Está en la página 1de 28

TECNICAS DE REDACCION

• Leyes de los elementos de la comunicación


• Estilo: Ritmo y coherencia
• La concordancia
• El párrafo
• Normas ICONTEC
• Cómo hacer una bibliografía
• Conectores

• Ortografía

LEYES DE LOS ELEMENTOS DE COMUNICACION

Claridad: Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que
permita el paso del mensaje.

Brevedad: Corresponde al mensaje. Intentar dar la máxima información en un mínimo de palabras.

Precisión: Corresponde al contexto: El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos.

Corrección: Corresponde al canal. Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales y
presentar el texto formalmente digno.

Totalidad: Corresponde al receptor. No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje incompleto.

Originalidad: Corresponde al emisor. Se debe tratar de no copiar las formas.

ESTILO: RITMO Y COHERENCIA

ESTILO

El estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su capacidad creativa para escribir novelas o hacer poesías.
Todos nosotros, en cualquier redacción que realicemos, tenemos un estilo propio. Se podría definir como un equilibrio entre el
orden y el movimiento. Por una parte el estilo depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que
se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo
de mensaje.

LA COHERENCIA

Imaginemos que llega a nuestras manos este texto:

Teatro a las seis. Un programa de Radio Nacional de España. La Galatea. Idea original: Francis Bacca
Adaptación: Juana Peña Trigésimo capítulo.

A primera vista parecen sólo frases sueltas, casi diríamos que no se trata de una redacción. Sintácticamente son oraciones simple
sin ningún nexo coordinante ni subordinante, si verbo en algunas de ellas.

Pero si nos preguntan cuál es le tema del que habla el texto, no dudaríamos en decir que es la presentación de un programa de
radio que consiste en una adaptación de la Galatea al ámbito radiofónico.

¿Cómo podemos saberlo? Por las palabras claro, pero también por la coherencia que tienen entre ellas, el orden en que aparecen
y la jerarquía que les confiere este orden. Decimos que este texto es coherente por que, a pesar de la ausencia de enlaces, de
verbos, de párrafos que recogen la idea principal y las secundarias, tenemos un texto claro, breve, original, preciso, completo y
correcto que interpretamos fácilmente como el guión de un programa de radio.
EL RITMO

El ritmo de un texto le confiere movimiento, vida, debe ser motivador y sugerente. Varía mucho según el tipo de escrito, pero en
principio suele ser muy homogéneo en un mismo texto (excepto casos surrealistas). De este modo el lector crea sus propias
expectativas sobre lo que va a leer a continuación y las confirma o rechaza a medida que avanza en la lectura. Los cambios
bruscos, si no son intencionados, dificultan la creación de expectativas y reducen el interés por la lectura.

La primera frase de un texto suele dar la pauta sobre la velocidad y el ritmo que daremos al mismo.
La falta de subordinación da, en principio, un ritmo más rápido al texto. Cuando además no hay apenas nexos y se omiten algunos
verbos, tenemos el ritmo más veloz y espontáneo, como el caso del texto radiofónico.

Por el contrario, la subordinación abundante hace el texto más complejo y su ritmo se vuelve lento y pausado.

LA CONCORDANCIA

Definición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia:

• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías
gramaticales.
• Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe
ser de número y persona.

Ejemplos: Salón amplio Salones amplios


Casa limpia. Casas limpias

Casos especiales:

1. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural y tiene género masculino. Ejemplo:
Estos son un pez, un loro y una pantera muy lindos.
2. Si los sustantivos nombran seres animados de diferente género, el adjetivo se usa en plural y en masculino. Ejemplo: La
secretaria, la dueña y el vendedor son consagrados en su trabajo.
3. Si el adjetivo modifica sustantivos sinónimos o que van unidos por las conjunciones o u, concuerda en género con el
último sustantivo y se usa en singular. Ejemplo: Tiene una pulmonía, una sinusitis y un catarro impresionante.
4. Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número singular y tiene el género del sustantivo más
próximo. Ejemplo: Confío en su extraordinaria fuerza y valor.
5. En el caso de los adjetivos compuestos, sólo el segundo elemento concuerda con el sustantivo. Ejemplo: La guerra ruso
– japonesa.

PARRAFO

DEFINICION

Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto
aparte.

Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y
coherente.

TIPOS DE PARRAFO

NORMALES

Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias
ideas secundarias.
DE EXCEPCION

Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto.

2 casos:

• Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo.


• Una idea temática sin añadir ideas secundarias.

FUNCIONALES

Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de estas, pueden ser de varias clases:

• Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema.


• Introductorios.
• Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después.
Retrospectivos: Unen la información que ya e ha presentado.
Prospectivos: Anuncian nueva información.
• Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito.
• Informativos:

Deductivos: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos
específicos. Ejemplo:
“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía
con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes,
el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno delos años
setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así,
mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las
chicas es mucho más acelerado”.

Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una
generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Ejemplo:
“Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después
deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos
cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin
compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica”.

Cronológicos: Sucesión temporal de un evento. Ejemplo:


“La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los de dos fueron para nuestros antepasados los
primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes tenían
un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos
matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes
introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy”.

Comparación: Consiste en la expresión delas semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos.
Ejemplo:
“Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la costa Atlántica, sobre el nivel del mar;
posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por
sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una
altura de 2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en ella se
mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países
desarrollados.

De causa efecto: Presentan las causas que genera una situación y los resultados que ella produce. Ejemplo:
“Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas
desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta
de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los
efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano,
parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e
imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”

• Propósito:
Expositivo: Expresa una idea, u problema o un fenómeno.
Argumentativo: Presenta una idea para convencer.
Narrativo: Comenta un episodio.

COMO ESCRIBIR UN BUEN PARRAFO

1. Escoge un tema sobre el cual escribir.


2. Escribe una buena oración principal.
3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
4. Desecha los detalles irrelevantes.
5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
6. Concluye con una oración apropiada.
7. Revisa y corrige.

Para esto pregúntese:

Desarrollo de ideas centrales?


Hay oración principal?
Concuerdan las partes de las oraciones.
Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
Las palabras son apropiadas?
Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
Se tiene correcta la ortografía.

Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no sabemos cuando parar o de qué forma
seguir, aquí encontraras algunos elementos que te van a ayudar.

ELEMENTOS DE ENLACE

Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar
unos con otros. Estas son:

• Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último.
• Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
• Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.
• Las que indican concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que.
• Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).
• Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.
• Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.

EJEMPLOS DE PARRAFOS

Con la oración temática al comienzo:

Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que
en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”.
Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de
nuestros bosques por el vidrio coloreado.

Con la oración temática al final:

La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría
contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.

Con la idea diluida en todo el párrafo:

Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a la Andrea, que
suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos
encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel
de abejas.
NORMAS ICONTEC

PORTADA O TAPA SUBPORTADA

7 cm
7 cm

HISTORIA DE COLOMBIA EN SUS INCIOS HISTORIA DE COLOMBIA EN SUS INCIOS

5 cm 5 cm

ANDRÉS VILLABONA
NELSON WILLIAM NAJAR
CURSO 902
ANDRÉS VILLABONA
NELSON WILLIAM NAJAR
Trabajo de Historia presentado a la profesora
María Vargas.

SANTAFE DE BOGOTA
SANTAFE DE BOGOTA
COLEGIO ANTONIO NARIÑO
COLEGIO ANTONIO NARIÑO
2000-04-26
2000-04-26

3 cm
3 cm

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION

4 cm

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION

-3-

1. INTRODUCCIÓN Nos propusimos profundizar en el estudio de


2. LA COLONIA es te tema de especial importancia en la
2.1. EL SISTEMA ECONOMICO. historia de nuestro país, ya que marcó el
2.2. ORGANIZACIÓN POLITICA inicio de un sistema político (...)
2.2.1. La encomienda y la hacienda
2.2.2. La pequeña propiedad.
3. LA INDEPENDENCIA Para realizar el siguiente trabajo nos
3.1. DECADENCIA ESPAÑOLA basamos en la consulta de diferentes obras,
3.2. LA ILUSTRACIÓN las orientaciones de la profesora y el
3.3. LA REVOLUCIÓN conocimiento que tenemos de este tema, (...)
COMUNERA
4. LA RECONQUISTA ESPAÑOLA Sin embargo, sabemos que el tema permite
5. CONCLUSIONES muchas más reflexiones; esperamos que
BIBLIOGRAFIA este trabajo (...)

