absolute ‘Value Techniques Applied to Static State Estimation”, TREE Trans. on Power Apparatus and ‘Systems, vol. PAS-101(6), abril 1982, pp. 844-851 [26] G. R. Krumphota, K. A. Clamants y P. W. Davis, “Power System Obsurvabilty: A Practical Algorithm Using Network Topology”, BBB Trans. on Pomer Apparatus and Systems, vel 'PAS.09(4), jaliofagosto 1980, pp. 1534-1542 [27] R. Larson, W. Tinney L. Hajdu y D. Piercy, “State Wstimation in Power Systems. Past Th Implementation and Applications", IRBE Transactions on Power Apparatus and Systems, vl PAS.G9(8), marzo 1970, pp. 359-362 [28] W. Liuy S, Lim, ‘Parameter Error Kentification and Estimation in Poiver System State Bs mation?, IEEE Tronsactions on Power Systems, vol. 10(1), febrero 1985, pp. 200-200, 214 BIBLIOGRAFIA [20] W. Liu, P. Wa y 8. Lom, "Estimation of Parameter Brrors from Measurement Residuals in Sate Baimatios, [BEB Troswoctons on Power Systems vol 71), febrero 180 pp. 88. (90) Ho Meret y ¥.C,Schweppe, "Bad Data Suppresion n Power System Static Eetinaton IEEE Trane. on Power Apparatus and Systems, vl. PAS-9D, noviembre diiembre IST}, pp. oneons. [31] L. Mii, MG. Conie,N. 8. Viebrey . J. Ronsseum, “Robust State Bstimation Based on Projection Statist”, HEBE Trans. on Power Sptema, vol 112) mayo 1000, p. 1111127 (02) 1, nis, V. Phan y P J. Rowseoow, “Robust Bstination Theory for Bad Data Dingnestcs in Elec Power Savane’, Advncss in Control and Dynamte Stems, CT. Lender (ed), ‘cadtie Prem, ol. XV [9] L. Mi, 7. Van Cuisem y M. Pavla, “Hypothets Testing Tentiication: A New Mth for Bod Data Anyi in Pover System State Betimatin?, BEE Troe. on Power Apparat and ‘Systems, vol. PAS-109(11), 1984, pp. 3230-3252. [94] L. Miy'.Van Cute, “nplerentaton of HTT Matha in Power System State Ratimaton”, TEE Trans. on Power Systems, vol. 3), agosto 1988, pp 87-595 [85] A. Monti, “Modeling Cirult Breakers in Welghed Lest Squares State Betinstion’, IRBB “Trensections on Power Syetens, 0 (8, agots 1003, pp. 11421148 [86] A. Montcal, State Botimetion in Hectic Pover Sytem. A General Approsch, Kher Academie Poihers, 100, [51] A. Montcely A, Gerla “Reliable Bad Date Proossing for Real-Time State Batimation®, TEBE Thos. on Power Apparcaa and Systema, wl. PAS-102(), 1983, p, 1326-199, (95) A. Mota y A. Qcia, “Modeling Zero Impedance Dances in Power Systeme Sta Ea ‘Batic, TEE Tramsactions on Power Bysema, vl (4), novlebre 1061 p. 1561-1570. (80) A. Monticali, C, Murer y F. Wi, “A. Hybeid Stato Bximator: Solving Normal Equations ty Orthogonal ‘Transrmatons", 1BEE Transactions on Power Apparaivs ond Sites, vol PAS-105(2),dicknbre 1085, pp. 2460-3408 (0) A. Montiatty F. Wa, ‘Network Obeurability: Hntifcetin of Observable Inds and Mon- siremett Placement IEEE Transactions om Power Ayperats nd Syeems, vo. PAS 1048), {ayo 1985, pp 1035-10, [41] A. Montcell y P. Wa, “Network Obserailiy: Theory", IEEE Tansoctions on PAS, vo ‘PAs-104(), mayo 1986, pp. 1042-1048 {ia} P. 3. Rouseouw y A. M. Leroy, Rabust Repression and Outer: Detection, Job Wiley Be Sone 18. [43] F,Schweppe y B, Douglas, "Power System BtatioState timation? IBBE Transections on Power Appardius and Sytems, va PAS-9, 197, pp. 120135 [4], Sehweppe y Handscin “Sati State Btimation in Electric Power Systems, Pocedings TSB, vol. 2, jo 1974, pp. S756 {45} A. Simos Costa y V. Quint, “A Robust Numerical Technique for Power System State Estimation, IBBE Transactions on Power Apparatus and Syston, vo. PAS-10, febrero 1981, pp. 601-608 (46) N. Singh y H. Glave, "Detection ad Ientifaton of Topologies! Errore Online Fower ‘System Analysis", JEEE Transactions on Power Systems, vol. 6(1), febrero 1991, pp. 324-331. {iM 1 Shakey K, Clement, “RealTime Recieve ParaterEetimation fn Energy Managenest Systeme, IBBB Transactions on Power Sytems, vl 113), agent 196, pp 1385-199. BIBLIOGRAFIA 215 [48] P. Teineira, $. Brammer, W, Rute, W. Mert y J. Salmonsan, “State Estimetion of Vleoge and Phase Shift Transformer Tap Settings”, TBEE Transactions on Power Systeme, vol. (3), agosto 1992, pp. 1886-1995. lio] ‘P. Van Cutsem y V. Quintana, “Network Parameter Eatimation Using Online Data with Ap- ‘lization to Transformer Tsp Position Batimation”, ZEE Procedings part C, vol. 195(1), enero 1988, pp. 31-40. [60] M. Vempat, 1. Slutsker y W. Tinney, “Bahancemente to Givens Rotations for Power System ‘State Bstimation”, IEBE Transactions on Power Systems, vo. 6(2), mayo 1901, pp. 842-818, [51] A. de la Vila y A. Gémez Fxpéait, “Implicitly-Constrained Substation Model for State Esti- mation", scgptade en IEBB Transaction on Power Systm (52] HM. Wagner, “Linear Prograraming Techniques for Regression Analysis", Jour, Amer. Statist Assoc, wl. 54, 1959, pp. 206-212, [58] J, Weng y V. Quintana, “A Decoupled Orthogonal Row Procasting Algorithm for Power Systema ‘State Estimation”, IBBIB Trensoctions on Power Apparstue and Systems, ol. PAS 108, agosto 1984, pp. 2987-2384 [54] ¥. Wo, “Pomer System State Estimation”, Electrical Power 8 Buergy Sytem, vol. 122), abil 1900, pp. 8087 (05) P. Zarco y A. Gime Bxpésit, “Oftline Determination of Network Parameters in State Ret mation”, Proceedings 2th. Power System Computation Conference, Dresden, Germany, agosto 1996, pp. 1207-1218. [80] P. Zarcoy A. Gémer Kxpésito, “Power System Paremeter Estimation: A Survey”, ZEB Tran: sactions on Power Systems, wl 15(0), febrero 2000, pp. 216-222, Capitulo 5 Control de frecuencia y de tensiones Cartos Atvarez Bet y ANTONIO J. ConEJO, 5.1 Introduccién ‘Uno de los problemas que mayor repercusién econéinica tiene en la operacién de los sistemas de energia elcirion 9 deriva de la necesidadt de mantener todas sus variables de funcions- siento dentro do unos limites relativamente estrictos. Las variables que més inciden en el usuario det sistema (eonsumidor) ee referen a las caracteristicas de Ia tensién a la que 0 realiza el suministro, fundamentalmente: valor eficas, frecuencia fundamental y puseza de la onda. Estas variables no permanecen constantes como consecuencia de la variacién continua de la demanda, tanto de potencia sctiva como de reactiv. Desde el punto de vista de! usuario, algunes de estas variables requieren un control més preciso que otrss. Por ejemplo, el valor eficaz de la tensién puede variar en una bands, entrada en el valor nominal, del 15%, sin repercusiones apreciables en la mayor parte de Jas aplicaciones industrials 0 doméeticas, Las variaciones en la frecuencia tienen cade vez ‘és importancia debido al mimero creciente de relojsy sutomatismos que hay conectadoe ‘la red eléctrica, para los que es importante no sélo el error en un instante determinado sino el error que se acumula Io largo del tierapo. ‘Ademés de para ajustar estas variables de cara al usuaro, el control del sistema eléctrico es fundamental para controlar Jos aj de potencia activa y reactiva. Estos ftujs inciden directamente en la calidad de la operacién, calidad que tradicionalmente se ha evaluado utilizando doe erteros: seguridad y eoste La regulacién del valor eficaz de la tensiém y de la frecuencia oe hia planteado, tradi- cionalmente, de'una forms centralizada a través de uns estructura jerérquica de control, siondo el problems dela consecucién de la pureas de onda tn problema que ay que resolver do una forma mucho més local. El problema dela regulacién de la tensi6n y dela frecuencia es un problema que debe ser resuelto tanto a nivel de planificacién, donde hay que prover los roquerimientos de control 218 CAPITULO 5. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES necesurios, como de operacién, donde hay que asignar los recitsos disponibles para un correcto fincionamiento del sistema eléctrico. [Estos recursos de control pueden ser, en Funcién de eémo se efectie la regulacion, de cardcter disereto, como por ejemplo la conexién Aesconexién de condensadores/reactancias, © continuo come es el caso de Ia regulacién de un generador. El valor de la tensién y de In frecuencia en un sistema eléctrico estén muy ligados, respectivamente, como se ba demoetrado en capttulas anteriores, alos flujos y balances de potencia reactive y activa en las Iineas y generadores del sistema. Los flujos de potencia reactiva estén relacionados con los valores de las tensiones en Tos nudes, relacién que tiene ‘un carécter marcadamente local en el sentido de que esta relacn es muy fuerte entre fujos ‘en Iineas y tensiones en sus extremes y se va debiitando répidamente a medida que 9 ‘onsideran nudes més alejados. En este sentido, se puede concluir que desequilibrios en Ia sgeneracién y consumo de energia reactiva producon desequilibros locales en las tensiones del sistema (interaccién QV). ‘Aunque pueda pensarse que la relacin entre potenciasactivas y dngulos podria prosentar cate cardcter local, noe asf, dado quo al valor de los dagulos esti directamenterelacionado can el valor de la frecuencia, y los valores relatives de los éngulos, con el valor acumulado de las desviaciones de frecuencia. $e puede coneluir, por tanto, que los desequilibrios de potencia activa se traducen en modificaciones en la frecuencia que se “hacen sentir” en todo el sistema, modificacén que eo corrige modifeando la potencia activa que producen los generadlores (intereccién Pf). Hste interaccién se analiza en el siguiente ejemplo. Bjemplo 5.1: Alterscin de la frecuencia Sea im sistema eletico de Ia siguientes caracteritins, La frecneticia es de 50 Hi. La potencia lemandada es 1000 MW y Is energie cintioa almnconada en toda Ing méquinae del sistema © 10000 BJ. Considerando que se produce un repentin ineremento de la demands de 10 MW, que bo #0 modifies inicilments a potencia de lea ganeradoresy quo las variaciones de frecuencia con tniforme on todo el slatems, ge calcula continuaciéa la velocidad de decrecimiento de Ia frouencia fn el instante iniil: ‘La energiacintica del sistema oe puede exprecar ome: ‘También Wem rau (5) = Wh (4) Por tanto, y posto que inktahmente toda la potenia se suminhra expenas del ener inti, oe tiene Wye OOF Wt yy 2S). 2B 088 i a SAINTRODUCCION 219 ‘que, sustizayendo los valores correspondiente, implica una dtmainuciininiil dela frecuencia de valor 29), = 25 ens ee os mecanismos QV y Pf de interaccién entre varablas no estin desscoplados, en ot sentido de que modifcacones en ls tension de los dos tenen influenciaen la potencia fective que cousumen las cargas dl sistema y, por tanto, cualquier vaticién en Ia pro- ‘fucelée do energia reaciva del sistema se traduceg, necesriamente y do cara & mantener 1 Beewmncia, en cambios en la produccéa de potencia activa. Andlogamente, un cambio en el perl de producoGn de patencia activa ge manifesta, amnque en menor media, ‘arlaclones en ls tensiones de sistems. ‘Una diferencia fundamental en estos doe mecanines de interacidn de variables we efiere ‘los tiempos de actuecin de los elementas quo se utiliza pera el control. La respuesta de Jos elementes de control enol mecanisio QV es mucho més répda (de alunos segundos) queen el Pf donde, debido al papel que juegaa las inerias ene proceso, los tiempos de respuesta pucden ser de agunes minutos, El material analizado en este capitilo puede completarse en los excelentes manuals de ger] y Negrath y Kotha 2, oon ls més recientes de Bergen y Vital 3] y Machowaki yy ols, (Bl contol eecandario de tensionese9 um tema menos clisio, todavia abirto a Te investigaciin. Referencias relevantes sobre pues eee x Gs} ~ NU +sT)G+8 Te) donde K = Ka Ke Ky. ‘La Figura 5.2 musstra en ol dominio de Laplace la estructura del contzol primario de tes, Ee] [| A tat, | — >| ees (2) (622) ‘Amplificador —Excitsiz——Generador Figura 5.2. Control primatio de tensa. Estructura, A continnacién, se lustra mediante un efemplo tipico la respuesta temporal del contrat primatio, Ejemplo Respuesta del control primero de tonsién. Ta respuaste tomporal a un escaldn de un control primario con una funcién de tranaferencia, 100 (4 OMA Ts 08a +58) se estra.on la Figura 58. Obstrvese que al tiempo de actuselén es del orden de 40 eegundos, 226 CAPITULO 5. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES Figura 6.8, Genecaor sincrono, Resputsta temporal el cotelpeinario de tenn. ‘Respuesta del control primario en bucle carrado ‘So analizan on esta socciGn Jas respuestas estética y dindmica del control primario. ‘Respuesta estética El control primario ha de regular Ia tensién de salida del generador cont una precisién ‘establecida, y ha de sor ripido y estable. Se analiza la respuesta estdtica de este control mediante Ia Figure 5.4. av’ oo LX Figura 64. Corl primaco de tensin. Buce curado, ‘Si se considera un incremento de tensién de referencia AV{®, el incremento del error es Beg = AVE — AN 23) ‘Como resultado det bucle cerrado que se muestra en la Figura 54, aplicando el teorema, del valor final en el dominio de Laplace, se abtiene = 22 sarge 29 donde se he impuesto ¢ = 0 para obtener la respuesta esbitica. 5.2 CONTROL PRIMARIO: EL. GENERADOR SINCRONO 27 Combinando las dos ecuaciones anteriores se obtiene ey = avg — Or, (625) y finalmente Avg (6.26) donde K = (0). Para wn error menor del p¥ del valor de Vg", puede determinarse el valor requerido de K mediante las expresiones Seo < aby AVE (27) lL avet be ye ave (628) Por tanto, pot 100 TER Yinalmente K> Ry 9) 00 Por ejemplo, para un error menor del 1% se requlere una constante KK mayor que 99. Respuesta dingmica Camo 90 establece en teoris do control [9], la eapuesta dindmica del control primar do tensén depende de lo polos de a funei6n de transferencia en bucle cerrado, Esta funcén tiene la forma Om i+e@) ‘Lo polo de esta funcn se determinan pues hallando las rafoes dol ecuscin de terer exado (630) 1+G(9) =0 (631) Puesto que se trata de una ecuacién de teroer grado existen dos posibilidedes: (i) que las tres rafces sean reales, y (i) que una rafz sea real y las otras dos complejes conjugades. La Figura 5.5 muestra ol iugar de ls rafos para el eontzol primatio del Rjemplo 6.2. Este Ingar do las rafces muestra oémo-varian las rafces de 1 +G(s) = 0 al variar la eonstante K. ‘Puede observarse que a medida que sumenta. K‘ dos rafoes reales se hacen complejas conjugadai. Bs més, si K aumenta suficientemente, Ins dos ralces complejas conjugadas pueden llegar a tener parte real positive, lo que quiere decir que el control se hace inestable. 228 CAPITULO 5, CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES aS Ere Figura 5.5. Hjomplo 53. Lagarde ls rales do contol prima. jemplo. Lugar dela rfces del contol primarlo de tensa, El Inger dele raieee dal contr primario del lemplo 6.2 90 muestta en la Figura 6.5. Pa evitar ext stuactin se puede affadir al control un adelante de fie, Aiadiéndolo, Ja funcién de transferencia en ciclo abierto tine le forma K(Qs6T) CreMa ret) 49TH) (a) = (632) donde (1-+27,) representa el adelanto de fase. Obsérvese que ol adelanto de fase no altera cl valor de K; esto 6, la respuesta estética no ce altora. La constante de tiempo del aelanto de fase ha de olgirse para que desaparezea una ratz, del denominador de G(s). Se puode elegir T; = Tz, por lo que la funcién de transferencia, resultante es (633) Las dos rafces de 1++Gs) pueden sor reales 0 complojas conjugadas pero no desestabilizan cl control al auraentar X, tal como ge aprecia en la Figura 5.6 del Bjemplo 5.4, en la que aparece el lugar de las rafces para el control primario con adelonto de fase. Sin embargo, pueden produclree cecilaciones inacoptables. Hstas ceclaciones se amortigan mediante el ‘empleo de estabilizadores que se estudian en el capttulo sobre estabilidad. 52 CONTROL PRIMARIO: EL GENERADOR SINCRONO 229 Fem "igura 5.6. Bjeaplo 5.4 Lagarde la alee dl coatroprimario de tensa oon adlanto de ie. ‘Bjemplo 5. Lugar de las rtees del control primar de tension con adelante fee 1 Togar de ls rafces del contralprimario eon adelanto de fase dal Ejamplo 6.2, cuye funcén do traneforencia 2 200 Tero TE sa muratra on la Figure 55. ‘Considéree »continvacién Ia funcién de transfeencia del control primario de tens. 100 THOT FED ‘Para esta fanciin do transferencn, ln respucta a un escalén dsl contol se muestra en la Fig 108.7. Obsérvese que ol nivel de oscilacin es inaceptable. En la Figura 5.8 so muestra un circuito comtinmente utilizedo para estabilizar el control primario de teusién. Se puede establecer la siguiente relacién entre las variables incrementa- Jes, suponiendo que el secundario esté conectado a una impedancia muy elevada (A lz = 0} (6.34) (638) 230 CAPITULOS. CONTROL DE FRECUENCIA ¥ DE TENSIONES Figura 5:7. Ejemplo 6.4. Raspusst vamporl dal control con dant de fase, Oscilaién inept, ‘que en el dominio de Laplace tiene a forma AV) = RAK) + Lishh(o) (639) AVi(0) = MeoAh(s) sn {La correspondiente funcién de transferencia tiene la forma: AV: _ gg, — Kars 7 Os Te 6.38) donde Korey t= Z (639) ‘Los valores tipicos de estas constantes estén en el rango de 0.01 a 1 segundo para Ker -y 05 o 1 segundo para Ter. Bem yw Ly Ly Vs Figura 5.8. Ceulto estabilzade. 5.2 CONTROL PRIMARIO: EL. GENERADOR SiNCRONO 231 ste circuit estabilizador e puede conectar reslimentando Ia sefal del error con Ja sei de salida, bien del ampliicador o de la excitacién. Rete éltima postbilidad se muestra en a Figura 6.9. ‘Se deja al lector el ejercicio de probar teStcamente, mediante Ia deduecién del diagrama de bloques resultane, as propledades estnbilizadoras de este montaje. Asimismo, se suglere aplicar el citado eireuito, determinando los parémetros més adecuados de Ker ¥ Te, para ‘tabilzar el control autométioo de tensién propuesto en la Figura 5.2, cuando se dispone en buele cerrado, como indica Ta Figura 5.4. Considérense los valores K, = 20, Ky = 5, Ky =2, y Tz = 005, Te = 06, Ty = 8 segundos. Efecto de la carga Por titimo, se describe brevemente el efecto de la carga en el generador. Hasta ahora ee ha supuesto que Bev (6.40) lo que no es cierto si el gencrador est sufcientemente cargado, Los efectos de la carga, que son fundamentalmente dos, se analizan & continuacién A igualdad do corriente de excitacién, y si al generador estd suficentemente cargado, por efecto de la saturacién, la fuerza eloctromotriz inducda es menor que cuando el gene rador esté ligeramente cargado. Este fenémeno se reflja en una disminucion efectiva dela constante K, Por tanto, esta constante habré de seleosionarse con auficiente margen. Asimismo, en un generador fuertemente cargado la constante Ti, vera aproximadamente (tal como se establece en {1}) sogtin la expresién To (a1) donde el subindice d indica bajo carga y el subindice dd en vaeto. La constante Xi, es le resotancla transitoria, Xq la reactancia de eje directo del generador, y X- la reactancia cequivalente de la carga, 232 CAPITULO 5. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES 5.2.2 Control de velocidad Betructura Bl objetivo de este control es dable: por una parte mantener constente Ia velocidad de giro del generador y por otra modificar a voluntad la potencia generada por el mismo. Puesto que la velocidad de giro w del generador est directamente relacionada con la frecuencia de |. red, el mantenimiento de la velocidad tiene quo ser el resultado de una aocién eoordinada entre todos los generadores del sistema. En este sentido, el nivel de pasticipacién de un generador, como resultado de un desequilfbrio brusoo de potencia activa, 3, tipicamente, proporcional a su potencia norainal ‘Puesto que los tnicas generatdores capaces de ejeroer contral de velocidad oon los accio- ‘aados por turbinas, éstas deben reaccionar frente a una desviacién de su velocidad respecto 2 la de sincronismo modificando la potencia mecinica que se transmite al generador por ‘medio del control del caudal de vapor, de agua 0 de combustible que la turbine reeibe, Los reguladores tradicionalmente utilzados estén basados en el mecanismo centrifuga de ‘Wott como eensor de la velocidad, dondle la sefal de error generada como resultado de una ot Ry Figura 6.12. Disgrame de Bogus del emo primarlo Pf del genre. ‘Le funcién de transferencia dal conjunto se puade obtener ficilmento y resulta ran cig (a= ae) =n (ar gE (648) ccayo dingrama de bloques equivalente aparece en la Figura 5.13. ; ; a 240} Ol ao on wt ‘Figura 6.18. Dingeaoa de equa equivalent del contol primatio PE. En Ie ccuacién anterior Ry os una constante propia del regulador y Ta = 1/(KaR.) 1s constante de tiempo del retraso introdueldo por el regulador. ‘Una ver aleanzado el régien permanente, la férmula anterlor indica que el Incemento ‘que eufte Ia potencia que code ol generador e¢ APai(0) = APae(0 1 AP,(0) = ( APT — Aus (5.49) = (areas) oe Bi tlenino An/Ry oe acento de poten con que ol geutradarconbuye a runieximitnto de a fecunca. La contante fo puede expat en rdeMMW (detom- dn entonce Ra) oma urolmente, an Hs/MW (enone H) Une forma om de CSpodioar co medlanta sl nereoato gus debe sft a Becta pe qu genaradoe 52 CONTROL PRIMARIO: EL GENERADOR SINCRONO 237 varie el 100% de su potencia nominal. El sentido fisico de la constante se analiza en el siguiente ejemplo. ——— Bjemplo 6. Caracteristion Recuencis-potenela de un generedor. Sen un geaerador de 250 MW de potencia mévima que genera 200 MW a su frecuencia noma 60 He, Le constante 2 de su regulador primario ee tal que para que sx potencla nominal se ‘neremente un 100%, In focuencla oe ha de redulr un 20% Por tanto, ox 50 SEAS) oa He / MW ‘Suponiendo que no se producen modificaciones en la potencia de referencia del generador (ajue- ‘ada para que In potenci cedida sea de 200 MW a frecuencia nominal), lo ecwscién incremental (6.9) i 80) o> puede representar grficamente tl como se muestra en le Figura 514 F,(0) ~ 20. f P ‘Pigura 5.14, Bjamplo 85. Caractaatios ecunci-potencie en un geerador enero, [Bn el caso de que este generador esté trabajando en parle con otrve generadores de diferente ppotencis nominal, es deseable que cada uno do elles paricipe en el control de la fecuencia en fancién de su potansia nominal. En ese sentido, supéngase que se tiene tn generaor de 1000 MW de potencia nominal conectad a Ia misma red que al anterior. {Qué parémeiro Pe debe tener fu regulador para que, ante un cambio an la frecuencia, su comtibucién sl manicnimiento dela feecuencia sea proporcional a su poteneia nomaeal? El ragundo generador debe coutribuir aportando una potencia 4 veces mayor, puesto que la ‘olacién entre potencias nominales es 1000/250 = 4, Eto lplica que, ante una vatincign de 0.02 ee segundo generador debe incementar su produscién en 4 MW. Por tanto, oon OF? = 0.005 Ha/aw coma 238 CAPITULO 5. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES 1 que implica gue ambos gnneradores tienen el mismo parimetro de roguacién J releido a sus ‘lores aomninals,e¢ cis, Ue Be po Ht 250 MEW 0.005 5 1 (00 MW = 8 Frag Raga = Rage = 0.025 Respuesta del sistema eléetrico Los subsistemas estudiados y modelados antériormento se refieren a elementos directamente relacionados oon el generador sincrono, su sistema motriz 0 sus elementos de control. Tal ‘como se ha establecido anteriormente, se considera que la potencia mecéinica que recibe el ienorador se transforma, inmedistamente, en potencia eéctrica que a su ver es consumida por un conjunta de esrgae eéctrices. Por tanto, un desequilibrio en la potencia mecdnica del jgenecador y la potencia eléetrica consumida por la eargas se traduce con un cierto retraso, fen tna perturbecién en la velocidad de giro del generador y, por tanto, en una perturbaciéa cn Ia frecuencia Tin exceso de potencia mecénica, si no ge actia sobre le potencia de referencia Pt, implicard une eceleracién del slstema generador-turbina y un aumento dela frecuencia hasta que se aleance un nuevo equilbrio, a una frecuencia euperior, donde la potencia eéctrica consumida pot las eargas vuelve a equilibrar a la potencia mevénica suministrada por la furbina. El'mismo rezonaaiento, pero a la javerta, e puede emploar ante un incremenlo en Ia potencia absorbida por las cargas. Tia respuesta del sistema, en r6gimen permanente y en un determinado punto de opera- cin, viene condicionada por un parémotro denominado D feuyas unidades son MW/H2 0 ‘MW /(rad/s)] que exprese la variacién de la potencia.que el sistema eléctrico consume cuan- do se produce una variscién en Ia frecuencia, suponiendo que la variacidn en la freeuencia cs uniforme para todos los consumos que alimenta el generador(o los generadores). No abs- ante, ante una variackin brusea de la demanda 0 de Ia potencia de entrada al generador, el sisteas no responde con una variacién brusca de ls frecuencia, debido a la inercia de todos Jas elementos que estin girando en el sistema (generadores y matores de muy diversa indole). Por tanto, un desequiibrio de potencia en el generador (potencia mocénica, APege, menos potencia eléctrica demendada, APp) se traduce en una variacién de Ta energia cinétion ‘lmacenada on el sistema eléctrico de acuerdo con Is siguiente eouaciéa: Won: a ‘Ademés, puesto que tuna variscién en le enorgia cinética ge traduos en una variacién de la velocidad de giro de los generadores y, por tanto, en la frecuencia, se produce wna vatiacién en la potencia. que absorben las eargas, que se puede cuantificar como Dy Aw (0 DA). Por tanto, el bslance de patencia implica AP ya —APo (650) Pg Ay = De wea 5.2 CONTROL PRIMARIO: EL. GENERADOR SINCRONO 239 AA su vez, es fil relacionar una variacidn de energia cinética con la variacién correspon diente de la velocidad angular Wow _ Alu) den +A. (dea) . Mae ge OG RE 52) por tanto, Wows, SOx) _ yy dd) et my) eg) or) Ts fcil dedueir, de las ecuactones anteriores, ln funcién de transferencia que relaciona, en funcién del operador de Laplace s, desequilibrios en la potencia e inerementos en Ia velocidad angular, que queda de la forma: (54) donde 1 zk (655) 0 bien, eferido a incrementos en Ie fecwencia A: ar Ky, BFoae BPS Tee a donde 1 Wh Kap y $e (sn Se puede comprobar fécilmente que K =2nK y que T; tiene el misino valor en (6.54) ¥ (6.56). De acuerdo con estas viltimas expresiones, se puede determinar el efecto que producen vyariaciones de demanda o de potencia generada en un sistema regulado mediante el control primario de generacién, tal como se estudia en el siguiente ejemplo. ‘Bjemplo 5.6: \Varscién de la focusncia con Is eargs enn sistema eéetico. Se obtiene a continuscén a evolucin dela frecuencia en un sistema formado por un conjunto de ‘consuimos elfctrieos que estén conoctados a través de ineascorta (ee puede suponer que le fecuendia, la misma en todos eos), que tienen una potancia nominal de 1000 MW y que experimentan inlantncamonte la conexidn de un earga do 80 MOW. Las cargas preseatan a seuabilidad a la fiocumncia D de 20 MW/Bis, y la enerpa cindtica que iniealmente tienen almacenados todos los elementos que estan girando en ol sisters ee de 10 GJ. Las eargn estén alimensadas por tm taioo tgnerador térmico, caracterizado por unas constantes de tempo Th = 0.08 segundos y Tr = 0.3 ‘segundos, y por una constonte de regulacién R= 0.005 His/MW. 240 CAPITULO 5. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES ee 02 AFC) ar x n Te =] ae 159008, T4903, 14820, a Figura 6:18. Bim 6.6, Digrama de Bloque de vsicn del frcwena con In carga. ‘Se hacen Jos céleulos en pu adoptando como potenca base 1 GW. Por tanto, los nuews parkmettos I2 y D son, respectiamente, 5 Hs/pubMW ¥ 0.02 puM{W/Elz. He necestio, ademés, ‘oraialiaar rexpectot la potencia base I enerfa cinétics. Wey __ 10GWs Wer ™ Foreacia Baas” TW 1® ‘A cota energia citi rferida a Tos valores base sole suslo denominar constente de ineeia Th 1 D0 NW Sin més que tener en cuenta que Ie fecuenciey a velocidad estén ligsdas por Ia constante 2, y la relacim quo exist entre la energiacnética y el momento angular, se obtiene el dagrama de ‘oquee dela Figura 8.15. “in ol gro do la Figura 6.16 we observa ls evolucén de a frecuencia, slendo el error en régmen permanente: / Bei gigs osm logis un vr ana eta gine mdr nent a rofesind ee se 227 gy = ots pW = 6.48 MW tata oN dl erento pe na cr db igen pote oats Cunt oda a eet atte cs Maa =D Af 29% (0228) = 48407 prt f= D'+1/R on M/s), amie alin exw neni de amanda xy el ecor en frecuencia (en susencia de contol scundsro), se le denomina respuesta exttica ea frecuencia del res. Aso)= Pec = 52 CONTROL PRIMARIO: EL. GENERADOR SINCRONO 241 tantioadl igure 6.16. Bvlucln de a fecuencla ete una alercin de In cays en al Bjpmple 6. ‘Aunque Ta evolusién temporal de Is frecuencia debe responder a una func de teansferoncia con tres polos, éta. se ssemeja a una respuesta de primer orden. Bato es debido aque ls respunstas al regulador y de Is turbina se puoden considera instaténcas. Teniendo en eveata que Ty = 20 segundos ¥ Ka = S0;cHfy.y deaprociando Ia dinkmion del egulador dela tesbinn, le funciona de fransforencia equvalente tiene la gananciay la constante de tempo sigaenten: KuRy _ 5x5 5x20 Ry sore 188 fon To quo, ante un incremento de 50 MW (0.05 puMW) de le earge, se produce une varlacién teenporal de la feouencia f= -a2273(1 ~ eth, Es fcilconcuir de ests expres qu, iniclalmente, la veracién de la energfacindtica bmave- nda en ol sista ee fgual © aw |, ae 4- lo he | que coinede,ligicamente, con los 69 MW demandados Este gjomplo representa un sistema donde sea supueato, apart de uiformidad en la recueucs, ‘que un solo generador proporcions la demande. Ea cago de que existieran varios gencradores, con erdmotzeeF iguales (eferos as potoncia nowinal), y con exactamente el mismo camportamiento 030 90a “0S OSA GA | Tera de 3 tapos f 7.52015 —- 058 1008030304 {as constantes de sista ectico son K = 100 Hx/puMtW y T, = 82 segundos. nla Pigura 5.18 ee observa el comportamiento dela frennncla cusndo se produce un incemento na potencia demsandada de 10 MW. Sogn se poede obeerar, la respuete dindmlca dela frecuencia (diferente que en el caco dl ejemplo anterior. 53 CONTROL SECUNDARIO DE TENSIONES 248 Figura 6.18. jompo 6.7. Bvolulén don feeunca con una respuesta conjunt de cuatro generators 5.3 Control secundario de tensiones El control de tenslones tiene por objeto mantener un adecuado peril de tensiones en la red de transporte de energia eéctriea. Debe aslmismo mantener reservas de potencia reactiva en distintaa dreas del sistema para bacer frente a incidencias de tensién, Debe tenerso en ‘cuenta que los problemas de tensién han de oorregirse ocalimente puesto que la mayorfa de Jas medidas que pueden tomarse para solventar estos problemas tienen alcance fundamen- talmeate local. El control secundario tiene por objeto proporcionar una visién de rea o regional. E] control secundario mantiene las tensiones de un grupo pequefio pero representative de nudos de cada érea de control en determinsdos valores de consigna. Estos nudos se denominan audos pllotos, Para implantar el control secundario, se asigna a cada nudo piloto un grupo de generadores cuya misién ¢@ mantener la consigna de tensién de eve nudo piloto. El ‘control secundario es un control eutomético y algoritmico, con un tiempo de actuacién se algunos segundos, que permite coordinar las acciones de los generadores de un Sea del sistema para mantener las tensiones de los nudos pilotos de la misma. Una tensiGn adecusda ‘en estos mudos pilotos garentiza ua adecuado perfil de tensiones en el roa. Por tanto, Jos nudos pilotos hen de elagirse empleando dos erterios bésioos: (1) han de representar adecuadamente, en cuanto a tensiones, el conjunto de los nudos del drea y (ii) han de ser fcllmente controlables BB control secundaria ee implanta normalmente de forma descontralizada en la distintas éreas del sistema a controlar. Sin embargo, y por motives de shmplicidad y claridad, se ‘considera a continuscién ta tinieo érea de control. 244 CAPITULO 5. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES 5.8.1 Flujo de cargas extendido Para que el control secundaro funcionesatisfactoriamente, es necesarioelegiradecuadamen- te los nudos pilotos. La eleceién de nndos pilotas debe hacerse reflejando el funcionamiento ) : Qr+Op Ave b+ Oh AV (650) 0 oe or sujeto a Ve < Ve + Vp s VE (6.60) Vg S Veo + Cha AVp < VER (661) BP < Qpv + Orv AVe < OB Gon) QB" < Qe + Cp AVe < OB (6.3) : AVE" < AVp < AVES (6.64) donde AVpqy es vector de derviciones de tensién en loe nudospilotos, AVp ese vector de desviaciones de tans en los geaeradores de contro (vector de variables de optimiza), Vip el vextor de tensiones de los generadores de control (secundaria), Voq es el vector de tensiones de ls nus de cargs que no son nudes pilotee, Qry es el vector de inyeciones de poteneia reactiva de squelos genersdores que no son de control (seundario), Qp eel ‘cor de inyyciones de poteniareactiva de los generedores de control (ecundatio), Ceqy ce una matrié de sensibilided que relaciona les increments de tens en los generadores de control y los inerementos de tansién en los mudospilotos, Cpq es una mate de sensbiidad «quo relaciona los incrementos de tensin en los generadores de control y los increments de tensidn en los midos de carga que no son nados plots, Opy e3 una matrix de sensibilidad aque relecons los incrementos de tensin en los generadores de control y los incrempentos en inyeosiones de potenciareactivaen loa genersdores que no on de contra, Cp es une mats 54 CONTROL SECUNDARIO DE FRECUENCIA E INTERCAMBIOS 247 dé sensibilidad que relaciona los incrementas de tensién en los generadores de control y los ‘nerementos en inyecciones dle potencia reactive en los generadores de control. Estas matrices de sonsibilidad pueden caleularse fécilmente a partir del jeobiano de las ‘eeuaciones del flujo de cargas tal como go establece en (13). Ademés, aes un parémetro (0 < a < 1) que hace posible una actuacién suave del control, y mes un pardzoetro de peso que permite darle mayor o menor impertancia relative ‘cada uno de los dos términes de la funcién objetivo ‘La funeidn objetivo consta de dos términos. Bl primer término minimiza as desviaciones de tensiGn en los mudos pilotos, mientras que el segundo equilibra la carge poroentual de ppotencia reactiva de los generadores de control. La importancia relative de wn término frente al otro se impone mediante el parémotro m. El pardmetro a que acta sabre el primer término busca suavizar las acsuaciones del control, haciendo que las tensiones en los smndos pilotos se restablezean suavemente en varios pasos de contro El primer conjunto de restrceiones establece los valores minimos y méximos de las ‘eensiones de los generadores de control. 