Está en la página 1de 16

MÓDULO II

LA INCLUSIÓN EMPIEZA EN
EL HOGAR
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 2003 - 2012

MÓDULO II
LA INCLUSIÓN EMPIEZA EN EL HOGAR
Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Básica Especial

Jose António Chang Escobedo


Ministro de Educación

Idel Vexler Talledo


Vice Ministro de Gestión Pedagógica

Curso a Distancia:

“EL SAANEE A LA VANGUARDIA DE LA


INCLUSIÓN”

Lic. Clemencia Vallejos Sánchez


Directora General de Educación Básica Especial

Módulo II: La inclusión empieza en el hogar

Contenidos elaborados por:


Luis Guija Nichzawa
Berta Milián Pérez
M. Luisa Castañeda Espinoza
Lidia Mantilla

Tratamiento didáctico:

Luz Coloma

Agosto 2007
INTRODUCCIÓN

Estimados participantes:

El presente módulo titulado “La inclusión empieza en el hogar”, está


estructurado en cuatro sesiones que serán tratadas semanalmente. A
continuación describiremos el contenido de cada una de las sesiones:

Sesión I: La familia frente a la discapacidad

En esta sesión se describen las principales causas que producen


cambios en las relaciones interpersonales de las familias con hijos
que tienen necesidades especiales. Asimismo, encontrará pautas
generales que le servirán para el trabajo con los padres de familia
como agentes de conversión y mediadores de una inclusión
educativa sostenida y de calidad.

Sesión II: ¿Qué debe entenderse por inclusión educativa?

En esta sesión se trata de puntualizar lo que debe entenderse por


inclusión educativa y de qué manera compromete a la escuela
regular con sus agentes socio educativos. Así mismo se hace
mención sobre la inclusión en el marco internacional y nacional.

Sesión III: Estrategias de atención y participación de la familia en la


educación inclusiva

En esta sesión le brindamos pautas específicas para orientar la


atención y la participación de las familias en el proceso de
inclusión.
Sesión IV: La inclusión y políticas educativas

En esta sesión se señalan los dispositivos legales relacionados


con la inclusión y las normas complementarias específicas sobre su
aplicación que le serán de utilidad en su labor.

Al inicio de cada sesión, encontrará una lectura de introducción para que


reflexione sobre los temas a tratarse. Al respecto, encontrará algunas
preguntas al final de dicha lectura que le ayudarán a meditar.

Las sesiones concluyen con una pequeña autoevaluación que estará


acompañada de una clave de respuestas. Para culminar el módulo se aplicará
una prueba objetiva.

Esperamos que este módulo le sirva para generar cambios y mejoras en su


labor de intervención en el proceso de inclusión escolar. Recuerde que una
mayor equidad con calidad son factores fundamentales para conseguir un
mayor desarrollo y una cultura de paz, basada en el respeto y la valoración de
las diferencias. En este sentido queremos señalar que difícilmente se puede
aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas. Finalmente
creemos que un mayor nivel de equidad es crear escuelas que eduquen en la
diversidad y sean una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad
educativa.
INDICE

Presentación

Introducción

Resultados esperados

Tema 1. La familia frente a la discapacidad

Tema 2. Inclusión educativa

Tema 3. Estrategias de atención y participación de la familia en la

educación inclusiva

Tema 4. Inclusión y Políticas Educativas

Bibliografía

Enlaces
MÓDULO 2

LA INCLUSIÓN EMPIEZA EN EL HOGAR

Con el estudio del presente modulo serás capaz de:

Sesión I: La familia frente a la discapacidad

Identificar las diferentes etapas por las que atraviesa la familia de los
niños con discapacidad y conocer algunas pautas que contribuyan
positivamente a su aceptación.

Sesión II: ¿Qué debe entenderse por inclusión educativa?

Reconocer las características de la educación inclusiva y la valoración de


la diversidad. Se hará una revisión a inclusión en el marco
internacional

Sesión III: Estrategias de atención educativa y participación de la familia


en el proceso de inclusión

Conocer estrategias de atención y participación de la familia en el proceso


de inclusión.

Sesión IV: La inclusión y políticas educativas


Conocer los dispositivos legales relacionados con la inclusión y las
normas complementarias específicas.
I
SESIÓN

LA FAMILIA FRENTE A LA
DISCAPACIDAD
LECTURA PREVIA
Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la
siguiente lectura:

Un estudio recientemente publicado por una institución canadiense,


especializada en atención a niños discapacitados, ha indagado sobre
el mundo de las familias de niños con autismo y otros con síndrome
de Down. Para ello se reunió a un grupo de familias de profesionales
y se les formuló algunas preguntas muy claras y concretas. He aquí
algunas de ellas:

¿Cómo cambian las familias su sistema de creencias o convicciones


ante la llegada de un hijo con discapacidad?, ¿Cómo hace esta
experiencia que la familia vea el mundo de una forma diferente?.
El tener un hijo con discapacidad ¿enseña a la familia lecciones
especiales en la vida?.