3 cm 3 cm

HOJA DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA


4 cm
7 cm
-3-

2. LA COLONIA
BIBLIOGRAFIA

2.1 EL SISTEMA ECONOMICO


-3-

España llegó a su máximo apogeo


económico en el siglo XVI. Monopolizaba el
comercio con las colonias españolas y se
apoderaba de su oro y plata. Contaba con DE RIQUER, Martín y VALVERDE, José Ma.
medios (...) Historia de la literatura universal. Barcelona;
Ed. Planeta, 1978, V.4, Pág. 444
España llegó a su máximo apogeo
económico en el siglo XVI. Monopolizaba el DE RIQUER, Martín. Historia de la literatura
comercio con las colonias españolas y se universal. Barcelona; Ed. Planeta, 1978, V.4,
apoderaba de su oro y plata. Contaba con Pág.. 444
medios (...)
BAQUERO, Martín. Historia de la literatura
2.2 ORGANIZACION POLITICA universal. Barcelona; Ed. Planeta, 1978, V.2,
Pág. 44
2.2.1. La encomienda. España llegó a su
máximo apogeo económico en el siglo XVI.
Monopolizaba el comercio.
3 cm
3 cm

COMO HACER UNA BIBLIOGRAFIA

RECOMENDACIONES GENERALES:

La anotación delas obras consultadas debe estar:

• Ordenada alfabéticamente por apellido de autores.


• Clasificada por temas.
• Clasificada por orden de importancia: tratados, tesis, monografías, folletos, boletines, periódicos y revistas, enciclopedias,
diccionarios.

DATOS DE UNA BIBLIOGRAFIA

Los pasos a seguir para una bibliografía son:

Autor y obra.
Subtítulo, edición y traducción.
Ciudad, editorial y año.

Ejemplo:
Copi, I. Introducción a la lógica. 8ª Ed., Buenos Aires: Eudeba, 1969
MODELOS:

Dos autores:
Wodf, L. Y Walter, E. Victoria poética.

Tres autores:
Posada, A.; Reyes, A. Y Castro, O. Manual del escritor.

Varios autores:
Posada, A et al

Autor colectivo:
Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Actualidad económica. Barranquilla: ANDI, 1967.

No aparece autor:
Cuando no aparece el autor se coloca el título de la obra y se subraya.
La lotería. London: Watts, 1930

CONECTORES

RELACION CONECTORES

Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo,


ADICION
otro aspecto.

OPOSICION Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por


CAUSA EFECTO lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto
indica.

Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto,


TIEMPO
posteriormente, ahora, luego.

AMPLIACION Por ejemplo, en otras palabras, es decir.

Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma


COMPARACION
manera, así mismo, de igual modo.

ENFASIS Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.

RESUMEN O Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para


FINALIZACION conclusión, etc.

Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación,


ORDEN seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al
principio, al inicio, pronto.

Con todo, decididamente, en efecto, en realidad,


REAFIRMACION decisivamente, a pesar de todo, de todos modos,
justamente.

Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra


CONTRASTE
manera, por otro lado.
CONDICION Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.

Tal como, como caso típico, en representación de, como


EJEMPLOS
muestra, verbigracia, por ejemplo.

USO DE LA B

REGLA No.1

Las palabras que contienen las combinaciones bla- ble- bli- blo- blu- se escriben con b. EJEMPLOS: Tiembla Tembló, Habla,
Cable, Tabla, Biblioteca, Bloque, Blusa, Bledo, Biblia EXCEPCIONES: Vladimir.

REGLA No. 2

Las palabras que contienen las combinaciones bra- bre- bri- bro- bru- se escriben con b. EJEMPLOS: Brasa, Breve, Cobra, Cubre,
Brote, Bruto, Colibrí, Abrupto, Abrumador.

REGLA No. 3

Antes de consonante se escribe con b y no con v.


EJEMPLOS: Libre, Abdomen, Obligatorio, Lombriz, Obvio, Brigadier, Ombligo, Cabra, Tabla Absoluto,

REGLA No. 4

Después de m se escriben con b.


EJEMPLOS Tiembla, Tembló, Colombia, Cambio, Hombre, Hombro, Timbre, Émbolo, Embalse, Zambullirse.

REGLA No 5

Los pretéritos imperfectos de los verbos terminados en -ar y del verbo ir se escriben con b. EJEMPLOS: Cantabas, Bailabas,
Estudiábamos, Ordenaban, Hablabais, Miraban, Caminabas Apuntaba, Iba, ibas, íbamos, ibais, iban. Excepción: Iván

REGLA No 6

Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces se escriben con b.
EJEMPLOS: Bimotor (dos motores) Bimestre (dos meses) Bisectriz (dos partes iguales) Bisabuelo (dos veces padre) Bisnieto (dos
veces hijo) Bizcocho. ( Pan sin levadura que se cuece dos veces ) Bizco (persona que ve doble)

REGLA No 7

Las palabras que comienzan o terminan con bio que significa vida se escriben con b. EJEMPLOS: Biología, Biografía, Bioquímica,
Biorritmo, Microbio, Anaerobio.

REGLA No 8

Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien se escriben con b. EJEMPLOS: Benefactor,
Benevolente, Bienaventurado, Bondadosa, Bonita, Bienestar. EXCEPCIONES: Se debe aclarar que hay varias palabras que
comienzan con vene o vien que no significan bien, buen que se escriben con v. Veneno, Venéreo, Venerable, Venir, Vender,
Ventana, Viento, Vientre, etc.

REGLA No 9

Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro se escriben con b. EJEMPLOS Bibliografía, Biblioteca, Biblia,
Bibliófilo, bibliotecario.

REGLA No 10
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido) se escriben con b.
EJEMPLOS Suboficial, Subteniente, subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.

REGLA No 11

Las palabras que comienzan con alb- se escriben con b.


EJEMPLOS Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, Albóndiga, alborada.
EXCEPCIONES Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.

REGLA No 12

Las palabras que comienzan con bu- se escriben con b.


EJEMPLOS Buque, burro, buen, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé. EXCEPCIONES Vudú, vuelco, vuelo, vuelta,
vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.

REGLA No 13

Las palabras que comienzan con cub- se escriben con b.


EJEMPLOS Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir, cubrelecho, descubrir, encubrir.

REGLA No 14

Las palabras que comienzan con hab- y heb- se escriben con b.


EJEMPLOS Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla. EXCEPCIONES Hevea (caucho y nombre de un
producto)

REGLA No 15

Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab- se escriben con b.
EJEMPLOS Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber,
sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú. EXCEPCIONES Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia

REGLA No 16

Las palabras que comienzan con ob- se escriben con b.


EJEMPLOS Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo,
observatorio.
EXCEPCIONES Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.

REGLA No 17

Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb- se escriben con b. EJEMPLOS Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla),
ribete. EXCEPCIONES Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo)

REGLA No 18

Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad se escriben con b.
EJEMPLOS: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.

REGLA No. 19

Los verbos que termina en -ber se escriben con b.


EJEMPLOS: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
EXCEPCIONES: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, romover, Remover, resolver, revolver,
ver, volver.

REGLA No 20
Las palabras que terminan en -bilidad se escriben con b.
EJEMPLOS: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
EXCEPCIONES: Movilidad, civilidad.

REGLA No 21

Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas, se escriben con b.
EJEMPLOS EXCEPCIONES: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, Subir,
exhibir, prohibir, sucumbir. Hervir, servir, vivir, convivir, revivir

REGLA No 22

Las palabras que terminan en -bunda, -bundo se escriben con b.


EJEMPLOS: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.

REGLA No 23

Las palabras derivadas del latín árbiter (arbitro) se escriben con b.


EJEMPLOS: Arbitraje, arbitramento, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente.

