Está en la página 1de 27

Trabajo práctico

Metodología de la Investigación I
2° cuatrimestre 2009

1. Fundamentación del trabajo práctico grupal. Pautas para la


organización:

El objetivo de este trabajo práctico es realizar grupalmente un diseño de


investigación. El trabajo práctico está pensado para lograr una articulación entre los
contenidos teóricos desarrollados en la materia con las actividades y tareas
inherentes a la investigación.

Esperamos que logren re-apropiarse críticamente de las herramientas como


investigadores científicos, logrando así una posición activa en la producción de
nuevos conocimientos que les permitan modificar, innovar o mejorar algún aspecto
de la práctica pedagógica como educadores. La finalidad de la realización de este
trabajo grupal apunta a promover la propia producción y la reflexión constructiva del
proceso de investigación.

Los grupos serán conformados por alumnos que estén cursando la materia con
un número máximo de 3 (tres) integrantes por equipo de trabajo. La evaluación del
trabajo práctico constará de dos instancias: una escrita (presentación del informe
desarrollado del proceso grupal) y otra oral (exposición de la investigación en un
simulacro de presentación en un congreso). El trabajo práctico grupal se aprueba con
una nota mínima de 4 (cuatro) sin opción a Recuperatorio. Los alumnos que no
alcancen el puntaje mínimo, quedan en calidad de pendientes y deberán defender el
trabajo grupal en la instancia de final para luego poder rendir los contenidos teóricos
de la materia.

A partir del tema seleccionado: “Las estrategias didácticas de los profesores en


las clases de educación física” los alumnos deberán elaborar un diseño de
investigación e implementar las estrategias de recolección de datos, transitando y
comprendiendo la lógica del proceso de investigación.
2. Desarrollo del trabajo de investigación grupal (protocolo de
investigación):

Primera parte: Delimitación conceptual del objeto de estudio

1.1 Área temática, Rama y Especialidad.


1.2 Tema y subtema.

En relación a la pertinencia del estudio con las disciplinas científicas que


abordan la educación física, la primera actividad que deben emprender como
investigadores es situar el Área temática, identificando el tema y subtema de la
investigación a realizar. Esto corresponde a identificar a que campo del conocimiento
científico pertenece el trabajo de investigación. Dentro de lo que podría ser nuestro
campo profesional y científico podemos encontrar tres grandes áreas (que de ningún
modo son taxativas ni excluyentes de otras):
○ Cs. del Deporte
○ Cs. de la Educación
○ Cs. de la Salud

¿A cual les parece que corresponde ubicar el trabajo de investigación que están
realizando? Una vez identificado la gran área del conocimiento científico, deberán
identificar a que rama y especialidad corresponde el trabajo. Por ejemplo:
• Tema: Estrategias didácticas constructivistas de los profesores de educación
Física del nivel polimodal de la provincia de Buenos Aires.
○ Área temática: Cs. de la Educación
○ Rama: Didáctica
○ Especialidad: Didáctica de la Educación Física.

Observación: Tengan en cuenta que no siempre van a lograr identificar una especialidad,
ya que la Educación Física al no ser una ciencia aún, no hay un gran desarrollo a nivel
científico en todos los aspectos que componen su posible objeto de estudio. Traten
entonces, de delimitar al menos cuál sería la rama de la investigación que estarán
desarrollando.
Las ramas y especialidades más desarrolladas (y conocidas) en el campo de la Educación
Física son: Didáctica, Teoría de la Educación, Psicología educacional, Desarrollo motor,
etc.

1.3 Formulación del problema.

A partir del siguiente interrogante, se realizará el diseño de investigación


grupal1:

¿Cuáles son las estrategias didácticas que predominan en las prácticas


pedagógicas de los docentes de educación física?

• Cada equipo de trabajo deberá realizar la delimitación espacio-temporal de


su propio objeto de estudio (nivel de enseñanza en que se centrará, establecimiento
escolar, grupo de aprendizaje, docente y período temporal que abordará la
investigación) para efectuar la focalización del tema-problema de forma acotada y
factible.

1.4 Exploración del Estado de Arte y selección de antecedentes.

Para la exploración del estado del arte y la búsqueda de antecedentes de


investigación deberán iniciar un rastreo bibliográfico donde se dediquen a seleccionar
aquellas investigaciones científicas afines al tema del diseño. Recuerden que sólo se
incluyen en el Estado del Arte y posteriormente en la formulación de los
antecedentes trabajos que sean producto de investigaciones científicas. Ensayos,
disertaciones teóricas, monografías, y otros tipos de trabajos académicos NO son
considerados válidos para este momento. No obstante, toda la bibliografía
especializada para el tema que no sea específicamente una investigación científica
bien puede servirles a posteriori para la construcción del Marco Teórico.

1 Cabe aclarar que todos los grupos investigarán a partir de la misma pregunta inicial,
debiendo delimitar su propio objeto de estudio en contextos propios de la educación física
escolar. No se aceptarán trabajos cuyo ámbito de investigación no sea la institución escolar.
En el anexo 2, encontrarán una selección de fuentes de información para realizar
la selección de antecedentes.

