Está en la página 1de 3

LECTURA Nº 01

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. EL CASO


DEL PERÚ.

La masificación de los medios de comunicación ha permitido en los últimos


tiempos establecer índices de comparación entre los diferentes continentes y
países de3l mundo. De allí la importancia que a la fecha tiene Finlandia como
paradigma de un alto nivel educativo. En el bloque de América Latina, los
resultados para el Perú no son alentadores, llegando a ocupar el penúltimo
lugar en los niveles de calidad educativa, siendo evaluados en comprensión
lectora y lógico- matemático.

Los sistemas de acreditación de la educación superior en nuestros países se


vienen replanteando desde la década pasada. Se ha analizado por ejemplo la
necesidad de adecuarse a la globalización de la economía, la homolagación de
títulos, la baja productividad en el sistema universitario a nivel de alumnos,
profesores, publicaciones científicas. Recién en los últimos años los sistemas
de acreditación han logrado implementarse efectivamente (en Medicina) como
reacción a graves deficiencias de muchas universidades peruanas. Son varios
los indicadores que hacen ver la problemática de la universidad peruana en
calidad educativa, algunos se podrían mencionar, como:

– Deterioro del presupuesto de las universidades públicas.

– Desordenado incremento de las universidades privadas.

– Déficit en la exigencia de ingreso a las universidades.

– Menor dedicación exclusiva de los docentes a las universidades públicas.

– La baja tasa de graduación.

– La poca inversión en logística.

Actualmente sólo existen dos sistemas de acreditación en el país, uno


destinado a autorizar el funcionamiento permanente de las instituciones de
reciente creación (CONAFU) y otro para acreditar en formas permanente a las
facultades de medicina (CAFME).

En ambos influye directamente la ANR, conformada por los rectores de


universidades públicas y privadas. El CONAFU fue creado en el año 1995
mediante la Ley Nº 26439 y su Reglamento D.S. Nº 001-98-ED y D.S. Nº 010-
98-ED. La CAFME (Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de
Medicina), creada con Ley Nº 27154. Esta misma ley inmovilizó la creación de
nuevas facultades de Medicina, el reglamento de esta ley se dio con el D.S. Nº
005-2000-SA, luego se aprobaron los estándares mínimos con Resolución
Suprema Nº 013-2001-SA.

En el año 2002, la ANR ha constituido la Comisión Nacional de Rectores para la


acreditación, la que buscará el mejoramiento continuo de la calidad en las
universidades a través de la autoevaluación, evaluación y acreditación.

La Comisión Técnica de la ANR está proponiendo estándares mínimos para la


acreditación de facultades como: Educación, Ingeniería y Derecho, además de
las Escuelas de Post-grado.

Este somero repaso del sistema de acreditación de la educación superior en


nuestro país nos lleva a concluir que este campo está, al parecer
intencionalmente, traspapelado en cuestiones de autoridad, de poder, de
intereses económicos, tanto en las esferas del Estado como de las
universidades.

En verdad, a pesar de sus limitaciones las universidades sí tienen las


herramientas técnicas y metodológicas para asegurar la calidad dentro de su
casa de estudio, pero en la práctica, las decisiones se toman más en un plano
político externo de la Universidad, que a sus intereses internos que realmente
convienen a los agentes universitarios.

Los estándares mínimos que vienen utilizando los sistemas de acreditación,


pueden tener como finalidad que no ingresen promotoras sin recursos
suficientes o la creación de universidades nacionales por iniciativas o manejos
políticos. Pero este control no debe eximir a las universidades para aplicar
estrictas metodologías de autoevaluación, buscando siempre reales niveles de
excelencia.

Por los avances de la globalización y competitividad las universidades públicas


y privadas están adoptando sus propias medidas de autoevaluación y
acreditación. Aquí hay que destacar al Consorcio de Universidades conformado
por: Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Cayetano Heredia,
Universidad Pacífico y Universidad de Lima; creado el 21/07/1996m que busca
contribuir al perfeccionamiento institucional, mediante la evaluación del
proceso formativo y las actividades inherentes como son la docencia, la
investigación y la proyección social.

Además existen otros esfuerzos aislados por tener una adecuada acreditación
como ABET Perú creada en USA; además del ISO 900 que está incursionando
con fuerza en el sector empresarial.

Finalmente los sistemas de acreditación tienen mínimas fortalezas y


oportunidades de imponer reglas de competencia nacional e internacional,
frente a las muchas debilidades y amenazas; sujetas siempre a la falta de
compromiso real de las autoridades universitarias, reglamentos manipulados,
legislación deficiente y con vacíos, falta de evaluadores capacitados, debilidad
de los colegios profesionales, interferencia del poder judicial, y la lamentable
interferencia política. Con este listado de obstáculos, concluimos mucho por
reajustar, corregir y aprender a garantizar una correcta educación superior que
permita realmente alcanzar estándares internacionales de calidad educativa.

LEGISLACIÓN EDUCACIÓN
SUPERIOR

PRESUPUESTO NACIONAL

EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS

UNIVERSIDADES PRIVADAS
EL PERÚ

ASAMBLEA NACIONAL DE
RECTORES

ANR

CONAFU CAFME

ANÁLISIS FODA

También podría gustarte