Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
/cien.guatemala @CIENgt
La violencia homicida es un desafo regional. Del total de homicidios
en el mundo, el 36% de los homicidios se cometen en el continente
americano. La tasa de homicidios mundial es 6.2 homicidios por cada
100 mil habitantes, en Amrica es 16.3. Las subregiones con mayor
tasa de homicidios son frica del Sur y Centroamrica con tasas de 31
y 26 homicidios por cada 100 mil habitantes respectivamente.
1
A nivel latinoamericano y mundial los jvenes son las principales vctimas y victimarios de
la violencia letal.
2
El 43% de todas las vctimas de homicidio a nivel mundial tienen entre
15 y 29 aos.
A pesar de los datos negativos para el pas, en los primeros cinco meses de 2014 se
obser va una reduccin del 15% en la cantidad de homicidios comparado con el mismo
periodo del ao anterior, lo cual es un hecho positivo.
Los factores de riesgo ofrecen puntos de par tida al momento de disear cualquier accin
en materia de prevencin del delito. Conocer los factores que ponen en riesgo a
poblaciones, comunidades e individuos permite canalizar los programas de prevencin
hacia las reas y barrios en alto riesgo, o a los grupos de personas ya sumidos en la
delincuencia o en situacin de riesgo. Las acciones destinadas a combatir los factores de
3
riesgo van orientadas en el for talecimiento de los factores de proteccin, los cuales
ayudan a crear o reforzar la resistencia de comunidades e individuos a los riesgos, con
base en sus cualidades.
Ser impor tante avanzar en el plan de accin y completar la secuencia que recomienda
SEGEPLAN en el documento Orientaciones Metodolgicas para la Formulacin de
Polticas Pblicas, respecto a determinar para cada inter vencin: temporalidad, metas,
instituciones responsables, sistema de coordinacin, resultados/impactos y presupuesto.
Luego debern definir la estrategia de implementacin de la poltica, as como el
seguimiento, monitoreo y evaluacin de la misma.
Este Proyecto Interinstitucional de Estado est en periodo de prueba, pues fue concebido
previo a la publicacin de la Poltica Nacional de Prevencin. Se basa en el Pacto por la
Seguridad, la Justicia y la Paz, publicado en el ao 2012. En estos dos aos se ha trabaja-
5
do en el esquema y la implementacin del modelo. Est focalizado en dos barrios con
altos ndices de violencia. Hasta este momento han par ticipado 6 distintos vice
ministerios, dos municipalidades del depar tamento de Guatemala, y el apoyo de otras
instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se cuenta con un equipo de la
coordinacin horizontal cooperacin intra viceministerial (Organismo Ejecutivo,
Municipalidad, instituciones gubernamentales y organizaciones privadas). Las instituciones
par ticipantes integran dos mesas de trabajo: una de decisiones estratgicas (se rene
trimestralmente) y otra tcnica (con sesiones mensuales). Adems cada centro cuenta
con personal especializado para atender a la poblacin objetivo.