LA CASA DE LOS
ESPÍRITUS
Apuntes para
2º de bachillerato
1
ISABEL ALLENDE: BIOGRAFÍA
-1942: Nace en Lima, Perú (su padre trabaja como diplomático de Chile)
-1945: Regresa a Chile. Se nutre de los cuentos orales de su extravagante familia
-1953: La familia Allende se traslada a La Paz (Bolivia) y Beirut (Libano).
-1958: Isabel Allende regresa con su familia a Chile.
-1959: Comienza a trabajar para la FAO en Santiago de Chile.
-1962: Se casa con Miguel Frías en Chile.
-1963: Nace Paula, su primera hija
-1964: Periodismo y Televisión.
-1966: Nace Nicolás, su segundo hijo.
-1967: Llega a formar parte del consejo de redacción de la revista Paula.
-1971: Tres piezas teatrales.
2
3
LITERATURA HISPANOAMERICANA (siglo XX)
1960-1980 -1962: La ciudad y los perros, primera novela de de M. Vargas LLosa (Perú)
BOOM -1963: Rayuela de Julio Cortázar (Argentina).
Impacto de la Se considera la obra que inicia el Boom
Revolución -1965: Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante (Cuba).
Cubana... -1966: Paradiso de José Lezama Lima (Cuba).
Consolidación y -1967: CIEN AÑOS DE SOLEDAD DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
difusión (Ed.Seix- (Colombia)
Barral) -1969: La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig (Argentina).
Decadencia años 70 -1970: El obsceno pájaro de la noche de José Donoso (Chile).
-1974: YO, EL SUPREMO DE AUGUSTO ROA BASTOS (Paraguay).
4
EL BOOM
DEFINICIÓN
TENDENCIAS
La novela fantástica precursora del Realismo mágico (Juan Rulfo con El llano en
llamas de 1953) que combina elementos de magia, creencias populares y hechos
extraordinarios o sobrenaturales con sucesos posibles en la realidad.
La novela política (Miguel Ángel Asturias con El señor presidente de 1946 y Augusto
Roa Bastos con Yo, el supremo de 1974) que recoge problemas sociales y políticos y
denuncia dictaduras y encarcelamientos.
Hacia el final de la novela, la izquierda sube al poder en Chile, como
muestra de triunfo de la libertad del pueblo, a pesar de la posterior
dictadura. La novela es un alegato contra los horrores de la dictadura
militar de Pinochet.
5
La novela histórica (Manuel Mujica Láinez con Bomarzo de 1962 y El laberinto de
1974) que pretende desentrañar los enigmas históricos del continente americano para
indagar sus señas de identidad.
La casa de los espíritus es un recorrido por el siglo XX chileno.
La novela psicológica y existencial (Ernesto Sábato con El túnel de 1948 y Juan Carlos
Onetti con El astillero de 1961) que profundiza en la intimidad del hombre moderno,
sometido a los conflictos cotidianos y a la alienación de la sociedad actual. Presenta
temas como la incomunicación, la angustia y el deseo de aislarse.
Clara enmudece, Esteban Trueba frecuenta prostitutas y el sexo es visto con total
naturalidad para romper soledad.
El realismo mágico (Juan Rulfo con Pedro Páramo de 1955, Gabriel García Márquez con
Cien años de soledad de 1967).Intenta descubrir los rasgos propios de Hispanoamérica
a partir de la síntesis de lo fantástico y lo real, ya que entienden que la esencia y
riqueza del subcontinente va más allá de lo perceptible por los sentidos. En sus obras
se recrea un ambiente fantasmagórico donde se acumulan hechos más allá de lo
perceptible o lo sensorial y los muertos campean con los vivos.
Al comienzo de la novela muere Rosa, y posteriormente las muertes
asaltarán a la familia Trueba, la cual las acepta con resignación pero
también con normalidad.
6
EL POSBOOM
DEFINICIÓN
El término Posboom fue acuñado por Juan Manuel Marcos en su ensayo Roa Bastos, precursor
del post-boom (1983).
Skarmeta, precursor también del Posboom señaló como características de esta narrativa:
sexualidad, exuberancia vital, espontaneidad, cotidianidad, fantasía, coloquialidad e
intranscendecia. Carpentier indicó: melodrama, maniqueísmo, compromiso político social,
ambiente urbano, modismos latinoamericanos. La crítica actual señala las características que a
continuación detallamos.
Características temáticas:
Características formales:
Pluriperspectivismo
Estructura lineal
Lenguaje sencillo y coloquial
Humor
7
CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS
Lo escritores muestran su incredulidad respecto a los desmesurados relatos del Boom. Buscan
su inspiración en lo cotidiano, huyen de la novela totalizadora y enciclopédica (que intentaba
explicar los enigmas de la Historia y la vida indagando en las profundidades del individuo)
para centrarse en los real y cercano. Los protagonistas no se reclutan en la excepcionalidad,
sino en el ser humano común que aparece con sus conductas habituales, lejos de
comportamientos excepcionales ante obsesiones y acontecimientos fuera de lo común. Son
personajes sólidos cuyos conflictos tienen que ver muchas veces con su situación social.
o Los personajes forman parte de la vida cotidiana con los atributos de los individuos de
carne y hueso que habitan los lugares de Latinoamérica: Esteban Trueba, el patriarca,
el déspota, autoritario, colérico, violento; Jaime generoso, tierno, solidario; Nicolás
estrafalario, aventurero, espiritual; Pedro Tercero pasional, subversivo, íntegro;
Amanda independiente, existencialista...
8
experiencias del desarraigo y el exilio. El escritor es testigo privilegiado y dolorido pero
también fiscal de la injusticia, defensor del indefenso y juez del delito. En muchos casos se
recurre a la memoria como modelo narrativo.
9
La casa de la capital (Santiago de Chile) es el espacio de Clara y de las mujeres
de su estirpe, aunque no de forma exclusiva pues Esteban también deja su
huella. Esta casa está destinada a albergar varias generaciones de una familia
numerosa de Trueba legítimos sin embargo, con el tiempo, el interior se
convierte en un laberinto, debido a las remodelaciones hechas por Clara, que
la adapta a sus necesidades. Esteban Trueba se retira a un sector de la casa
que coincide como símbolo de poder, riqueza y de gusto de su clase. El
senador limita su espacio a su habitación y la biblioteca. Clara y su sequito
espiritual ocupaban los cuartos de atrás. La casa de la esquina, en
contraposición a la hacienda, se caracteriza, por las formas del espíritu, de la
sensibilidad, de la afectividad, de la creatividad, del instinto femenino, de la
magia, del amor secreto, de la marginación, de la justicia social, y de la
revolución; en definitiva, de todo elemento transgresor que se aparta del
discurso patriarcal de la clase poderosa.
o Clara socorre a numerosos indígenas, Amanda experimenta con las drogas, Nicolás
recibe clases de flamenco...
10
PRESENCIA DE LO FEMENINO Y EL FEMINISMO (Vid. Personajes)
o En La casa de los espíritus los personajes protagonista son mujeres (Clara, Alba,
Blanca...) que saben ser fuertes cuando la situación lo requiere.
o Para Clara y Alba la escritura es una forma de dar sentido a sus vidas en una sociedad
opresiva y patriarcal. Isabel Allende reivindica la literatura como instrumento de
protesta contra la opresión.
o La autora dedica el libro: "A mi madre, mi abuela y las otras extraordinarias mujeres de
esta historia", refiriéndose muy posiblemente a las mujeres que inspiraron los
personajes.
o Con esto se relaciona la presencia de los jóvenes que se rebelan generacionalmente.
OPTIMISMO
Los autores del Boom se sentían incapaces de comprender el caos del universo. Los autores del
Poosbom perciben el mundo como más ordenado. Su narrativa transluce una actitud vitalista,
fe en la lucha política y social, en la que siempre hay esperanza ante la vida y el futuro. De
hecho, se reivindica el tema del amor, que puede asentar la existencia humana y es el motor
que cambiará el mundo; la propia Isabel Allende ve en él una muestra de la alegría de vivir de
los escritores de su generación.
11
Los que respetan las normas sociales: Clara y Esteban Trueba. Clara asume que
se tiene que casar con él, un hombre de su misma clase social con el que debe
tener hijos dentro del matrimonio.
Los que transgreden las normas sociales: Blanca y Pedro Tercero García y Alba
y Miguel. Son de clases sociales diferentes, son amantes en la clandestinidad y
desoyen los deseos de su padre y abuelo. Finalmente transgreden las normas
sociales y la moral con dos embarazos fuera del matrimonio.
o Incluso en personajes como Esteban Trueba se observa una evolución final que
muestra su lado más sensible.
o Alba después de haber sido violada por Esteban García decide olvidar la venganza y
preocuparse en la vida de la hija que espera. Esta actitud personal de Alba viene a
simbolizar la confianza de Isabel Allende en el futuro tanto para su país, Chile, como
para afrontar la vida.
Se mantienen ciertos rasgos del Boom; así, entre la realidad cotidiana, surge habitualmente lo
mágico, lo fantástico, como una experiencia individual, para transformarlo todo, sin perder
contacto con la realidad. Los límites entre realidad y ficción se difuminan tanto en los
personajes como en los narradores hasta lograr la fusión de lo extraordinario con la vida real.
De esta manera espíritus domésticos y elementos mágicos o sobrenaturales pasan a formar
parte de la cotidianidad, pero con mucho menos protagonismo y en menor escala que en el
Boom
o Se refleja en las transgresiones de las leyes naturales que se presentan al lector como
normales: Pedro primero y Clara, la aparición de Férula, que Rosa y Alba tengan en
pelo verde, etc.
12
CARACTERÍSTICAS FORMALES
o Blanca, en sus cartas a la abuela Clara, nunca menciona que su marido aspiraba coca y
fumaba opio «porque estaba segura [de] que sus padres no sabrían comprenderlo». El
lector sólo conoce estos hechos cuando Alba relata la confesión que le hizo su madre
sobre su desgraciado matrimonio con el conde francés. He aquí el juego de
perspectivas que hemos de ir desenmarañando.
13
El narrador omnisciente, que se hace presente a lo largo de toda la obra,
penetra a fondo en las conciencias de los personajes, anticipa los hechos
debido a que son experiencias ya sucedidas. Detrás de este narrador
omnisciente el lector adivina a Alba entretejiendo los relatos de su abuela.
Paralelamente se alterna con un narrador en primera persona, Esteban
Trueba, presente ya en el primer capítulo. Éste será también un narrador
testigo protagonista de la historia. Contará hechos pasados: Para que me
vengan ideas a la cabeza aún hoy, cuando ya estoy tan viejo que al verme en el
espejo no me reconozco (70), y anticipará otros: si me hubiera dicho que iba a
vivir más de noventa años, me habría pegado un balazo (83). Mostrará su
propia versión de los mismos: nadie me va a quitar de la cabeza que he sido un
buen patrón (100). Ratificará los comentarios vertidos sobre él por el narrador
en 3ª persona -por ejemplo sobre su relación con las prostitutas-: Quiero a
aclarar que no soy hombre de prostitutas (163). Y desmentirá las habladurías
sobre su persona: Yo sé que lo que dicen sobre mí. Dicen, entre otras cosas, que
he matado a uno o a varios hombres en mi vida [...] No es verdad (254).
