Está en la página 1de 481
COMO VIVIR SANO RIENTACION SOBRE REGLAS ¥ METODOS QUE SE BASAN EN LOS PRINCIPIOS DE LAS LEYES NATURALES. MANUAL DE OI DE VIDA SAN. Publicado por la Asociacién Interamericana de Biocultura Asesor Médico Dr, Ivan A. Sabev TOMO Reformation Herald Publishing Assocs a6 PO. Box 7240 Editado por EDITORIAL RENUEVO Av. Diaz Vélez 632 » 1702 Ciudadela, Bs. As.» Arger 5 PROPIEDAD QUEDA HECHO EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY 11.723) Derechos reservados Copyright © by Editorial Renuevo Se prohibe la reproducci6n total o parcial de esta obra sin > nravio y por escrito de los editores servados Co, 7M 1, by Reformation Herald Publ. Assn. 5. pre oroduccién total o parcial de esta obra sin ele > por escrito de los editores. nora edicién: 7.4 reimpresion, 1988 Primera edici6n: 8.2 reimpresion, 1989 100,000 ejemplares en circulacién Impreso en Ecuador Printed in Ecuador Imprenta Mariscal, Quito PREFACIO El mundo esté enfermo y doquiera que viven seres huma- nos, el dolor se hace sentir y se busca encontrar alivio. Esta obra es el fruto de la incansable labor que esta Aso- ciaciin viene aportando durante muchos afos, con el objeto de aliviar el dolor y sufrimiento, que es el tributo que nuestra civi- lizacién paga, por la constante violacién de las leyes de la vida. Las anteriores ediciones de libros similares que hemos puesto al alcance del piiblico latinoamericano, se agotaron rdpi- damente, y las innumerables cartas de agradecimiento Weyadus a las oficinas de nuestra redaccién y sucursales, nos dan una idea de la necesidad que tiene el piiblico en general de conocer més de cerca los métodos naturales de wna vida sana. Sélo de esta manera se conseguirén erradicar la mayorta de las enfermedades. Eliminada la causa, desaparecerd el efecto. Ningtin método de higiene que no tenga como principio este postulado, puede ser considerado correcto. Esta obra no revela en sf un eriterio personal, sino més bien, es el fruto de un acopio de experiencias e investigaciones de muchas autoridades mundialmente conocidas por el empefio con que han dedicado sus vidas al servicio de sus semejantes. En realidad, nadie que sea movido por el amor al préjimo, se sentird feliz al ver el sufrimiento ajeno, sin que el mismo s¢ dedique afanosamente a combatir el dolor y sufrimiento de sus semejantes. Ex este el principio que nos impulsa en nuestra incansable tarea, Esta Asociacisn agradece a todos los que han colaborado en este trabajo y de una manera especial al Dr. Ivan A. Sabev por su asesoramiento y colaboracién prestados, especialmente por la revisién de este trabajo. Rogamos a nuestros lectores que, para mejor comprensién del contenido de esta obra, lean el glosario de la pagina 447. Que este libro cumpla los designios para los cuales nos propusimos editarlo, es nuestro sincero deseo, LOS EDITORES oa SS INDICE PRIMERA PARTE Pg. Células eee cece eee : See 9 Tejidos .....- oe na 7 Organos, aparatos y_ sistemas... ee eh ‘Organos de eliminacién 29 La respiracién . 35 El proceso digestivo 39 SEGUNDA PARTE Funciones de las proteinas ..... +++ sr ctrcesoes + ws Funster donde podemos buscar nuestras sustancias proteicas .. 47 at aT Calidad de las proteinas Cantidad necesaria de proteinas HIDRATOS DE CARBONO . Cantidad necesaria de hidratos de GRASAS .. VITAMINAS ... SALES MINERALES LA IMPORTANCIA DEL AGUA EL EQUILIBRIO ACIDO-BASICO TERCERA PARTE LAS FRUTAS ......... Aceitunas 2.2.2.2... Algarrobo - Almendras Anand (Pifia) Avellana so. Banana (Plitano) Castalia so...) Castafia de Par |... Coco... : Cereza e222... Giruela 22200. Chirimoya Damasco (Albaricoque) Durazno (Melocotén) . Di oe Frambuesa, frutiila y groselia Granada Gnayaba Higo Lima“... Limén’ 10... Mandarina Mango ...... Manzana Naranja Nispero . Kaki... Nuez ...... Palta (Aguacate) Pera ..... Pifén .. Pomelo ... Sandia Uva ue LAS VERDURAS Acelga : Acedera =a SE SES Achicoria Ajo Alcaueil (Aicachofa) Apio Arveja fresca Cebolla Col Coliflor Diente de Leén Escarola . Esphrrago oo... Espinaca . 7 Hinojo Lechuga Nabo Pepino Perejil Pimiento Puerro Rabanito Rabano 183 Remolacha (Betarraga) 183 Repollo ....... 135 Salsifi 186 Tomate 186 Zanahoria 189 Zapallo ....! 196 EL PAPEL DE LOS CEREALES 199 ‘Avena i 200 Arroz . 200 Centeno |. 201 Cebada 201 Matz : 201 El trigo y el pan 202 ALIMENTOS'# FECULENTOS au Batata (Camote, boniato) ..... 2 Mandioca an Papa (Patata) aug PRODUCTOS LACTEOS, HUEVOS Y MIEL . LA CARNE .... : CONDIMENTOS BEBIDAS ALCOH( ALIMENTOS MALSANOS : LA ALIMENTACION IDEAL, que recupera, cura y conserva sana la vida ........... COMBINACION DE LOS ALIMENTOS. Factor de salud y buenas digestiones .... : CUARTA PARTE COORDINACION DEL MENU Sopas alimenticias y sabrosas .. Las verduras .. Pastas, guisos y legumbres . Salsas crudas y cocidas Platos frios y emparedados ... Las ensaladas ..... ae Las frutas .. La leche y sus derivados - Huevos - Bebidas Conservas - Cémo preparar un buen pan y masitas salu- dables e oe cea REGIMENES Alimentacién para el diabético Régimen para el enfermo del higado ‘i Régimen para el enfermo de los rifiones . .. Régimen para los enfermos del corazén ...... Régimen para el enfermo de tuberculosis .... Régimen para combatir el estrefiimiento y malas digestiones Régimen para personas obesas ee 8 3 seus 371 ait 441 ~~ — ee ee eee DISTRIBUIDORES Reformation Herald Publishing Association P.O. Box 7240 Roanoke, VA 24019-0240 © U.S.A. ARGENTINA: Editorial Renvevo Casilla 10 1702 Cludadela (Bs. As.) BOLIVIA: Editorial La Verdod Presente Cosilla 803 Santa Cruz CHILE: Editorial La Verdad Presente Casilla 12090, Correo 5 Santiago COLOMBIA: Departamento Educacional Salud y Hogar Apartado aéreo 39325 Bogota, DE REPUBLICA DOMINICANA: Editorial La Verdad Presente Apartade 2429 Santo Domingo ECUADOR: Departamento Educacional Salud y Hogar Casilla postal 753 Ambato ESPANA; Editorial La Verdad Presente Apartado 6066 50080 Zaragoza GUATEMALA: Editorial La Verdad Presente Apartado 1169 Guatemala HONDURAS: Editoricl La Verdad Presente Apartado 708 Tegucigalpa, DC MEXICO: Soc. Mex. de Publ. Hogar y Salud Apartado postal 19-269 México, DF 03900 PERU: Editorial La Verdad Presente Apartado 1279 ima 100, SAN SALVADOR: Editorial La Verdad Presente Apartado 22 Santa Ana uruGUAY: Editorial La Verdad Presente Cosilla 1269 Montevideo VENEZUELA: Editorial La Verdad Presente Apartado 4424 Caracas 1010 A PRIMERA PARTE EL CUE2PO HUMANO CELULAS - TEJIDOS - ORGANOS - APARATOS - SISTEMAS ORGANOS DE ELIMINACION - LA RESPIRACION EL PROCESO DIGESTIVO i ee ee ee ee | CELULAS El organismo est4 formado por el conjunto de muchos otros organismos en miniatura, cuyo numero se calcula aproximada- mente en cinco quintillones, a los cuales se da el nombre de células, por su forma parecida a una pequefia celda. La célula fue observada por primera vez, hace unos 300 afios, pero los mas importantes descubrimientos tuvieron que esperar al desarrollo de las téenicas histolégicas y las més recientes, al desarrollo del microscopio electrénico inventado en 1982. Gracias a estos aparatos, se puede observar a estos mintscu- los organismos que forman la unidad morfolégica primordial y la mas elemental del organismo. La medida usada para las células es el micrén —que es la milésima parte de un milimetro— es decir, un milfmetro dividido en mil partes iguales. El tamafio de las células varia de cinco a doscientos micrones. También su forma y actividad son muy variables. LA ANATOMIA DE LA CELULA Hace algunas decenas de afios, pudo parecer absurdo hablar de un organismo tan pequefo y a la vez tan complejo como est Sin embargo lo es, aunque aparentemente poca cosa se observa en la célula, Sus principales componentes son: la membrana, el citoplasma o protoplasma y el micleo. La membrana La membrana, es a la célula lo que Ia piel es a nuestro cuerpo, Es decir, lo que envuelve los componentes de la misma. Ella impide que el citoplasma se mezcle con las células vecinas, y tiene la funcién de filtrar selectivamente las moléeu- las que son requeridas por el metabolismo celular. Es decir, las actividades fisico-quimicas que se procesan en su interior. Citoplasma Citoplasma es el protoplasma celular, excepto el niicleo. Protoplasma es la substancia principal y viva de la célula, El protoplasma del nicleo se llama carioplasma. Prosiguiendo la subdivisién, encontramos la sustancia fun- damental del citoplasma, que es el hialoplasma (hyalos = vi- drio). El hialoplasma localizado en Ja periferia de la célula, es el ectoplasma (ektos = superficie) y que es capaz de alterar su consistencia normal de soluble en gelatinosa, (Soluble - Sol =sustancias fliidas. Gelatinosa - Gel = sustancias de consis- tencia gelatinosa). Aparato circulatorio La célula tiene su aparato circulatorio, el cual se observa en el endoplasma, algo as{ como una tela (reticulado), que est4 constituido por membranas que forman una especie de bol- 10 sitas. Esta tela permite graduar la provisin de sustancias quimicas, de acuerdo a la necesidad de las varias zonas de la célula, Respiracion El aparato respiratorio de la célula consiste en unos gra- nitos inmersos en el citoplasma que equivalen a muchos pulmo- nes. Son llamados mitocondrios, Estos estén formados por pliegues de membranas por los cuales estan recubiertos, Los dobleces internos se llaman cristas mitocondriales. Nécleo EI niicleo es una célula dentro de la misma célula, Tam- bién se puede decir que es el cerebro de la célula, pues las di- ferentes funciones de ella parecen estar subordinadas a las ordenes emanadas del niicleo, En otras palabras, es en el ni- cleo donde se encuentran escritas las drdenes o el padrén a ser obedecido por la célula en su comportamiento y n, Estas 6rdenes son representadas por ciertas sustancias (4cidos o ju- gos nuclearios que tigen todas las transformaciones quimi- cas, que constituyen la vida de la célula desde su nacimiento hasta su muerte, La sustancia por la cual est compuesto el niicleo, se Hama nucleina, Posee también una membrana doble que contiene el jugo nucleario. En este jugo se encuentra la cromatina, una especie de jalea interior donde se encuentran particulas que se Taman genes. Los genes se encuentran en niimero determinado, distinto en cada especie. Se les atribuye la facultad de reprodu- cir la forma, volumen, el sexo y otros, caracteres propios de cada individuo. La renovacién de las células Las células, (con excepeién de las nerviosas) tienen la propiedad de renovarse o sea reproducirse. De los varios frag- u C: Citoplasma - V: Vactiolo - G: Zona de Golgi - Ls: Lisosoma - Ct: Cen- ‘éolo - re: reticulo endoplasmético - m: membrana, tocondria - me: membrana celular. triolo - n: micleo - e: nuclear - mentos de una célula, viven todos los que hayan conservado una parte del nicleo, por pequefia que sea. Tal roproduceién se debe a la actividad de unos corptiscu- los localizados al lado del niicleo y dentro del citoplasma, Ila- mados centrosomas, los cuales tienen la funcién de iniciar este movimiento de divisién celular en relacién con el proceso de reproduceién, ‘Todo lo dicho es apenas un resumen muy sintetizado de lo mucho que se podria hablar de este microse6pico organismo. Cabe por lo tanto hacer una ligacién de la vida celular (su capacidad de reproduccién o degeneracién), con la alimentacién racional, a ser estudiada en esta obra, Si comprendemos tal ligacién, no nos sera dificil cot prender porqué muchas veces debemos de introducir cambios en nuestra manera de vivir, especialmente en Ia alimentaci6n. Sabremos establecer la diferencia entre al (cuya exquisitez termina en la garganta) y alimentos propios a la alimentacién celular, lo que aseguraré su capacidad de reproduccién y actividades normales y que en sintesis, es la salud. A propésito, dice el doctor Rancoule, en su obra “El ali- mento vivo y vibratorio”. “El cuerpo se disgrega cada dia un poco para renovarse en su totalidad cada siete afios, siendo asi que un hombre de 84 afios se ha renovado 12 veces. Para esta reconstitucién sep- tenaria, a la que hay que agregar los desgastes causados por el trabajo, es, pues, necesario que la cantidad disgregada cada dia sea sustituida por otra cantidad equivalente de materiales nuevos. ‘Como no se trata de materia inerte, como en una mé- quina, sino de un cuerpo viviente, se concibe facilmente que esos materiales de reconstitucién, que nos son proporcionados Por los alimentos, tengan que poseer propiedades vitales ané- logas a las que posee nuestro propio cuerpo, “Bn efecto, la vida fisica consiste esencialmente en un intereambio continuo de elementos gastados por el trabajo ce- lular, por materiales nuevos provenientes de los alimentos. Las células del alimento se trasmutan asi en células nuevas de nuestro cuerpo. “No olvidemos que todo nuestro cuerpo esté compuesto de células, cuya renovacién depende del alimento arrastrado por la sangre. Las carnes, los huesos, los cartilagos, la epidermis, la médula y los nervios, todo, hasta nuestros cabellos y ufias, tienen otra constitucién celular. “Para que se renueven constantemente esos millones de células diversas, es indispensable que se nutran exclusivamen te con alimentos adecuados. Como estas células son seres vi vientes, estén sometidas a condiciones biolégicas especificas de sensibilidad al frio y al calor, las que, elevadas a ciertos ex- tremos, las matan. ‘Asf es como, el que ingiere solamente alimentos cocidos se priva de la mayor parte de las células vivientes de sustitucién (ninguna de las cuales resiste la temperatura de coceién a los 100 grados). Faltando estos principios se debilitarén natural- mente los érganos donde hacen falta y se socavard el equili- brio general de nuestra estructura y tendremos asi una de las principales causas de las enfermedades que nos afligen. “Con mayor raz6n, si se trata de una alimentacién » base de conservas esterilizadas a una temperatura superior a los 120 grados, el asunto se transforma en un desastre porque to- das las partes del cuerpo entran en una rapida decrepitud, hasta que sobreviene la muerte cuando la vitalidad de nuestras células se haya agotado, al no haber podido renovarse debi- damente. “La caracteristica de la célula viviente es de producir una irradiacién, o vibracién de intensidad determinada, en condi- ciones normales de salud. El debilitamiento o la carencia de esta irradiacién determinan la enfermedad. 4 “Las células animadas son, pues, la base de la constitu- cién del cuerpo humano y sélo se encuentran en los alimentos vivientes”, Tales alimentos, a los cuales se refiere el doctor Rancoule, serdn estudiados en capitulos posteriores, Nuestro objetivo es explicar a los lectores e] sincronismo existente entre la ali- mentacién racional, y la vida celular. Es de vital importancia saber qué es en realidad, la ali- mentacién racional, pues como dice el doctor Bircher Benner, “no todo lo que se vende como alimento, lo es en realidad’ _—— ee TEJIDOS Nuestro organismo puede ser comparado a una Reptblica en que la célula cumple con mayor perfeceién su tarea, en ar- monia con todas las demés. Para esto, ellas se juntan, for- mando agrupaciones especifieas. Es decir, grupos de células de la misma especie. A estas agrupaciones o estructuras, Iliman- se, tejidos. Los principales tipos de tejidos son: Tejido epitelial. Es el tejido de revestimiento. Como el mis- mo nombre lo indica, estos tejidos estén formados por las célu- las epiteliales que estrechamente apretadas, forman la piel. También forman el revestimiento interno de ciertos érganos, es decir las mucosas de todas las partes huecas del cuerpo, Las células de algunos tipos de tejido epitelial son espe- cialistas en la fabricacién de ciertas sustancias liquidas como ser: glindulas sudoriparas productoras del sudor, gléndulas mamarias que producen la leche y las glindulas sebdceas que 7 segregan aceite para lubricar la piel e impedir las rajaduras. Estos son tipos de tejido epitelial glandular. Tejido muscular. Las células que forman el tejido muscular tienen la capacidad de contraerse. El tejido muscular se suele dividir en tres clases: liso, estriado y cardiaco. Al tejido liso también se le llama involuntario, es decir, no es sujeto a la volun- tad. Uno de esos tejidos, por ejemplo, es el de los intestinos. Al tejido estriado se le llama también voluntario —sujeto a la voluntad— éste compone toda la musculatura superficial. El tejido cardiaco es estriado en el aspecto, pero de funcién involuntaria, Tejido conjuntivo. Esté formado por las células conectivas fa las cuales se les podria llamar tejedoras, pues son ellas las encargadas de remendar, para lo cual tejen hilos o fibras conectivas. Esta funcién puede ser ilustrada por el proceso de cicatrizacién. Cuando hay una herida, ésta es tapada por la fabricacién de un remiendo, no del mismo tejido, sino de uno més fuerte, que es el tejido conjuntivo, El tejido conjuntivo est& presente casi en todo el cuerpo. Es gracias a ello que se unen y cicatrizan los misculos, los érganos y todas las membranas que los revisten. La pro- pia sangre, la linfa, son considerados tejidos conjuntivos reti- culares. También los cartilagos del cuerpo, como ser los que sostienen las orejas, los que dividen las fosas nasales, ete., son tipos de tejido conjuntivo. Estos tejidos, a veces se combinan a fin de formar estruc- turas especiales como las mucosas. Por ejemplo, la mucosa intestinal est4 formada por un tejido conjuntivo interno, Hay otros tipos de combinacién conjuntivo-epitelial, como ser: el pericardio que reviste el corazén, las pleuras que revis- ten los pulmones, el peritoneo que reviste el abdomen, ete. Otra especie de tejido conjuntivo es el que forma los hue- sos, Las células que forman este tejido son las osteoblastas. Estas son las células albafiiles pues tienen a su cargo preparar 18 Ja mezcla, cemento y todos los materiales empleados para for- mar el esqueleto, que es algo asi como el hormigén de un edi- ficio. Los minerales que tienen mayor participacién en esta funcién, son generalmente el fosfato de caleio y el carbonato de calcio. Estos elementos entran en la formacién de los huesos en proporeién de dos tercios del peso del tejido, lo que explica au rigidez y resistencia, 19 ORGANOS APARATOS Y SISTEMAS Los tejidos que resultan de la agrupacién de las eélulas especificas, pueden combinarse con tejidos diferentes para for- mar los érganos, estructuras de funcién definida, como el cora- z6n, el higado y los pulmones, Cuando varios érganos actiian coordinadamente, de ma- nera que cada uno coneurre aisladamente a una funcién nica en conjunto, esa actividad se denomina un aparato o sistema. Son términos que tienen un significado aproximado, aun- que se defina —aparato— a un conjunto de érganos anatémi- camente vineulados y —sistema— a un conjunto de érzanos vineulados fisiolégicamente, Aparato tegumentar. Esté formado por la piel, 6rganos anexos (pelos) y sus miisculos erectores (ufias), las gléndu- las sebéceas y las sudoriparas. Los pelos y sus misculos erec- tores son dispositivos de proteccién. Ejemplo, tenemos los pelos de la nariz, que contribuyen a impedir la entrada de im- 21 purezas del aire en los pulmones. Las glindulas sudorfparas, como ya hemos mencionado, preservan sus funciones excreto- ras y la temperatura superficial del cuerpo, visto que Ia eva- poracién del sudor determina la caida de la temperatura. Las gléndulas sebéceas preservan la funcién de segregar el sebo © grasa cuténea la cual impide las rajaduras de la piel. También sabemos que estas glindulas segregan ciertas pro- piedades antisépticas y defensoras contra los gérmenes. Estas propiedades se encuentran en la superficie epidérmica. Como ejemplo, tenemos el hecho de que las bacterias virulentas de la disenteria amebiana, colocadas en una gota de liquido sobre una placa de cristal, sobreviven por varias horas, mientras que en una gota de Iiquido puesta en la palma de la mano, mueren a los veinte minutos. Aparato locomotor. Esté formado por el sistema muscular que produce el movimiento mediante Ia accién de los miiscu- los, el aparato esquelético o de sostén (siendo en este caso de funcién pasiva pues no participa en la accién de los movi- mientos) y el sistema de articulaciones que permite mayor variedad de posiciones de las partes del cuerpo en relacién al conjunto y tiene la funcién de lubricar los puntos de con- tacto entre los huesos, permitiéndoles resbalar suavemente unos sobre otros, Este trabajo esté a cargo de las células cartilagi- nosas. Asf lamadas, porque forman los tejidos fibrosos 0 car- tilagos. Sistema nervioso. El sistema nervioso se divide anatémica- mente en tres partes: central, formado por la médula espinal y el encéfalo; sistema nervioso periférico, formado por los nervios eranianos y por los nervios espinales, y el sistema nervioso simpético 0 auténomo, de cardcter fisiologico, que comprende el conjunto de nervios que regularizan la actividad involuntaria de los misculos. Ain cabe mencionar las dos principales funciones bésicas del sistema nervioso. Es la del movimiento 0 motora, que transmite los estimulos provenien- 2 tes del cerebro, que van a determinar las contracciones mus- culares, y la funcién sensitiva que consiste en la recepeién de estimulos y su transmisi6n al cerebro. Todo este trabajo esta a cargo de las célulae nerviosas 0 neuronas que bien pueden ser comparadas al cuerpo guber- namental de una Reptiblica, instaladas en la sede de la misma, que es el cerebro. Estas células directoras estén en constante relacién con sus administrados. Ahi esté el centro de comu- nicaciones telefSnicas por el cual se corresponden las neuronas, sensitivas y las motoras. Las primeras recogen las impresio nes exteriores, transmitiéndolas a la asamblea deliberante. Las segundas (motoras) evan la orden de accién a seguir, la cual es fundada en base a las informaciones recibidas de las com- pafieras. Sistema endocrino. Est4 constituido por glindulas de secre- cién interna, que son las siguientes: 1. El pénereas, que segrega la insulina que regulariza el me- tabolismo del aziicar. También segrega el jugo pancrestico (agente digestivo). 2. La tiroides, segrega tiroglobulina que se compone de va- rios ingredientes. Uno de ellos la tiroxina, ejerce impor- tante papel en el metabolismo, pues su deficiencia produce la pereza fisica y mental, obesidad y Ia esterilidad. 8. Las paritiroides, que segregan la hormona paratiroideana, que regulariza el metabolismo del calcio y del f6sforo, 4, Las suprarrenates, que cubren los rifiones en forma de cépsulas, son dotadas de dos funciones mixtas, La parte interior de esta glindula segrega adrenalina que acelera el corazén y el ritmo de la respiracién. La parte exterior de la glindula suprarrenal segrega varias hormonas que regulan el metabolismo de los hidratos de carbono, la con- centracién de los minerales y tienen cierta influencia en la di- ferenciacién y mantencién de ciertas caracteristicas sexuales. 5. La hipofisis (pituitaria), es la glindula fundamental del B sistema endocrino. Esté localizada en el cerebro. Segrega hormonas destinadas a regularizar el funcionamiento de otras gldndulas. El lébulo anterior de la hipéfisis segrega seis hormonas. Una de ellas regulariza el crecimiento, otra el funcionamiento de la tiroides, la tercera controla las suprarrenales, dos controlan el funcionamiento de los ova ios y testiculos, y el altimo determina la secrecién de la leche en la mujer. El l6bulo posterior de la hipéfisis segrega dos hormonas. Una de ellas determina las contracciones de los misculos in- voluntarios, especialmente en las paredes del titero. La segun- da tiene la propiedad de elevar la presin sanguinea, y regu- larizar la eliminacién del agua por Ja orina. 