Las respuestas, en su conjunto fueron muy esclarecedoras.


Superada la primera etapa de reacciones de tristeza, negación o
rechazo, lo que se iba reafirmando en ellas con el tiempo era el
empeño decidido por adaptarse a esa nueva realidad: desarrollar la
esperanza, cambiar su visión sobre el mundo, adoptar nuevos
valores y un nuevo sistema de convicciones personales1.

Para reflexionar......
1.- ¿Cuáles son los principales temores de los padres con
hijos que tienen necesidades especiales?

”Adoptar nuevos valores significa ampliar la visión sobre el mundo,


reconocer cómo va desarrollándose en los hijos con necesidades
especiales de un modo especial el crecimiento personal. En este
proceso los padres no solamente empiezan a aprender a trabajar
con valores nuevos como la paciencia, la aceptación, la tolerancia,
la perseverancia, la compasión, el amor incondicional. Aprenden
también, lo que realmente es importante en la vida: las pequeñas
alegrías y los pequeños logros, el respeto a los demás. Se
esfuerzan en reconocer los puntos fuertes del niño y en trascender
su propia discapacidad. Pasan de apoyar a un hijo para que
triunfe, a amar y apoyar a un hijo para que sea feliz” 2

1
“Padres y Educadores”: Familias con hijos discapacitados, por: Ma. José González-Blanch
2
“Padres y Educadores”: Familias con hijos discapacitados, por: Ma. José González-Blanch
que la discapacidad es algo irreparable, sin solución y sin posibilidades de
mejoramiento.

A continuación le mencionaremos algunas de las actitudes de rechazo más


frecuentes, que dificultan a largo plazo el desarrollo integral del niño y de la
niña como persona:

• Sobreprotección: Se sobreprotege al niño de tal


manera que limitan sus posibilidades de desarrollo
dentro y fuera del ámbito familiar.
• Rechazo: Son incapaces de valorarlos con equidad
del resto de los miembros de la familia.
• Abandono: Se despreocupan no sólo en el trato, sino
también en los cuidados físicos y en las atenciones
primarias (como el escucharlos, acompañarlos, etc).
• Poca valoración: No valoran las posibilidades y
aptitudes reales de sus hijos. El trato que les brindan
es como para un niño pequeño, lo cual perjudica
considerablemente su madurez.
• Sobre exigencia: Padres que en su afán de no
aceptar la realidad, esperan y exigen más de lo que
sus hijos pueden lograr, provocando situaciones de
frustración y desánimo que perjudican la relación
interfamiliar.

Es importante recordar que todas estas actitudes influyen de manera importante


en el desarrollo del niño o niña, afectando sus intereses, su desenvolvimiento, su
capacidad de aprendizaje, su autoestima y su manera de vivir la vida. Por ello
también es importante analizar, como el contexto social, el barrio, los amigos, la
iglesia, los grupos juveniles, los clubes, la escuela, etc, contribuyen de manera
positiva brindando apoyo a la familia en la adaptación a esta nueva situación.
Debemos recordar que si un niño tiene
discapacidad, no significa que eso lo haga
menos valioso, menos humano o con mayor o
menor necesidad de amor. Lo más importante es
tener siempre presente que es un niño y la
discapacidad es una diferencia.
MODIFICACIONES EN LA CONVIVENCIA DE
LAS FAMILIAS CON HIJOS QUE PRESENTAN
DISCAPACIDAD
2
Ante el nacimiento de un hijo con discapacidad, la familia se
ve afectada en sus relaciones interpersonales y el cauce
habitual de comunicación y desenvolvimiento entre los
integrantes de la misma.

La aceptación de un hijo con necesidades especiales genera una serie de


cambios en el interior de la familia, que pueden llevar a los padres a desarrollar
actitudes de abandono frente a las responsabilidades propias del hogar,
llegando incluso a descuidar a los otros hijos, para dedicarle el mayor tiempo al
que tiene una discapacidad, por considerar que "él lo necesita más".