1 segundo conjunto fja los valores minimas y _mximos de las tensiones en los nudos de earga que no son nudes pilotae. El teroer conjunto de restrieciones especifica limites minimos y méximos a las inyecciones ‘de potencia reactiva de generadores que no intervienen en el control secundatio, El cuarto ‘conjunto establece limites anéloges en la produccién y el eansumo de potencia reactive para Jas goneradores del control secundatio. EL quinto conjunto de sesiriciones limita la magnitud de la correccién de tensién en los generadores de control 5.8.4 Funcionamiento del control secundario de tensiones El control seoudario funciona permanentemente sega los sigulentes pasos: Paso 1. Se resuelve el problema cusdrético de control y se determinan las correcciones o tensién que han de llevar a cabo los generadores del control. Estas acclones se comunican a los generadores de control Paso 2. Los generadores de control implantan las correcciones calculadas. ‘Paso 3. Modiante un estimador de estado y un fujo de cargas se determina el nuevo “estodo” del sistema y oe caloulan Ins matzicas de senaibilided del control. Se va al Paco 1 En general, el control secundario tiene wn comportamiento robusto y estable. El pro- blems de optimizacién que se resuelve en cada paso de control tiene soluclén diniea por ‘tatarse de un probleins de programaciin cuadrétiea. Obsérvese que las apciones de enrol calculadas siempre tionden a mejorar el estado del siatema. Por dltimo, téngase en cuenta, ‘que al sistema sobre el que actta el control socundavio es un sistema de orden 0. 5.4 Control secundario de frecuencia e intercambios Del comportamiento de los controladores primarios Pf de los generadares presentes en un sistema eléctrico se deduce que, ante una perturbaciéa, el sitema responde modificando la 248 CAPITULO 5, CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES sgeneraciGn y conduciendo al sistema a un estado en el que In frecuencia difiere de la freeuen- cia nominal, Este error en frecuencis es inaceptable en general y se puede corregirdisediando ‘un control secundario frecuencia-potencia que seré més lento que el control primario. Bete control es el que tradiclonalmente se denomina Control Automético de Generacién, CAG (Automatic Generation Control, AGC en lengua inglesa) y tiene como objetivo conducir el crzor en la frecuencia a cero, de forma estable, mediante ls determinacion dela potencia, de referencia que ha de producir cada generadar que debe contribuir al control secundario ‘Ademée, estas modificaclones en las potencias generadas deben respetar Tos intercambios, de potencia que pudieran haberse pactado entre diferentes reas en el sistema ‘La realizacion de este control socundario depende de las caractersticas del sistema a con- trolar. No se puode separar, puesto que implica Ia existencia de un control que actta sobre ‘muchos generadores dal sisters, de los criterioe generales implicitos en él funcidnamion- to intereonectado de los sistemas elétrions hoy en dia, Estos criteris generales imponen respetat, en condiciones normale, los intercambice pactades entre agentes, y prestar el :éximo apoyo en condiciones de emergeacia, TLa-eatructura jerdrquica de este control ya se ha discutido enteriormente y a estructura, espacial (0 geogréfica) rosulta de las caracteristicaselétricas del sistema que se est&.coniro- Jando. Kets estructura espacial resulta de la consideraciGn de diferentes éreas de control en dl sistema, estando cada érea de control caracterizada porque las variaciones de freewencia cencl éea se propagan, de forma instanténea a todos los nudos eléetrcos de la misma. Esto {mplica que todas las cargas y generadores pertenecientes al érea “ven” la misma frecuencio, ‘hipstesia que oor tanto méo ciorta cuanto mée rgidae soon Ine consxionee eldetieas entre Jos diferentes nudos (impedancias despresiables en las Vineas que los conectan) del érea Légicamente, los generadores que existen dentro del érea pueden ser diferentes (diferente tipo y con diferentas parémetros) lo que resulta en diferentes respuestes dinémieas frente & porturbaciones y solicitaciones de control las que estén sometidos. Ta forma de realizar el CAG es mediante la actuacién sobre la potencia de entrada en cada uno de loa generadores que participan on el control secundario Pf, goneradores que cestarén distribuidos en todo al sistema y qua, generalmente, pertenecersn a diferentes Sreas de control. Esta potencia os Ia que se ha denominado, en el modelo de perturbaciones ‘nerementales mostrad en la Figura 5.12, como AP. El comportamiento do un érea de control, formada en principio por varios generado- eg diferentos sujotos 2 la hipétesis de estar rigidamente acoplados desde el punto de vista cléetrico, se puede representar por modio del diagrams de bloques de la Figura 5.19, don- de cada generadar tiene su potencia de referencia y, generalmente, recibirdn Ia consigna correspondiente de un mismo centro de control secundario CAG. ‘EI CAG, oomo todo eequema de control de un sistema complejo, est sujeto a expect ficeciones que garantizan el cumplimiento de los objetivos de contral (error en frecuencia, caro e Intercamblos ules), lo més répidamente posible, evitando actuaciones bruscas de los equipes de control y garanticando la estabilidad del sistema. Ademés do cumplir los objetivos de control citados, suele ser nocesario quo el error acumulado en Ja frecuencia y en Ia potencia intereambiada esté anotado, siendo la rag6n el que los errores que resultan ‘en relojesy elementos de control conectados a la red son proporcionales al error acumlado en la rocuencia y el que el error en Ie energfa intercambisda entre dos agentes que realizan [54 CONTROL SECUNDARIO DE FRECUENCIA E INTERCAMBIOS 249 te z ————— ae 5 re {seme Le saps Pigura 8:19. Diagrams do Bogue: del contol paso de uence on un éen de conte transacciones en el sistema es igual al error acursulado en el intercambio programadio de potencia Para conseguir estos objetivos de control, se define para cada fren una sefial de error (error de area, EA) que, generalmente, Viens une componente proporcional al veror en Ja frecuencia de esa érea y otra sefial proporcional al error de todos los intercambios do ‘potencia comprometidos oon esa érea, Esta sefial de erzor se introduce a un integrador de forma que garantiza el que la potencia mecénica de los generadores se va. a modificar hasta ‘que el exror de rea son cero. ‘A contimuacién, se discuten las caractereticas de este control secundario de generacién por medio de wjemplos de complefidad progresiva —— ejemplo 5.8: CCorreciin de In desviaclin do frecuencia. (Gonsidéres ol sistema dal Ejerplo 5.8, dande so planten el requisito adiciooal de que el eror de frecuencia en régitnon permanente sea cro, La forma més sencilla de conseguir esto‘ introduciendo ‘tna seal, AP™ al generador, poporcional ela intgral de error en frecuencia y cambinda de signo, de ls forma ape yf asa ‘ia cousin anteior equiva enol dominio de Laplace & APr(a) Bare donde el valor de ta constante Ki (H2/MW) indica Ia rapes con que disminuye el error de le fpecuencia, Esta constante ee fundamental an 6l eomportamiento del control y, dependiondo de se 250 CAPITULO 5. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES *ramesieamoy Figura 6.20. Bjemplo 5.8. Corecén dea frecuencia medlate et CAG. valor, te sed stable inestabl y, en el cao estaba, la respuesta serd oilatoriao no, Para vlores muy grondes de Kiel sistema seréinestable. So deja como ejercicio al lector In determlnecién de Joe valores criticos de para ol Bjemplo 8.6. En la Figura 5.20 repeennta Ia proluidn do In frecuencia paca'un valor de Ky de 0.3 Ha/puMW. Fin este cas, el sitems eet formado por une nica éron de cuuleul en Ta quo exate un ico ‘generador (0 gonerador equivalent). La eal que oo hitrduce al integradoe del CAG se denomina “orror de érea", que en este caso eoinede eon lg desvacién en la frecuencia frente ala nomial A= As) ss ‘Tradicionalmente, se a confiado la regulacién de la frecuencia a ls centrale hideéalicas, fandamentalmente por dos razones: 1) la respuosta de estas centrales hidrénlicas frente a solleitaciones én el eambio de Ia potencia generada es répida, y comparable, para poquefias variaciones en Ia eargs, 2 Ins turbines de gas; 2) estas centrales no suelen preseniar mas ‘estriociones de rampa que las impiestas por el valor de la potencia méxima que se puede ‘gonorar. En muchos sistemes, ya sea por no disponibilidad u otras razones, se ha hecho nece- sario que contrales de otro tipo, térmico fundamentslmente, participen en el control de la frecuencia. Esto supone una complicacién adicional, tanto por les diferentes earectefstcas ta situacion, el control tereario establooe el astado do las baterias de condensadores y de reactancias, el estado de las tomas de los transformadores con espacidad de regulacién y las consignas de los nudos de alta de los generadores del sistems. El control primario de tension de cada uno de los generadores mantiane la consigna de tensién de su correspondiente mudo de alta, Cuando el sistema dispone de los tres nivelesjerérquicos del control de tensiones, Ja esignacién de funciones es Ia siguiente: el control tercasio determina, empleando infor: racién de todo el sinema, el attado de Ins hatares de condansedores y recctancias, y de las tomas de lo transformadores de regulacién, asf como las consignas de tensién de los mudos pilotos, que envia al control socurdario. Em cada érea, el control secundario de tensin ‘mantiene las consignas de tensién de los mados pilotes de eve frea. Para haverlo determina Jas consignas de tensibn del nudo de alta de cada géneradar del érea, asf como su nivel de reserva de potoncla reactiva. Betas consignas se envian a los generadores del rea, y son las consignas que ha de mantener, finalmente, el control primar. Por otra parte, ls controles primario y secandaio de frecuencia slempre estén presentes en Js sistemas de energie eléctrica. Por tanto, ol control terciario simplemente establoce la onsigna de producién de potencia activa de los generadores, Bibliografia lt] 0.1, Blgerd, Rlectric nergy Systems Theory, An Inieduction, Second Beition, McGraw-Hill ‘Book Company. New York, 1982 (2 1.3, Nagrathy DP, Kotha, Modern Power System Analysis, Second Ration, Tata McGraw. Hill Pblshing Company Limited. New Delt, 1950. [8] A.R Bergen y V. Vittal, Power System Analysis, Seoond Kltion Prentice Hall, New Jersey, 2000. (i) 3. Machowaki, J. W. Blalok y J. R. Burn, Power Sytem Dynamics ond Stability, John Wiley ‘nnd Sons. New York, 1998 [8] V. Arcidiacono, “Authomatic Voltage and Reactive Power Control in Transmission Systems", (CIORE-IPAC Symposium, Survey Peper , Florence, aly, 1983, pp. 30-83. 