REGLA No 24

Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar) se escriben con b.
EJEMPLOS: Bala, balazo, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, balín, émbolo, símbolo,
bolillo, baile, bolero, balada, ballet, diablo, discóbolo, jabalina.

REGLA No 25

Las palabras que se derivan del latín barba y barca se escriben con b.
EJEMPLOS: Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla, barbirrojo. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque,
barcaza.

REGLA No 26

Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave) se escriben con b.
EJEMPLOS Barómetro, barítono, barisfera, barométrico.
EXCEPCIONES varita.

REGLA No 27

Las palabras derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza) se escriben con b.
EJEMPLOS: bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, bocón, desbocado, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico,
belicoso, beligerante, rebelión, rebelde, rebeldía, rebelarse, debelar. Cabezón, cabecera, cabeciduro, cabecilla, cabecear, cabecita,
cabestro, encabezar.

REGLA No 28

Las palabras derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre) se escriben con b.
EJEMPLOS laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador.
Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje.

REGLA No 29

Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo, trutum (dar) se escriben con b. EJEMPLOS rubio, rubí, rubiáceo, rubor,
ruborizado, ruborizarse, rubricar, rúbrica. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.

USO DE LA G

REGLA No 1
Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji..
EJEMPLOS: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar,
evangelio, evangélico.
EXCEPCIONES: aljibe

REGLA No 2

Las palabras que contienen la combinación gen se escriben con G.


EJEMPLOS: General, genial, generar, congeniar, exigente, vigente, ingente, virgen, inteligente, oxígeno, convergente, margen,
género, generoso, gentil.
EXCEPCIONES: jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo
termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen, etc.

REGLA No 3

Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra) se escriben con G. EJEMPLOS: Geografía, geometría,
geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan por legi, legis, gest- se escriben con .
EJEMPLOS: legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar. gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor.
EXCEPCIONES: lejía, lejos, lejanías, lejísimos.

REGLA No 5

Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en -ger, -gir o -gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
EJEMPLOS: recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir,
exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.
EXCEPCIONES: Tejer, crujir.

REGLA No 6

Las palabras terminadas en gio, gia, gía se escriben con G.


EJEMPLOS: contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio,
sacrilegio, elogio, regio. Nostalgia, estrategia, liturgia, logia, neuralgia, cefalalgia, metalurgia. Vigía, cirugía, ideología, sicología,
biología, astrología, teología, etimología, energía, regía, corregía, dirigía, exigir.
EXCEPCIONES: apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, Mejía, tejía.

REGLA No 7

Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo se escriben con G. EJEMPLOS: Región, religión, legión.
Legionario. Religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso. Vertiginoso, oleaginoso.Neologismo, silogismo.
EXCEPCIONES: espejismo, salvajismo.

REGLA No 8

Las palabras terminadas en -gésimo, -gesimal, -gésico, -gético se escriben con G . EJEMPLOS: Vigésimo, trigésimo.
Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.

REGLA No 9

Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griego agein (conducir) se escriben con G.
EJEMPLOS: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio,
prodigioso, estratagema.

REGLA No 10

Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero) se escriben con G .


EJEMPLOS: Angel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.
REGLA No 11

Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra) se escriben con G.
EJEMPLOS: Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico,
siderurgia.

REGLA No 12

Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar) se escriben con G.
EJEMPLOS Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).

REGLA No 13

Las palabras derivadas de las latinas frigidus (frío) y gelare ( congelar) se escriben con G . EJEMPLOS: Refrigerar, refrigerador,
refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.

REGLA No 14

Las palabras derivadas del latín genus ( raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje) se escriben con G .
EJEMPLOS: Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, generoso, genio, genial, congeniar, congénere,
degenerar, degenerado, engendrar, engendro, genética, genetista, genealogía, genotipo, genocidio, homogéneo, heterogéneo,
ingenio, ingeniero, indígena, indigente, ingenuo, germen, germano, génesis, genital, genitivo, progenitor, gente, gentilicio,
primogénito, progenie, gen, genes, gentuza, hidrógeno, oxígeno, exógeno, patógeno, regenerar, genuino, origen, original.

REGLA No 15

Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar) se escriben con G .
EJEMPLOS: gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir,
gerundio, beligerante, digerir, indigestión, sugestión, sugestivo.

REGLA No 16

Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex ( ley) y del griego logos (razón, palabra, tratado) se escriben con G .
EJEMPLOS: Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar,
legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología, sicología,
sociología, simbología, mitología. Gismo: neologismo, silogismo, paralogismo.

REGLA No 17

Las palabras derivadas del latín longus (largo) se escriben con G . EJEMPLOS longitud, longitudinal, longevo, longísimo.

REGLA No 18

Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey) se escriben con G . EJEMPLOS: regir, regente, regencia, regentar,
regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir, dirigible, erigir.

REGLA No 19

Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo) se escriben con G . EJEMPLOS: ginecología, ginecólogo,
gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.

REGLA No 20

Las palabras derivadas del latín magister (maestro) se escriben con G .


EJEMPLOS: magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.

USO DE LA J

REGLA No 1
Las palabras derivadas o afines de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo, j se escriben con j .
EJEMPLOS: Caja = cajero, cajista, cajita, encaje, cajetilla. Fijo = fijeza. Viejo = vejez, viejito, vejestorio, vejete, vejezuelo. Hoja =
hojear. Ojo = ojear, ojeras, ojeriza, ojitos. Reloj = relojero, relojería.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan por adj-, y por obj- se escriben con J .
EJEMPLOS: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.

REGLA No 3

Las palabras terminadas en aje y en eje se escriben con J .


EJEMPLOS: lenguaje, personaje, embalaje, peaje, pasaje, paraje, tiraje, coraje, hospedaje, vendaje, potaje, despeje, hereje, eje,
tejemaneje.
EXCEPCIONES: ambages, proteger, proteges.

REGLA No 4

Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer se escriben con J cuando
llevan je o ji .
EJEMPLOS: dije, dijiste, dijese, deduje, reduje, extrajimos, contraje, retrajiste, traduje, predije, bendije.

REGLA No 5

Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear se escriben con J . EJEMPLOS: Trabaje, trabajen, trabajé
(trabajar). Forcejeo, forcejeas, forcejeamos. Hojear, cojear, canjear, granjear, trajear, baje, rajen.

REGLA No 6

Se escriben con J los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería .


EJEMPLOS: extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero.
EXCEPCIONES: ligero.

REGLA No 7

Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo) se escriben con J . EJEMPLOS: adjetivo, conjetura,
objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.

COMIENZOS CON C

REGLA No 1

Las palabras que comienzan con cef-, cis-, y citr- se escriben con c.
EJEMPLOS Cefalea, encéfalo, cisne, cisterna.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan o terminan con cel se escriben con c.


EJEMPLOS Celular, célebre, celoso, pincel, cárcel.

REGLA No 3

Las palabras terminadas en acción, ección, icción, ucción se escriben con c.


EJEMPLOS: Conducción, afección, traducción, fracción, convicción.
EXCEPCIONES: Conexión, reflexión, crucifixión.

REGLA No 4
Las palabras terminadas en ción, se escriben con c.
EJEMPLOS: Conducción, afección, traducción, fracción, convicción.
EXCEPCIONES: Conexión, reflexión, crucifixión.

COMIENZOS CON LL ó Y

REGLA No 1

Se escribe con LL o Y en medio de dos vocales.


EJEMPLOS: Ayuda anillo, playa, calle, boya, bella, cayo, callo, rayo, rallo.

REGLA No 2

Las palabras que contienen yec y yer se escriben con Y


EJEMPLOS: Inyectar, ayer, yerno, yerto, yerbatero, proyecto, trayecto, abyección. EXCEPCIONES: taller.

REGLA No 3

Las palabras que comienzan por ayu y may se escriben con Y.


EJEMPLOS: Ayuda, ayudante, ayuno, ayuntamiento, mayo, mayonesa, mayor, mayoral, mayordomo, mayoría, mayoritario.
EXCEPCIONES: Malla, Mallorca.