Es aconsejable que a los fines de una búsqueda realmente exhaustiva,


busquen por otras fuentes de información a las sugeridas aquí, de modo que
desarrollen un papel activo en la revisión y selección de la bibliografía. Les
recomendamos que certifiquen la calidad de las fuentes a las que recurran ya que
Internet no siempre es una fuente verdaderamente confiable respecto a la calidad de
la información que ofrece (Por ejemplo: páginas donde no figuran el nombre del
autor del artículo ni la fecha no puede incluirse como material de consulta).
Para ampliar la búsqueda pueden recurrir a consultar a especialistas en el
tema, para este caso, profesores de las cátedras de Didáctica, Didáctica de la
Actividad Física y Deporte, Educación Física Infantil, así como investigadores
reconocidos en el área, y otros referentes respecto al tema del proyecto.

Cuando hayan realizado la búsqueda y detectado las investigaciones referidas


al tema que les permitan establecer relaciones con la propia, deberán citar las
investigaciones elegidas mencionando:

• Autor/es del trabajo. Lugar, año/s de realización. (Institución que lo supervisó).


• Tema y subtema. Problema de la investigación.
• Hipótesis. Objetivos.
• Trabajo de campo (Metodología empleada).
• Resultado y Conclusiones.

Una vez citadas todas las investigaciones previas encontradas, deberán


realizar una síntesis de las mismas estableciendo porqué se constituyen en
antecedentes para su propio trabajo. Esto implica juzgar a la luz del proyecto propio
qué aportes, diferencias, discrepancias ideológicas, acuerdos, conlleva cada
investigación resumida respecto al propio diseño grupal. El hecho de sentar estos
aportes, les servirá a la hora de justificar la investigación basándose en los
conocimientos científicos previos.

1.5 Formulación de la justificación. Relevancia social, cognitiva y


propósitos.
En este momento deberán ser capaces de responder a la pregunta de cuál es
la importancia que reviste la investigación que se proponen desarrollar, destacando
el impacto que tendrá sobre la comunidad social (en este caso, estudiantes y
profesores de educación física) y en relación a la ciencia.
Reflexionen grupalmente acerca de estas cuestiones y traten de formular la
justificación de la investigación en torno a estos aspectos:
• Aportes a los demás estudiantes y profesores de educación física. Aportes a
las instituciones escolares.
• Aportes a los documentos curriculares en Educación Física. Modificación de los
diseños de contenidos para Educación Física.
• Sugerencias hacia la formación docente. Modificaciones a nivel de formación
superior.
• Aportes a la producción de conocimiento científico en la educación física.
• Aportes a la comunidad académica de la ciencia en general.

1.6 Elaboración del Marco Teórico.

En base al problema formulado, recopilen información para la elaboración de


su marco teórico. En esta instancia pueden recurrir a material teórico que manejen
sobre el tema, investigaciones científicas (que ya han explorado en el Estado del
Arte), e informantes claves.

En el anexo 2, encontrarán una selección bibliográfica para consultar materiales


específicos sobre el tema que deberán utilizar como insumo para la elaboración
del marco teórico.

Luego del análisis de los problemas, y de una necesaria exploración de los


conocimientos previos, deben proceder a la realización de un gráfico de red (mapa
conceptual) para visualizar el sistema de interrelaciones de los conceptos
fundamentales involucrados en la investigación.
Para llevar adelante la búsqueda de sus fuentes de información, y de acuerdo
a la orientación recibida, pueden recurrir a librerías, bibliotecas, a hemerotecas,
Internet o cualquier otra fuente de información. Recuerden que los materiales que
presenten desarrollo teórico formarán parte de su marco teórico, mientras que
aquellos que tengan formato de estudios e investigaciones, y cuyo contenido
responda al problema formulado, formarán parte de los antecedentes o estado del
arte2.
Una vez que ya tengan los materiales teóricos necesarios y que ya hayan podido
establecer posibles relaciones teóricas entre ellos (mapa conceptual), proceda a la
selección y organización de sus lecturas. Para ello tenga en cuenta los siguientes
criterios de lectura:
• Que la lectura esté actualizada; que siga y respete criterios académicos de
elaboración, publicación y presentación (es importante que revise cuidadosamente
los materiales, en especial, los bajados de Internet);
• Que los materiales seleccionados tengan relación con la pregunta inicial y con
las relaciones esbozadas en el mapa conceptual;
• Que sea de una extensión razonable, es decir, que cubra todos los puntos del
trabajo, que de cuenta de la actualidad académica en esa área, pero que no sea
reiterativa, ni profundice sobre detalles accesorios. En este sentido, es de gran
ayuda tener en cuenta el mapa conceptual: aquellos conceptos que son centrales,
tienen que estar desarrollados con mayor profundidad que aquellos que se van
desprendiendo de los mismos.
La jerarquización relacional indica la profundidad con la que cada punto debe ser
abordado, debiéndosele brindar mayor importancia a los conceptos constitutivos que
a los satelitales;
• Diferenciar los materiales teóricos de acuerdo a por lo menos los siguientes
criterios:
○ Autores que lo elaboraron;
○ Lugar y momento en el que fueron escritos;
○ Líneas teóricas y/o enfoques que representan;
○ Tipos de textos según su objetivo: de presentación y desarrollo
teórico; de investigación; de análisis; de interpretación; de planteamiento de
problemáticas; de discusión.