ESTRUCTURA/TIEMPO: LINEAL
Durante el Boom, la linialidad temporal se rompe por medio de distintos recursos: la inversión
temporal, la intercalación de historias paralelas al mismo tiempo (contrpunto), los saltos
temporales, el caos tempora… Por tanto, la distorsión temporal es propia del Boom. El
Posboom busca estructuras textuales más sencillas, más próximas a la novela realista
tradicional, volviendo a la narración ordenada y lógica, recuperando la estructura lineal con
predominio de la trama. Es una forma de volver a la esencia de la narrativa hispanoamericana
en la que lo estético está subordinado a lo ético.
14
o En La casa de los espíritus, la autora presta un especial interés en presentar una
cronología cuidada donde aúna lo real y lo ficticio. Se trata de una novela testimonial
que relata una ficción generacional conectada a una realidad histórica: la historia
chilena desde el comienzo del siglo XX hasta aproximadamente un año después del
golpe militar de 1973:
o Sólo al final de la novela entendemos que el texto en sí nos narra unos hechos
ocurridos en un tiempo anterior resultado del recuerdo, es decir, un pasado (1909…)
desde el presente (1974…) en que se escribe. Además, el orden de los hechos contados
y el orden de su presentación narrativa no coinciden de forma estricta:
15
Anticipaciones o prolepsis:
o La novela tiene una estructura lineal, pero a la vez circular, dado que empieza y acaba
con las mismas palabras. Esta estructura circular viene potenciada por una
temporalidad cíclica que se consigue con el mecanismo de la repetición: La relación
afectiva entre madres e hijas y su responsabilidad de trasmitir el pasado familiar; el
placer de la escritura de Clara y Alba y la lectura de los cuentos mágicos del tío Marcos;
los nombres luminosos de las mujeres: Nívea (de nieve), Blanca, Alba, Clara; de los
16
Pedro García y de los Esteban; la construcción, destrucción y reconstrucción de los
espacios; la violencia: cada acto violento genera otro; las anticipaciones de la mano de
las premoniciones y maldiciones también son utilizadas como forma de repetir
determinados acontecimientos transcendentes.
El Posboom se aleja de la actitud esteticista del Boom, pues busca que el lenguaje
reproduzca la realidad y la universalización del español. Se incorporan modismos del habla
latinoamericana moderadamente y la sintaxis es poco complicada con escasa utilización de
subordinadas.
o En La casa de los espíritus la prosa es fluida y natural, con una sintaxis de periodos
breves, poco complejos, y un léxico sencillo y coloquial en el que se introducen
chilenismos.
17
o Las hipérboles y exageraciones son frecuentes y nos remiten a un mundo primitivo y
bárbaro. No obstante, Isabel Allende hace un uso de la suavidad descriptiva tanto en
escenas escabrosas como en eróticas (pasaje donde Férula espía el encuentro entre
Esteban y Clara).
HUMOR
o El humor tan solo hace acto de presencia en algunas ocasiones, especialmente a través
de la ironía.
Ejemplos
Cuando Clara perdió el interés por la escuela y Férula le gritó a su hermano que
era culpa suya y él contestó: “Eso espero”.
Clara a su hija Blanca: ”no debía temer a los muertos, sino a los vivos, porque, a
pesar de la mala fama, nunca se supo que las momias atacaran a nadie; por el
contrario, eran de naturaleza más bien tímida”
Los espíritus que cree oír Blanca en su casa conyugal resultan ser obscenas
orgías y sesiones de fotografías pornográficas del servicio doméstico del conde.
18
EL REALISMO MÁGICO
DEFINICIÓN
El NOMBRE “Realismo mágico” fue creado por Franz Roh en 1925 para designar una corriente
pictórica alemana posexpresionista. Uslar Pietri aplica en 1948 este término a una corriente
narrativa venezolana que asigna una magnitud trascendente o irreal a una narración de
sucesos cotidianos. El novelista Carpentier utilizó la expresión “lo real maravilloso” para
designar la cosmovisión americana, una visión mítica del universo regido por unas leyes que no
siempre coinciden con las del racionalismo europeo: "¿Pero qué es la historia de América toda
sino una crónica de lo real- maravilloso?” “Lo real maravilloso es eso, [esa inesperada
alteración de la realidad], una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe
creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras
dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia.”
Los términos real maravilloso y realismo mágico se aunaron para acabar considerándose
sinónimos, hoy prevalece el de Realismo mágico.
Sus ANTECEDENTES podríamos encontrarlos en las propias Crónicas de Indias. Los escritos de
estos historiadores de los siglos XVI y XVII hablaban de un “nuevo mundo” exótico y en sus
narraciones mezclaban realidad y fantasía. Los relatos de estas nuevas tierras extrañas se
aceptaron como historia real. Y estas historias fantásticas quedarían incorporadas al acervo
cultural de toda Latinoamérica y, tras la independencia –política y cultural- de la metrópoli, la
mezcla de elementos reales y fantásticos en un mismo plano daría como resultado esta nueva
forma de hablarnos de América.
o El fracaso del Realismo para recoger tanto la asombrosa y variadísima realidad natural
y cultural del mundo hispanoamericano, como el misterio de la existencia. De ahí la
importancia de los mitos, las leyendas, la naturaleza en estado puro y las
supersticiones populares.
19
o Las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. La
influencia del surrealismo será decisiva, sobre todo a través de la figura de Carpentier
que elabora su teoría sobre “lo real maravilloso americano” inspirado por los modelos
de los surrealistas franceses, por sus propias experiencias como viajero en Haití y,
curiosamente, por sus lecturas de Bernal Díaz del Castillo que muestran el impacto del
nuevo mundo en los recién llegados europeos. Así, se valora la inspiración y el
inconsciente, se introducen elementos cotidianos descontextualizados, y se incorpora a
la literatura el mundo de los sueños
o Las transformaciones políticas y sociales que se iniciaron con la Revolución cubana
(1959).
Para Isabel Allende la originalidad de la literatura latinoamericana reside en darle igual valor a
la realidad objetiva y a la subjetiva. Y añade: "El realismo mágico es la capacidad de ver al
mundo en varias dimensiones, de ver cómo nos influyen fuerzas invisibles. Los espíritus de La
casa de los espíritus no son siempre fantasmas: con frecuencia se trata de pasiones y temores,
y de esas cosas invisibles que impulsan a la familia y que de alguna manera determinan el
destino del país’’.
20
RASGOS CARACTERÍSTICOS
Las características generales del Boom se corresponden con las características del Realismo
mágico y ya se han tratado al establecer las
características del Posboom. Nos centraremos
ahora en las características que singularizan esta
tendencia dentro de las tendencias del Boom, dada
su influencia en el Posboom.
MÍTICO-LEGENDARIO
En esta línea de tradiciones podemos destacar asimismo la mancha de nacimiento de Alba, las
momias de Santigny o la figura de Barrabás, un extraño animal del que no llegamos a saber si
pertenece a una exótica raza de perros o es una especie desconocida y que es descrito como
un animal casi mitológico: “A los seis meses era del tamaño de una oveja y al año de las
proporciones de un potrillo…comentaron a dudar de que fuera realmente un perro, especularon
que podía tratarse de un animal exótico…Nívea observaba sus pezuñas de cocodrilo, y sus
dientes afilados…Pero Barrabás no daba muestras de ninguna ferocidad, por el contrario. Tenía
los retozos de un gatito…con hocico de caballo apoyado en la mano de la niña...Era negro y
silencioso como una pantera...habría llegado a tener el tamaño de un camello. La gente lo creía
una cruza de perro con yegua”.
21
SOBRENATURAL
Dentro de este tipo de hechos, Mario Vargas Llosa diferenció entre los mágicos -
premoniciones, maldiciones...- y los milagrosos -levitaciones, telequinesias…- al estudiar la
novela de García Márquez.
En el realismo mágico de la novela es importante la figura de Férula Trueba por dos razones.
Primero, por su profecía, en la cual predice el encogimiento físico de su hermano, que acaba
produciéndose. En segundo lugar destaca su aparición como espíritu que guarda relación con
el mundo de lo sobrenatural que se halla muy presente en la obra alrededor de la figura de
Clara del Valle.
La muerte está presente, es una prolongación de la vida, los muertos y los vivos conviven con
naturalidad sin que se produzca extrañeza. Clara le dice a su nieta Alba: Agregó que si ella
podía comunicarse sin dificultad con las almas del Más Allá, estaba totalmente segura de que
después podría hacerlo con las almas del Más Acá, de modo que en vez de lloriquear cuando
ese momento llegara quería que estuviera tranquila, porque en su caso la muerte no sería una
separación, sino una forma de estar más unidas (337).
En muchas ocasiones este mundo sirve a Clara de refugio ante el exterior (junto a sus
cuadernos de anotar la vida). «Entró en la juventud dentro de las paredes de su casa, en un
mundo de historias asombrosas [...] y donde los objetos tenían su propia vida, los aparecidos
se sentaban a la mesa y hablaban con los humanos, el pasado y el futuro eran parte de la
misma cosa y la realidad presente era un caleidoscopio de espejos desordenados donde todo
podía ocurrir. [...] Clara habitaba un universo inventado para ella, protegida de las
inclemencias de la vida, donde se confundían la verdad prosaica de las cosas materiales con la
verdad tumultuosa de los sueños, donde no siempre funcionaban las leyes de la física o la
lógica. [...] tan feliz, que no sintió la necesidad de hablar en nueve años». (131). Como vemos,
tras la muerte de Rosa, se adentra en un continuado silencio que se verá interrumpido por otra
de sus premoniciones: su boda. Quizás, su visión más exótica es la que la lleva a encontrar la
cabeza de su madre (muerta en un accidente), que permanecerá durante años en el trastero
de la casa.
Este mundo sobrenatural aparece descrito como si se tratara de algo real y cotidiano y
viceversa (“la guerra, los inventos de la ciencia, el progreso de la industria […] Eran cuentos de
hadas para las campesinas”); en una mezcla que entrevé una seña de identidad de las raíces
culturales de la Hispanoamérica rica, profunda e indígena. Todo esto justifica el título de la
obra: La casa de los espíritus.
22
FANTÁSTICO
Otro de los aspectos a destacar del Realismo Mágico en la novela son los patrones de
comportamiento o físicos un tanto fantásticos que se repiten en la familia Trueba Del Valle
(pelo verde de Rosa y Alba, el mantel de Rosa, el hecho de que Alba también vea espíritus
cuando se encuentra en la ‘’perrera’’, el largo mutismo de Clara, etc...).
MUNDO FEMENINO
Salvo el tío Marcos y Nicolás, que participan de las extravagancias de las mujeres, todos los
personajes masculinos formarán un mundo real, pragmático y tangible que se mantiene ajeno
al mundo de la magia que representa la casa de la esquina, poblada de espíritus. Por tanto, el
mundo mágico de Isabel Allende está, sobre todo, asociado al mundo de las mujeres. Nívea,
madre de Clara, es especialmente comprensiva con las dotes de su hija; Blanca, hija de Clara,
hereda la predilección de su tía por elaborar artesanalmente bestias extrañas. Incluso Alba, es
capaz de ver los espíritus, especialmente el de su abuela Clara que le sugiere que escriba el
libro. Todas ellas están unidas por el simbolismo del nombre, que remite a ideas de claridad y
pureza: [Clara] se vestía de blanco, porque decidió que era el único color que no alteraba su
aura (176).