COMIENZOS CON R, RR

REGLA No 1

Las palabras se escriben con r cuando el sonido es suave como en pero, y rr cuando el sonido es fuerte como en perro.
EJEMPLOS: Puro, subrogar, alrededor, enroscar, sonrojar, rey, risa, Israel, honrado, rosado, abrupto. Burro, ferrocarril, correr.
EXCEPCIONES: A principio de palabra y después de L, n , s, y de los prefijos ab-, ob., y sub-, se escribe r sencilla aun cuando el
sonido sea de rr. Alrededor, milrayas, abrupto.

REGLA No 2

Las palabras compuestas cuyo segundo elemento empieza con r se dobla la r cuando ésta queda encerrada entre dos vocales.
EJEMPLOS: Guardarropa, portarretrato, hazmerreír, grecorromano, autorretenedor, pelirrojo..
EXCEPCIONES: Colombo-ruso

USO DE LA V

REGLA No.1

Después de “d” y “n” se escribe con v.


EJEMPLOS: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento,
envejecido, advertencia, invicto.

REGLA No 2

Después de ol se escribe con v.


EJEMPLOS: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.

REGLA No 3

Se escriben con v los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.

EJEMPLOS: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.

REGLA No 4
Las palabras que comienzan por vice (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo) se escriben con v.
EJEMPLOS: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, Villamil, villancico, villano, villorrio. EXCEPCIONES: Bíceps, billar.

REGLA No 5

Las palabras que comienzan con clav- y salv- se escriben con v..
EJEMPLOS: clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavicémbalo, clavícula, clavija, conclave, enclave, clavados, salvo,
salvados.

REGLA No. 6

Las palabras que comienzan con div- se escriben con v.


EJEMPLOS: dividir, división, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio,
diversificado.
EXCEPCIONES: Dibujo, dibranquial.

REGLA No 7

Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi, se escriben con v.
EJEMPLOS: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución evento.
EXCEPCIONES: Ebanista, ébano.

REGLA No 8

Las palabras que comienzan con nav-, nov, pav- se escriben con v.
EJEMPLOS: Nave, navío, navegación, novia, noviembre, noveno, pavimento, pavo, pavor, navaja, naval, navegable, navidad,
novedad, novela, novillo.
EXCEPCIONES: Nabo, nobiliario, noble, pabellón, Nóbel

REGLA No 9

Después de las sílabas pra-, pre-, pri-, pro, se escriben con v.


EJEMPLOS: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano.
EXCEPCIONES: Prebenda, probable, probar, problema, probo.

REGLA No 10

Los adjetivos que terminan en -ava, -ave,-avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo, se escriben con v. EJEMPLOS: octava, clave, grave,
nueva, leve, suave comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo,
recursivo, bravo. EXCEPCIONES: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba,
mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

REGLA No 11

Las palabras que comienzan con, viro-vira-ívoro-ívora se escriben con v.


EJEMPLOS: Elvira, carnívoro, herbívoro, omnívoro, triunviro, decenviro, reviro. EXCEPCIONES: Víbora.

REGLA No 12

Las palabras derivadas del latín cavus (hueco) se escriben con v.


EJEMPLOS: cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, cavernícola, excavar, recoveco, excavación.

REGLA No 13

Las palabras del latín civis (ciudadano) se escriben con v.


EJEMPLOS: cívico, civil, civilidad, civismo, civilización, civilizar, civilizador.

REGLA No 14
Las palabras derivadas del latín clavis (llave), se escriben con v.
EJEMPLOS: llave, llavero, clave, cónclave, llavín, llavecita, clavija, clavijero.

REGLA No 15

Las palabras derivadas del latín gravis (grave), se escriben con v.


EJEMPLOS: gravar, gravamen, gravedad, gravitar, ingrávido, agravar, agravante, agraviar, agravio.

REGLA No 16

Las palabras derivadas del latín levare (levantar), se escriben con v.


EJEMPLOS: levar, levadizo, elevar, elevador, levadura, levantada, levantamiento, elevación, levante, leve, levedad, levitar, relevo,
relevar, relevancia, sublevación, levantino, levantisco, elevado, relevante.

REGLA No 17

Las palabras derivadas del latín movere, motum (mover), se escriben con v.
EJEMPLOS: movido, movible, móvil, movedizo, movilidad, movilización, amover movimiento, conmover, conmovido conmovedor,
remover, automóvil.
EXCEPCIONES: Mueble, mobiliario, amoblar, inmueble.

REGLA No 18

Las palabras derivadas del latín novus (nuevo), se escriben con v.


EJEMPLOS: novato, novedad, novedoso, novel, novelería, novelero, novicio, novio, novísimo, renovar, renovación, innovar,
innovador, innovación.

REGLA No 19

Las palabras derivadas del latín pulvis, pulvere (polvo), se escriben con v.
EJEMPLOS: polvareda, polverío, polvoriento, empolvar, desempolvar, espolvorear, pulverizar, pulverizado, pólvora, polvorín.

REGLA No 20

Las palabras derivadas del latín servio, servitum (servir), se escriben con v.
EJEMPLOS: servicio, servicial, servidor, servidumbre, sirviente, servil, servilismo, siervo, inservible.

REGLA No 21

Las palabras derivadas del latín transversus (través), se escriben con v.


EJEMPLOS: atravesar, atravesado, travesaño, transverso, transversal, travesía, traviesa, travieso, travesura, a través.

REGLA No. 22

Las palabras derivadas del latín vacare (estar desocupado) se escriben con v.
EJEMPLOS: vacante, vacancia, vacaciones, vacío, vaciar, vaciado, evacuar.

REGLA No 23

Las palabras derivadas del latín valere (valer, ser fuerte), se escriben con v.
EJEMPLOS valor, valía, valioso, valedero, plusvalía, valorizar, vale, desvalorización, valorar, valuar, avaluar, revaluar, valiente,
valeroso, valentía, envalentonado.

REGLA No 24

Las palabras derivadas del latín vara (travesaño), se escriben con v.


EJEMPLOS vara, varilla, varita, varetazo, vararse, varado, desvarar, varear.

REGLA No 25
Las palabras derivadas del latín vas (vaso) escriben con v.
EJEMPLOS vasija, envase, vascular, cardiovascular, vasar, envasar, transvasar.

REGLA No 26

Las palabras derivadas del latín vegetatio (vegetación), se escriben con v.


EJEMPLOS vegetal, vegetariano, vegetación, vegetar, vegetativo, vegetarianismo.

REGLA No 27

Las palabras derivadas del latín velocitas (velocidad), se escriben con v.


EJEMPLOS veloz, velozmente, velocímetro, velocípedo, velocista, velódromo.

REGLA No 28

Las palabras derivadas del latín venio, véntum (venir) , se escriben con v.
EJEMPLOS ventura, aventura, buenaventura, evento, convenio , conveniente, convención, adventista, invento, intervenir, avenirse,
devenir, porvenir, prevenir, convento, souvenir, contravención.

REGLA No 29

Las palabras derivadas del latín ventus (viento),se escriben con v.


EJEMPLOS ventarrón, ventista, ventear, ventilar, ventilador, ventana, ventilación , aventar, reventar, reventón, barlovento,
sotavento, aspaviento.

REGLA No 30

Las palabras derivadas del latín verto, vérsum (voltear, verter), se escriben con v.
EJEMPLOS verso, versículo, versado, versátil, versión, aversión, inversión, conversión, reversión, introversión, perversión,
subversión, diversión, conversar, malversación, verter.

REGLA No 31

Las palabras derivadas del latín verus (verdadero), se escriben con v.


EJEMPLOS verdad , verdadero, verdaderamente, veraz, verídico, verosímil, inverosímil, veras, verificar, verificación, veracidad,
severo, verificado, verificativo, Verónica, aseverar.

REGLA No 32

Las palabras derivadas del latín vestis (vestido), se escriben con v.


EJEMPLOS vestido, vestidura, vestimenta, investidura, revestir, revestimiento, desvestir, travestís.

REGLA No 33

Las palabras derivadas del latín vetus (viejo), se escriben con v.


