Está en la página 1de 20

CONTRIBUCIÓN A UNA ESTRATEGIA INNOVADORA PARA

IMPLEMENTAR EL ESPACIO COMUN DE EDUCACIÓN


SUPERIOR –AMERICA LATINA, CARIBE Y LA UNIÓN
EUROPEA (ALCUE)
“Green Paper” propuesto por iniciativa del proyecto VALUE1
(Borrador para la discusión)

10 de Marzo de 2008

1. LA VISIÓN

1.1 LA RELACIÓN ENTRE LAS UNIVERSIDADES DE EUROPA Y


AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Hoy la universidad se aleja de la etapa en la que estuvo encerrada en una torre de marfil,
un período asociado con la construcción del Estado y su modernización y vuelve a
poner el acento en el campo semántico de su propia esencia: lo universal. La
universidad entonces se abre a la sociedad, se relaciona con distintos actores y su
producción de conocimiento, se constituye en la sociedad de la información y del
conocimiento en un motor central de la internacionalización, del cual forma parte,
interpreta y legitima a la vez.

Esta dinámica de la institución universitaria enmarcada en las complejas realidades


sociales, políticas y económicas actuales, es atravesada por nuevas tecnologías que
facilitan flujos convergentes en todo el planeta.

En este contexto, las múltiples iniciativas de integración regional, europeas,


latinoamericanas y caribeñas con sus respectivas fortalezas y debilidades han asumido
el desafío de la internacionalización de la sociedad del siglo XXI, y han comprendido el
impacto que este proceso global produce en los sistemas locales de educación superior.

1
El Proyecto VALUE es cofinanciado por la Comisión Europea en el marco del PROGRAMA
ERASMUS MUNDUS- Acción 4

Green Paper VALUE 1


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

A su vez, éstos sistemas al , interactuar con otras dimensiones políticas y económicas,


contribuyen a desarrollar ese mismo proceso de internacionalización.
Desde esta perspectiva, todos los actores participantes en los procesos de integración
regional han hecho y hacen hincapié en la profundización de los mecanismos de
cooperación de la educación superior en vías de generar conexiones capaces de
enfrentar los desafíos de la actual “aldea global”. En éste sentido, la movilidad
estudiantil, el intercambio de profesores, los sistemas de acreditación mutua, la
certificación de la calidad así como la exploración de nuevas formas de intercambio
basadas en las nuevas tecnologías, son elementos clave a la hora de re-pensar y re-
diseñar la política educativa en el contexto de las relaciones biregionales. En la misma
línea se podría considerar la constitución de sedes de altos estudios en algunos países de
ambas regiones observando un estricto principio de reciprocidad.

El proceso de transformación que atraviesan hoy las universidades europeas es una


experiencia útil para la reflexión: observamos con atención cómo las instituciones están
operando para la adaptación de los programas y de las currícula a las necesidades
sociales. La creciente diversificación tiende a combinarse con una progresiva
unificación de las distintas modalidades de educación, basada en una mayor flexibilidad
de los programas y una creciente movilidad de los estudiantes, por lo tanto se apunta a
la convergencia de los estudios, respetando la diversidad cultural de los diversos actores
involucrados.

Especial atención merece el caso de América Latina. Este inmenso continente está
conectado con Europa a través de fuertes lazos históricos y poderosos puentes
culturales. Particularmente, en lo que a la tradición educativa superior se refiere,
América Latina ha sido receptora directa de los sistemas europeos, que fueron a su vez
resignificados, de acuerdo con las ricas y diversas prácticas sociales latinoamericanas y
con el aporte de diversos modelos provenientes de otras regiones y/o culturas.

Merece especial atención que la ampliación de la Unión Europea y la fuerte tendencia


hacia focos económicos diversos como Asia y Medio Oriente. Este hecho no debería
hacer perder de vista los lazos con América Latina donde la dimensión educativa asume
particular importancia. Es por ello, que el proceso de Bolonia debe ser reforzado y
direccionado hacia una sinergia con los procesos educativos latinoamericanos.

