Educativo
ALGUNAS BASES
CONCEPTUALES
Introducción
=
Necesidades de Necesidades de
la colectividad interés general
Elementos Básicos
.. Actividad de Servicio
.. Interés General en la
prestación del mismo
.. Sin embargo, el concepto de “interés general” o
“interés público” es, en este caso, insuficiente.
.. De forma directa o indirecta, todas las actividades
económicas son –o pueden ser- de “interés
general”.
Elementos Básicos
Comunicación CE 2004:
“Servicios, sometidos o no a la disciplina de
mercado, que las autoridades públicas consideran
de interés general y están sometidas a
obligaciones específicas con el fin de garantizar la
consecución de ciertos objetivos de interés
público”
Clasificación de los
servicios de interés general
A. Funciones básicas del Estado
Seguridad, justicia, …
b) Combinar armoniosamente
mecanismos de mercado y
objetivos de interés público en
la gestión de los servicios
públicos.
Libro Blanco de 2004
.. El suministro puede organizarse en cooperación
con el sector privado o confiarse a organizaciones
privadas o públicas
.. Pero la definición de las obligaciones y la misión de
los servicios públicos, en cambio, sigue
incumbiendo a los poderes públicos “al nivel
apropiado”.
.. Los poderes públicos controlan los mercados y
velan porque los operadores realicen las misiones
de servicio público que se les confían.
Libro Blanco de 2004
La responsabilidad la comparten la Unión Europea y
los Estados miembros:
.. Sin embargo …
Concepción Básica
.. Sin embargo:
“Se respetan, de acuerdo con las leyes
nacionales que regulen su ejercicio, la libertad
de creación de centros docentes dentro del
respeto de los principios democráticos, así
como el derecho de los padres a garantizar la
educación y la enseñanza de sus hijos conforme
a sus convicciones religiosas, filosóficas y
pedagógicas”. (Artículo 14.3 del Tratado de la
UE)
Concepción Básica
.. La “libertad de opción”
.. Distintas comunicaciones
de la U.E. (Consejo,
Parlamento, Comisión,
CESE) han apoyado el
fomento de la Economía
Social en la U.E. en
términos generales y en
el ámbito educativo en
concreto.
Educación y
Economía Social
.. Sin embargo, desde la
perspectiva de la Educación,
tiene poco que ver la función de
dos ámbitos distintos –pero a
veces confluyentes- de la
Economía Social:
a) El sector mutualista
(cooperativas, asociaciones
de prestación de servicios)
b) El sector “sin ánimo de lucro”
no mutualista (fundaciones,
asociaciones no mutuales)
Mutualización
del servicio
.. El sistema mutualista/cooperativo revela que la
“entrega de poder” a los usuarios no está limitada
a la “libertad de opción” al poder de mercado del
consumidor sobre quienes ofrecen el servicio.
.. No obstante, dar
prioridad “teórica” a las
formas mutualistas no
supone, por supuesto,
exclusividad, por
distintas razones:
Función y límites
del mutualismo
A. Porque lo habitual será que no toda la sociedad esté
dispuesta a asumir el coste de gestión de la
mutualización
B. Porque “la entrega de
poder” a los usuarios no
debe considerarse como
un bien absoluto. (Debe
coordinarse con el
conjunto de objetivos de
las políticas públicas o
con los intereses de los
trabajadores)
Titularidad y eficiencia
.. El impulso de la eficiencia ha sido el argumento
fundamental de los procesos de privatización de
servicios públicos de las últimas décadas.
.. El punto de partida: Consenso casi generalizado
sobre la mayor eficiencia de la gestión privada
frente a la gestión pública.
.. Sin embargo, este argumento, en sí mismo, es con
frecuencia cuestionable, especialmente en
mercados en competencia imperfecta, oligopolios
o monopolios.
Titularidad y eficiencia
.. Por otro lado, se ha confundido con frecuencia
mayor eficiencia en la gestión educativa con mayor
“eficiencia” en la gestión del gasto público o,
mejor dicho, con la reducción del gasto público.
.. Fracasos notorios:
- Ferrocarriles británicos (monopolio)
- Banca privada en el conjunto de Occidente
(oligopolio)
Autonomía de decisión
y eficiencia
.. En el caso de titularidad de los inversores, el
objetivo habitual es el beneficio. Pero, en ausencia
de un sector en competencia perfecta, el mayor
beneficio para una empresa no supone un mayor
beneficio social.
(Riesgo excesivo, tarifas excesivas, insuficiente
inversión o calidad, …)