EJEMPLOS vejez, envejecer, envejecido, envejecimiento, vetusto, vetustez, viejera, vejestorio, vejezuelo, viejito, veterano,
inveterado, veterinario.

REGLA No 34

Las palabras derivadas del latín vía (camino), se escriben con v.


EJEMPLOS vía, vial, contravía, todavía, viaducto, viaje, viajar, viajero, viático, viandante, enviar, envío, desviar, desvío, desviación,
extravío, obvio, obviar, previo, aviar, avío, tranvía.

REGLA No 35

Las palabras derivadas del latín vigilare (estar en vela) y velare (cubrir con velo) se escriben con v.
EJEMPLOS: vela, velar, desvelar, desvelase, velada, velón, velador, apagavelas, vigilar, vigilante, vigilancia, vigilia, vigía, velamen,
revelar velo.
REGLA No 36

Las palabras derivadas del latín vídire, vísum (ver), se escriben con v.
EJEMPLOS: visar, visible, visión, visera, visionario, vislumbrar, viso, vistoso, visual, vistazo, avistar, envidia, envidioso, envidiable,
vidente, vista,

REGLA No 37

Las palabras derivadas del latín vincere (vencer, conquistar), se escriben con v.
EJEMPLOS: vencer, vencedor, vencimiento, vencida, invencible, victoria, Víctor, vencido, victo, invicto, vitorear, victorioso, vítores,
Vicente, convencer, convencimiento.

REGLA No 38

Las palabras derivadas del latín vir (varón), se escriben con v.


EJEMPLOS: varonil, viril, virilidad, varonía, virtud, varonilmente, virilización, virilizarse, virilismo, triunvirato, decenviro.

REGLA No 39

Las palabras derivadas del latín viridis (verde), se escribe con v


EJEMPLOS: verdura, verdoso, verdemar, verdemontaña, verdulera, verdolaga, verdor, verdusco, reverdecer, enverdecer,
verdeoscuro, verdiseco.

REGLA No 40

Las palabras derivadas del latín vitrum (vidrio), se escriben con v.


EJEMPLOS: vidrio, vidrioso, vidriera, vitral, vidriería, vítreo, vitrina, vitrificar.

REGLA No 41

Las palabras derivadas del latín vivere (vivir), se escriben con v.


EJEMPLOS: vida, vivaz, vital, vivacidad, vivamente, vivaracho, vivo, vivero, vitalicio, vitalidad, viveza, vivencia, convivencia,
convivir, revivir, vivienda, vitalizar, revitalizar, avivar.

REGLA No 42

Las palabras derivadas del latín vocare (llamar), se escriben con v.


EJEMPLOS: voz, vociferar, vocear, vocero, vocería, altavoz, vocación, vocal, vocalizar, revocar, convocatoria, evocar, evocación,
vocablo, equivocación, provocar, invocar, unívoco.

REGLA No 43

Las palabras derivadas del latín volare (volar), se escriben con v.


EJEMPLOS: volador, volátil, voladura, volante, voleo, volatilidad, volatilizar, revuelo, vuelo, revolotear, revoloteo, volarse, voleibol.
EXCEPCIONES: bolear.

REGLA No 44

Las palabras derivadas del latín volo, volútum (hacer girar) y volvére (dar vuelta) se escriben con v.
EJEMPLOS: vuelta, voltear, envolver, devolver, volcar, revolcar, revolver, voltereta, volquete, vuelco, voluble, devolución,
revolución, revuelta, revolcón, revoltoso, volumen.

REGLA No 45

Las palabras derivadas del latín vorare (comer), se escriben con v.


EJEMPLOS: voracidad, devorar, voraz, insectívoro, carnívoro, omnívoro, herbívoro.

REGLA No 46
Las palabras derivadas del latín votum (voto), se escriben con v.
EJEMPLOS: voto, votación, votante, votador, votada, devoto.

REGLA No 47

Las palabras derivadas del latín vulgus (vulgo), se escriben con v.


EJEMPLOS: vulgar, vulgaridad, vulgarizar, vulgarmente, vulgarización, vulgarismo, divulgar, divulgador, divulgación.

PUNTUACION

LA COMA

La coma corresponde a una pequeña pausa en el habla. Sirve, principalmente, como elemento separativo o explicativo dentro de
una frase. En cierta medida, el uso de la coma depende del escribiente; sin embargo, hay algunas normas básicas que conviene
observar. Así como hay casos en los que la coma es indispensable, en otros puede sobrar. Es necesario aprender a hacer un uso
adecuado que no peque ni por exceso ni por defecto.

Regla No 1

Se usan comas para separar, en una enumeración, las palabras o grupos de palabras o frases no unidas mediante alguna de las
conjunciones y, e, o, u, ni. Una Excepción, puede ir coma delante de las conjunciones cuando las sigue una frase que expresa una
idea distinta o complementaria.
Ejemplos: Compré dos lápices, tres cuadernos, dos pinceles y tres libros. Ni Juan ni Pedro ni Ricardo pudieron convencerme.
Reímos ambos, y luego me invitó a su casa.

Regla No 2

Los vocativos (palabras o expresiones con las que se nombra o se invoca una persona o cosa personificada) van seguidos de
coma al comienzo de una frase, encerrados entre comas en medio de una frase, y precedidos de coma al final de una frase.
Ejemplos: Nancy, tráeme el libro. Tráeme, Nancy, el libro. Tráeme el libro, Nancy. Las cosas no son tan obvias, mi querida amiga.

Regla No 3

Se encierran entre comas o se preceden de coma los incisos explicativos que interrumpen momentáneamente el curso de una
oración. Una observación, estos incisos, cortos o largos, no cambian el sentido de la oración; solamente lo explican, complementan
o amplían. Ejemplos: Los incisos, cortos o largos, no cambian el sentido de la oración. Amalia, magnifica cocinera, nos prepara una
excelente almuerzo.

Regla No 4

Los incisos especificativos o determinativos, contrariamente a los explicativos, no se encierran entre comas ni se preceden de
coma.
Ejemplo: El niño que estaba enfermo no entendió cuál era la tarea.

Regla No 5

El orden regular de una oración es: sujeto + verbo + complemento. Cuando ese orden se altera adelantando alguno de los
componentes, debe ponerse coma al final de la parte adelantada.
Ejemplos: Con mucha dedicación, trabaja Carolina. Cuando estalló el tanque, oímos un gran estruendo.

Regla No 6

La implicación "Si____,entonces____". lleva coma antes de entonces. Una observación, la coma va aunque no figure
expresamente la palabra entonces. Ejemplos: Si relacionamos a los hombres con las mujeres, entonces unificaremos las ideas. Si
me quieres, me perdonarás.

Regla No 7
Se usa coma para suplir la omisión de un verbo en la oración. Una observación, en frases de este tipo por lo general se usa un
punto y coma para no atiborrar de comas el enunciado. Ejemplos: María es trabajadora, Sofía, muy bonita. Los recién nacidos
duermen mucho; los ancianos, poco.

Regla No 8

Las expresiones es decir, esto es, sin embargo, por tanto, por consiguiente, no obstante, empero, en realidad, naturalmente,
efectivamente y otras parecidas o equivalentes que cortan la frase, ampliándola o explicándola, van entre comas o seguidas o
precedidas por coma. Ejemplos: Pulcros, es decir, muy limpios. Efectivamente, todo salió como esperábamos.

Regla No 9

La conjunción pues puede ir entre comas (cuando es continuativa) o precedida por coma (cuando es causal). Ejemplos: No veo,
pues, por qué preocuparse. Quiero acostarme temprano, pues estoy cansado.

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma refleja una pausa más larga que la coma pero no tan larga como el punto. Se utiliza para hilvanar frases casi
siempre largas que corresponden a una sola idea. Como una de las características más sobresalientes de una buena redacción es
escribir frases cortas, no es bueno abusar del punto y la coma.

Regla No 1

En frases largas se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas aunque, pero, mas, sin embargo y otras similares. En
frases cortas, se pone coma o nada. Ejemplo: Cada vez hay más policías de tránsito; sin embargo, el tráfico es cada vez más
caótico.