La necesidad de profundizar los esfuerzos conjuntos para promover y constituir el


Espacio Común en Educación Superior América Latina, el Caribe y la Unión Europea
con actores Latinoamericanos es, sin lugar a duda, una oportunidad imperdible para la
realidad educativa de Europa. En el marco de estos esfuerzos conjuntos, estudiar lo que
funciona bien y lo que no está funcionando tan bien en el Proceso de Bolonia puede
favorecer los procesos de integración regional al mismo tiempo que dar una natura
sistémica a las múltiples relaciones de cooperación existentes entre universidades
latinoamericanas, caribeñas y europeas.

En este marco existe un consenso político para constituir un espacio común de


educación superior entre la Unión europea, América Latina y el Caribe (ALCUE) para
el 2015. Queda ahora abierta la cuestión de modificar y fomentar el conjunto de
estrategias y actividades que permitan el logro de este objetivo.

Green Paper VALUE 2


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

1.2 LA VISIÓN DE VALUE


Tomando como punto de partida a las universidades como interlocutores sociales de una
integración regional no tradicional, es decir, cuya circunscripción va más allá de las
relaciones económicas comerciales, el proyecto VALUE intenta contribuir a dicho
espacio común a través de acciones específicas que partan de una visión compartida
sobre el papel de las universidades en los actuales procesos de globalización y que haga
realidad la idea de contribuir a una comunidad bi-regional que se base sobre valores
comunes, principios de reciprocidad y reconocimiento mutuo acerca de lo que cada
sistema puede aportar en una síntesis integradora.

VALUE considera que la movilidad estudiantil y la movilidad de los investigadores y


docentes tienen un impacto positivo sobre el conocimiento mutuo entre las instituciones
y contribuye al establecimiento de prácticas para el reconocimiento y la revalidación de
títulos. El reconocimiento del otro aumenta la confianza entre las partes y es un paso
hacia adelante en búsqueda de los parámetros que permitirán la consecución de este
espacio común en educación superior. Asimismo, la misma movilidad debería estar
enmarcada en un proyecto más amplio de colaboración científica entre las instituciones
de procedencia de los estudiantes, y ser el punto de partida para aumentar la
transferencia de conocimientos y tecnologías entre los mismos participantes.

La visión de VALUE se centra entonces en mejorar satisfactoriamente la cooperación


en materia de Educación Superior entre ambas regiones. Para ello, VALUE considera
imprescindibles los siguientes cuatro elementos:
1) Un acercamiento sistemático y permanente (o al menos de largo plazo) es
necesario para maximizar el impacto de la cooperación en materia de Educación
Superior. Un sistema capaz de garantizar, articular y movilizar las fuerzas
presentes en las redes existentes entre ambas regiones.
2) Promover las universidades europeas no basta: solo bajo la premisa de apoyar la
generación de alianzas duraderas puede inducirse la generación de puentes sólidos
entre ambas regiones. Esto implica no solamente asociaciones entre académicos,
sino también entre universidades, empresas y sociedad civil ya que esto es clave
para apoyar los procesos de innovación tanto en ALC como en la UE. Este punto
es particularmente relevante en la región latinoamericana donde existe un déficit
importante en el desarrollo de las relaciones entre instituciones académicas y el
sistema productivo, como se pone de manifiesto en el escaso papel de las
empresas en la generación de nuevo conocimiento y la escasa participación de las
universidades en los procesos de innovación.

Green Paper VALUE 3


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

3) La movilidad clásica es importante pero no suficiente. Debe trabajarse en la


consolidación de fórmulas innovadoras de intercambio y colaboración que
aprovechen las ventajas de las nuevas tecnologías: tales como el e-learning, la
internacionalización de la currícula por medio de la movilidad virtual, las sedes de
universidades de una región en la otra. Estos tipos innovadores de intercambio,
siempre bajo el principio de reciprocidad, representan un enorme potencial, en
relación con las colaboraciones de largo plazo y el hermanamiento entre las
universidades de ambas regiones.
4) Los estudios puntuales sobre la percepción de las universidades europeas en
América Latina son importantes pero no suficientes. Se debe contar también con
la percepción de las universidades latinoamericanas por parte de los actores
europeos. En todos los casos, deben identificarse maneras de seguimiento
permanentes en éste proceso con el fin de detectar y considerar las valoraciones de
los actores de ambas regiones involucrados en el proceso educativo.