23
MODELO: CIEN AÑOS DE SOLEDAD
24
Marías, donde él es el dueño y señor, y tiene trabajadores bajo su mando. Clara, que
se caracteriza por ser un personaje misterioso, siempre distante y sobre todo
mágico, es la máxima representante del realismo mágico que impregna toda la obra:
Clara practica la adivinación (``Se habían habituado a los presagios de la hermana
menor. Ella anunciaba los temblores con alguna anticipación (...) y a los seis años Clara
predijo que el caballo iba a voltear a su hermano Luis´´), la comunicación con los
fantasmas y el movimiento de los objetos, como el salero mientras toda la familia está
comiendo. Además tiene amigos espiritistas, como las hermanas Mora y el Poeta, a
quienes recibe en su casa.
También tendrá magia Rosa la Bella, Remedios la Bella en Cien años de soledad. Rosa
la Bella es irreal: su pelo verde y su increíble belleza la hacen inasequible a los
hombres (``Se corrió la voz de que les había nacido un ángel, (...).tenía algo de pez y si
hubiera tenido una cola habría sido una sirena, pero sus dos piernas la colocaban en un
límite impreciso entre la criatura humana y el ser mitológico); en la obra se le describe
como a la `criatura más hermosa nacida en la tierra desde el pecado original’. Al igual
que Remedios, Rosa muere joven, aunque tienen muertes distintas: Remedios la Bella
sube al cielo en cuerpo y alma, como si de un milagro de tratase, mientras que Rosa
muere envenenada por accidente.
También es posible establecer relaciones entre otros personajes: Las genialidades del
tío Marcos evocan al febril patriarca Aureliano Buendía; los gemelos, Jaime y Nicolás
Trueba presentan simetría con Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo; Blanca
Trueba presenta similitudes con Meme Buendía (amor por un hombre de baja
condición social, reclusión en un colegio, maternidad prohibida...); el conde Jean de
Santigny evoca la imagen de Pietro Crespi y del belga Gastón; Jaime Trueba encerrado
en su túnel de libros reedita la imagen del cuarto de Melquíades y sus sucesivos
habitantes, especialmente Aureliano Babilonio, esposo de Amaranta Úrsula.
Un rasgo importante del realismo mágico es la objetivación de lo fantástico y la
banalización de lo insólito. Lo raro, lo extraño, es aceptado con naturalidad y colocado
dentro de un mismo plano. En general, aparece, en ambas obras, sin previo aviso y es
aceptado por los presentes como costumbre y rutina, sin que tengan consecuencias en
los demás. En Cien años de soledad un cura entra en levitación, los niños pueden nacer
con cola de cerdo, los objetos domésticos se mueven solos o los conejos se multiplican
inconteniblemente gracias a los cuidados de Petra Cotes. En La casa de los espíritus,
Clara tiene la capacidad de mover saleros de la mesa, tocar el piano con la tapa
cerrada o mover banquetas de tres patas. Un perro puede tener dimensiones
25
semejantes a un camello (Barrabás) y un indio anciano puede terminar con una plaga
de langostas sin utilizar insecticida alguno. Y todo ello es aceptado con naturalidad;
porque la lógica de lo maravilloso estriba en ello: en asumir esa realidad, no como algo
raro o extraño, sino como un conjunto de situaciones coherentes y aceptables que
tienen lugar en dos espacios míticos donde todo es posible: Macondo y la gran casa de
la esquina.
o Además, ambos autores ponen énfasis en lo poco frecuente y descomunal, presentan
un mundo azotado por catástrofes telúricas (diluvio en macondo, terremoto en la
casa), un mundo primitivo, mágico y bárbaro que se aprecia en la naturalidad con la
que los espíritus se pasean por la casa... Clara sintió que el suelo se sacudía y no pudo
sostenerse en pie... El estanque de agua se ladeó y cayó al suelo desparramando mil
litros de agua sobre las gallinas sobrevivientes que aleteaban desesperadas (206). La
primera sacudida del terremoto duró casi un minuto y fue la más fuerte que se había
registrado hasta esa fecha en ese país de catástrofes (207).
o La distorsión del tiempo que se percibe como cíclico, el final que enlaza con el
principio, y las anticipaciones y retrospecciones frecuentes, contribuyen a provocar
una sensación de realidad e irrealidad a un tiempo.
26
27
HECHOS HISTÓRICOS MUNDIALES
28
HECHOS HISTÓRICOS DE CHILE QUE SE CORRESPONDEN CON LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
29
HECHOS HISTÓRICOS DE CHILE (CONTINUACIÓN)
30
La autora vivió en Chile una época marcada por la rivalidad política y el golpe de
Estado del General Pinochet (1973), que provocó el suicidio de su tío Salvador Allende y el
exilio de ella y su familia a Venezuela, donde vivió 13 años.
Tras haber sufrido el golpe de Estado y comprender la autora que su abuelo estaba
cercano a la muerte, empezó a escribirle una carta que más tarde se convertiría en la famosa
novela.
31
NOVELA TESTIMONIAL
DEFINICIÓN
“Escribo, ella escribió, que la memoria es frágil y el transcurso de la vida es muy breve y sucede
todo tan deprisa, que no alcanzamos a ver la relación entre los acontecimientos, no podemos
medir la consecuencia de los actos, creemos en la ficción del tiempo, en el presente, en el
pasado, en el futuro, pero puede ser también que todo ocurre simultáneamente, como decían
las hermanas Mora, que eran capaces de ver en el espacio los espíritus de todas las épocas. Por
eso mi abuela Clara escribía en sus cuadernos, para ver las cosas en su dimensión real y para
burlar a la mala memoria”. (Epílogo)
La trama de La casa de los espíritus se centra sobre la vida de la familia Trueba a lo largo de
cuatro generaciones y sigue los movimientos políticos y sociales del país en el que viven
(Chile) desde la fase postcolonial de principios del siglo XX hasta el golpe de estado de
Pinochet. A lo largo del relato se van perfilando los avatares de este país, marcado por la
inestabilidad política, las luchas por el poder y las convulsiones sociales que caracterizarán al
mundo occidental y latinoamericano de este periodo histórico.
Aunque no aparezcan los nombres de los personajes más significativos, todos los aspectos
socio-políticos son tratados de una manera muy exacta y acorde a la realidad. La razón de
ello es que Isabel Allende vivió en primera persona muchos de estos acontecimientos.
Así, podemos clasificar la obra como NOVELA TESTIMONIAL, una tendencia muy popular en la
literatura hispanoamericana en los años 80.
Según Carmen Gloria Godoy (La casa de los espíritus: familia, nación y clases), la novela es una
metáfora de la familia como nación. La historia de Chile es la historia de los Trueba, la alianza
matrimonial, los vínculos de parentesco existentes entre la oligarquía y la alta burguesía, entre
los conservadores y los liberales, entre el laicismo y la religión, etc. Es evidente que en la obra
se reflejan las contradicciones entre el campo y la ciudad, la lucha de clases, las confusiones
o certezas ideológicas. Isabel Allende expone los horrores de la junta militar, pero también los
peligros de una dictadura marxista.
32
Para Bárbara Kelley Fraser se trataría del libro más importante de una vertiente concreta de
esta tendencia novelística: LA HISTORIA MORAL (representación de eventos reales por medio
de una lente afectiva que examina los motivos individuales de los actantes y al mismo tiempo
denuncia o elogia los acontecimientos, los personajes históricos y los procesos socio-políticos).
La combinación de referencia histórica y elementos sentimentales pretende implicar al lector
en un ejercicio de reflexión moral que le conduzca a adoptar una postura propia, que se espera
coincida con la de la autora.
33
ASPECTOS SOCIALES
En la novela se retratan todas las clases sociales de Chile cuya repercusión en la política fue
progresiva a lo largo del siglo pasado.
A finales del siglo XIX existían únicamente dos clases sociales: la clase alta y la clase social baja.
Una clase media con solvencia económica no apareció hasta las postrimerías del siglo XX.
La clase social BAJA es una clase sumisa y resignada. Pero también surgen voces discrepantes
que propagan ideas revolucionarias marxistas, representadas por Pedro Tercero (mundo
rural) y Miguel (mundo urbano).
La polarización social entre una minoría privilegiada y una mayoría oprimida no deja apenas
espacio para la silenciosa clase MEDIA. Amanda encarna a este sector social que se ha
trasladado a la ciudad en busca de oportunidades, para huir de la pobreza, y que apenas logra
sobrevivir en la urbe. Amanda vive en unas condiciones que rayan la miseria, pero que resultan
tan invisibles para Nicolás, como lo es la propia clase media en el contexto de la vida urbana,
hasta llegar a confundirse con las clases bajas: “Amanda le contó de su pasado, de su familia,
de un padre alcohólico que era profesor en una provincia del Norte, de una madre agobiada y
triste que trabajaba para mantener a seis hijos y de cómo ella, apenas pudo valerse por sí
misma, se fue de la casa. Había llegado a la capital de quince años, a casa de una madrina
bondadosa que la ayudó por un tiempo. Después, cuando su madre murió, fue a enterrarla y a
buscar a Miguel, que era todavía una criatura en pañales”.
34
Veamos un esquema que relaciona la realidad social de Chile con los personajes de la novela.
El retrato social de la novela queda completo con la figura del conde Jean de Satigny. Afirma
ser un aristócrata europeo entusiasmado con la vida en América: el título lo colocaba en un
nivel diferente al de los otros emigrantes. Satigny representa en la obra la influencia
perniciosa del imperialismo extranjero; así lo confirman sus oscuras actividades de expolio de
las excavaciones y el tráfico de momias y antigüedades.
35
Aparecen también en la obra dos INSTITUCIONES de poder absoluto: el Ejército y la Iglesia.
El EJÉRCITO está representado en la obra por Esteban García, coronel identificado con los
golpistas.
La IGLESIA presenta una visión de la religión más ligada a costumbres y tradiciones que a la
difusión de creencias, y aparece defendiendo dos posturas opuestas: la reaccionaria y la
progresista (próxima a la Teoría de la Liberación).
La novela refleja la estructura económica y social de Chile, de base eminentemente rural, con
escasa industrialización, y cuya riqueza procede tanto de los grandes latifundios como de la
explotación de las minas (plata, cobre y salitre). De hecho, el patrimonio de Esteban Trueba
procede de las explotaciones mineras y de la recuperación de la hacienda heredada.
36
A través de La hacienda (San Carlos, a 375 km al sur de la capital), la autora describe la pésima
situación del MUNDO RURAL en aquella época y denuncia las marcadas diferencias sociales
del campo: riqueza y poder, frente a pobreza y falta de derechos.
37
Los campesinos muestran una absoluta indiferencia hacia el mundo exterior: “Para
aquel impávido auditorio, las noticias de la radio eran lejanas y ajenas y el aparato se
desprestigió rápidamente cuando fue evidente que no podía pronosticar el estado del
tiempo”
Las posiciones de poder se mantienen mediante la manipulación. Es el caso de la falta
de transparencia de las votaciones que otorgan la victoria al Partido Conservador.
Pero, acorde con los acontecimientos reales de la época, Isabel Allende va incorporando
elementos de cambio en el mundo rural. Por eso, cuando los aires revolucionarios (socialistas)
comienzan a extenderse por Latinoamérica, la llamada a la rebelión también llega a Las Tres
Marías.
Primero a través de los discursos y las canciones de Pedro Tercero García (“las gallinas
unidas pueden vencer al zorro”), que conciencia a los campesinos y ejerce el papel de
elemento detonante de las demandas sociales. Esto determinará su posterior
persecución por los golpistas.
Más tarde con las campañas políticas del Candidato que recorrerá la región en tren,
concienciando a las masas campesinas de que ellos son el eje principal del sistema y no
simples esclavos.
Y, por último, con el triunfo de la Unión Popular en las elecciones de 1970 (Salvador
Allende es el primer mandatario de izquierda elegido por voto popular), se da una
nueva versión del campo con la reforma agraria, en la que se crean cooperativas, se
reparten las tierras y en la que por fin los campesinos son dueños de la tierra que
trabajan. La expropiación de la casa de Las Tres Marías es consecuencia del cambio del
poder en el gobierno y reflejo de la desaparición de la antigua organización social.
Pero la reforma agraria que respondió a las demandas de los campesinos, frustró a los
terratenientes: “No vamos a permitir que vengan a predicar contra el trabajo honrado,
el premio justo para el que se esfuerza…,porque si vamos al grano, el cuento de que la
tierra es de quien la trabaja, se les va a dar la vuelta, porque aquí el único que sabe
trabajar soy yo, sin mí esto es una ruina, y seguiría siéndolo”. ”Trataron de explicarle
que las cosas habían cambiado y ya no era el amo, pero no quiso escuchar a nadie”.
38
Por otra parte, Isabel Allende,
en el marco de la narrativa
hispanoamericana de finales
del siglo XX, incrementa la
preferencia por la “novela
urbana”. La casa de la esquina
(Santiago de Chile), en
contraposición a la hacienda,
se caracteriza por las formas
de la justicia social y de la
revolución, es un elemento
transgresor que se aparta del
discurso patriarcal de la clase
poderosa. A través de esta
casa, la autora nos ofrece una visión del MUNDO URBANO que contrasta notablemente con el
rural: la vida en el pueblo se caracteriza por el trabajo de la tierra y el aislamiento del resto del
mundo; la vida en la ciudad es más agitada y se entrega a la actividad política.
En el ambiente metropolitano aparece la alta sociedad chilena que vive rodeada de prejuicios y
restricciones:
Transito Soto organiza una cooperativa de prostitutas, demostrando así la fuerza que
cobran las clases obreras y su reorganización.
Hay una huelga estudiantil en contra del gobierno conservador que es reprimida por el
ejército (casos como éste se dieron en la vida real).
39
LA CASA
Esteban concibe la casa de la esquina como símbolo del poder, de la riqueza y del gusto de su
clase. Sus modelos estéticos son europeos y los prácticos norteamericanos, pueblos que él
considera superiores, y descarta el modelo de la familia Valle, construcción que responde a un
plan arquitectónico típicamente español, con algunos elementos criollos añadidos durante la
época de la colonia. Trueba rechaza su herencia histórica y cultural y desea construirse una
identidad según el modelo de origen anglo-sajón y francés, y esto coincide con la realidad
histórica de Chile que en esta época promocionaba un tipo de inmigración hacia su país que
favorecía a los habitantes del norte de Europa y que tuvo un éxito relativo, pues la inmigración
alemana fue pujante en el sur.
Algo parecido podríamos afirmar sobre la otra propiedad, Las Tres Marías, de la que el
protagonista se hace cargo en el capítulo II, levantándola de la ruina de siglos y
reconstruyéndola tras un terremoto (capítulo V) y la devastación de los campesinos en el
período socialista (capítulo XIII). Esta propiedad reproduce la estructura de los estados
feudales. Esteban se transforma en la encarnación del encomendero (señor feudal) del siglo
XVI tan pronto como toma el control de la propiedad. Los campesinos permanecen fosilizados
en su condición de siervos y se doblegan e intimidan ante la mera presencia del patrón.
Sin embargo estos principios son muy pronto desarticulados por las mujeres de la familia. Por
ejemplo, Clara, impulsada por sus valores místicos y comunitarios añade a la casa de la esquina
espacios y habitaciones en un desorden que contrasta con los preceptos arquitectónicos
impuestos por Esteban. Estas alteraciones permiten la entrada de un sin fin de personajes
marginados: las señoritas aficionadas a comunicarse con espíritus y otras mujeres con
aspiraciones liberales. Además de Clara, la casa es alterada por la presencia de su hija Blanca
que cría allí a su hija ilegítima y la trasmite una educación contraria a los valores
conservadores de su abuelo. Esta última termina también amparando en el sótano a su
amante izquierdista y a perseguidos por el régimen golpista.
En las Tres Marías, también Clara y su hija presentan resistencia a los valores del patriarcado e
impulsan y provocan cambios sustanciales como la creación de un taller.
40
MACHISMO/FEMINISMO
Otro aspecto social tratado en la novela es el MACHISMO. Las mujeres sufren una doble
discriminación por su estatus y por su género, viven totalmente anuladas y sometidas a la
violencia sexual del patrón y del marido, como podemos ver por medio de la figura de Esteban
Trueba:
Deja a su hermana Férula a cargo del cuidado de su madre por ser mujer y él se va a
Las tres Marías a emprender un negocio.
Pancha: “Su sentido práctico le indicó que tenía que buscarse una mujer y, una
vez tomada la decisión, la ansiedad que lo consumía se calmó y su rabia
pareció aquietarse…La acometió con fiereza incrustándose en ella sin
preámbulos, con una brutalidad inútil…Pancha García no se defendió, no se
quejó, no cerró los ojos. Se quedó de espaldas, mirando el cielo con expresión
despavorida, hasta que sintió que el hombre se desplomaba con un gemido a
su lado. Antes que ella su madre, y antes que su madre su abuela, habían
sufrido el mismo destino de perra”.
El linaje de los huachos saldaría cuentas en el cuerpo de las mujeres de los ricos. Pero
entonces, tanto las mujeres ‘condenadas al destino de perra’, como las otras, son solo
el objeto de un conflicto entre furiosos varones de una misma estirpe.
41
Durante los 50 primeros años del siglo XX, el aspecto más destacable de la historia de la mujer
chilena corresponde a la llamada «EMANCIPACIÓN FEMENINA» entendida como el proceso
del progresivo ingreso de la mujer al mundo de la política y la superación de su rol de ama de
casa. En 1913 aparecen en Chile los primeros movimientos femeninos organizados: clubes y
asociaciones de mujeres que buscaron mejorar la situación de la mujer y democratizar la
sociedad en términos de género. Una de las principales razones que explican esta
emancipación sería la toma de conciencia, por una gran cantidad de mujeres, de las carencias
en su educación.
Cada una de las protagonistas lucha, a su manera, reivindicando sus derechos y su igualdad
con los hombres. Todas ellas intentan evitar, desde su posición burguesa, la repetición del
esquema de dominación machista.
Nívea da mítines en las fábricas y se encadena a las rejas de la Corte Suprema para defender
los derechos de la mujer. Pero inmediatamente después se marcha a tomar el té con sus
amigas o regresa a sus actividades domésticas, sin que esta disonancia le cree ningún tipo de
conflicto: “Lo habían discutido con sus amigas sufragistas y habían llegado a la conclusión que
mientras las mujeres no se cortaran las faldas y el pelo, no se quitaran los refajos, daba igual
que pudieran estudiar medicina o tuvieran derecho a voto, porque de ningún modo tendrían
ánimo para hacerlo”
Clara, por el contrario, manifiesta una visión práctica que canaliza en sus actividades con las
mujeres en el fundo. Si bien permanece ligada por el matrimonio a Esteban, limita sus ansias
de dominación sexual y, al negarse a repetir su nombre en sus hijos varones, impide la
continuidad del esquema de dominación masculino.
Finalmente, Alba se identifica, por amor, con la lucha política y, por su experiencia como
víctima de la tortura, con una acción de denuncia que se materializa a través de la escritura.
Por otra parte, la novela presenta a otras mujeres, pertenecientes a diversas clases sociales,
cuya lucha contra el modelo establecido se resuelve de diversas maneras:
42
El único personaje femenino que hace de su vida una declaración de independencia es la
prostituta Tránsito Soto: “A mí nadie me ha mantenido...Trabajo para mí, lo que gano me lo
gasto como quiero”. Ahora bien, su posición de poder está basada en los esquemas de
dominación que como prostituta acepta. La única opción que tiene Tránsito, que procede del
mundo rural, para ascender económicamente, aunque no en la consideración social, es la
prostitución, y la ‘liberación femenina’ parece no convenirle: “porque por culpa de la libertad
de las costumbres, el amor libre, la píldora y otras innovaciones, ya nadie necesitaba
prostitutas, excepto los marineros y los viejos. Las niñas decentes se acuestan gratis, imagínese
la competencia, dijo ella”.
Férula y la Nana, cada una desde su posición, aceptan y asumen el papel preestablecido.
Por otra parte, para Bárbara Kelley Fraser, la postura feminista de Isabel Allende le da acceso
a una perspectiva más profunda de los sistemas de poder, dominación y violencia,
permitiéndole examinar el golpe no como un evento súbito, sino como fruto de los mismos
mecanismos de deshumanización que han estado presentes en Chile desde la conquista.
OTROS
43
Referencias a las
dos guerras
europeas y su
repercusión en
América
(emigración): La I
Guerra Mundial,
seguida por el
aliadófilo Severo del
Valle, y la Segunda,
por el germanófilo
Esteban Trueba.
El conjunto de todos estos aspectos nos traen de la mano el mismo mundo primitivo y bárbaro
que había retratado el Boom.
Las hipérboles y exageraciones remiten también a un mundo primitivo y bárbaro: Los modales
del tío Marcos eran los de un caníbal, como decía Severo... Hacía experimentos de alquimia en
la cocina, llenó toda la casa con humaredas fétidas y arruinaba las ollas con sustancias sólidas
que no se podían desprender del fondo. Mientras los demás intentaban dormir… enseñaba a
hablar en español a un loro cuya lengua materna era de origen amazónico (58). La exageración
se traduce también en una sensualidad desenfrenada: La acometió con fiereza incrustándose
en ella sin preámbulos, con una brutalidad inútil. Se dio cuenta más tarde por las salpicaduras
sangrientas en su vestido que la joven era virgen (106).
44
RELACIÓN TEMPORAL PERSONAJES / ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
1884 Nace Trueba
1900 Nace Clara
1909 Trueba, 25 años:
comienzo de la novela
1910 Muere Rosa
Clara, muda
1914 I Guerra Mundial
1917 Revolución Rusa
1918 Fin I Guerra Mundial. El piloto Godoy cruza
la cordillera de los Andes
1919 Clara, 19 años:
Pedida de mano de Trueba
1921 Nace Blanca
1935 Blanca, 14 años.
Muere Férula
1936 Blanca y Pedro Tercero,
Tres años antes que el terremoto
1939 Terremoto de Chillán
II Guerra Mundial
1945 Blanca, 24 años: Salvador Allende, senador
Pedida del conde
1947 Nace Alba
1952 Elecciones presidenciales.
Voto femenino
1954 Alba, 7 años.
Muere Clara
1958 Elecciones presidenciales
1965 Alba, 18 años
Alba y Miguel
1970 Salvador Allende, presidente
1971 Trueba, 90 años
Novela escrita por Alba
1973 Golpe de Estado de Pinochet
Muere Neruda
45
PERSONAJES REALES
(no se usan los nombres reales por miedo a la dictadura)
Salvador Allende, tío de la autora, fue el primer marxista en acceder al poder por vía
democrática. Fue diputado, presidente del Congreso y candidato a
la presidencia en cuatro ocasiones. Finalmente, en 1970, lograría
la victoria de la mano de la Unidad Popular. En su corto mandato
nacionalizó el sector minero, subió el salario de los obreros, puso
en marcha la reforma agraria y congeló las subidas de precios. Los
tres años de gobierno de la Unidad Popular estuvieron marcados
por el boicot de la patronal y de la oposición que provocaron el
46
desabastecimiento de población y un clima de violencia creciente. La injerencia externa, de la
mano de la CIA, y la sublevación militar acabarían con su mandato. Murió fusil en mano en el
Palacio de la Moneda bombardeado por la aviación militar.
“Creía encontrarse en medio de una pesadilla. Se sentó en un sillón de terciopelo rojo,
con una pistola en la mano mirándola idiotizado. No sabía usarla. Le pareció que el
tiempo transcurría muy lentamente, en su reloj sólo habían pasado tres horas de ese
mal sueño´. Oyó la voz del presidente que hablaba por radio al país. Era su despedida”.
(CapítuloXIII)
En la novela se acusa al presidente de corrupto, por robar obras de arte y regalarselas a su
querida. Lo mismo sucedió con Salvador Allende, que, aunque casado, había formado pareja
con su secretaria, Miria Contreras. Éste es un detalle de la realidad externa, de conocimiento
público, que ha querido incluir la autora en su novela.
47
PABLO NERUDA: 'EL POETA'
Siempre en un segundo plano, Pablo Neruda empieza a hacerse asiduo a las reuniones que
realiza Clara en su casa. Unas reuniones con personajes extravagantes que se sienten atraídos
por su sensibilidad especial: bohemios trasnochados y espiritistas. Allí comían, hacían las
sesiones sobre la mesa de tres patas y daban lectura de los versos del último poeta iluminado.
En la novela se recoge un acontecimiento histórico vinculado estrechamente a Pablo Neruda,
su funeral, que se convirtió en la primera manifestación pública contraria a la dictadura.
Neruda murió a los pocos días del bombardeo de la Moneda y, aunque ya estaba muy anciano
y enfermo, nadie duda que el golpe de estado acabara con sus últimas energías.
“La gente iba en silencio. De pronto, alguien gritó roncamente el nombre del poeta y
una sola voz de todas las gargantas respondió ¡Presente! ¡Ahora y siempre! Fue como si
hubieran abierto una válvula y todo el dolor, el miedo y la rabia de aquellos días saliera
de los pechos y rodara por la calle y subiera en un clamor terrible hasta los negros
nubarrones del cielo […] Poco a poco el funeral del poeta se convirtió en el acto
simbólico de enterrar la libertad”. (CapítuloXIII)
48
nuestra soberanía, de nuestro orgullo nacional, del heroísmo de los mejores habitantes de
Chile. De nuestro lado, del lado de la revolución chilena, estaban la Constitución y la ley, la
democracia y la esperanza.
Del otro lado no faltaba nada. Tenían arlequines y polichinelas, payasos a granel, terroristas de
pistola y cadena, monjes falsos y militares degradados. Unos u otros daban vueltas en el
carrusel del despecho. Iban tomados de la mano el fascista Jarpa con sus sobrinos de Patria y
Libertad, dispuestos a romperles la cabeza y el alma a cuanto existe, con tal de recuperar la
gran hacienda que ellos llamaban Chile. Junto con ellos, para amenizar la farándula, danzaba
un gran banquero y bailarín, algo manchado de sangre; era el campeón de rumba González
Videla, que rumbeando entregó hace tiempo su partido a los enemigos del pueblo. Ahora era
Frei quien ofrecía su partido demócrata - cristiano a los mismos enemigos del pueblo, y bailaba
además con el ex coronel Viaux, de cuya fechoría fue cómplice. Estos eran los principales
artistas de la comedia. Tenían preparados los viveros del acaparamiento, los miguelitos, los
garrotes y las mismas balas que ayer hirieron de muerte a nuestro pueblo en Iquique, en
Ranquil, en Salvador, en Puerto Montt, en la Jose María Caro, en Frutillar, en Puente Alto y en
tantos otros lugares. Los asesinos de Hernán Mery bailaban con naturalidad santurronamente.
Se sentían ofendidos de que les reprocharan esos pequeños detalles.
Chile tiene una larga historia civil con pocas revoluciones y muchos gobiernos estables,
conservadores y mediocres. Muchos presidentes chicos y sólo dos presidentes grandes:
Balmaceda y Allende. Es curioso que los dos provinieran del mismo medio, de la burguesía
adinerada, que aquí se hace llamar aristocracia. Como hombres de principios, empeñados en
engrandecer un país empequeñecido por la mediocre oligarquía, los dos fueron conducidos a
la muerte de la misma manera. Balmaceda fue llevado al suicidio por resistirse a entregar la
riqueza salitrera a las compañías extranjeras.
Allende fue asesinado por haber nacionalizado la otra riqueza del subsuelo chileno, el cobre.
En ambos casos la oligarquía chilena organizó revoluciones sangrientas. En ambos casos los
militares hicieron jauría. Las compañías inglesas en la ocasión de Balmaceda, las
norteamericanas en la ocasión de Allende, fomentaron y sufragaron estos movimientos
militares.
En ambos casos las casas de los presidentes fueron desvalijadas por órdenes de nuestros
distinguidos aristócratas. Los salones de Balmaceda fueron destruidos a hachazos. La casa de
Allende, gracias al progreso del mundo, fue bombardeada desde el aire por nuestros heroicos
aviadores. Sin embargo, estos dos hombres fueron muy diferentes. Balmaceda fue un orador
cautivante. Tenía una complexión imperiosa que lo acercaba más al mando unipersonal.
Estaba seguro de la elevación de sus propósitos. En todo instante se vio rodeado de enemigos.
Su superioridad sobre el medio en que vivía era tan grande, y tan grande su soledad, que
concluyó por reconcentrarse en sí mismo. El pueblo que debía ayudarle no existía como fuerza,
es decir, no estaba organizado. Aquel presidente estaba condenado a conducirse como
iluminado, como un soñador: un sueño de grandeza se quedó en sueño. Después de su
asesinato, los rapaces mercaderes extranjeros y los parlamentarios criollos entraron en
posesión del salitre: para los extranjeros, la propiedad y las concesiones; para los criollos las
coimas. Recibidos los treinta dineros todo volvió a su normalidad. La sangre de unos cuantos
miles de hombres del pueblo se secó pronto en los campos de batalla. Los obreros más
explotados del mundo, los de las regiones del norte de Chile, no cesaron de producir inmensas
cantidades de libras esterlinas para la City de Londres.
Allende nunca fue un gran orador. Y como estadista era un gobernante que consultaba todas
sus medidas. Fue el antidictador, el demócrata principista hasta en los menores detalles. Le
tocó un país que ya no era el pueblo bisoño de Balmaceda; encontró una clase obrera
poderosa que sabía de qué se trataba. Allende era dirigente colectivo; un hombre que, sin salir
49
de las clases populares, era un producto de la lucha de esas clases contra el estancamiento y la
corrupción de sus explotadores. Por tales causas y razones, la obra de que realizó en tan corto
tiempo es superior a la de Balmaceda; más aun, es la más importante en la historia de Chile.
Sólo la nacionalización del cobre fue una empresa titánica, y muchos objetivos más se
cumplieron bajo su gobierno de esencia colectiva.
Las obras y los hechos de Allende, de imborrable valor nacional, enfurecieron a los enemigos
de nuestra liberación. El simbolismo trágico de esta crisis se revela en el bombardeo del
Palacio de Gobierno; uno evoca la Blitz Krieg de la aviación nazi contra indefensas ciudades
extranjeras, españolas, inglesas, rusas; ahora sucedía el mismo crimen en Chile; pilotos
chilenos atacaban en picada el palacio que durante siglos fue el centro de la vida civil del país.
Escribo estas rápidas líneas para mis memorias a sólo tres días de los hechos incalificables que
llevaron a la muerte de mi gran compañero el presidente Allende. Su asesinato se mantuvo en
silencio; fue enterrado secretamente; sólo a su viuda le fue permitido acompañar aquel
inmortal cadáver. La versión de los agresores es que hallaron su cuerpo inerte, con muestras
de visible suicidio. La versión que ha sido publicada en el extranjero es diferente. A reglón
seguido del bombardeo aéreo entraron en acción los tanques, muchos tanques, a luchar
intrépidamente contra un solo hombre: el Presidente de la República de Chile, Salvador
Allende, que los esperaba en su gabinete, sin más compañía que su corazón, envuelto en humo
y llamas.
Tenían que aprovechar una ocasión tan bella. Había que ametrallarlo porque nunca
renunciaría a su cargo. Aquel cuerpo fue enterrado secretamente en un sitio cualquiera. Aquel
cadáver que marchó a la sepultura acompañado por una sola mujer que llevaba en sí misma
todo el dolor del mundo, aquella gloriosa figura muerta iba acribillada y despedazada por las
balas de las metralletas de los soldados de Chile, que otra vez habían traicionado a Chile.
50
apartados rincones del país. A los treinta y tantos años seguía teniendo el aspecto de
un rudo campesino […] Se vestía con pantalones de tela basta, alpargatas artesanales
y en invierno se echaba un poncho de lana cruda. Era su traje de batalla. Así se
presentaba en los escenarios y aparecía en las carátulas de los discos”. (CapítuloXI)
51
ASPECTOS POLÍTICOS
En casi toda la obra, la política aparecerá como TELÓN DE FONDO y su importancia será
relativa:
Servirá, por una parte, para enmarcar las vidas de los personajes y darles
verosimilitud. Los hechos históricos nos ayudarán a entender mejor el
comportamiento de éstos y, en algunos casos, serán fundamentales para el desarrollo
de ciertos acontecimientos claves del relato: Así, la lucha entre liberales y
conservadores –Alianza liberal y Unión nacional- será la causa de la muerte de Rosa del
Valle, envenenada por error –el aguardiente mortal iba dirigido a su padre, Severo del
Valle, candidato de Alianza liberal-. La muerte de Rosa hará que Esteban Trueba decida
abandonar su trabajo en la mina y marcharse a Las Tres Marías, comenzando, así, su
carrera de cacique y terrateniente.
Por otra, el hecho de que la autora inicie su relato a principios del siglo se explica por
su intención de presentar el golpe de estado como el resultado de un proceso en el
que tienen trascendencia los cambios sociales y estructurales acontecidos en la
primera mitad del siglo.
52
Las conspiraciones para derrocar al Presidente con la connivencia de las fuerzas
reaccionarias del país -Esteban Trueba, senador conservador, tendrá un papel
importante- para instaurar de nuevo un gobierno conservador.
El golpe militar del 11 de septiembre ocupará la primera parte del capítulo XIII -El terror-. Con
narración a ritmo muy lento –el tiempo de la historia y el tiempo del relato prácticamente
coinciden-, Isabel Allende nos ofrecerá la crónica minuciosa de aquellos días:
La sublevación de la
Armada.
