FARMACOLOGÍA
CONCEPTO.- Es la ciencia que estudia el mecanismo de acción, eliminación,
Interacción, toxicidad y los efectos colaterales de los fármacos.
ACCIONES.- son dos tipos: Generales o Sistémicas y Específicos.
Las Generales o Sistémicas.- Son los que van a tener efecto a todo el Sistema
ejemplo: Analgésicos como el paracetamol
Antihistamínicos como los de las alergias
Sedantes anti-espasmódicos como los usados en epilepsia, dolores en todo el
Cuerpo etc.
Los Específicos.- Son los que van a tener efecto en una zona en especifica.
- Cardioactivos
- Sedantes
- Analgésicos locales
- Antibióticos específicos
ELIMINACIÓN.- Todo medicamento debe de ser eliminado dependiendo de su vida
media que es el tiempo que permanece en el cuerpo y es desechado cada 6 hrs. , cada 8
hrs., etc., y es secretado o eliminado por vía renal, sudor, respiración, saliva, heces
fecales, etc. Ejemplo.
Paracetamol tab. 500 mg.
Tomar 1 c/6 hrs. Hasta que seda la temperatura
- su vida media es de 6 hrs.
INTERACCION: Es cuando se pueden asociar 2 o más medicamentos para combatir
conjuntamente la infección ejemplo: Penicilina / Kanamicina.
TOXICIDAD: Es el daño que provoca un fármaco en el organismo por ejemplo:
Nefrotóxicos.- daño degenerativo en los riñones.
Ototóxicos .- daño en los oídos.
Neurotóxicos.- Alteración de la neuronas del Sistema nervioso central.
Hepatotóxicos.- daño en el hígado.
EFECTOS COLATERALES: Son aquellos medicamentos que para llevar a efecto su
acción van ha alterar algunas funciones o reflejos en el organismo o cambiar los signos
o síntomas del mismo ejemplo:
- aumento o baja de F/R
- aumento o baja de T/A
- vomito, diarrea, equilibrio en el oído, vértigo, mareos, etc.
FUENTES DE OBTENCIÓN DE MEDICAMENTOS
1.-ORGANICOS.- vegetales, animales (vitaminas y minerales)
humanos (microbios, vacunas)
2.- INORGÁNICOS.- metales ácidos, álcalis y minerales.
3.- SINTÉTICOS.- combinación de los orgánicos y de los inorgánicos y se fabrican por
medio de laboratorio.
LOS FÁRMACOS SE IDENTIFICAN DE TRES FORMAS
COMERCIAL QUÍMICO GENERICO
Bactrim Trimetroprin con sulfametozaxol
Electropura H2O agua
Aspirina Ácido acetilsalicílico
PRESENTACIONES
gotas
supositorios
frascos de emulsión
tabletas
ampulas
cápsulas
suspensión
soluciones
jarabes
grageas
polvos
comprimidos
óvulos
perlas
parches
ungüentos
pomadas
spray
CONTROL DE MEDICAMENTOS
Todo medicamento requiere de un control por una Institución Gubernamental, debido al
uso indiscriminado de los mismos y son controlados por la S. S. A.
Todos los medicamentos tienen un efecto terapéutico (es el arte de curar) bien usado.
Cuando no se utilizan los conocimientos adecuados sobre la acción y efecto del
medicamento se produce una Iatrogénica.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN.
- Oral - Tópica
- Rectal - Ótica
- Subcutánea - Oftálmica
- I. M. - Sublingual
- I. V. - Vaginal
- Intra arterial - Nasal (mucosas)
- I. D. - por glucosas
- por inhalación (a los pulmones)
VIA ORAL.- Es conveniente y su efecto es retardado
Limitaciones:
1.- Cuando el medicamento no puede ser bien absorbido en el Sistema Digestivo.
2.- Los medicamentos irritantes pueden ocasionar gastritis o sangrados.
3.- Pueden tener sabor desagradable o presentaciones inadecuadas.
4.- Los medicamentos que son inactivados en el hígado y no llegan a la circulación
general.
5.- Dificultad o incapacidad para deglutirlos.
6.- Pueden provocar vomito o nausea.