Veamos a continuación cuáles son las características más comunes que


surgen como cambios dentro de las relaciones familiares:

• Disminución de la atención emocional y física por parte de los padres


hacia sus otros hijos, debido a la dedicación que requiere el niño y la
niña con NEE.
• Cambios en lo roles o papeles de dedicación: la madre al niño o niña
con NEE y el padre u otro familiar al resto de los hermanos.
• Disminución de las relaciones de juego entre hermanos.
• Rivalidad entre los hermanos por las atenciones centradas en uno de
ellos.
• Evasión de relaciones con el niño discapacitado.
• Ausencia de actividades recreativas y sociales.
Según Segovia (2000)4, existen tres factores que van a incidir para que la
familia asuma la discapacidad en uno de sus integrantes, veamos cada uno de
ellos:

a) Las variables externas a la discapacidad


b) La interacción familiar
c) La comprensión de los sentimientos familiares

a) Los factores externos que influyen para afrontar la discapacidad son:

- La madurez de los padres que depende del momento o etapa del ciclo
vital en el que se encuentren

- La madurez familiar que es diferente en cada una y evoluciona con el


paso del tiempo. Esto influirá en la manera de asumir la situación como
familia.

- Nivel de desarrollo cognitivo de padres y de la familia como sistema,


es decir, las percepciones que los padres tienen sobre el mundo y que
varían a lo largo de su vida y como consecuencia varían su percepción
de los problemas.

- Actitudes frente a la discapacidad y que pueden ser de aceptación,


resignación y negación.

- Entorno socio cultural, en la que son importantes las experiencias


previas familiares, las características de la cultura que les rodea y el
contar con facilidades de acceso a los servicios de apoyo existentes.

- Calidad y cantidad de interacción y cohesión familiar. En este factor


se considera también la calidad en la comunicación entre sus miembros

4
Tomado del material de OEA – CIDI – SEP Atención de niñ@s de 0 a 6 años con discapacidad factores que inciden
en los apoyos escuela-familia
ya que todo ello influirá en la forma con la que se asumirá la nueva
situación dentro de la familia.

b) Interacción Familiar:
Cada familia tiene su propia manera de hacerle frente a las situaciones
conflictivas, exitosas o de fracaso. La respuesta que cada una familia dará,
dependerá de los recursos con los que cuente para interactuar y
mantenerse unida. Algunos de ellos son:
- La calidad de interacciones entre sus miembros
- Entrega y compromiso con tareas familiares
- Grado de acuerdo, desacuerdo y capacidad de dialogo y consenso
- Intensidad afectiva

Debemos considerar que cuantos más recursos personales y grupales existan


dentro del ámbito familiar, mejores resultados se obtendrán. En este sentido es
necesario considerar que la atención y ayuda que se le brinde a la familia,
deberá ser no sólo a los padres sino a todos sus integrantes.

c) La comprensión de los sentimientos familiares:


Las principales necesidades que presenta una familia que tiene un miembro
con discapacidad son:

- Ser escuchados y comprendidos, los padres no quieren sentirse víctimas


de la situación, ni que los demás sientan pena por ellos.
- Compartir con otros sobre sus sentimientos de miedo, angustia y
esperanza.
- Ser asesorados por profesionales
- Contrastar opiniones de distintos profesionales sobre la atención y
educación de su hijo o hija
- Formación en técnicas concretas sobre recursos de apoyo en el hogar
- Afrontar positivamente la discapacidad de su hijo o hija
- Reorganizar su vida familiar, social, personal y profesional
- Reconocimiento social y familiar desde un punto de vista afectivo
No debemos olvidar que es en el seno familiar dónde
las personas con discapacidad viven sus primeras
experiencias de inclusión, con los hermanos y los
adultos, las cuales generan oportunidades de
aprendizajes, perciben los sentimientos que su familia
les manifiesta, saben si son aceptados, se dan cuenta
de sus actitudes, gestos, y si confían en sus
capacidades.

El Valor de la Paciencia

El tener un hijo o hija con Síndrome


de Down representa un desafío para
todos nosotros, los padres y madres,
pues ponen a prueba, en diversos
momentos de nuestras vidas y
muchas veces de manera frecuente,
nuestro sentimiento, humor,
temperamento y valores.

El valor de la paciencia radica en la actitud de alerta,


respeto y expectativa que debemos tener para con nuestros
hijos e hijas..... una actitud de alerta que nos permita
acompañar, conducir, apoyar, reforzar o redireccionar
conductas y comportamientos..... expectativa que nos
permita ver mas allá de lo inmediato y creer con fe que es
posible asumir con responsabilidad y compromiso la cuota
que nos toca en el proceso de formación, aprendizaje y
desarrollo de nuestros hijos e hijas.

El valor de la paciencia radica, también, en observar, sentir


y entenderlos. Es aquí donde debemos asumir nuestras
responsabilidades y no descargarlas sobre terceros..... es
aquí que debemos comprender y no juzgar, aceptando y no
castigando.
Escrito por: Ricardo Zevallos Arévalo
Papá de Gustavo Zevallos de 13 años

También podría gustarte