Las negociaciones
telefónicas entre el
gobierno y los golpistas.
El bombardeo del palacio
de La Moneda, donde el
Presidente y sus
consejeros se habían
atrincherado.
El incendio del edificio y
el suicidio final del Presidente; “Yo bajaré al final” -serán sus últimas palabras-. El
discurso del presidente de izquierda que no se rindió, es casi el mismo que dio el tío de
la autora (Salvador Allende) en la misma situación.
La detención y posterior ejecución de los consejeros, entre los que se encuentra Jaime
Trueba, cerrará la primera parte del capítulo.
53
La segunda parte narra las consecuencias inmediatas del golpe:
Esteban Trueba y los habitantes de las casas del Barrio Alto celebrarán con champán la
victoria de los insurrectos y la llegada de un nuevo orden: “!No vamos a celebrar la
muerte del Presidente ni la de otros, abuelo!”
Pero el terror acaba de empezar. A ritmo de marcha fúnebre, se nos hablará de la gran
transformación del país: los toques de queda, las detenciones ilegales, los secuestros
secretos, las ejecuciones masivas sin juicios, los desaparecidos y, sobre todo, el
silencio. Un silencio que recorre las calles, los interiores de las casas y los cuerpos de
los chilenos.
Este silencio se romperá cuando, en el entierro del Poeta alguien gritó su nombre y el
del Presidente y todos respondieron como una sola voz: “¡Presente! ¡Ahora y
siempre!”. “Con ese grito de dolor el pueblo enterró su libertad” -nos dirá la voz del
narrador-.
A partir de este punto se produce una dura represión hacia los socialistas con
continuos fusilamientos y detenciones, gente como Alba Trueba, en buena posición
social, ayudaba a los de izquierdas a salir del país: “Estaba absorta en su tarea de
indagar por los desaparecidos, consolar a los torturados que regresaban con la espalda
en carne viva y los ojos amoratados y buscar los alimentos para los comedores de
curas”
Lógicamente, en todo este proceso, el cuarto poder cumplió un papel importante: “Los
periódicos dijeron que los mendigos en las calles, que no se veían desde hacía tantos
años, eran enviados por el comunismo internacional para desprestigiar a la junta
Militar y sabotear el orden y el progreso."
“Cuando fueron cerrando de a poco casi todas las industrias nacionales y empezaron a
quebrar los comerciantes, derrotados por la importación masiva de bienes de consumo,
dijeron que las cocinas brasileras, las telas de Taiwán y las motocicletas japonesas eran
mucho mejores que cualquier cosa que se hubiera fabricado nunca en el país."
“Cualquier intento de escribir mensajes políticos en la vía pública era penado con una
ráfaga de ametralladora en el sitio. Las calles limpias, ordenadas y silenciosas, se
abrieron al comercio. Al poco tiempo desaparecieron los niños mendigos y Alba notó
que tampoco había perros vagabundos ni tarros de basura. El mercado negro terminó
54
en el mismo instante en que bombardearon el Palacio Presidencial, porque los
especuladores fueron amenazados con ley marcial y fusilamiento."
La detención e interrogatorio de Alba será la base narrativa del capítulo XIV -La hora de la
verdad-.
Las escenas de tortura -presentadas con gran detallismo descriptivo- se alternan con la
narración del patético deambular de Esteban Trueba por despachos y cuarteles para
intentar la liberación de Alba.
Al final, sólo la intervención de una prostituta, Tránsito Soto, antigua amiga del
senador, conseguirá devolverle a su nieta.
La novela se cierra con la muerte del patriarca a los noventa años. El epílogo vuelve a retomar
la narración de la saga de los Trueba. La ficción vuelve a imponerse sobre los hechos
históricos. Pero la historia quedará ahí marcando a los supervivientes: Alba asumirá el papel
de cronista de su familia y de su país. Nos hablará de perdón y de reconciliación; nos hablará
del futuro de Chile simbolizado en la hija que espera (“hija de tantas violaciones, o tal vez, hija
de Miguel, pero sobre todo hija mía”). Chile aguardaría hasta 1988, año en el que, a través de
un plebiscito, se hará dimitir a Pinochet y se restablecerá la democracia y la libertad.
55
Chile 'revive' a sus muertos ilustres
La justicia quiere aclarar la causa de las muertes de dos presidentes
demócratas y un premio Nobel de Literatura
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 05/06/2011 (El País)
Pablo Neruda, Salvador Allende, Eduardo Frei Montalva. Las sombras siguen rodeando la muerte de
tres de los ciudadanos más ilustres de la historia reciente de Chile, uno de los poetas más leídos y
famosos del mundo y dos presidentes demócratas, que fallecieron en circunstancias extrañas,
nunca aclaradas desde un punto de vista judicial. Por primera vez desde el golpe de Estado que
conmovió al mundo, el 11 de septiembre de 1973, y desde la muerte de su principal instigador, el
general Augusto Pinochet, en 2006, la justicia chilena parece decidida a investigar formalmente los
tres casos y dejar establecida una versión oficial.
La posibilidad de que Augusto Pinochet mandara envenenar a Pablo Neruda, cuando estaba a
punto de salir exiliado hacia México, pocos días después del golpe militar, tal y como ha planteado
esta semana el Partido Comunista Chileno, no resulta tan extravagante porque, de hecho, ese fue
el método utilizado, años después, para matar al expresidente demócrata cristiano Eduardo Frei,
que se había convertido en un referente de la oposición a la dictadura y que recibió, muy
probablemente, una inyección mortal cuando se encontraba en la Clínica Santa María, recién
operado de una hernia de hiato. Lo mismo, se especula, podría haber sucedido con Neruda,
enfermo de cáncer de próstata e internado en esa misma clínica, algunos años antes.
La muerte de Neruda, que se llamaba realmente Neftalí Reyes, conmocionó al mundo, 12 días
después del golpe de Estado y del fallecimiento de su amigo el presidente Salvador Allende. El
domicilio del poeta en Santiago de Chile fue allanado y arrasado por fuerzas militares, que rajaron
con cuchillos el tapizado de las paredes, destruyeron los muebles e incendiaron muchos de sus
libros. El premio Nobel se encontraba gravemente enfermo de cáncer en una clínica de la ciudad y
hasta ahora siempre se ha dado por supuesto que los acontecimientos agravaron su dolencia y
precipitaron el desenlace, pero que se produjo por causas naturales. Centenares de chilenos se
arriesgaron a salir a la calle aquel día para acompañar sus restos al cementerio de la capital, pese a
la formidable presencia militar que rodeó el sepelio. Sus restos fueron trasladados posteriormente
a su casa en Isla Negra. La Fundación que administra la obra del premio Nobel de Literatura
aseguró el pasado viernes que no le consta que "exista evidencia alguna ni pruebas de ninguna
naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por causa distinta del cáncer avanzado
que le aquejaba".
El caso más documentado hasta el momento es el del probable envenenamiento de Eduardo Frei
Montalva, que falleció a los 71 años. La familia siempre sospechó que el político, que fue
presidente de Chile entre 1964 y 1970, había sido asesinado e intentó reabrir las investigaciones.
Un telegrama de la Embajada norteamericana en Santiago, filtrado por Wikileaks y publicado por EL
PAÍS, explicaba que "menos de una hora después de su muerte, los doctores de la Universidad
56
Católica vinieron a la Clínica Santa María y efectuaron una autopsia de Frei sin la autorización de la
familia. La muy inusual autopsia fue supuestamente efectuada en la habitación del hospital donde
murió, usando una cuerda para colgar el cuerpo, de arriba abajo, para drenar los fluidos en un
recipiente. Algunos órganos del cuerpo y en particular aquellos cuya composición química podrían
indicar envenenamiento fueron sacados y destruidos y el cuerpo embalsamado".
Pese a que la Embajada norteamericana (que tuvo en su momento un papel crucial en el golpe de
Estado de 1973) consideraba muy improbable poder llegar a establecer realmente los hechos, el
actual presidente Sebastian Piñera ordenó una nueva investigación. "Queremos que la muerte de
un presidente de la República no siga en las sombras", declaró.
La muerte de Salvador Allende tampoco ha sido esclarecida judicialmente y va a ser también objeto
de una nueva investigación. Hasta ahora la versión comúnmente aceptaba indica que el presidente
se suicidó antes que rendirse a las tropas rebeldes, pero la posibilidad de que su cuerpo presente
dos impactos de bala ha abierto de nuevo las conjeturas sobre un eventual suicidio asistido o,
incluso, un asesinato.
SALVADOR ALLENDE
- ¿Suicidio o asesinato?. La versión oficial afirma que el presidente socialista se quitó la vida en La
Monda. Pero su cuerpo presenta dos balazos.
PABLO NERUDA
- Desenlace repentino. El Partido Comunista asegura que el poeta iba a exiliarse cuando falleció
repentinamente en la misma clínica que Frei.
57
APORTACIÓN: UNA NOVELA DE NUESTRO TIEMPO
“El mejor libro de Isabel Allende es, sin lugar a dudas, La casa de los espíritus, esa especie de
hija de Cien años de soledad, de palimpsesto, de refrito narrativo que, sin embargo, ya en sus
primeras páginas, dejó en claro que, a pesar de las semejanzas, tenía vida propia, la fuerza de
una historia que buscaba raíces en una memoria familiar efectiva, y que también sabía abrirse
a la incorporación de la historia política chilena, sin dejar de seducir al lector con una prosa
fluida, simple, expresiva y honesta”. J. Edwards.
La casa de los espíritus es, sobre todo, la novela donde se reflejan, sin ambigüedades, la
multiplicidad de realidades que presentan las sociedades de finales del siglo XX: las
contradicciones entre el campo y la ciudad, la lucha de clases, las confusiones y certezas
ideológicas. Vivir en un mundo confuso en el que la Verdad (política, religiosa, moral o
estética) no existe. Ese es un fenómeno de nuestro tiempo y, en ese sentido, la mirada de
Isabel Allende es una mirada "moderna", distinta a la que los escritores del "Boom" daban al
mundo. Allende expone los horrores de la junta militar; pero también los peligros de una
dictadura marxista. Los personajes jamás andarán con pasos extremistas de un discurso a otro;
viajarán por sus propias almas chocando con sus propias contradicciones. Así, Pedro Tercero
García, el cantautor con ideas izquierdistas irá a parar a un despacho totalitario; Esteban
Trueba comprenderá, al final, que su ayuda a los militares no ha servido más que para traer
más dolor a su país y a su familia; y hasta la "clarividente" Clara será capaz de dudar entre la
negación de un esposo que la maltrata y su exculpación final.
Que Isabel Allende sea considerada como un "fenómeno comercial" -como la calificaría Elena
Poniatowska-, como una "escribidora" -según opinión de su compatriota Roberto Bolaño- o
como creadora de estereotipos femeninos que nada aportan a la literatura -como dirían otras
voces- es algo en lo que los lectores pueden estar o no de acuerdo. En lo que sí estamos de
acuerdo es que esos lectores son muy numerosos, de muchos sitios y de culturas diferentes. Y
58
todos coinciden en que el mundo narrativo de Isabel Allende atrapa. No se sabe para qué,
pero atrapa. Quizás sea ése otro rasgo de nuestro tiempo y de la novela postmoderna. En este
sentido, La casa de los espíritus es una novela de nuestro tiempo.
