Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Guatemala, Guatemala, C. A.
Sacramento de la Confirmación
(Guía y contenidos)
(La confirmación, Sacramento de iniciación)
(Guía De Catequesis para el Catequista)
Esta guía es la única que pueden y deben llevar impresa los catequistas. El catequista debe
tener presente los objetivos de la Catequesis y cumplirlos, mientras planifica y da la
Catequesis.
(0) Repaso breve de semana anterior o bloque dado, comentarios tarea vivencial.
(4) Reflexiono (Puede ir después de cada subtema y debe ir al final de la Catequesis - antes
del taller)
(5) Taller
Nota1: Durante la Catequesis de deben incluir las citas de “ilumina con la palabra” y se
puede complementar con la frases sugeridas a utilizar. Es obligatorio que el charlista lea
y se auxilie del YOUCAT.
Objetivos específicos
1. Experiencia de vida. Compartir con los jóvenes la importancia de la confirmación en
nuestra vida. Transmitir el impacto de esta decisión en nuestra forma de ser, pensar y
obrar en nuestro día a día.
2. Experiencia de fe: Darle a entender a los jóvenes la importancia que el sacramento sea
voluntario.
Cognoscitivo
Se requiere que el joven defina las razones por las cuales quiere participar en la catequesis, qué
busca, qué espera de este proceso, y que comprenda el procedimiento que se requiere para
realizar el sacramento.
Afectivo
Queremos que el joven inicie un proceso de integración en el grupo, conozca a más compañeros
y catequistas. También se busca que el joven quiera ser partícipe del proceso, así como
integrarse más a actividades de la parroquia.
Psicomotriz
Se iniciará el proceso de integración por medio de dinámicas, estas son vitales para hacer que
el joven empiece a expresarse con más libertad.
Citas Bíblicas
Isaías 61, 1 / Salmo 51, 12 / Juan 3, 34 / Hechos 8, 14-17 / Juan 7, 37- 39 / Hechos 2, 1- 17 /
Lucas 3, 21- 22 / Juan 15, 26-27 / Hechos 1, 8 / Hechos 19, 6 /
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Frases
“El regalo que han recibido los recién nacidos debe, cuando sean adultos, ser aceptado por ellos
de modo libre y responsable. Este proceso de maduración les llevará a recibir el sacramento de
la Confirmación, que consolida su fe y estampa en cada uno de ellos el «sello» del Espíritu
Santo”. (Benedicto XVI)
“Digo que importa mucho, y el todo, una grande y muy determinada determinación de no parar
hasta llegar, venga que viniere, suceda lo que sucediere”. (Santa Teresa de Jesús)
“En efecto, a los bautizados "el sacramento de la Confirmación los une más íntimamente a la
Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo. De esta forma quedan
obligados aún más, como auténticos testigos de Cristo, a extender y defender la fe con sus
palabras y sus obras" (CEC)
“La Confirmación, como el Bautismo, imprime en el alma del cristiano un signo espiritual o
carácter indeleble; por eso este sacramento sólo se puede recibir una vez en la vida”. (CEC)
“A través de este testimonio sin palabras, estos cristianos hacen plantearse, a quienes
contemplan su vida, interrogantes irresistibles: ¿Por qué son así? ¿Por qué viven de esa
manera? ¿Qué es o quién es el que los inspira? ¿Por qué están con nosotros? Pues bien, este
testimonio constituye ya de por sí una proclamación silenciosa, pero también muy clara y eficaz,
de la Buena Nueva. Hay en ello un gesto inicial de evangelización”. (Pablo VI)
Evoco
Alguna experiencia de vida (Propia o de alguien más que quieran compartir) que él/los
catequistas a cargo de la Catequesis. Dicha experiencia para mostrar con un ejemplo concreto
con respecto al tema/subtema que se esté presentando. Siempre deben haber experiencias (por
muy sencillas que sean) que vayan con la Catequesis dada.
Los apóstoles vivieron un acontecimiento inolvidable, el cual marcó sus vidas para siempre. Este
acontecimiento fue Pentecostés. En las sesiones anteriores, hemos visto cómo Jesús comunicó
el Espíritu Santo a los apóstoles en el día de Pentecostés. También hemos aprendido que aquello
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Este acontecimiento convirtió a los apóstoles en testigos. Quizá hemos “presenciado” juicios a
través de las películas o de los noticieros en la televisión. En un proceso judicial intervienen los
testigos, que son las personas que declaran en favor o en contra del acusado. Entendemos muy
bien que el testigo es aquella persona que relata lo que ha visto y oído. Los testigos son
juramentados previamente: hablan en primera persona y manifiestan la verdad (o la falsedad) de
su propio ser.
