Está en la página 1de 8

Propuestas emanadas del Primer Congreso de Educación

Especial, Provincia de Ñuble

Fecha: 13 de noviembre de 2009

PRIMER
CONGRESO “CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN
PROVINCIAL
ESPECIAL DESDE LA EXPERIENCIA, EN LAS
DE
EDUCACIÓN COMUNIDADES EDUCATIVAS DE ÑUBLE”
ESPECIAL

Dirección Provincial de Educación Ñuble | Mineduc


El Primer Congreso de Educación Especial de la provincia de Ñuble tuvo como
objetivo general Proponer estrategias de mejoramiento de los procesos
educativos que se brindan en la provincia de Ñuble con la modalidad de
Educación Especial en Escuelas Especiales y Proyectos de Integración
mediante la difusión de experiencias exitosas dadas en los últimos años.

Como objetivos específicos se propusieron los siguientes:

Conocer y compartir experiencias de diversos actores de la comunidad


educativa en los temas abordados en el congreso

Levantar propuestas de mejoramiento para la educación especial a partir


de experiencias exitosas generadas en los últimos años en la provincia
de Ñuble.

Para ello se eligió una metodología activo-participativa, donde los temas que se
trataron fueron expuestos por diversos actores de la Provincia de Ñuble que de
alguna forma se han constituido en actores relevantes en el mundo de la
Educación Especial y que, a través de sus experiencias, muestran distintas
alternativas para lograr aprendizajes y mejor calidad de vida para los
estudiantes que tienen Necesidades Educativas Especiales.

En este contexto los expositores fueron los siguientes:

Representantes del mundo de las comunidades educativas: Profesora


Diferencial Valeska Williams y Silvia Romero, docentes proyecto de integración
escuela Los Héroes, Profesor de Pedagogía en Matemática Osvaldo Castro del
Liceo Polivalente de San Nicolás y Carlos Crino, Pedagogo en Lenguaje, la
Profesora Especialista Mariana Osses, Coordinadora Técnica junto a los
Kinesiólogos Mirna Opazo y Fernando Pradenas del Centro de Estimulación
Temprana Los Naranjos, COANIL y don Patricio Díaz Profesor de Música del
Centro de Capacitación Laboral UNPADE, quienes expusieron respecto a sus
experiencias y estrategias desarrolladas al interior del aula de clases.

Representantes de los Padres y Apoderados: Marianela Mardones y Patricia


Morales madres de estudiantes en situación de discapacidad que nos
maravillaron con su experiencia de vida.

Representantes del Mundo Universitario Belén Pérez y Rocío Bermúdez,


estudiantes del último semestre de Trabajo Social de la Universidad Adventista,
quienes desarrollaron una investigación en terreno referida a la educación dual
durante su periodo de práctica profesional realizada en el Equipo
Multiprofesional de la Provincial.

Representantes de otras instituciones: Sub Oficial Luis Leal del Regimiento


Montaña Nº11 Chillán. El Ejército de Chile como institución colabora con las
instancias terapéuticas de Equinoterapia desde hace varios años con

2
estudiantes de Proyectos de Integración y Escuelas Especiales. Junto al Sub
Oficial Leal colaboran en este proceso soldados que cumplen con el Servicio
Militar.

El empresario Domingo Díaz Retamal de la empresa Telesterio, como


representante del mundo empresarial que recibe a estudiantes con
discapacidad en pasantías laborales de los Centros de Capacitación Laboral.

Todos estos expositores junto a los participantes pudimos además escuchar


las palabras del Honorable Senador de la República, Sr. Mariano Ruiz-Ezquide
quien inauguró el Congreso, hablando sobre la temática de La Educación
Especial y la norma (Ley Nº 20.201).

Luego la metodología de trabajo permitió separar a la audiencia en cinco salas


donde se trabajaron las temáticas que se mencionan más adelante. En cada
grupo de trabajo hubo un equipo de dos supervisores de la provincial, quienes
generaron la instancia de exposición de los actores mencionados anteriormente
y de discusión de cada uno de los temas. Para esto se eligió un moderador
para que diera cuenta a la asamblea de la visión del grupo de trabajo en
relación a los temas, lo que se generó a partir de las exposiciones de éstos y el
compartir de experiencias comunes, llegando a construir propuestas de mejora
vinculados a la temática de trabajo que se expusieron en el panel final frente a
las autoridades y a toda la asistencia.