6. Los ovarios y los testiculos, glindulas sexuales bésicas de la mujer y del hombre, completan el sistema endocrino. Aparato circulatorio. También tlamado cardiovascular, esté formado por el corazén, vasos arteriales, venosos y linféticos. El aparato circulatorio ejerce tres funciones principales. La primera es de conducir elementos nutritivos y estimulantes a los tejides a través de la sangre. La segunda es la funcién excretora: recoge los residuos que resultan del metabolismo celular conduciéndolos a los pulmones, piel y rifiones para ser liminados por la respiracién, el sudor o transpiracién y por le orina, La tercera es de regularizar el equilibrio térmico del cuerpo. Se divide en gran circulacién y pequefia circulacién, En la primera, el coraz6n bombea la sangre arterial de color rojo vivo, limpio e impregnado de oxigeno a través de la arteria aorta pasando a otras arterias que se van ramificando hasta llegar a los vasos capilares. De estos, Ia sangre pasa a las ve- nas, sucia y cargada de residuos y gas carbénico. Las venas se originan en los capilares y comparadas a los pequefios arroyos, confluyen a otras més grandes hasta formar 24 los dos troncos principales conectados directamente al cora- 26n y denominadas “venas cavas” En la pequefia circulacién la sangre arterial cireula a tra- vvés de las cuatro venas pulmonares excepeionalmente que llevan al corazén la sangre previamente purifieada y oxigenada en Jos pulmones por el proceso de hematosis, Cireulacién linfética. Es un complemento del sistema circu latorio. Los érganos que integran ese sistema, son los gan- glios linfaticos, los cuales estan ligados entre si por una red complicadisima de canales o vasos linfaticos, por los cuales cireula un liquido llamado “linfa”, La linfa es un liquido claro, formado por una fraccién del liquido intercelular que pasa a los vasos linfaticos a través de los capilares linfticos junta- mente con sustancias nutritivas disueltas, sales minerales y oxigeno, apartadas por los vasos quiliferos. La linfa circula por fuerza de los movimientos corpéreos en direccién uniforme hacia el corazén. Para esto cuenta con un sisterna de valvulas que impiden su regreso. Es decir que al moverse uno, el vaso linfético se comprime, y la linfa pasa adclante, siempre en el sentido en que las valvulas se abran al ser comprimidas. La presién en sentido contrario las cierra. La linfa se compone de glébulos blancos (leucocitos) y de un liquido (plasma) que contiene mas agua y tirea que el plas- ma sanguineo y menos sustancias albuminoides que este, Aparato respiratorio. Esté constituido por la nariz y las ca- vidades nasales, laringe, triquea, bronquios, bronquiolos y los pulmones. Sobre este aparato, dedicaremos un capitulo por separado. Aparato digestivo. Est4 formado por la boca (sus glindulas salivares), faringe, eséfago, estémago e intestinos, El esté- mago es una especie de bolsa donde los alimentos entran para ser parcialmente descompuestos. El intestino delgado es un 25 conducto donde se operan actividades semejantes a las del estémago y complementarias a este. Hay también glandulas anexas: el higado, que segrega bilis, almacenada en la veefeula biliar, y el pancreas segrega el jugo pancreético. El intestino grueso absorbe el agua de los residuos de la digestién y el recto © sea Ia extremidad intestinal elimina el bolo fecal. Aparato urinario. Esté constituide por los rifiones, que se encargan de filtrar las impurezas de la sangre, que son elimi- nadas por la orina, por los uréteres 9 sea dos conductos que ligan los rifiones a la vejiga, donde se deposita la orina, a fin de ser climinada posteriormente por la uretra. LOS RISONES La funcién principal de los rifiones es filtrar la sangre. Para esto, estdn constituidos por un complicadisimo sister ue hacen del rifién_un érgano tan esencial a la vida como el corazén y los pulmones, Si preguntamos: ;por qué los residuos de la méquina orgé- nica no son todos eliminados por un solo dispositive emunto. io, como por ejemplo el tubo digestivo, o sea las heces y orina? La contestacién seria porque esto se debe al origen de los resi. duos, Mientras que por las heces es eliminado material ‘no ab. sorvido por el bolo alimenticio junto con los residuos de las sales minerales y otras sustancias, por la orina son eliminados Tesiduos posteriores resultantes del trabajo celular, los cuales gon echados en la sangre, como ya mencionamos anteriormen. te. Estos residuos provienen de un medio iquido, que es el Plasma sanguineo pudiendo ser transformados en liquido se- mejante, o sea la propia agua recogida de la sangre por los rifiones. Estructura y funcionamiento. Anatémicamente, el rifién pue- de ser dividido en tres regiones. Para mejor comprensién vamos @ compararlo a una naranja —no en la forma ni en Ia 26 proporcién— que en el caso de la céscara, serfa la camada fibrosa que es la envoltura renal, la parte blanca de Ia c&scara seria el e6rtex renal, y la pulpa seria la médula renal, La unidad funcional primordial del rifén es el nefron. Hay en cada rifién més de un millén de nefrones y toda la ori- na resulta de la filtracién de sangre por medio de ellos. La sangre penetra en los rifiones a través de la arteria renal que se va ramificando sucesivamente, En determinado lugar, parte una arteriola que penetra en un granito llamado eapsula de Bowman, de tamafo microseépico. Dentro de esa cfpsula Ia arteriola va asumiendo el calibre de vaso capilar, tn hilo que se ovilla sobre sf mismo hasta tener la forma de un ovillo compacto, acondicionado dentro de la cépsula redon- da. Ese ovillo se lama glomérulo, Una de las enfermedades mas comunes de los rifiones es la glomerulonefritis, El mismo capilar que se ovillé para formar el glomérulo, asume nueva- mente el calibre de arteriola al salir de Ie edpsula retornando nuevamente a la arteria de origen. La arteriola que penetra en Ja cépsula se llama aferente; Ia que sale, eferente, Al pasar la sangre por dentro del glomérulo deja pasar agua y sales por las paredes permeables de los capilares, lo que es absorbido por las paredes de Ia eépsula de Bowman, también permeable, Lo filtrado penetra en un tubo contor- neado proximal. Después de varias circunvalaciones el tubo describe una gran alza que se sumerge en Ja médula renal y vuelve al eértex. Terminada el alza, el tibulo asume otra vez la forma con- torcida, ahorra con el nombre de contorneado distal. E] material filtrado, parcialmente reabsorbido, penetra en el tubo colector. A su vez, los tubos colectores desembocan en los conduc- tos capilares. Estos se disponen lado a lado con los vasos, Para formar las pirémides con la punta vuelta hacia el inte- ior del rifidn. El vértice de cada una de estas pirémides, eon 10 a 25 aberturas de conductos cada uno, constituye una pa- pila, algo asf como una ducha que se proyecta hacia adentro 2 de una cdmara que es el célice renal. De los diversos orificios de cada papila, fluye orina casi completamente elaborada, Cada grupo de tres o cuatro célices se unen en un célice més grande que se comunica finalmente con la mayor de las cémaras de salida que es el basinete. En el basinete es reco- gida la orina. Este toma Ia forma de embudo formando un tubo que es el uréter, conductor de Ja orina hacia la vejiga. Formacién de los céleulos. Cuando se procesa la reabsorcién del liquido dentro de los tubos contorneados, el fliido se vuel- ve cada vez més concentrado. Esa concentracién més eleva- da puede traducirse en viscosidad y finalmente en coagulacién de material proteico, en el caso que sustancias coloidales se encuentran en los residuos. En condiciones normales, las protefnas no escapan de Ia sangre durante la filtraciin glomerular. Los minimos vestigios de esas sustancias que eventualmente integren el liquido re- sidual resultante, son reabsorbidas. Pero, si Ja cantidad fuere ‘anormalmente clevada, el material coagulado en los tubos termina por obstruirlos formando el eéleulo renal de tamafio més fino que un grano de arena, pero capaz de producir dolo- res intolerables por el congestionamiento de las vias renales. 28 ORGANOS DE ELIMINACION El organismo es una méquina que no produce ni gasta, sino transforma, Constantemente transforma materia en energia y energia en materia, Esta transformacién produce residuos que son eliminados a través de Grganos, que se llaman érganos de eli- minacién 0 emuntorios. EI intestino grueso es el emuntorio que elimina a través del recto los desechos de la digestién. Estos residuos tienen que ser eliminados como maximo hasta las 24 horas de haber sido ingeridos. Si no lo son, hay estrefiimiento, y tales residuos entran en un anormal estado de putrefaceién dando origen a cas! todas las enfermedades. Es decir que la mayoria de éstas, tienen su origen en una mala eliminacién de los residuos, especialmente en el estrefi- miento, Basta recordar el cuidado del duefio de un coche, al soli- citar en Ja estacién de servicio el mejor aceite y la mejor 29 nafta, pues sabe muy bien que cuanto mejor es la calidad, me- nos son los residuos acumulados en el motor. ‘Asi como el motor, a pesar de tener el cafio de escape por donde son eliminados Jos residuos va acumulando residuos en su interior, y esto en relacién a la clase de combustible usado y la capacidad del motor para quemarlo, también en el orga- nismo pasa lo mismo. La salud depende de tres factores importantes: buena ali- mentacién, buena digestin y buena eliminacién de los residuos. El emuntorio renal. Basta leer el capitulo anterior relaciona- do con los rifiones para apreciar el papel desempefiado por éstos como érganos emuntorios. La tirea, el écido rico, fosfatos y sulfatos alcalinos y el cloruro de sodio son eliminados por los rifiones. El uso desme- surado de la sal es uno de los peores enemigos de los rifiones. La piel. También se puede llamar “pulmén periférico” —se- gtin el dicho del doctor Paul Cartén. Por los poros gon eliminadas muchisimas impurezas (re- siduos, células muertas, gases, ete.). Otra funcién importantisima de la piel es la separacién de los venenos y materias gastadas, que se hallan en la sangre y que ella (Ia piel), deposita en su superficie para ser elimina- dos, siendo removidos por la friccién de la ropa y por los bafios. La interrupeién de esta funcién de la piel, puede ocasionar graves consecuencias. En el mundo, los muertos y los vivos, son constante- mente separados los unos de los otros. Los muertos tienen que ser enterrados para garantizar la salud de los vivos. Si no fue- ra asf, en breve el mundo estaria despoblado. Cada ser viviente tiene dentro de si mismo los medios de destruirse a si mismo, el germen de la muerte esté siempre presente. La disolucién que se efectia continuamente en nuestro cuerpo, es el resultado del pecado. “El salario del pe- cado es la muerte”, Asi en resultado por el pecado fisico, mue- 30 ren continuamente partfculas de nuestro cuerpo; y los tejidos muertos, tienen que ser separados de los vivos, pues de lo contrario, dentro de pocas horas quedara destruida toda la vida fisica. Dios formé el cuerpo de modo que satisfaga todas las condiciones de la vida y la conserve al igual que la salud por un periodo ordinario de tiempo, cuando es tratado conve- nientemente, El higado trabaja constantemente en la remocion de los venenos que circulan en la sangre. Los ritiones, los pul- mones y la piel estan siempre activos; apartando del cuerpo los venenos y materias gastadas. De ahi se ve que ninguna parte de este maravilloso in- genio deberia ser impedido en su funcién. Hay cerea de dos millones y medio de glandulas sudorfparas situadas en el te- ido flojo, bajo la piel; las cuales se comunican con la super- ficie por medio de finos tubos o poros en forma de espiral, parecidos a pequelios sacacorehos, con cerca de unos seis mic limetros de largo. Si todos ellos fuesen colocados en linea recta, y a lo largo, hatian una distancia de 33 kilometros, Estos innumerables tubos son las cloacas del cuerpo. Cada glindula sudoripara est constituida de un gran nimero de células, y éstas estén rodeadas y ricamente provis- tas de vasos sanguineos, Esas células se empefian activamente en apartar el agua y las impurezas de la sangre, a través de esos tubos espirales, ‘depositando todo, en la superficie del cuerpo. Las glindulas sudorfparas estan en accién constante, aunque no siempre te- nemos conciencia de estar traspirando, porque la evaporacion se hace en la proporcién que las secreciones se asomen a la superficie, Cuando hacemos ejercicios prolongados, en dias de calor, el sudor se vuelve sensible, porque Ia evaporacién no es pro- porcional a la cantidad de secrecién expelida por el cuerpo. Ademés de las gléndulas sudoriparas, la piel encierra aiin otra especie de glindulas (sebéceas) y que estén situadas en las capas interiores. Esas glindulas producen una secre- 31 rt | AIT] | ST = rH [el tl rt — — . i 4 | BL haiio diario debe ser practicado por todos. La salud es lim- pieza interna y externa, cién grasosa, que sirve para lubricar la piel y los cabellos, a fin de conservarlos blandos evitando la pérdida excesiva del calor. Por medio de estas dos drdenes de glindulas, son elimi- nadas del cuerpo, cada veinticuatro horas, algunas libras de materias gastadas, de las cuales, evaporada la parte fluidiza, permanece un residuo sélido sobre la piel, Si el individuo ne- sligencia el baio por algunos dias, esas sustancias se acumu- lan y pasan por una transformacién quimica, es decir se pu- trefican, dando lugar a olores desagradables. Esas impurezas externas muy pronto determinan impurezas internas. Esto revela la necesidad de bafios frecuentes. EI baie, Por lo enunciado, podemos tener una idea de la importancia de la higiene corporal. El bafio diario debe ser practicado por todos. La salud es limpieza interna y extern: La piel tiene todavia otra funcién. Ella representa la cober- tura del cuerpo y embellece todas las formas exteriores, Al desviarse de las leyes naturales, al afiebrar el organismo con alimentos malsanos, se produce el desequilibrio térmico (del cual hicimos referencia en el capitulo del aparato circulatorio). La piel se vuelve cadavérica, anémica, fria y seca: revelando asi lo que pasa en el estémago e intestinos, Como muchas personas desconocen todavia las causas que producen tales efectos, recurren a cosméticos, a fin de conser- var la belleza. Esto es un error que no tarda en manifestar las graves consecuencias y el iltimo estado se tora peor que el primero. La piel es el teclado sobre el cual se produce una buena parte de la armonia y desarmonia de la vida. La piel amari- Henta es el indicio de nervios, de miisculos y de cerebro icté- ricos. Nunea se debe recurrir a ciertos ingredientes a fin de obtener un bello cutis. Tales cosméticos perjudican y hay en ellos sustancias nocivas. La buena apariencia resulta, de la 3B buena adaptacién a las leyes de la naturaleza, Ella debe pro- ducirse de adentro hacia afuera, y no exteriormente. Los pulmones, Esté por demés comentar la importancia de los pulmones como érganos emuntorios del cuerpo. Sabemos, como mencionamos en el capitulo de la “Respiracién”, que cons- tantemente es eliminado por la respiracién vapor de agua ¥ anhidrido de carbono, que es el producto resultante de una serie de fenémenos quimicos producidos en el organismo. Resumen. Necesitamos mantener en via libre todos los orga- nos por los cuales se efectiia la eliminacién. Debemos respirar aire puro dia y noche, pues esto es una parte dela nutricién. Alimentarnos de acuerdo a las leyes esta- blecidas por la naturaleza (frutas, verduras, cereales integra- les, nueces) ; tomar bafios de agua, de sol, de aire, a fin de conservar limpio y bello el cutis; tomar regularmente agua pura y jugos de frutas y verduras a fin de garantizar el buen funcionamiento de los rifiones, evitando toda suerte de bebidas que no sean naturales, t6, eaf6, ote. 4 LA RESPIRACION El aparato respiratorio est formado por la nariz, laringe, tréquea, bronquios y los bronquiolos. El aire, a través de este rbol respiratorio llega a los alvéolos y las vesiculas donde se realiza el proceso de hematosis que consiste en el intercambio del oxigeno con el éxido de carbone. La sangre venosa deja en los pulmones el 6xido de carbo- no y recibe el oxigeno torndndose en sangre arterial. E] adulto respira un promedio de 18 respiraciones por mi- nuto, Pero esto no significa que en cada respiracion el aire que se contiene en los pulmones sea totalmente renovado, En cada respiracién normal, recibimos 500 centimetros cibicos de aire. Si respiramos profundamente hasta el iltimo limite, ésta nos proporciona 1.500 centimetros cibicos mis. Este exceden- te, es el aire complementario. ‘Ademés de la cantidad normal que respiramos y la parte ‘complementaria, hay en los pulmones una cantidad de aire que permanece constantemente, Es una reserva permanente sin la cual Is vida serfa imposible, 35 Todo ser viviente necesita respirar para vivir. El érbol respira a través de Jas hojas. Estas representan los pulmones del Arbol. Los insectos respiran a través de pequefios orificios que hay en su cuerpo. Los peces respiran sacando el oxigeno del agua. Las propis células respiran recibiendo el oxigeno expeliendo el anhidridy de carbono. ‘Al penetrar el aire en los pulmones, contiene 21 partes de oxigeno y 79 de nitrégeno. Al ser expelido contiene 16 partes de oxigeno, 79 de nitrégeno y cineo partes de éxido de carbono, Tanto el oxigeno como el nitrégeno y éxido de carbono son gases, Es maravillosy notar como el gran Creador colocé esos gases al alcance del hombre y sin ofrecerle peligro. El nitrégeno, bajo ciertas formas es fuertemente explosivo. Sin embargo, entra y sale en el organismo sin ofrecer el minimo dafio. El éxido ae carbono es producido por la combustién de los tejidos. Cuando el aire es expelido, contiene humedad. Esto se nota cuando en las mafianas frias las exhalaciones se pro- sentan en forma de vapor. El aire una vez respirado es impropio para la respiracién. Ademés de impropio, es un veneno. Respirado nuevamente, es t6xico para las células, envenendndolas. Cuando entramos en una pieza donde no hay circulacién de aire puro, ya sea un lugar subterréneo, un cuarto que tiene siempre las puertas y ventanas cerradas, etc., inmediatamente las células gritan por falta de oxigeno. Sentimos dolor de cabeza, mareos, malestar, Jo que es una advertencia de las células para salir al aire fres- coo abrir las yentanas para que el aire pueda entrar. Las personas que viven en piezas mal ventiladas, no pue- den tener salud. Hay personas que tienen terror al aire puro de la noche y a la luz solar del dia, conservando dia y noche las ventanas cerradas como si el aire o la luz fuesen sus peo- res enemigos. De esta manera, el aire téxico nunca es renovado. Se torna vieiado y tales ambientes no son adecuados para el descanso 36 nocturno, Es durante el suefo que las células, especialmente [as simpéticas estén activas en hacer la limpieza necesaria, Reparan tejidos gastados, rehacen células destruidas, remue- yen detritos, preparando el organismo para las actividades de tan nuevo af, Las personas que suelen dormir en ambientes cerrados, ‘en vez de proporcionar alimento a las células, les proporcio- an venenos. Se despiertan a la mafiana abatidos, més cansa- dos que cuando se acostaron, indispuestos, con dolor de eabe- za, etc. Esto es una transgresién a las leyes de la vida, Ima- ginemos ahora las personas que, a pesar de todo esto, enve- henan més ain el aire con el humo del tabaco. En lugar de llevar a las células el alimento vital, le proporcionan un ve- neno mortffero. Cada respiracién de una persona adulta, envenena unos 80 centimetros de aire, Esto quiere decir que una persona ne- cesita dentro de una pieza cerrada, unos 80 metros cibicos ge aire por hora. Entrando en una pieza cerrada ocupada por varias personas, se siente un olor desagradable. Ese olor es producido por residuos de la respiracién que provienen de los pulmones. El aire esté infectado, impropio para ser respirado, Al contrario de lo que comunmente se cree, el aire frio es més benéfico que el aire caliente. El aire caliente es debi- litante, El aire frio es refrigerante aun en las mafianas frias de invierno, Es esencial seguir las siguientes reglas: 1, Dormir siempre con las ventanas abjertas, verano e in- vierno. En invierno cuidar de abrigarse muy bien, pero sola- mente hasta el cuello dejando las vias respiratorias libres al {otercarbio axterno, Nunea respirar por la boca Siempre por la nariz, 2. Hacer ejercicios moderados al aire libre con respiraciones profundas, exvaciando los pulmones viel aire viciado de la noche, enéndolos del aire puro y fresco. El aire fresco dilata los cy pulmones, aumentando su capacidad. Los ciclistas, eligen las mafianas frias para practicar este deporte a fin de adquirir més capacidad pulmonar. 3. Hacer una caminata a la mafiana temprano, respirando profundamente y despacio. Si es posible, subir cerros. 4. Evitar el tabaco, el alcohol y otras bebidas estimulantes que jan Ia corriente sanguinea y debilitan el sistema ner- 38. EL PROCESO DIGESTIVO La boca. La primera y m&s importante parte del proce- 30 digestivo se realiza en la boca. Todo alimento debe ser bien masticado, de preferencia los que contienen proteinas y atin més los que contienen almidén, El objeto de la masticacién es que las finas part{culas del bolo alimenticio sean bien en- salivadas y preparadas para la digestién en el estOmago, La saliva contiene un fermento, la ptialina, que acciona directa- mente sobre los alimentos que contienen almidén para trans- formarlo en otros elementos més simples (dextrina y maltosa). ‘Muchas personas se olvidan de que el estémago no tiene dien- tes, Conviene por lo tanto, instar que cada bocado debe mas- ticarse antes de ingerirlo, por lo menos treinta veces. Al comer se pone en movimiento toda la méquina mus- cular de los érganos digestivos, mediante la cual, el alimento ¥ sus residuos, son sucesivamente, transportados por el tubo digestivo. A medida que comienza In masticacién, son trans- mitidos impulsos que estimulan a los érganos respectivos, pa- ra los movimientos peristélticos (involuntarios). 39) El estémago. Cuando llega el bolo alimenticio al estémago, después de pasar por la faringe, el eséfago y el cardiac, las gléndulas de las paredes estomaquicas ya han recibido ér- denes para segregar el jugo géstrico, el cual ejerce su acciéu sobre las proteinas. Normalmente, el alimento permanece en el estémago cuatro horas, tiempo en que, convertido en quimo, su propia acidez hace que se abra la vélvula del piloro para pasar al duodeno, donde recibe la afluencia de los jugos biliar y pancrestico, del higado y del pancreas, respectivamente. Cada jugo desempefia su papel de reducir las partfculas del quimo en sus elementos mas simples, preparéndolas para Ia absorcién. EI intestino. En el intestino delgado (duodeno, yeyuno & fleon), mediante la accién quimica de los jugos ya menciona- dos y del jugo intestinal, se completa la digestién. Se con- vierte en quilo, el que es incorporado a la sangre mediante Ia absorcién de los vasos quiliferos que sobresalen en las pare- dos internas dol intestino delzado. Los alimentos permanecen en el intestino delgado (el cual mide més 0 menos 6,60 metros) cerca de cuatro horas, y después de absorbidas las sustancias alimenticia pasan al intestino grueso (ciego, colon y recto) pai pelidos. El ciclo del proceso digestivo debe ser como méxtmo de 24 hhoras, desde que el alimento es tomado hasta la expulsién de sus residuos. Lo que se come en la mafiana debe llegar al colon, ya ab- sorbidas todas las sustancias nutritivas que contenfa, durante el mediodfa, debiéndose expeler sus residuos, a més tardar a Ia mafiana del siguiente dia y, si los érganos digestivos fun- clonan normalmente, los residuos del almuerzo y de la eens, son expulsados juntos. Un ciclo més lento ya es anormalidad, mayor tiempo, indica estrefiimiento, 40 Eliminacién de residuos. Las heces son eliminadas por el intestino grueso en forma de excrementos. El colédoco elimina la bilis y los desechos del quilo. El pulmén, a través de Ia res- piracién elimina el 6xido de carbono y otros desechos de la sangre venosa, EI rin elimina varios desechos de Ia sangre y la Grea a través de la orina. La piel elimina gases y sudor por medio de los poros, participando asi de la respiracién, La mucosa de los bronquios, nariz, intestinos, ect6mago y de la matriz, son emuntorios complementarios que contribu. yen a la eliminacién de residuos, por medio de catarros y mucosidades. 41 SEGUNDA PARTE COMPONENTES DE NUESTRA ALIMENTACION PROTEINAS - HIDRATOS DE CARBONO - GRASAS - VITAMI- NAS - SALES MINERALES - LA IMPORTANCIA DEL AGUA - EL EQUILIBRIO ACIDO-BASICO PROTEINAS Proteinas son sustancias orgdnicas que se denominan ni- trogenados, azoados, albuminoides o principios cuaternarios, Pues en su composicién entran el carbono, hidrégeno, oxigeno y nitrégeno. Sin estas sustancias —las proteinas— no podria haber vida en nuestro planeta visto que ellas son los elementos esenciales de todas las células de los seres vivos. Sus compo- nentes son los aminodcidos. Aminodcidos, son compuestos quimicos de otros elementos simples de miltiple variacién, cuyo conocimiento es del domi- nio de la bioquimica, En la formacién de la proteina, entran atin los dcidos grasos, azufre y fésforo en forma de sulfatos y fosfatos, Los diversos tipos de proteinas varian en su valor nutri- tivo de acuerdo al contenido en aminodcidos, Es pues muy im- portante la fuente de su procedencia, Pero el organismo no las incorpora a las células vivas tal como las toma de los ali- mentos. El las descompone en aminodcidos extrayendo de ellos Ja energia liberada con la cual edifica su proteina propia me- 45 diante el fenémeno fisiolégico electroquimico de la proteclisis. Este fenémeno consiste en la ionizacién de la sustancia pro- teica. FUNCIONES DE LAS PROTEINAS 1. Construyen y reparan los tejidos de todos los organismos animales. 