Una vez que identificaron, leyeron, seleccionaron e indexaron la bibliografía,


pueden continuar con la formulación del marco teórico de la investigación teniendo
en cuenta las siguientes características:

2 Puede ser del caso que parte de los antecedentes se utilicen luego para realizar la
fundamentación en el marco teórico.
• El conocimiento científico es un conocimiento público, es decir, comunicable.
Debe, por lo tanto, realizar un esfuerzo de claridad y precisión en el momento de
redactar sus ideas;
• El marco teórico debe explicitar de manera rigurosa las definiciones
conceptuales, las propiedades y las relaciones de los términos involucrados en el/los
problema/s y la/s hipótesis;
• El marco teórico funciona como contexto y fundamentación del problema y las
hipótesis. Deben, por lo tanto, guardar entre sí relaciones de coherencia (también
con los objetivos propuestos);
• El marco teórico opera apropiándose, relacionando y reelaborando
conocimientos científicos previos, lo que significa que no es una copia del material
que tienen delante de sí, sino una reelaboración del mismo;
• No es necesario expresar la adhesión a una teoría ni desarrollarla. Si éste
fuera el caso, basta con enunciar las ideas principales que se adoptan como propias y
remitir a la fuente bibliográfica respectiva;
• El marco teórico debe hacer referencia a todos los desarrollos (teóricos y
empíricos) que existen acerca de los fenómenos a estudiar: debe relacionarlos e
interpretarlos según la perspectiva del investigador;
• El marco teórico no establece el contenido mismo del conocimiento sino que
prepara un “esquema de aprehensión” de los fenómenos a estudiar. Es decir,
determina una perspectiva de observación, decidiendo cuáles son los atributos
relevantes del objeto (entre los infinitos posibles) según la perspectiva de la
investigación.

El criterio de validación más importante para este momento de la


formulación del diseño está fuertemente vinculado a las normas para el
citado y referenciado bibliográfico. Como reglas generales, durante la
elaboración de todo el informe de la investigación, se deben utilizar formas de
referenciado bibliográfico (tanto cita textual como paráfrasis)
En el anexo 3, encontrarán la normativa vigente para realizar correctamente
el citado y referenciado bibliográfico.

1.7 Formulación de Hipótesis.


Luego del análisis y discusión grupal de los contenidos teóricos, la relación
establecida en el gráfico de red (mapa conceptual) y las distintas respuestas posibles
al problema principal y a los problemas conexos de la investigación, formulen
posibles hipótesis.
Una vez que hayan formulado varias respuestas como posibles al problema, deben
seleccionar la hipótesis más satisfactoria, teniendo en cuenta las características
siguientes:
• Las hipótesis son enunciados acerca de los fenómenos a estudiar que dan una
respuesta que se presume verdadera al problema principal y conexos;
• Deben desprenderse o deducirse de las relaciones esbozadas en el marco
teórico, pero se distinguen de los presupuestos teóricos previamente validados ya
que las hipótesis afirman una respuesta nueva o revelan algún aspecto inédito del
problema;
• Las hipótesis orientan la identificación de las situaciones en que van a ser
puestas a pruebas; son empíricamente contrastables, es decir, susceptibles de ser
puestas a prueba mediante procedimientos validados;
• Las hipótesis deben formularse como afirmaciones que relacionan variables o
establecen características específicas de un objeto en determinadas circunstancias
(hipótesis con una sola variable). Dichas afirmaciones deben tener implicancias
observacionales, medibles, concretas y tangibles.

En base a lo anterior, posiblemente tengan que:


• Reformular la/s hipótesis, jerarquizando si es que hubiere, la hipótesis
sustantiva (general) y la/s hipótesis de trabajo;
• Definir de manera clara y precisa cada uno de los términos involucrados en
la/s hipótesis. (Estas definiciones se incluirán en el marco teórico).
• Presten atención a la coherencia con la formulación del problema.

1.8. Formulación de Objetivos

Formulen los objetivos de su investigación teniendo en cuenta las siguientes


características:
• Los objetivos deciden sobre la amplitud (profundidad) de las respuestas que
intenta dar a los problemas de la investigación. Por lo tanto, la formulación de los
objetivos se realiza en relación con el problema principal y conexos e hipótesis;
• Remiten a los conocimientos que deben obtenerse para poner a prueba la
hipótesis (para contrastarla).
• Los objetivos de una investigación son el conocimiento que se espera
producir. No debe confundirse con metas u objetivos en intervención, ni ser
“expresiones de deseo”.
• Los objetivos deben ser claros y precisos, es decir, estar dirigidos a elementos
básicos involucrados en los problemas e hipótesis. Tenga en cuenta que los objetivos
se deben cumplir independientemente de la corroboración o no de las hipótesis;
• Conviene establecer un objetivo por cada una de las preguntas del problema y
luego ordenarlos en una secuencialmente, es decir, clasificarlos en intermediarios y
finales. Dado que los objetivos expresan los grandes productos o resultados que se
esperan alcanzar, los objetivos, deben estar vinculados entre sí, de modo tal que uno
hace posible el otro.
• El ordenamiento de los objetivos sirve de guía para el estudio, es decir,
permite determinar distintas etapas en la investigación a realizar;
• Los objetivos se expresan con verbos en infinitivo (por ej.: identificar,
determinar, caracterizar, establecer, comparar, delimitar, relacionar, etc.). Cabe
aclarar aquí que no se estila usar verbos como investigar, conocer, estudiar, etc.
pues éstos no delimitan niveles de conocimiento específicos a alcanzar, sino que
marcan aquello que todo trabajo de investigación persigue;
• Los objetivos no deben confundirse con las actividades. Los objetivos
enuncian lo que se pretende lograr respecto a la producción de conocimiento,
mientras que las actividades enuncian lo que se va a hacer para poder lograr los
objetivos.

