Desde el 10 de agosto, ms de 3 mil trabajadores sin tierra se encuentran acampados en Brasilia para, de nuevo, alertar al gobierno federal sobre una cuestin que, otrora, fue considerada prioritaria por el Partido de los Trabajadores (PT): la reforma agraria.
El mundo gira, y hoy muchas cosas parecen estar patas arriba: quien haca oposicin a Sarney lo defiende; quien gritaba fuera Collor lo elogia; quien exiga reforma agraria exalta el agronegocio. Y, a pesar de las polticas sociales, 31 millones de brasileos(as) continan sobreviviendo en la miseria. Y la violencia disemina el miedo por nuestras ciudades.
La manifestacin de los sin-tierra demanda del gobierno muy poco, sobre todo si se compara con los incentivos oficiales concedidos a las empresas que degradan la Amazonia y a los usineros que, en latifundios, mantienen trabajadores en rgimen de semiesclavitud.
Es urgente asentar ms de 100 mil familias sin-tierra acampadas por el pas en la intemperie, sobreviviendo en barracas de plstico negro al borde de las carreteras. Y cuidar de las 40 mil familias asentadas virtualmente, slo en el papel, pues aguardan, hace tiempo, recursos para vivienda, infraestructura y produccin. En los ltimos seis aos se financiaron slo 40 mil casas en el rea rural. Tambin las escuelas rurales necesitan, urgentemente, de recursos.
Brasil no tiene futuro si no cambia su estructura agraria. En las tres Amricas, slo Brasil y Argentina jams hicieron reforma agraria. El detalle es que somos un pas de dimensiones continentales, con 600 millones de hectreas cultivables.
Dos problemas crnicos encontraran solucin si nuestro pas no tuviese tanta tierra ociosa, como se constata al viajar por nuestras carreteras o sobrevolar nuestro territorio: el desempleo y la violencia urbana. Los pases desarrollados, como EE UU y los de Europa Occidental, con territorios mucho menores que el nuestro, obtiene una alta productividad en el campo, sin que haya latifundio. Hay, s, un gran incentivo a la agricultura familiar.
El gobierno federal debe a la nacin la actualizacin de los ndices de productividad de las propiedades rurales intocadas desde 1975. Por exigencia constitucional tales ndices deberan ser revisados cada diez aos. Estos son utilizados para clasificar como productivo o improductivo un inmueble rural y agilizar, con transparencia, la expropiacin de las tierras para efectos de reforma agraria.
El Ministerio de la Planificacin debe a las familias sin tierra la entrega de R$ 800 millones del presupuesto del Incra previsto en el presupuesto de 2009. Ese recurso permitir la obtencin de tierras y la ejecucin en el pasivo de los asentamientos.
Durante el perodo de permanencia del MST en Brasilia, que concluye el prximo da 21, estn previstos tambin debates sobre la coyuntura agraria, clima y medio ambiente, energa, Seguridad Social, juventud, comunicacin, gnero y raza, adems de actividades culturales y un acto en celebracin por los 25 aos del MST.
Est prevista para este sbado (15/08) la jornada nacional de luchas contra la crisis, una movilizacin de trabajadores y desempleados, en todo el pas, para asegurar estabilidad en el empleo, mejores sueldos, ampliacin de los derechos, reduccin de las tasas de inters e inversiones en polticas sociales.
El 19 de agosto, movimientos sociales, estudiantiles y sindicales se reunirn, en Brasilia, en defensa del petrleo, para reivindicar un nuevo marco regulatorio para la produccin energtica del pas.
Y el da 7 de septiembre, en todo Brasil, se llevar a cabo el 15 Grito de los Excluidos, promovido por varias entidades, incluida la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB, por sus silgas en portugus) que tendr como lema Vida en primer lugar la fuerza de la transformacin est en la organizacin popular.
La manifestacin, que imprime un carcter cvico a la fecha de la independencia de Brasil, tiene por objetivo sacar a la poblacin del inmovilismo y resaltar la importancia de fortalecer los movimientos sociales para consolidar nuestra democracia y conquistar soberana.
La democracia no puede restringirse a las elecciones peridicas que, de momento, permiten inclusive la postulacin de corruptos y reos de la justicia comn. A la democracia poltica hay que ligar la econmica, de modo de reducir la desigualdad social que avergenza a Brasil. Slo as conquistaremos el derecho de ser un pueblo feliz. (Traduccin ALAI).
- Frei Betto es escritor, autor de A mosca azul reflexo sobre o poder (Rocco), entre otros libros.
Copyright 2009 FREI BETTO - EST prohibida la reproduccin de este artculo en cualquier medio de comunicacin, electrnico o impreso, sin autorizacin. Contacto [MHPAL] Agencia Literaria (mhpal@terra.com.br)
Ms informacin: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml ______________________________________ Agencia Latinoamericana de Informacion email: info@alainet.org
Cómo Analizar a Las Personas: ¡Lee a las personas como un libro y decodifica rápidamente su lenguaje corporal con secretos de psicología oscura, manipulación, inteligencia emocional, comunicación persuasiva y técnicas de PNL!
Cómo Analizar a Las Personas y Lenguaje Corporal: Decodifica el comportamiento humano con psicología oscura, manipulación, persuasión, inteligencia emocional, PNL y secretos de control mental para leer a las personas como un libro.
Psicología Oscura y Manipulación: Descubre cómo analizar a las personas y domina el comportamiento humano usando los secretos del lenguaje corporal, la PNL encubierta, la lectura rápida y la hipnosis.
Cómo Hablar con Mujeres que no Conoces: Descubre cómo hablar sin temor con las mujeres que ves en tu vida diaria y llena tu calendario con nuevas citas
Cómo Analizar a Las Personas y Lenguaje Corporal: Decodifica el comportamiento humano con psicología oscura, manipulación, persuasión, inteligencia emocional, PNL y secretos de control mental para leer a las personas como un libro.