2. Constituyen la cromatina o nuclefna, que es la mayor masa del niicleo de la célula y que consiste en fragmentos gra- nulados lamados cromiolos o cariosomos, los cuales, du- rante la primera fase de division indirecta, se funden unos con otros, formando los cromosomas, de niimero constante en cada especie animal y vegetal, cada uno de los cuales contiene gran mimero de unidades hereditarias lamadas genes, responsables por la transmisién de los caracteres hereditarios. 8. Ejerciendo a veces el papel de catalizadores, activan cier- tas reaceiones quimicas, mediante las cuales los alimentos asimilados son aprovechados para el crecimiento o para la energia requerida de acuerdo al trabajo mecénico. 4. Contribuyen a la formacién de anticuerpos. 5. Mediante dos aminoacidos (metionina y cistina), desem- pefian el papel de protector de las células hepéticas. 6. Intervienen en la manutencién del equilibrio de los liquidos en el cuerpo. 7. Son vehfculos de gran parte del calcio contenido en la sangre. 8. Combinandose con la glucosa, contribuyen en la formacién y depésito del glucdgeno en el higado. 46 FUENTES DONDE PODEMOS BUSCAR NUESTRAS SUSTANCIAS PROTEICAS La mejor fuente de proteinas (as{ como de todos los de- més alimentos) es sin duda el reino vegetal, a pesar de ser encontradas también en las carnes de todas las especies, hue- vos, leche y queso. En el reino vegetal, las principales fuentes de proteinas son: las legumbres secas (garbanzos, porotos, lentejas, habas y arvejas partidas), los cereales, las frutas oleaginosas (nueces, almendras, avellanas, pifiones, ete.). El contenido aproximado de proteinas en estos productos es el siguiente: carnes el 19 9, legumbres secas 24 al 26 %, el trigo contiene el 12 %, Ia avena el 14 %, el maiz el 10%, el arroz el 8 %, las papas el 2 %, las batatas el 1,5 % y otros pro- ductos de la huerta contienen cantidades més reducidas. CALIDAD DE LAS PROTEINAS No es suficiente saber que los alimentos que usamos contienen proteina, Mas que todo, debemos elegir la proteina que mejor se adapte a las necesidades orgdnicas, por lo que es muy necesario conocer la calidad de las mismas. Por ejemplo, la proteina de las carnes es impropia para la economia orgénica pues contiene muchas purinas que eris- talizan muy fécilmente el acido rico. Contienen ain otros principios téxicos como ser: leucomafnas, tanina, cadaverina, que segtin comenta el profesor J. Rodriguez, son venenos como Ja estricnina, He aqui una de las ventajas de seguir una alimen- tacién vegetariana, Los vegetarianos buscan las protefnas en las frutas olea- ginosas (nueces, avellanas, almendras, cocos, mani, etc.), en los cereales integrales y en las legumbres frescas. También en Ios huevos y leche moderadamente. Aun de las proteinas mencionadas en los vegetales, se debe optar por las més adecuadas: las mejores son las de las frutas. Las de los cereales son incompletas y las proteinas de las 47 AWverias (ph Huevos Mant Lentejas Porotos Pinién Castafa de cad Castana de Para ALIMENTOS RICOS EN PROTEINAS legumbres secas poseen gran cantidad de purinas, lo que pue- de traer complicaciones a los que sufren de reuma y otras enfermedades de la modalidad urémica pues favorecen la crea- cién del cido trico, Debemos pues dar preferencia a las proteinas de las frutas; preferir las legumbres frescas (verdes) en lugar de secas; complementar el aporte de proteinas por medio de los otros alimentos, como ser: papas, batatas y productos de la huerta, y leche (siempre que sepamos que es de buena fuente). Sobre las proteinas provenientes de las carnes, el doctor Bidaurréizaga dice: “Los animales herbivoros (nuestras victimas), extraen las proteinas, hidratos de carbono, sales minerales organiza- das; que integran sus tejidos, de la célula de los vegetales, “El hombre, en cambio, consume gran cantidad de sus- tancias de origen animal, pero, tales alimentos no se asimilan normalmente y, ademés, alteran profundamente el organismo en general y, en particular, el aparato digestivo. El animal herbivoro, obrando directamente con las sustancias que inte- gran la célula vegetal, ha elaborado sus proteinas conforme a su tipo molecular especifico determinado, El hombre en vez de hacer Jo propio, elevando también directamente las sustan- cias de la célula vegetal a la especificidad molecular de su propio tejido, pretende aprovechar las proteinas animales ela- boradas bajo el tipo arquitecténico distinto del suyo, lo que equivale a obligar al organismo a que desintegre previamente Ja molécula proteica fabricada por el animal y, con sus mate- riales de segunda mano averiados y alterados profundamente, reconstruya la nueva molécula proteica asimilable con arreglo su propia férmula especifics, rigurosa y distinta para cada organismo individual. 49 “De la toxicidad de la albimina de la carne —carne, se entiende por todo animal— y, por ende, de las alteraciones que debe producir en el mecanismo de la nutricién, facilmente nos podemos dar cuenta. “En efecto: todo ser viviente, por el mero hecho de vivir, se halla en un constante cambio de asimilacién y desasimila- cin, En cada célula se encuentra por tanto, en todo momen- to, una cierta cantidad de productos de desecho, de manera que el organismo animal encierra siempre una cantidad con siderable de toxinas, producto natural del mecanismo de la vida. En cireulacion constante van también productos de de- secho a los diferentes emuntorios y, ademés, es muy facil que se encuentren en un estado enfermo, ms 0 menos grave. “Cuando el animal es sacrificado, quedan en su organis mo todas esas sustancias téxicas, aumentadas con las que el dolor, angustia y agonia produce; y es sabido que una vez suspendida la vida, comienza la desintegracién celular, y for- macién de productos cadavéricos venenosos en alto grado (ptomainas, leucomainas, cadaverinas, ete.). Los productos de desintegracién y descomposicién de la carne es la putrefaceién de la carne en la putrefaccién cadavérica sufren un aumento en la produccién de sustancias uricas, creatina, xantina, ti- rosina... En fin, el 25 por ciento de las albéminas de la car- ne se compone de nicleos proteicos que, bajo la aceién de los fermentos proteoliticos, se desdoblan en albiimina y nucleina; y a su vez el desdoblamiento de esas nucleinas produce bases Plricas y Acido trico, fosférico, latico, buritico en cantidad que, generalmente, rebalsa el limite de los poderes reguladores y eliminadores, provocéndose graves trastornos que tienen una vasta intervencién en la etiologia de las modalidades enfermas de la diatesis rica. “Ingerido ese alimento téxico por excelencia, sin vital energia, requiere para su digestin un esfuerzo superior, a fin de desintegrar sus moléculas y aprovechar lo que malamente pueda, nueva y apropiada elaboracién; y por su calidad de 50 fermentescible y puitrido hace que se desarrollen en los distritos albuminoides, gérmenes de la putrefaccién, con alteraciones inflamatorias consiguientes y produccién de micro-trauma- tismos. Penetran las albiiminas téxicas de procedencia carnea al medio interno, provocando las diferentes reacciones y tras- tornos con la consiguiente floculacién, apareciendo los fené- menos patolgieos consecutivos, cuando los precipitados e in- filtraciones legan a adquirir importancia por su cantidad y calidad”, CANTIDAD NECESARIA DE PROTEINAS Se han hecho largas experiencias en diversas partes del mundo, y sus resultados contradicen a la creencia popular de que la salud y la fuerza dependen de un gran suplemento de proteinas. El Dr. Russel H. Chittendon, de la Universidad de Yale, en Nex Haven, Connecticut, como resultado de sus experien- cias, extablecié una hase de sesonta gramoa de proteinas coma cantidad diaria que necesita una persona de 65 kilogramos de peso. Por lo general, el pueblo, en su dieta diaria, excede en mucho esta cantidad. jImaginad qué carga es impuesta a los 6rganos eliminadores cuando reciben siete veces mas de pro- teinas de lo que el cuerpo requiere! Como ya hicimos ver, los alimentos a base de carne no solamente provocan un excesivo consumo de proteinas, sino que también, por ser acidiferos, forman muchos residuos que retardan la eliminacién y predisponen al organismo a las en- fermedades. Una dieta de pocas proteinas, pero rica en bases (alcalis), resulta en menor cantidad de alimentos, menos re- siduos, mejor eliminacién, mejor salud mental y fisiea, y ma- yor poder de resistencia. ‘No hay peligro de deficiencia en proteinas a no ser en casos de pobreza o hambre, o dolencias que imposibiliten co- mer, o cuando hay pardsitos intestinales que absorben el ali- mento, 5 Ciertamente, no debemos temer que Ia escasez temporaria de protefnas en la alimentacién, acarree un pronto colapso nu- tritivo, en cuanto no sea amenazado el suplemento de los otros elementos esenciales. Hindhede, de Copenhague, mantuvo a un hombre en per- fecto estado de nutricién y en plena capacidad de trabajo por muchos meses, con una dieta de proteinas derivadas exclusi- vamente de papas, en un promedio de 23 gramos diarios. Un hombre adopté durante diecisiete afios, varias dietas pobres en protefnas; esté en perfecto estado de salud, haciendo trabajo pesado. HIDRATOS DE CARBONO Los hidratos de carbono, también lamados carbohidratos ghicidos y sacarfdios, son los aziicares en general que se en- cuentran en las frutas, cereales, legumbres, y otros alimentos vegetales, Todos estos glicidos provienen de la sintesis del almidén, el cual se produce en las plantas, gracias a la funcién clorofi- lica junto con la accién de las irradiaciones solares. En el organismo, los hidratos de carbono ejercen la fun- cién energética. Es decir, son ellos los que aportan al orga- nismo, casi todo el calor gastado diariamente, Como sabemos, una buena parte de los alimentos se des- tinan a la hornalla. Es decir, va a servir apenas para suplir las necesidades de energia en forma de combustible, algo asi como el carbén a la maquina, o la nafta a los motore: Naturalmente que las palabras hidratos de carbono, pro- tefnas, vitaminas, etc., ni figuran en el mend. 53 Todos comemos comida y el aparato digestivo se encarga de la tarea de identificar, seleccionar, separar, transformar, asimilar y absorber los elementos de nutricién, Sin embargo, a fin de garantizar el perfecto funciona- miento de este aparato tan automatico, nos cabe a nosotros conocer de qué se compone la comida que ingerimos, ya que el exceso o carencia de cualquiera de los elementos mencionados, puede traer serics trastornos al organismo, lo que en general se denomina enfermedad, Los hidratos de carbono se queman en presencia del oxi- geno. Este proceso se denomina oxidacién. Generalmente, cuando se quema algo, quedan residuos en ms 0 menos can- tidad de acuerdo al material quemado. Para las maquinas y motores, se prefiere el earbén o nafta que deje menos residuos. Lo mismo debe pasar con el material destinado al combustible de nuestro cuerpo. Dividiremos en- tonces los elementos hidrocarbonados en grupos, de acuerdo a su composicién molecular, lo que los torna més o menos ade- cuados a la alimentacién, Tenemos los monosacaridos, Disacd- ridos y Polisacdridos. Monosacaridos. Son las glucosas, frugosas y levulosas. Son estos los mejores hidratos de carbono para el organismo. Los encontramos en abundancia en las frutas dulees en general y en la miel de abejas. Los bioquimicos dicen que la férmula quimica de estos gliicidos, es igual a la de nuestro propio azii- car. Por tal raz6n, ellos pueden ser incorporados a la célula viva, sin que el organismo realice para esto, esfuerzo digestivo. Su composicién molecular es Cy Hiz Os. Es decir que cada mo- Iécula contiene seis atomos de carbono, doce de hidrégeno y seis de oxigeno. Cuando ingeridos en estado natural, levan consigo sales vitalizadoras y vitaminas protectoras, elementos indispensables a la formacién en el organismo del equilibrio cido-b4sico, Disacdridos. Son la sacarosa, maltosa y lactosa. La sacarosa 34 se encuentra en la remolacha y zanahoria, la lactosa se encuen- tra en la leche, la maltosa es el azticar de malta, Son ghicidos de facil digestién y cuando son usados crudos al natural (especialmente remolacha y zanahoria) aportan sales minerales y metaloides (elementos reguladores), vitami- nas y cierta cantidad de proteinas. Puede decirse que son ali- mentos completos. Su composicién molecular e8 Cy Hay C,;. Polisacdridos. — Son los almidones propiamente dicho, que se encuentran en los cereales, legumbres secas, fécula de papa, batata y mandioca, Son Ilamados farindcios 0 amilécios, pues aportan el azticar en forma de almidén, Son de molécula altamente compleja y de tamafio gigante pues su composiciin es Creo Heo Ossoor Es deeir que en esta molécula entran 1.000 dtomos de car- bono, 2.200 de hidrégeno y 1.000 de oxigeno. Estos alimentos tienen que ser sometidos al proceso de coceién (cocidos) para poder ser ingeridos y el organismo rea- liza un elevado esfuerza para poder incorporar a la sangre estos azticares. El esfuerzo es mas con los cereales y legumbres que con las papas, batatas y mandioca. Estas ultimas son de mucho més facil digestién y son de reaccién alcalina mientras que los cereales y legumbres son alimentos dcidos. Por lo expuesto, es ficil entender el peligro que encierra el consumo excesivo de harinas, tanto més cuando son refinadas pues ademés de los peligros que encierra el consumo en exceso de estos almidones, tales harinas son completamente destituidas de sales y vitaminas. Los cereales y harinas deben ser usados integrales, y acom- pafiados con abundante ensalada de verduras, Estas’ dltimas, siendo altamente alealinas, contrarrestan el alto grado de aci ez que producen los almidones de los cereales y legumbres secas, Es bueno recordar que las harinas blancas, usadas comiin- mente por la mayoria, forman un engrudo en el organismo lo que se refleja en mucosidades y catarros de diversas clases, 55 CANTIDAD NECESARIA DE HIDRATOS DE CARBONO Hay varias opiniones en lo que concierne a la necesidad diaria de hidratos de carbono. Alrunos han establecido un pro- medio diario de 450 gramos pero, el consumo de energia varia, de persona a persona, de acuerdo a diversos factores, edad, sexo, ocupacién, actividades, ete. Esto, hace oseilar el consumo diario entre 300 y 800 gramos. Los hidratos de carbono, después de varios procesos me- tabélicos, son almacenados en el higado, para después ser en- viados a varias partes del organismo, donde su necesidad es requerida, 56 GRASAS A Ins grasas se le Ilnma lipoides o sustancias ternarias, En su composicién entra el carbono, hidrégeno y el oxigeno, Son sustancias indispensables por su aporte de energia y como ele- mentos constituyentes de los tejidos. Tienen también las fun- ciones de aportar sustancias de reserva al organismo, Suminis- tran més energia calérica que los hidratos de carbono y las proteinas. Son sustancias esenciales en Ia estructura de todos los tejidos y poseen muchas de las vitaminas necesarias para el crecimiento y mantenimiento. Constituyen la mayor parte de los tejidos del cerebro y de los nervios, Las grasas se constituyen en veh{culo de las vitaminas liposolubles y favorecen la absorcién de la vitamina K, estimulando el flujo biliar hacia el intestino, Se le atribuye la aceién ahorrativa de la tiamina que no es necesaria al metabolismo de las grasas, sino exigida por los hidratos de carbono. Ayudan a absorber ciertos minerales y aumentan la retencién de calcio y fésforo. 37 Aumentan la accién antirraquitica de la vitamina D y tienen muchas otras funciones como las de aislar el calor celu- lar subcuténeo, proteger y sustentar érganos, vasos y nervios, y son las tinicas fuentes de dcidos grasos esenciales. Las grasas més simples y adecuadaa a nuestro organismo son las de origen vegetal, no solo por su composicién molecular sino que los fcidos que las integran son més simples poseyendo mucho menos cantidad de carbono. La grasa de la leche se aproxima mucho a las grasas de origen vegetal pues el Acido buritico que las integra, en rela- cin a los demas, es pobre en carbono e hidrégeno, raz6n por Ja cual es una grasa adecuada a nuestra alimentacién, CANTIDAD DE GRASA EXIGIDA POR EL CUERPO El promedio de grasa exigida por el cuerpo se determina en base al peso de cada persona, al clima, ete. En un organismo de 70 kilos de peso, generalmente se encuentra 7 kilos de grasa (el 10%). A fin de mantener esta cantidad, necesitamos 56 gramos por dia. Naturalmente, no es una regla fija. En el invierno por ejemplo, debemos consumir més grasas que en el verano. ‘No nos olvidemos que son mucho més las personas que se enferman por exceso de grasas, que por falta de ellas. En la segunda guerra mundial, cuando escaseaban los acei- tes y grasas comestibles, el pueblo fue obligado a reducir a un minimo el consumo de los aceites. Como resultado, se verificé que muchas enfermedades habian mermado a causa de la di minucién de las grasas comestibles. FUENTES IDEALES DE PROVISION Debemos usar grasas de origen vegetal y de buena cali- dad, Las encontramos en las frutas (nueces, avellanas, casta- fias de Pard, almendras, pifiones, paltas, aceitunas, etcétera). También en los aceites, siempre que sean de buena calidac 38 El aceite de uva, por ejemplo, es pobre en colesterol, siendo por esto més recomendable, especialmente para los que sufren de arteriosclerosis, Los demés aceites, como ser: de girasol, oliva, mani, algodén y otros, son propios para el consumo do- méstico, pero se debe evitar freirlos pues la fritura aumenta en ellos la cantidad de carbono, tornéndose asi més dafiinos que benéficos. Hablando de carbono, es oportuno mencionar que las grasas de origen animal (con excepcién de la leche) por su mayor cantidad de carbono, dejan mucho més residuos al ser quema- das en el organismo. Como consecuencia, hay peligro de caer en un estado de acidosis por carbocemia, Recordamos a las personas de estémago delicado, 0 que Por una u otra causa sufren de dificil digestion, que tengan mu- cho cuidado con el uso de las grasas. Deben evitar toda clase de frituras, usando solamente aceites crudos y en muy pequefia. cantidad, no abusar de las nueces, avellanas, mani, ete, 59 Castana de caja Semilla de girasol Soja ALIMENTOS RICOS EN CALORIAS VITAMINAS Las vitaminas, son compuestos quimicos orgénicos, dife- rentes de los carbohidratos, grasas y proteinas ; estos elementos, no pueden ser asimilados sin la accién de las vitaminas, Hacen parte del complejo enzimatico, desempefiando un elevado papel en el desenvolvimiento, conservacién y funcionamiento del or- ganismo, Las vitaminas no nutren ni curan, pero son sumamente indispensables para la existencia normal de la vida, Ellas se heredan, pero cuando somos desfavorecidos con una alimenta- mn que no las contienen, faltan y nacemos ya sin ellas, todo por la ignorancia de nuestros padres. La funcién de las vitaminas es actuar como intermediarias, como protectoras del gigantesco laboratorio quimico que es el organismo humano, Cada vitamina tiene su campo especifico de actividad, y, en conjunto, su accién es tan extensa que abar- ca asombrosamente toda la maravillosa fisiologia del organis- mo. La falta de vitamina en el organismo produce anormalida- des e inclusive la muerte, y toma el nombre de “avitaminosis”. 61 LA VITAMINA “A” (CAROTENA) La vitamina “A”, pertenece al grupo de las liposolubles, 0 sea que se disuelve en las grasas. Existe solamente en los pigmentos de ciertos vegetales en estado de pro-vitamina “A”. Esta comprende nueve compuestos naturales diferentes, siendo el mas conocido, la carotena. Este elemento se convierte en vitamina “A”, en el organismo animal (higado) con el auxilio de un fermento llamado carotinasa, La vitamina “A”, o “vitamina de los ojos” 0 “Antixerof- talmica”, tiene dos funciones principales: a) Es altamente esencial para el funcionamiento regular de los epitelios de revestimiento, de varias partes de los aparatos respiratorio, digestivo, urogenital y de las glandulas anexas (también de la cornea, membrana con~ juntiva y gléndulas oculares). b) Es indispensable para la formacién de los pigmentos de la parpura retiniana, de los conos y bastoncitos, que resultan de la combinacién de vitamina “A” con una proteina. La carencia de esta importante vitamina ocasiona la que- ratinizacién de los epitelios y glandulas ya mencionadas, la pér- dida de peso, la interrupeién del crecimiento y la disminucién de la resistencia a las infecciones; asi como también da lugar al raquitismo y la debilidad de los huesos y de los dientes, En el 6rgano de la vista origina la xeroftalmia caracterizada por una inflamacién y degeneracién que compromete los glébulos oculares, enfermedad que se conoce con el nombre vulgar de “calor de los ojos” (querotamalacia), en que los ojos aparecen rojos y hemorrdgicos, De igual manera, se manifiesta en la “ceguera nocturna”, 0 hemeralopia, o nietalopia, que consiste en no peder ver en la penumbra 0 con luz débil, También oca- siona ferturbaciones en el sistema nervioso central, 62 Todas estas anomalias se curan mediante la provisin tem- perante de dicha vitamina, que se encuentra en las ricas fuentes que citamos a continuacién. Fuentes excelentes: Hortalizas: Col lombarda, espinaca, diente de len, barda- na, achicoria, berro, repollo, brécoli, mostaza, hojas de remo- lacha, papa, zapallo, zanahoria, pimiento, tomate, arveja verde, vainas de frijol. Frutas: Damasco (albaricoque), papaya, mango, ciruela, durazno, Fuentes buenas: Hortalizas: Esparrago, quiabo, col de bruxelas, alcachofa, Frutas: Palta (aguacate), guayaba, melén, mora, pasas, banana (platano), aceituna, datil, naranja, Cereales: Harina de maiz amarillo, Otros alimentos comtinmente usados, que contienen buenas cantidades de esta vitamina, son: yema de huevo, mantequilla (manteca de leche), crema, leche integral, ete, No recomenda- mos estos alimentos; considerados secundarios, Pero si aconse- Jamos los alimentos vegetales, lag hortalizas, frutas y cereales. COMPLEJO “B” La vitamina “B”, fue la primera en ser descubierta, Se denominé “factor hidrosoluble”, por su susceptibilidad de disol- verse en el agua. Se le da el nombre de complejo “B”, por comprender varias sustancias muy similares y de accién vita- minica diferente, como veremos a través del presente escrito: El estudio de la pelagra demostré que en 1a llamada vitami- na “B”, existian dos factores diferentes: antiberibérieco y ant pelagrico, los que recibieron los nombres de vitamina B, y B,, respectivamente, 63 Pelagra Perturbaclones de 10s ojos Escorbuto Hemorragias ¥ <4 en las encias Dientes tlojos Beriberi Anemia Irritacién por los menores Dolores de ‘motivos plernas Raquitismo ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA AVITAMINOSIS La falta de vitaminas trae serias eonsecuencias, entre ellas las que ilustra- mos aqui. Arveja fresca (164) Fuente de vitaminas (61) Las frutas — nutricién y medicina (105) Investigaciones posteriores evidenciaron que la misma plu- ralidad de factores existia en la vitamina B,, Habiendo seguido las indagaciones cientificas, se han logrado identificar més ele- mentos similares, que van desde B, hasta B,,, LA VITAMINA “B,” 0 TIAMINA La vitamina “B,”, llamada también aneurina o factor an- tiberibérico, es una sustancia de origen enteramente vegetal, e incluso en la flora bacteriana de log intestinos, pertenece al reino de las plantas. Pertenece al grupo de las vitaminas hidro- solubles. Se destruye fécilmente con el calor. Es inestable en el organismo, Dos son los principales papeles que desempefia en el or- ganismo: a) Interviene en la oxidacién de los hidratos de carbono; regula el metabolismo de las sales orgénicas y la uti- lizacién del Acido ptrico, b) Asegura el tropismo normal y el equilibrio ordinario en el sistema nervioso y vias cardiovasculares, La falta de vitamina “B,”, se manifiesta: 1) En la falta de apetito, estrefiimiento, vémitos e indigestién que compro- meten seriamente al peso corporal y al crecimiento en los nifios y adolescentes. 