Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A pesar de ser un trabajo elaborado con CISP, las opiniones que se expresan en este artculo y en la cartilla
no comprometen a esa organizacin.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, La Democracia en Amrica Latina Hacia
una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Director del Proyecto: Dante Caputo. (2004). Pgina 15
Ibidem, pgina 27
comunidades que ya han sido afectadas por un desastre, ganen mayor control
sobre sus vidas y su destino, o si, por el contrario, refuerza la condicin de
vctimas impotentes que se les suele atribuir desde afuera; estereotipo que,
adems, rige la manera como muchos actores externos se relacionan con esas
comunidades y que, en gran medida en virtud de los medios de comunicacin, las
mismas comunidades acaban por comprar y adoptar. En un mundo meditico
como el actual, los seres humanos caemos con frecuencia en la trampa de
convertirnos en lo que los medios dicen de nosotros, aunque en un principio
hayamos sido concientes de las discrepancias entre la imagen impuesta, nuestra
visin de nosostros mismos y nuestra realidad.
Otro de los terrenos en los cuales posiblemente estamos corriendo un poquito el
cerco con la cartilla del CISP, es el de la comprensin de los desastres como
problemas de comunicacin, o ms bien: de incomunicacin. Para efectos de
este ejercicio, partimos de una red o telaraa a travs de la cual intentamos
entender el sentido de la sostenibilidad en las relaciones entre una comunidad y el
territorio del cual forma parte. La red est conformada por los lazos o interacciones
entre distintos factores de vulnerabilidad o de sostenibilidad, los cuales constituyen
clavos entre los cuales tendemos esos lazos. La sostenibilidad del sistema es la
capacidad de la red para resistir un balonazo (resistencia) o para recuperarse
despus de que la amenaza ha logrado meter un gol. Es decir, despus de que
ha resultado imposible evitar el desastre (resiliencia).
VULNERABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD
FSICA POR
LOCALIZACIN
VULNERABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD
INSTITUCIONAL
VULNERABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD
ESTRUCTURAL
VULNERABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD
ECOLGICA
VULNERABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD
ECONMICA
VULNERABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD
CULTURAL
VULNERABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD
ORGANIZATIVA
VULNERABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD
EDUCATIVA
VULNERABILIDAD O
SOSTENIBILIDAD
POLTICA
Gustavo Wilches-Chaux
Bogot, Abril 20 de 2005
10
NATURALEZA
AUTORIDADES
LOCALES
MUNICIPALES
AUTORIDADES
NACIONALES Y
REGIONALES
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
COMUNIDAD
INTERNACIONAL
COMUNIDAD
CIENTFICA
SECTOR EDUCATIVO
SECTOR PRIVADO
CLASE
EMPRESARIAL
ORGANISMOS DE
SOCORRO
ORGANIZACIONES Y
LDERES POLTICOS
MEDIOS DE
COMUNICACIN
SOCIAL
COMUNIDAD
La telaraa de la comunicacin
11