VALUE en su accionar pretende evidenciar cómo la cooperación internacional de


mutuo beneficio considerada un instrumento de desarrollo por ser un mecanismo de
transferencia de ciencia y tecnología, que fortalece y potencia las capacidades
intelectuales, culturales y tecnológicas, humanitarias y sociales de las organizaciones
que la utilizan. En este proceso de aprendizaje ambas partes deben conocerse y
complementarse, no pensarse superior una a otra..

En el uso del término Cooperación se conjugan elementos de ayuda y solidaridad con


los de promoción comercial e intereses políticos y económicos; por lo que también
puede entenderse como el conjunto de acciones a través de las cuales se intentan
coordinar políticas o aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano
internacional. Es por ello entonces que la Cooperación no debe entenderse únicamente
como un proceso unidireccional sino más bien como un proceso de ida y vuelta en que
cada uno de los países involucrados, tanto donantes como receptores, acuerdan cooperar
para resolver un determinado problema y al hacerlo, satisfacen objetivos que cada uno
de ellos se ha propuesto previamente o que hayan surgido en la misma interacción de las
instituciones de ambas regiones.

Para capitalizar, construir a partir de ella y complementar las acciones de Cooperación


entre América Latina y el Caribe con la Unión Europea (ALCUE, MERCOSUR) que
están actualmente en curso, VALUE busca ser un instrumento para mejorar las sinergias
de las redes en términos del intercambio de conocimiento y la circulación de ideas, y los
procesos de comunicación top- down y bottom- up.

Green Paper VALUE 4


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

2. EL DIAGNOSTICO

El proyecto VALUE fue concebido en 2006 como contribución a la realización del


objetivo político del Área Común de Educación Superior; a pesar de varias debilidades
esenciales que habían sido detectadas previamente a la redacción del proyecto. Estos
pronósticos fueron confirmados a través de la recolección de datos con la investigación
documental y el trabajo campo.

Los puntos en los cuales VALUE desea atraer la atención de los políticos y de los
involucrados en la Educación Superior son los siguientes:
1. El escaso nivel del conocimiento, participación y confianza hacia el logro del
objetivo político “Espacio Común ALCUE” entre la comunidad académica de
Europa, de América Latina y del Caribe. Muchos actores que podrían aportar a la
concreción del espacio por estar involucrados activamente en la cooperación
académica - no están al tanto de los objetivos de la política definida ni de los
mecanismos de actuación. Esto constituye una gran barrera a la puesta en práctica
del Espacio Común.
2. La existencia de grandes prejuicio en ambos lados del Atlántico en diversas
prácticas de colaboración como, por ejemplo, la producción científica de América
latina (de hecho, el área de crecimiento más rápida del mundo en esta dimensión),
o la suspicacia que el único interés de países europeos es de atraer a estudiantes y
a investigadores jóvenes de América Latina para hacer frente a la "crisis
demográfica" de Europa. Los muchos y convincentes ejemplos de las buenas
prácticas de cooperación con ventajas mutuas no lo suficientemente conocidas y
promocionadas para superar el prejuicio. De hecho, la actividad científica de las
universidades latinoamericanas ha crecido por encima de la media mundial como
consecuencia de la puesta en marcha de políticas públicas de ciencia y tecnología
conducentes a la internacionalización del conocimiento científico. Como muestran
los datos del Apéndice que acompaña a este ”Green Paper”, la colaboración
internacional en América Latina presenta un crecimiento sostenido a lo largo de
los años. Este crecimiento redunda tanto en una mejora de la calidad a nivel
académico como en la visibilidad internacional de sus actividades de
investigación. A medida que aumenta su presencia en el contexto mundial
aumenta la posibilidad de su reconocimiento. A esto está contribuyendo el interés
- desde la esfera de la política científica - de incluir en sus agendas la promoción
de asociaciones duraderas entre unidades de educación e investigación. Las
medidas destinadas a favorecer la movilidad y la colaboración son un motor
importante para la generación de conocimiento de calidad y el intercambio de
ideas para beneficio de los participantes.