2) En el cansancio al escalar las cuestas, fati- gas, sensacién de peso y adormecimiento de las extremidades inferiores, dolores de cabeza, mareos, ete, 3) En distur! inflamacién general del sistema nervioso, con manifestacién de una neuritis periférica que afecta tanto a los nervios sensitivos como a los nervios motores, Comtinmente se inicia con neural- gia, debilitamiento de los misculos, de los muslos, ete. En su forma aguda se revela en el beriberi, en el hombre, y en las aves y las ratas, en la polineuritis, con pérdida de la coordena- cién de los movimientos y pardlisis, 65 ley ) Castane de Para Levadura de cerveza LA REDUCCION DE LA CAPACIDAD MENTAL, ES UNO DE LOS SINTOMAS DE CARENCIA DE LA VITAMINA BY ‘Todas estas manifestaciones perniciosas de avitaminosis de esta naturaleza, se curan mediante una adecuada provision de dicha vitamina, la cual se encuentra en los productos naturales que referimos a continuacién: Fuentes excelentes: Hortalizas: Arveja verde, vainilla o judias verdes. Cereales: Embriones de trigo, de centeno, de maiz, afrecho de arroz y de trigo, avena, trigo integral, centeno, cebada, leva- dura de cerveza en polvo. ‘Legumbres: Mani, frijol, soja, arveja seca Fuentes buenas: Fortalizas: Papa, batata (camote), col de Bruselas, coli- flor, repollo, hongo, espinaca, hojas de nabo, berro, lechuga, col lombarda, cebolla, ajo puerro, tomate, vainilla, zanahoria, zanahoria blanca, remolacha, Frutas: Ciruela, palta, pifia, naranja, uva, mandarina, dé til, higo, pera, manzana, melon. Nueces: Avellana, castafia, castafia de Paré, nuez, almendra. Fuentes regulares: Hortalizas: Nabo, brécol, rébano, berenjena. Frutas: Sandia, banana (platano). LA VITAMINA “B,” 0 RIBOFLAVINA La riboflavina, llamada también lactoflavina o factor anti- pelagroso de la rata, y antiguamente conocida por vitamina G © factor flavina, es la parte termoestable del complejo “B”. El crganismo solamente puede almacenar determinada can- tidad de riboflavina en el higado, en los rifiones y en el cora~ zén. Su exceso es eliminado a costa de pesada tarea del higado y de los rifiones. Sus mas importantes funciones son: a) Constituye el antiguo y nuevo fermento de Warburg, 67 que acttia como transportador del hidrégeno en el ciclo de deshidrogenacién, en las oxidaciones tisulares. b) Comprende los fendmenos de oxi-reduccién que prece- den a la combustién inter-organica, ©) Interviene en la absorcién de los carbohidratos, y en el metabolismo de los glicidos y proteicos. d) Favorece la oxidacién celular de la cérnea, La avitaminosis de riboflavina, se manifiesta: 1) En la pelagra humana. 2) En el enrojecimiento y escamosidad de los, labios, y en lesiones a los extremos de la boca. 3) En el enro- jecimiento de la lengua y achatamiento de las papilas gustati- vas (fungiformes y calciformes). 4) En la interrupeién del ere- cimiento de los nifios y adolescentes, calvicie, arrugas y otros desdrdenes en la piel. 5) En la invasién vascular de la zona esclerocorneal (genera:mente la catarata es consecuencia de la avitaminosis de riboflavin, 6) En la sensacién de quemaduras, sequedad, aspereza y lacrimosidad de los ojos. Siendo la riboflavina de tanta importancia para la vida, es indispensable acudir a las fuentes que la contienen y usarla moderada y prudentemente. VITAMINA “B,” (INOSITOL) Llamada también niacina o dcido nicotinico, se considera como factor de] crecimiento en las aves y protector contra la calvicie en el ratén, VITAMINA “B,” (ACIDO PANTOTEICO) Es un factor antiparalitico y es indispensable para la for- macién de microorganismos benéficos. VITAMINA “B,” (ACIDO NICOTINICO) Es un factor del crecimiento en las ratas, Su carencia pro- duce dermatitis humana en las partes expuestas al sol; también ocasiona diarrea, y a veces, demencia que lleva hasta la muerte. VITAMINA “B,” (PIRODOXINA 0 ANERMINA) Llamada también vitamina antiacrodinica, es un factor an- 68 tipelagroso de la rata. En el hombre evita la accién t6xica de Ja clara del huevo sobre la piel. La vitamina “B,”, se conoce con el nombre de factor enté- rico. Las siguientes hasta “B,,” atin no se han identificado bien en su accién dentro del organismo, pero se sabe que son nciales. Estos compuestos orgdnicos vitales que, en una o en otra forma y en proporciones normales contribuyen para el desen- volvimiento normal del organismo, se encuentran en las fuen- tes mencionadas de este complejo, es Fuentes excelentes: Hortalizas: Nabo, hojas de remolacha, col lombarda, hojas de mostaza. Cereales: Embrién de trigo, afrecho de arroz. Legumbres: Frijol, poroto soja, manf, Fuentes buenas: Hortalizas: Arveja, espinaca, berro, achicoria, bréculi, le- chuga, repollo, coliflor, zanahoria, remolacha. Frutas: Pera, palta, ciruela, mango, durazno. Cereales: Trigo integr Legumbres: Toda especie de legumbres secas, Fuentes regulares: Frutas: Banana (plitano), higo, toronja, naranja, damas- co, guayaba, papaya, manzana. VITAMINA “C” (ACIDO ASCORBICO) Esta vitamina, conocida también con el nombre de ant escorbiitica, se encuentra en los tejidos vivos de los animales y vegetales, bajo las tres formas conocidas: acido ascérbico, Acido de hidroascérbico y ascorbicégeno. El Acido ascérbico se encuentra en los érganos vegetales de mayor dignidad funcio- 69 Las frutas cftricas, col, porefil, morrones y castafia de cajé, som excelentes fuea- tes de vitamina C. Esta fayorece In denticién y previene el escorbuto. nal, y en los de los animales de mas alto metabolismo. Perte- nece al grupo de las vitaminas hidrosolubles, y muere con la accién del calor, Su almacenamiento en.el organismo es imposible, y por lo tanto su provisién normal debe ser continua. Es muy suscep- tible de ser absorbida por la mucosa intestinal y su eliminacién esta a cargo de los rifiones. Las principales funciones del acido ascérbico, 0 vitamina ", son: a) Normaliza el tropismo de los endotelios capilares en las oxidaciones tisulares. Transporta el hidrégeno en los procesos de combustion interna. b) Bjerce una subrayable funcién protectora y estimu lante de los elementos enzimaticos (amilasa, nucleasa, lipasa, arginasa, ete.). ©) Se ha evidenciado su importante papel en la formacién de sustancias colagenas intercelulares. 4) Es agente especifico de la profilaxia y cura del es- corbuto. La avitaminosis de acido ascérbico, se manifiesta: 1) En el escorbuto (debilidad general de la energia muscular, tilceras en las encias y hemorragias). 2) Susceptibilidad de la ruptura de los _vasos sanguineos, manchas rojizas en la piel, debido a pequefias hemorragias subcutaneas. 8) En dolores y deformacio- nes de las articulaciones, frecuentes dislocaduras de los huesos y descalcificacién de los dientes. 4) Anemia, y anormalidad en el miocardio. 5) En disminucién de la actividad corporal, dolo- res de localidad variable de tipo reumitico, palidez y rigidez de la piel, Tanto en la carencia, como el exceso de este valioso elemen- to, produce lesiones sanguinolentas y lagas en los dientes y la mucosa digestiva, “Cc Fuentes excelente: Hortalizas: Hojas de nabo, mostaza, col lombarda, berro, espinaca, diente de leén, morrén, col, rabano, rutabaya, nabo, 1 col de Bruselas, coliflor, repollo, bréculi, esparrago, tomate, rébano, Frutas: Guayaba, mango, naranja, limén, toronja, manda- rina, pasa, frutilla, melén. Cereales: Semilla germinada, arveja verde, Fuentes buenas: Hortalizas: Achicoria, pepino, papa, batata (camote), za- nahoria blanca, ruibarbo, ajo puerro, cebolla, alcachofa, Legumbres: Vainas de frijol o poroto (tierno). Frutas: Pifia, cereza, papaya, banana, durazno, manzana, palta, sandia, VITAMINA “D” Este importante elemento, conocido también con el nombre de “Vitamina anti-raquitica” 0 "Del crecimiento”, se encuen- tra en estado de pro-vitamina, llamado “ergosterol”. Bajo la aceién de los rayos solares, el ergosterol se convierte en vita- mina “D". Segiin su procedencia, vegetal o animal, se han lle- gado a identificar las llamadas “‘vitaminas D, y D,". La pri- mera se forma por la accién de los rayos solares, sobre el ergos- terol, esto es, vitamina de origen vegetal; la segunda resulta de la accién de los rayos solares sobre el 7- de hidrocolesterol, esto es, vitamina de origen animal. Sin embargo, existen, ya idas, hasta D,, todas las cuales proceden, en el mismo proceso, de las pro-vitaminas respectivas: Ergosterol més rayos solares vitamina D,. ‘7-de-hidrocolesterol més rayos solares vitamina Ds. 22-de-hidroergosterol més rayos solares vitamina D,. ‘T-de-hidrositosterol més rayos solares vitamina D,. -de-hidrostigmasterol més rayos solares vitamina Dy. La avitaminosis de este elemento, ademés de causar el ra- quitismo y alteraciones en el aparato locomotor, predispone para la neumonia y la tuberculosi A fin de que los nifios, en su crecimiento, puedan desarro- lar dientes y huesos normales, es, antes de todo, necesario que 2 su dieta contenga una buena cantidad de minerales, principal- mente calcio y fésforo. La vitamina “D” es, en este sentido, una sustancia indispensable, pues ayuda en la absorcién del calcio y f6sforo de los alimentos, Si la racién no es muy rica en calcio y f6ésforo, la vitamina “D” capacita al cuerpo para hacer el mejor uso de lo que en él hay. La vitamina “D” tam- bién regula o contrabalancea ciertas proporciones desequilibra- das del f6sforo, y, como consecuencia, se deforman facilmente, La deficiencia en vitamina “D", produce raquitismo, frecuen- temente acompafiado de marcada deformacién de los miembros, de la cabeza y del térax. Ademas, de una cantidad liberal de calcio y fésforo, la dieta de los nifios desde muy temprana edad, debe contener cantidad adecuada de vitamina “D”. Las mujeres en estado de gestacién o cuando estén amamantando a las criaturas (infantes), deberian recibir con regularidad vi- tamina “D”. La vitamina “D”, que parece que no es tan importante para los adultos, es esencial para el crecimiento de los nifios, y para las madres en gestacién o que estan lactando. En los vegetales se encuentra el ergosterol, que es una pro- vitamina “D”, el cual por el uso de los alimentos que lo con- tienen, se deposita principalmente en la piel. La exposicién del cuerpo a los rayos ultra-violetas del sol, transforma al ergos- tero] en vitamina “D”, He aqui la razén por la cual el raquitis- mo es mas raro en las regiones tropicales que en los paises del Norte. Efectivamente, en el combate al raquitismo, se obtienen buenos resultados viviendo al aire libre, tomando frecuentes baiios de sol en las playas y regiones altas, donde la irradiacién ultra-violeta es mas fuerte, Desde hace algiin tiempo se sabe que las vitaminas son productos vegetales y que las obtenidas de los animales, como del higado del bacalao y de otros peces, provienen original- mente de pequefias plantas existentes en grandes cantidades en el mar, y de las cuales los peces y otros animales por ellos devorados, hacen grande y continuo consumo, B EL CALCIO ES CONSTRUCTOR DE LOS HUESOS Y DE LOS DIENTES El caleio y el £6sforo, factores de crecimiento, dependen de Ia aecién re- guladora de la vitamina D. ¢ Facil es deducir que no hay necesidad de ingerir los nau- seabundos aceites de peseado para obtener vitamina “D”, Para adquirir esta vitamina, basta exponer el cuerpo o los propios alimentos a las irradiaciones ultra-violetas naturales o artifi ciales. Para este fin, sirve tanto la luz de una lampara ultra- violeta como la exposicién directa a los rayos del sol. En los lugares en que no se encuentran estos medios, fos cuales son muy raros (pues los rayos solares llegan a todos los rincones de la Tierra, habitada por seres humanos) también los huevos y la leche contienen vitamina “D”, pero es indis- pensable conocer su origen pues, de otro modo, si proceden de animales enfermos o mal alimentados —que es muy comin en este tiempo— constituyen un vehfculo activo de contaminacién de un sinntimero de enfermedades, No recomendamos las vitaminas de segunda mano, es decir, las de origen animal; pero si nos complace recomendar, a nues- tros lectores, la btisqueda de estos elementos esenciales para Ja vida en las verduras y otros vegetales, que proporciona diree- tamente la Naturaleza. Buenas fuentes de pro-vitamina “D” Hortalizas: Espinaca, col-mantequilla y similares, repollo, lechuga, achicoria, coliflor, cebolla, papa, zanahoria, nabo, col- nabo, tomate. Frutas: Naranja, uva, mani, coco, avellana, nuez. Cereales: Granos enteros de trigo, centeno, avena, arroz, judas y arveja verde, VITAMINA “E” La vitamina “E” 0 alfa-tocoferol, pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles. En Jos animales, la vitamina “E” es esencial para promo- ver las tiltimas fases de] crecimiento y la reproduccién, La nica evidencia que tenemos de la funcién de la vitamina “E” en los seres humanos, es que repetidos abortos fueron seguidos de gestacién normal, por el uso de vitamina “E”. Concentrada, 75 50 obtiene del aceite de embriones de trigo. La vitamina “E” se halla largamente distribuida en los alimentos que préctica- mente no es necesario preocuparse con su deficiencia en la al mentacién humana, Se encuentra en innumerables alimentos, por Jo menos en pequefias cantidades. Los embriones de trigo son una fuente muy rica; los aceites vegetales, hojas verdes y huevos, tam- bién contienen cantidades considerables. LA VITAMINA “K” (ETIOFILOQUINONA) La vitamina “K”, llamada también filoquinona y antihe- morrigica, engloba bajo este nombre varios principios activos, todos derivados de la naftoquinona. Pertenece al grupo de las liposolubles. Se halla en gran escala en las plantas verdes y es sintetizada por los microorganismos intestinales. Su funcién principal es formar la protrombina para la coagulacién de la sangre, por lo que contribuye a la curacién de hemorragias, pues regula el tiempo normal de la coagula- cién de la sangre y provee del elemento esencial para la forma- cién de la fibrina. Experiencias realizadas con los polluelos y aun aves, han demostrado que la deficiencia de esta vitamina se manifiesta en un estado patolégico con hemorragias intestinales, subcut4- neas ¢ intermusculares, dolencias que se hallan asociadas con la reduccién de protrombina en la sangre, Fuentes buenas Parece que ni el marchitar o el amarillear de las hojas destruye esta vitamina, Las flores, raices y semillas la contie- nen en menor cantidad que las hojas verdes, en especial las hojas de alfalfa, Las semillas de cAfiamo, coles en general, coliflor, espinaca, lechuga, hojas de castafio, soya, arveja, etc., la contienen en gran cantidad. LA VITAMINA “P" (CITRINA) La vitamina “P” pertenece al grupo de las hidrosolubles. 16 La principal funcién que desempefia es controlar la permeabi- lidad y varios tipos de hemorragia, La avitaminosis de citrina se manifiesta en el conejo, la rata y el hombre, por el aumento de permeabilidad y disminu- cién de la resistencia capilar. La variacién diurna de permea- bilidad cuténea es una manifestacién de la carencia de vita- mina “P”, Fuentes buenas La contienen, la cdscara y jugo del limén, pimiento dulce y pigmentos amarillos de los vegetales, LA DISTRIBUCION DE LAS VITAMINAS EN LOS PRODUCTOS NATURALES Los alimentos que contienen las principales vitaminas, son: la alfalfa, el apio, semillas germinadas, el repollo, la lechuga. Las vitaminas “B” y “C” y las pro-vitaminas “A” y “D”, se encuentran en los siguientes productos: banana, frijol, za. nahoria, cebolla verde, uva, col-rébano, limén, naranja, toron- Ja, espinaca cruda, tomate, nabo. Los alimentos especialmente ricos en vitamina “C”, son: manzana, durazno, pera, toronja, limén, naranja, lechuga, pifia fresca, fresa, perejil, tomate, nabo, brotes de frijol, pepino, berro, pimentén y cereales germinados. Habiendo falta de hor- talizas o frutas frescas, se puede preparar un alimento anti- escorbiitico humedeciendo cualquier semilla disponible (trigo, centeno, cebada, arveja, frijol o poroto, soya, lenteja, etc.), haciéndola brotar (germinar). Los granos o semillas se deben dejar 24 horas en el agua, puestas a germinar, Los brotes tie- nen un valor anti-escorbitico igual al de muchas hortalizas frescas. El cocimiento debe ser minimo, Los alimentos que son enteramente deficientes en vita- minas, son: arroz blanco, pan blanco, yuca 0 mandioca, aziicar refinado, aceite hidrogenado, entre otros. 7 rico en vitamina para el desarrollo de los nisos (1) composicién Q). Es ri i ar el sistema nervioso (3). El germen de trigo es ext p BI y Vitamina E. SALES MINERALES En el resultado de las investigaciones y andlisis quimicos se ha comprobado que en la composicién del cuerpo entran nu- merosas materias minerales, siendo las principales: Caleio, So- dio, Potasio, Magnesio, Cloro, Fésforo y Azufre. Se encuentran en el organismo, en la Proporcién inferior al 5 % 0 sea que en un organismo de 70 kilogramos se encuen- tran 8,3 kilogramos, Durante mucho tiempo se desconocfa la importancia de Jas sales minerales en la alimentacién. Se creia que sdélo las proteinas, hidratos de carbono y grasas, constituian la perfec- ta nutricién, Sin embargo, se ha comprobado que las sales mi- nerales son esenciales, No son sustancias nutritivas, como las proteinas, las gra- sas y los hidratos de carbono. Las sales son elementos regula- dores y obran por accién catalitica, Calcio. De todas las materia minerales, la que se encuentra en mayor cantidad en el organismo es el calcio. Se encus 9 tra casi todo en los huesos, pues, sin el calcio, nuestro esque- leto no podria formarse. Lo restante (una pequefia parte), se halla repartida en forma soluble en los érganos y humores. Funciones del calcio. Junto con el fésforo, confeccionan la “mezela” con la cual se forma el esqueleto de los huesos ¥ dientes —que bien podemos comparar al hormigén de un edifi- cio—, Ayuda en la coagulacién de la sangre; contribuye a aumentar el consumo de oxigeno de los tejidos; ayuda a los miisculos a recuperarse, retardando la sensacién de cansancio, disminuyendo su permeabilidad; coordina la accién del sodio del potasio en la concentracién cardiaca; contribuye a mante- ner el equilibrio del hierro en el cuerpo; tiene accion defensiva contra las afecciones, ete. La falta de calcio siempre es acom- pafiada de varios trastornos, siendo los mas frecuentes los siguientes: Debilitamiento de las defensas contra las infecciones; con- tinua irritabilidad nerviosa, que se manifiesta por nerviosidad, insomnio, convulsiones, ete.; debilidad muscular, manifestada por frecuentes calambres; predisposicién a las hemorragias, pues la sangre no coagula normalmente; predisposicién al ra- quitismo en los nifios; caries dentarias, desnutricién, dolores en los érganos genitales, palpitaciones, etc. Alimentos ricos en calcio. Los alimentos en que més abunda el caleio son: brécoli, coliflor (y otras coles), el higo seco, naranja, apio, zanahoria, chaucha, repollo (especialmente las hojas de afuera), legumbres (poroto seco, arveja fresca), ce- reales (trigo, avena, maiz), tomate, etc, Recordamos a los que usan carne como alimento, que ella es pobrisima en calcio. Lo mismo el pan blanco y la manteca. Fésforo. En el organismo, el fésforo se encuentra bajo la forma orgdnica (éteres) e inorgdnica (fosfatos). El fosfato de cal entra en Ia formacién de los huesos y los dientes; pero también es indispensable para el sistema nervioso, y para todo el organismo en general, 80 LAS FRUTAS CONTIENEN MINERALES EN LA SIGUIENTE PROPORCION ROTM RARER RRR RRR gesggaassssessseazs | Sessa! ee UR AEE agg lsenang |e 1n8g! 183 1383 !e! PLE ERE REE RRR RRY RR RRERRER nocodnanenoranameceSfonmnacn SIIISTAG SSA ASA sesLSSSSaS RAE EER RU and, 0,8 %5 Frutila, 0,1 %; Port RR RR AEE sgsesa!seasad!'3! SScagsss3 Peet ty loowoooortaomocoarenEBacecere SSSRAISSASLAAAIGIIANSSASITITS cae at How [Foon [ae [Saco [ One BSvidasssaeg RRR 3 2 |ssgagsassseagé!'s!'Seesee'r! g [ RRRR eee RR RRR E ERE z osituna (verde) ‘Reeituna (seca) Las siguientes frotas, contienen yodo en la proporcién indicada: Av 001%, y Uva, 001 %. Funciones del fésforo. Siempre combinado con el calcio (del cual nunca se separa) entra en la formacién del esqueleto; interviene como regulador del equilibrio acido-basico; participa en el metabolismo de los alimentos plasticos, y ejerce influen- cia en la reproduccién y la lactacién, La falta de fésforo en el cuerpo trae como consecuencia graves trastornos, como ser: adormecimiento y extenuacién de los brazos y piernas, deficiente desarrollo de los huesos, fatiga mental, dolores en la préstata, impotencia, ete. Los alimentos ricos en fésforo son: todos los cereales in- tegrales, legumbres, zanahoria, remolacha, espinaca y casi todas las verduras. Se destaca también la nuez, mani, avellana, almendra y las frutas en general. Potasio. Esté principalmente localizado en las células; en los misculos se encuentra combinado con el fésforo y en los glébulos rojos con el cloro. Entra en el organismo en la pro- poreién de 2,5 gramos por kilo de peso, EI potasio tiene la funcién de regular el equilibrio hfdri- 0 en el cuerpo y concurre a mantener el equilibrio dcido-bésico. ‘Cuando en el organismo hay falta de potasio, se manifies- tan los siguientes sintomas: Calambres, atrofia de los mitsculos, debilidad del corazén que se manifiesta acompafiada de dolo- res, hemorragias nasales, insomnio, deficiencias hepdticas, ojos hondos y sin brillo e hinchazones en los tobillos. Alimentos ricos en potasio. Se encuentra en casi todas las verduras, frutas, legumbres, cereales, rafces, bulbos y miel de abejas. Sodio. En el cuerpo el sodio se encuentra en la proporcién de un gramo por kilo de peso. Se halla en los liquids extra- celulares y en el plasma sanguineo. Se combina con el cloro, dando como resultado el cloruro de sodio, En combinacién con el Acido carbénico forma el bicarbonato de sodio. E] sodio influye grandemente en el crecimiento, desarro- llo y bienestar de nuestro cuerpo. Sin el sodio no seria posible 82 el Acido clorhidrico, En la falta del dcido clorhidrico el estémago no podria hacer la digestién de los alimentos. Ademés, el sodio participa del equilibrio acido-basico; im- pide la formacion de los célculos biliares y nefriticos que re- sultan del endurecimiento del calcio y magnesio; por medio del sistema linfético expulsa las sustancias venenosas filtrandolas afuera de la corriente sanguinea y contribuye a la formacién de la bilis. La falta de sodio se caracteriza por varios sintomas, a saber: calambres fuertes, contracciones musculares dolorosas, disminucién de la actividad mental, endurecimiento de las arte- rias, irritacién constante, ete. Alimentos ricos en sodio. Los bulbos y las raices son muy ricos en sodio; luego estan: la papa, legumbres, frutas en gene- ral, los cereales integrales y el germen de trigo. Magnesio. En el organismo el magnesio se halla en buena proporcién en el cerebro, timo y capsulas suprarrenales, en la sangre y corazén. Entra en el organismo en proporcién de 0,045 %. La falta de este mineral, generalmente es acompaiiada de varios trastornos, como ser: debilidad de los musculos abdo- minales, mareos, deseo constante de orinar, menstruacién es- casa. Los alimentos ricos en magnesio son: todas las verduras de hojas, puesto que éste se encuentra en la clorofila, que es la parte verde de las mismas. También es abundante en las fru- tas, semillas y* granos, Cloro. E} cloro se encuentra en Ja naturaleza en forma com- binada, ya sea con el sodio, potasio o magnesio. Su importan- cia se demuestra por el cloruro-sédico que se encuentra en el plasma sanguineo. En el jugo gistrico se encuentra en for- ma de fcido clorhidrico y combinado en forma de sales. Seria imposible el funcionamiento normal del organismo sin el cloro. La falta de cloro se manifiesta acompafiada de varios sin- tomas, como ser: dolores en los huesos, sensacién de calor 83 los rifiones, hambre constante, suefio perturbado; trastornos nerviosos. Se encuentra en todas las verduras, raices, hortalizas, fru- tas, cereales integrales, ete. Agufre. Es éste un mineral esencial para la conservacién de la salud; se encuentra en el organismo en la proporcién de 0,25 %. Es abundante en las cépsulas suprarrenales, rifiones, higa- doy en las gléndulas genitales. Es indispensable para la forma- cidn de las proteinas del cuerpo; es utilizado en la sustancia de los cartilagos; tiene una accién importante en el crecimiento Pues interviene poderosamente en la divisién celular; ayuda al organismo a combatir microbios y los pardsitos que procu- ran alojarse en los intestinos. El azufre nos es suministrado por las frutas en general, cereales integrales y verduras. Estas ultimas deben ser usa- das de