260. BIBLIOGRAFIA (6] P. Lagonotte 1. C. Sabonnaitre, J. Y. Léosty J.P. Pan, “Structural Analysis ofthe Hlectrcal ‘System: Appleation to the Secondary Voltage Control in France", IEEE Transactions on Power ‘Syetems, vo. 4, n° 2, 1989, pp. 47-48. {M] A.J. Congo y M. J. Aguilar, “Secondary Voltage Controt: Nonlinear Selection of Pot Buss, Design of an Optimal Control Lave, and Simslation Result, IEE Procedinge-Genenstion, ‘Transmission end Distribution, vol 148, n. 1, enero 1988, pp. 77-81. [8] J.Rralle Mora, Mguinas Blétricas, 4 edicén, Servicio de Publicaciones. Colegio do Ingenieres ‘de Camines, Canales y Pucrts, Colecién Bsvualas. Madrid, marzo 2001. [9] GP. Franklin, J.D. Powell y A. Emaml-Necini, Feudick Control of Dynamic Systems, Third [10] Working Group on Prime Mover and Energy Supply Model for System Dynamic Performance ‘Studies, “Dynamlc Models for Fos) Fuoled Steam Units in Power Sytem Studies", IEEE ‘Transacons on Power Syetom, vl. 6, n° 2, mayo 1901, pp. 758761. (81) Working Group on Prime Mover and Energy Supply Model for System Dynamic Performance Studies, "Hydraulic Turbine and Turbine Control Models for System Dynamic Stade", IEEE ‘Transactions on Power Systems, vo. 7 1.° 1, febrero 1992, pp. 167-178, (02) G. L. Nomhauser y L. A. Weoley, Intaper and Combinatorial Optimization. John Wiley and Sons, Now York, 1988, [28] A.J. Conejo, "7. Cémeay J-T. de Ia cate, "Pilot Bus Selection for Secondary Voltage Control”, ‘Buropean Transactions on Blecirte Power Bnginesring, wo. 8, n:* 5, 1998, p. 859-866. 0d) A. J. Wood y B. P. Wollenberg, Power Generation Operation and Control. Second Eaition, ‘John Wiley ad Sons. New York, 1996. Capitulo 6 Operacién del sistema de generacién FRANcIsco D. GALIANA Y ANTONIO J. CONEJO 6.1 Introduccién ste capitulo comprende dos partes. La primera esté centrada en la operacin de un sistema, do energia elctrica por un operador con acceso a todos los datos evondmaicns y téenicas de Jas contrales, de los consumidores, y de Ia red de transporte. [ste modo de-operacién es ‘pues el monopolioelésico, con un operador centratizado controlando todas loe componentes el sistema. Esta exploteciin coutralizada comprende los apartados 6.2 y 6:3. La segunda, parte examina también Is operacin de un sistema de energia eéctrice, pero bajo un entor- ‘no de libre acceso a la rod por parte de los generadores y los consumidore, slendo arabos agentes Independlientes que compiten entre sf segiin Ios rogas del mercado eléetrico, La ex: plotacién competitiva comprende del apartado 6.4 al apartado 6.8. Tanto en la explotacién centralized como en la compettiva, se considera un horlzonte temporal de carta plazo, esto es, de varios minutes a una semana. A continuacién, en el apartade 6.9, aparece un resumen del capitulo, Finalmente, se proporciona bibliografia de interés. “Muchos de los problemas plantesdos en este capitulo eon problemas de éptimizacién, rds concretamonte de programscién () lineal, (i) lineal enters-mixta, o (ii) no lineal. Pueden resolverse mediante el empleo de un entomno de defincién y resohuckéu de problemas ‘de optimizacién como es GAMS [I], que emplea optimizadores de alta calidad, camo son CPLEX [2] para programacién lineal y lineal entera-mixta, y MINOS [2] para programacién no lineal. Problemas cantinuos de tamafio moderado pueden resolverse empleando el entarno de eélculo MATLAB {3}. En el Apéndice B se resumon las téenicas computactonsles de ‘esolucién més habituales de ls programacién matemstica, incluyendo programacién lineal, neal entera-mixta y no lined, 262 CAPITULO 6, OPERACIGN DEL SISTEMA DE GENERACION 6.2 Despacho econémico Uno de los problemas fundamentales de Is operacién de un sistema de energ eléetricn es el despacho econémico (DE). Este problema consiste en repartir Ia demand total del sistema entre los generadores disponibles, de forma que el coste total de generacién sea el rminimo posible. El ooste de generacién es variable debido a que las centrales convierten, combustible (csrbén, fue oil, gas natural, agua embeliada, urani) en enersiaelétzica con eficiencias que pueden ser muy dstntss. Por ejemplo, en un sistema con central nucleare, centrale de carbén y turbinas de eat, los costes marginales de generacién pueden oscar nize 0.08 €/kWh y 0.20 €/kWh, Las ventajas econémicas de un DE se pueden cuantifinr con un ejemplo, Gonsideremos un sistema de enerea elictrca abasteclendo una demanda de 10000 MW a un coste medio de 0.05 €/kWh y e un precio fijo Dara el consunidor de 0.06 €/kWh, cuyos benefcios nets correspondientas son pues de 100000 €/b. Una mejora en la eficioncia del despacho de las centrale, reduciendo el coste medio en sélo un 1%, reultarfa ea un aumento del beneficio de 5000 €/a ode 43.8 ME anvales (mejore que también podria utiliarse para reducir In tarifa del consumidor). Existe pues tn inceativo econéimico muy importante para ambes, productors y consumidares, en lo quo se refere & minimizar el oste total de operacién de las centrale elctrcas ‘Ademés del DE, donde las cantidedes producidas por los generadores son variables continuas, en la operacién de un sistema de energfe elctrica hey que considerar también Ia ‘opcién de acoplar o deaacoplar los grupos de generacién segén la variacién de la demanda. Dado que lo costes foe (independientes de loa MW producidos) de una central pueden sot comparativamente alts, no es econémico operar a un nivel de produecién bajo, de manera «que cuando hay poca demanda es prefrible desacoplar ciertas centrales. Este aapecto del problema ot mateméticamente complejo ya que hay que utilizar variables binatias. La variable binaia de cada generador vale 1 si el mismo esté produclendo energfa est listo para producr, y 0 ei eaté desscoplado. Bl problema de operar un sistema de eneria cléctrica a coste miaimo teniendo en cuenta ambos tipes de variables, enteres y continuas, se denomina programaciéa horeria de grupos térmicos (PHGT), unit commitment (UC) en lengua inglees. Como veremos la resolucin del DE o la PHGT no es na simple eusstién de inclinerse por las ceatrales més beratas, ya que en le préctica hay que tener en cuenta un conjunto de condiciones téenicas que restringen el uso de las mismas, En este capitulo estudiaremes varios ties de generalizaciones del problema bésico de despecho esanémico, es decir, cons 550 MW, ln generacin Fy, sega (6.21), sobropasa su limite supetior do 400 MW. Bste ejemplo demuectra qe, al no aber tenido en cuonia lo Unites de generacién en este caso particular de DE, tisten valotee de demanda capa slucién cae fuera de eee lates, y por tanto, In solucién puedo ‘no ser fatible 6.2 DESPACHO ECONOMICO 267 6.2.8 Despacho econémico sin pérdidas y con limites de generacién En el caso del DE sin pérdidas y con Kimites de generaciém, la funcién lagrangiana L(Pa,d) = S2Ci(Pai)—> — CaP (Poi — PEM) (6.22) Loe (Pos — Fa) onde hemos introducido nuevos multiplicadores de Legrange asociados con las desgualda- des de los limites de generacién (6.3), 0 sea, ** para la del limite superior y 1 para la {al nite inferior. Tas condiciones necesarias dela soluelén ptm son abora #2 = cro) =u —uPe HO 262 = ~DoPat Pp =0 ae rnd ls condiciones de ola completa (5), WSO a Rov= Fae tet a Pou <2 fon pe >0 ai Po = Pa ESO i Poi> FEM Con limites de generacién, la condicidn de costes inerementales iguales no s villda y se sustituye por la siguiente relacién, derivada de (6.23) y (6:24) Ch (Poi) = A+ up >A si Pow= PE Ch (Poy) => si PB < Poy < PBS (625) Ch(Pas) = A+ uP Ch(PE™), mientras que el generador 2 opera dentro de sus limites y cumple la condcién \ = Ca(Peon). Cuando X= Ap, ambos generadores operan dentro de sus limites y tienen costes incremental iguales. Finalmente, en le variant con 2= Ao, el generador 2 opera en eu limite minimo y cumple Ia condicién A < Ch(PSP), tientras que el goerador {opera dentro de ous limites y cumple la condicién A = C1, (Pe) El ejemplo que sigue muestra con mayer detale numérico la sluciin Optima del DE eon limites de generacién para cuntro valores ditints de demanda, ————————— Bjemplo 62: Despacho econsmico con limites de generac, sande las curvas de cost del jemplo 6.1, obtenemos los resultados dela siguiente tabla: Case | PR Par Pa | th] oh x c caw | ar | cry cevaawny | (euo/rewn) | (exo/rswa) | (each) aj © [0 10 wny 25 2 Tt 2380-909 30 [a 380 [ex | s00—|~a5335— | 67 a6 | ar wet |3a7 De | 600 | 400 fmzy | 300 [a a0 ‘Observameos queen el caso A2, le solucién dptima requere que el generador 2 opere en su nite inferior de 0 MW y que, por tanto, cegin reqvier ls eandicin inecearia, el costs marginal de sistema, = 22 €/MWh, eca manor que el cose marginal del gencrador 2, Cl, = 25 €/MWh. Us argumento anélogose'splica al caso D2 donde et generador 1 opera en ea limite méstino. Eo los casos B2 y C2, advertimos que ambos goneradores operan dentro de sus Isles, de forma que A= Ol, = Cla. Como es de esperar, ol coste merginal del sistema aumenta con la demende Jo form linea por tramos, mientras que el caste total, C, sumenta de forma eusdrtica, ‘Como en el ejemplo anterior, si las eurvas de caste son exinverss, la solucién del DE on limites de generaciin también es ini y ficilmente calculable de forma numérica. Ba 6.2 DESPACHO ECONOMICO 260 contraste con el caso sin limites, 1a soluciGn analitica es més complicada ya que existen riltiples combinaciones posibles de generadores operando en sus Limites. i se conoce esta combinacién, los generadores restantes, es decir, le generadores “Iibres",satiefacen Jas miamas condiciones que en el caso sin limites de generacién, excepto que al valor de la demanda se reduce en una cantidad igual Ja generaci6n total de los generadlores al limite. En tal caso, si las curvas de ensto gon cuadrétions, o puede aplicar una soluclém analitica ‘dl tipo deecrito en la seccién anterior. No obstante, encontrar la combinacién éptima de variables en sus Mites es un problema que en general et difcl de reolver. Aparte de Ing herramientas generalee de programacién matemética como CPLEX o MINOS [2], existen procedimientos munérioos espectfios para el DE que tienen interés préetico, Nos referimas a los algoritmos de iteracién en lambda, indexIteracién lambda en Jos cuales el coste marginal del sistema, A, se actualiza hasta que se cumple la condicién de ‘equilibrio de potencia. Estos algoritmos tienen la forma siguienta 1. Bn cada iteraciin &, Ase eproxima por AF 2, Hl nivel de produccién de ceda generador so calcula seg las condiciones neceearias (6.26), es decir, si CLP) > Xt entonces Pos si CH(FES) = centonoss Pay fen otro caso Ci (Poi) = A ae (620) 8. Pan actual 9 wlan ern de stn, = 2H, dood oe tenralresprevsb Goh eaapeadn, uno wus eas ds gromacidstal'y oo Seeeeeeeeeeeeneeaee 4. Se pe 1 tata quo cumple I ann deals de etna pa ona tele cpelca El Apéndice B proporeiona un resumen de las Venicas més habituales de programactén ‘matemética que son de interés en lo sistemas de energia eléctricn. 6: A Despacho econdmico con pérdidas ste es un caso interesante ya que demuestra que el comportamiento del DE puede alterarse de forma significativa debido @ las pérdidas an la red eléetries que interconecta los gene- radores y los consumidores. Asimismo, de este caso se deduce que, debido a las pérdidas, coste marginal con respecto a la demanda no es vnico en toda la red, sino que varia de nudo en nado, dependiendo de la ubicacién de eada mudo con respecto & los generadores. Los libros de texto césioos incorporan el efecto de las pérdidas en el DE modificando la cuacién de equiibrio de potencia, de acuerdo con Do Pai~ PB — Pewe(PosPo) (627) 270 CAPITULO 6. OPERACION DEL SISTEMA DE GENERACION Las pérdidas modifican ls ecuacion de equilibrio de potencia y Ja solucién éptima del DE en dos aspectos. Uno es incrementando la demanda neta, ya que las pérdidas son en la préctice demandas adicionales, aunque generalmente constituyen una fraccién pequetia de Ja demanda. Otro efecto importante ocurreen la relacin entre la generacién y la demands, relacién que cambia de ser lineal a ser no linea, debido a Ia relacién compleja y sutil entre Jas pérdidas, Phra, las generaciones, Pes, y las demandas, Pri. ‘Recordemos (Capitulo 3) que en ui yj de eargae con magnitudes de tensién y deman- 4s fijas, es imposible especifcar todse las generacioncs, 7g. Esta cizcunstancia ve debe a ‘que une red con n nude y n inyecciones netas de potencia, Pi = Poi — Posi i= Iy..