Regla No 2

En frases largas se usa punto y coma par separar oraciones diferentes que ya llevan una o más comas. Ejemplos: El río da
abundante pesca; el huerto, hortalizas; los árboles, frutas tropicales. Si paso todas las materias, podré disfrutar de mis vacaciones;
de lo contrario, tendré que dedicarlas al estudio.

EL PUNTO

El punto corresponde a una pausa más larga en el habla que la coma, el punto y coma y los dos puntos. Se utiliza para cerrar
frases, párrafos y escritos. También, detrás de abreviaturas.

Regla No 1

Se usa punto final de cualquier oración que tiene sentido completo. Se llama punto seguido cuando separa entre sí frases
relacionadas dentro de un mismo párrafo. Se llama punto aparte cuando a su continuación se pasa a otro párrafo, para tratar oro
aspecto del tema. Se llama punto final al que cierra la última frase de un capítulo o de un escrito. Ejemplo: Hay que poner punto al
final de cada oración. Mi ortografía es cada vez mejor. Tienes un lindo abrigo. Has logrado lo que querías.

Regla No 2

Se usa punto al final de las abreviaturas. Ejemplos: Sr., Sra., Dr., etc., págs.,

Regla No 3

No se usa punto a continuación inmediata de los signos de puntuación. Ejemplo: ¿Cómo te llamas? La gráfica es una parábola. ¡No
fastidies!

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos son otro signo que nos sirve para señalar una pausa en el habla. Por lo general van antes de enumeraciones, o
antes de citas textuales.

Regla No 1
Se usan dos puntos antes de una enumeración enunciada con anterioridad. Ejemplo: Los países soberanos de Sur América son
10, a saber: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile; sin tener en cuenta las 3
Guyanas, dos que son dependientes y una que es independiente.

Regla No 2

Se usan dos puntos después de una enumeración, cuando sigue una conclusión o consecuencia de lo dicho. Ejemplo: El aire puro,
la compañía, la comida, el ejercicio: fue un gran paseo.

Regla No 3

Se usan dos puntos antes de una proposición que es resumen, explicación o consecuencia de lo precedente. Ejemplo: No pudieron
bañarse: no trajeron traje de baño.

Regla No 4

Se usan dos puntos antes de una cita textual que va entre comillas. Se observa, sin embargo, que la cita generalmente comienza
con mayúscula. Ejemplo: El anciano dijo: "Mis tiempos fueron mejores"

Regla No. 5

Se usan dos puntos en misivas y cartas después del saludo inicial. También en decretos, sentencias, edictos, resoluciones,
acuerdos, certificados, cuentas de cobro y similares después de palabras como considerando, resuelve, acuerdan certifica, hace
constar, debe a, concepto de, etc. Ejemplos: Estimado señor: Me complace... Señor director: En días pasados... El suscrito
secretario certifica: Que el señor...

LOS SIGNOS DE INTERROGACION Y DE ADMIRACION

En preguntas y en frases admirativas o imperativas usamos signos de interrogación y de admiración. estos signos siempre van en
parejas: uno que abre y otro que cierra. Normalmente, el signo que cierra reemplaza el punto, por lo que no se emplea punto
después de él. Cuando la pregunta no es directa o la frase admirativa o imperativa no lleva muchos énfasis, no es necesario usar
los respectivos signos. Tampoco es indispensable que estos signos abarquen todo el período: pueden ir en medio de la frase.

Ejemplos:

¿Qué horas tienes?


¡Qué bella eres!
¡Hazlo ya!
Nadie quiso decírnoslo, pero ¿quién tuvo la culpa?

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Regla No. 1

Se usan puntos suspensivos para hacer una pausa para indicar sorpresa, suspenso.
Ejemplo: Todo era calma ... cuando de repente comenzó a crujir la tierra.

Regla No. 2

Se usan puntos suspensivos cuando no se quiere completar un dicho conocido o una frase cuyo sentido es claro para el
interlocutor aun sin completarla.
Ejemplo: Tanto va el cántaro al río que ...

Regla No. 3

Se usan puntos suspensivos para indicar vacilación o interrupciones en el habla.


Ejemplo: te lo dije ... bueno ... no quería que pasa eso.

Regla No. 4
Se usan puntos suspensivos dentro de una cita textual entrecomillada cuando la cita es sólo parcial. Se debe observar que la cita
textual ha de tener pleno sentido.
Ejemplo: En la rebelión de las masas de José Ortega y Gasset leemos: "... las masas (...) no deben ni pueden dirigir su propia
existencia, (...) quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis ..."

Regla No. 5

En matemáticas se usan puntos suspensivos en reemplazo de un número finito o infinito de términos. Cuando los términos omitidos
son de orden infinito, los puntos suspensivos van entre comas. Ejemplos: Los primeros diez números naturales son: 1,2, ..., 9, 10.
Los números naturales son: 1, 2, 3, ...

LOS PARENTESIS Y LAS RAYAS

Paréntesis y rayas cumplen una función similar: sirven para separar elementos complementarios que no forman parte del discurso
principal de la frase. Los paréntesis pueden abarcar toda una frase o incluso varias frases. Las rayas también se utilizan para
indicar cambio de interlocutor en los diálogos. Los paréntesis denotan un mayor grado de separación de que las rayas. Los incisos
se pueden separar con comas, pero si se le quiere dar énfasis se les adiciona las rayas.

Ejemplos: Julia -a decir verdad- es una mujer muy completa y valerosa.


El espectáculo -fastuoso, por cierto- terminó a las dos de la mañana.
- No digas nada -susurró ella.
- Tengo que admitirlo -replicó Juan-: La culpa es sólo mía.

HOMOFONAS

La homonimia es un fenómeno que podría confundirse con la polisemia, ya que aparentemente a un significante le corresponden
dos o más significados. Sin embargo, de lo que se trata es de un proceso histórico por el cual dos o más palabras han
evolucionado hasta asimilar sus significantes, Si los significantes coinciden fonéticamente se llaman también palabras homófonas.
Si además coinciden gráficamente se llaman palabras homógrafas. Por ejemplo, vello y bello son homófonas pero no homógrafas;
como (signo de puntuación) y coma (del verbo comer) son homófonas y homógrafas a la vez.

ANTONIMIA

Se suelen llamar antónimas aquellas palabras cuyos significados se oponen entre sí. Sin embargo, dentro de esta definición se
incluyen otros tipos de relaciones parecidas:

Incompatibilidad: Es una relación que implica una gradación, ya que afirmar uno de los términos no implica la negación del otro:
grande/ pequeño, hermoso/ feo.

Complementariedad: No admite gradación, ya que afirmar uno de los términos implica necesariamente negar el otro: vivo/ muerto,
macho/ hembra.

Inversión: Es la relación en la cual uno de los términos implica el otro: comprar / vender, dar/ recibir.

EL ACENTO

Definición: El acento es la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba respecto a las otras de una misma palabra; por
ejemplo:

Sá-bana
Estu- dian-te
Ser-vi-cios

Esa fuerza que se hace en una sílaba determinada de cada palabra recibe el nombre de acento prosódico.

El acento ortográfico es la tilde. Esta es un signo (´) que se marca en muchas palabras sobre la vocal que se pronuncia con más
fuerza. En la escritura hay más acentos prosódicos que tildes.

ACENTUACION DE PALABRAS
AGUDAS, GRAVES, ESDRUJULAS Y SOBREESDRUJULAS
En las siguientes palabras observe cómo la fuerza con que se pronuncian algunas sílabas no está siempre en la misma parte:
algunas veces esa fuerza o acento está en la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la antepenúltima.

Llamar. Transitaban. Cuenta. Recordar. Acento. Contribución. Coléricos. Casos. Sílaba. Estrechísimos. Esdrújulas. Corazón.

Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras agudas.


Ejemplos: Citará, repetir, también, corazón, cafés, estás, usted, claridad, estar, gramatical.

Regla: Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan siempre tilde. (Las palabras agudas se llaman también
oxítonas).

Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves. Ejemplo: acento castellano, origen, fechas, llanas,
llegan, pueden, árbol, césped, cáncer, fácil, hábil, suéter, cárcel.

Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde. (Las palabras graves se llaman también
paróxitonas)

Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última,
sílaba, váyase.

Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparóxitonas)

Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo,
permítaselo, déjeselo, devuélvamelo.

Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas)

LLEVAN TILDE

Él. Cuando es pronombre personal. Ejemplo: Esta carta es para él.


El. No lleva cuando es artículo. Ej. El perro ladra.

Tú. Cuando es pronombre personal. Ej. Tú lo hiciste.


Tu. No cuando es posesivo. Ej. Tu hermano tiene un carro.

Mí. Cuando es pronombre de complemento y va precedido de una preposición.


Ej. Mi amigo se sacrifico por mí. ¿Este regalo es para mí?
Mi. cuando es posesivo. Ejemplo: Mi carro, mi libro, mi lápiz.

Sí. Cuando es afirmación. Ejemplo: Dijo que sí. Cuando es pronombre de complemento.
Ej. Lo compró para sí.
Si. Cuando es conjunción condicional. Ejemplo: Si no viene, no lo sabrá.

Más. Cuando es adverbio de cantidad. Ej. Quiero más café. Cuando indica comparación.
Ej. Pedro es más inteligente que Juan.
Mas. Cuando se puede reemplazar por pero o sin embargo.
Ej. Comió bastante mas no lo alimentó.

Té. Cuando indica la bebida. Ej. Los ingleses toman té.


Te. Cuando es pronombre. Ej. Te invitaron a la fiesta?

Aún. Cuando se puede reemplazar por todavía. Ej. El médico no ha llegado aún.
Aun. Ej. Non ha llegado aun.

Con B o V

Acerbo (conjunto de bienes)


Badea ( sandía, melón)
Barón (título nobiliario, apellido)
Basta (suficiente, ordinaria)
Beta (segunda letra del alfabeto griego, nombre de un producto)
Botar ( arrojar, tirar )
Grabar (labrar sobre una superficie dura; registrar sonidos o imágenes)
Grabe (del verbo grabar: esculpir en piedra, guardar en la memoria)
Hierba (planta pequeña)
Rebelar ( sublevarse, oponer resistencia)
Sabia ( que sabe o contiene sabiduría)
Tubo ( pieza cilíndrica)
Baso ( del verbo basar, fundamenta)

Acervo (cruel, riguroso, áspero)


Vadea ( atraviesa una corriente de agua de un lugar a otro)
Varón ( Hombre, apellido) Vasta (extensa, grande)
Veta (filón, vena; de vetar)
Votar (dar un voto o emitir un dictamen u opinión)
Gravar ( imponer un gravamen o impuesto; grava: arena gruesa)
Grave (enfermo, serio, sonido bajo)
Hierva ( del verbo hervir)
Revelar ( descubrir o manifestar algo oculto)
Savia ( líquido de las plantas)
Tuvo (del verbo tener)
Vaso (recipiente)

Uso de la H

REGLA No 1

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hexa- (seis), hepta- (siete) y hecto- (cien) se escriben con H.
EJEMPLOS: hexaedro, hexágono, hexasílabo, heptagonal, hectómetro, hectolitro, hectárea. EXCEPCIONES: Exacto, exaltar,
exagerar, exasperar, ectodermo.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hetero- (otro, desigual), homo (mismo, igual; hombre) y homeo (semejante,
parecido) se escriben con H.
EJEMPLOS: Heterogéneo, homogéneo, homófono, heterodoxo, homologo, homónimo, heterosexual, homeópata, homeotermia,
homínido, homosapiens.

REGLA No 3

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hiper (superioridad, exceso) e hipo (inferioridad, defecto, escasez, debajo,
caballo) se escriben con H.
EJEMPLOS hipertensión, hipermercado, hipérbole, hipérbola, hipertrofia, hipótesis, hípico, hipodérmico, hipoteca, hipocentro,
hipogastrio, hipódromo, hipopótamo.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hidro- ( agua) e higro- (húmedo) se escriben con H.
EJEMPLOS: Hidrografía, hidrofobia, hidrófilo, hidrógeno, hidrocarburo, hídrico, hidroavión, hidroterapia, hidrocefalia, hidropónico,
hidrosfera, higrometría, higroscópio.

REGLA No 5

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hema- o hemo- (sangre) se escriben con H.
EJEMPLOS: Hematoma, hemático, hemofilia, hemorragia, hemoglobina, hematófilo, hematófago, hematosis.

REGLA No 6

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hemi- (mitad) y holo- (todo) se escriben con H.
EJEMPLOS: Hemisferio, hemiplejia, holografía, holograma, holocausto.

REGLA No 7

Las palabras que comienzan con el prefijo griego helio- (sol) se escriben con H.
EJEMPLOS: Helio, heliocéntrico, heliografía, helioterapia, heliotropismo.

REGLA No 8

Las palabras que comienzan por herb- se escriben con H.


EJEMPLOS: Herbáceo, herbaje, herbal, herbario, herbicida, herbívoro.
EXCEPCIONES: Erbio (metal raro).

REGLA No 9

Las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue, hui se escriben con H.
EJEMPLOS: Hiato, hiedra, hiel, hielo, hiena, hierba, hierbabuena, hierbal, hiero, hierro, hueco, huelga, huella, huérfano, huerto,
huerta, hueso, huésped, huestes, huevo, huir, huidizo, Huila.

REGLA No 10

Las palabras que comienzan por hist- se escriben con H.


EJEMPLOS: Histeria, histérico, historia, histórico, historiador, historieta, histología, histrión, histriónico, historial.
EXCEPCIONES: Istmo.

REGLA No 11

Las palabras que comienzan por holg- se escriben con H.


EJEMPLOS: Holgado, holgazán, holgura, holgazanear, holgorio.

REGLA No 12

Las palabras que comienzan por hor- y hum- se escriben con H.


EJEMPLOS: Horror, horrorizado, horrible, horroroso, humano, humanidad, humillo, humareda, humead, humero, húmedo,
humedecer, humedal, humildad, humilde, humillar, humanista, humanitario, Humberto, humor, humorista, humus.
EXCEPCIONES: Umbilical, umbrío, umbral.

REGLA No 13

Las palabras que comienzan por hosp- se escriben con H.


EJEMPLOS: Hospital, hospedaje, hospedar, hospicio, hospedar, hospitalario, hospitalizar.

REGLA No 14

Las interjecciones ¡ah! ¡bah! ¡eh! ¡oh! ¡huy! ¡hurra! ¡hola! se escriben con H.

REGLA No 15

Los verbos con H inicial son:


EJEMPLOS: haber, habitar, habilitar, habituar, hablar, hacer, halagar, halar, hallar, hambrear, haraganear, hartar, hastiar, hechizar,
helar, henchir, hender, heredar, herir, hermanar, herrar, hervir, hibernar, hidratar, hilar, , hincar, hinchar, hipnotizar, hispanizar,
hojear, holgar, hollar, homenajear, homologar, honrar, horadar, hornear, horrorizar, hospedar, humanizar, humear, humidificar,
humillar, husmear.
EXCEPCIONES: hilvanar.

REGLA No 16

Los derivados de las palabras que llevan H seguida de diptongo pierden la H cuando pierden el diptongo y las formas del verbo oler
ganan una h cuando ganan diptongo.
EJEMPLOS: Huérfano = orfandad, orfanato, orfandad. Hueco = oquedad. Hueso = óseo, osario, osamenta, osificar. Huevo = óvalo,
ovalado, ovoide, ovario, ovíparo. Oler = Huelo

USO DE LA C, S, Z, X

REGLA No 1

Las palabras que comienzan con azu- se escriben con Z .


EJEMPLOS: azul, azúcar, azucena, azulejo, azuzar, azufre.
EXCEPCIONES: asueto, asumir, asunción asunto, asurar, asustar.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan por zaf-, zam-, zap- se escriben con Z .
EJEMPLOS: zafar, zafiro, zafarrancho, zafra, zambo, zambra, zampar, zambullir, zapato, zapatilla, zapote, zamba, zapata,
zapatero, zamba..
EXCEPCIONES: safari, samario, samaritano, , samurai, sapo, sapiente, sapiencia, saponificación.