preferencia crudas, a fin de aprovechar bien el azufre que contienen. La cebolla es un bulbo muy rico en azufre y por eso debemos comerla todos los dias, pues aparte de los otros efectos benéficos que aporta, combate los pardsitos in- testinales. Hierro. El hierro es indispensable para el organismo. De los cuatro gramos de hierro existentes en el cuerpo, la mayor parte se encuentra en la sangre. En el higado y bazo, hay hierro de reserva a fin de ser transportado a la médula de los huesos, donde se forman los glébulos rojos. Siendo el hierro el componente esencial de la hemoglobina, acttia como vehiculo de] oxigeno que, recibido en los pulmones por medio de la respiracién, es conducido a todas las células del cuerpo. La falta de hierro puede caracterizarse por un estado ané- mico y muchas otras anormalidades, como ser: dolores en los rifiones y en el bazo, fatiga al leer o hablar, palpitaciones, pali- dez, temblor en los miembros inferiores, ete. 84 Alimentos ricos en hlerro. Los alimentos que mAs nos pro- porcionan hierro son: la miel de abejas y la melaza (miel de caiia), la espinaca, todos los cereales integrales, arveja fresca, poroto, harina de soya, ciruela, papa, batata, cebolla, ciruela seca, banana, anand, almendra, lechuga, remolacha, zanahoria, manzana, mani, nabo, alcachofa y espérrago. Sal. El sodio combinado con el cloro, forman el cloruro-sédico que es Ja sal de cocina, El organismo posee aproximadamente 200 gramos de sal. Se encuentra en la sangre, la linfa, la bilis, la orina, el sudor y en las lagrimas, en una proporcién aproxi- mada a 4 gramos por litro de liquido. Hay quienes afirman que la sal es un veneno y que no se debe usar bajo ninguna circunstancia; sin embargo, el organis- mo la necesita en la proporcién adecuada. La falta de sal, ter- minaria por la deformacién de los gldbulos rojos, los cuales vendrian a disolverse totalmente en el suero. Por otra parte, no debemos olvidar que el uso desmesurado de la sal de cocina es el causante de muchas enfermedades, Hay ciertas comidas malsanas, como la carne, pescado, quesos con- centrados, curtidos, que exigen para su conservacién, una gran cantidad de sal. Las personas que usan estos alimentos, no pueden privarse del efecto malsano que causa el exceso de sal en el organismo. El exceso de sal afecta grandemente a los rifiones y retiene en el organismo liquidos que tendrian que ser eliminados por éstos. A propésito, transcribimos aqui lo que uno de los periédi- cos de Buenos Aires comenta al respecto, bajo el siguiente titulo: “Deacubren en Rusia que la sal ingerida en exceso causa trastornos cardfacos, hepdticos, renales y estomacales 85 “Cientificos soviéticos informaron haber descubierto que la sal constituye un elemento peligroso que puede causar tras- tornos cardiacos, hepiticos, renales e irritaciones estomacales, cuando se utiliza con exceso en su régimen alimenticio, La agencia oficial de noticias Tass, anuncié las investigaciones realizadas por los cientificos en el Instituto de Terapia y Pato- logia Experimentales de Sunhumi, ciudad sobre el mar Negro. Tass precis6 que los cientificos experimentaron con monos ¥ estudiaron las historias clfnicas de personas residentes en zonas donde se encuentran grandes concentraciones de sal en el agua, como Ucrania, Japén, Canada, Checoslovaquia y las islas Ba- hamas. Los cientificos concluyeron que «las altas concentra- ciones de sal afectan peligrosamente a todos los sistemas del organismo humano>. Los experimentos efectuados con monos confirmaron la influencia de un régimen alimenticio salino so- bre la hipertensién (alta presién sanguinea), informé Tass. Pero esta enfermedad no es la tinica causada por el exceso de sal. Asimismo, dicho exceso ha demorado el crecimiento, y 6 de los 27 monos murieron durante el afio en que comenzaron los experimentos”. Varios investigadores, entre ellos el Dr, Almeida Junior, afirma que 1a 2 gramos de sal diaria serian suficientes para suplir las faltas diarias, Hay enfermedades, especialmente cardiacas, pulmonares, de obesidad, etc., en que se debe suprimir el uso de sal, ain més cuando el cuerpo tiene que eliminar sustancias morbosas en forma de liquidos, por la orina, MATERIAS INFINITESIMALES Hay todavia otras materias minerales que entran en los humores y tejidos del cuerpo en tan pequefia cantidad que a primera vista pareceria que no tuvieran importancia, Sin embargo, su importancia en el cuerpo esté en relacién con la funcién que desempefian. Las consideramos a continuacién: 86 Manganeso. En el organismo, el manganeso se encuentra en el pancreas, el higado, los rifiones, glindulas suprarrenales, en el plasma sanguineo y en las células. Es un buen estimulante para el crecimiento y desarrollo del cuerpo, influye en la reproduccién, interviene en el metabolis- mo de otros minerales y vitaminas, y parece que sirve como conector de las corrientes nerviosas, La falta de manganeso produce varios sintomas, como ser: contracciones estomacales, mareos, memoria débil, condiciones histéricas y neuréticas, palpitaciones, dificultad de coordinar los pensamientos. Los alimentos que nos proporcionan manganeso son: La nuez, manf, los cereales integrales, espinaca, berro, lechug: remolacha, Bromo. La presencia del bromo en el cuerpo se ha compro- bado y se cree que tiene accién muy semejante al cloro. Este mineral se encuentra en muchos de los alimentos del reino vegetal. Cobre. Este mineral es indispensable al buen funcionamien- to del cuerpo, aunque no se haya comprobado definitivamente cual es su accién, Los alimentos que contienen cobre son: La almendra, la avellana, la nuez, la avena y el espfrrago. Cobalto y niquel. Se encuentran en los tejidos y pancreas. La mayoria de los alimentos vegetales lo contienen. Yodo. En el organismo el yodo se encuentra en la gléndula tiroides, en los miisculos, en la piel, en el esqueleto y en diver- sos humores y érganos, Son muy importantes las funciones que e] yodo ejerce en el organismo: Estimula el crecimiento, mejora el nivel de inte- ligencia, regulariza la produccién del calor orgdnico, aumenta la oxidacién de los alimentos. 87 La carencia de yodo puede manifestarse acompafiada de las siguientes anormalidades: deficiencia mental, crecimiento re- tardado, bocio, que se manifiesta en el crecimiento de la glén- dula tiroides. Los alimentos que més nos aportan yodo son: el berro, la cebolla, las legumbres frescas, la banana, el caqui, el esparra- go y especialmente las plantas marinas, conocidas con el nom- bre de “algas marinas”. En Chile se le llama cocha-yuyo. Como sabemos, el yodo abunda en las aguas del mar y estas plantas Jo absorben Siempre que sea posible, y muy especial Ias personas que sufren de crecimiento anormal de la tiroides, deben consumir estas algas en su alimentacién, Parece que el yodo también lega al organismo por medio del aire que respiramos. Esto nos hace recalcar el valor de res- pirar siempre aire puro y hacer gimnasia respiratoria. Arsénico. Las investigaciones han comprobado la presencia del arsénieo en el cuerpo y parece que se halla especialmente en Ia epidermis, en las ufias y en los pelos. Los alimentos que contienen arsénico son: la papa, coli- flor, lechuga y espinaca. Fiigy. En el organismo el flior entra en la constitucién del esqueleto y en los dientes. Los alimentos més destacados en flior son: ajo, berro, remolacha, col, coliflor, lechuga, espinaca, arroz integral, trigo integral, manzana. Boro. A pesar de que su accién en el cuerpo no es bien cono- cida, se sabe que el boro existe en el organismo, Abunda en la cebolla, tomate, pera, zanahoria. 88. LA IMPORTANCIA DEL AGUA El agua es absolutamente necesaria a todas las formas de vida vegetal y animal, incluso las especies mAs rudimen- tarias. Toda transformacién de sustancias materiales en ener- gia humana, depende del agua en los tejidos. Ninguna accién vital puede realizarse sin ella, E] agua es el regulador de la temperatura del cuerpo. Las eélulas del cuerpo son “refrigeradas con agua”. Un esfuerzo violento e ininterrumpido durante 20 minutos, generaria bas- tante calor para coagular la sustancia albuminosa del cuerpo, como se cocina Ia clara del huevo, si este calor no fuese inme- diatamente disipado, Las células estan rodeadas de agua, la cual les sirve como refrigerante. La deficiencia en agua no interrumpe los procesos de la climinacién, pero la sangre y los tejidos son despojados de cier- ta poreién de su contenido de agua, lo que perjudica sus pro- cesos normales. Continuando esta deficiencia, puede bajar la presién arterial, causando dolores de cabeza, indisposicién y otras condiciones morbosas. Puede producir estrefiimiento. Los rifiones, pulmones y poros pueden ser perjudicados en su mision de expulsar los residuos del cuerpo, los cuales se acumulan en 89 las células respectivas, y el interior del cuerpo se torna seme- jante a un lago estancado. En la constitucién de todos los tejidos del cuerpo humano, ‘el agua se encuentra integrando su mayor parte, un 65% @ 10%. ‘Asi, en un hombre de 70 kg. de peso, tendrfamos 46 litros de agua, 0 sea el 66 % de su constitucién organica. En la tabla que presentamos a continuacién (segtin Hussay y otros), podemos ver el porcentaje de agua existente en los diversos tejidos y érganos. Orpanismo Misculos «++ Piel. 12.00 18.00 2 8.50 Grace. : 18.00 18.00 30 3.80 Huesos (esqueleto) | 11.00 16.00 22 ai Sangre (plasma) 5.60 8.00 6 420 Sangre (suero) ..-.| 8.00 420 91 3.00 Sangre (plequetas) | 2.60 3.70 61 Higado «+++ 1.50 220 0 1.00 Rifiones -.-++++ 025 0.375 80 Tejido nervioso. S Substancia gris. Todavia todo este liquide (agua), lo podemos agrupar ¥ encontraremos tres porciones existentes: a— Plasma sanguineo. . 8 litros b— Liquido intersticial . 14 litros ¢— Liquido intercelular ...- 29 litros Total ....seeeeeeeereeees 46 litros 90 La equilibrada cantidad de agua es de gran importancia, pues cuando el organismo siente falta de este elemento, procu- ra restaurar este equilibrio, ya sea por via digestiva (la boca), subeuténea o venosa, El principal medio es la via digestiva, El agua se obtiene de las bebidas, de los alimentos y, una pequefia parte, de la oxidacién de reservas nutritivas existen- tes en el organismo. Asi tenemos: a— Bebidas b—Alimentos . ¢— Oxidacién 1.450 ec. (cm?) 800 ce, 350 ce. Total .... 2.600 ce, Entre tanto, el organismo elimina la misma cantidad de agua, diaria y normalmente, por los siguientes érganos: 1.500 ce. (em*) 800 ce. a—Rifiones (orina) . b—Pulmones (vapor) . c—Piel (sudor) .... : 700 ce. d—Recto (heces) . sereee 100 ce, Total . 2.600 ce. Por Jo tanto, en el individuo normal, son necesarios 2.600.cm® (centimetros ctibieos) de agua, diariamente. Segiin Rowntsee, el agua del organismo es producida por el metabolismo de las tres principales sustancias alimenticias, que son: a—100 grs. de grasa (lipoideos) producen 107.10 gr. de agua —100 grs. de almidén (glucdsidos) —producen 55.10 gra, de agua © —100 grs. de proteicos producen 41.10 grs. de agua 91 Respiracion 1h diario Saliva 99% 1,81. diario ———— CUERPO. — Jugo gastrico Bilis S 1a 21, diaros casi 21.0 Rifiones 80%, 1a 21. diarios Plasma sanguineo 759 Glabulos blancos 70% células 809% agua Giobulos rojos 65% Si analizamos ciertos jugos (secreciones) que son aprove- chados por el organismo durante la digestién, constataremos que las gldndulas anexas, por medio de sus secreciones, necesi- tan cerca de 80% a 99,50 % de agua, distribuida como sigue Glénduta Producto rene Cantidad seerctora, segregado a 7 en ems agua % salivares ..,|Salive ‘600 - 1.600 99.50 Gis, estomacales J. gistrico .. 200 - 3.600 99.00 Pénereas 500-800 aed Higado 1.000 - 1.100 9748 En las madres que estan criando, es preciso también con- siderar la leche humana que est constituida por 87,50 % de agua. E] calor es regularmente desprendido por el organismo de varios modos: Pe lante: ‘Némero de "éedida medi: a (Ontong hectuieerereretes arrarisomr saeco eae ee Aire respirado 8 Evaporacién pulmonar . fan 182 Evaporacién por sudor . 364 Inradiacién y conductibilidad dérmica 1.792 Total diario de calorias perdidas ae 2.470 Una suficiente provisién de agua es, pues, de importancia vital para Ia ejecucién de los procesos fisiolégicos del organis- mo. En vista de que el organismo expele diariamente de dos a cuatro litros de agua, esa pérdida debe ser recompensada. Muchos piensan que la sed natural es el guia fidedigno en 93 LOS JUGOS DE FRUTAS Y VERDURAS SON EXCELENTES FUENTES DE VITAMINAS cuanto a la cantidad de agua necesaria para el cuerpo. Y, sin duda, serfa este el caso bajo condiciones ideales. Todas las ‘per- sonas de ocupacién sedentaria, deberian establecer una norma para beber agua. Por las mafianas, una buena cantidad; y tam- bién una a dos horas antes de cada comida, Deberia tomarse por lo menos, seis u ocho vasos diarios, No se debe, empero, beber agua con las comidas, Esto re- tarda la digestion y va contra la ley natural, La digestion, a menudo es perturbada por la costumbre de disolver con agua uu otras bebidas, los alimentos ingeridos. Claro que éste es un problema dificil de solucionar para aquellos que usan comidas muy condimentadas, muy saladas y mucho alimento cocinado. Tales alimentos son afiebrantes, producen un fuego en el aparato digestivo y en tal caso claman por agua para apagarlo, Esto no pasa con Jos que abandonan las carnes y los alimentos concentrados (afiebrantes) y adoptan una alimen- tacion_vegetariana, usando abundante fruta y ensaladas cru- das. Estas, ademas de ser un alimento reconstituyente, es también refrescante y disminuye la sed, que se suele manifes- tar después de las comidas, Los jugos de frutas y verduras, en general, son la mejor agua que podemos aportar al organismo, pues ‘van cargados de vitaminas y otras sales vitalizadoras. Luego tenemos el agua que debe ser siempre preferida en lugar de otros refri gerantes que son perjudiciales. Recaleamos que el mejor re- frigerante es el agua pura y fresca o en forma de jugos de frutas naturales o verduras. Si desconfiamos del agua de uso cotidiano, debemos man- darla analizar, pues puede estar contaminada, lo que es un peli gro para la salud. Como prevencién se puede hervir durante unos 20 minutos y Iuego moverla de un recipiente a otro, con el fin de que pierda el gusto pesado que generalmente queda en el agua cuando se hierve, 95 Principal fuente de dcido ofensivo — acido trico. (101) EL EQUILIBRIO ACIDO -BASICO En los capitulos anteriores indicamos cudles son los com- ponentes de la alimentacién racional. Comenzamos por las pro- teinas (alimentos reparadores y de construccién), hidratos de carbono y las grasas (alimentos energéticos), las sales minera- les (alimentos cataliticos) y las vitaminas (que operan como protectores de Ia alimentacién). Hemos visto la necesidad de la coordinacién de estos ali- mentos, es decir: no podemos usar sélo proteinas, 0 grasas, 0 hidratos de carbono, pues éstos tienen que ser acompafiados de minerales y vitaminas, ' Nos toca ahora otro punto importante que es: la cuestién de la acidez y la alcalinidad de los alimentos, y su relacién con la salud. Esto se lama equilibrio acido - basico, o deido alcali- no. Como hemos de ver a continuacién, en el organismo huma- no entran varios elementos, a saber: 7 Hidrégeno 10% de agua Oxigeno Carbono Nitrégeno 19% de proteinas Oxigeno Azufre Hidrégeno Carbono Oxigeno Nitrégeno Hidrégeno 1.5% de grasas Carbono ; Oxfgeno 0.5 % de carbohidratos Hldrégeno Caleio Flor Hierro Fésforo Potasio Cloro Yodo Magnesio Sodio Azufre 3% de sales minerales de: Entre ellos tenemos elementos generadores de fcidos que son: fésforo, azufre, silicio y yodo. Estos son sdlidos. El cloro y el fldor son gases, tornéndose acidiferos en soluci ‘son combinados con el hidrégeno. 98 Los elementos formadores de bases son: potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zine. Se tornan alealinos cuando se combinan con el oxigeno y el hidrégeno. Mediante cuidadosos anélisis de los fluidos y tejidos del cuerpo, se constaté que se debe mantener el equilibrio correcto. Son necesarios tanto los elementos generadores de Acidos, co- mo los formadores de bases, pero en beneficio de la salud, la sangre debe ser ligeramente alealina. El menor desvio de lo que puede lamarse “normal”, resulta en enfermedad. Considerables cantidades de Acidos son continuamente pro- ducidos en el cuerpo durante los procesos del metabolismo nor- mal. Estos dcidos, como todos los otros, deben su actividad a loa iones de hidrégeno liberados en solucién, los cuales tienen el poder de producir notables cambios fisiolégicos, inclusive la muerte, Felizmente, los procesos del cuerpo son funciones muy eficientes para neutralizar los iones de hidrégeno. Son tan eficaces que, bajo todas las condiciones ordinarias de la vida, la reaccién quimica, esto es, la concentracién de iones de hidré- geno en la sangre y el flujo de los Ifquidos por las células del cuerpo, son practicamente constantes. EL CUERPO DEBE SER ALCALINO Como ya hemos dicho, el cuerpo vivo es siempre ligera- mente alcalino, y si los tejidos se tornan dcidos, aunque leve- mente, sobreviene la muerte, Pero antes de que la alcalinidad de la sangre sea reducida al punto neutro, surgen muchas y serias enfermedades. El exceso de Acido pone en peligro la salud y la vida, Todos los residuos del cuerpo son Acidos que deben ser eliminados sin demora. En los procesos ordinarios de la vida, los Alcalis son consumidos de continuo, agotdndose su provision. En gran parte, es por los alimentos que ingerimos, como podemos mantener el equilibrio correcto y, en estas condicio- nes, es evidente que necesitamos comer muchos alimentos que mantengan el cuerpo en un elevado grado de alcalinidad, y 99 Pocos alimentos que generen acidez. Todo alimento, cuando es mezclado con los varios dcidos y fermentos de la saliva, jugo gastrico, bilis y jugo pancreé- tico, sufre un cambio, o sea una accién quimica, Con excep- cin de algunas sustancias neutras y casi neutras, la reaccién a cada alimento es dcida o alealina. Esto significa que, después que el cuerpo ha aprovechado las sustancias nutritivas, los residuos son dcidos 0 son alcalinos. Las sustanciag alcalinas asi formadas tienen el poder de neutralizar los varios dcidos de los flitidos del cuerpo y dejar prdcticamente ningun residuo para ser expulsado por los rga- nos de eliminacién. Por otro lado, los alimentos generadores de fcidos dejan buena parte de residuos, ACIDOS INOFENSIVOS El hecho de que algtin alimento contenga cierto tipo de Acido, no lo convierte en un alimento formador de éste. La toronja, el lim6n y la naranja, contienen ‘icido cftrico; la man- zana contiene Acido mAlico; la uva contiene acido tartérico. ‘Todos estos icidos son oxidados en las células del cuerpo y son exhalados por los pulmones, como gas carbénico. Estas frutas de sabor Acido dejan en el cuerpo residuos alealinos que, por la oxidacién, se tornan fuentes de energia, ACIDOS PERJUDICIALES Los siguientes productos contienen Acidos ofensivos al or- ganismo, por lo que deben ser eliminados de la dieta: 1° El vinagre contiene Acido acético, que perjudica a la digestién, ataca el higado y tiene que ser expelido por los rifiones. 2 El Acido benzoico es, muchas veces, empleado en los alimentos con fines de conservacién de los mismos. Debe ser evitado, 8° El Acido trico es un residuo de las células, debiendo ser eliminado por los rifiones. 100 La carne, incluso la de pescado y de aves, es el primero de los alimentos acidiferos (genera dcidos ofensivos). Primero, porque contiene residuos en sus propias células, es decir, con- tiene fcido tirico antes de ser ingerida. Segundo porque con- tiene considerable cantidad de fésforo y azufre, elementos que producen écidos. EI huevo, legumbres, manf y todos los cereales, contienen elementos generadores de bases, como el sodio y el potasio, y casi todos los alimentos igualmente contienen sustancias pro- ductoras de Acidos. Segiin el elemento predominante (si es Acido 0 base), se determina su clasificacién. Los siguientes alimentos tienen el poder de reducir répi- damente Ja acidez de la orina: Manzana, banana, naranja, papa. La clasificacién en contenido, Acido o alcalino, de los ali- mentos cominmente usados, nos permite equilibrar perfecta- mente nuestra dieta, Las mejores autoridades sefialan que una dieta normal debe ser el 75 % alcalina y el 25 % cida. Muchas personas, considerando bien esta cuestion, a base de la lista de clasificacién de los alimentos, verdn que necesitan cambiar su régimen alimenticio, pues en la dieta de la gran mayoria pre- dominan los alimentos écidos, o sea, acidiferos. En los capitu- los siguientes: “Combinacién de los alimentos” y “Coordina- cién del mend”, las comidas son arregladas de tal manera que puedan suplir al hombre de todos los elementos nutritivos ne- cesarios y al mismo tiempo mantener el equilibrio de los alca- Tinos contra los éeidos. En los ments debidamente elaborados, las frutas pueden desempefiar una parte importante en el desayuno y en la cena, pudiendo el almuerzo ser hecho a base de hortalizas. ALIMENTOS FORMADORES DE ACIDOS Arveja Garbanzo Carne (toda especie) Huevo Cereales Lenteja Cereza Mani 101 Ciruela Nuez Fideos Pan Frijol, fréjol 0 poroto Queso ALIMENTOS FORMADORES DE BASES (Alcalines) Achicoria Hongo Aceituna Lechuga Alcachofa Leche Almendra Manzana Apio Miel Berro Mora Berenjena Nabo Brécoli Naranja Calabaza Palmito Castafia Palta (aguacate) Castafia de Paré Pasa Cebolla Pepino Coco Pera Coliflor Pimiento Col-lombarda Pifia Col-rabano Platano o banana Datil Puerro Diente de leén Rébano Durazno Remolacha Espérrago Repollo Espinaca Sandia Fresa (Frutilla) Tomate Guayaba Toronja Higo Uva Zanahoria 102 TERCERA PARTE SELECCION Y ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS Las frutas: Su valor alimenticio y terapéutico - Las verduras: Cémo Preservar sus vitaminas y poder curativo - El papel de los cereales - Alimentos feculentos 0 amiléceos, Las Iegumbres - Productos Iac- teos, huevos y miel - La carne - Alimentos malsanos - Bebidas alcobélicas - La alimentacién ideal: que recupera, cura y conserva sana Ia vida - Combinacién de los alimentos, factor de salud y buena digestién, LAS FRUTAS Su Valor Alimenticio y Terapéutico Por el valor nutritive y medicinal que contienen las fru- tas, deben ser consideradas como el mejor alimento que la naturaleza nos ofrece. A propésito, citaremos las palabras del Dr. Ochoa, “Las propiedades de las frutas son miiltiples, unas son esencialmente diuréticos como la manzana, uva, cereza, ete.; otras laxantes como el plétano, higo, ciruela, ete.; eupéticas (que favorecen la digestion) como la papaya, pifia, melocotén, etc.; astringentes como el nispero, membrillo, ete.; antisépti- cas como el limén, lima, mango, ete.; disolventes como la man- darina, frutilla, mamey, ete.; plisticas y energéticas como la nuez, palta, aceituna, coco, mani, ete. “Otra propiedad interesante de las frutas y en general de todos los vegetales, es la de emitir radiaciones invisibles que tienen el poder de estimular el desarrollo de todas las células vivientes con las que entran en contacto; este hecho fue una verdadera sensacién para los circulos cientificos cuando fue anunciado hace pocos aiios. Muchos de los hombres de ciencia que recibieron este descubrimiento con considerable escepti- 105 cismo est4n ahora ansiosamente explorando los nuevos campos de la investigacién”. ACEITUNAS (Olivas) Las aceitunas entran en la clasificacién de las oleaginosas. De ellas se extrae el aceite de oliva. La historia de las olivas se remonta a muchos siglos atras. Son mencionadas en la Biblia muchas veces. Son muy usadas en Europa, especialmente en Grecia y los paises del Mediterraneo. En Argentina, el uso de las aceitunas es muy comin. Sin embargo, muchas perso- nas desconocen todavia su valor alimenticio. La aceituna contiene aproximadamente el 65% de agua, 1,5 % de proteinas, 12% de grasa y 8% de hidratos de car- bono. Combina muy bien con ensaladas de verduras en general y con cereales, Bs de reaccién alcalina. Es muy buena para los que sufren de tuberculosis y del higado. Debe ser usada en pequefia cantidad y desalada, lo que se consigue sacdndolas de la salmuera y dejandolas por algunos dias en agua sin sal. Forma de preparar las aceitunas. Las aceitunas en estado na- tural son amargas ¢ impropias para comerse, por lo que deben ser sometidas a un tratamiento especial. Se eligen las aceitunas, sacando las descompuestas o en malas condiciones, Iuego se ponen en un recipiente, de prefe- rencia damajuanas de boca ancha, con agua y sal, en la propor- cién de un kilogramo de sal por cinco de aceitunas; de esta forma se deja mas 0 menos 40 dias (si es verde necesita més). A esta altura, ellas han perdido el amargor y estén listas para comer. Para tornarlas més apetitosas, se sacan de la salmuera, se las condimenta con ajo, orégano, laurel, y se dejan reposar dos 0 tres dias en seco. Luego se le pone agua para desalarlas y estén listas para comer. Las que no se usan enseguida, pueden quedar en salmuera hasta el momento de usarlas, a fin de que no se echen a perder. 