Está en la página 1de 6
Experiencia de una lucha por el encuentro de Ja autonomia* Gloria Luz Rascén Martinez y Mariana Romo Patiiio Introduccién Presentamos un breve anilisis de la participacién de los estudiantes en la huelga de la Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM) en 1999 y 2000. Intentamos observar a través de testimonios orales los motives y las significaciones de sus acciones politicas asf como su intento para salir de lo que identifican como la generacién x, adentrada en el mundo del consumis- mo, el vacio de valores, de la vivencia superficial, conformista, desprovista de autocritica. Este andlisis lo hacemos a la luz de las aportaciones de Cornelius Castoriadis. ; Predominio de la insignificancia... La adhesi6n al capitalismo global de la economfa mexicana ha provocado desempleo, caida del poder adquisitivo y una grave inestabilidad politica. Este choque con las significaciones imaginarias del capitalismo reciente nos ha lle- vado a constituir una sociedad conformista, tecnocratica, donde el sujeto pasa ‘Este artfculo es producto de la investigaci6n “Estudiantes universitarios al final del milenio. De la heteronomia y la insignificancia a la autonomia”. Para su anélisis, nos apoyamos en una parte importante de la obra de Castoriodis, entre otras: C. Castoriadis, Psicoandlisis, proyec- toy elucidacién, Buenos Aires, Nueva Vision, 1992; “El ascenso de la insignificancia” (entre- vista con Olivier Morel el 18 de junio de 1993, en La République internationale des lettres, junio de 1994, y reproducida en Estudios, 43; también se encuentra en el libro Ciudadanos ‘sin brifjula, México, Coyoacén, 2000); “La cuestién de la autonomfa social individual”, Contra el Poder, 2, Madrid, 1998. [244] EXPERIENCIA DE UNA LUCHA POR EL ENCUENTRO DE LA AUTONOMIA 245 de creador y productor a consumidor enajenado y pasivo, generando lo que Cas- toriadis lama: la era de la “insignificancia”. La educacién nacional ha tratado de ajustar sus politicas a las demandas de la economia global, lo que ha repercutido en la estructura organizativa de la UNAM, implantando nuevas significaciones y sentidos a la formacion universita- ria, al ir abandonando poco a poco el sentido social y humanistico. De esta ma- nera Ja institucién crea una crisis del proceso de identificacién, al perder el sen- tido de la funcién social y de su participacin en ella. Lo que nos heredaron a los jévenes las generaciones anteriores era todo un panorama de desolacién y derrotas. No mas Allendes, no. mas Ches, no mis revolucién, no mas sandinismo. En efecto, éramos presa de la globalizacién, de internet, del mal entendido posmodernismo, del vacio, de la falta de ideales; en suma, asistiamos al nacimiento de la ge- neracion x? Este testimonio nos deja ver el vacio de significaciones y la pérdida de sen- tido de lucha para constituir una identidad mis allé de los valores que les ofre- ce el mundo de la globalizacién capitalista. En el capitalismo todas las clases estn sometidas a la alienacién (...] Ia distincién politicamente pertinente se da entre los que aceptan el siste- ma y los que lo critican y combaten? La huelga. Salida de lo evanescente... En 1999 el detonante que despierta del conformismo a muchos estudiantes es la propuesta del rector Francisco Barnés de reformar ¢] Reglamento General de Pagos (ncP), propuesta que sin duda tenfa el propésito de incorporar ala uni- versidad a la economia global. Para algunos estudiantes esa propuesta significaba romper el derecho de gratuidad de la educacién publica y abrir el camino hacia la privatizacion. Sin embargo, a pesar de las manifestaciones del estudiantado y del llamado a un didlogo abierto, el Consejo Universitario, en una reunion realizada fuera del Ambito académico, en la que se excluye a consejeros opositores, aprueba el Rep, lo que congregé atin més a la comunidad estudiantil. Asi, mientras el rec- 1. Véase Y. Franco, Magma. Cornelius Castoriadis: psicoandi Aires, Biblos, 2003, p. 91. 2. Consejo General de Huelga, “El grito de los excluidos”, Proceso, edicién especial, §, Méxi- co, 1 de noviembre de 1999, p. 18. 3. Y. Franco, ob. cit., p. 78. , filosofia y politica, Buenos 246 GLORIA Luz RASCON MARTINEZ ¥ MARIANA Roo PartNo tor Barnés expresaba: “La movilizacion estudiantil no es factor a tomar en cuen- tarelalza de cuotas en la UNAM es decision del Consejo Universitario”, los es- tudiantes se sentfan agredidos. Miparticipacién se dio en el contexto de un agravio profundo porque no estaba bien que se intentara imponer ciertas cuotas ..] siendo que vi- vimos en un pais donde no toda la gente tiene la capacidad econémica para garantizar la edueacién de sus hijos {..]lo que me motivé a méy a Pruchos, que después nos convertiriamos en activistas (...