-4R, tiene tnicamente n —1 grados de libertad, es decir, los n dngulos de las tensiones de nud, ‘menos un éngulo de referencia que es arbitraio y que no afecta los fujos de potencia. Para salvar este obstéculo, normalmente so define un nudo de oscilacién (mudo slack en lengua ‘nglesa), cuya generacién queda libre, lo que permite especficar el resto de generaciones sin restriocin alguna. El empleo de (6.27). como modelo tiene virtudes didécticas; no dbstante, este enfoque lsico tiene desventajas debidas a que Ia ubicacién del undo de osclacién os arbitraria, y cl concepto existe Unicamente como artifcio matemético aia oquivalencia fisice. En este capitulo desarrollaremos el problema det DE con pérdicas de forma elésica, utiizando Ia relacién (6.27), pero igualmente emplearemos un enfoque de andlisis més general, basado fen el flujo de carga. Basdindose en el modelo (6.27), la funcién lagrangiana es £(Pa,%) “Sra -a($o Pa Pye Fm PeP)) (628) {es condones neni som GQ = cn(re)—a(1- Fe] =o, 6 25 =~) oPart PEM + Prect(Pos Po) = 0 (029) ‘Vemos en (6.29) que los generadores no operan a costes marginalesiguales, tal como en <1 caso sin pétdidas, sino que varian sogtn Ia sensibilided de las pérdidas con respecto la goneracién. El subladice s en los eooficlantes do sonsibilidad indica el indice del mudo de ‘seilacién, nudo que como hemos indicado anterlormente es arbitrario. ‘La solucién de (6.20) so complica debido a la no lineslidad de las pérdides y de los ‘ocficientes de sensbilidad con respecto a las variables Foj- Consocuentomente, el eéleulo de estas magnitudes requiere métodos numétloss, El empleo de formulas explieitas apro- >ximando las pérdidas en funcin de Ise generaciones [4] no es comin hoy en dia, habiendo ‘Sido roemplazada este enfoque por algoritmas exsctos basados en el iio de carges. Para simplificar e resto de esta presentacién, suponemos que las magnitudes de tensisn, ‘en los nudos de la red eon constantes. Entonces, las ecuaciones del fujo de cargas toman la forma siguiente Pa- Po = P(6) (6.30) 62 DESPACHO ECONOMICO 271 Los vestones Pa, Po y P(6), esto e% Ins goneraciones, las demandas y las inyecciones ala red respectivamente, gon de dimensiGn m, el mimeo de nudos en la red. El vector de inyeociones et una funeidn no lineal de los'dngulas de las tensiones de nudes, 6, siendo éste de dimensién n— 1, ya que la tensiéa del nudo de referencia puede tener un valor arbitrario sin afectar los fujos de potencia. Bjemplo 6.3: euaclones del fnjo de cargas. Consideremog una red con tres audoey tres Iineas com las carecerstcassgulentes: Dalat | Aaa Tra) | oa) r © [oi [0 TP spor -o as hear Supontende que cada mido puede toner un gonerador y una earga fj, que el mdo es el de ‘ella (referencia), las ecasctones del Bujo de eargas son: Po. Pp, = 30-sen(bs~ 9) + 10 sen(5,~ 0) Poa Po: = 10 sould, —§)+ 10 son(5s—0) (6a) Po3— Pps = 0 sea{0— 6) +10 sn(0~ és) Ee claro en sete aemplo que tener 2 ecuscionss y 2 warishles de tine 8. Séio poderoe pucs ‘epectcar 2 de las 3 posbles generaciones para balla las Incdynites 8. La tercera generacion no e& ‘lato, caleuindowe en ver mediante (8.31), una wea we conoce 6. Sil ejmplo tuviera pédidas, as ‘eouationes de Bajo de caryassefan algo més complees, pero mantendrfan las mismascaracteristicas, te decir, tes eouaciones con de grados de ibertad en os Sngulos. Ea general, para calcular las pérdidas, se resuelve el fiujo de cargas de forma numérice y secaloula 5, Bato requiere que eliminemos tuna de las ecuaciones en (6.30), ls correspondiente ‘al mudo de oadilacién, 2, Las n~1 ecuaeiones restantes determinan entonces los éngulos. Las péedides se caloulan mediante la ceuacién Ppa = €"P() (632) donde ¢ es l vector unitario definido en (8.10) ‘Pata determiner Ioe coeficientes de sensibilidad de las pérdidas, 2F¢#*, calculados sobre tun punto de operacién, J, primero se linealizan las ecuaciones del fnjo de cargas (633) asimismo se linaliza Ia ecuacién de las pérdidas (6:32) gpa = 2 [EO as (oa) 272 CAPITULO 6. OPERACION DEL SISTEMA DE GENERACION Le mats [25f6], de dimension x (2 ~ 1) ya que no deriva respect al mado de referencia, se obtiene diferenciando la funcién P(6) on las ecuaciones del ujo de cargas (6.30). El siguiente paso consists en expresar las éngulcs, dS, on fmelén de las inyesions Uutilizando (6.30), lo que también requiere suprimir una de las ecuaciones en (6.30), dejando Jn conespondianto injec, en el nus, da, — dP, sn epettear. Delnioe shore el vector de dimensién n—1, Pe|,, obtenido del vector Pi después de haber suprimido l componente no epesn, Anant, defi Fo, y a motia [ 280] de dimensién(n~1) x (n=) que o obten de [2%] supriniendo la fla. Twosnce tno aPal,— aro = [2500 Ja 638) ‘Combinando (6.34) y (6.35) obtenemos FPoag =o | [OF $21] cara aPol,) (636) o bien ae 2 PR [28] an, ean De la ecuacién (6.36) obtenemos directamente los coeficientes de sensibilidad de las idee 2e-(COUY RT Observamos que las sensbilidades obtenidas en (8.98) son con respecto a las inyecciones , es deci, con respecto a Fg — Pp. Hste resultado ee general en el sentido de que incluye Ja sensibilidad de las pérdidas con respecto a las generaciones y a las demandes, tal como Indice la ecuacién (8.36). Es claro que ls sensibilided con reepecto a las inyecciones 3 ‘déntica a ls sensbilidad con respecto a las generaciones cuando las deruandas son fijas." BF eet] _ FP Poi |, OR. | a ‘Para deducir las condiciones necesarias (6.29) se supuso demauda constente, estos, las variables de optimizacién son s6lo las Poy. Por tanto, teniendo en cuenta (6.29), In segunda de estas condiciones necesarins os 14Pa) = (1 Se) (640) 6.2 DESPACHO ECONOMICO 213 Subraynos a mismo tempo que ol elated snail cn repo a a gene zecin dl aida #20 eat lind en (28). Eto eo gio gu qv a gonran Fos al nado de scan n sun vacable independiente, tl emo hems sono antares te: Aig arliaraent, pro contentment cna las maton, be use aguas cue el eoecinte Sie es 0, y do ta forma dfs un enact de seaiad pera ‘odor raion, ins mado de clacén. Esta cterpreaca nos permite ebro Serta de péridas en fancn do todas ls miei depend ma 3 | an = 3 (Po: aP i) (ary Basindose en (6.41) y teniendo en cuenta que SAP, Pen 6 tl expresar Ia ‘cuscién de balance de potencia en forms diferencial J Is siguiente manera equivaleate: 7 oF ’ x aet| )an=0 (6.42) Bn la prctics, los cosines de sensibilidad de as pérdidas pueden ser postivos 0 segativos, pero en general tienen valores abscltos pequeios comparade oon la unided Como veremos en un ejemplo posterior el efecto de an pride eabreecst total del DIE = pequeto, ainqve no inigniente. La pédidastaxbien ifn sobre las gunncaiones Individuales,y sobre os costes marginale el sistema en lon diverse naos de lar. Beton ‘times ve definen como la sesbilidad del caste total de generaciin con respecto las demandas indviduales de cada nudo, 3s = AC., parémetsoe importantes que indica el costs de I energie eléetica en Ton divezsos mass dela red os costes marginale, 2, s deivan de la forma siguiente. ‘Tal como lo hicies en el caeo sin pédidas, suponemos que el stems ext cperando en un estado que satsface las condiciones necesaris (6.20). 81 las demands en todos los nuda vafan seg el vector infinitesimal, Pp las geeraciones oe alteran correspondientementesegn el vector dP, do forma tal quo se cumplen las condiciones de opimalidad. Ignalmente el costa total cabia, por tanto, ao = Soon are = LAG et) are (eat) ‘Teniendo en cuenta el equlibrio de potencia ; +a) Det dP) ~ dP (648) {274 CAPITULO 6. OPERACION DEL SISTEMA DE GENERACION yy utilizando (6.41), obtenemos =n Sati ats) —2 (SS St aP.) A Seta $M roan) a(S “aps ees) (04s) AS (Se) ae © en um expan pare oot magne 20 Pp wo ae Sel) Co) Baminamos por timo un aspect ttrco on reacin al efecto de as pias en LE, Sabemos due ln slocién del DE con pedis e independiente de la uleai6n del tido de codlaién, que no @ ms que tn artic matensice. sto siglfen pass que Sebo eistr una relsin entre lon coetcintes do enabled rads condition anda Se coco; réacin qu oe dria dela fran une. Supongemos que exrbios la ceuacisn de equllblo de potenca (042) de dos formas, ns cone nude de ovclcin en tino 6 ylaofa con el md de cnclacin en el mado res det, (647) (6.48) 1a forma (6.47) se puede convertir ala (6.48) dividiendo la primera por 1~ 23#| , de forma que (649) La relacién (6.49), ol resultado deseado, expresa los coefcientes derivades con el nudo de oscllarin » en funcién de los obtenidos con el mudo de oscilacién r Existe un resultado simétrico que permite convertir los coeficientes derivados con el nudo de ascilacién r, a ‘aquellos derivados con ol nudo de esilacién 6, rlacién euya damoetracién dejamos al letor como djercicio ‘Como indicamee previamente, excepto en cases muy elementals, el DE con pérdidas no se puede resolver més que de forma numérica. Existen procedimientas iteratives basados 62 DESPACHO ECONOMICO 275 en las soluciones presentadas anteriormente para casos sin pérdides, pero la solucién més fiable y répida so basa en métodos de programacién no lineal, empleando herramientas de coptimizacién como MINOS {2] o FMINCON de MATLAB [i]. En ol Apéndice B se resumen Jas téenicas mas habituales de la programacién matemética, ‘Bjemplo 6.4; Despacho esondmico com pérdidas. CConsideremoa una red oan tres midoty tre lines con la caracteretions siguientes: Dalmado | ATaads [Hoa [wpa [pay] [oes a To] ay 02 fea frre espero Lee mudos 1 y 2disponen de ganeradores cuyas curvas rspectivs de coste estén oaracterisadas ‘enel Hjemplo 6.1. La nica demanda, Ppa, estéen ol mudo 3, y su valor varia en cada caso. Sesupone ‘que las magnitudes de las tensiones en los tres mado son constants e igales a 1 pa. Usleamos en ‘este cjamplo unas bases de 100 LV y 200 MVA. ‘La Figura 6.8 muastra la red conalderada. D Figura 6.8. Red de to audoe del Empl 64. Bn las tablas siguientes comparaunos los resultados de dos easos de DE, uno sin y ol otro oon érdidas XL aw) | (navn) (ef) ‘300 | 90.00 6675 ‘a7 | aL | 3 #217] —"Resilfados con pérdidas am Fos] 7a % c W) | coew) | cesar | ceyorwny | cepaewn) | (€/n) 33] 30. ‘s002 | s0.98 | 6786 78] _su77 | —¥a08 | s99 fs 218 CAPITULO 6. OPERACION DEL SISTEMA DE GENERAGON ‘Podemos hace las siguientes observacionss: 4, Bn el caso sin périas los costes marginals son igualea en todos lot nudoe, Para el caso eo pérdides, toe varfan en cada mudo, siendo sta vavincldn més importante a medida que ‘sumenta a demande. 2, Las pérdidasconstituyen algo manos del 2% de la demand. 