106 El proceso de preparar las accitunas en casa, es quizds més incémodo pero mucho més sano, pues en los procesos in- dustriales se le agrega soda cdustica, lo que no recomendamos por ser dafiino a la salud, Las aceitunas deben ser siempre previamente desaladas antes de ser usadas para la alimentacién. PALTA (Aguacate) Generalmente se la conoce por palta, Es una fruta que abunda en los climas tropicales, siendo muy dificil su cultivo en los climas frios. Abunda en casi todos los paises de América, Es una fruta altamente nutritiva, Puede clasificarse entre las oleaginosas pues su alto porcentaje de grasa le dan el apodo de manteca vegetal. Combina muy bien con las verduras en general y se debe evitar usarla con las frutas dulees. Es de reaccién alcalina, Por su contenido de grasa, no se debe abusar del constimo de esta fruta, pudiendo usar una palta mediana en cada comida. Los que sufren del higado pueden no tolerarla muy bien, mas atin si se usa con mi ALGARROBO También llamado “Pan de San Juan”, pues es del algarro- bo que la Biblia se refiere cuando menciona que Juan el Bau- tista se alimentaba de miel y langostas (algarrobas). En Argentina abunda en las provincias del norte. Tiene elevado valor alimenticio y los pueblos donde abunda la alga- rroba la usan pisada, mezclada con agua, El patay, que se vende en las casas de regimenes y otras, es preparado a base de algarroba, ALMENDRAS, Entra en la categoria de las oleaginosas, Es muy nutri- tiva y medicinal, especialmente la leche que se saca de las 107 almendras es muy tolerable, aun por los estémagos més débiles. Esta leche se prepara de la siguiente manera: Se mezclan 250 gramos de almendras con 150 gramos de miel, se muele y se hecha en un litro de agua caliente, luego se filtra y se hace hervir hasta reducirla a la mitad. Se filtra nuevamente y se deja enfriar. Sirve para preparar ricas sopas de sémola y arroz, quaker, etc. La almendra es rica en hidratos de carbono y protefnas; se recomienda especialmente para los nifios y los intelectuales, pues contiene gran proporcién de vitaminas y sales minerales. Combina muy bien con las verduras, cereales, papa, batata y con las frutas dcidas, Se recomienda pelarlas, lo que se consigue remojandolas en agua hirviendo por un minuto, luego las cAscaras se separan facilmente, Es muy recomendable para los anémicos, los que sufren de los nervios, debilidad general y adelgazamiento. ‘También se recomienda para los diabéticos y los que sufren de tleeras © acidez del estémago. En estos casos se usaré Ia leche de almendras con zumo de frutas o verduras, En forma de horchata se usa en las diarreas de los nifios, inflamacién del aparato urinario, bronquitis, neumonia, Las almendras amargas no son recomendables pues con- tienen sustancias téxicas. ANANA (Pifia) Es una fruta de zonas tropicales. Abunda en casi todos los paises de América. Se usa natural, en ensalada con otras frutas y también en conserva. Es rica en vitaminas y sales minerales, especialmente co- bre, hierro y manganeso, razén por la cual se recomienda para los anémicos. Segtin dice el Dr. Ochoa, la pifia, ademés de ser un deli- cioso alimento, es de elevado valor terapéutico y la recomien- 108, da en los casos de asma, falta de menstruacién, enfermedades de la vejiga, préstata, uretra y para los célculos renales y vesiculares. También la recomienda en casos de tiroides mez- clando el zumo de anand con el zumo de berros en partes iguales, No est por demés resaltar el valor terapéutico del anan& para la bronquitis y enfermedades de la garganta, en las aftas, ete, En todos los casos terapéuticos el anand debe ser usado en forma natural, sin alteracién, pues la cocina o la conserva Je quita su valor medicinal, AVELLANA Es una fruta oleaginosa, rica en proteinas, grasas e hidra- tos de carbono, calcio y fésforo. Se usa como la nuez 0 casta- fia de Pard. Es un excelente energético pues da 2.400 calorias por 460 gramos. Su uso debe ser moderado. Es muy recomendable para la tuberculosis, raquitismo, eserofulismo, debilidad general, anemia y para los que sufren de cansancio y agotamiento. BANANA (Plitano) Es una fruta por demés conocida, abunda en los climas tropicales y se importa en los lugares de climas frios. Hay varias clases de banana y todas de alto valor alimenticio. Pue- de ser usada sola o combinada con manzana, leche 0 Quaker con leche. Usarla con pan no es bueno porque puede traer tras- tornos digestivos. Tampoco se debe usar con verduras, fari- néceos, ni aun como postre, He aqui lo que dice el Dr. T. L. Ochoa sobre las propieda- des alimenticias de la banana. “El poder nutritivo del plétano supera casi al de todas las demés frutas frescas, pues es enormemente rico en azticares, almidones, minerales alcalinos o neutralizantes, y en vitaminas. Por su poder excitante, estimula y fluidifica las secreciones 109 orgénicas, especialmente los jugos digestivos. Esta sabrosa fruta constituye pues, un excelente alimento para sanos y en- fermos, para nifios y ancianos”. CASTASA Lamentablemente, esta deliciosa fruta no se encuentra al aleance de todos los presupuestos, pues como la nuez y almen- dra, abunda sélo en ciertas regiones y es mas bien considerada fruta de Navidad. En Europa, especialmente en los paises del Mediterraneo, partes de Francia y Alemania, hay todavia res- tos de los grandes bosques de castafios de otros tiempos. En Argentina y otros paises de América se cultiva la castafia aun- que en pequefia cantidad, Se trata de una fruta muy nutritiva, rica en calcio y potasio y de reaccién alcalina. Cuando esté madura, la capsula donde permanece la cas- tafla en el Arbol, se abre, y las castafias aparecen a la vista. ‘A esta altura de madurez hay que sacar la cascara y cuticula (fina membrana interior) pata comerlas. También se pueden asar al horno (previamente hay que darle un corte en la cor- teza), o cocidas en agua, ya sea maduras en la época, 0 secas, CASTASA DE PARA Es el fruto de una palmera que abunda en el norte y nor- deste de Brasil, especialmente en e] Estado (provincia) de Para. Brasil exporta esta fruta en grandes cantidades, especialmente a los paises limitrofes. Crece encerrada dentro de una cépsula herméticamente cerrada y dura, en forma mis o menos esfé- rica, Dentro estén las castafias, también de cdscara dura, Se trata de una fruta oleaginosa, rica en proteinas (18 %), sra- sas (729) y sales minerales, especialmente fésforo, calcio y potasi Combina muy bien con las verduras en general y frutas cidas (citricos) pero es incompatible con las frutas dulces, los huevos y la leche, Se debe usar especialmente en invierno pero 110 no en mucha cantidad. Est ms al alcance de los presupuestos que la nuez y Ia avellana, Segin el Dr. Ochoa, las personas de estémago débil, los sobrealimentados y obesos deben abstenerse de esta fruta; en cambio los desnutridos, anémicos, debilitados en general, tuber- culosos, ete., deben usarla pues es un alimento altamente nu- tritivo. La forma de usarla es prdcticamente la natural (cruda). coco El coco es también de clima tropical; el 4rbol es una pal- mera que alcanza hasta los 25 metros de altura, La fruta (coco), nace prendida en el tronco en cantidad muy numerosa, alcanzando en ciertos arboles mas de un centenar, Es rico en sales minerales y azticares, lo que hace del coco un alimento neutralizante y energético, Valor terapéutico. Es un excelente alimento para desarrollar el térax, para los nervios, cerebro y pulmones, El coco esté indicado como alimento apropiado en la dia- betes y la obesidad, y también como un remedio muy eficaz contra las lombrices intestinales de toda clase. Una cucharada de coco rallado fresco deber tomarse en el desayuno hasta que la cura esté acabada. El coco resecado o pasado es initil para propésitos curativos, Se debe evitar su uso mezelado con miel y aun con otras frutas dulces. Sin embargo, combina muy bien con las verdu- ras en general, CEREZA La historia de la cereza remonta a los tiempos del natura- lista Plinio, que la recomendaba a los flematicos; también Ga- Jeno recomendaba la cereza dulce para combatir el estrefiimien- to y Ia dcida contra la digestién dificil. Es una fruta muy deliciosa y recomendada en la terapéu- tica natural, Abunda en los paises de Europa y en algunos de ML a América, especialmente en Chile, La famosa Escuela Médica de Salerno empleaba esta fruta para fines medicinales, y de- cian: “Si comes cerezas, te produciré ventajas; limpiard tu es- témago, su carozo te librara del mal de piedra, purificarén tu sangre y todo tu cuerpo se hallaré mejor”. Es de reaceién alcalina y neutralizante de los dcidos del organismo. Por su contenido en Acido salieflico se recomienda para los casos de gota, reumatismo y otras enfermedades de la modalidad urémica, Es rica en azticares, sales minerales y vitaminas; muy re- ‘comendable para los nifios, pues actiia sobre el crecimiento y desarrollo, Las cerezas deben ser bien masticadas y no se las debe usar con grasas, leche y aceites, pues se tornan indigestas. CIRUELA Desde los tiempos antiguos los pueblos de Europa aprecia- ban las ciruelas por su efecto laxante. Hay varias clases de ciruelas, siendo las mas dulces las més recomendables. ‘Tanto frescas como secas, proporcionan al organismo va- liosos elementos energéticos y nutritivos. Se recomienda usar- las bien maduras, pues cuando se usan verdes pueden causar varios trastornos gastricos, como ser: diarreas, flatulencias, etcétera, Las ciruelas seeas son muy recomendables como laxantes, gracias a su riqueza en sodio, potasio y magnesio. Las per sonas que sufren de estrefiimiento deben usarlas, especialmen- te de la siguiente manera: poner en remojo 10 6 16 ciruelas secas durante la noche, remojar también en otro recipiente dos cucharadas soperas con semillas de lino; a la mafiana, mezclar las semillas de lino, las ciruelas y un poco de miel de abejas; hervir un minuto para luego comerlas, También se pueden usar solamente las ciruelas remojadas. 113 CHIRIMOYA Es una fruta de las zonas tropicales de pulpa mantecosa y dulce, de fragancia muy agradable. Se recomienda a los débi- les, anémicos y desnutridos, pues es de muy fécil digestién, El Dr. Ochoa recomienda las semillas de la chirimoya maceradas en alcohol, externamente contra la gota, zumbido de los oidos y como locién contra la caspa, DAMASCO (Albaricoque) Desde Ja antigitedad, el damasco ha sido muy apreciado por los pueblos asiaticos, los griegos y los romanos, que lo con- sideraban un valioso remedio contra varias enfermedades. Tiene excelentes cualidades regeneradoras de la sangre, por lo que es recomendable para los anémicos. Es rico en vita minas y sales minerales, muy recomendable para los nifios, se debe usar siempre bien maduro, Se pueden preservar secén- dolos para usarlos en el inviernu, como orejones. DURAZNO (Melocotén) Es una fruta de exquisito sabor y deliciosa fragancia; es mucho ms saludable cuando es usada en la época y bien ma- dura. Como es una fruta facil de descomponerse, no se la pue- de guardar como la pera o Ja manzana; se usa el proceso de conserva o seca de orejones para mantenerlos todo el afio con el fin de usarlos especialmente en el invierno. En la temporada de duraznos, se debe adoptar la costum- bre de comerlos en abundancia en una comida (por ejemplo, el desayuno), sin mezclarlos con otras comidas, eligiendo siempre los mas dulees; gracias a las sustancias arométicas que tienen, estimulan la secrecién de los jugos géstricos. Los orejones se usan para preparar platos exquisitos; se pueden usar en compota, con Quaker y leche, 0 con otras fru- tas secas; también son muy agradables si se dejan en remojo durante la noche para comerlos a la mafiana sin hervirlos. 14 Los duraznos son incompatible con las verduras, frutas oleaginosas y alimentos salados. Combinan bien con frutas secas y miel. DATIL Los datiles son un alimento por excelencia; conocidos y cultivados desde los tiempos remotos por los pueblos de Arabia y Africa, para los cuales siempre representaron un valioso alimento. Se cultivan en Argentina, aunque en pequefia cantidad. Generalmente, los datiles son importados y muy caros, lo que no permite que el pueblo en general pueda gozar de los benefi- cios de esta fruta. No obstante, por su elevado poder energéti- co, deben ser usados especialmente para algunas enfermedades, El Dr. Te6filo L. Ochoa lo recomienda contra las enferme. dades de las vias respiratorias, Ia anemia, como fortificante del estémago, de log intestinos y del utero, Lo recomienda para curar las ilceras del estémago, usan- do una dieta de datiles y leche, En regla general, para las personas que los pueden adqui- rir, se recomienda el uso moderado, bastando comer de 8 a 10 por vez. FRAMBUESA, FRUTILLA ¥ GROSELLA Son frutas andlogas en sus propiedades alimenticias y cu rativas, Pueden ser usadas al natural o en forma de refrescos muy agradables; son ténicas, vigorizantes y tienen poder des- intoxicante. Las frutillas, especialmente son muy diuréticas. Los polvos que se venden para preparar jugos caseros, de fru- tilla, grosella, frambuesa, ete., son mas bien de produccién qu{- mica, perjudiciales a la salud, por lo que no recomendamos usarlos, 11s GRANADA La granada posee excelentes cualidades nutritivas, que se destacan por su gran poder mineralizante, El zumo es un buen depurativo de la sangre, siendo tam- bién eficaz en el tratamiento de las hemorroides, célicos, fie- bres en general e inflamaciones de la garganta. E] Dr. Ochoa atribuye a la cdscara de la granada la propie- dad de impedir el aborto. Para esto, aconseja tomar la misma, en cocimiento. Recomienda el mismo té para combatir la meno- rragia, leucorrea y para fortificar las encias y la dentadura. GUAYABA Esta fruta abunda en zonas tropicales. En Brasil, la in- dustria alimenticia la usa para hacer dulees y jugos. Generalmente, donde abunda esta fruta, se puede prepa- rar dulce de guayaba, como jalea, pues es muy agradable. Hay que tener cuidado en seleccionar bien las guayabas, ya sea para comer al natural o para compota, pues es muy sus- ceptible de agusanarse. Es una fruta muy nutritiva y aparte de ser un buen alimento, tiene considerables poderes terapéu- ticos, Por su contenido en deido £6rmico, tiene el poder de refres- car la sangre, es un buen preventive contra la tuberculosis, promueve el metabolismo de las proteinas y actia como neu- tralizante de la acidez de los hidratos de carbono, HIGO Basta conover algo de la historia de la higuera para apre- ciar el alto valor nutritivo y terapéutico de este maravilloso fruto, Es mencionado en Génesis, y en toda la Biblia encon- tramos episodios importantes relacionados con el higo y la higuera. Uno de ellos, es la enfermedad de Ezequias. Estando el rey enfermo de una tleera y a punto de morir, el profeta Isaias le 116 aplicé una cataplasma de higos. Este remedio natural, junto con la oracién de Ezequias, tuvo como resultado la recupera- cién de su salud y 15 afios mAs de vida, Entre los hebreos, los higos constituian un importante alimento. La higuera se conocia en Egipto desde tiempos anti- guos y entre los griegos, los higos eran tan apreciados, que Homero habla de ellos en la “Odisea”. La higuera es un Arbol que abunda en casi toda Europa, Asia, Africa y en muchos paises de Amériea, donde todavia no es tan cultivada como debiera, Es un alimento de primera categoria, ya sea usado en la estacién o secos en forma de pasas; es de facil digestién, nu- tritivo y energético, rico en vitaminas y sales minerales, es- pecialmente calcio, potasio, fésforo, magnesio, hierro. Aporta al organismo cuando es fresco, 350 calorias por libra, y seco, 1.400 calorias. En los lugares donde abundan los higos, y es facil adq rirlos, deben ser usados en abundancia por su alto valor nutri. tivo y terapéutico. Los higos frescos se usan al natural, pudiendo servir de alimento total, en una comida, por ejemplo el desayuno, Los higos secos deben ser previamente remojados durante la noche con el fin de que le sea devuelto el agua que perdieron, Cuando se ingieren secos, sin remojarlos, pueden producir fermentaciones. El higo es de reaccién alcalina y combina bien con otras frutas dulces, pero es incompatible con las verdu- ras, leche, ovolacticinios y comidas saladas. LIMA De todas las frutas citricas, la lima es la mas dulce, ‘por lo que puede ser usada en ciertos casos en que las personas no toleran las otras frutas citricas, Es muy recomendable para los que sufren de gota y reu- matismo, pues contiene caleio en abundancia, que se encuentra 7 Fratas, Fuente de salud y vigor. asociado con el acido citrico, f6rmico y otros dcidos que favor recen la curacién de estas enfermedades. El Dr, Ochoa dice que se puede conseguir una cura radical de estos males, tomando zumo de limas con agua destilada y recurriendo a alimentos ricos en Acido citrico y férmico, dado que estos zumos ejercen una accién disolvente en estas enfer- medades, Bsta fruta debe ser usada en la alimentacién cotidiana y de una manera especial debe administrarse a los nifios. De preferencia debe tomarse en ayunas, Las personas que experimenten pasar algunos dias sélo a jugo de limas, sentirn al final un bienestar sorprendente. LIMON De todas las frutas eitricas, el limén es el que tiene sabor mas dcido. Sin embargo, se ha comprobado que tales Acidos no son perjudiciales sino lo contrario, son agentes terapénticos y muy importantes para muchas enfermedades, pues son de reaccién alealina, Las propiedades medicinales del limén son bien explicadas en nuestra obra “Sanidad Para Todos” (obra que recomendamos a nuestros lectores) , El limén debe ser usado en Ja alimentacién como sustituto del vinagre, pues este ultimo es dafino para la salud. MANDARINA Es una fruta (cftrica) usada por los pueblos orientales desde tiempos remotos. Hoy es conocida y apreciada en casi todo el mundo, La mandarina posee propiedades disolventes de pus y otros catarros originados por los almidones y actia como preventivo de las congestiones. Es de reaceién alcalina, contiene calcio, f6sforo, magnesio y especialmente cloro, lo que la hace un excelente germicida. La mejor manera de usar Ja mandarina es en ayunas, pero se 119 puede usar a cualquier hora del dfa, siempre que no sea en las ‘comidas saladas 0 con verduras. Combina con las nueces y se debe evitar usarse con las frutas dulces, Cura de mandarinas. En la temporada, es bueno aprovechar de hacer una cura de mandarinas, lo que consiste en comer solamente esta fruta durante algunos dias. Esto proporciona deseanso a todos los érganos del cuerpo, limpia y purifica la sangre, y ayuda al organismo a expulsar las sustancias morbo- sas ajenas a la economia orgénica. MANGO Es una fruta muy nutritiva y saludable. Hay varias cla ses de mangos pero todos de propiedades similares. A pesar de ser de muy facil digestién, desarrolla 450 ealorias por libra. Es una fruta que abunda en climas tropicales y de sabor muy agradable. Ademés de su valor nutritivo, es excelente purificante de la sangre, y el Dr. Ochoa Jo recomienda especialmente para las erupciones cuténeas, principalmente durante la adolescencia. ‘También lo recomienda para la tuberculosis, asado al hor- no, con miel de abejas. ANZANA La manzana es una de las frutas mas excelentes, por su poder alimenticio y curativo, Es llamada la “‘reina de las fru- tas”. Hay variedades de manzanas; unas de sabor més dulce y otras de sabor més agrio o dcidas. Las primeras son las mas recomendables para ser comidas crudas, al natural, mientras las segundas (dcidas) no son toleradas por todos al natural; pueden en estos casos ser asadas al horno o cocidas; de esta forma pueden ser usadas hasta por los convalescientes. La manzana no sélo constituye uno de los mejores alimen- tos, sino que es también uno de los mejores medios terapéuti- cos para muchas enfermedades. 120 Segiin el Dr. Bircher Benner, Ia manzana debe ser comida toda (céscara, pulpa y semillas), pues estas uiltimas tienen die- ciocho veces més yodo que el resto de la manzana, Las manzanas no deben solamente ser comidas como pos- tre, en que generalmente se usan, sino como una comida com- pleta, ya sea en el desayuno o a la cena. Se pueden usar con pan integral, miel de abejas, Quaker, polenta y de muchas otras formas. Segtin algunos escritores, combina tanto con las demas frutas como con verduras, Sin embargo, creemos que es mejor no mezelarlas con las verduras, EI valor terapéutico de la manzana, El valor terapéutico de esta importante fruta ha sorprendido a muchos investigado- res. A propésito, citaremos las palabras de uno de ellos, el Dr. Te6filo Luna Ochoa: “Hsta deliciosa fruta posee numerosas cualidades curati- vas, y los factores responsables de dichas virtudes terapéuti- cas se dividen en 5 grupos: 1) los Acidos, 2) los azticares ¥ almidones, 8) la celulosa y hemicelulosa, 4) las vitaminas y 5) la pectina. “Los Acidos presentes en la manzana forman una cubierta protectora en el forro intestinal, ejerciendo ademas una accién antiséptica insuperable, “Los azticares y almidones aumentan la accién de la pectina, mientras que la celulosa y hemicelulosa proporcionan volumen para ayudar en Ja limpieza de los intestinos, “La presencia de la vitamina A, asiste a mantener el tejido normal, la vitamina B aumenta el tono intestinal y la vitamina C contiene propiedades desintoxicantes y anti- escorbtiticas, “Uno de los més eminentes expertos en Nutricién, el doctor McCollum, de Ia Universidad de John Hopkins, refiere que él sufrié de escorbuto cuando era nifio y que fue curado con una alimentacién de manzanas ralladas, que cree que esto salvé su vida. McCollum vivié para llegar a ser més tarde uno de los 121 fundadores del conocimiento cientffico de la Nutricién, y para ayudar en el descubrimiento de la vitamina C, Ia vitamina que previene el escorbuto, la vitamina que le libré de la muerte. “Se ha encontrado que Ia concentracién de esta vitamina en Ia manzana es 6 veces mas grande en la céscara que en la pulpa; naturalmente que este contenido varia mucho segiin las variedades. Como quiera que la dieta es mas propensa a ser deficiente en vitamina “C” durante el invierno, es imperativo el consumo de la manzana como una fuente importante de esta vitamina, “Los febricitantes ¢ invélidos encontraran en la manzana un manantial de energia, gracias a su contenido en aziicares que producen una répida combustién. “Su valor calérico es relativamente bien utilizado por el organismo, pues en 6 libras de manzanas crudas y con césca- ra, solamente el 11.7% del constituyente calérieo se pierde en la evacuacién. “Particularmente las personas de vida sedentaria, cuyos hfgados son perezosos, se beneficiarén con las manzanas bien maduras, pues ayudan a expeler los nocivos desperdicios. “La manzana cruda se recomienda en la dieta de los obesos; al respecto, C.E. Chase, secretario administrador de la que cla manzana es una excelente fruta alcalina y tera. Péuticamente efectiva en todas las condiciones de acidosis, gota, reumatismo, ictericia, en todos los trastornos del higado y de la vesieula, en las enfermedades de los nervios y de la piel, causados por un higado perezoso, por hiperacider y esta- dos de autointoxicaciéns, “Muchos autores incluyen Ia manzana cruda u horneada en una lista de deseables alimentos, para el estrefimiento y las malas digestiones, pues es tolerada aun por el més delicado tubo digestivo, “Estas sus definidas propiedades laxantes, se debe a su gran contenido en celulosa, asf como a sus’ écidos y sales; para esto se comer4 2 6 3 antes de dormir. “En general, todas las inflamaciones del aparato digestivo y respiratorio son vencidas con Ia manzana, gracias a su natu- raleza azuearada, acidula y mucilaginosa, que constituye un buen emoliente, 123, “Los 4cidos contenidos en esta fruta ejercen una cierta influencia antiséptica sobre los gérmenes presentes en la boca, por eso es particularmente recomendable comer una manzunn antes de acostarse, pues gracias a su efecto antiséptico y lim- piable de los dientes, desaparece el gusto amargo y desagra. dable de la boca y neutraliza todo exceso de dcidos acumulados en este sistema, durante el dia, De esta manera conduce hacia un suefio profundo y renovador, venciendo el insomnio. Ade més, el cuerpo exhalaré un olor mas agradable, debido a la accion purificadora que ejerce sobre la piel. “Asimismo, el Dr. Scarles recomienda comer una manzana antes de dormir para facilitar el funcionamiento del higado 0 de los rifiones, pues la absorcién de los Acidos gastricos sumi- nistraria un sueiio tranquilo y reparador, ‘Su efecto alcalinizante se debe a sus dcidos orgénicos pre- sentes, los cuales son convertidos en compuestos carbénicos durante la oxidacién en el cuerpo. Ademés estos acidos esti- mulan la secrecién de saliva alcalina, lun indispensable en la higiene bucal. “La firmeza de la pulpa de la manzana también proporciona aquel deseado brufido de los dientes, asegurando de este modo la salud de la dentadura y de las encias, “Los dcidos organicos, principalmente el dcido mélico, al encontrarse en los intestinos, como un resultado de la activi- dad bacteriana de la manzana, son definidamente antagénicos a Ia presencia de ciertas bacterias; por eso esta fruta es de enorme importancia por su capacidad de establecer una flora intestinal rica en bacilos acidéfilos. Ademas, el écido milico, acidula los jugos gastricos como para acrecentar sus efectos germicidas. ' “El Dr. John Hunter, uno de los inmortales de la medicina inglesa, abogaba por el libre uso de las manzanas como el mejor remedio para la gota. Esta opinién ha sido apoyada por pos- teriores investigaciones y observaciones hechas particularmen- te por los doctores Garrod y Weiss. En efecto, lag manzanas 125 proporcionan mucho alivio a los que sufren de gota, pues el Acido milico contenido en ellas, neutraliza la materia yesosa que causa los padecimientos del gotoso, “Por otra parte, la manzana contiene un gran porcentaje de fésforo més que ninguna otra fruta o verdura, razén por la cual es un valioso alimento para el cerebro y los nervios. Los que sufren de agotamiento nervioso y cerebral, sobre todo los intelectuales, harén bien en comer por lo menos dos manzanas diarias... evitando al mismo tiempo el té 0 café, y tomando en lugar de éstos, agua de cebada o de afrecho sazonado con zumo de limén o aun agua de manzana. “Algunos fisiélogos declaran que el f6sforo de la manzana asiste en la reconstruccién de la lecitina del cerebro y la médu- la espinal, ejerciendo una accién ténica sobre el sistema ner- vioso debilitado, y devolviendo sus poderes a la mente y al cerebro. “Las manzanas, cuando se comen maduras y sin la adicién de azicar, disminuyen la acidez del estémago, y ademés curan la flatulencia y las néuseas. “También por su contenido en Acidos, son de sefialado bene- ficio para los hombres de hébitos sedentarios cuyo higado es perezoso, pues ayudan al organismo estimulando la secrecién de bilis y acrecentando la eliminacién activa del sistema, “Posen propiedades ténicas y provocan el apetito; de aqui la costumbre errada de comer una manzana antes de la comida principal. Sobre todo las madres que lactan se benefi- ciarén con el habito de comer manzanas. “Un buen remedio para las enfermedades de la garganta es tomar una manzana cruda y raspada a una pulpa fina con una cucharita, la cual se ingeriré muy lentamente, procuran- do retener en la garganta el mayor tiempo posible antes de pasarla, Después del limén y la naranja, la manzana consti- tuye el mejor desinfectante de la boca y un gran preservativo de las diversas enfermedades de la garganta. 