Segunda parte: Delimitación empírica del objeto de estudio

2.1 Tipo de diseño

De acuerdo a todos los criterios que conocen sobre tipos de diseño, deben
clasificar el trabajo de investigación. ¡No olviden fundamentar porqué corresponde a
un determinado tipo de diseño!
Expliciten y fundamenten teniendo en cuenta el grado de desarrollo de los
conocimientos previos (estado del arte), los objetivos planteados y las condiciones
técnicas e institucionales de la investigación para tomar una decisión y revisen la
articulación y la coherencia entre los mismos.
Los criterios que deberán explicitar para clasificación el tipo de diseño son:
○ Según el Estado del Arte y los objetivos
○ Según la Búsqueda de conocimiento
○ Según el Contexto del dato
○ Según el Tiempo (diacrónico / sincrónico)
○ Según la perspectiva temporal
○ Según la manipulación de variables

1.2 Diseño del objeto. Sistema de Matrices de Datos

Al diseñar el sistema de matrices de datos, estamos comenzando la Fase 3


(Diseño del objeto) correspondiente a la Instancia de Validación Empírica. Para
comenzar con los momentos que constituyen esta fase, deberán realizar un gráfico
de la estructura del objeto y campo de atributos. Esto debe permitirles una rápida
identificación de los niveles de integración (N+1, Na, N-1) con sus correspondientes
unidades de análisis y variables.

Por ejemplo:
N+1: El gimnasio
Na: Los deportistas que concurren asiduamente a realizar actividad física
N-1: Planes de entrenamiento (planillas)

Luego, desarrollen el sistema de matrices de datos3: El gran interrogante para


resolver esta cuestión es ¿cómo organizar las matrices con sus elementos? Para
responderlo satisfactoriamente, consideren los siguientes ítems para cada nivel de
las matrices de datos:
• Delimitar y enunciar (definiendo claramente) cada una de las U.A.;
• Delimitar y enunciar cada una de sus Variables;
• Delimitar y enunciar la escala de Valores para cada variable4;

3 La delimitación de un sistema de matrices es siempre necesaria para poder estudiar el


objeto de estudio en su complejidad. Sin embargo hay casos de estudio en los cuales el
investigador decide (por las características del objeto y/o los objetivos que persigue) trabajar
con una única matriz de datos o con matrices que no conforman un sistema.

4 Tenga en cuenta que en los estudios exploratorios de corte cualitativo, no se diseñan los
valores de las variables ni de las dimensiones. Estos serán construidos a posteriori del
trabajo de campo.
• Delimitar y enunciar cada una de sus Dimensiones. Para poder identificarlas
sugerimos hacer las siguientes interrogaciones: ¿Cuáles son los aspectos que
corresponden a las variables o que se deberían incluir en el análisis para poder
describir el comportamiento de las mismas? ¿Cuáles son los cualidades constitutivas
de la variable?;
• Delimitar y enunciar la escala de Valores para cada dimensión. Tenga en
cuenta las siguientes preguntas: ¿Cuál es cada aspecto empírico que permitirá luego
inferir el valor de la variable? ¿Qué indicador es conviene para que los datos que se
construyan tengan clara relación con el problema e hipótesis formulados? ¿qué
indicadores permitirán expresar datos con mayor riqueza y calidad?;
• Explicitar el procedimiento (teniendo en cuenta la posterior elaboración del
instrumento de recolección de datos) que se utilizará para estudiar empíricamente
cada dimensión. Tenga en cuenta esta pregunta: ¿Cuáles son las técnicas,
procedimientos e instrumentos de recolección de datos y de análisis más adecuadas
para obtener y aprovechar los datos?
• Especificar una sola vez el procedimiento si es el mismo para todo un grupo
de dimensiones;

Resueltas estas consideraciones, verifiquen que todos los conceptos y


relaciones establecidos en la/s hipótesis estén presentes en la matriz de datos o
sistema de matrices de datos; y verifiquen que todas las unidades de análisis,
variables, valores y dimensiones constituyentes de cada matriz de datos diseñada,
estén fundamentadas conceptualmente en el marco teórico.

Para la construcción del sistema de matrices, se sugiere utilizar el siguiente diagrama


como estructura básica:

Unidad de análisis: Nivel:


INDICADOR
Valores (de la
Variables Valor de la
variable) Dimensión Procedimiento
dimensión
Variable 1 R1 R1
R2 Dim 1 R2 Proced 1
R3… R3…
R1
Dim 2 R2 Proced 3
R3…
Dim 3 R1 Proced 2
R2…
Variable 2… R1… Dim 1… R1… Proced….

2.3. Fuentes de datos

Para diseñar las fuentes de dato, expliciten para cada indicador o grupo de
indicadores si la fuentes de datos que utilizaran para la producción de los datos, es
de tipo primaria o secundaria (directa e indirecta)
Fundamenten la elección de cada fuente en cuanto a su viabilidad,
accesibilidad, factibilidad, economía, riqueza, calidad, oportunidad y/o cantidad.

