Está en la página 1de 3

M1 GRUPO 9

Cambios políticos- Cambios educacionales

La educación depende de los cambios políticos y socioculturales, ya que a


través de la escuela se consigue el poder controlar a la sociedad, educarla
en una serie de valores ideológicos que son considerados acertados
dependiendo de la época y del poder político que dirija el Estado. De este
modo, la escuela reproduce socialmente ideas, valores y pautas de
comportamiento del orden político establecido a través de la inculcación
ideológica de los conocimientos.

El conocimiento escolar está influido por intereses políticos y económicos. El


conocimiento, por tanto, dista de ser neutral.
Hoy es el Estado quien decide qué conocimiento es importante para la
escolaridad obligatoria, cuáles son los contenidos mínimos y básicos a los
que tienen derecho a acceder y están en la obligación de adquirir los
estudiantes, y cuál es, en definitiva, la cultura cívica para nuestra sociedad.
Y esto se ve reflejado sobre todo en que un cambio de poder político
conlleva un cambio en la educación, acorde a sus intereses.

Pero con el tiempo se está llegando a un acuerdo para impedir esto, que la
educación sea un campo sin rumbo fijo, que es manejado cuál títere para
conseguir los objetivos que a un grupo de personas les sean convenientes,
esta excepción está llegando gracias a la implantación de método Bolonia
(plan de unificación de universidades a nivel europeo, adaptando los
contenidos a las demandas sociales europeas)

Educación ¿Es una ciencia?

Surgió en el debate la concepción de la educación como ciencia. La ciencia


se basa en cosas exactas, con resultados exactos capaces de volver a
resultar si se reproduce el mismo experimentos en las mismas condiciones.
Se basa en aspectos exactos. De ahí surge este debate. Por una parte,
algunos consideraban que la educación no puede ser una ciencia porque no
se obtienen resultados exactos. Se aplican métodos y técnicas pero no
sabemos el resultado, no se puede prever el resultado de la educación.
Cada persona es distinta. Puede que los métodos sean en principio los
mismos, el problema es que la subjetividad aparece en cuanto aparecen los
alumnos, las personas.

Además, en la escuela pretendemos transmitir valores, algo común durante


toda la vida escolar. Estos valores son acordados entre toda la sociedad,
haciéndose, por así decirlo, comunes. Si pensamos en esta moral elevada
como hecho objetivo, entonces podemos hablar de la educación como una
ciencia.

Ciencia: "es aquella que se ocupa de lo que es, no de lo que debe ser;
estudia lo que es empíricamente observable, "los hechos", y debe orientarse
a la construcción de conocimientos destinados a la resolución de los
problemas que afrontan los hombres en sus prácticas concretas." Durkheim

Desarrollo natural.

Otro tema que tocamos creó polémica. Un comentario sobre la influencia


del desarrollo natural, genético en el desarrollo personal. Hay ciertos
aspectos que está claro que vienen dados por la genética: color de ojos,
cabello, forma de las orejas. Pero no podemos defender la idea de que los
genes definen que vamos a ser o cómo vamos a ser en nuestra vida. En ese
caso, ¿qué función tenemos los maestros? ¿Para qué la relación con los
demás? Creemos que respecto a esta idea teníamos todos la misma opinión.
Es importante ciertos aspectos genéticos que hay que tener en cuenta, pero
la educación es crucial en nuestro desarrollo. Gracias a ella aprendemos
valores, conocemos nuestra cultura y otras, las normas que rigen la
sociedad, el comportamiento, valores y normas socialmente aceptados.
Aprendemos a desarrollar nuestras ideas, pensar por nosotros mismos. Si
nos desvinculamos de todo este proceso, si ignoramos la importancia de la
sociedad en nuestro desarrollo no seríamos capaces de convertirnos en
humano.

El componente laico de la educación

A pesar de que la educación nació de la Iglesia, podemos ver que desde el


principio tiene un componente laico (cultura pagana en la Iglesia). Así a lo
largo de la historia comprobamos que el laicismo ha ido ganando poco a
poco protagonismo, imponiéndose. Hoy en día podemos relacionarlo con la
época de la transición en España, donde vemos como pasamos de un
sistema religioso a un sistema aconfesional (ahora mismo existe la
posibilidad de elección de recibir o no religión) sin embargo se ve que con
los diferentes cambios políticos, se producen modificaciones en el
curriculum en cuanto a la religión.

El laicismo en la educación responde a las necesidades de unos pueblos que


aspiran a alcanzar la libertad de conciencia, a afianzar, mediante la
educación, una forma de gobierno y un sistema de vida democráticos. La
educación laica permite el desarrollo libre de los individuos, asegura la
libertad de conciencia de todas las personas, tanto la de quienes adoptan
alguna religión como la de quienes no lo hacen. Además, el laicismo en la
educación, hace posible la superación de conflictos sociales que en otras
épocas dividieron profundamente a la sociedad y pone a salvo de dichos
conflictos a las comunidades escolares al respetar la libertad de los niños
así como la de sus padres.

Individuo-sociedad

Durkheim deduce una idea que ha mantenido toda su vida, y que por lo
tanto se encuentra en el centro de toda su sociología, la que afirma que el
individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los individuos.
Ser libre incluye acatar unas normas. La libertad no es la ausencia original
de condicionamientos, sino la conquista de una autonomía simbólica por
medio del aprendizaje que nos adapta a innovaciones y elecciones sólo
posibles gracias a la existencia de la sociedad.

También podría gustarte