}, fue el hecho Ge que para aprobar estas reformas se haya tenido que realizar fuera de Ta universidad. [...} Se salieron porque temian que nosotros, que estaba- mos en contra, fuéramos a impedir la sesi6n. (Miguel) Brotes del instituyente... El 20 de abril de 1999 estall6 la huelga més prolongada en Ja historia de la nam. Desde sus inicios se observa una critica generalizada a la postura autori- taria de los érganos de gobierno universitario. Mientras que el rector Barnés se qued6 discutiendo los dichosos vein- te centavos de cuota, los estudiantes estamos discutiendo la transforma- cidn de la universidad. (Eduardo, preparatoria 8)° Para los estudiantes, la huelga significaba defender la transformacién de un proyecto donde todos participaran. ‘Migeneracién, como algunos la definen, la generacién x0 la del Nin- tendo... de la televisién, de la computadora, era una generacién medid- tica, estabamos acostumbrados a decir si a todo, no tenfamos un aside- ro, una teorfa politica de donde agarrarnos. [...] Entonces, lo vivt con mucha alegria, el hecho de que a pesar de pertenecer a esa generacién, habia la capacidad personal y colectiva... ademas con un convencimien- to ético de decir no. (Miguel) 4. R Ocampo y H. Rios Navarrete, “La movilizacién estudiantil «no es factor a tomat 4 tons elalza de las cuotas enla UNAM es decisién del Consejo Universitario", Proreso, 165, México, 28 de febrero de 1999, p. 22. 5M. Cabildo y Scherer Ibarra Marfa, “Refractario a grupos, partidos, lideres 0 caudillos, sw Cento universitario es suma de individuos", Proceso, 1173, México, 25 de abril de 1999, P-7- LEXPERIENCIA DE UNA LUCHA POR EL ENCUENTRO DE LA AUTONOMIA. 247 El desarrollo... acciones politicas... Muchas acciones se dieron durante los casi diez meses que duré 1a huelga, que nos permitieron observar el potencial de creacién, reflexién y critica asi co- mola capacidad de romper la indiferencia y el aislamiento para integrar un tra- bajo politico colectivo. Primeramente, logran organizar el pliego petitorio, que se constituy6 en la bandera de lucha durante todo el proceso de huelga. El resultado fueron seis puntos bisicos de los que resaltan: la gratuidad de la educacién y la deroga- cién del RoP, la suspensi6n de la imposicién de un examen tinico de ingreso realizado por una empresa privada y la organizaci6n de un congreso demo- erdtico resolutivo e incluyente. Las brigadas han significado, en los movimientos estudiantiles, un arma muy importante para hacerse escuchar por la sociedad y hacia el interior de sus comunidades y poder organizar el trabajo politico a partir de ese trabajo con- junto. Las brigadas eran mixtas, eran en su mayoria por grupos de afini- dades, de amigos... lefamos y todos los dias eran activos (...] de la lectu- ra se derivaban los volantes, de las noticias a veces sacdbamos para que a propaganda fuera al dia, fuera actualizada... durante el dia saliamos a las calles a botear... (Argelia) En mi plantel al principio de la huelga por ejemplo habia comisiones de limpieza, comisiones de finanzas y cosas asi, y cada uno se iba me- tiendo a una brigada {...) cada brigada iba haciendo su responsabilidad y entonces todos funcionabamos para todos... (Alicia) La vida cotidiana en la huelga fue una de las experiencias mas ricas en aprendizajes; dio el espacio para entrar activamente al campo politico y encon- trar nuevas significaciones y sentidos de vivir en sociedad. E! papel de estudian- te se transformé y tomé nuevas y diversas formas de pensar, hacer y decir. Cada facultad es una comuna... en la facultad de ciencias se nota la in- fluencia zapatista “bienvenidos a territorio libre y rebelde”, cuatrocientos paristas se distribuyen labores de brigadeo y boteo en las calles, impresién de volantes, manejo de finanzas, seguridad... en psicologia han formado grupos de terapia para atender a quienes entraron en crisis por el romp miento de los vinculos familiares, los de medicina estan al tanto de los pri- meros aunilios.. 