2.4. Diseño de las muestras

El primer paso es identificar los distintos universos de unidades de análisis (de


acuerdo al sistema de matrices de datos), para luego proceder a definir, si es
posible, la población para cada uno de los universos (Cantidad total de U.A.
existentes). Deben explicitar para cada caso:
○ Universo (definición conceptual de la unidad de análisis)
○ Población (cantidad de unidades de análisis)
○ Muestra (porción representativa de las unidades de análisis).

Decidan grupalmente, si trabajarán con muestras probabilísticas o no probabilísticas,


teniendo en cuenta:
• el tipo de diseño,
• los objetivos de la investigación,
• los instrumentos de recolección de datos,
• los costos y el acceso o no a la población.
Luego de estas decisiones, fundamenten el tipo de representatividad que pretende
para cada muestreo:
• validez sustantiva (teórica)
• validez formal (estadística)
Cuando hayan resuelto estas cuestiones, diseñen para cada universo de
unidades de análisis el tipo de muestreo que pretende realizar5. Para tal elección
evalúen las ventajas y desventajas de cada una.

2.5 Diseño de los Instrumentos de recolección de datos

En este punto, vamos a avanzar en el diseño de los instrumentos que nos permitirán
realizar luego, la recolección de datos. Para lograrlo, deberán cumplir con varios
pasos:
– Identificar en las matrices de datos los procedimientos de los indicadores que
sean iguales (Ej: preguntar, observar, etc.);
– Idear un dispositivo material (instrumento) que los integre. (Ej: encuesta o
entrevista para aquellos procedimientos indicados como “preguntar”);

Aclaración: Consideren que a la hora de seleccionar o construir un instrumento deben


tener en claro de qué o de quién pretende obtener información, qué tipo de dato quiere
obtener y cómo quiere hacerlo.

Para concretizar el diseño de los instrumentos, deben pensar para cada indicador, su
operacionalización:
a) En el caso de que en el indicador se haya decidido “preguntar la dimensión”:
• Redacten la pregunta tal como la administraría en la encuesta
• Tengan en cuenta el modo de redacción (más coloquial o formal)
según el impacto que desean que se produzca en el encuestado o entrevistado.
• Decida si la pregunta será abierta o cerrada (explicitando los
valores de la dimensión)
• Decida si la pregunta la realizará en forma oral o escrita. En este
último caso si será completada por el investigador o directamente por el sujeto
investigado.
• Procure que la redacción de la pregunta transmita lo más fielmente
posible lo que usted intenta indagar.

5 Recuerden que no siempre la unidad de análisis será la unidad muestral. En este caso,
distingan ambas.
• Calcule el tiempo que podría demandar la respuesta de cada
pregunta.
• Considere la opción de incluir una repregunta de algunos de los
datos centrales de su investigación.

b) En el caso de que en el indicador se halla decidido “observar la dimensión”,


designe la forma en que la registrará:
• Si está interesado en registrar los valores que asume la dimensión
en forma precisa puede diseñar una grilla para ser llenada durante la observación.
• Si está interesado en captar de un modo más abierto la
manifestación del fenómeno, podrá diseñar un dispositivo menos estructurado (hojas
de registro).

¡Ha llegado la hora de poner manos en la masa! Ahora, les tocará construir el
dispositivo material del instrumento teniendo en cuenta:
* Para el caso los cuestionarios:
• Elabore la consigna que les expresará (en forma escrita u oral) a los
encuestados.
• Ordene secuencialmente las preguntas según algún/os criterio/s
que considere pertinente.
• Decida la forma en que se realizará la administración (correo,
personal, por intermedio de otras personas, etc.)
* Para el caso de las observaciones:
• Decida el tipo de observación que realizará (participante, semi-
participante o no participante; estructurada, semi-estructurada o no estructurada)
• Diseñe el dispositivo con el que registrará lo observado (grilla,
cuaderno, filmadora, etc.)
• Decida quien o quienes serán las personas más idóneas para
registrar lo observado.

Luego del diseño, deben evaluar la pertinencia del instrumento teniendo en cuenta:
a) El tipo de dato que pretende producir según el tipo de diseño de la
investigación;
b) El tipo de fuente de datos con la que está trabajando;
c) El tipo de análisis y tratamiento que permitirán los datos construidos
mediante dicho instrumento;
d) La validez de los datos que se producirán de acuerdo con los objetivos
propuestos;
e) Las actividades que usted deberá realizar en el contexto de la producción
del dato (evalúe costos, disponibilidad temporal, etc.);
f) La relación del dato a obtener con el problema científico, la hipótesis y
los objetivos.

2.5. Plan de actividades en contexto

Identifiquen el/los contexto/s en que realizarán la recolección de los datos.


(Lugar donde administrará los instrumentos). Definan si el contexto más pertinente
es de terreno o de laboratorio. Luego de esto, definan la posición que usted asumirá
en el/los contexto/s: interactiva, no interactiva o mixta)
Respecto a cómo realizar el diseño del plan de las actividades en contexto, deben:
• identifique todas las actividades que deberá desarrollar para
recolectar los datos
• ordene secuencialmente las actividades a realizar. (plan de
actividades)
• estime el tiempo que insumirá cada actividad (cronograma de
actividades)
• evalúe la factibilidad del plan teniendo en cuenta la particularidad
de los instrumentos y de las fuentes de datos.