126 “Una dieta consistente principalmente de manzanas, se ha descubierto que es excelente para curar la embriaguez y el hébito de fumar. “Esta fruta descongestiona los rifiones y el higado, y gra- cias a su contenido de sales minerales y elementos neutralizan- tes, ¢s un perfecto eliminante de Acido irico, pues impide tam- bién la formacién de célculos y arenillas, “Por su riqueza en hierro se recomienda contra la anemia y clorosis “Contra los accesos asmaticos también es eficaz, pues faci- lita 1a actividad pulmonar debido a su abundancia de oxigeno. “El jarabe de manzana es magnifico para tratar la demen- cia, la debilidad cardiaca, la hipocondria, para fortificar el estémago y hacer descender Ja fiebre. También como puré con mie] de abejas da buenos resultados en las palpitaciones del corazén, de origen nervioso. Finalmente, para combatir las hemorroides no hay nada mejor que ingerir manzanas.” ‘La manzana en el tratamiento de las diarreas “El tratamiento de las diarreas infantiles con esta fruta se remonta a un periodo antes de 1775, a viejas costumbres de los campesinos alemanes, quienes empleaban manzanas ralladas, y de éstas la céscara la utilizaban para curar las diarreas, y la pulpa para el estrefiimiento, “El éxito de los médicos alemanes en el tratamiento rapido de obstinados casos de diarreas inspiré muchos de los estudios ahora famosos, pues atrajo la atencién de la profesién médica en todas partes, y como un resultado de ello, la manzana ha gozado desde entonces de distincién como un potente agente terapéutico en el tratamiento de las enfermedades agudas y crénicas del intestino, y principalmente en aquellas que atacan a los nifios. Asi, por ejemplo, se cuenta el caso de un bebé de 16 dias de edad, con un peso que no excedia de 4 libras y 12 onzas, que combatié completamente la diarrea infantil con la 127 Los nifios atacados de diarreas o desinterias, debon ser tratados, sobre todo, con una dicta de manzanas. manzana. Marcados y duraderos progresos pues, ocurren en los estados toxicos, aun en los muy tiernos nifios de pecho, “Los médicos que creyeron en la eficacia de esta segura y barata medida terapéutica, aprovecharon de la técnica de la manzana como un Ultimo recurso y quedaron enteramente sa- tisfechos con los resultados uniformemente buenos, y enton- ces con entusiasmo proclamaron la dieta de manzana cruda como superior a cualquier otro método de tratamiento en la diarrea no complicada en los nifios, “Los resultados en realidad fueron tan excelentes que luego fueron adoptados como una terapia rutinaria en la mayor parte de los hospitales; aun los tremendamente inflamados e irrita- dos intestinos de tiernos nifios que padecian grave disenteria, respondieron igualmente bien. Las recaidas ocurrian raramen- te en la mayoria de los nifios que recibian la dieta de manzana. “En el espacio de 14 a 48 horas después de establecido el tratamiento, las diarreas cesaban y eran rapidamente seguidas Por evacuaciones de consistencia normal. No solamente el res- tableeimiento era rapido, sino que la temperatura bajaba, los dolores abdominales y los retorcijones desaparecian completa- mente, y en el espacio de 24 a 60 horas la mucosidad ya no se dejaba ver. Los sintomas téxicos se despejaban enteramente de 24 a 86 horas, y una marcada disminucion en la cantidad de bacterias en las evacuaciones se noté al segundo dia, “En los recientes afios esta nueva medida terapéutica de usar la manzana rallada o en polvo en el] tratamiento de la di rrea infantil, ha sido objeto de mucha publicidad; asi tenemos, por ejemplo, que ha sido muy popularizado y continuado des pués de 1928 por el Dr. Morro, de Heidelberg, quien ha estado recibiendo creciente atencién en muchos paises y particular- mente en Estados Unidos, “E] interés del Dr. Morro fue primeramente despertado du- rante la Primera Guerra Mundial de 1914, en un campamento de prisioneros alemanes, donde las epidemias de disenteria eran comunes entre los reclusos semihambrientos, pues éstos comen- 129 zaron a comer manzanas de varios Arboles y mostraron sor prendentes progresos de mejoria. Después de esto el médico del campamento utilizé con mucho éxito la manzana en el tra- tamiento de tales condiciones. ‘El informe original del Dr. Morro describia 52 casos de diarrea en criaturas de pecho y nifios, y observé que los casos agudos desarrollaban evacuaciones normales en un promedio de dos dias después de comenzada la alimentacién con manza- nas, los vomitos y retorcijones cesaban y la temperatura des- cendia. “Kalinski y otros investigadores han notado que los orga- nismos patolégicos que causan la diarrea eran répidamente vencidos y que la dieta de manzanas favorecia un mareado aumento en los normales bacilos del colon; 30 horas fue el trans- curso de tiempo entre el comienzo de la dieta y la aparicién de la primera evacuacién. “Los médicos, comentando sobre este tratamiento, atribu- yen su eficacia a la caracteristica no irritante de la pulpa de la manzana, pues ésta ejerce su benéfica influencia, tranquili- zando el peristaltismo intestinal. Ademés, al pasar esta masa pulposa por Jos intestinos, no solamente efectia una purifica- cién mecénica, sino que también sirve como un absorvente, provocando la retencién de fluidos. “£1 componente natural, principalmente responsable del control de la diarrea es la pectina, que se halla en la pulpa cru- da de esta fruta, a la cual se atribuye el éxito aleanzado con esta dieta, aunque también existen otros constituyentes valio- sos que influyen en la curacién de la diarrea, “La pectina posce una accién fisio-quimica. Mecdnicamente absorve bacterias y toxinas, y al absorver fluido, proporciona volumen para limpiar los intestinos y ejercer una accién pro- tectora sobre la mucosa intestinal. La pectina, al combinarse quimicamente con materiales téxicos, ayuda al mecanismo de desintoxicacién del organismo al librarlo de venenos. 130 “El contenido de peetina en la manzana es de 5%, y como se ve es bastante elevado, de modo que una persona que come una manzana diariamente, obtendra una apreciable cantidad de aquella sustancia, “El predominante factor terapéutico de la pectina reside, pues, en su gran capacidad de turgencia y absorcién de agua. Recientes investigaciones cientificas revelan que los carbohi- dratos de la manzana, como la pectina, poseen definidas propie- dades nutritivas y terapéuticas para el cuerpo, aunque la pecti- na no es una fuente de calor y energia, debido a su escaso valor calérieo. “Es bien sabido que la pectina es un manantial de cidos que juegan un rol muy prominente en la desintoxicacién de ciertos venenos, pues son altamente bactericidas, produciendo para el cuerpo otro mecanismo de defensa contra las bacterias originadoras de enfermedades. Uno de tales dcidos, es el acido glucorénico, importante constituyente de las células producto- ras de mucosidad; cualquier déficit de éste causaré erosiones y uleeraciones. “No hay acuerdo general acerca de que la pectina sea el nico elemento calmante en los desérdenes digestivos. En los experimentos practicados con pectina sola, se ha determinado que se requiere toda la manzana para lograr los formidables resultados. De manera que la pectina, los dcidos y toda la pulpa conjuntamente empleados, influenciaran saludablemente para calmar el inflamado e irritado intestino. “Solamente una minorfa de médicos atin ereen que la pectina es el efectivo principio activo, y para esto han ido lo suficiente- mente lejos en los experimentos con esta sustancia sola, pero los beneficios que han obtenido han asumido insignificantes proporciones. “Ahora veamos la manera de suministrar la manzana en todos aquellos casos de trastornos gastrointestinales de los nifios, como son: catarros, diarreas y aun disenterfas agudas y erénicas. 131 “Se toma una o dos manzanas completamente maduras y suaves, se ralla o raspa con un rallador o una cucharita para que resulte una especie de puré crudo, Si las manzanas son de cdscara fina, no hay necesidad de pelarlas, pero sf lavarlas muy bien, y luego quitar las pepitas y la parte central, “Este puré se les dard en dosis de 2 a 4 cucharadas, de acuerdo con la edad y apetito del nifio, cada una o dos horas durante dos dias. En todo este tiempo se les daré para la sed, solamente infusiones ligeras de manzanilla o cualquier otra hier- ba medicinal. Después de estos dos dias se les suministraré Yinicamente leche, sopas mucilaginosas, mazamorras, alimentos sin grasa, etc.; al cuarto dia ya se retornar4 a la alimentacién ordinaria. “Los resultados que se obtienen con este sencillo tratamien- to son verdaderamente sorprendentes, siendo la curacién defi- nitiva, Creemos que no habré régimen més agradable, fécil- mente obtenido y econémico que el indicado. “B] viejo adagio: «Coma una manzana antes de acostarse y el médico mendigaré su pans, ha sido modernamente abre- viado asi: «Una manzana cada dia, mantiene alejado al médico». “Bste proverbio ha recibido confirmacién cientffica, justa- mente desde el descubrimiento aquel en que se demostré que la dieta exclusiva de pulpa de manzana constitufa un trata- miento especifico de la diarrea en 24 horas, asi como de otras condiciones inflamatorias de la mucosa intestinal.” NARANJA Aunque es una fruta cftrica mundialmente conocida y apre- ciada como alimento, no esta demés destacar su valor alimen- ticio y terapéutico. Sobre las virtudes curativas de la naranja se han escrito libros enteros, Tal es su valor medicinal, Los inconvenientes que muchos encuentran al usarla es por la mezcla con otros alimentos, con los cuales es incompati- 132 ble. Nunca debe ser usada como postre con comidas saladas y que incluyen verduras. La mejor manera de usar la naranja es a la mafiana en ayunas o durante el dfa entre las comidas, con el estémago vacfo, Para eso no se debe comer nada sélido entre las comi- das, como recomendamos en otros capitulos. Naranja dulce y agria. La naranja dulce es mds nutritiva, mientras que la agria es mas medicinal, Sin embargo, la na- ranja es una fruta verdaderamente protectora de la salud, pues el zumo es incorporado a la sangre casi sin cambio alguno, Es rica en sales minerales, especialmente calcio, potasio, magnesio, cloro, sodio, azufre, cobre y silicic. A pesar de ser de sabor Acido, su reaccién en la sangre es alcalina y combate Ia acidez en el organismo. Cura de naranjas. Es muy importante hacer periédicamente una cura de naranjas. Para esto se comen durante algunos dias solo naranjas en abundancia. Esto permite al cuerpo libe- rarse de los venenos acumulados durante afios por una alimen- tacién errénea, La naranja es un alimento para sanos y enfer- mos. A las parturientas se les suele prohibir el uso de naran- jay otras frutas, lo que es un grave error, Por experiencia podemos comprobar que el uso de la naranja y otras frutas freseas para la parturienta la ayudaré a recuperarse mucho més rapido y evitaré muchas complicaciones. EI mal esté, como ya hemos dicho, en mezclar esta fruta con otros alimentos incompatibles y como consecuencia se cul- pa a las naranjas de los trastornos provenientes de estas malas combinaciones, La naranja y los nifios, La naranja es un excelente alimento para los nifios, pues como mencionamos, es rica en sales mine- rales y vitaminas, que son esenciales para el desarrollo y cre- cimiento. Desde el primer mes se debe dar de tomar ai nifio algunas cucharaditas de jugo de naranja; la dosis se va 133 NARANJA (Citrus sinensis) aumentando paulatinamente de acuerdo con el crecimiento y desarrollo de éste. Los nifios a los cuales se suministran jugos de frutas, cre- cen mucho més sanos y resistentes a las enfermedades, pues poseen mucho més inmunidades naturales y superiores a’ todas las adquiridas por vacunas u otros medios artificiales. Valor terapéutico de la naranja, segiin el Dr. Ochoa “Cuando una persona come una naranja 0 toma el zumo, esta inclinéndose a la botica de la Naturaleza, pues esta toman- do una de sus , y usandola libremente en Ja dieta diaria, ayuda ademés a prevenir Ja piorrea y la gengi- vitis. Al respecto, los doctores Whol y Harns, de Omaha, Nebraska, han demostrado que los enfermos de la dentadura ganaban un notable restablecimiento de los efectos de la anes- tesia, si tomaban primero zumo de naranja. En vista de esto, aconsejan el empleo de 200 gramos, suministrados cada noche y cada mafiana, durante el periodo de varios dias antes de las operaciones, si las condiciones lo permiten. 135 “También esta fruta es muy valiosa para los casos de enfer- medades en que la fiebre es el sintoma predominante, “Por su riqueza en sales minerales y sustancias neutrali- zantes, se recomienda a los enfermos de gota, reumatismo, ar- tritis y obesidad, pues ejerce una accién disolvente sobre las materias de desecho, especialmente sobre e] Acido tirico que se acumula en los tejidos del organismo, los cuales después son eliminados. Por consiguiente, los artriticos y reumaticos harn bien en tomar un vaso de zumo de naranjas como desayuno alealino, “Los diabéticos pueden hacer uso liberal de las naranjas, pero a condicién de que no sean excesivamente dulees. También lo pueden usar los arterioescleroticos. “En los casos de hemorragias y tos con expectoracién san- guinolenta es una ayuda eficaz el zumo de naranja. “Por su contenido en vitaminas es de un extraordinario valor en todas aquellas enfermedades por carencia, como es el eacorbuto, polincuritis, raguitismo, pelagra, esterilidad, edemas, didtesis exudativa, escrofulismo, infecciones, ete. “Estimula el sistema circulatorio, particularmente el cora- z6n, y activa el trabajo de las gléndulas secretoras del jugo giistrico, facilitando de esta manera la digestién, “Los que padecen de inapetencia y dispepsias debidas a un funcionamiento insuficiente 0 atonias gdstricas, se beneficia- rn con el zumo de naranjas, “Asimismo ejerce una aceién saludable sobre las gléndulas de secrecién interna y externa, gracias a su contenido de acidos orgénicos y materias arométicas que hemos indicado. “Este zumo también es un gran estimulante del sistema nervioso, pues es magnifico en los casos de neurastenia, con- vulsiones nerviosas, jaquecas, calambres, insomnio, histerismo, etc.; para esos casos se hard una “cura de naranjas”, tomando por lo menos dos vasos de zumo, repartido en dos o tres por- ciones al dia. 136 ‘Para curar la epilepsia se dice que es suficiente someter al enfermo a una alimentacién exclusivamente de naranjas, durante dos semanas. “Esta misma cura es excelente para combatir las hemorroi- des, las congestiones hepaticas, el estrefiimiento, etc. ‘Constituye también esta fruta un gran desinfectante de los intestinos por el &cido citrico que encierra; por consiguien- te, deberd usarse en todos los casos de fiebre e infeccién intes- tinal, para lo cual se tomara el zumo a sorbos, durante el curso de la enfermedad. “Por sus propiedades mineralizantes se recomienda la na- ranja contra la tuberculosis, y al respecto el Dr. Gregorio Ma- rafién ha ido tan lejos que ha llegado a afirmar que, comiendo tres naranjas diarias nunca se adquiriré este mal, “Finalmente, como diurético es insuperable; para eso se to- maré el jugo de naranja natural, el que es eficaz contra los cdleulos de los rifiones y de la vejiga, asi como contra los males de préstata, oriinadas por blenorragias.’ NISPERO Es un alimento energético por su contenido en hidratos de carbono. Como medicinal, tiene propiedades astringentes (con- tra diarrea y disenteria), y tiene el poder de detener los flujos de sangre en las mujeres. Por su riqueza en tanino, se reco- mienda no excederse en el uso de los nisperos, pues el uso excesivo puede provocar célicos e indigestiones, KAKI Es una fruta originaria de Asia, pero es conocido en Euro- pa y América. En Brasil, donde abunda la colonia japonesa, los kakis se tornaron una fruta muy usada y apreciada, Hay kaki café, que puede ser comido duro. Este se conoce por los filamentos negros que tiene dentro, dando la impresién que est4 en mal estado, pero no es asi, El otro, que general- 137 mente se llama “corazén de buey” por su forma parecida al corazén, s6lo se puede comer cuando esta bien maduro, es decir, cuando la fruta no tiene ninguna parte dura, y al abrirse da la impresién de ser una mermelada de duraznos, pues s6lo asi es rico al paladar. Es un alimento muy saludable por su riqueza en glucosa, vitaminas y sales minerales, Se recomienda para los anémicos, desnutridos, tuberculosos y los que sufren deficiencias prove- nientes de descalcificacién. El kaki y la belleza. Segiin el Dr. Ochoa, el kaki tiene la propiedad de formar buena sangre y pigmentos para la belleza del cutis. En verdad que tanto ésta como todas las demas frutas usadas al natural, constituyen el mejor cosmético para conser- var la belleza. Esta debe ser de adentro hacia afuera, y no de fuera hacia adentro. NUEZ Hay varias clases de nueces, siendo las principales la nuez europea, la americana y la negra, La nuez europea parece ser la mds apreciada; la planta que produce las nueces se lama nogal. Es una fruta originaria de Persia, del Céucaso y de Siria. Abundaba también en los bosques montafiosos del Himalaya. ‘Mas tarde fue introducida en Grecia y toda Europa. Hoy se cul- tiva en América, especialmente en Chile; las nueces chilenas son muy famosas. Por su contenido en grasas y proteinas, la nuez es un ali- mento concentrado y energético, pues desarrolla 7.800 calorias por kilo, Deben, empero, ser usadas en pequefia cantidad, pues el abuso de esta fruta puede traer serias complicaciones, ya sea por el recargo de albtimina que trae al organismo o por la acidez que produce. Sin embargo, usadas en pequefia cantidad no solamente son un buen alimento sino también un valioso remedio para ciertas enfermedades. 