Green Paper VALUE 5


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

3. Están faltando drásticamente las sinergias entre las redes existentes. Las diversas
redes existentes que promueven y ayudan a la cooperación entre Europa, América
Latina y el Caribe no son coordinadas eficientemente. Compiten a menudo en
captación de miembros, subsidios y estatus institucionales; más bien que
converger en el objetivo principal definido en el nivel político (el Espacio Común)
– definido quizás sin su participación directa pero ciertamente no extraño a sus
actividades.
4. Las estrategias formuladas por el Comité de Seguimiento son relevantes, pero se
nota cierta falta de atención a las capacidades como se puede trabajar y estudiar en
el siglo XXI ya que es observable lo qué el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación permiten en términos de crecimiento ascendente
de participación. En particular, para reducir el carácter "elitista" de la cooperación
académica existente no es tratado adecuadamente, ni el potencial de las
universidades de ser agentes importantes del desarrollo social y económico - no
solamente localmente, sino también desde una perspectiva internacional. Para
poder otorgar a las IESs (instituciones de educación superior) un papel activo en
la internacionalización (diseñada estratégicamente) de manera que la
globalización no sea percibida solo como una "amenaza".
5. La falta de claridad sobre la relación de reciprocidad y sobre las posibles ventajas
mutuas en la cooperación que se propone hoy día, alimenta sospechas y
escepticismo sobre las intenciones verdaderas de los países que participan.

En la opinión de VALUE estos factores pueden provocar un retraso e incluso minar


logro de la meta propuesta, y llaman hacia la acción inmediata para trabajar sobre ellos,
preferentemente aprovechando la próxima V Cumbre ALCUE en Perú (16 de Mayo
2008).

3. LA PROPUESTA
A pesar de las debilidades descriptas y de cierto nivel de escepticismo entre redes
consolidadas, la creación del espacio común ALCUE de educación superior es un
objetivo deseable y alcanzable: la gran mayoría de más de 300 expertos consultados a
través de la encuesta “DELPHI policy” de VALUE expresan su apoyo al objetivo y
confían en su viabilidad para el 2015.

La Unión Europea dedica el 40% de su presupuesto a la cooperación regional con


América Latina en el periodo 2007-2013 a la cooperación en educación superior, así
como muchos países europeos invierten recursos significativos en esta misma línea,
para no mencionar iniciativas tales como el esquema ERASMUS Ibero-Americano
lanzado en 2007 por UNIVERSIA.

Green Paper VALUE 6


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Algunas mejoras en el "qué" y en el "cómo" del Espacio Común ALCUE de Educación


Superior pueden ser puestas en ejecución incluso sin recursos financieros adicionales,
solo tratando correctamente aquellos ya atribuidos. Tomando la prioridad política como
un marco de estructuración para los planes de trabajo de los programas de la UE y las
iniciativas privadas y públicas de los distintos actores.

En particular, el proyecto VALUE quiere proponer las recomendaciones siguientes para


acelerar y optimizar el proceso, otorgándole al mismo tiempo un enfoque más
participativo y más responsable.

1. Abrir el proceso de la puesta en marcha de esta cooperación, implicando más a


todos los países interesados, asociaciones académicas y redes bi-regionales,
representantes de los estudiantes y otros interesados: la creación del espacio
común no es puramente una tarea inter-gubernamental y no puede ser limitada por
el nivel de recursos y de motivación disponibles para el Comité de Seguimiento.
Es un objetivo importante para el conjunto de la comunidad académica de las dos
regiones y necesita recolectar energía y recursos dondequiera que estén
disponibles. Necesita ser un proceso transparente y participativo, que sea
accesible a todos los actores interesados. Debe ser representado adecuadamente
por un portal de red dinámico, que no sólo provea la información básica, sino que
estimule el establecimiento de una red y sinergias, la participación en foros de
discusión y la recolección de buenas prácticas de cooperación.

La apertura del proceso, su transparencia y accesibilidad a todos los interesados


pueden inducir energía y entusiasmo adicionales al sistema, ampliando las
perspectivas y ayudando a clarificar los intereses involucrados, permitiendo la
conexión y sinergia con otros campos de políticas publicas (ej.: empleo, sociedad
de la información, investigación, desarrollo regional e innovación, inclusión
social, etc.). Finalmente permitirá poner en ejecución un proceso equilibrado de
evaluación, protegido contra la discontinuidad política y administrativa de un
círculo pequeño de decidores políticos.