2.6 Plan de tratamiento y análisis de los datos

Teniendo en cuenta el tipo de diseño, explicitar el tipo de análisis


(cualitativo, cuantitativo, y posibles triangulaciones) que realizará con cada
componente estructural del dato (análisis centrado en el valor, en la variable y /o en
la unidad de análisis)
Deben explicitar con qué sentido realizarán cada tipo de tratamiento y análisis de
datos y sus triangulaciones posibles. Tengan en cuenta los objetivos de la
investigación para determinar la profundidad con el que analizarán los datos y el
nivel de alcance que se pretende en los conocimientos.
Luego, diseñen el tratamiento que se le va a aplicar a la información para
obtener los datos buscados. Tenga en cuenta para decidir el tipo de tratamiento que
le aplicará a los datos, el tipo de instrumento con el que fueron producidos.

Tercera parte: Recolección, análisis y exposición de los datos.

3.1. Prueba de pilotaje: Recolección de datos. Exposición de los


resultados.

Con este momento, damos paso a la Instancia de validación operativa6. Los


pilotajes son “puestas a prueba” de los procedimientos para la recolección de datos
a los efectos de testear el instrumento y la modalidad de recolección de datos para
realizar los ajustes necesarios o confirmar los ya planificados.
Es importante realizar los pilotajes pues si la información que obtenemos no
es válida y confiable, nuestra investigación será de poca utilidad. Los autores
especializados en investigación en ciencias sociales afirman que algunos de los
siguientes factores pueden alterar las mediciones realizadas:
• Las características psicológicas, sociales, económicas, físicas, y demás de un
grupo o persona;
• Los problemas personales pasajeros;
• Las circunstancias especiales;
• Las diferencias en la administración de los cuestionarios o entrevistas por
parte de los entrevistadores;

6 Antes de realizar el trabajo de campo (propio de la instancia de validación operativa),


deberán tener construido el modelo de instrumentos y tener aprobado el diseño de la
investigación completo.
• La improvisación;
• La inadecuación del instrumento debido a que fue desarrollado en otro
contexto;
• La inadecuación del instrumento a las necesidades de la población;
• Cuestiones de errores en la construcción del instrumento;
• Las condiciones especiales en las cuales se lo aplica;

¡Ahora sí! Realicen una “prueba piloto” (10% de la muestra) con cada uno de los
instrumentos que ha diseñado y evalúen si alguno de los factores señalados en el
ítem anterior alteran los datos que pretenden producir.

Para instrumentos que demandan observación:


• Circunscriban algunas situaciones que cumplan con las características que
pretende observar.
• Registren tal como había diseñado hacerlo y evalúe:
– si el instrumento (grilla estructurada, cuaderno en blanco, etc.)
permite riqueza y profundidad en la recolección de la información.
– si las situaciones que pretendía observar se manifiestan en ese
contexto.
– si el nivel o tipo7 de interacción con el fenómeno es el adecuado

3.2. Análisis de la información y procesamiento de los datos.

De acuerdo a lo recolectado en la prueba piloto, relean los registros


observacionales para comenzar con el análisis y procesamiento de los datos. Para
cumplir con esta tarea, ejecuten los procedimientos diseñados en el plan de
tratamiento y análisis de los datos) a la información recolectada a fin de lograr el/los
objetivos propuestos. (La información dejará de estar en bruto, tal como había sido
recolectada en el momento anterior, y pasará a ser procesada para producir los datos
científicos). Dado que el análisis de los datos se podrá realizar de forma cualitativa
como cuantitativamente, deberán elegir que técnica es más apropiada a los fines de
la investigación:

Para el caso de análisis cualitativos:

7 Observación participante, semi-participante o no participante.


• Reúna todas las notas de campo y leer los datos recolectados cuidadosamente
varias veces.
• Busque temas emergentes8 (Comienzo de la fragmentación de la información
obtenida).
• Elabore esquemas de clasificación: organice la lista de temas por categorías,
creando clasificaciones y/o tipologías.
• Codifique la información obtenida según categorías teóricas de análisis. La
codificación se puede hacer con programas informáticos9 (Nudis o Atlas T., entre
otros.)
• Desarrolle conceptos y proposiciones teóricas
• Realice interpretaciones parciales e intentar alguna interpretación teórica
integral.

Para el caso de análisis cuantitativos:


• Procesen la información con programas informáticos que permitan el análisis
estadístico deseado (Excel, SPSS, otros). Si se trata de análisis descriptivos sencillos
pueden hacerse a mano alzada.
• Según el tipo de diseño de la investigación realicen los procesamiento de
datos que correspondan (Ej: Para diseños descriptivos: distribuciones de frecuencias,
desvío estándar, etc.; para estudios correlacionales: correlaciones bi y multivariadas;
para diseños explicativos: uso de estadística inferencial).
• Realicen tabulación o graficación de los datos para su posterior presentación:
Una vez que se obtuvo el procesamiento de los datos es necesario darles una forma
de presentación y organización a los mismos para que puedan ser mejor apreciados y
leídos. La graficación de los mismos favorece y ayuda en este propósito desde lo
visual. Recuerde que posteriormente serán ustedes quienes deberán apoyar la
información de los gráficos a través de la producción de un texto que oriente al
lector en la comprensión de los mismos.