REGLA No 3

Las palabras que comienzan o terminan con zoo (animal) se escriben con Z .
EJEMPLOS: zoología, zoológico, zoólogo, zoonosis, zootecnia, zoófago, zoófito, zooplancton, espermatozoo, metazoo, protozoo.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan por zorr- y zurr- se escriben con Z .


EJEMPLOS: zorro, zorra, zorrera, zorrillo, zorrear, zurrar, zurrón, zurra, zurriago, zurrador.

REGLA No 5

Los adjetivos y sustantivos terminados en az se escriben con Z .


EJEMPLOS: Capaz, fugaz, audaz, tenaz, suspicaz, perspicaz, sagaz, falaz, voraz, pertinaz, rapaz, mendaz, procaz, contumaz,
veraz, agraz, veraz, agraz, capataz, faz, antifaz, disfraz, alcatraz, solaz, haz.

REGLA No 6

Los sustantivos masculinos que terminan en -azgo y los sustantivos femeninos que terminan en --anza se escriben con z.
EJEMPLOS: Noviazgo, liderazgo, almirantazgo, padrinazgo, hallazgo, hartazgo, confianza, adivinanza, añoranza, balanza,
esperanza, cobranza, tardanza, venganza, alabanza, semejanza, lontananza, ordenanza, libranza, chanza, panza, asechanza,
pujanza, crianza.
EXCEPCIONES: Rasgo, gansa.

REGLA No 7

Los sustantivos terminados en -azo y en -aza que describen golpes o corresponden a aumentativos o despectivos se escriben con
z.
EJEMPLOS: Latigazo, puñetazo, porrazo, cabezazo, codazo, muletazo, cañonazo, escopetazo, hombrazo, librazo, correazo,
costalazo.
ADVERTENCIA: Hay sustantivos que no describen golpes ni corresponden a aumentativos o despectivos y terminan en aso, asa,
azo, aza: vaso, caso, acaso, ocaso, asa, casa, gasa, grasa, espaldarazo, pelmazo, torcaza, gallinaza, mazo, regazo, etc.

REGLA No 8

Los sustantivos que terminan en -zón se escriben con z.


EJEMPLOS: Tropezón, picazón, hinchazón, corazón, razón, calzón, pezón, buzón, tazón y polizón.
EXCEPCIONES: Blusón, camisón, diapasón, masón, mesón, pisón, remesón, requesón, tesón y visón.

REGLA No 9
Los sustantivos, especialmente los abstractos, y los apellidos con significado de “hijo de” terminados en ez se escriben con z.
EJEMPLOS: Honradez, vejez, timidez, palidez, timidez, viudez, acidez, escasez, pez, estupidez, tez, tirantez, sencillez, pesadez,
alférez, ajedrez, calidez, rigidez, niñez. Pérez, Martínez, Gómez, López, Gutiérrez.

REGLA No 10

Los sustantivos indicativos de cualidad que proceden de adjetivos y terminan en -eza se escriben con z.
EJEMPLOS: Belleza, firmeza, destreza, pereza, grandeza, pobreza, riqueza.

REGLA No 11

Los sustantivos femeninos terminados en -iz (entre ellos los que describen trabajo u oficio y algunos términos geométricos) se
escriben con Z.
EJEMPLOS: Actriz, institutriz, aprendiz, emperatriz, meretriz, nutriz, cicatriz, cerviz, lombriz, perdiz, codorniz, generatriz, mediatriz,
directriz, bisectriz. .
EXCEPCIONES: Hay algunos sustantivos femeninos, especialmente algunos que denotan una condición médica, que terminan en
is: Amebiasis, neurosis, osteomielitis, psicosis, dosis, pelvis, simbiosis, parálisis, tuberculosis, etc. Advertencia: Hay sustantivos
masculinos terminados en iz e is; cáliz, éxtasis, desliz, mentís, oasis, tris, matiz, tapiz, lápiz, maíz, cariz, cutis, tamiz, tenis, etc.

REGLA No 12

Las palabras terminadas en izo, iza entre ellas los adjetivos que denotan semejanza se escriben con Z.
EJEMPLOS: Cobrizo, pajizo, rojizo, plomizo, enfermiso, asutadizo, huidizo, postizo, mudadizo, paliza, ceniza, erizo, hechizo,
macizo, cobertizo, resbaladizo, chorizo, longaniza, granizo, primerizo, mellizo, trillizo.
EXCEPCIONES: Remiso, sumiso, inciso, indeciso, aviso, permiso, preciso, conciso, piso, liso, decomiso, guiso, cornisa, repisa,
misa, diaconisa, sacerdotisa, poetisa, profetisa, risa, requisa, premisa, guisa, sisa.

REGLA No 13

Los verbos que terminan en izar se escriben con Z.


EJEMPLOS: Bautizar, atizar, aterrizar, alunizar, aterrorizar, izar, cicatrizar, tapizar, minimizar, optimizar protagonizar,
responsabilizar.
EXCEPCIONES: Alisar, avisar, visar, divisar, revisar, irisar, improvisar, frisar, guisar, pisar.

REGLA No 14

Algunas voces agudas terminadas en -oz y en uz se escriben con Z.


EJEMPLOS: Arroz, atroz, coz, precoz, veloz, voz, hoz, feroz, luz, trasluz, avestruz, testuz, cruz, andaluz, arcabuz, tragaluz, Pertuz,
Albornoz..
ADVERTENCIA: Hay voces que termina en os y us; dos, pos, Dios, adiós, tos, los, bus, autobús, obús, sus, tus, pus, patatús.

REGLA No 15

Las terminaciones en uza, especialmente los que indican desprecio, se escriben con Z. EJEMPLOS: Gentuza, escaramuza,
lechuza, chuza, cruza, desmenuza, aguza, caperuza. ADVERTENCIA: Los verbos que terminan en usar, como abusar, excusar,
usar, rehusar y algunas palabras que no indican desprecio, como musa, tusa, y trusa, no siguen esta regla.

REGLA No 16

Los sustantivos que terminan con -ezno, que generalmente describen crías de animales, se escriben con Z.
EJEMPLOS: Lobezno, osezna.
EXCEPCIONES: Fresno.

REGLA No 17

Las palabras que terminan en zal, especialmente las que indican cultivo o abundancia, se escriben con Z.
EJEMPLOS: Arrozal, maizal, lodazal, barrizal, herbazal, bozal, zarzal, pastizal, raizal, aguazal, ajizal..
ADVERTENCIA: Hay palabras que terminan en sal: sal, misal, causal, comensal, colosal, procesal, dorsal, etc.

REGLA No 18
Las palabras que terminan en zuelo, zuela, se escriben con Z.
EJEMPLOS: Reyezuelo, mujerzuela, mozuelo, ladronzuelo, bribonzuelo, plazuela, pobrezuelo, anzuelo, orzuelo.
ADVERTENCIA: Hay palabras que indican diminutivo y no se escriben con z, sino con s; ejemplo: consuelo, suelo, desconsuelo,
etc.

CAMBIO DE LA Z EN C

REGLA No 1

El plural de las palabras terminadas en z se forma con -ces.


EJEMPLOS: Voz, voces; luz, luces; pez, peces; actriz, actrices; capaz, capaces; timidez, timideces.

REGLA No 2

Los adjetivos terminados en Z cambian cuando pasan a ser sustantivos o verbos.


EJEMPLOS: Veloz, velocidad, velocímetro. Capaz, capacidad, capacitar. Audaz, audacia.

REGLA No 3

Los derivados de sustantivos que terminan en Z o en ZA cambian la c antes de e o de i. . EJEMPLOS: Luz, lucir, lucimiento. Paz,
pacifico.

REGLA No 4

Las formas verbales de los verbos terminados en zar cambia por c antes de e .
EJEMPLOS: Rezar, recemos. Empezar, empecemos. Analizar, analicemos.

También podría gustarte