3. Bl cost total eumenta, eomo os do esperar, en toruo «un 2% debido a ls péras, 44 Los generadores so reparten Ins pérdides de manera desigual. Es inteeeants, y algo ent- intuitive, observar que el generar més caro (en el mado 2) en al que le corresponde le mayor parte de las pérdides. {Por qué? Bi razonsmlento, que dejameos al lector como eerico, 20 base en la relacion entre las pérdidasy los joe de potencia en las Uneas 6.2.5 Despacho econémico con limites de red. Las redes elétricas se planifican y constrayen con capacidad de transporte suficiente para satisfaoer Ia demanda, incluso durante periodas en las que uno o varios elementos dela xed hhan suftido alsin dail y estdn fuera de servicio siondo reparados. A pesar de este criteri, existen casos en los que la capacidad méxima de Ia red se aleanza en clertas Hess, que Aegan: a satarazee, En eatos oszoe, ol DE debe tener en cuenta cate tipo de restriecioncs @ fin de desviar ol fnjo através de rutas altemtivas con capacidad sufciente, El efecto del limite de capacidad de transporte de las Iineas sobre la operacién del sistema puede ser més significativo que ol de las pérdidas, ya que puede ser neceeario el despacho de generadores ‘muy cares, pero disponibles, dentro de equellas éreas de demanda euyo acceso a generacim barata esté siondo restringido por los limites de transporte Prosentamoe este tipo de DE a través de una variante eepectic, de mayor valor didético que el caso general, presentado més adelante en este capftulo. Consideramos pues un sistema sin pérdidas y sin limites de generacién, pero eon una fniea linea cuyo fnjo debe mantenerse por debajo de-un limite. Bl limite puode ser térmico, para evitar que el conductor se caliente excesivamente, o puede estar definido por el criterio de seguridad del sistema, para evitar ‘u inestabilidad bajo clertas contingencias. Suponemos ademds que el flujo através de esta ine se puede aproximer mediante una relacién lineal de las inyeceiones de potencia (véase ‘41 Capitulo 3), estos, BP (Po Po) (6.50) P= SSA (Pai— Pi) Por tanto, el problema del DE consiste en minimizar el coste total de generactén, ecua- ibn (6.1), sujeto al eqilibrio de potencia, DY Fei- Pos) a (651) 6.2 DESPACHO ECONOMICO 277 yal to del ujo en Ia lines con capacidad limiteda, PP < OF (Po ~ Pp) < PP (6.52) Las condiciones necesarias so obtienen siguiendo el miamo proceso que en casos anterio- res, Iistas imponen que CPi) =A+7 By VE (653) onde la variable ~y representa el multiplicador de Lagrange asociado con Ia restriosiin de Ajo (6.52). ‘Vemos que cuando la Iinea ests saturade y 7 es distinto de cero, la condlicisn (6.58) ‘resulta similar ale relacién (6.29), obtenida en el caso con péedidas; es decir, le genetadores operan “fuera de mérito” o a costes marginsles dstintos. Hl ejemplo siguiente Mustra el efecto de la saturacién de la linea, jemplo 6. Despasho scanémico con lites de red Uslsamos lee mismoe datos que on el Ejemplo 64 pero afiadimos un init al ylor absolute de Aaj en ta lines 1-3 de 140 MW. Se obtienen los siguientes resultados: — agitate an phrals ya Units de Raneporte [Geo] Po Pa] Pn] 7a =] O 1" | etin | att | catty | certo | ceatwny | ceptway | cen9 ja [ea s00— ass eer] ater [aera [ear Teas cen) 154-28 nia9¢ 75006 [ 2600 —| ~as0r— Podemas hacer las siguientes observaione 1. Sin eaturacién en Ia linea 1-8, los castes marginalee son iguales en todos los nudoe. Con suturacin, étos varian en cada: mio, sendo esta variaclén més prontnciada s media que ‘sumenta Is demands. En el aso C, el cote marginal en el nudo 9 es més del doble que en ‘sl mido 1, indicand que es muy caro abasteer la demanda bajo saturacion de la re. 2, Como os do esperar, al oste total sumenta debido a la satarecsn, elendo ol caso C ol que produce el sumento més sgnifeativo 8, Los goneradores se opartan el cambio en producsi debido ala saturecin a parts igual, ‘uno aumentando su generacén y el otro bajéndole en Is misma cansided. En sate ejemplo, on dos generadores solamente y sin pérdidas, no paede haber otro reparta posible. 4. Los cambios en generacin son mus més importantes con sturscin de linea que en elcaso ‘on péedidas solamente, 278 CAPITULO 6. OPERACION DEL SISTEMA DE GENERACION 6.2.6 Reparto dptimo de cargas CConsideramos ahora el caso general de DE con limites de generacén y de transport, ademés de pérdides. Este cazo de DE puede considerarse como tsa variants dal reparto dptimo de casas, una metodolog general para la operacién éptima de sistamas de energie céctrica, El reparto éptimo de cargas permite optimizsr divers cbjetivos aparts del coste de gone. ‘aci6n, como por ejemplo minimizar las pérdidasglobals,o una norma de las deevinciones do los médulos do las tensiones con respocto a valores especficados. Ex posible formular fl reparto ptimo de eargae inchuyendo variables adiconales como la potencia reactive, los ‘médiles de ls tensiones y los pardmotzes controlabes de In red (véase el Capitulo 7) Por rasones didéetias, aqu noe linitamos al problema de DE: con las restresiones ‘expuostas anteriormente. El objeto es pues minimizar el erste total (6.54), sujeto aloe limites de generacion (6.55), alas ecuacionss del jo de cargas con pérdes (6.56) y «los lites de flujo on las diversas Liness dela ned, es deck, Pod Lo (654) (655) (650) HO < Pp (os7) a Ia formulacién anterior, el supecindice “max” indica valor maximo, mientras quo el ssuperindice “min” indice valor mfnimo. "Todos los eases de DE que hemos analizado previamente son variantes particulares de ‘ete modelo més completo. {Por qué pues no haber empezado con este caso general? Una +arén es que la lines adopteda en este capftulo sigue aproximadamente ol desarrollo histrieo del DE, perspectiva que oftece al estudiante de cualquier disiplina wn conocimiento més ‘amplio de la misma. Aun teniendo buenas herramientas numéricas para reeolver el reparto Sptimo de cargas, tal como MINOS [2] o FMINCON de MATLAB [3], lo quo nos permite investigar miltiples ejemplos muméricamente, el estudio analtico de casos especifias nos permite profundizar nuestra comprensién de manera efleaz. Un snalisis de las condiciones nocesarias para la solucién del problema (6.54)-(6.57) muestra que los costes marginales en los diversos nudes estén earacterizados por cl ” (688) 6.2 DESPACHO ECONOMICO 279 donde los 2, som los multiplicadores de Lagrange asocindos alas ecuaciones del fujo de cargas (6.56). La demostracién de (6.58) la dejames al lecor como ejercicio. En el ejemplo siguiente se analiza un easo de reparto Gptimo do carges. Bjemplo 6.6: Reparto éptimo de congas Empleando en este ejemplo los mismos datos que ls utiizados en el Rjemplo 6.5, rescvemos al reparto 6ptimo de cazgasutlizado el algeitmo PMINCON de MATLAB [5]. ce resultados ‘obtanidos aparecen, junto con los dele ejemplos previoe, en la siguiente tabla, aaa Se ae es ee PY GS | Fo | Pa | Fon % | aew cet cent | eating | er | B Ti 3030 6675, asa | 217 6 |e 19.300 TResaltados sin pérdidas, con Vnites We generaciOay on aS als Re | >] Po] Pa | Poa | & rw) | r) | (€/sewh) (etm sepavin ey ec ep | ei | ise} 150.05 | 95.00} — Ae — “Lars ‘ag Sm nies de genta, paca y nits Te ansports——] Fax | Pox 7 7 |e] corti) | Gy cet | cera | ceatwny | ce) ait [Otway] aor aeor 13 1a | 1664 [870 | 2832 33.70 aor | e874 | 116.56 | 18031 a578 [a9 | eh? | 969 Coss ae — — Batre otras, hacemos las siguenesobeeraciones 1, Enel caso AG, la demanda total de 40 MWY es tan baja que la hinea 1-3 opera por debajo 4 ou limite de 140 MW. Por tanto las diferencias en loa costs margnales de los nos son ‘muy pequafies, cousadas Ualeamenia por Ina pérdidas en la red, que son muy poutias en cet can, 2, Hl caso AB os endlogo al caso A2, salvo al pequetio efecto de las pédidas 3. Los casos BB y C6 enlos quo hay sazuracién dela linea 1-1, oon similares alos casos respetives {el Bjemplo 6.5, excepto que en este ejemplo, al hecho de tener en enenta Is pérdidascanea ‘pequefias vacaciones adcionales en ls costs maryinlesy en Ins generaciones con respecto BB y Gi, respectivamente. 4 El coso DG os infactible. Le carga ce demasiado alta para ls eapecidad de Ta red con un Limite de 140 MEW en Ia Moen 1-3. En la préctien, un caro semeante resultaria en un core de suminsto a un certo nimero de consumidores. Deede el punto de vista de planiGeacién, casos de infatibiidad fecuentesindican que es necesaro construlr nuevas Uneasy aumentar Ja eapacidad do a rd. 280 CAPITULO 6. OPERACION DEL SISTEMA DE GENERACION |. Ambos efectos, pérdidas y seturaiones de ineas,reduoan ln generacién del genecador ms barato. {Por qué? 6.3 Programacién horaria y coordinacién hidrotérmica laste shore hemos considerado quie todos los generaores del sistema estin permanonte- ‘mente acopledos a la red y lstos para producir energia, independiontemente de cul sea la demands. Como procisamos al comienzo de este capitulo, existe otro grado de libertad en la ‘operacién de cada generador. Ee decir, sino exiate impedimento téenio, clrtas generadores podrfan desacoplarse de la red con el fin de reducir el coste total de generacin. Hste pro- blema ee conocido como programacién horaria de grupos térmicos (PHGT). Consideremos tun ejemplo para aclarar esta nociéa. Ejemplo 6. Programaclin horatia de grupos temicos. ‘Bmpleamos los datce del Eiemplo 6.3, sin pécdldasy sin Unites de transporte, pro con Vinites 4 generacién. Se peraiten aqui diferentes combinacianes de acoplamiento de las des generadore, ts decir, (1,0), (0) y (1, o0n lo cual obtenemoe los slgulentes daspachos econsmons [Cae] Po Pa] Pay oc ow) coawy | cepwny | (ep) Ta_[- ao [aoa0-[ 0.00 220_[- si 0.00 | 40.00 | ~ 28.00 w.o0-|0.00 | 22.00 750.00-| ~0.00~| 32.80 ‘00 | 250.00 | 60.00 300.00 {80.09 _|"~30.00 ‘S00.00-| 0.00 | —~ 35.00 [0:00 300.00" 55.00 7.85 | 6687 | 31.67 ‘Batre otzes posible, hacemos las sigulontesobservaciones: 1. Cuando la demands ¢¢ baja, 40 MW, ol DE con ambos generadores resulta mis caro que ‘on sélo el generador 1 apopiado. $i scople el generador 2, este produce 0 MW debido a ‘que el ooste marginal de 22 €/MWh ea por debsjo dal costo marginal del generador de 25 €/MWh. Le combinacién épiima es en este cao la (1,0). 2, Cuando la demand es 250 MW, la combinaelén éptina continéasindo ls (1,0) cuyo cocte, 6662.5 €/, eth igeramente por dobajo del coste de in combinacién (1,1) da 6675 €/b {Con la demanda a $00 MW, Ja combinacin éptima es (1,1). 44. EL mimero de combineciones posbles es de 2" por demanda (slendo m ol ndmero de genera- ores), une clea que creveexponsncialmento, y que aleanza valores inratables cuando las ‘imensiones de! problema son las que encontzamce en la préctiea, por ejemplo, un sistema 6.3 PROGRAMACION HORARIA Y COORDINACION HIDROTERMICA 201 ‘on 100 generadores y 24 perlodes con demandas distintas. El nimero de combinaclonts osibles en este ejemplo es 203, Baste caso de PHOT, llamado estétien porque se etudia una sola hora, se puede formular ‘como una variacion del DE, en su forma de reparto éptimo de cargas (6.54)-(6.57). A este fin, la produccién de cada generador {, en MW, Poi, 9 multiplica por una variable binaria de acoplasniento, uj, que toma los valores 0.01. La operacién de un generador se especfica centonces por el par (P,us). Hl problema puede formularse pues de Ia siguiente manera: 4 Pax8 DWeitue Pos) (6.59) suleto a us PRM S Pos S uy PER; on (6.60) Po~Po= PO) (681) \P(6) Bp (6.02) 18 onst dal goneradr se dtine en este caso como ius Poi) = a4 Co + oy Pou + Sh PB (603) Observamos que: 1, La minimizacién del costo se efectiia shora con respecte al trio de variables vectoria- les (u,Po,8), es decir, un conjunto de variables enteras y continuas, Se trata pues dde un problema de programacién entera-mixta, cuya solucién no se puede determi- nar en general. Una excepciin a esta regla ocuzre cuando la funcién objetivo y las restricciones son lineales. En tal caso existen métodos y herramientas eficaces que utilizaremos més adelante en este capitulo. Evidentementa, puesto que lo enstes yes restriosiones no cumplen esta condicién, tendremes que aproximarlos por funeiones Tineales. 2. Cuando un generador esté desacoplado, u; = 0, los Kimites méximes y minimos de ‘su produccién son igusles e cero, segin (6.60). Esto implica que Pa: = 0 y que Cals Pos) =. 262 CAPITULO 6. OPERACION DEL SISTEMA DE GENERACION 3. Bl coste del generadior se puede generalizar de forma que Ci(w, Pox) = w Cx + Cu(Po:), donde Cu(Pos) es una funcisn, convexa Yinicamente dependiente de Pa 4. Tas condiconas de reser, que garentian in determinado nivel do seguridad, se pueden air como (uu PB — Pa) > Po + Pa, por ejemplo, donde Pr es la reserva de potencla requerida. Hata retsccim de sorerva goneralmente eumenta el snimero de gmeradores acoplados, enya produceién necesaiamente disminuys, ‘mentando do esta forma Ia reserva, es decir, la cantidad de potencia *rodante” lista ‘para reemplasar generacién que pueiera desacoplarse de forma intempestiva. 5. Aunque noes corrente en Ta préctca, la PHGT puede incur resteecions dered (rex triceions (6.61)-(6.62}]e incluso variables como las potenciasreactivas y los médulos de las tensiones. El problama de la PHGT considera el acoplamiento 0 desacoplamiento de generadores do gran eapacidad, prooesos que, sobre todo en el cato de centrales téenicas, no son ine tanténeos, ya. que pueden requerirse horas para Hevarlos @ eabo. Por ejemplo, las ealderas de una central térmica, una vez que se enfrfan, nocesitan un Iargo periodo pare aleanzar Js temperatura y presién necesarias para operar dentro de sus especificaciones técnices, Por otto lado, toda contral generadora tiene un llamado limite de rampa que restringe su capacidad de aumentar o disminulr la produccién con ol tiempo. Durante periodoa de ‘gran variabilidad de la demands, tal como ocurro durante la mafiana de wn dia laborable, ls restricciones individuales do tampa, en MW/h, pueden requerir que un raimero euple- ‘mentario de generadores tengan que funcionar. Hay que anticipar pues tales periodos, y resolver la PHGT durante un intervalo de tiempo sufcentemente largo. Al mismo tiempo, 1 acoplamiento de un grupo generalmente implica un gasto extraordinario de arranque en combustible y personal téenico, que es signiicativo y puede infiur en Ia solucién final de la PUGT. ‘Estos comentarios indican claramente que la PHCTT, en Ia préetica, se debe formulas de ‘forma bastante més general que lo hemos hecho en el caso extéticn. No obstante, siguiendo la ‘misma filosoffa, argiimos que el caso extético sigue teniendo un valor didsetio importante. ‘Una versién razonablemente general det problema de ls PHGT se puede formular de la siguiente manera: Poss iis vines tena 2p LCase Poy) + Cas we + Crs a5 (ee) aim sujeto WPee (6.65) 16.3 PROGRAMACION HORARIA Y COORDINACIGN HIDROTERMICA 253 = PBS" > Poet Pau Vt (6068) tye PEP S Pose S ue PEM Vive (een Possa— Pay S REM Vint (6.68) Proje Paget SBP Vib 2,000,284 (6.60) Fy Pan SRE VG (6.70) Pon — Py 5 RB V5 (7) Wem zene yen Wit 2 2h (or) waz a G (6.73) tart 2 € {O51}. VANE (674) donde: ‘Cye(uss, Pose) €s la. funcién de eoste de produccién (fijo y variable) del generador j (dato), Cag eae exit de acranque det generar (Gato), Ch; exo cost de parada del generadorj (dato), Pay ea potencia produce pore! generar jen a hora t (variable), Pa es la potencia misma de satidn (minmo tenis) del goneradorj (dat), ‘PEP sla potencia mésima de salida del generar j (to), PP; sla potenca inital de slide del generadorj (dato), ‘Poy es ln demande total del sistema en la hora t (dato), Pr 08 la reserva total requeida en lst en la ora ¢ (Aste), ESM es In xampa mAnicoa do baja do carga del enerdor j (dat), Reg} es la rampa méxima de subida de carga del geuerador j (dato), ‘uy una viable binavia que toms el valor 1 si el generadar je funconando en la hora ty si nolo ost (variable), ‘uf es el valor inical de la variable ye (dato), 284 CAPITULO 6. OPERACION DEL SISTEMA DE GENERACION tye 66 una variable bineria que toma el valor 1 si el generedor j arranca al comienzo de ls hora t,y O sno lo hace (variable), 24 66 una variable binatia que toma el valor 1 si el generador j se desacopla al comionzo de la hora t, y 0 si no lo hace (variable), nn es ol ndmmero de generadores del sistema, Ba a formaaci anitioe ne supone que ef > PB y que Ri > Pe para todo omer. Te fancin objetivo (6.64) representa los costes totales de opera Jo larg del ho- zoate de ploicoin, El primer bloque de recone (G45) hace que oe satisge la Gemanda. i sgundo boque (668) lnpooe un nivel detertinado de reserve. El ero bgue (6.67) fae limites de producelén dele generedores. Los Hoque vari, qln- to, sexto y séptimo (6.68)-(6.71) establecen restricciones de rampas. Los bloques octavo ¥ novo (@78)(6:8) eabloven ln lin el fanctonaritt, el eran y Ta para de les generadotes, El tino blogue (674) delra la vasabesbinaras. Notes queen Ia forulacién anterior nose han eensigerado setione de re orto, eabe menciner que la coordnacgaLirctcsica coun problema anlage & Jn proremacn herr do grupestrmien. La tnicadiferenlaetriba en ln presencia de {wattle hides egropaee en une vriascuensbiiéalican Han de Yenerse en Coen pues ns resrecnereqpaciotxipardes que esas centrale imponen. La Sega f.0: iota ns resczciones propia de lee centzle rockon 6.4 Explotacién competitiva Tia explotacién competitiva se analiza en loe apartads siguientes, del 6.4 al 68. Bn estos apartados oe estudian las distintes formas de operacién del sistema de generacién en un ‘marco competitivo. Este marco competitivo se denomina mercado eléctrico. En un mercado clétrico existen normalmente dos instrumentos. que hacen posible Ia competencia: (i) Ia ‘bolaa de la energia (0 pool en lengua inglesa) y (i) un marco regulatorio para llevar a cabo ‘contratos bilateral. Los productores y loe consumidores envfan la bolsa de la energa ofertas de produceién yy de consumo, respectivamente, consistentes en bloques de energia y precio. El gestor de a bolas determina, mediante un procedimiento previamente establecdo, eudl es el precio de cierre de mercado y qué ofertas de produccién y de demands son aceptadas. Este procodimiento'se lleva a cabo, tipicamente, una ves al dia con un dia de antelacién, y se ddenomina mercado diario. Pueden también levaree & cabo mercads horarios para realizar ajustes eobre los results- {dos del mercado diario, Estos mercados gon, sin embargo, de menor importancia econdmica frente al mercado diario, y no se tratan en este capttulo. También e evan # cabo mereades pa Ia reserva y la regulacién. Hstos mercados tampoco se tratan en este capitulo, ‘Como complemento als bola, en un horizante de medio plazo, se llevan a cabo contratos bilaterales fisioas entre productores y consumidares. En estos contratos et productor se compromete a suminlstear energfa al consumidor a un precio pactado que puede tener una 6.5 ALGORITMOS DE CIERRE DE MERCADO 205 estructura simple 0 compleja. También puodon sascribirse contratosfinancieras (opciones ¥ futures) cuyo objetivo <8 minimiar el resgo que supone la posible volatilidad do los precios. 1a pregunta bésice que ha de hacerse un productor que ha de maximizar los beneicios de sus accionistas es, por tanto, qué cantidad de enerafa debe comprometer en contrates Dilaterales y qué cantidad de energia debe reservar pare a bola ‘Acontinuacén, se estudian las strategis de un productor frente ala bole dela energla con objeto de maximizar su propio beneficio. También se anlizan los procedimentos que puede emplear el gostor de la bolsa para oerrar el merosdo diario. No se estudian ni ls ‘contraos fikios a los finncieres, ya que escapan al slance de este capitulo por tatarse de decciones a medio y larg plazo, ‘Ala bolsa de Ia energie ele domina modiante el arénimo inglés PX (Power eXchan- se). A las compatias de generacién y consumo mediaate la serénimos GENCO (GENe ration COmpory) y CONCO (CONsumption COmpany), respetivamenta. A la empresa omercalizedora que compra energla por medio de contatos bilaterale y en la bolsa para vendeda « sus clients se le denomina ESCO (Energy Service COnpany). El gestor u coperador del mercado diario recibe el nombre de MO (Market Operon). 1 transacciones que se acnerdan en la bolse han de ser téenieatentefactbles, El ope- raddor del sistema (Independent System Operator, 80) se encarga de aogura la factibiidad de as transuocionesacardadas. Por razonea de seguridad, l ISO tiene tpicamente caps- ‘idad pare alterar los aouerdos del mercado. Las elteraciones que puede introduc han de ser, sn embargo, minima y justificables. ‘Las teansocoiones acordadas han do levarse a cabo a través de las reds de transporte ¥ distibucién. Una compaiia de transporte (TRANSmision COmpany, TRANSCO) esté bligada « oftecer el uso de sus eondnotores a cualquier usuario a cambio de un peaje regulado, Une compadia de distribueién (DISTribuson Company, DISTCO) realiza la misma funciin con su rod de distibucién, El reguladar del mercado elétri supervisa el eamplimionto de las nermas del mismo. Informacién adicional sobre la eetructure y problemética de los mereados eéetricas competitivos puede encontrarse en (6) 7%, 8, [Oh to y (0 Pr iltimo, cabe destacar que en algunos paises y deforma transtoria, en el mercado Aéetrizo perviven agentes propis de la entornon centralizados. sto pucde daz Inger @ disfunciones importantes en el mexcado, que una normativa adecuada debe prevery evita. En lo que sigue se anaizan, en primer lugar, ls distints procedimientos de cerre de ‘mercado diario. También se menciona eémo deben eliminaree las caturacioes y repertiree Jas pérdidas de la rd de transpare entre productoresy consumidores. A coalinuacén, ee snaliza la respuesta de un prodiuctor exe mercado. Deepuéa oo deecrbe la respuesta de ‘una compafiiacomercializadora y de un consumidor con autoproduerén, 6.5 Algoritmos de cierre de mercado Un algortmo de cerre de mercado es un procedimiento mediante el cusl el operedor del rereado determina () qué ofertas de produccin se aczptan, (i) qué ofertas de demanda ee scepten y (it) endl es el precio de ciere de mercado al ques» paga alos podtctores y que hhan de pagar los consumidores, La mayoria de estas algoritmos son subsstas. Se supone 285 CAPITULO 6. OPERACION DEL SISTEMA DE GENERACION que las ofertas de genoracién son monétonamente crevientes en precio y las de demand, mon6tonamente decrecientes, Se analizan a continuacién los tres procedimientos siguientes: 1. Subasta mono-periodo ($M). 2, Subasta multi-periodo (SMP). 3. Subasta walrasiana (SW). 6.5.1 Subasta mono-periodo Bn una subasta moio-periodo se consideran las horas una a una, y por tanto no ee tienen en cuenta las restrieciones inter-temporales que afectan los generadores. Bn cada subasta, hhoraria se maximiza el beneficio social neto, que es la suma del excadente de los consti rmidores y del excedente de los productares [12]. Debe notarse que, si los productores no ofertan a sus costes marginales respeetivas, este procedimiento no maximiza estrictamente 1 beneficio social neto, El no tener on cuenta las restrcsfonos inter-temporales de los pro-

También podría gustarte