3.3. Elaboración de conclusiones y sugerencias del trabajo.

8 Para estos casos a modo de “receta de cocina” se sugiere ir marcando con distintos colores los
fragmentos de información que corresponde a cada categoría de análisis (variables o dimensiones
diseñadas previamente o que surgen a partir de la lectura de la información registrada)

9 Cabe aclarar que el programa puede realizar la codificación pero todo es sistema de categorías para
la clasificación de la información lo debe hacer el investigador. Es decir, el programa permite mayor
rapidez y organización de la información sólo si el investigador a diseña previamente códigos para el
procesamiento.
Realicen y expongan una síntesis de los principales resultados obtenidos de
acuerdo a cada objetivo de investigación. Comparen los resultados alcanzados con los
esperados:
• Interpretando los datos a la luz del marco teórico. Aquí se estila destacar las
vinculaciones de los datos obtenidos con las teorías, ideas, conceptos, etc.
desarrollados en el marco teórico; mostrar las diferencias o continuidades que a
partir de los datos se puede establecer con los autores y/o modelos teóricos que
fundamentaron la investigación (estado de arte / marco teórico)
• Formulando y defendiendo hipótesis de interpretación (Se refieren a hipótesis
que interpreten la complejidad del objeto como “objeto modelo”)
• Estableciendo vinculaciones entre los datos obtenidos y la/s hipótesis
formuladas (la exposición de esto se puede realizar en el apartado de conclusiones)
• Establezca conclusiones finales tratando de responder al problema de la
investigación y en función de apoyar empíricamente o no la hipótesis. Recuerden
fundamentar las conclusiones del estudio, a la luz del marco teórico.

3. Anexos

Se colocan aquí todos aquellos datos que aparezcan como accesorios y/o
secundarios, los materiales cuya inclusión ilustre distintos momentos de la
investigación o sostenga la coherencia interna del trabajo, o bien que brinden datos
en brutos (sin tratamiento, ni articulación) al proceso de investigación. Por ejemplo,
los originales de las encuestas y entrevistas; cuadros o tablas que detallen los
resultados numéricos; información relativa a la memoria técnica del trabajo; etc.
Van en hojas separadas cada uno de ellos.
Ejemplo:
Anexo 1: Modelo de encuesta y entrevista.
Anexo 2: Cuadros y/o gráficos de datos.
Anexo 3: Traducciones o textos originales que sean de soporte fundamental
para el trabajo.

4. Bibliografía utilizada
Es importante referenciar toda la bibliografía citada y utilizada para la
elaboración del informe de investigación teniendo en cuenta las normas académicas
vigentes.

Ej. Para referenciar libros:


1. Apellido del autor, inicial o primer nombre, inicial del segundo nombre
2. Año de primera publicación
2. Título del libro
4. Lugar de publicación
5. Editorial
5. Año de publicación del texto utilizado (en caso que sea distinta al año de
primera publicación del texto)
Ej: Marx, C. y Engels, F. (1958) La ideología alemana. Montevideo: Ed. Pueblos
Unidos.
Luego de armar el listado, deben ordenar alfabéticamente por apellido de
autor la bibliografía referenciada. Si cita trabajos que no tienen autor, se lo hace
alfabéticamente por la primera palabra importante.
Anexo 1: Forma de presentación del Informe del Diseño de
investigación grupal

Al presentar por escrito el trabajo, ustedes estarán informando acerca de lo


realizado grupalmente. En este caso particular lo realizado por cada uno de ustedes
es un diseño (parte del proceso) de investigación. Así en el informe del trabajo de
investigación se deberá dar cuenta de todas las fases y momentos que se han
desarrollado durante el P.I.C., justificando teóricamente las decisiones
metodológicas tomadas en cada caso.

Seguramente como grupo, irán redactando al mismo tiempo que vayan


trabajando, sin embargo el producto final de la investigación, recubrirá la forma de
un informe y por lo tanto deberá ser redactado en tiempo pasado (pasado simple o
perfecto).

Como autores del trabajo, deberán decidir en que persona redactarán el


informe. Se sugieren dos posibilidades: primera persona del plural (esta forma
implica un “concierto polifónico” que se supone subyacente a la elaboración de la
tesis, es decir aduce a que la escritura nunca es unipersonal y que ha sido
posibilitada por el aporte de investigadores y teóricos precedentes, tutores, etc. Ej:
Hemos realizado la recolección de datos…), o en tercera persona (esta forma
promueve una escritura impersonal, exponiendo las ideas como productos de la
investigación misma. Ej: Este trabajo de investigación presenta… o Aquí se
presentan….)

Para la presentación general es importante dejar aclarado que los trabajos se


realizan de acuerdo al siguiente diseño formal:

• Programa de PC: Word (cualquier versión)


• Estilo de Escritura: Texto plano (sin gráficos, ni diseños)
• Alineación: Justificado
• Interlineado: Espacio 1 ½
• Márgenes: Derecha: 3 cm; Izquierda: 3 cm; Inferior: 2,5cm; Superior: 2,5cm.
• Letra: Arial Nº 12 o similar.
• Tamaño de Papel: A4
• Páginas: Numerar páginas
• Citas: Tomar en cuenta en el uso de las citas bibliográficas las normativas
internacionales vigentes (ver anexo 3).
• Referencias y Aclaraciones: Las mismas deberán constar en la página en que se las ha
realizado como una nota a pie de página.
• Títulos: Mayúscula y en negritas
• Subtítulos: Minúscula y en negritas

En la presentación del diseño, no se adjuntan gráficos, ni dibujos, ni fotografías de


ningún tipo (a menos que sean estrictamente necesario).