VIA RECTAL.- Es sustitutivo de la vía oral y se utiliza en niños, su efecto es
rápido ya que se deposita en las mucosas rectales
VIA SUBCUTÁNEA.- Cuando queremos retardar el efecto del medicamento
y cuando se emplean dosis pequeñas.
VIA INTRAMUSCULAR I. M.- Es sustituto de la vía oral principalmente y
cuando deseamos que un medicamento tenga una acción media.
VIA INTRAVENOS I. V.- Se utiliza cuando se desea un efecto inmediato del
medicamento o cuando deseamos administrar soluciones y para comodidad del paciente
hospitalario u hospitalizado.
VIA INTRA ARTERIAL.- Se utiliza cuando se desea estar seguros que un
medicamento haga efecto en un sitio especifico o región determinada para esta
aplicación se utiliza la palpación.
VIA INTRADÉRMICA I. M.- Se utiliza cuando el medicamento tiene un
gran efecto a dosis mínimas cuando la dosificación es de 0.5 ml.
MUCOSAS.- Son vías rápidas de absorción y se utiliza en urgencias
ejemplo: Nitroglicerina (vaso dilatador para una crisis hipertensiva o infarto, se usa para
bajar la presión o remover un coagulo).
Tozinitrina.- medicamento para infecciones vía vaginal.
INHALACIÓN.- Consiste en aspirar los medicamentos en presentación
volátil o gaseoso.
TOPICA.- Se utiliza para que el medicamento haga efecto a nivel local ya
que esta vía es demasiado lenta.
OTICA.- Se aplica en el oído en infecciones locales al igual que la oftálmica.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MEDICAMENTOS
- Absorción
- Distribución
- Biotransformación
- Excreción
1.- Absorción.- Para que un medicamento sea absorbido necesita vencer la
barrera celular, lo que depende de la solubilidad del medicamento ( que sea liposoluble
al agua).
La membrana celular esta formada por dos capas de lípidos y la absorción es llevada a
cabo por lo fenómenos físicos propios de la membrana celular que es la Ósmosis o
transporte activo y difusión. También depende del tamaño y carga, en el hígado el
medicamento se vuelve hidrosoluble para poder absorberse, en el aparato digestivo
varia la absorción de acuerdo a:
- a la solubilidad del medicamento
- De acuerdo al P H del medicamento
- Al tiempo de vaciado del estomago para que pase el medicamento (aprox. 30
min.), en el riñón las bases débiles son mejor absorbidas por ejemplo: las
anfetaminas.
En el sitio de inyección I. M. o S. B., la velocidad de absorción esta relacionada con la
solubilidad del agua de la substancia inyectada.
También con la circulación sanguínea local, la velocidad de absorción puede retardarse
y la duración del efecto se prolonga.
2.- Distribución.- La distribución de un medicamento en una región
determinada del cuerpo esta determinada por el flujo sanguíneo de la región y por la
solubilidad de este a través de la membrana capilar.
Transporte vascular del medicamento es llevado a cabo al unirse una
proteína de la albúmina para ser transportada por características o propiedades, la acción
de un fármaco puede ser selectiva para algún órgano o tejido o generalizada y
sistémica.
3.- Biotransformación.- Se lleva a cabo directamente en el hígado donde este
actúa como un laboratorio donde transforma muchas substancias químicas y donde el
medicamento se vuelve mas hidrosoluble y este será excretado al hacer el efecto
deseado.
Al proceso de biotransformación se le llama también destosificación.
4.- Excreción.- Se lleva a cabo por vía renal, sudoración, digestiva (por
heces fecales), saliva y por la respiración.
EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS
La eficacia de los medicamentos es el tiempo que permanecen en el
organismo y para que un fármaco sea eficaz debe llegar al sitio receptor del organismo
en una concentración adecuada, lo que depende de:
1.- De las propiedades físico – Químicas de los fármacos tales como: Solubilidad en
grasas, el tamaño de las partículas, la rapidez de absorción y de la acción después de la
administración.
2.- De la variabilidad de los procesos fisiológicos relacionados con la absorción,
distribución y la biotransformación tanto como de la excreción de los medicamentos.
Al tiempo que permanece un fármaco o medicamento en el organismo antes de ser
eliminado se le llama VIDA MEDIA.
INTER - ACCION DE LOS MEDICAMENTOS
Es la combinación de un fármaco con algún elemento del organismo o con otro
medicamento que pueda producir un efecto benéfico o indeseable.
SINERGIRMO.- Es la asociación de dos o más fármacos para lograr un efecto
terapéutico.
ANTAGONISMO.- Es la acción de un fármaco que inhibe la acción de otro. Se
recomienda usar los menos medicamentos posibles
REACCIONES INDESEABLES DE LOS MEDICAMENTOS
- vomito - hipotensión
- nauseas - visión borrosa
- diarreas - hipertensión
- disminución de los reflejos - gastritis
- cefalea - somnolencia
- dolor estomacal - alergias
- exantemas (salpullido)
QUIMIOTERAPIA
Los quimioterapicos son substancias químicas o drogas que en
concentraciones pequeñas matan e inhiben el crecimiento del organismo inféctante,
ayudando a la fagocitosis (matar a las bacterias por la acción de los glóbulos blancos)
del individuo. Los quimioterapicos principales son las Sulfas y los antibióticos como:
SULFAS: sulfatiazol, sulfadiocina y sulfisoxazol.
EFECTOS: Nurotoxicos, Ototoxicos, Nefrotoxicos y Hepatotóxicos.
Más tarde fueron separados por antibióticos, debido a que eran demasiado toxicos.
BACTERICIDAS
Los antibióticos se clasifican por su efecto en bactericidas por que matan a
las bacterias y bactereostaticos, ya que inhiben su reproducción y crecimiento.
MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIBIÓTICOS
1.- fármacos que actúan sobre la pared o cápsula de la bacteria.
2.- fármacos que actúan inhibiendo la síntesis de proteínas (sobre el núcleo)-
3.- fármacos que actúan sobre la membrana de la bacteria.
4.-fármacos que actúan inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos y ácidos ribonucleicos
(ADN y ARN)
BACTERIA
Pared o cápsula
Núcleo
membrana
Los principios generales de los medicamentos o antibióticos se dice que
deben de ser bactericidas para que los mate, poseer, tener o adquirir un espectro lo mas
estrecho posible mientras aún incluya al microbio infectante.
AMPLIO ASPECTRO.- mata a Gram. positivos y a Gram. negativos. También se debe
de tener énfasis que el medicamento se toxico , que su administración sean por
cualquier vía que sea barato y que caduque por largo tiempo.
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIÓTICOS.- de acuerdo a su sitio de acción sobre las
estructuras celulares de la bacteria.
Fármacos que actúan sobre la pared o cápsula.
- penicilinas
- Cefalosporinas
- Ciclocerina
PENICILINAS NATURALES.- Gel sodica cristalina, gel sodica potasica,
penprocilinas, penicilinas procainicas, penicilina benzatinica (actúan a nivel de pared o
cápsula)
PENICILINAS DE AMPLIO ASPECTRO.- que matan o que actúan sobre gram.
positivos y gram negativos o ampicilian karbencilina, hetancilina y cefalosporina.
CEFALOSPORINAS.- Cefalotina, Cefaloritina y Cefalexina.
INDICACIONES DE LAS PENICILINAS NATURALES
Principalmente actúan contra Gram. (+) a dosis normales pero a dosis altas actúan
también sobre Gram. (-), actúan cotra:
- estreptococo Beta Hemolítico (fiebre reumática)
- pneumococo (neumonía)
- Neisseiria gnorreae
- Meningitis (inflamación de meninges)
- Treponema Palidum
- Clasyridius Tetan
- Botulismo (bacterias en comida enlatada descompuesta)
FÁRMACOS QUE ACTUAN INHIBIENDO LA SÍNTESIS DE PROTEINAS
- AMINOGLUCOSIDOS
- MACROLIDOS
- TETRACICLINAS
- CLORANFENICOL
AMINOGLUCOSIDOS.- ninguno se administra por via digestiva y se administran
solo por vía parenteral y son: ototoxicos, nefrotoxicos, Hepatotóxicos y Neurotóxicos
ejemplo:
Estreptomicina
Kanamicina
Gentamicina.
ESTREPTOMICINA.- De amplio espectro afecta Gram. (*) y Gram. (-), es bactericida
para muchos gérmenes y se utiliza para la tuberculosis.
KANAMICINA.- Es más toxica que la estreptomicina pero es muy útil para la
septicemia por E. Coli.
GENTAMICINA.- Antibiótico de amplio espectro y esta indicado en enfermedades
renales y de vías urinarias o vías respiratorias bajas.
MACROLIDOS.- Eritromicina es parecido a la penicilina G., ataca al estreptococo
Beta Hemolítico, Estafilicoco treponema Palidum, y se utiliza en pacientes con alergia a
la penicilina, se absorbe por vía digestiva.
VANCOMICINA.- que ataca al estreptococo Alfa Hemolítico y al estreptococo y se
utiliza en septicemias y endocarditis.
TETRACICLINAS.- Son bactericidas de amplio espectro, se absorbe por intestino
actúa contra las riquetsias (bacterias), esta indicado también contra la colecistitis, la
coledocolitiasis, brucelosisis, el granuloma inguinal, Hemophillus influenzae y sífilis.
CLORANFENICOL.- Es de amplio espectro contra Gram. (-), inhibe la
hematopoyesis (depresión medular), se utiliza para la tifoidea y paratifoidea.
FÁRMACOS QUE ACTUAN SOBRE LA MEMBRANA CELULAR
- FUNGICIDAS
- POLIPÉPTIDOS
FUNGICIDAS.- Estos se absorben a través del tubo digestivo fungicida como la Anto
– tersina D y la Nistatina, la Antotersina tiene acción sobre la Candida Albicans, el
Istoplamos, los aspergillius, y las Blastomises.
ANTOTERSINA D.- Es el único recurso para el tratamiento de estas micosis se
administra por la via intravenosa y se disuelve en solución glucosada, produce daño
renal irreversib le y tromboflebitis.
NISTATINA.- Es fungicida contra Candida Albicans, su administración es oral, tópico y
vaginal, es toxico por vía parenteral.
POLIPÉPTIDOS.- Bacitracina es eficaz contra Gram. (+) y se utiliza con la polimixina
para infección de los ojos.
POLIMIXINA.- Se utiliza para Gram. (-) y se aplica en infecciones septicemias por E.
Coli.
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ACIDOS NUCLEICOS
- ACIDO NALIDIXICO
- GRISEUFULVINA O WINTOMILON
ACIDO NALIDIXICO.- Es eficaz contra Gram. (-), se utiliza en infecciones
sistemicas y es de elección en el tratamiento de la pielonefritis, cistitis y de la uretritis.
GRISEUFULVINA O WINTOMILON.- Es un fungicida para la micosis superficial
como la Tiña Capitis (piel), La tiña de Ungro (la uña), Tiña versicular (la cabeza), este
medicamento causa foto – sensibilización.
MEDICAMENTOS QUE ACTUAN A NIVEL DEL
SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL Y AUTÓNOMO
Tienen dos efectos: 1.- Estimulan los Centros Nerviosos
2.- Deprimen los Centros Nerviosos
Clasificación en Base de esta función:
1.- Modifican las funciones de los órganos inervados por ellos:
- aceleran sus funciones
- disminuyen sus funciones
- inhiben sus funciones
I .- Estimulantes e intensifican la actividad del Sistema Nervioso Central.
EFECTOS.- aumenta la actividad mental , mejora la función respiratoria y cardiaca.
USOS.- En la depresión de los Centros Nervios Superiores en Shock y Colapso
circulatorio, en Insuficiencia respiratoria o cardiaca, en la falta de apetito, en Depresores
por intoxicación del Sistema Nerviosos Central y entre los principales tenemos:
Grupo 1.- La cafeína, la estripnina, las anfetaminas, los metilfenidato, los
metilentetrazol y los niquelamida.
Grupo 2.- Estimulantes cardiorrespiratorias o analépticos como: Enpentil, entotrazol, la
Bemegrida y el doxapram.
ANTIDEPRESORES.- Son estimulantes síquicos y psicomotores sirven para combatir
la depresión de la psicosis o esquizofrenia, Hay dos grupos.
1.- Los inhibidores de la MAO (Mono Amino Oxidasa), dentro de ellas estan las
anfetaminas.
2.- Los Tricilicos, la Imipramina, la Desipramina, La Endoxipen y la Cameina, que esta
contenida en el café, el té, en la nuez de cola y en el cacao.
EFECTOS: aumenta la actividad mental, disminuye la somnolencia, depresión, pueden
producir hiperemia (aumenta la cantidad de glóbulos rojos) taquicardia é insomnio.
Una taza de café tiene de 100 a 200 ml. De cafeína la intoxicación produce inquietud,
delirio, taquicardia, actualmente su suso ha sido sustituid por otros fármacos mas
eficaces a base de Ácido salicílico, fenacetina, clorfeniramina, efedrina, acetaminofen.
ESTRIGNICA.- proviene de la Nuez Vomica, tiene los mismos efectos que la Cafeína y
su uso es casual, se utilizaba para estimulara el apetito y se utiliza como veneno para
roedores.
SÍNTOMAS: inquietud, temblores, espasmos musculares, llanto, convulsiones y
aumento de las reacciones sensoriales.
USOS DE LOS DEPRESORES DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Se usan en el tratamiento de Neurosis, en la psicosis por su efecto
tranquilizantes.
Actúan en el cerebro y en el hipotálamo, deprimen los centros simpáticos
también son usados como antieméticos (controlan el vomito) y tenemos las
Fenotiacinas, la Clorpromacina, la Promocina, la Recerpina, las benzodiazepinas,
Clorodiazepoxico, Diazepan, son sustancias químicas que provocan relajación,
disminuye la tensión y la ansiedad, produce sedación, tranquilidad y activan al Sistema
Nervioso Central.
ANESTÉSICOS GENERALES: Hay dos grupos
- Generales
- Locales
1.- GENERALES.- Es el medicamento que produce inconciencia y hasta estado de
coma, la cual el paciente no puede ser despertado hasta pasar el efecto, se administran
por I. V. O inhalación y su administración tiene cuatro etapas:
1.- La Analgesia (quita el dolor)
2.- Delirio (queda semidormido)
3.- Anestesia quirúrgica (totalmente dormido)
4.- Parálisis bulbar (ya no respira, cae en muerte cerebral)
1ra. Etapa, LA ANALGESIA.- Disminuye la percepción del dolor, hay sensación de
calor y asfixia y no hay cambios en signos vitales.
2da. Etapa, DELIRIO.- Hay perdida de la conciencia por depresión de los centros
cerebrales, por lo que el paciente forcejea y llora, la respiración y pulso son irregulares
y hay movimientos de globos oculares.
3ra. Etapa, ANESTESIA QUIRÚRGICA.- tiene cuatro planos que va de la anestesia
superficial aun plano profundo de inconciencia que casi llega a la insuficiencia
respiratoria, Hay reflejo parpebral ausente.
COMPLICACIONES: Hipotensión, Shock, Hemorragias, Hipoxia (falta de oxigeno),
Arritmia, paro cardiaco, embolias.
TIPOS DE ANESTESIA
LIQUIDOS VOLATILES - Eter
- Cloruro de Etilio
- Cloroformo
- Alotano
- Metoxiflurano
GASES VOLATILES - Oxido Nitroso
- Etileno
- Ciclopropano
LIQUIDOS SÓLIDOS - Clorhidrato De Katamina
- Metoexital Sodico
2.- ANESTESICOS LOCALES.- Producen insensibilidad al dolor sin perdida de la
conciencia y tenemos:
- Bloqueo de Campo
- Bloqueo Nervioso
- Anestesia Peridural
Epidural
Subepidural
- Raquea
- Cloruro de Etilio
- Clorhidrato de procaina (Lidocaina)
Como analgésicos en lesiones de quemaduras y politraumatizados.
La Lidocaina (xilocaina) se usa para arritmias ventriculares
Las hay Lidocaina simple y Compuesta que es Lidocaina con Epinefrina evita un
sangrado (hemostasia).
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.