138 Por su alto valor calérico es recomendada especialmente en el invierno. Puede usarse con cereales, feculentos y verduras; combina bien con las frutas citricas, pero es incompatible con las frutas dulees, quesos, huevos, leche, miel de abejas y azuicar. Como medicinal, la nuez tiene excelentes propiedades: es rica en vitamina “E”, es de accién ténica y fortificante sobre los érganos genitales y aumenta ia secrecién de leche materna. Es recomendable para los débiles, desnutridos, los que su- fren de tuberculosis de huesos y para los diabéticos, Se contra- indica para los dispépticos (por ser pesada), los que sufren del higado (por su contenido excesivo de grasas), para los reu- maticos y neuroartriticos. Segtin algunos autores, la nuez debe ser evitada por los propensos a sufrir de eczemas. PERA Hay varias clases de peras, siendo las mAs dulees las mas apreciadas, La pera es una fruta rica en vitaminas, sales mi- nerales y azticares, lo que hacen de esta fruta un excelente alimento, Cuando se cosecha madura del érbol, su valor ali- menticio y medicinal es muy superior a aquellas que se cose- chan verdes, a fin de ser transportadas a los mercados de abas- to de las grandes ciudades. También las que son guardadas en los frigorificos pierden mucho de su valor como alimento, Combina muy bien con otras frutas frescas y desecadas (no usando més de dos clases de frutas en una misma comida), con miel de abejas y lacticinios. Es incompatible con las ver- duras, En la terapéutica natural, la pera desempefia un lugar ex- celente. El doctor Halsz recomienda la pera para los que sufren de elevada presién arterial debida a Ia arterioesclerosis o a la edad critica, usando diariamente de uno a dos kilos de peras peladas durante un periodo de uno a 10 dias; como resultado, se observa un descenso apreciable de la tensién arterial, un 139 mejor funcionamiento de los rifiones y la desaparicién de in- filtraciones de liquidos en los tejidos. Es recomendable para acelerar la curacién de las fiebres intestinales. Se trata de una fruta rica en hierro, y por lo tanto buena para fortalecer los glbulos rojos. También por su contenido en yodo se recomienda a los que sufren de bocio. Por su riqueza en caleio debe ser suministrada a los nifios, pues favorece al desarrollo y la constitucién de los huesos. En los casos en que ciertos estémagos no toleran la pera cruda, se usaré cocida o de preferencia al horno, PISON Los pifiones a que aqui hacemos referencia, son el fruto de una clase especial de pino. Se trata de una fruta oleaginosa muy rica, de sabor agradable, y que abunda especialmente en el sur de Brasil y en ciertos lugares de Chile y Argentina, Se usan los pifiones cocidos, crudus 0 asados al horno, de acuerdo al gusto; son més rieos cocidos 0 asados que crudos. Como se trata de una fruta altamente concentrada, se debe usar con mucha moderacién. Los pifiones son recomendables para los tuberculosos, ra- quiticos, desnutridos y anémicos, pues son ricos en grasas, pro- teinas e hidratos de carbono, Por su riqueza en fésforo son muy apropiados para los que realizan trabajos mentales. POMELO El pomelo pertenece a la clase de frutas citricas, y su tamafio, en general, es mas grande que las naranjas, Es una fruta muy apreciada por los norteamericanos, que la denomi nan de “grapefruit”. El doctor Teéfilo L, Ochoa, que ha dedi- cado su vida a Ja investigacién del valor medicinal de las frutas, deseribe el valor terapéutico del pomelo en las siguientes pa- labras: 140 “Esta fruta goza de propiedades antisépticas y disolventes, y est considerada como un verdadero «botiquin>. “El zumo de esta fruta es un valioso disolvente de las con- creciones que se depositan en las articulaciones y los musculos, y por esta razén es excelente en todas las condiciones artri- ticas y reumaticas, “Este zumo contiene una substancia semejante a la quinina, y acaso por esta razén recientemente hasta se ha legado a decir que el pomelo sirve para prevenir el paludismo y 1a gripe. “Dicho zumo ejerce una reaccién alcalina en el organismo, y ademis es refrescante y restaurador de las condiciones fe- briles. “Los diabéticos en particular, se beneficiaran con las virtu- des saludables de esta deliciosa fruta, y para esto deberdn tomar por lo menos ¥4 litro de zumo cada dia, “La gangrena es la espada de Damocles que estd colgada sobre la cabeza de estos enfermos, pero si se les suministra cantidades liberales de pomelo ayudaré a prevenir la gangrena diabética, debido a su riqueza en vitaminas «C», la cual forti- fica los vasos sanguineos y especialmente los capilares. .. “Esta fruta es muy apreciada por los norteamericanos, quienes la emplean como laxante contra el estreitimiento y como depurativo de la sangre; de preferencia lo usan por las mafia- nas, en ayunas. “También es recomendable para los que tienen una alimen- tacién muy excesiva en albiiminas, y por su contenido en vita- minas es excelente para los que sufren de infecciones, neuritis, escorbuto y pelagra... “La cascara de esta fruta también goza de virtudes medi- cinales, pues es eficaz para combatir las indigestiones debidas a condiciones flematicas, dolores flatulentos, vémitos, cdlera morbo y cAncer de los senos; para todos estos males se tomaré en infusién, “Finalmente, las semillas de pomelo gozan de propiedades terapéuticas contra las hernias, dolores de la vejiga, hinchazo- 141 El pomelo es una fruta que constituye un verdadero “botiquin”. Los diabéticos especialmente, serdn muy beneficindos con sus vir- tudes curativas, Para eso deberén tomar por lo menos medio litro de zumo diario. Uva (143) nes y dolores del pene o la vagina; en estos casos se tomard mezclada con Jas del naranjo, en infusién”. SANDIA Es una fruta muy conocida y apreciada en casi todo el mundo. A pesar del poco valor nutritivo que contiene, la sandia encierra poderes terapéuticos muy importantes, La abundan- cia de agua que contiene es un excelente disolvente de las ma- terias enfermas del cuerpo; es neutralizante de los humores y muy recomendable para los reumaticos, artriticos, enfermeda- des del aparato urinario, blenorragia, obesidad, acidez del est6- mago, dispepsia y elevada presién arterial, Es muy apreciada en el verano, y en muchos lugares secos la sandia constituye una fuente de agua para mitigar la sed. La sandia es incompatible con las verduras, tomate, leche, y peor si se usa con bebidas alcohdlicas. Nunca se debe comer como postre; combina con algunas frutas secas (pasas de uvas, higos secos). UVA La uva es una de las mejores y mds maravillosas frutas que Ja naturaleza nos regala. El precioso azticar que se encuen- tra en Ja uva en forma de glucosa o dextrosa es de muy facil asimilacién, e incorporada a la sangre prdcticamente sin ningin esfuerzo digestivo. Es una fruta rica en minerales, especial- mente potasio, calcio, fésforo, silicio, hierro, manganeso, sodio y cloro. Tales substancias ademas de ser altamente nutritivas en- cierran extraordinario valor medicinal, Si el mundo conociera el valor alimenticio y curative de la uva, no cometerian el error de transformar tan excelente fruta en bebidas alcohdlicas perjudiciales a la salud; sabrian aprovechar tales substancias como alimento y remedio; aho- rrarfan mucho dinero en drogas y vivirian mucho més felices. 143, La uva es un excelente alimento para nifios y adultos; los nifios que desde los primeros dias de vida son alimentados con zumo natural de uvas, se desarrollan de una manera extraordi- naria, tanto fisiea como mentalmente. Este zumo se prepara exprimiendo las uvas y pasandolas por un colador; se comienza dando una cucharadita de este zumo antes de la mamadera, a los 15 dias, Al mes se le dan dos cucharaditas, y asi se va aumen- tandy paulatinamente hasta que a los tres meses se le puede dar 50 gramos en cada vez, dos veces por dia, ya sea con la ma- madera 0 en los intervalos. El zumo se le dara en el biberén. Hay que tener la precaucién de lavar muy bien las uvas antes de comerlas, pues es una fruta a la cual se aplican vene~ nos muy toxicos en su cultivo, especialmente el sulfato de cobre. En la temporada se deben comer uvas en abundancia, no como postre (pues no combinan con verduras y alimentos 2 lados), sino usando sélo uvas en una comida, por ejemplo en el desayuno o en la cena. Zumo de Uvas. Fs una bebida sin alcohol preparada de las uvas exprimidas, y que se guarda en botellas durante todo el afio. ‘Es un alimento delicioso y altamente nutritivo, muy reco mendado para los convalecientes, parturientas, tuberculosos, ‘anémicos, en casos de fiebre y muchas otras enfermedades. ‘El zumo asi preparado conserva el gusto delicioso y natural de las uvas, y puede ser usado para refrescos mezclado con un poco de agua. Manera de preparar Zumo de Uvas al Natural Se eligen uvas bien frescas y dulces, de preferencia la fran- cosa o la uva chinche; se colocan las uvas desgranadas y lavadas en una olla grande al fuego hasta el punto de ebullicién (cuando empieza a hervir) ; luego se exprimen bien, pudiendo para esto usar una tela metilica muy fina; seguidamente este zumo ya exprimido se pone al fuego hasta el punto de hervir; en otra olla grande se pone las botellas en agua fria y luego se pone la olla en 144, el fuego, hasta que hierva el agua. Cuando el zumo comienza a hervir, se embotella en las botellas calientes, las cuales se tapan bien, ya sea con la tapita metilica 0 con corcho. Después de envasado, las botellas deben ser sumergidas totalmente en el agua y Ilevadas al fuego hasta que el agua hierva, A esta altura esté terminado el proceso y el zumo puede guardarse durante todo el afio, Las botellas que llevan corcho deben levar una solucién de cera o gelatina, lo que se hace poniendo la cera o gelatina caliente en una vasija y sumergiendo la boca de las botellas en ella, una vez tapadas. La Uva en la Terapéutica Natural Lo que sigue es un extracto de los comentarios del inves- tigador doctor L. Ochoa, sobre las cualidades medicinales de esta importante fruta. “El trulamiento de las enfermedades por medio de la uva se denomina ampeloterapia (del griego «ampelos», vid). “La cura de uvas fue empleada desde épocas muy antiguas en una multitud de males; fue recomendada por Plinio, Celso, Dioscérides y Galeno, y en general todos los antiguos romanos estuvieron familiarizados con la cura de uvas, pues la usaban para combatir las inflamaciones del estémago, males del higado y vesicula biliar, hidropesia y condiciones febriles en general. “Durante la Edad Media cayé casi en completa desuso, pero en los Tiempos Modernos nuevamente adquirié su antiguo pres- tigio, hasta que en los iltimos siglos sabios médicos como Tis- sot, Peter Franck y otros han estimado altamente la cura de uvas, y su popularidad cada dia es mayor. “sta cura es eminentemente alealina, y Buchard la ha calificado de un «tratamiento alcalino potasico tan potente como inofensivo>, “Las uvas actiian como atemperantes del grupo de las sales vegetales, por el écido tartérico que encierran, y su accién fisio- 145 légica es la misma que la de los carbonatos alealinos; es por ésto que obran como eliminadoras y diuréticas. “Como alimento producen o favorecen el desarrollo de fuer- za en el organismo, Una vez digeridas se modifican apenas con el jugo gastrico y se queman con suma facilidad. El éeido tar- térico origina en el organismo tartratos que después se convie1 ten en carbonatos. “Por otra parte, el azticar de uvas 0 glucosa posee la cua- lidad de disolver las sales de calcio, o sea fosfatos y carbonatos, siendo por esto imprescindible para evitar que se acumulen depésitos de materia calcérea en los tejidos durante la vejez, y para regular los cambios de las sales de calcio en los érganos que se hallan en crecimiento durante la nifiez, “La cura de uvas consiste en la ingestién de 44 kilo de uvas el primer dia, aumentando gradualmente los dias sucesi- vos hasta llegar a 8 kilos; excepcionalmente puede sobrepasar- se esta cantidad. Cada dia se dividiré en 8 6 4 porciones, de- biendo ser Ia primera dosis de la mafiana la més abundante, y tomada en ayunas. “Puede durar esta cura varios dias o semanas, segin las diferentes circunstancias del paciente, pudiéndose ain prolon- gar més tiempo, ya que la uva encierra elevada proporcién de glucosa que la hace muy energética; de aqu{ que se pueda soportar més tiempo que la que requiere la cura de manzanas, por ejemplo. “Para la cura de uvas habré que disponer de las frescas, es decir de las recién recogidas (mejor si el enfermo pudiera tomarlas en la misma vifia) ; luego se las lavaré perfectamente y seran muy bien masticadas, en especial los hollejos; pero los pacientes de estémago débil deberdn prescindir de las semillas y la piel. “Durante esta cura se evitaré la carne, harina y todos aque- los alimentos de dificil digestién, como son grasa, condimen- tos, etc., asi como los alimentos crudos, frutas, ensaladas, ete. Se suprimiré también toda clase de bebidas alcohdlicas y esti 146 mulantes, como café, chocolate, ete., Jo mismo que las aguas minerales y la leche. A algunos sujetos les esté permitido usar con cada ingestién de uvas durante esta cura, una reba- nada de pan integral de trigo. “Algunas veces ocurren desagradables efectos o diversas reaceiones en los comienzos de la cura de uvas, como diarreas, dolor de muelas, y en las personas de constitucién sensible, angustia, palpitaciones del corazén, perturbaciones del bazo, hemorragias nasales, etc. ; sin embargo, todo esto no debe causar ninguna alarma, ya que son simplemente signos de la «muda» del cuerpo. “Ademés, durante esta cura se ha demostrado que en un caso de enfermedad hay una capa de mucosidad adherida a las paredes intestinales, y como puede comprenderse facilmente el alimento asimilado @ través de dicha capa entraré al cuerpo en una condicién envenenada, Las uvas, pues, parecen ser los disolventes de dichas mucosidades a rdenes de la Naturaleza. Cantidades de mucosidades en forma de hileras viscosas 0 bolas y seceiones de fangosas membranas intestinales enfermas, son lavadas por las irrigaciones del colon. Al mismo tiempo, el alien to se vuelve fétido, los poros obstruidos y la orina espesa; es decir, que todas las avenidas de eliminacién han sido acelera- das por la quimica de la uva, “La cura de uvas se puede practicar para las siguientes enfermedades: reumatismo, gota, artritismo, céleulos hepaticos y renales, enfermedades de los rifiones, hemorroides, escrofu- lismo, tumores, enfermedades nerviosas, neurastenia, enferme- dades gastrointestinales, trastornos digestivos, dispepsia, cata- rro intestinal, acidez gastrica no aguda, colitis mucomembra- nosa, diarreas crénicas, hiperemia, uremia, cistitis, anemia, clo- rosis, ictericia, enfermedades del sexo femenino, bronquitis, bereulosis pulmonar, asma, catarro anual de la nariz, epilepsia, bocio, cataratas, intoxicaciones por el plomo y el mercurio, ete. “Posiblemente no faltaré quien diga que el hecho mismo de recomendarse esta cura en tantisimas enfermedades es una 147 farsa; esta observacién seria justificada si la cura de uvas atacara solamente los sintomas. Ademés, es una prueba de la creencia expresada por Sir Arbuthnot Lane, que «solamente hay una causa de enfermedad». Todos los venenos nosotros Jos manufacturamos dentro de nuestros propios cuerpos, con loa alimentos inapropiados que consumimos, “Esta cura de uvas puede compararse muy bien con la «cura de suero de mantecas, pues el azicar seria en este caso eq valente al aziicar de leche; su contenido en albiimina anéloga ala caseina y su contenido de sales, seria comparable al suero. Pero la diferencia fundamental reside en su contenido de sales de potasio, Acido citrico y Acido tartérico. A causa de esta diferencia, desde el punto de vista de la dietética la cura de was €s un magnifico agente més bien para promover la e minacién que como agente constructor de la sangre y los te- jidos. “La uva, como una fruta disolvente y eliminadora. tiende a aumentar la actividad intestinal, ejerciendo una accién la xante, debido también a su alto contenido en azticar junto con el dcido tartérico. “Ademis, posee la propiedad de desembarazar el ewerpo de excesiva ¢ indeseable agua, por estimulacién de la actividad renal. Se cree también que el azticar que encierra tiene una favorable accién sobre la putrefaccién intestinal, “Desde que se ha encontrado que las uvas ejercen un efec- to estimulante sobre las paredes de los intestinos, se reco- mienda en los casos crénicos de catarro intestinal con estrefii- miento. También en los casos de catarro intestinal con diarrea y putrefaccién anormal, la accién antiséptica de las uvas puede entrar asimismo en juego. “Muchos médicos franceses han dado a conocer los favora- bles resultados que han obtenido con la cura de uvas en casos crénicos de enfermedades de los rifiones, y otros la han en- contrado de gran valor para la gota, obesidad y ciertas afec- ciones pulmonares, 149 “Las erupciones de la piel, sarpullidos, ronchas y escozor, debido a envenenamientos por putrefaccién en los intestinos, han sido disipados con generosas porciones de uva; ésto, como sabemos, debido a la accién antiséptica que ejercen las uvas sobre los procesos de descomposicin y a la directa accién la- xante sobre la pared intestinal, librando de este modo de todas las materias de desecho. “El efecto, pues, que produce la cura de uvas, es el de un lavador interno del organismo, a semejanza de otras bebidas similares 0 curas de eliminacién. Aparte del removimiento de morbosidades, substancias téxicas y del lavado de la sangre, hay un reacondicionamiento y reconstruccién de sangre por reemplazo de la eliminacién mineral, elevando la alcalinidad de aquella a causa de su alto contenido alcalino. “La eliminacién de orina es acrecentada y su reaccién 4cida se torna alcalina; el Acido tirico disminuye, el apetito es mayor y, en consecuencia, hay mayor actividad y mejor digestién. “Ya que esta cura consiste, como hemos dicho, en una suave y agradable eliminacién y limpiamiento, esté también indicado en casos de digestién lenta e hiperacidez de la sangre, donde los productos venenosos de eliminacién se acumulan en las venas, articulaciones y otros tejidos, por lo cual todo el organismo es purificado y se efectiia el retorno a un normal proceso elimi. natorio. “La aplicacién de la cura de uvas incluye, por ésto, la gran masa de desérdenes de Ia asimilacién; desde el simple exceso de Acido trico a la obesidad, reumatismo, gota y la gran mul- titud de enfermedades grumosas de la sangre, y desde el ge- neral y local estancamiento sanguineo hasta los males nerviosos y, algunas veces, hasta las afecciones asméticas. “Los acidos organicos de la uva son fuertemente antisép- ticos, y sus efectos sobre las encias y los dientes son muy va- liosos, pues no siempre conviene hacerse arrancar los dientes al primer sintoma de dolor, ya que ha sido comprobado que una excelente dieta de uvas de unas pocas semanas de duracién 150 hace desaparecer los venenos que se hallan en las raices, que a menudo son ellos los que originan los dolores, “Las uvas verdes son excelentes para la sifilis, debido al arsénico que contienen. “Una manera espléndida de efectuar un diagnéstico del estado de la salud, es someter al enfermo a una cura de uvas, pues muchas condiciones existentes en su cuerpo y que no las notaba sino vagamente se tornan aparentes durante esta cura, “El valor terapéutico de la uva es, pues, inestimable, por ser un ténico maravilloso. Guarda una reaceién vital con el ele- mento principal (proteinas) del protoplasma de la célula, y a ello se debe el que sea un répido reparador del tejido destro- zado. Se mantiene, pues, preminente como un constructor de masculos. “Es recomendable durante la cura de uvas practicar ejer- cicios fisicos, de acuerdo, naturalmente, con la constitucién y enfermedad del paciente. “Los individuos con salud normal también pueden hacer uso de esta cura una o dos veces por semana, con la seguridad de no sufrir malos efectos sino, por el contrario, sélo beneficios de una vez; no perderén peso y podrén emprender sus ocupa- ciones como de costumbre. “Bl hecho de que la uva se produzca solamente 3 6 4 meses al afio, debe ser tomado en consideracién para aprovechar en Jo posible, en dicho tiempo, las virtudes valiosisimas de esta fruta, “La cura de uvas en América es nueva, pero en Europa, y sobre todo en muchas regiones de Francia, Italia, Suiza, Ale- mania, ete,, ha sido practicada por todas las gentes por cientos de afios, “Cuando me encontraba en Grecia, observé que los griegos practicaban la cura de uvas, de preferencia s6lo con las deli ciosas y riquisimas uvas de Corinto, que una vex saboreadas son realmente inolvidables, 151 La Cura de Uvas en el Cancer “La doctora Johanna Brandt, el afio 1925, en Africa del Sur, después de 9 meses de lucha descubrié accidentalmente que una dieta exclusiva de uvas era un remedio contra el céncer. En 1927, la doctora Brandt visité los Estados Unidos y dio a conocer las notables experiencias que habfa tenido con esta simple dieta. Dict6 una serie de conferencias sobre esta materia y publicé su interesantisimo libro «The Grape Cure» (La Cura de Ia Uva), en el cual da instrucciones detalladas para practicar esta cura, Antes de su partida se formé una organizacién conocida con el nombre de “Harmony”, que tenia por objeto continuar el trabajo iniciado por la doctora Brandt. “Varios afios antes de su visita a América, habia sufrido de céncer en el estémago en su peor forma, y los médicos le habfan manifestado que solamente una operacién podria cu- rarla; sin embargo, ella se puso a estudiar los métodos natu- rales y resolvié tratarse destruyendo los venenos por medio de la Naturaleza, La teorfa propia de la doctora Brandt, expre- samos con sus propias palabras: “Yo no vacilo en decir que el cAncer no es debido tanto al erréneo comer y beber, como al uso de drogas y venenos inor- génicos, inoculaciones e inyecciones, y especialmente a la des- truccién del sistema nervioso por el uso del radium y Ia elec- tricidad. “Con el aumento del céncer y de la tuberculosis hay tam- bién un marcado aumento en el ntimero de condiciones agudas. Las enfermedades agudas, yo creo, que son procesos curativos, evidencia de los esfuerzos de la Naturaleza para limpiar el cuerpo. El c&ncer no lo es. “GE cancer es un proceso destructivo: Ia muerte y le des- integracién de una parte dada en un cuerpo vivo. Esto, en- tonces, debe ser debido a la presencia en el organismo de subs- tancias con las cuales la Naturaleza es incapaz de contender. 152 Los venenos orgénicos y los gérmenes vivientes de las enfer- medades pueden estar dispuestos eficazmente, pero no parece haberse hecho ninguna adecuada provisién para la eliminacién de substancias inorgénicas, Con el tiempo la accién corrosiva de estas sustancias dafian los nervios y demés tejidos. La Ni turaleza no abandona la labor sino que reune los venenos y los deposita en algin lugar, para que ellos mismos se cuiden. El cncer esta formado. La desintegracién verdadera de aque- lla parte del cuerpo tiene lugar. “Hasta cierto punto, por un constante acarreo de venenos al frea afectada, la Naturaleza logra mantener el resto del cuerpo excepcionalmente sano; pero como la enfermedad se extiende, la sangre se vuelve tan contaminada que todo el sis- tema est4 envenenado. La accién del corazén va més despacio; el cerebro se nubla, la autointoxicacién sobreviene.’ “En sus esfuerzos para descubrir el método natural de con- trarrestar Ja enfermedad, la doctora Brandt trat6 primero el ayuno; ayunando, como ella dice: «Mas all& del punto de inani- cién, viviendo con mis propios tejidos, con una tenacidad super- normal, Con cada ayuno la enfermedad era refrenada y la vida prolongada. Pero tomando alimentos incorrectos después del ayuno yo socavaba el sistema e inducfa al enemigo a que hiciera de mf una nueva presa>. Finalmente, después de 7 dfas de ayuno, cuando se encon- traba «en los iiltimos estados de agotamiento», la doctora Brandt comié un racimo de uvas con cfiscara. El efecto fue tan favo- rable que continué comiendo uvas, y fue curada de la enfer- medad en 6 meses. Este maravilloso resultado fue obtenido nada m&s que comiendo uvas, sin mezclar con otros alimentos. “La doctora Brandt continéia: «Nada puede tomar el lugar del ayuno en las enfermedades agudas, pero en el caso del cancer se requiere un disolvente para disolver los depésitos in- orgénicos con los cuales el cdncer ha sido formado. Esto lo encontramos en la uva.> “Cul es el elemento que en la uva produce estos resultados nunca ha sido satisfactoriamente resuelto; pero que tiene ese poder ha sido ampliamente probado, Se ha recibido informes refiriéndose que después de varias semanas exclusivamente con uvas, él cdncer suelta> y desaparece en una hemorragia se- vera. Esta misma expresién ha sido repetidamente usada. La Cura de Uvas en la Artritis y Colitis “Para mayor beneficio de las innumerables personas que sufren de estas enfermedades, citamos el siguiente caso, rel: tado por una paciente que recuperé su salud con esta maravi llosa cura de uvas, quien dice: “Yo soy una de las miles que sufren de artritis, enferme- dad que parece va aumentando en estos dias. Yo he tenido artritis por 20 afios, complicada con una colitis persistente en forma de ataques periddicos de diarrea, que duraban 5 dias a “Yo naef en el Oriente, cuando nifia era sana pero de los 13 a los 19 affos de edad estos males comenzaron a importu- narme, “El médico oriental, de ordinario cientificamente prepara- do fuera del pais, que no es inferior a ningiin otro en su pro- fesién, me dio drogas solamente para un alivio temporal, Para la colitis yo a menudo probaba el ayuno, el cual me hacia bien mientras persistia. Ocasionalmente yo residia en los Estados Unidos, donde los esfuerzos para mi artritis parecian ser ind- tiles. “Yo zarpé para los Estados Unidos nuevamente en abril de 1937, cuando mi artritis estaba tan grave que era incapaz de vestirme sin ayuda, y mi colitis tan persistente que renun- cié a comer casi todo alimento. “Al principio el cambio a este pais me aproveché, pero gra- dualmente mis dolores reumdticos venian a ser més intensos 155 La artritis y colitis, pueden ser totalmente curadas con una dieta de uvas, ¥ mi apetito disminufa, Yo cai en Ja rutina de la colitis fami- liar, perdiendo peso cada dia. “En julio consulté por primera vez a un quiropréctico, quien me dio un tratamiento declarando que él necesitaba tejidos sanos para trabajar; este médico me insté a ir a una dieta de uvas, de acuerdo con el libro «The Grape Cures, de le doc- tora Brandt. “La idea de una dieta exclusiva de uvas y agua me espanté, Mi colitis estaba tan mala que no podia tomar agua fria en nada, y todo el mundo sabe que la fruta es relajante, no astrin- gente, Parecfa un experimento temerario y peligroso, pero yo no hacia nada para obtener alguna mejoria, y estaba realmente consumiéndome, Finalmente pensé que algo era mejor que esta intolerable enfermedad que no me dejaba. “En agosto, con gran trepidacién comencé la dieta y en el séptimo dia Ja colitis que todavia tenia de vez en cuando, ces6 enteramente. Ya no tuve nunea desde entonces, “Como dice la Dra, Brandt, las uvas cuando se toman sobre un estémago limpio, tienen el poder de eliminar vene- nos, disolver acrescencias y nutrir el sistema; pero esta cura de 21 dias fue horripilante ordalia, una sucesién terrible de dias y noches. ‘Comencé expeliendo venenos de una vez, tan fuertemen- te que me agoté, y me volvié presa de las més profundas apre- slones y depresién, Mi vitalidad disminufa cada vez mas y perdia de mi precioso peso, libra tras libra, pues asi me parecia entonces, Las primeras cinco noches no dormi del todo porque no podia, pues estaba demasiadamente mal y también molesta, En el décimo noveno dia la

También podría gustarte