6. F. Ortiz Prado, “Minuto a minuto, dentra y firera de la tntaM, reportan a dirigentes, miti- nes, marchas y diseursos", Proceso, 1179, México, 6 de junio de 1999, pp. 23-24. pe gener 248 ‘Goria Luz RascOn Martinez ¥ MARIANA ROMO PATIO Las nuevas situaciones de convivencia facilitaron la salida del aislamiento y el descubrimiento del otro con mas cercanfa e intimidad, generando confianza y solidaridad, ayudando al pasaje tan dificil del yo al nosotros. Ademés del aprendizaje politico, es aprender a convivir con tus com- pafieros [...]y es superimportante eso para manejarte en la vida, porque a veces sélo piensas en ti... pero en la huelga era un mundo aparte... era como tu casa y aprendias asf comoa cuidarte ti y a cuidar alos demés. (Adriana) En las cocinas de todos los planteles habia hombres y mujeres gui- sando 0 haciendo la limpieza todo por igual... (Arlene) La vida cotidiana dio también paso a reconocer y reflexionar acerca de las dife- rencias de clase social de las diversas sedes de las escuelas y facultades de la UNAM. Hay diferencias y se dan por ta ubicacién de los planteles... la com- posiciénen el sur es muy distinta a ladel norte, la del sur es gente de ma- yores recursos... en Vallejo la mayoria de la gente viene del estado de ‘México, gastan muchisimo en pasajes y se les dificultan los gastos de la escuela... en el sur que la mayoria traen carro, se nota hasta en la con- dicién fisica... en Vallejo la mayoria somos chaparritos morenos, delga- dos, y los del sur la mayoria giierita, de estatura mediana, y son meno- res de edad, hijos de familia, que no han trabajado en su vida, que se de- dican al estudio... en la licenciatura mucha gente trabaja y estudia, mu- chos de los que vienen a Ciudad Universitaria ya no viven con la familia, viven en colectividad, con otros compaiieros 0 solos 0 en pareja pero fue- ra del grupo familiar, eso implica muchas responsabilidades... (Arlene) El contacto con la sociedad se establecié mediante diversas estrategias, des- de pequefios equipos que difunden su causa y piden apoyo por las calles de la ciudad, en el transporte pablico, con volantes, carteles, discursos informativos, hasta las manifestaciones masivas. Generatmente los que hablan son los “chavos”, yo repartia propa- ganda y pasaba el bote, porque no tengo gran vor, y me da pena, cuan- do hablé en un micro, se interesaron, me aceptan y me creen, fue padre que se interesen... (Laura) Las marchas aparecen por toda la ciudad, parece que nunca se les acaba la energia, desfilan, brincan, corren, bailan, gritan consignas, tocan instrumentos, portan disfraces, pancartas, mantas alusivas a sus demandas, ahi se refleja el producto de la critica y la invencién colectiva. Vemos cémo a pesar dela diversidad de los integrantes y un sinntimero de elementos en contra, florece en ellos la autonomia que, como lo refiere Cas- ie } i } EXPERIENCIA DE UNA LUCHA POR EL ENCUENTRO DE LA AUTONOMIA 249 toriadis, es una interrogaci6n ilimitada y se replantea a si misma en forma constante. Fin de la huelga Después de mas de ocho meses de lucha, ante la caida de Barnés y la entra- da del nuevo rector, logran abrir un espacio de comunicacién, conocido como “Jos didlogos de Mineria”, que resulté ser un dialogo de sordos. En medio de ese jntento el nuevo rector decidié optar por un plebiscito, con cuyos resultados, parcialmente interpretados, avalé la entrada del ejército a la universidad para poner fin a la huelga, con cientos de estudiantes presos. Me hablaron a las 7 a.m., prendi la tele y vi cémo se llevaban a mis compaiieros [llora] senti impotencia, coraje, pensé que debiamos estar ahi, nunca lo olvidaré... (Gabriela) Un nuevo intento de autonomia habia sido reprimido, pero ése perdera el sentido de lucha, de convivencia colectiva, de vida social? El movimiento queria romper con eso de no tener a qué aspirar, [...] “1a huelga” es parte de lo que obtuve al terminar la carrera, no ser tan x, no dejar que el mundo valga gorro. (Gabriela) Reflexiones finales ' Laaventura de este grupo de activistas de fin de siglo sufrié finalmente la re- presién brutal del ejército, la cércel, la persecucion y el desprestigio, dejando pendiente continuar el rescate de los principios esenciales de la universidad. Del embate de la crisis de valores a la que se ha visto sometida, queda como pre- gunta para futuras investigaciones si la esencia de sus conquistas en cuanto a participacién politica, toma de conciencia, descubrimiento de respeto al otro y la posibilidad de interrogar las leyes y crear nuevos sentidos de vida en socie~ dad quedaron perdidas. Valga el siguiente testimonio para dar sentido a nues- tra pregunta: Si, yo sentia que valia la pena porque... yo me imaginaba que si al- giin dia mi hija a los veinte o veintitantos afios me dijera: “Oye pap4, fi- jate que lei en un libro de historia que alguna vez la universidad fue pii- blica y que hasta los hijos de los obreros podian ir, pero que hubo una huelga, éy tt qué hiciste?”. ¥ entonces, pensaba... que yo podia decir si hija, yo participé, yo traté de impedirlo, pero pues no se pudo. Yo sentia que también era una obligacién de algrin mado con ella... (Miguel)

También podría gustarte