Provocó
Cuando se habla de Pentecostés, ¿a qué nos estamos refiriendo?, ¿qué es Pentecostés?, ¿qué
repercusiones tuvo el acontecimiento de Pentecostés en los apóstoles?, ¿qué significado tiene
para la vida de la iglesia?, ¿qué relación tiene con mi vida personal?
(3) Contenido
Estructura de Contenido
Los puntos clave a tratar dentro de cada Catequesis.
● La Confirmación
o ¿Qué es la confirmación?
o Signos y símbolos
o Efectos de la confirmación (¿Para qué es?)
o Celebración de la confirmación
o ¿Quién puede recibir este sacramento?
o ¿Quién puede administrar este sacramento?
o La Confirmación: renovación del acontecimiento de Pentecostés
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
• ¿Qué es la confirmación?
En este se recibe, de manera íntima y personal, al Espíritu Santo. Es una decisión opcional y
voluntaria recibir este sacramento.
La persona realiza un “contrato” con Dios, ya que afirma que cree en Él y que quiere recibir al
Espíritu Santo para no separarse de Él, para pertenecerle a Dios y dar testimonio en cuerpo y
alma de Él. Así mismo Dios le dice que cree en esta persona, lo reconoce (de nuevo) como hijo
suyo y le concede su Espíritu. Dios nos promete estar con nosotros incluso cuando nos
olvidemos de Él.
• Signos y símbolos
o Imposición de manos
Desde el día de Pentecostés, los apóstoles comunicaban el don del Espíritu Santo por medio
de la imposición de manos, destinado a completar la gracia del bautismo.
o Santo Crisma
Luego, en la tradición cristiana, se añadió a la imposición de manos, una unción con óleo
perfumado (crisma3), esto para simbolizar el sello de Dios.
Esta unción proviene del nombre de “cristiano”, que significa “ungido”, que se origina con el
nombre de Cristo, quien fue ungido por Dios con el Espíritu Santo. Debido a ello a este
sacramento también se le llama crismación. Así mismo se le es llamado confirmación debido
a que se confirma el bautismo, completando la iniciación cristiana.
Las personas ungidas con el crisma deben difundir el «buen olor de Cristo» (2 Cor 2,15).
Quien opta libremente por una vida como hijo de Dios (más profundamente) y bajo el signo de la
imposición de las manos y la unción con el crisma pide el Espíritu de Dios, recibe la fuerza de
ser testigo del amor y del poder de Dios con sus palabras y obras.
3
(del griego chrisma= óleo de unción, y christos = el ungido): El crisma es un óleo hecho con una mezcla
de aceite de oliva y resina balsámica. En la mañana del Jueves Santo el obispo lo consagra, para quesea
empleado en el Bautismo, la Confirmación y la ordenación de sacerdotes y obispos, así como para la
consagración de altares y campanas. (YOUCAT)
4Los siete dones de Espíritu Santo
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Al ser sellados con el Espíritu de Cristo, se nos imprime una marca espiritual indeleble, llamada
“carácter”. Este carácter se refiere a sumergirse de una manera más profunda en la
comunidad cristiana.
Quien opta libremente por una vida como hijo de Dios y bajo el signo de la imposición de las
manos y la unción con el crisma pide el Espíritu de Dios, recibe la fuerza de ser testigo del
amor y del poder de Dios con sus palabras y obras.
Entramos en el campo de la vida (soldados de Cristo).Se nos imponen las manos. Por el
Espíritu Santo sabemos lo que debemos hacer. Nos ha motivado profundamente. Su envío
resuena en nuestros oídos. Sentimos su ayuda.
• Celebración de la confirmación5
Básicamente todo cristiano católico que ha sido bautizado y que está en estado de
gracia.
La edad adecuada, según la tradición latina, es cuando la persona tena “uso de razón”,
es decir cuando el confirmado sea capaz de reconocer por medio de su propia voluntad
el compromiso que implica este sacramento.
5En un taller se explicara más a detalle la participación de los jóvenes en este rito, el cual se realizara
semanas antes de su confirmación.
6YOUCAT #316
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Por último, así como en el bautismo, conviene que la persona busque ayuda de un
padrino o madrina que acompañe a la persona en su vida espiritual, y que sea testigo
de este sello que será impuesto sobre el cristiano.
Se les otorga esta tarea a los obispos ya que ellos son los sucesores de los apóstoles
y han recibido en plenitud el sacramento de la Orden sacerdotal.
La efusión del Espíritu que tuvo lugar con los apóstoles en el Cenáculo de Jerusalén, se renueva
en cada persona que recibe el sacramento de la Confirmación.
De la celebración se deduce que el efecto del sacramento es la efusión plena del Espíritu Santo
como fue concedido en otro tiempo a los apóstoles el día de Pentecostés.