Son estas propuestas el insumo final del Congreso, las cuales ofrecemos a
continuación:

I. LA EDUCACION DUAL: PREPARACION PARA LA VIDA Y EL


TRABAJO:

Es necesario incorporar la temática Dual en la formación inicial de los


docentes para que ingresen al sistema educativo con las competencias
adecuadas que favorezcan una capacitación laboral a los estudiantes de
mayor calidad y pertinencia.

Incluir las pasantías en la empresa en los decretos de Educación


Especial como una forma de institucionalizar esta práctica.

Como una forma de incluir a la empresa, desde un rol socio-laboral, se


sugiere generar franquicias tributarias para los empresarios que integran
personas con Necesidades Educativas Especiales a la empresa.

3
Que El Estado pueda garantizar a los jóvenes y adultos capacitados en
el campo empresarial durante períodos sistemáticos y que cumplan con
los planes de estudio que señalan los decretos de la discapacidad que
afectan al sujeto, la obtención de certificación laboral avalada por el
MINEDUC de forma que sea válido para una futura contratación en la
empresa como si fuera egresado de un Instituto Técnico de nivel
Superior. Dicho documento describiría las competencias obtenidas en la
empresa.

Continuidad en la formación educacional – laboral, después del proceso


de licenciatura de educación especial y/o diferencial

La subvención de educación especial sea otorgada en función de la


rendición y que de alguna forma, se asegure de parte del estado que su
uso se realizará en pro de las necesidades de los estudiantes.

Certificación de oficios con documentación que indique la caracterización


cualitativa de estos, con una descripción de las competencias logradas.

Abrir programas de capacitación a las personas con Necesidades


Educativas Especiales (ej. SEMCE), que sean reconocidas por el
estado, por ejemplo, a través de una articulación con los Centros de
Formación Técnica reconocidos por éste, mediante la generación de
mayas flexibles y módulos de aprobación. Por tanto, la certificación sería
en relación a los módulos aprobados por el estudiante.

II. LOS APORTES DEL TEATRO Y LA MUSICA COMO MEDIO UN DE


EXPRESION EN LOS ESTUDIANTES:

Explicitar las artes en el currículo nacional y en la modalidad de


educación especial como una forma de favorecer el desarrollo de
habilidades y destrezas, considerándolas como un aporte al desarrollo
integral de todo estudiante.

Centrar el quehacer pedagógico de los docentes y profesionales que


trabajan con estudiantes con Necesidades Educativas Permanentes en
las habilidades que cada uno posee a partir de sus capacidades.

Generar espacios y/o instancias formales que permitan asegurar un


mayor compromiso y perseverancia de cada uno de los actores que
está participando del proceso educativo de cada uno de los estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales.

4
Incorporar en la formación docente y en el perfeccionamiento el
conocimiento de las artes escénicas como herramienta para el
desarrollo de competencias de los estudiantes.

Incluir en los planes de mejora de la Ley de Subvención de Educación


Preferencial talleres y profesionales que puedan entregar capacitación
en arte escénica a los estudiantes. Además, en las capacitaciones de
los docentes vía los Proyectos de Integración incluir las artes escénicas.

Incluir a los padres y apoderados en las capacitaciones para fortalecer el


desarrollo integral de sus hijos(as). Junto a esto formalizar su inclusión
a la escuela como colaboradores perfeccionados en arte.

III. LAS EXPERIENCIAS DEL DOCENTES EN EL AULA COMUN CON


LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES EN LOS PROYECTOS DE INTEGRACION.

Se sugiere la generación de espacios formales en la comunidad


educativa que permitan la realización de las adecuaciones curriculares
en equipo (profesional, docente de educación especial, aula común y
jefe técnico) en directa relación con las necesidades educativas del
estudiante que presenta en función del currículum común. Potenciar la
articulación entre los profesionales que atienden a los estudiantes con
Necesidades Educativas Permanentes y Transitorias.

Los docentes especialistas que atienden los proyectos de integración


deben asistir en forma sistemática al aula común de acuerdo a un
horario prefijado y consensuado en la comunidad educativa y que pueda
beneficiar la trayectoria escolar del estudiante con Necesidades
educativas Especiales y sus compañeros(as).

Incluir en el Proyecto Educativo Institucional el Proyecto de integración y


por ende señalar en forma explícita el rol de educador diferencial y de
los profesionales de éste en la comunidad educativa.