En particular, la apertura del proceso de modernización de la Educación Superior


a la sociedad no se debe considerar como un equivalente a la "privatización"; sino
como un proceso de contextualización de la investigación y de la formación
académica adaptándolas a las necesidades reales de la sociedad.

Green Paper VALUE 7


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

2. Proporcionar una imagen real de lo que está sucediendo y facilitar la aparición de


nuevos ejemplos de excelencia de cooperación bi-regional (espontáneos o
emergentes como resultados de políticas y programas públicos), puede inspirar la
generalización de elementos de buena práctica.

Hay una cantidad enorme de colaboración existente que no es financiada por los
programas de la UE y que no es muy visible a los políticos y profesionales, que
podrían dar ejemplos benéficos sobre colaboración e inspirar nuevos proyectos.
Por ejemplo, la Universidad de Bolonia en Buenos Aires ha constituido con la
Unión Industrial Argentina (UIA) y la Organización Techint la Fundación
Observatorio Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Dicho observatorio
recolecta, analiza y difunde datos de carácter continuo sobre el desempeño de las
Pymes, promoviendo también la constitución de Observatorios regionales que se
basan a su vez sobre alianzas estratégicas entre universidades, gobiernos y
empresariado local a través de pactos formales llamados Pactos Territoriales de
Desarrollo Productivo. Esta experiencia muestra como una institución europea
puede convertirse en un foco de articulación regional entre las distintas
instituciones para promover, por un lado, el desarrollo local, y por el otro,
favorecer a través de datos empíricos comparables con datos europeos, puentes
con contrapartes institucionales y empresariales europeas.

3. Definir un plan de trabajo articulado para la acción, con objetivos específicos a


corto y mediano plazo, proponiendo los resultados que se alcanzarán al final del
período (2015), y fomentar la iniciativa y la sinergia para alcanzar estos objetivos.
Es necesaria una extensa estrategia de comunicación para que los objetivos sean
conocidos y discutidos en todos los niveles institucionales. Asimismo sería
aconsejable la creación de una estructura ligera de coordinación a nivel
internacional y nacional que valorice redes existentes y disponibles a la
colaboración. La creación de centros ALCUE en todas las universidades
interesadas permitiría la aparición y el acercamiento de lo que ya existe, crearía
sinergias ascendentes entre redes, ofrecería información y soporte a los
estudiantes, a los investigadores, y a los miembros de la facultad. Semejante a lo
qué sucedió con ERASMUS en Europa, crearía una dinámica de imitación entre
universidades y contribuiría a hacer visible el conjunto del proceso a toda la
comunidad académica.

4. Abrir la gama de opciones a través de las cuales se organiza la cooperación


académica, para aprovechar las ventajas que puede proporcionar - con cara al
objetivo del Espacio Común de ALCUE de Educación Superior - la práctica
innovadora en el uso social de la tecnología tanto en el trabajo científico como en
el comportamiento humano en general.

La movilidad física de los estudiantes, de los investigadores y de los profesores


constituye con frecuencia una experiencia única de la vida, no solamente un logro
académico; pero solamente pocos pueden realmente tener acceso y no es
concebible que esta práctica sea generalizada al conjunto de la comunidad
académica. Debe destacarse que la movilidad no sólo enriquece la academia sino
también la cultura en general.