Todas las hojas, con excepción de la carátula y del resumen, van numeradas.
Anexo 2: Selección de fuentes de información para la
exploración del Estado del Arte y elaboración del Marco
Teórico:

En Revista Digital EF Deportes:


www.efdeportes.com
• Moreno, Gabriela Inés (2002) “Las estrategias didácticas del profesor
de educación física en escuelas de nivel medio que pertenecen al programa Zonas de
Acción Prioritaria” publicado en Revista digital EF Deportes, N° 55. Año 8, Buenos
Aires, Diciembre 2002.
• Perczyk, Jaime y Gómez, Patricia (2001) “Educación física para todos:
aportes para la reflexión” publicado en Revista Digital EF Deportes N° 35, año 7.
Buenos Aires, Abril de 2001.
• Romero, Lorena y cols (2009) “La actividad lúdica como estrategia
pedagógica en educación inicial” publicado en Revista Digital EF Deportes, N° 131,
Año 14. Buenos Aires, Abril de 2009.
• Prado, José y cols. (2009) “La educación física en la enseñanza y
aprendizaje de destrezas básicas motrices. Primera parte” publicado en la Revista
Digital EF Deportes, N° 130, Marzo de 2009. http://www.efdeportes.com/efd130/la-
educacion-fisica-en-la-ensenanza-y-aprendizaje-de-las-destrezas-basicas.htm
• Rosales, Analía (2004) “Estrategias didácticas o de intervención
docente en el área de la educación física” Publicado en Revista Digital EF Deportes,
N° 75, Año 10. Buenos Aires, Agosto de 2004.
http://www.efdeportes.com/efd75/estrateg.htm
• Cúellar Moreno, María Jesús y Delgado Noguera, Miguel Ángel (2000)
“Estudio sobre los estilos de enseñanza” publicado en la Revista Digital EF Deportes,
N° 25, Septiembre de 2000. http://www.efdeportes.com/efd25a/estilos.htm

En Universidad de Flores (Biblioteca y archivo de tesis):


http://biblioteca.uflo.edu.ar/
§§Aisenstein, An

• Aisenstein, Ángela (1995) Curriculum presente, ciencia


ausente: el modelo didáctico en la educación física entre la escuela y la
formación docente. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
• Fernández, Graciela Antonieta (2004) Estilos de enseñanza: combinación de
retazos de estilos de enseñanza. Trabajo de investigación. Facultad de
Actividad Física y Deporte. Universidad de Flores. Buenos Aires.
• Piéron, Maurice (2000) Didáctica de las actividades físicas y deportivas. -
La Cantuta/Chosica: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle.
• Sánchez Bañuelos, Fernando (1992) Bases para una didáctica de la
educación física y el deporte. - 2a. ed. - Madrid: Gymnos,
• Storti, Mónica (2002) La enseñanza constructivista en la clase de
educación física en las adolescentes. Trabajo de Investigación. Facultad de
Actividad Física y Deporte. Universidad de Flores. Buenos Aires.
• Pettigrosso, Sandra (2002) Aplicatividad de la resolución de problemas
como estrategia didáctica en el área de Educación Física. Trabajo de
Investigación. Facultad de Actividad Física y Deporte. Universidad de Flores.
Buenos Aires.
• Sassi, Jesús (2006) Estilos de enseñanza en educación física en el nivel
polimodal, 2006
• Lonzayes, Pablo (2005), La perspectiva didáctica y el modelo didáctico de la
educación física en el tercer ciclo de la EGB.
Anexo 3: Normas para el citado y referenciado bibliográfico
Anexo 4: Protocolo de presentación del informe del trabajo
grupal:

Índice del trabajo

1- Primera parte: Elaboración conceptual del objeto de estudio


1.1 Área temática, rama y especialidad
1.2 Tema y subtema.
1.3 Formulación del problema
1.4 Fundamentación del tema: Relevancia social, cognitiva y grupal.
Propósitos.
1.5 Exploración del Estado del Arte: Selección de antecedentes.
1.6 Marco teórico: Principales características del objeto de estudio
1.7 Formulación de la hipótesis.
1.8 Formulación de los objetivos.

1- Segunda parte: Elaboración empírica del objeto de estudio


1
2
2.1 Tipo de diseño
2.2 Sistema de matrices de dato
2.3 Fuentes de dato
2.4 Diseño de las muestras
2.5 Diseño de los instrumentos
2.6 Plan de actividades en contexto
2.7 Plan de tratamiento y análisis de los datos

1- Tercera parte: Recolección, análisis y presentación de los


datos
1
2
2.1 Pruebas de pilotaje: Exposición de los resultados.
2.2 Análisis y procesamiento de la información.
2.3 Conclusiones y sugerencias.

1- Anexos

2- Bibliografía (utilizada y referenciada).


Anexo 5: Cronograma de elaboración del trabajo grupal y
modalidades de evaluación.

También podría gustarte