Explicitar en los planes de acción de la comunidad educativa (por


ejemplo, los planes de mejora de la ley SEP) la capacitación de, los
docentes de aula común en temas curriculares que favorezcan la
atención de la diversidad.

Potenciar las mallas curriculares de la formación de docentes con


asignaturas que entreguen las competencias para atender al estudiante
con Necesidades Educativas Especiales en el aula común.

5
Las comunidades educativas deben avanzar hacia la inclusión de los
padres en los procesos pedagógicos al interior de éstas de manera de
favorecer el desarrollo integral de cada uno de los estudiantes.

Fomentar pasantías a nivel provincial entre las distintas comunidades


educativas que tienen proyectos de integración con el fin de provocar en
forma formalmente el intercambio de experiencias.

Articular el uso de los recursos de subvención escolar preferencial y de


educación especial en relación a los recursos humanos y materiales ,
cautelando que vayan en directo beneficio de los estudiantes con
necesidades Educativas Especiales.

IV. LOS APORTES DE LA EQUINOTERAPIA E HIDROTERAPIA EN LA


HABILITACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES.

Incorporar en la rehabilitación de estudiantes con Necesidades


Educativas Especiales la equino e hidroterapia considerando, que las
experiencias que se han desarrollado en la provincia da cuenta de un
progreso educativo integral, evidenciando notables progresos en cada
uno de los niños y niñas.

Invitar a la familia a participar como un medio de apoyo en los procesos


educativos logrados con ambas terapias, considerando que ellos valoran
positivamente esta estrategia de trabajo.

Lograr generar instancias que permitan darle continuidad a la hidro y


equino terapia, incorporándola en el PADEM y/o Proyectos Educativos
Institucionales con profesionales, espacios físicos y organizacionales
institucionalizados.

Lograr transformar a Chillán en un “Centro Provincial de equino e


hidroterapia” en red con los proyectos y escuelas especiales (puede ser
por territorio) generando una atención integral con esta forma de
rehabilitación. Trabajando en red con las comuna se podría considerar
dentro de los planes de gestión de cada administración el financiamiento
de este tipo de atención, tanto de profesionales, equipamiento como de
traslado.

6
V. LA INCLUSION DE LOS PADRES DE ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA
REGULAR

Potenciar desde el MINEDUC los distintos grados de participación y


organización de los padres y apoderados en las distintas comunidades
educativas y en los Proyectos de Integración.

Asesorar en forma sistemática la asesoría a la modalidad de Educación


Especial desde el MINEDUC, cautelando que la oferta educativa que
surge o se brinda en la atención de las Necesidades Educativas sea
coherente y de calidad en función de los apoyos que necesita cada uno
de los estudiantes.

Generar instancias formales que favorezcan la sensibilización constante


que permitan favorecer los procesos socioeducativos que se dan al
brindar integración escolar.

Que exista en el Consejo Escolar un representante de los padres


integrados de las distintas comunidades educativas, generando una
alianza estratégica permanente.

Hacer partícipe de los procesos pedagógicos que suceden al interior del


aula a los padres como una forma de canalizar su ayuda pero además,
para generar aprendizajes en ellos que permitan una apoyo en sus
hogares de mejor calidad.

Fortalecer los centros de estimulación temprana con los profesionales


adecuados y cautelados por el MINEDUC.

Fortalecer los proyectos de integración en todos los niveles


educacionales existentes en nuestro país. Fortalecer la capacitación
laboral cuando fuere necesario.

Generar cursos de capacitación en la atención de las Necesidades


Educativas Especiales a los padres, ya sea por servicios externos o por
los propios profesionales delos equipos Multiprofesionales y Gabinetes
Técnicos de la Escuelas Especiales.

Aumentar el beneficio de la pensión asistencial por los gastos que


demanda la educación y mantención de un hijo(a) con Necesidades
Educativas Especiales.

Que los profesores de aula común se capaciten en la tención a la


diversidad, especialmente lo que dice relación con la gestión curricular.

7
Que los proyectos de integración y las escuelas especiales cuenten con
más profesionales que lo mínimo que establece cada decreto y con
personal de salud en la escuela (por ejemplo paramédico) que tengan
las competencias para atender las múltiples necesidades emanadas de
las discapacidades. Junto a esto la generación de redes formales con el
centro de salud más cercano a la comunidad educativa, especialmente
lo que dice relación con la ingesta de medicamentos.

También podría gustarte