Green Paper VALUE 8


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Deberían ser apoyadas otras formas de colaboración (por ejemplo doble titulación,
líneas de investigación conjunta, internacionalización de currícula) que involucran
directamente Instituciones de Educación Superior, y no solamente individuos.
Paralelamente se deberían apoyar estas iniciativas en lo que ya existe, en
particular en las extensas redes de colaboración en investigación que involucran
universidades/ grupos de investigadores latinoamericanos y europeos. En forma
especifica, la internacionalización de la currícula y la profesionalización del área
internacional de las universidades pueden constituir un puente estratégico entre la
movilidad clásica y la cooperación institucional a nivel científico. Todo esto, con
el fin de construir auténticas experiencias de aprendizaje internacional, donde
profesores y estudiantes provenientes de distintos países interactúen
frecuentemente utilizando las TICs sin ser desconectados de su original (y
elegida) institución de educación superior y grupo local de compañeros.
Simplemente, agregando "compañeros internacionales" a su experiencia de
aprendizaje y de enseñanza y una auténtica dimensión internacional a su
experiencia académica. La internacionalización de la currícula por medio de la
movilidad virtual, cuando está diseñada e implementada correctamente, puede dar
una nueva perspectiva a la posibilidad de ofrecer una experiencia internacional de
estudios a cada estudiante de educación superior, mientras que consolida
convenios institucionales entre universidades, y hace la práctica de títulos
conjuntos una realidad accesible. Entre otros efectos, puede ser desdramatizado el
tema de la fuga de jóvenes cerebros que concierne profundamente a los políticos
de los países latinoamericanos, abriendo una perspectiva de trabajo internacional a
muchos jóvenes latinoamericanos, sin necesariamente migrar permanentemente de
su país, y sin dejar de contribuir a su desarrollo. En este contexto, otra forma de
colaboración podría ser la de promover y establecer Centros de Estudio o de
Sedes de Universidades Latinoamericanas en Europa y de instituciones de
educación superior Europeas en América Latina que - bajo un transparente
principio de reciprocidad - puedan convertirse en nodos de desarrollo regional
local y al mismo tiempo puentes científicos-culturales con fuerte impacto en
proyectos conjuntos de desarrollo económico y social.

5. Aclarar que la creación del Espacio Común ALCUE de Educación Superior es


ciertamente una idea que se relacionó con el proceso de Bolonia (que es en sí
mismo una iniciativa voluntaria de cooperación de los gobiernos europeos, no una
iniciativa desde arriba hacia abajo del ejecutivo europeo); pero no es de ningún
modo una iniciativa neo-colonialista de la Unión Europea para atraer a estudiantes
latinoamericanos y caribeños a las universidades europeas. Discutiendo los
“compromisos de valor” de los actores involucrados en el proceso, destacando las
preocupaciones, expectativas y posibles resultados positivos para ambas regiones
que derivarían de una cooperación creciente se permitiría ciertamente modificar
algunas actitudes negativas y generar un nuevo entusiasmo sobre la idea.

Green Paper VALUE 9


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

4. CONCLUSIÓN
En resumen, para alcanzar el objetivo “Espacio Común ALCUE” se necesita aumentar
el nivel de participación y transparencia para transformar un proceso "frío", como ha
sido hasta ahora, en un proceso "cálido" que atraiga la simpatía y los recursos de toda la
comunidad académica.

El proyecto VALUE, con sus encuestas y su entorno de red, se propone actuar como un
facilitador y catalizador de un proceso de convergencia que involucre agentes
institucionales y redes consolidadas activas en este campo, para convencerlos que se
pueden crear sinergias. Y que un esfuerzo "federativo" puede llevar a una cooperación
académica mucho más lejos del horizonte limitado de un proceso cerrado de
coordinación entre algunos Representantes de Gobiernos. Jóvenes investigadores y
estudiantes podrían conducir los sistemas de Educación Superior en un proceso
espontáneo de mutuo descubrimiento, así que ¿porqué no estructurar el proceso entero
de una manera abierta?

El presente documento se propone para la discusión y la construcción del consenso para


todos aquellos interesados en el logro del Espacio Común ALCUE de Educación
Superior. Los comentarios y sugerencias son bienvenidos al correo electrónico:
saceto@scienter.org.

Todos los que han contribuido en la preparación de este documento de trabajo recibirán
la versión consolidada a mediados marzo del 2008 y serán informados de los progresos
subsecuentes.

Green Paper VALUE 10


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Apéndice: Colaboración internacional de los principales productores de


información científica en América Latina

Grupo SCImago – Universidad de Granada

Desde finales de los 50 existen evidencias empíricas del aumento registrado en los
trabajos con autoría múltiple. Este fenómeno muestra por un lado la creciente importancia
de la multilateralidad y la internacionalización en la producción científica. Por otro, su
análisis refleja que el verdadero potencial de la colaboración científica reside en la
capacidad para solucionar problemas complejos y promover las agendas políticas,
económicas y sociales. Este fenómeno se constata para los principales países de América
Latina especialmente a partir del año 1997 (Gráfico 1).