59
60
DISTRIBUCIÓN DE LOS PERSONAJES MÁS IMPORTANTES
(son las distintas sucesiones de mujeres las que llevan el peso de la trama,
mientras que solo se mantiene un personaje masculino importante durante toda la obra)
Generación 1º 2º 3º 4º 5º
(1-2) (3-4) (5-10) (11-epílogo)
Nívea/ Clara / Blanca/ Alba/ Hija nonata
Severo del Valle Trueba Pedro 3º Miguel de Alba
ÁRBOL GENEALÓGICO
Miguel Alba
(h.Amanda)
61
PERSONAJES FEMENINOS
Nívea es la matriarca. Tiene quince hijos. Por una parte, asume el papel tradicional de madre
protectora: se inquieta por la perfección de Rosa; se vuelca con su hija menor, consciente del
vacío social que sufre Clara en su adolescencia. Además acepta de forma natural las
peculiaridades de Rosa y Clara (55). La relación tan estrecha que establece con ésta y su forma
de educarla marcará las relaciones entre madres e hijas de las siguientes generaciones (130). Al
mismo tiempo, trasciende el ámbito privado que se asocia tradicionalmente a las mujeres:
además de realizar labores sociales, reivindica el voto femenino. En el momento de su muerte
era considerada por entonces la primera feminista del país (169).
Rosa, la hija mayor de Severo y Nívea del Valle, a diferencia de otras mujeres que constituyen
la familia, tiene un nombre que no alude a la luminosidad sino a la belleza efímera.
Efectivamente, a los dieciocho años muere envenenada por equivocación (el veneno estaba
destinado a su padre). Está marcada por una excepcional belleza, percibida por su madre
incluso antes de su nacimiento (52). Parece una diosa. Destaca su pelo verde. Distraída y
olvidadiza, se dedica a bordar, alejada de la realidad, un gran mantel con animales mitológicos
(54). Su excepcionalidad se mantiene incluso muerta: cada vez más bella con un inconfundible
olor a rosas. Será la primera novia de Esteban Trueba que llegará a robar su cadáver del
cementerio para que junto a él reposen sus dos amores.
62
comunicándose a través de la escritura y practicando continuamente sus talentos
paranormales (131). Sus dotes telepáticas y telequinésicas, en lugar de disminuir, como
anunció la Nana cuando dejara de ser una niña, se incrementan con el tiempo. Acoge el tarot y
las prácticas espiritistas en su casa.
Rompe su silencio para decir que se va a casar con Esteban Trueba, el antiguo novio de Rosa.
Aunque este matrimonio no es por amor, acepta su destino de clase (138). Sin embargo,
Esteban, que pide su mano sin conocerla (se dirigía a los del Valle para saber si les queda una
hija casadera porque debe cumplir una promesa que le hizo a su madre en su lecho de
muerte), la amará con pasión desmedida. La relación entre ambos se va a caracterizar por el
intento de Esteban de poseer a Clara en todos los aspectos, y la facilidad de ésta para evadirse,
más atenta al Más Allá que al Más Acá. El deterioro de su matrimonio culminará cuando
defienda a su hija al ser descubierta con su amante y ser agredida violentamente. Por este
motivo deja de hablarle. Pero también es ejemplo de la matriarca tradicional, en cuanto mujer
de Esteban, ya que, pesar de no dirigirle la palabra, lo acompaña en las reuniones sociales para
dar imagen de un hombre que se presenta como senador del partido conservador.
Etérea como su físico, representa un mundo dominado por la espiritualidad, la creatividad y el
instinto femenino. De ahí su desapego a lo material: no se ocupa del ajuar, ni se preocupa de la
construcción de su casa, olvida las joyas que le regala Esteban en un rincón, se desentiende de
los deberes del hogar, y de las cuestiones materiales de crianza, que delega en Férula y Nana.
Es justamente en sus embarazos cuando se acentúa su desinterés por todo lo que le rodea
(149). Indiferente a todo lo terrenal, no reconoce a veces ni a su marido. Cuando Esteban
Trueba quede inmovilizado por el derrumbe de la casa debido al terremoto, tendrá que
ocuparse de la hacienda. Parece el momento de un gran cambio en Clara: Por primera vez en su
vida se hizo cargo, sin ninguna ayuda, de los asuntos materiales […] Despertó al fin de una
larga infancia en la que había estado siempre protegida, rodeada de ciudadanos, de
comodidades y sin obligaciones (211).
A pesar de su aparente pasividad o desinterés por la vida doméstica, Clara reconoce ante Alba
la necesidad, no de caridad, sino de una verdadera justicia social, idea que sigue defendiendo
ante Esteban Trueba. Socorrerá a los olvidados y abandonados comenzando con Férula y
continuando con espiritistas, bohemios, indigentes... sin establecer diferencia de clase. Es
justamente en el fundo, donde las carencias materiales y educativas son más evidentes,
cuando toma una postura más activa: desde muy temprano reparte su tiempo entre el taller de
costura, la pulpería y la escuela (153). Además intenta concienciar a las campesinas sobre sus
derechos, sin mucho éxito, siguiendo la línea feminista iniciada por su madre.
A diferencia de otras damas de su estatus, amamanta a su hija y le habla como si fuera un
63
adulto (150). Y mantiene muy buena relación con su hija, y luego con su nieta, por el afecto y la
transmisión del pasado familiar. Por el contrario, la rama masculina queda excluida de la
educación materna porque debe ser instruida (175) para ejercer el poder. En todo caso, como
Nívea, defiende las acciones y actitudes de sus hijos aceptándolos como son. Su única nieta,
Alba, es la única consciente de que su abuela sostiene espiritualmente la casa y los demás sólo
lo perciben a su muerte (330). A ella le explica que la muerte es un cambio, una vuelta a los
orígenes y que seguirá con ellos (337). Y así sucede, en espíritu continuará en la casa
acompañando a Trueba hasta su muerte y se le aparecerá a Alba en la cárcel animándola a
sobrevivir.
64
Tras quedar embarazada, su padre le obliga a casarse con el conde, y los envía lejos de casa, a
la que vuelve huyendo, escandalizada, de las orgías de su marido con los criados, a punto de
dar a luz, para proteger a su hija. A partir de ese momento, se ocupa de la organización de la
casa y de las cuentas, pues Clara se desentiende de ellas. Es la primera mujer de la familia que
trabaja: da clases de alfarería a los niños mongólicos y a señoritas y vende sus monstruosas
figuras con éxito. Y educa a su hija siguiendo los mismos procedimientos que Clara había
empleado con ella. Blanca despliega una constante y dura actividad, pero vive sumida en la
pobreza como castigo a su rebeldía.
Alba, hija de Blanca, la más joven de la saga femenina, rescata la historia familiar del olvido y lo
reconstruye. Su nombre es elegido por su madre y por su abuela (309). No hereda la belleza
física de las mujeres de la saga salvo el pelo color verde de Rosa. Su nacimiento está rodeado
de signos positivos (309-310).
Al igual que su abuela Clara, vivirá aislada y protegida de la casa familiar durante los primeros
años de vida, leyendo de forma indiscriminada sin asistir al colegio (315). Se empapa de
conocimientos y formas de actuar de su extravagante familia: de su madre, sobre todo, el amor
clandestino, apasionado, que perdura a lo largo del tiempo (325); de Clara, la existencia de
fenómenos paranormales, la importancia de la afectividad, la creatividad y la escritura como
forma de preservar los sucesos de la vida y rescatarlos del olvido: No podía repetirlas, porque
las había olvidado, en vista de lo cual, la pequeña tomó el hábito de escribirlas. Después
anotaba también las cosas que le parecían importantes, tal como lo hacía su abuela (351).
Aprende de su tío Jaime la entrega a los demás; de su tío Nicolás el aprendizaje para superar el
dolor físico; de su abuelo, la fuerza y tenacidad para superar los obstáculos. Es también éste
quien la matricula en un colegio británico con el apoyo de su hija Blanca (349) para que tenga
una educación que le permita ser independiente económicamente. Por eso, es el único
personaje femenino de la familia que trasciende el ámbito privado. Alba mantiene buenas
relaciones con todos los miembros de la familia: recibe una formación en la que participan
todos, superando tanto el arquetipo femenino como el masculino de las anteriores
generaciones.
Estudia Filosofía y en la universidad se relaciona con grupos políticos. Allí conoce a Miguel, del
que se enamora. Este amor convierte a Alba en una mujer comprometida y la lleva a ayudar a
los perseguidos por la represión de Pinochet. Es detenida, torturada y violada por Esteban
García. Alba es la figura más trágica, su sufrimiento representa la represión establecida por el
régimen golpista, es el personaje del que Isabel Allende se sirve para presentarnos el horror y
65
la barbarie de la tiranía. Pero se presenta como la heroína: embarazada, espera el regreso de
Miguel eligiendo la vida y no el odio, simboliza la esperanza para la nación.
Nana es la clásica sirvienta que se entrega al cuidado de los hijos de otros de forma absoluta.
Muestra sentimientos religiosos, hasta el punto de que había adquirido el hábito de murmurar
oraciones constantemente, porque cuando se dio cuenta de que nadie en la casa era creyente,
asumió la responsabilidad de orar por los vivos de la familia, y, por cierto, también por sus
muertos, como una prolongación de los servicios que les había prestado en vida (172). Cuando
se produce el terremoto, muere del susto, sola, en la ciudad.
Férula es la hermana de Esteban Trueba. Acepta el papel social de dedicación al cuidado de los
demás, de modo que pasará de atender a su madre mientras vive a ocuparse de Clara y de su
casa, en el momento en que aquélla muere. Es el prototipo tradicional de solterona, fuerte,
abnegada, a la que le hubiera gustado nacer hombre (93) como su hermano. Su entrega a los
demás resulta obsesiva en sus actividades sociales, los conventillos de los pobres del padre
Antonio (136), pero también en su amor desmedido por Clara. Es consciente del papel que le
ha otorgado la costumbre, pero incapaz de hacer nada por cambiarlo, pese a la dureza de su
carácter.
Desarrollará un conflicto con Esteban que acabará por echarla de casa. Por ello, Férula le
condena morir como un perro y a tener una vida miserable. Al cabo del tiempo Esteban morirá
plácidamente al lado de su nieta Alba, no como su hermana le había dicho. A partir de este
momento Férula vive cuidando y ayudando a los pobres y se aparecerá su espíritu en la casa
anunciando a Clara su muerte.
66
adaptándose y aprovechando los cambios políticos y económicos: prescinde del proxeneta, no
acepta un socio capitalista, crea una cooperativa de prostitutas y, posteriormente, con la
liberación sexual femenina, una casa de citas. Así llega a hacerse famosa en el círculo de los
poderosos, lo que le permite devolver el favor a Trueba.
Pancha García, de clase baja, hermana de Pedro Segundo. Tiene una vida dura y miserable por
ser mujer y campesina. Acepta resignada su violación: Antes que ella su madre, y antes que su
madre su abuela, habían sufrido el mismo destino de perra (106). Enseña a su nieto, Esteban
García, que si él hubiera nacido en el lugar de Blanca, Nicolás o Jaime, hubiera heredado algo
de la fortuna de los Trueba.
Las tres hermanas Mora entablan amistad con Clara debido a sus conversaciones espiritistas.
Frecuentan su casa con otros clarividentes y amantes de lo desconocido, incluyendo al Poeta.