7 Ver Anexo.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
El cuadro siguiente expresa de una manera sintetizada, las semejanzas que existen entre el
Pentecostés de los apóstoles y lo que podríamos llamar “Pentecostés de la Confirmación”:
Con la celebración de este sacramento, el cristiano no solo termina una primera etapa de
crecimiento sino que emprende un camino permanente de crecimiento, hacia una fe más
robusta y una vida más coherente con la fe.
En efecto, Jesucristo dice a los apóstoles que recibirán el Espíritu Santo para que se conviertan
en sus testigos. Los apóstoles son testigos de Cristo porque han recibido una enseñanza
personal de su mensaje y de sus obras. Son testigos de lo que Él dijo e hizo, de manera particular
de su Resurrección. Los apóstoles reciben de Cristo la misión de dar testimonio y reciben también
la fuerza del Espíritu para poder cumplir ese mandato. Ellos realizan con entusiasmo y valentía
la misión de ser testigos de Jesús.
Recordar:
Las siguientes palabras del Papa Pablo VI se deberían poder aplicar a todos aquellos cristianos
que han recibido el sacramento de la Confirmación, y que con su sola presencia “hablan”,
“predican”, “enseñan” a los demás:
“A través de este testimonio sin palabras, estos cristianos hacen plantearse, a quienes
contemplan su vida, interrogantes irresistibles: ¿Por qué son así? ¿Por qué viven de esa
manera? ¿Qué es o quién es el que los inspira? ¿Por qué están con nosotros? Pues bien, este
testimonio constituye ya de por sí una proclamación silenciosa, pero también muy clara y eficaz,
de la Buena Nueva. Hay en ello un gesto inicial de evangelización.” (Pablo VI)
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
(5) Reflexiono
(Todas las respuestas de preferencia siempre buscar un ejemplo de vida para complementar la
respuesta)
Preguntas y Respuestas
Los siguientes puntos siempre se deben de realizar.
• Se pregunta a los confirmandos si hay dudas del tema/subtema dado.
• Plantear preguntas con compañeros.
• Y se les pregunta esta pregunta siempre (después de explicar un subtema y al final
de la Catequesis):
o ¿Qué piensan? ¿Están de acuerdo o no? ¿por qué?
Reflexión final
Se debe cerrar el tema de cómo aplicar dicho tema en nuestra vida. Deberán hacer un
compromiso (los jóvenes) y que digan el por qué de ese compromiso (de forma profunda, no
superficial). Y que indiquen la importancia del tema dado. Orientarlo siempre en Fe.
9 Estas preguntas el catequista debe hacerlas de forma directa al confirmando siempre, Todas las
preguntas se deben resolver en la reunión de catequistas previa a esta Catequesis.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
10 Esta oración personal, puede ser un momento de reflexión guiada por el catequista en relación al
tema, lo presentado es una propuesta.
11 Esta tarea es a criterio del catequista, pero si se debe dejar en toda Catequesis.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
El objetivo de este tipo de tareas es que lo aprendido se vuelva una vivencia (“Confi es
vivencial”).
(11) Anexos
Anexo 1: Pentecostés
La palabra Pentecostés viene del griego y significa “día quincuagésimo”; es decir, el día número
cincuenta.
Para los israelitas, Pentecostés era una fiesta agrícola que se celebraba al término de la
cosecha de la cebada; solía llamarse “fiesta de las semanas” porque se realizaba siete semanas
después de la fiesta de Pascua.
Su primer sentido, por lo tanto, era una acción de gracias a Dios por la cosecha recogida.
Posteriormente esta fiesta adquirió un carácter de aniversario y conmemoración de la Alianza
que Dios había hecho con su pueblo en el monte Sinaí. Esta Alianza tuvo lugar cincuenta días
después de la salida del pueblo israelita de Egipto, bajo la guía de Moisés. De esta manera, el
pueblo israelita celebraba cada año la fiesta de Pentecostés, cincuenta días después de la fiesta
de la Pascua, para recordar y revivir la Alianza de Dios con ellos y los compromisos que nacían
de dicha Alianza.
Hoy los católicos llamamos Pentecostés a la fiesta litúrgica que se celebra a los cincuenta días
de la Pascua de Resurrección. En ella celebramos la venida del Espíritu Santo sobre la
comunidad cristiana. En las celebraciones litúrgicas de la Iglesia, Pentecostés es la conclusión
y la plenitud de la Pascua. El libro de los Hechos de los Apóstoles (Hc 2, 1-6, 12-17) nos narra
este acontecimiento.
Pentecostés marca una etapa importante en la Historia de la Salvación. Lo que el libro del profeta
Joel (capítulo 3) y otros profetas habían anunciado respecto al envío del Espíritu Santo y lo que
Cristo había prometido, llega a su cumplimiento en la mañana de Pentecostés sobre la
comunidad apostólica. Dicho acontecimiento tiene las siguientes características: