Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNAN- MANAGUA
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL
En el lenguaje están contenidas todas las posibilidades del ser humano. Así
desde una perspectiva filosófica, se puede aducir que la verdad está contenida
sólo en el lenguaje o se realiza a través de él. Sin embargo, se debe recordar
que este “ente” es humano y en ese sentido tiene características tanto
espirituales como biológicas. Sobre este último aspecto las características
principales de las propiedades biológicas del lenguaje son:
• El comportamiento lingüístico está en correlación con el desarrollo (s),
morfológico y funcional especiales.
(Hörmann 1973:18)
Un modelo para una competencia idealizada, establece cierta relación entre sonido
y significado, entre las representaciones fonéticas y las semánticas. Podríamos
decir que la gramática de una lengua L genera un conjunto de acoplamientos (s, I),
donde s es la representación fonética de cierta señal e I es la interpretación
semántica asignada a esta señal por las reglas de la lengua.
(Chomsky, 1999:158)
La Lingüística cognitiva, una de las áreas que nutre a la Ciencia cognitiva con
sus teorías proporciona explicaciones del lenguaje que se integran con el
conocimiento actual de la mente humana. Esta ‘ciencia’ (se critica a la
Lingüística cognitiva por la mezcla de enfoques de los cuales nutre su teoría)
propugna, porque el uso del lenguaje debe ser explicado haciendo referencia a
los procesos mentales subyacentes en lo que denomina la teoría de la
corporeización del pensamiento, por tanto, se centra en el estudio de éste
como instrumento para organizar, procesar y expresar información. En ese
sentido, la Lingüística cognitiva se interesa por los siguientes postulados:
Prototipicidad
Modelos cognitivos.
Metáforas e imágenes.
Trasfondo cultural
Por otro lado, se aleja de dichas teorías, porque al considerar la relación entre
el lenguaje y el pensamiento, y la experiencia del uso del lenguaje, caracteriza
al lenguaje como ente dinámico que difumina las fronteras entre los diferentes
niveles del lenguaje. Lo anterior según Langacker (1987), en Cuenca y Hilferty
(1999: 19), muestra:
‘Etnografía del lenguaje’. Esta se preocupa por el análisis del lenguaje, como
algo siempre presente, constante, como entidad homogénea manifestada en el
habla (Nodel 1953), en Valdés (s.a), es decir, como una realidad dinámica de
aprehensión, discusión y modificación de su ambiente vital.
• Conocimiento lingüístico.
- Elementos verbales.
- Elementos no verbales.
• Destrezas de interacción.
• Conocimiento cultural.
- Estructura social.
- Valores y actitudes.
- Mapas/esquemas cognitivos
Bibliografía.