También educaron a Nicolás y a Amanda en esas materias. Después de la muerte de Clara,
dejan de visitar la casa. Años después aparece Luisa para avisar a Esteban y a Alba de los
eventos catastróficos que se avecinan y para sugerirle que se marche. El Senador no la cree y la
expulsa. Meses después se cumple su predicción.
Amanda pertenece a la clase media empobrecida y es típica hippy revolucionaria de los 60.
Emigra muy joven para no ser una carga en la familia: Había llegado a la capital de quince años,
a casa de una madrina bondadosa que la ayudó por un tiempo. Después, cuando su madre
murió, fue a enterarla y a buscar a Miguel, que era todavía una criatura en pañales. Desde
entonces, le había servido de madre. Del padre y del resto de sus hermanos no había vuelto a
saber (282). Es un personaje que encarna el espíritu libre: se siente atraídas por ideas y modas
nuevas, desde el esoterismo hasta el existencialismo, pasando por la acupuntura, la
meditación, el yoga y el consumo de drogas. Así entra a formar parte del círculo de Clara donde
conoce a Nicolás Trueba. Con él inicia una relación basada en el principio del amor libre.
Cuando queda embarazada, rechaza el matrimonio que Nicolás le propone por compromiso y,
a petición de ambos, Jaime le ayuda a abortar. Tras esto su relación termina oficialmente.
Años más tarde, enferma y en la miseria, se reencuentra con Jaime, cuando Miguel le pide que
atienda a su hermana. Aquél le ayuda a superar su adicción a las drogas. Amanda se enamora
de él, que finge por compasión un amor que no siente, y es feliz ayudándolo como enfermera
voluntaria. Su final es trágico porque, a diferencia de Alba, muere tras ser torturada sin delatar
a su hermano. Su nombre aparece en una famosa canción de tema revolucionario de Víctor
Jara: “Te recuerdo, Amanda”
67
PERSONAJES MASCULINOS
Severo del Valle, perteneciente a la clase alta de la burguesía urbana y cosmopolita, casado
con Nívea, y padre de Rosa y Clara. Frente a Esteban Trueba, Severo es un profesional exitoso,
miembro del partido liberal, ambicioso y anticlerical (el rasgo más diferenciador frente a los
conservadores). Le aparta de sus ambiciones políticas la muerte de su hija Rosa a causa de un
veneno que estaba destinado a él. Fanático de la modernidad, su muerte sobreviene por un
accidente automovilístico.
68
magia (114). Nadie osa hacerle frente atemorizado ante sus coléricas reacciones. Esteban
Trueba, como los otros patronos, actúa con total impunidad ante la pasividad de las
autoridades, incluso manipulando las elecciones. Además vela para que las ideas comunistas
no entren en sus fundos. En una segunda fase, amplía sus negocios, se traslada a la ciudad y
entra en política. Es elegido senador. Se presenta como el arquetipo del conservadurismo: Era
fanático, violento y anticuado, pero representaba mejor que nadie los valores la familia, la
tradición, la propiedad y el orden (355). Tras la victoria socialista es uno de los ideólogos de la
trama que conspira para derrocar al presidente.
Como padre y esposo, actúa de la misma forma, en su intento de que todos se sometan a su
voluntad (103). A pesar del amor que siente por Clara es el sentimiento más poderoso de su
vida, es incapaz de darle afecto y persigue a Clara con los únicos métodos que conoce: el
deseo de posesión y dominio. Por eso fracasa constantemente con Clara y sólo se reconcilia
con ella cuando su muerte no le permite poseerla. También se considera un buen padre
aunque la relación con sus hijos es conflictiva ya que actúa de forma violenta para mantener su
posición de patriarca. Ninguno de sus hijos continuará su modelo. Su falta de control se
presenta cuando las personas o los acontecimientos no se ajustan a sus expectativas: cuando
Clara decide los nombres de los mellizos (163), al expulsar a Férula (179)... Pero el episodio de
violencia que le separa definitivamente de su familia es la paliza que le propina a Blanca al
descubrir, a través del conde, sus escapadas al río. Cuando Clara le recrimina, su rabia estalla
contra ella en una actuación que lamenta toda su vidas: descargó un puñetazo en la cara a su
mujer, tirándola (247). Posteriormente busca a Pedro Tercero para matarlo.
Aunque esta falta de control es una constante en la vida de Trueba, a casi todos los episodios
de violencia les siguen unos momentos de lucidez en que reconoce que se ha excedido y
lamenta los hechos. Pero volverán a reiterarse. Tras pegar a Blanca, vio que se había
sobrepasado en el castigo, como siempre (246). La reacción por el mal y la humillación
infligidos a Clara es inmediata: Se brincó a su lado, llorando, balbuceando disculpas y
explicaciones (247). Incluso, tras haber intentado matar a Pedro Tercero, explicará que mi
primera reacción fue de alivio […] confundido y aterrado de mi propia violencia, agradecido de
que Pedro Tercero escapara (253).
En ocasiones culpa a otros de su mala relación con la familia sin darse cuenta de que es su
violencia la que lo pierde. En otras ocasiones, busca compensar la carencia de afecto en sus
relaciones familiares con el dinero, lo cual no deja de ser un ejercicio de poder y dominación
sobre los demás.
La soledad es un rasgo determinante de su personalidad. El hacendado es ya, por su carácter,
un personaje huraño y solitario: Me siento mejor solo (70). En sus primeros años, está solo en
69
las minas del Norte y también durante los diez años que emplea en la reconstrucción de la
hacienda. Salvo en algunos momentos iniciales de su matrimonio, tiene que superar la
competencia de la Nana y Férula, que le disputan el amor y la atención de Clara, así como de
todos sus amigos espiritistas. Cuando ésta lo abandona en la hacienda, se siente intensamente
desolado: ¡Qué solo me sentí entonces! Ignoraba que la soledad no me abandonaría nunca más
(249). Después de la muerte de Clara, intenta mejorar las relaciones con sus hijos, pero es
demasiado tarde (344).
Paradójicamente, el castigo de Esteban por utilizar la violencia para frenarlos cambios que se
producen no va a ser la soledad, según la maldición de su hermana (180), sino convertirse en
víctima de la opresión generada por él mismo, a través de la muerte de su hijo y la violación de
su nieta en la que se solapan como causantes la represión de Pinochet, pero también la
venganza personal del nieto ilegítimo. En ese sentido, el personaje se humaniza: muere en
brazos de su nieta, la única de la familia a quien siempre había mostrado afecto (470).
Jaime y Nicolás son los hijos de Esteban Trueba y Clara del Valle. Educados en un colegio inglés
en la ciudad, no están vinculados a lo que representa la hacienda. En realidad, continúan dos
líneas de la familia materna: la aventurera y despreocupada del tío Marcos (Nicolás) y la
entrega social (Jaime). A diferencia de su hermana, no tienen descendencia (aborto de
Amanda). Jaime, médico, socialista, amigo de Pedro Tercero y del Candidato, no comparte la
idea de la violencia, pero es una de las víctimas de la represión. Nicolás desaparece de la
historia expulsado por el padre, que no soporta su conducta. La autora se inspiró en dos
personajes reales: un tío suyo y un amigo doctor, que fue obligado a declarar públicamente el
suicidio del Presidente.
70
Su hijo, Pedro Segundo García, sirve con fidelidad y sumisión al patrón, pero odiándole. Siente
una profunda admiración por Clara, a quien ayuda en algunas ocasiones y con la que alcanza
un cierto grado de complicidad frente al patrón. Abandonará Las Tres Marías cuando Trueba
expresa su deseo de matar a Pedro Tercero, a quién antes había expulsado. Volverá a aparecer
en la obra cuando asista al funeral de Clara, donde ni siquiera saluda a su antiguo patrón.
Pedro García Tercero es ya la generación que se rebela. Introduce en el fundo las ideas
marxistas. Blanca y él rompen las fronteras de clase con su amor, de esta relación nace su
única hija Alba. Pierde tres dedos cuando Esteban Trueba intenta matarlo al conocer dicha
relación. Posteriormente tendrá éxito con sus canciones y con las mujeres, pero no olvida a
Blanca con la que, años más tarde, reanudará su relación. Vuelven a separarse por la negativa
de Blanca a casarse y se reencuentran cuando ésta le pide que ayude a su padre retenido por
los campesinos. A pesar de los numerosos años de odio, Trueba le ayuda a escapar al
extranjero cuando el gobierno socialista, con el cual Pedro colabora, es derrocado por los
militares. Su personaje está basado en uno de los cantautores populares de la resistencia
contra la dictadura, Víctor Jara.
Jean de Satigny, un misterioso conde francés, con título pero carente de fortuna, interesado
por el arte indígena y por establecer negocios en Las Tres Marías. Se acerca a Trueba para
proponerle un negocio de la cría de chinchillas donde el hacendado aporta el capital. Su boda
con Blanca no es más que un negocio. Trafica con antigüedades y restos arqueológicos que
envía de contrabando al extranjero. Es también un pervertido que mantiene relaciones
obscenas con sus sirvientes, por eso Blanca lo abandona.
Miguel, hermano de Amanda, joven revolucionario, es el amor de Alba. Sus ideas radicales lo
llevan a liderar protestas estudiantiles en la universidad de Derecho y volverse un ferviente
revolucionario. Defiende la necesidad de la revolución para que la izquierda llegue al poder.
Después del derrocamiento del Presidente, se hace guerrillero. Sugiere a Trueba que acuda a
Tránsito para intentar liberara a Alba.
Este personaje encarna la posición de la extrema izquierda que proponía imponerse
políticamente por la fuerza. Los desencuentros de Salvador Allende con el ultraizquierdista MIR
(Movimiento de Izquierda Revolucionaria) impide un gobierno estable y propician el
alzamiento militar con el apoyo de la derecha chilena y de fuerzas extranjeras
estadounidenses.
71
Esteban García es el nieto de bastardo de Esteban Trueba, fruto de la violación a Pancha
García. Desarrolla un fuerte odio hacia los Trueba, alimentado por su abuela. El personaje está
caracterizado desde su primera aparición como una criatura hosca y malvada (237). Se
encuentra con Esteban para revelarle el escondite de Pedro Tercero García por una
recompensa que no obtiene. La crueldad del niño se pondrá de manifiesto en el siguiente
comentario: Había recogido los dedos cortados y los sostenía como un ramo de espárragos
sangrientos (253). Desea inscribirse en los carabineros para adquirir poder e influencia y vengar
su vida miserable. Cuando va a pedirle una recomendación a Trueba, llega a la casa rumiando
el rencor de que todo aquello podría haber sido suyo (332), somete a Alba a vejaciones y
termina centrando en ella la sed de venganza acumulada porque ella emanaba lo que él nunca
tendría, lo que él nunca sería (333). Después del golpe, el Coronel García manifiesta su odio
violándola y torturándola cruelmente. En el transcurso se enamora de ella, pero llega a la
conclusión de que su venganza es más importante. En definitiva, el conflicto surge entre los
Trueba legítimos y los bastardos. La ruptura que se produce al final de la historia es una
ruptura entre parientes que no han sido reconocidos. El rencor y el sentimiento de personajes
como el de Esteban García sólo encuentran en la coyuntura histórica la oportunidad de desatar
la violencia como parte de la búsqueda del reconocimiento.
72
ÍNDICE
73