Gráfico 1. Relación entre Tasas de Producción y de Colaboración - Tendencias

De hecho en el año 1990, la media de documentos sin colaboración era del 53,87%
reduciéndose al 30% en el año 2005. (Gráfico 2). El porcentaje de documentos sin
colaboración es muy variable entre los países oscilando desde el 40% de Colombia hasta
el 64% de Argentina en 1990 y el 16,85% de Perú y el 41,70% de Brasil.

Green Paper VALUE 11


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Gráfico 2. Distribución de los porcentajes de documentos firmados en colaboración y


sin colaboración en los años 1990 y 2005

Otro claro ejemplo es la visualización del sistema de relaciones establecidas en


colaboración internacional por los países haciéndose cada vez más tupido y más denso.

Green Paper VALUE 12


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Mapa 1. Red de Colaboración Internacional 1990 -1991

Mapa 2. Red de Colaboración Internacional 2004-2005

Green Paper VALUE 13


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Los ocho principales países productores acumulan el 1,95% de la producción mundial


(350,670 documentos)2. Los cinco mayores son: Brasil, México, Argentina, Chile y
Venezuela, que acumulan más del 95% de toda la producción científica de América
Latina (Gráfico 3). Este comportamiento se mantiene al menos desde hace veinte años3.
Brasil está experimentando la mayor capacidad de crecimiento. En términos relativos
crece más rápido que ningún otro país y está compensando problemas como los de
Argentina y Venezuela (Gráfico 2 y 3)

Gráfico 3. Evolución del porcentaje de documentos relativo a la producción mundial

Sin embargo, cuando se confrontan estos datos con los de colaboración científica
existen diferencias en los ritmos de crecimiento (Gráfico 6). Brasil y México son los
que presentan las menores tasas de colaboración internacional (30% y 34%
respectivamente) frente a países como Perú y Colombia que superan el 60%. El caso de
Cuba es llamativo porque a partir de 1995 su internacionalización crece por encima de
los demás países.

2
Fuente de datos: WoS - Thomson Scientific. Período: 1990-2005
3
Fernández, M.T.; Gómez, I.; Sebastián, J. La cooperación científica de los países de América Latina a través de
indicadores bibliométricos. Interciencia, 1998. 23 (6). P.328-337.

Green Paper VALUE 14


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Estos datos confirman la hipótesis de que los pequeños productores son los que más
colaboran. La relación entre el tamaño científico de los países y su proporción de
artículos firmados con otros países, es inversamente proporcional. Este fenómeno se
debe a la necesidad de establecer contactos externos en los países pequeños con pocos
recursos y a la capacidad de los países grandes de explotar internamente los suyos. De
manera que para los dominios más pequeños resulta especialmente útil contar con la
participación de los más grandes que tienen desarrollos más importantes y sistemas
más consolidados.

Entre los países más grandes llama la atención la tendencia descendente de la


colaboración internacional. Brasil desde el año 1995 presenta un descenso relativo y
Argentina parece estancada desde principios de los noventa.

Gráfico 4. Evolución de la Producción en Colaboración Internacional

Por otra parte, las co-publicaciones implican la existencia de redes de colaboración en


las que participan grupos de investigación de diferentes países. Uno de los aspectos de
interés en el establecimiento de vínculos internacionales es observar la distribución de la
producción dependiendo del número de países colaboradores y las áreas geográficas
implicadas.

Green Paper VALUE 15


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Gráfico 5. Producción Porcentual según Número de Países en Colaboración

Su evolución temporal muestra que la cooperación más frecuente en todos los países es
la bilateral con un promedio del 34% del total, seguida de la trilateral (8% del total).
(Gráfico 7). Colombia y Perú alcanzan los mayores porcentajes especialmente en las
grandes redes (más de 5 países)

Una de los aspectos clave en estas relaciones internacionales es la correlación positiva


entre el factor de impacto de la revista en la que se publica, y por extensión, del número
de citas recibidas por el trabajo, y la participación de más de un autor (individual o
institucional). Según aumenta el número de socios lo hace el impacto de esos
documentos, especialmente en el caso de la colaboración internacional. Como se puede
observar, excepto para el caso cubano, los demás países obtienen una mayor visibilidad
a medida que las redes aglutinan un mayor número de países.

Green Paper VALUE 16


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Gráfico 6. Factor de Impacto Relativo al mundo según Número de Países Firmantes

Respecto a la distribución temática de la producción internacional resulta necesario


determinar cuáles son las áreas más internacionales y cabe esperar que las más visibles.
Perú destaca en Tecnologías e Ingenierías, Ciencias Agroalimentarias y en el área de
Medicina y Fisiología y Farmacología. En general llama la atención el valor añadido de
las publicaciones en Ciencias Sociales, Economía, Tecnología Química e Ingeniería
Mecánica.

Green Paper VALUE 17


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Gráfico 7. Impacto por Clases ANEP respecto al Mundo – Documentos en


Colaboración Internacional

Si hacemos zoom en cualquiera de los países para identificar a sus colaboradores se


puede detectar con qué países se obtiene una mayor visibilidad. En el Mapa 3 se
presenta la colaboración internacional de México en todos los campos. Alrededor del
nodo orbitan a una mayor o menor distancia aquellos países con los que colabora y su
relación se representa con una línea cuya distancia es inversamente proporcional a la
visibilidad/impacto. Así se puede detectar rápidamente con qué países se publica más
(mayor volumen) y con cuáles consigue ser más visible (más cercanos al centro).

El mapa muestra un dato interesante y es que a pesar de que la colaboración


internacional aumenta el impacto, no todos los países con los que se colabora lo hacen
en igual medida. Países como Yugoslavia, Singapore, Irán, El Salvador, Byelarus,
Nicaragua y República de Georgia, aportan valores (de impacto) inferiores a los
obtenidos en documentos sin colaboración. Ahora bien, si se desagrega por campo de
conocimiento se puede ver qué papel juega cada uno de los países y también, las
diferencias en los patrones de colaboración en términos de impacto (posición de las
órbitas en cada especialidad). Si se hace una lectura combinada de los Mapas 3 y 4 se
puede ver cómo Colombia, por ejemplo, no aporta grandes resultados en términos de
visibilidad (órbita sin colaboración) a nivel global (Mapa 3), pero sin embargo, es un
buen socio colaborador en el campo de la Agricultura (órbita internacional) (Mapa 4).
Por otro lado, la situación de las órbitas en los dos mapas es distinta. Para México en
Agricultura, apenas hay diferencia entre los documentos firmados sin colaboración y los
de colaboración institucional.

Green Paper VALUE 18


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Mapa 3. Países colaboradores con México

Mapa 4. Países colaboradores en Agricultura. México

Green Paper VALUE 19


Contribución a una estrategia innovadora para implementar el área común en
educación superior entre EU-ALC

Estas representaciones pueden orientar en la toma de decisiones para establecer agendas


que promuevan e incentiven la movilidad, el establecimiento de redes selectivo y la
colaboración en materia de investigación y el desarrollo de acciones educativas
conjuntas.

5. CONCLUSIONES DEL APENDICE

La colaboración internacional en América Latina presenta un crecimiento sostenido a lo


largo de los años homologándose al comportamiento global de la ciencia. Este
crecimiento redunda en una mejora de la calidad tanto a nivel académico como en la
visibilidad internacional de sus actividades de investigación. A medida que aumenta su
presencia en el contexto mundial aumenta la posibilidad de su reconocimiento.

A ello está contribuyendo el interés desde la esfera de la política científica por incluir en
sus agendas la promoción de asociaciones duraderas entre unidades de educación e
investigación. Las medidas destinadas a favorecer la movilidad y la colaboración son
un motor importante para la generación de conocimiento de calidad y el intercambio de
ideas o información para beneficio de los participantes.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Sancho, R., Morillo, F., Filippo, D., Gómez, I., Fernández, M. T. Indicadores de
colaboración científica en los países de América Latina. VI Taller de Indicadores
de Ciencia y Tecnología – Iberoamericano e Interamericano, Buenos Aires, 15-17
septiembre 2004
 Moya-Anegón, F., Chinchilla-Rodríguez, Z., Corera-Álvarez, E., Gómez-
Crisóstomo, R., González-Molina, A., Muñoz-Fernández, F., Vargas-Quesada, B.
(2007). Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española: 1990-
2004. Madrid: Fecyt
 Fernández, M.T.; Gómez, I.; Sebastián, J. La cooperación científica de los países
de América Latina a través de indicadores bibliométricos. Interciencia, 1998. 23
(6). P.328-337.

Green Paper VALUE 20

También podría gustarte